Перевод: с латинского на испанский

с испанского на латинский

unā

  • 41 desiderata

       las cosas deseadas
       1. 'Conjunto de cosas que se desean' y, especialmente, 'lista de libros cuya adquisición se propone en una biblioteca'. Aunque procede de un plural neutro latino, en español es un sustantivo femenino: " El Plan de Desarrollo español es una desiderata de intenciones positivas" (Alonso Situación [Esp. 1990]). Su plural esdesideratas: " La medida de suspender el servicio de desideratas ( solicitudes de adquisición de títulos por parte de los lectores) se tomó durante el mes de diciembre" ( País [Esp.] 6.1.01).
       2. Hoy no se recomienda usar esta forma como plural del sustantivo masculino desiderátum. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 223]

    Locuciones latinas > desiderata

  • 42 e plúribus unum

       de varias cosas, una
       ◘ En la variedad se puede encontrar una unidad.
       Máxima que se puede leer en ciertos billetes y monedas extranjeros.

    Locuciones latinas > e plúribus unum

  • 43 fas atque nefas

       lo lícito y lo ilícito
       ◘ [existe en español una locución culta imitada de la latina: por fas o por nefas = 'de una manera o de otra']

    Locuciones latinas > fas atque nefas

  • 44 hoc volo, sic iúbeo, sit pro ratione voluntas

       lo quiero, lo mando, sirva mi voluntad de razón
       ◘ Verso de Juvenal ( Sátiras, VI, 223) que pone estas palabras en boca de una mujer imperiosa. Cítanse al hablar de una voluntad arbitraria.

    Locuciones latinas > hoc volo, sic iúbeo, sit pro ratione voluntas

  • 45 ibídem

       allí mismo; en el mismo lugar; en el lugar citado
       ◘ Latinismo que significa literalmente 'allí mismo, en el mismo lugar'. Se usa como adverbio en índices, notas o citas de impresos o manuscritos, para evitar repetir completa la referencia de una obra mencionada inmediatamente antes: " Newton estaba entonces preocupado con otra "ocurrencia de su propia fantasía, sobre una manera de poner de manifiesto el movimiento diurno de la Tierra" (ibídem, 301)" (GaDoncel Principia [Esp. 1983]). Su abreviatura es ib. o ibíd. Es errónea la forma esdrújula * íbidem. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 350]

    Locuciones latinas > ibídem

  • 46 in albis

       en blanco; sin nada; (quedarse) sin comprender una cosa; quedarse en blanco; quedarse sin comprender
       ◘ Se dice de la persona ignorante de alguna cosa y se usa más con los verbos dejar, estar y quedar:
       ◘ Loc. lat. que significa literalmente 'en blanco'. Se usa con verbos como quedarse, dejar, estar, etc., con el sentido de 'sin comprender de lo que se trata': " La mayoría de los lectores debe quedarse in albis" ( Vanguardia [Esp.] 16.7.95); 'sin saber qué decir': "-Sí, me iba a hacer una pregunta. No sea tímido, hombre - anima el camarero a un Chalán que se ha quedado in albis" (Ribera Sangre [Esp. 1988]); y 'sin lograr lo que se espera': " De noche la cena se diferenciaba poco del desayuno. Y no fueron pocas las que me fui en blanco, in albis, a la cama" (Asenjo Días [Esp. 1982]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 354]
       La Iglesia Católica llama dominica in albis al domingo después de Pascua en el que los bautizados dejaban la túnica blanca ( alba) que habían llevado puesta desde el Sábado Santo, cuando se bautizaron.

    Locuciones latinas > in albis

  • 47 in hoc signo vinces

       con esta señal vencerás; por este signo vencerás
       ◘ Cuando el emperador romano Constantino I el Grande (270-337 d.C.) se disponía a entrar en batalla contra Majencio, se le apareció una cruz con esta inscripción: con este signo vencerás. Hizo pintar la cruz sobre su estandarte y ganó la batalla. Esto le decidió definitivamente a tolerar el cristianismo dentro del Imperio. En 313 d.C. fue promulgado el Edicto de Milán en favor de los adeptos de la nueva religión.
       Esta frase se emplea para designar lo que en una circunstancia crítica nos ha de hacer vencer.

