Перевод: с латинского на испанский

с испанского на латинский

unā

  • 21 pars pro parte

       una parte en lugar de otra parte
       ◘ La palabra metonimia viene griego μετωνυμία ( metonymia), de μετ-ονομάζειν ( met- onomázein) 'recibir un nuevo nombre', 'transnominación'. Es un fenómeno de cambio semántico que designa una cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre ambas; por ejemplo, tomando el efecto por la causa o viceversa: las canas ('ancianidad'); el autor por la obra: leer a Cervantes ('leer las obras de Cervantes'); el signo por la cosa designada: traicionar la bandera('traicionar a la patria'); continente por contenido ('tomar unas copas'); lugar de procedencia por cosa que de allí procede: beber un buen rioja ('vino de La Rioja').
       En la metonimia un término es sustituido por otro que presenta con el primero una relación de contigüidad espacial, temporal o causal. Se diferencia de la sinécdoque en que en ésta la relación es de inclusión y no de sustitución: pars pro toto o totum pro parte.
       Mientras que en la metáfora la sustitución entre los términos es paradigmática, pues los dos pertenecen a campos semánticos diferentes, en la metonimia la sustitución es sintagmática: efecto por la causa, causa por el efecto, lo físico por lo moral, la materia por la obra, el continente por el contenido, lo abstracto por lo concreto, lo concreto por lo abstracto, el autor por la obra, el lugar de procedencia por el objeto que procede de allí, el epónimo por la cosa.

    Locuciones latinas > pars pro parte

  • 22 pars pro toto

       la parte por el todo; tomar la parte por el todo; la parte representa el todo; tomas las cualidades constitutivas de la parte para definir el todo
       ◘ La expresión designa una de las formas de sinécdoque, figura retórica perteneciente al grupo de los tropos [del griego συνεκδοχή (synekdoché) 'comprensión de varias cosas a la vez'].
       La expresión antónima: totum pro parte 'el todo por la parte'.
       Hay sinécdoque cuando se designa el género para designar la especie: los mortales ('los seres humanos'); cuando la parte pasa a designar el todo: cincuenta cabezas de ganado ('cincuenta reses'), el andaluz es alegre ('los andaluces'), renta per cápita ('renta por persona'), Inglaterra ('Reino Unido').
       En filosofía se habla de pars proto toto para referirse a una conclusión falsa que extiende las cualidades de una parte o de las partes al todo: "Las piezas de las que está compuesto el armario pesan poco, luego el armario pesa poco".

    Locuciones latinas > pars pro toto

  • 23 tres faciunt collegium

       tres ya forman colegio; tres ya forman corporación
       ◘ El emperador Justiniano mandó hacer una compilación de las normas jurídicas ( Corpus Juris Civilis). En el segundo tomo dice: Neratius Priscus tres faciunt existimat collegium (como sostiene Neratius Piscus, tres hacen colegio). Con ello se indica que para formar una sociedad, colegio o corporación, se necesita la presencia de por lo menos tres personas. Desde la Edad Media, para que un profesor o docente pudiera dar una clase en la universidad tenía que tener por lo menos dos oyentes, de modo que el docente + dos estudiantes formaban un colegio de tres.

    Locuciones latinas > tres faciunt collegium

  • 24 ultimátum

       último plazo; último aviso; resolución definitiva
       ◘ 'Condiciones últimas que se imponen de modo terminante y definitivo'. Su plural es ultimátums: " Cuba tiene especial alergia a los plazos y a los ultimátums" ( Granma[Cuba] 5.96). La adaptación ultimato (pl. ultimatos), a diferencia de las formas hispanizadas de otros latinismos, no ha triunfado en el uso. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 656]
       ◘ Con un ultimátum se especifica un tiempo límite para el cumplimiento de una exigencia e implica una amenaza en caso de que la exigencia no se satisfaga. Normalmente un ultimátum se lanza tras una serie de peticiones o de negociaciones y con él se sobreentiende que no habrá ninguna negociación posterior.

