Перевод: со всех языков на испанский

с испанского на все языки

sino-

  • 41 рок

    рок
    fato;
    \роково́й fatala.
    * * *
    I м.
    sino m, destino m

    злой рокfatalidad f, mala suerte

    II м. разг.
    (рок-му́зыка, рок-н-ро́лл) rock and roll m, rock m
    * * *
    I м.
    sino m, destino m

    злой рокfatalidad f, mala suerte

    II м. разг.
    (рок-му́зыка, рок-н-ро́лл) rock and roll m, rock m
    * * *
    n
    1) gener. destino, hado, sino, suerte, fatalidad
    2) colloq. (= ðîê-ìóçúêà, ðîê-ñ-ðîëë) rock and roll, rock

    Diccionario universal ruso-español > рок

  • 42 судьба

    судьба́
    sorto, destino;
    fat(al)o (рок).
    * * *
    ж.
    destino m, sino m; suerte f (тж. рок, жребий); providencia f ( промысел)

    су́дьбы наро́дов — destinos de los pueblos

    избра́нник судьбы́ — potroso m, el que tiene potra, suertudo m

    игра́ судьбы́ — golpe de fortuna

    иро́ния судьбы́ — veleidades de la fortuna

    перст судьбы́ — el signo de la suerte, el dedo de Dios

    превра́тности судьбы́ — reveses (peripecias) de la fortuna

    оста́вить (бро́сить) на произво́л судьбы́ — abandonar a su propia suerte

    реша́ть чью́-либо судьбу́ — decidir el destino de alguien

    благодари́ть свою́ судьбу́ — estar agradecido a su estrella

    искуша́ть судьбу́ — tentar la suerte

    быть хозя́ином свое́й судьбы́ — regir sus propios destinos

    ••

    каки́ми судьба́ми? — ¿qué viento te ha traído?

    во́лею суде́б — por las veleidades de la suerte; así lo ha querido la suerte

    не судьба́ (+ дат. п.)no tiene suerte (en)

    кни́ги име́ют свою́ судьбу́ — tienen los libros su destino, "habent sua fata libelli"

    * * *
    ж.
    destino m, sino m; suerte f (тж. рок, жребий); providencia f ( промысел)

    су́дьбы наро́дов — destinos de los pueblos

    избра́нник судьбы́ — potroso m, el que tiene potra, suertudo m

    игра́ судьбы́ — golpe de fortuna

    иро́ния судьбы́ — veleidades de la fortuna

    перст судьбы́ — el signo de la suerte, el dedo de Dios

    превра́тности судьбы́ — reveses (peripecias) de la fortuna

    оста́вить (бро́сить) на произво́л судьбы́ — abandonar a su propia suerte

    реша́ть чью́-либо судьбу́ — decidir el destino de alguien

    благодари́ть свою́ судьбу́ — estar agradecido a su estrella

    искуша́ть судьбу́ — tentar la suerte

    быть хозя́ином свое́й судьбы́ — regir sus propios destinos

    ••

    каки́ми судьба́ми? — ¿qué viento te ha traído?

    во́лею суде́б — por las veleidades de la suerte; así lo ha querido la suerte

    не судьба́ (+ дат. п.)no tiene suerte (en)

    кни́ги име́ют свою́ судьбу́ — tienen los libros su destino, "habent sua fata libelli"

    * * *
    n
    gener. fatalidad, hado, porvenir, destino, fortuna, suerte, sino

    Diccionario universal ruso-español > судьба

  • 43 часть

    част||ь
    1. parto;
    \часть зда́ния parto de konstruaĵo;
    составна́я \часть komponento, komponanto, elemento, ero;
    небольша́я \часть malgranda parto;
    2. воен. trupo, milittrupo, taĉmento;
    3. (отдел) fako;
    уче́бная \часть studfako;
    ♦ \часть ре́чи грам. gramatika vortklaso;
    бо́льшей \частьью, по бо́льшей \частьи grandparte;
    э́то не по мое́й \частьи разг. tio al mi ne rilatas, pri tio mi ne estas kompetenta.
    * * *
    ж.
    1) parte f

    бо́льшая часть — la mayor parte; la mayoría ( большинство)

    составна́я часть — parte integrante

    неотъе́млемая часть ( чего-либо) — parte inalienable (de)

    части те́ла — partes del cuerpo

    части све́та геогр.partes del mundo

    по частя́м — por partes

    плати́ть по частя́м (частя́ми) — pagar por partes (por partidas)

    2) (механизма и т.п.) elemento m, órgano m; pieza f ( деталь)

    основны́е части — elementos principales

    запасны́е части — piezas de repuesto

    разобра́ть на части — desmantelar por elementos, desarmar vt

    3) ( отдел) sección f, departamento m

    уче́бная часть — jefatura de estudios

    хозя́йственная часть — departamento (servicio) administrativo; unidad de servicios