    Locuciones latinas > in hoc signo vinces

  • 48 in pártibus

       en los países ocupados por los infieles; en países de infieles; en tierras de paganos
       ◘ Dícese del obispo cuyo título es puramente honorífico y no tiene derecho a ninguna jurisdicción.
       Persona condecorada con el título de un cargo que realmente no ejerce.
       Loc. lat. que significa literalmente 'en países de infieles'. En su sentido originario se aplica al obispo al que se le asigna una diócesis en territorio no cristiano, donde no reside y, en consecuencia, no ejerce: " Se le ha asignado una diócesis desaparecida de Mauritania ( Partenia). Se trata de un cargo " sin mando en tropa" conocido como obispo " in pártibus infidélium"" ( Vanguardia [Esp.] 16.1.95); de ahí ha extendido su sentido y se aplica, generalmente con sentido humorístico y en la forma abreviada in pártibus, a la persona que tiene un cargo, pero que no ejerce las funciones que le son inherentes: "No es, tampoco, puramente honorífico e in pártibus, como de obispo con diócesis imaginaria" (Carrasquilla Marquesa [Col. 1928]). No es correcta la expresión * in pártibus infidelius. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 366]

    Locuciones latinas > in pártibus

  • 49 lato sensu

       en sentido amplio; en sentido lato
       ◘ Loc. lat. que significa 'en sentido lato, en sentido amplio': "Lato sensu, la inteligencia es una capacidad biológica de adaptación" (Pinillos Psicología [Esp. 1975]);"Incrementó con matices nuevos ese incipiente interés por la antropología lato sensu" (Laín Descargo [Esp. 1976]). Son erróneas las formas * latu sensu y * lato senso. Se opone a stricto sensu. También puede decirse sensu lato: "El ánimo se inclina ante la realidad incontrovertible de una conducta criminal, sensu lato" (EgidoCorazón [Esp. 1995]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 391]

    Locuciones latinas > lato sensu

  • 50 necéssitas cáret lege

       la necesidad carece de ley
       ◘ Lo que se hac ea impulsos de una necesidad imprescindible no se nos puede imputar por no estar sometido a una ley.

    Locuciones latinas > necéssitas cáret lege

  • 51 Pax Romana

       La llamada paz romana constituye un largo período de paz que el Imperio Romano impuso a los pueblos sometidos. El sistema legal romano se impuso en las regiones que anteriormente habían mantenido constantes luchas y disputas entre caciques, ciudades y jefes tribales. El derecho y la administración romana unificaron y pacificaron a los pueblos que disfrutaron un período de relativa calma. La pax romana comienza en el 19 a.C. con el fin de las guerras civiles y dura hasta la muerte de Marco Aurelio en el 180 d.C.
       ◘ El concepto de Pax Romana fue acuñado por el historiador latino Linio el Joven (61-114 d.C.) en su panegírico a Trajano. Se refiere a la situación de paz que reinó durante dos siglos dentro de las fronteras del Imperio Romano. En la práctica más que una realidad fue un ideal de Octavio Augusto y los emperadores que lo sucedieron, pues hubo siempre insurrecciones de los pueblos sometidos. El concepto pasó a la historia con el significado de situación pacífica fruto de una sumisión impuesta a la fuerza. Hoy, jurídicamente hablando, se utiliza el concepto para definir cualquier acuerdo o consenso alcanzado tras largas negociaciones y con mucha dificultad.

    Locuciones latinas > Pax Romana

  • 52 per cápita

       por cabeza; por individuo; por pesona [ver: renta per cápita]
       ◘ Loc. lat. que significa 'por cabeza, por individuo'. Se usa normalmente en referencia a una variable económica que se distribuye entre los componentes de un grupo:" Los países que más gastaron per cápita en defensa en 1995 fueron Chile [...], Argentina [...] y Uruguay" ( Universal [Ven.] 9.10.96). Se aplica frecuentemente al sustantivo renta: " Los países desarrollados tienen una alta renta per cápita" (Tusell Geografía [Esp. 1995]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 496]
       Se utiliza en el lenguaje económico cuando se divide el producto nacional entre todos los ciudadanos de esa nación para saber a lo que toca a cada individuo, es lo que se llama renta per cápita.

    Locuciones latinas > per cápita

  • 53 perículum in mora

       peligro en la demora / el peligro aumenta si se demora una decisión o si se espera por una decisión judicial
       ◘ Se aplica esta máxima para justificar acciones cautelares. En el presupuesto de perículum in mora descansa la adopción de medidas cautelares anticipatorias para los casos en que la existencia de un peligro de daño jurídico pueda derivar del retardo, a veces necesario, en el ejercicio de las funciones jurisdiccionales encomendadas a los jueces. Genéricamente, el peligro por retardo, o en el retardo, no es otra cosa que el riesgo de la tutela jurisdiccional constituido por el transcurso del tiempo necesario para su realización. El perículum in mora que constituye la base de este presupuesto en las medidas cautelares, no es el peligro de daño jurídico, sino que es específicamente el peligro del daño marginal que podrá derivarse del retardo de la providencia definitiva.