    Locuciones latinas > ultimátum

  • 25 a posteriori

       por deducción, por experiencia; tras examen; una vez conocido el asunto de que se trata
       ◘ Dijo que la tela era de mala calidad a posteriori, cuando vio que al lavarla había encogido.
       ◘ Loc. lat. que significa literalmente 'por lo que viene después'. En el ámbito de la filosofía, se emplea para referirse al conocimiento inductivo, esto es, al que se adquiere a partir de la experiencia, ascendiendo de los efectos a las causas: " El conocimiento puede ser a priori o a posteriori. El primero es el que no funda su validez en la experiencia; el segundo es el que se deriva de ella" (Marías Filosofía [Esp. 1941-70]). En la lengua general significa 'con posterioridad a un hecho o una circunstancia determinados': " Cambió las reglas de juego a posteriori" ( Tiempo [Col.] 4.9.97); " Sus lamentaciones a posteriori son tan válidas como inútiles" ( Rumbo[R. Dom.] 20.10.97). Se opone a a priori. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 58 p. 58]

    Locuciones latinas > a posteriori

  • 26 ab absurdo

       por lo absurdo; por reducción al absurdo
       ◘ Es una demostración ab absurdo, se hace evidente la verdad de una proposición por la falsedad o imposibilidad de la contraria.
       En geometría, se demuestra con frecuencia por el método ab absurdo.

    Locuciones latinas > ab absurdo

  • 27 abyssus abyssum invocat

       un abismo llama a otro abismo; el abismo llama al abismo: una falta acarrea otra
       ◘ Expresión figurada de un salmo de David (XLI, 8) que significa que una falta acarrea otra.

    Locuciones latinas > abyssus abyssum invocat

  • 28 ad únguem

       a la perfección: último toque que se obtiene pasando la uña por una superficie lisa

    Locuciones latinas > ad únguem

  • 29 ad verecúndiam

       al respeto: defensa de una proposición apelando a la reverencia que se debe a una autoridad

    Locuciones latinas > ad verecúndiam

  • 30 adhuc sub iúdice lis est

       el pleito está todavía bajo la jurisdicción del juez: una cuestión no está todavía resuelta
       ◘ Hemistiquio de Horacio ( Ars poética, 78), en el que examina la cuestión controvertida del origen del ritmo elegíaco. Empléase esta locución para expresar que una cuestión no está resuelta y que aún no se ha llegado a un acuerdo.

    Locuciones latinas > adhuc sub iúdice lis est

  • 31 alias

       de otro modo; de otro nombre; también llamado
       ◘ Se usa pospuesto al nombre verdadero de una persona y delante de su sobrenombre o apodo, con el sentido de 'por otro nombre': "Yo estaba buscando a Marcos González Alcántara, alias el Negro" (Ibargüengoitia Crímenes [Méx. 1979]). Como sustantivo masculino significa 'apodo o sobrenombre, esto es, nombre que suele añadirse o sustituir al nombre verdadero de una persona y que se basa en alguna característica física o moral de esta': " Por su porte enfático se había ganado el alias de " el Marqués"" (Tomás Orilla [Esp. 1984]). Su uso es especialmente frecuente en el lenguaje policial, para referirse al apodo o sobrenombre de los delincuentes. A menudo el nombre usado como alias se escribe con resalte tipográfico, en cursiva o entre comillas. La voz alias es invariable en plural: los alias. No debe confundirse con seudónimo ('nombre falso usado por un artista en lugar del suyo propio'): *"José Irazu, que literariamente utiliza el alias de Bernardo Atxaga, fue galardonado ayer tarde con el Premio Nacional de Narrativa" ( Abc [Esp.] 1.6.89). El artículo que suele anteceder a los alias debe escribirse con minúscula inicial. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 38]

    Locuciones latinas > alias

  • 32 alma máter

       madre nutricia: decían los poetas latinos para designar a la patria; por extensión, según los gustos, significa la patria, la Universidad
       ◘ Loc. lat. que significa literalmente 'madre nutricia'. Se emplea, como locución nominal femenina, para referirse metafóricamente a una universidad, aludiendo a su función proveedora de alimento intelectual: " Constituí una " Asociación de Amigos de la Universidad de Madrid", cuyo fin principal era la ayuda moral y material a nuestra alma máter" (Laín Descargo [Esp. 1976]). Desde el punto de vista etimológico, lo más correcto, y también lo más recomendable en el uso culto, es decir la alma máter, y no * el alma máter, ya que la palabra alma es en latín un adjetivo, no un sustantivo, y el artículo la únicamente se transforma en el ante sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica. Es impropio, aunque frecuente hoy, el uso de esta locución con el sentido de 'persona que da vida o impulso a algo': *"Es el gerente y alma máter del mayor proyecto empresarial organizado nunca por un sindicato español" ( Cambio 16 [Esp.] 5.11.90). Este uso impropio se debe a la confusión entre el adjetivo latino alma (fem. de almus 'que nutre o alimenta') y el sustantivo español alma (del lat. anima). Al considerar erróneamente la palabraalma como un sustantivo, se antepone en estos casos la forma el del artículo. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 40]