    пожа́рная часть — puesto de bomberos

    4) разг. ( область деятельности) esfera f, rama f; oficio m, profesión f ( специальность)

    пойти́ по гражда́нской части — escoger una profesión civil

    5) воен. unidad f ( superior)

    моторизо́ванная часть — unidad motorizada

    пехо́тные части — unidades de infantería

    уда́рные части — tropas de choque

    6) уст. ( район города) distrito m
    7) уст. ( участь) suerte f, destino m; sino m ( судьба)
    ••

    части ре́чи грам.partes de la oración

    материа́льная часть тех., воен.material m

    рвать на части разг. — no dejar ni a sol ni a (la) sombra, atosigar vt

    разрыва́ться на части разг. — hacerse añicos (pedazos), deshacerse (непр.) (por)

    войти́ в часть разг.tener una parte (en)

    бо́льшей частью, по бо́льшей части — la mayoría de las veces, las más de las veces

    э́то не по мое́й части разг. — esto no es de mi competencia, esto no me incumbe

    он знато́к по э́той части разг. — es experto (es ducho) en la materia; está fuerte en eso

    по части чего́-либо разг. — en materia de algo, con motivo de algo

    * * *
    ж.
    1) parte f

    бо́льшая часть — la mayor parte; la mayoría ( большинство)

    составна́я часть — parte integrante

    неотъе́млемая часть ( чего-либо) — parte inalienable (de)

    части те́ла — partes del cuerpo

    части све́та геогр.partes del mundo

    по частя́м — por partes

    плати́ть по частя́м (частя́ми) — pagar por partes (por partidas)

    2) (механизма и т.п.) elemento m, órgano m; pieza f ( деталь)

    основны́е части — elementos principales

    запасны́е части — piezas de repuesto

    разобра́ть на части — desmantelar por elementos, desarmar vt

    3) ( отдел) sección f, departamento m

    уче́бная часть — jefatura de estudios

    хозя́йственная часть — departamento (servicio) administrativo; unidad de servicios

    пожа́рная часть — puesto de bomberos

    4) разг. ( область деятельности) esfera f, rama f; oficio m, profesión f ( специальность)

    пойти́ по гражда́нской части — escoger una profesión civil

    5) воен. unidad f ( superior)

    моторизо́ванная часть — unidad motorizada

    пехо́тные части — unidades de infantería

    уда́рные части — tropas de choque

    6) уст. ( район города) distrito m
    7) уст. ( участь) suerte f, destino m; sino m ( судьба)
    ••

    части ре́чи грам.partes de la oración

    материа́льная часть тех., воен.material m

    рвать на части разг. — no dejar ni a sol ni a (la) sombra, atosigar vt

    разрыва́ться на части разг. — hacerse añicos (pedazos), deshacerse (непр.) (por)

    войти́ в часть разг.tener una parte (en)

    бо́льшей частью, по бо́льшей части — la mayoría de las veces, las más de las veces

    э́то не по мое́й части разг. — esto no es de mi competencia, esto no me incumbe

    он знато́к по э́той части разг. — es experto (es ducho) en la materia; está fuerte en eso

    по части чего́-либо разг. — en materia de algo, con motivo de algo

    * * *
    n
    1) gener. (ìåõàñèçìà è á. ï.) elemento, (îáäåë) sección, cuota, departamento, lote, parte, pedazo, pieza (деталь), porción, porqué
    2) med. dosis
    3) colloq. (область деятельности) esfera, oficio, profesión (специальность), rama
    4) amer. pirringa
    5) obs. (ðàìîñ ãîðîäà) distrito, (ó÷àñáü) suerte, destino, sino (судьба)
    6) milit. unidad (superior)
    7) eng. miembro, proporción, órgano
    9) law. asignación, cupo, partida, parágrafo, posición, párrafo
    11) Col. lempo, loncho

    Diccionario universal ruso-español > часть

  • 44 mais

    1 Pero, mas
    mais non, claro que no; mais oui, claro que sí; non mais, pero bueno; mais bien sûr, pero seguro
    2 (après une négation) Sino: ce n'est pas de la neige mais de la grêle, no es nieve sino granizo
    Non seulement... mais encore, no sólo... sino que
    3 Pero, objeción substantif féminin
    4 N'en pouvoir mais, no poder más

    Dictionnaire Français-Espagnol > mais

  • 45 but

    adv.
    1 sino, solamente, meramente, nada excepto, nada más que.
    2 al menos.
    3 a pesar de eso.
    conj.
    1 pero, pero es que, sino, sino que.
    2 mas.
    prep.
    excepto, y mucho menos.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > but