    Locuciones latinas > perículum in mora

  • 54 quo vadis?

       ¿adónde vas?
       ◘ Esta expresión se emplea hoy con el significado de '¿adónde nos conducirá todo esto?', '¿adónde irá a parar todo esto?', '¿adónde iremos a parar con todo esto?', '¿y qué hacemos ahora?', '¿adónde nos llevará todo esto?', '¿cómo va a seguir todo esto?'
       Según la leyenda, el apóstol San Pedro, prevenido por los cristianos de Roma del peligro que corría su vida, abandona la ciudad. A su salida por la Vía Appia, se le aparece Jesucristo que va camino de Roma portando una cruz. Pedro lo reconoce y le pregunta en latín Quo vadis, Domine? (¿adónde vas, Señor?), a lo que Jesucristo le responde en latín: Venio Romam iterum crucifigi (voy a Roma a ser crucificado de nuevo). Pedro da la vuelta y regresa a Roma donde moriría mártir.
       Con el título de Quo Vadis escribió una novela el escritor polaco Henryk Sienkiewicz. Esta novela fue llevada al cine y fue un éxito de taquilla.

    Locuciones latinas > quo vadis?

  • 55 quórum (el)

       literalmente: de los cuales; cuya presencia es suficiente
       ◘ 'Número de individuos necesario para que un cuerpo deliberante tome ciertos acuerdos'. Aunque, por influjo de recomendaciones anteriores, aún es mayoritario el plural invariable los quórum, se aconseja acomodar esta palabra a la regla general y usar la forma quórums para el plural: " Se exige que todo acuerdo de modificación de estatutos [...] se adopte con los quórums y mayorías mínimos que la Ley establece" ( BOE [Esp.] 9.6.98, 19027). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 552]
       Se usa para indicar que hay un número de personas suficientes en una asamblea para votar una decisión.

    Locuciones latinas > quórum (el)

  • 56 rara avis

       pájaro raro, ave extraña: persona o cosa difícil de encontrar
       ◘ Loc. lat. que significa literalmente 'rara ave, ave extraña' y se emplea con el sentido de 'persona o cosa excepcional o difícil de encontrar'. Se recomienda su uso en femenino, como corresponde al sustantivo avis ('ave'): "Von Laue había sido una rara avis entre los físicos alemanes de su generación" (Volpi Klingsor [Méx. 1999]). No obstante, en registros menos esmerados no es infrecuente encontrarlo usado en masculino cuando se refiere a una persona o cosa de este género: "Moulian se ha convertido en un rara avis dentro de los intelectuales chilenos" ( Hoy [Chile] 15-22.9.97). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 555]

    Locuciones latinas > rara avis

  • 57 referéndum

       literalmente: para consultar
       ◘ Hoy se significa convocar un refrendo o plebiscito someter una cuestión o una decisión política al voto de todo un pueblo.
       ◘ referendo. 'Procedimiento jurídico por el que se someten al voto popular leyes o actos administrativos': " El pueblo expresó su criterio en un referendo" ( Excélsior[Méx.] 21.10.96). Su plural es referendos. Debe preferirse esta forma hispanizada a la variante etimológica latina referéndum. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 564]

    Locuciones latinas > referéndum

  • 58 sine qua non

       condición sin la cual no; condición indispensable
       ◘ Loc. lat. (pron. [sine-kuá-non] o [sine-kua-nón]) que significa literalmente 'sin la cual no'. Se emplea con el sentido de '[condición] que resulta indispensable para algo': " La democracia es una condición sine qua non para pertenecer al Mercosur" ( DAméricas [EE. UU.] 4.3.97). Aunque el pronombre latino qua es femenino singular (pues en latín esta locución se aplicaba solo al sustantivo condicio 'condición'), en español esta expresión se ha lexicalizado y no solo se usa referida a condición,sino también a sustantivos similares de uno u otro género, como característica, requisito, etc., y tanto en singular como en plural: "Esta evacuación es una de las condiciones sine qua non presentadas por Yasser Arafat para reanudar las negociaciones" ( Vanguardia [Esp.] 22.3.94); "La coordinación deviene un requisito sine qua non del trabajo en las regiones de refugio" (Aguirre Antropología [Méx. 1986]). En estos casos es preferible usar los adjetivos españoles indispensable o inexcusable.[RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 606-607]