    Locuciones latinas > alma máter

  • 33 álter ego

       otro yo - dícese de la persona con la que se tiene suma confianza
       ◘ Loc. lat. que significa literalmente 'el otro yo'. Se emplea, como locución nominal masculina, con el sentido de 'persona en quien otra tiene absoluta confianza y, por ello, puede hacer sus veces sin restricción alguna': "El propio Chubais y su álter ego en el Ejecutivo ruso, Boris Nemtsov, reniegan de una realidad que ha ahogado desde hace más de cinco años a la economía de este país" ( Abc [Esp.] 26.8.97); y 'persona real o ficticia en quien se reconoce o se ve un trasunto de otra': " Una niña ( álter ego de la autora) conduce la narración" ( Proceso [Méx.] 15.12.96). Es invariable en plural: los álter ego. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 42]

    Locuciones latinas > álter ego

  • 34 amicus Plato, sed magis amica véritas

       Platón es mi amigo, pero más lo es la verdad; amigo de Platón, pero más amigo de la verdad
       ◘ No basta que algo sea afirmado por alguna persona respetable, sino que debe estar confirmado por la verdad.
       Proverbio que citan con frecuencia los filósofos para significar que no basta que una opinión o una máxima sea afirmada por un nombre respetable como el de Platón, sino que ha de estar conforme con la verdad.

    Locuciones latinas > amicus Plato, sed magis amica véritas

  • 35 caétera desiderantur

       lo demás se desea; lo demás falta: se indica con ello que una obra está incompleta
       ◘ Es decir, lo demás falta. Fórmula empleada para indicar que está incompleta una obra. También se dice: caétera désunt, lo demás falta.

    Locuciones latinas > caétera desiderantur

  • 36 campus

       recinto universitario; terrenos y edificios pertenecientes a una universidad
       ◘ 'Conjunto de terrenos y edificios pertenecientes a una universidad'. Se trata de un latinismo tomado del inglés, que comenzó a usarse en español a mediados del sigloXX. Es invariable en plural: "Los universitarios de los campus madrileños son mayoritariamente optimistas" ( Mundo [Esp.] 20.2.96). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 113]

    Locuciones latinas > campus

  • 37 consummátum est

       se acabó todo; todo está cumplido
       ◘ Últimas palabras de Jesucristo en la cruz. Se emplean a propósito de un desastre, de un gran dolor, etc.
       Había allí un botijo lleno de vinagre. Fijaron en una rama de hisopo una esponja empapada en vinagre y se la llevaron a la boca. Cuando hubo gustado el vinagre, dijo Jesús: Todo está acabado, e inclinando la cabeza, entregó el espíritu. [ San Juan XIX, 29-30]
       Gramaticalmente, es el pretérito perfecto compuesto de consummo ('consumar', 'acabar').

    Locuciones latinas > consummátum est

  • 38 contradictio in adjecto

       contradicción en el adjetivo o en la propiedad que se asigna a una cosa, es decir, la propiedad asignada está en contradicción con el sustantivo al que se aplica. Por ejemplo, hablar de un "círculo cuadrado" es una c. i. a. porque el círculo es en sí redondo, si fuera cuadrado no sería un círculo sino un cuadrilátero. ¿Se puede hablar, por ejemplo en política, de "centralismo democrático"?

    Locuciones latinas > contradictio in adjecto

  • 39 contradictio in subjecto

       contradicción en los términos
       ◘ Según Karl Marx, propiedad es lo mismo que apropiación, pues "una apropiación que no se apropia de nada es una contradictio in subjecto" (Marx 1857/58, 1953: 9).

    Locuciones latinas > contradictio in subjecto

  • 40 cuius regio eius religio

       de tal rey, de tal religión; de tal país, de tal religión: cada uno profesa la religión que predomina en su país
       ◘ Máxima latina que indica que se profesa generalmente la religión del soberano del propio país.
       En el Imperio Romano, el culto al emperador fue una forma de conciliar el politeísmo que incluía todo tipo de religiones con la unidad política. El Cristianismo fue perseguido por no aceptar el culto imperial. En el año 311 d.C., el emperador Galerio había emitido un edicto conocido como el "Edicto de Tolerancia de Nicomedia". En él se concedía indulgencia a los cristianos y se les reconocía su existencia legal y libertad para celebrar reuniones y construir templos para su Dios por lo que la persecución de los mismos finalizaría. El "Edicto de Milán" (313 d.C.) fue un edicto firmado por Constantino I, Constantino el Grande (306-337 d.C.), emperador de Occidente, y Flavio Galerio Valerio Liciniano Licinio (308-324), emperador de Oriente. Este edicto estableció la libertad de religión en el Imperio Romano, dando fin a las persecuciones contra ciertos grupos religiosos, particularmente los cristianos. Mediante el "Edicto de Tesalónica" (380 d.C.), decretado por el emperador romano Teodosio (347-395 d.C.), el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio Romano. Se estableció el Papado y la Iglesia como instituciones paralelas al propio Estado.
       Con la desaparición del Imperio Romano de Occidente al comenzar la Edad Media, el cristianismo católico occidental se separa del oriental ortodoxo con el Cisma de Oriente (1051). En el Imperio Bizantino, el emperador está por encima de la Iglesia (cesaropapismo), mientras que en Occidente el dominio real está en disputa con el poder teocrático. Las monarquías de Antiguo Régimen supusieron un control sobre sus iglesias católicas nacionales, mientras la Reforma luterana establece iglesias nacionales en los países del norte de Europa. La Dieta de Augsburgo, reuniones de la Dieta Imperial o Reichstag del Sacro Imperio en la ciudad alemana de Augsburgo, discutió las diferencias entre católicos y protestante. En 1555 concluyeron las disputas con la Paz de Augsburgo, tratado que daba a cada príncipe el poder de decidior la religión de sus súbditos. La religión del reino será la religión del rey: "cuius regio, eius religio". Tras la La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) y con el Tratado de Westfalia (1648). Tras la Paz de Westfalia, la religión dejó de ser esgrimida como casus belli, motivo de guerra. A pesar de las disposiciones que intentaban una convivencia religiosa, la intransigencia obligó en la práctica a exiliarse a los que no adoptaban la del gobernante.

    Locuciones latinas > cuius regio eius religio

См. также в других словарях:

  • uña — (Del lat. ungŭla). 1. f. Parte del cuerpo animal, dura, de naturaleza córnea, que nace y crece en las extremidades de los dedos. 2. Casco o pesuña de los animales que no tienen dedos separados. 3. Punta corva en que remata la cola del alacrán, y… …   Diccionario de la lengua española

  • Una — may refer to:In geography: *Bosnia and Croatia ** Una River, tributary to Sava *Brazil ** Una, Bahia, a city in Bahia *India ** Una District, in Himachal Pradesh ** Una, Himachal Pradesh, a town ** Una, Gujarat, a townIn other fields: * Una, a… …   Wikipedia

  • uña — f. anat. Placa cutánea de naturaleza córnea y de origen epidérmico en forma de lámina dura y translúcida que recubre la parte distal de las falanges de los dedos de las manos y de los pies. Consta de una superficie que se apoya sobre el lecho… …   Diccionario médico

  • Una — bezeichnet: (160) Una, Asteroid Una (Bahia), Stadt in Brasilien Una (Mississippi), Ort in den USA Una (Distrikt), Verwaltungsdistrikt des indischen Bundesstaates Himachal Pradesh gefälschtes SI Präfix, welches angeblich für 1033 steht, siehe SI… …   Deutsch Wikipedia

  • UNA — Saltar a navegación, búsqueda UNA puede designar: la Universidad Nacional de Asunción, institución estatal de educación terciaria del Paraguay; Unidá Nacionalista Asturiana, partido político nacionalista asturiano de España; Una Nación Avanzada,… …   Wikipedia Español

  • Úna — f Irish Gaelic: traditional name of uncertain derivation. It is identical in form with the vocabulary word úna hunger, famine, but may rather be connnected with uan lamb. The Anglicized form Una is sometimes taken to be from the feminine of Latin …   First names dictionary

  • UNA — may refer to:* National University of Asunción, Paraguay s oldest and biggest university * United Nations Association * Una, South Carolina * Union of North America * Ukrainian People s Army, the military of a short lived Ukrainian Republic,… …   Wikipedia

  • Una — [o͞o′nə, yo͞o′nə] n. [Ir Una, Oonagh; also < L una, one] a feminine name …   English World dictionary

  • UNA — Mauritaniae Tingitanae fluv. Ptolem. in Oceanum Atlanticum fluens, inter Usadium promontor. ad Boream et Atlantem maiorem apud Surigam Urbem. Sus, teste Marmoliô …   Hofmann J. Lexicon universale

  • Una — Ȕna ž DEFINICIJA geogr. desni pritok Save, dug 213 km, većim dijelom protječe granicom Hrvatske i BiH ONOMASTIKA pr. (etnici): Únčanin (Baranja, Kostajnica), Ùnetić (Sisak, Sesvete, v. i jun) …   Hrvatski jezični portal

  • UNa — • urinary sodium …   Dictionary of medical acronyms & abbreviations

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»