    Locuciones latinas > sine qua non

  • 59 vía crucis

       camino de la cruz
       ◘ viacrucis. 'Camino dividido en catorce paradas o estaciones, en cada una de las cuales se conmemora un episodio de la pasión de Cristo' y, en sentido figurado, 'situación de sufrimiento intenso y prolongado': " Lo llamaban con frecuencia para que [...] repicara la campanilla en los viacrucis de Semana Santa" (VLlosa Tía [Perú 1977]); " Todos los días se somete al ciudadano a un viacrucis" ( Nacional [Ven.] 12.12.96). Puede escribirse también vía crucis (en dos palabras y con tilde en la primera), aunque se recomienda la grafía simple viacrucis, que se escribe sin tilde por ser voz llana acabada en -s. Aunque la palabra vía es femenina, viacrucis (o vía crucis) es masculino en la lengua culta general, por lo que debe evitarse su uso en femenino: * una viacrucis, * la vía crucis. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 667]

    Locuciones latinas > vía crucis

  • 60 a límine

       de entrada; desde el umbral; desde el comienzo; sin mayor examen
       ◘ Rechazar una petición a límine.

    Locuciones latinas > a límine

См. также в других словарях:

  • uña — (Del lat. ungŭla). 1. f. Parte del cuerpo animal, dura, de naturaleza córnea, que nace y crece en las extremidades de los dedos. 2. Casco o pesuña de los animales que no tienen dedos separados. 3. Punta corva en que remata la cola del alacrán, y… …   Diccionario de la lengua española

  • Una — may refer to:In geography: *Bosnia and Croatia ** Una River, tributary to Sava *Brazil ** Una, Bahia, a city in Bahia *India ** Una District, in Himachal Pradesh ** Una, Himachal Pradesh, a town ** Una, Gujarat, a townIn other fields: * Una, a… …   Wikipedia

  • uña — f. anat. Placa cutánea de naturaleza córnea y de origen epidérmico en forma de lámina dura y translúcida que recubre la parte distal de las falanges de los dedos de las manos y de los pies. Consta de una superficie que se apoya sobre el lecho… …   Diccionario médico

  • Una — bezeichnet: (160) Una, Asteroid Una (Bahia), Stadt in Brasilien Una (Mississippi), Ort in den USA Una (Distrikt), Verwaltungsdistrikt des indischen Bundesstaates Himachal Pradesh gefälschtes SI Präfix, welches angeblich für 1033 steht, siehe SI… …   Deutsch Wikipedia

  • UNA — Saltar a navegación, búsqueda UNA puede designar: la Universidad Nacional de Asunción, institución estatal de educación terciaria del Paraguay; Unidá Nacionalista Asturiana, partido político nacionalista asturiano de España; Una Nación Avanzada,… …   Wikipedia Español

  • Úna — f Irish Gaelic: traditional name of uncertain derivation. It is identical in form with the vocabulary word úna hunger, famine, but may rather be connnected with uan lamb. The Anglicized form Una is sometimes taken to be from the feminine of Latin …   First names dictionary

  • UNA — may refer to:* National University of Asunción, Paraguay s oldest and biggest university * United Nations Association * Una, South Carolina * Union of North America * Ukrainian People s Army, the military of a short lived Ukrainian Republic,… …   Wikipedia

  • Una — [o͞o′nə, yo͞o′nə] n. [Ir Una, Oonagh; also < L una, one] a feminine name …   English World dictionary

  • UNA — Mauritaniae Tingitanae fluv. Ptolem. in Oceanum Atlanticum fluens, inter Usadium promontor. ad Boream et Atlantem maiorem apud Surigam Urbem. Sus, teste Marmoliô …   Hofmann J. Lexicon universale

  • Una — Ȕna ž DEFINICIJA geogr. desni pritok Save, dug 213 km, većim dijelom protječe granicom Hrvatske i BiH ONOMASTIKA pr. (etnici): Únčanin (Baranja, Kostajnica), Ùnetić (Sisak, Sesvete, v. i jun) …   Hrvatski jezični portal

  • UNa — • urinary sodium …   Dictionary of medical acronyms & abbreviations

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»