  • 46 El western americano a partir de 1970

       Que los generos clasicos del cine americano y, por extension, del cine europeo entraron en crisis ya antes de 1970 no es algo que haya que descubrir ahora. En algunos casos, los menos, se trato de una crisis de crecimiento, al amparo, entre otras cosas, de los avances tecnologicos. Asi, el llamado cine de ciencia-ficcion, entendido si se quiere como un subgenero del cine fantastico, incremento el favor del publico, gracias, entre otros, a productos como las sucesivas entregas de La guerra de las galaxias.
       Con el cine negro ocurrio algo parecido, con matices. En esta ocasion no se trata tanto de aprovechar innovaciones tecnologicas, como las derivadas del desarrollo de los ordenadores, por ejemplo, sino de dar la espalda a supuestas limitaciones de produccion del cine clasico, en particular el uso del blanco y negro, una de las caracteristicas innegociables del cine negro. De este modo, oimos hablar de peliculas como Chinatown (Roman Polanski, 1974) o, mucho mas recientemente, L.A. Confidential (Curtis Hanson, 1997) como nuevas y seneras muestras de cine negro. Menos mal que llegaron los hermanos Coen para, sin hacer demasiado ruido, poner, eso si, las cosas en su sitio con El hombre que nunca estuvo alli (The Man Who Wasn’t There, 2001).
       No siempre, sin embargo, la crisis ha sido de crecimiento y/o de transformacion. En ocasiones, como ocurre con el western, estamos ante una crisis que es antesala de la muerte, precedida acaso por una agonia mas o menos larga y mas o menos estimulante. El western, como el musical, ha perdido sus atractivos de cara a la taquilla, y solo apariciones esporadicas parecen querer indicar que el genero sigue vivo. Pero, claro esta, 1970 queda ya muy lejos en el tiempo, por lo que habria que puntualizar las cosas.
       En primer lugar, hay que indicar que 1970 es una buena fecha para iniciar lo que se podria llamar “los ultimos coletazos” de algunos de los cineastas clasicos, Howard Hawks, Henry Hathaway, Robert Aldrich, Sam Peckinpah, John Sturges, John Huston y Don Siegel, entre otros. Como es natural, sus ultimas obras figuran aqui en el lugar destinado a cada uno de ellos, por lo que no es necesario hacer comentarios suplementarios.
       En segundo lugar, habria que hablar de aquellos creadores que, bien en el campo del western, bien en otros de la creacion cinematografica, pretendieron renovar el concepto clasico de genero con propuestas innovadoras, provocativas o ambas cosas al mismo tiempo. Monte Hellman puede servir como ejemplo modelico de ello, sin olvidar a Al Adamson, John Cardos y otros. No es muy habitual que estas propuestas se vean avaladas por la calidad de los productos que ofrecen, en la mayor parte de los casos muy baja. Da la sensacion de que la idea no es sino la de violentar por el exabrupto las senas de identidad de un genero que ha alcanzado nobleza con el transcurso de las decadas.
       Existe una tercera opcion, si se quiere poco fecunda, sin futuro previsible, pero, esta vez si, proveedora de momentos de disfrute, no solo por el mecanismo de la nostalgia. Dicho en pocas palabras, se trata de crear un producto que, sin abominar de las senas de identidad del genero, las renueve, tal como, en su idea, hicieron algunos, particularmente Sam Peckinpah. Esfuerzos individuales como los de Blake Edwards (Dos hombres contra el Oeste, Wild Rovers, 1971), Robert Altman (Los vividores, McCabe and Mrs. Miller, 1971), Mark Rydell (John Wayne y los cowboys, The Cowboys, 1972), Alan J. Pakula (Llega un jinete libre y salvaje, Comes a Horseman, 1978), Michael Cimino (La puerta del cielo, Heaven’s Gate, 1980), Lawrence Kasdan (Silverado, 1985), Walter Hill (Forajidos de leyenda, The Long Riders, 1980) o Kevin Costner (Bailando con lobos, Dances with Wolves, 1990) merecen todos los respetos, al margen de la mayor o menor calidad de las cintas que nos ofrecen, calidad que por otra parte es estimable en no pocos casos.
       Por ultimo, hay que hablar, inevitablemente, de Clint Eastwood, director de cuatro westerns modelicos, cada uno a su manera, unico punto de enganche verdadero con el genero, tal como este se fue definiendo a lo largo de las decadas.
       A primera vista, nadie diria que Eastwood ha dirigido solo cuatro westerns. Tal vez influye en esa falta de perspectiva el hecho de que sus origenes son como actor, y como actor de westerns. Aparte de un punado de peliculas rodadas entre 1955 y 1958, en muchas de las cuales ni siquiera aparecio en los titulos de credito y la mayoria de las cuales no pertene cian al genero, su actividad en los Estados Unidos se redujo a la mitica serie Rawhide, que le lanzo a la fama, hasta el punto de ser elegido por el director italiano Sergio Leone para protagonizar el primero de sus prestigiosos spaghetti-westerns, Per un pugno di dollari/Por un punado de dolares, en 1964. El exito, de nuevo, fue importante, y propicio la realizacion de otras dos peliculas, Per cualque dollaro in piu/La muerte tenia un precio (1965) e Il buono, il brutto, il cattivo/El bueno, el feo y el malo (1966). A partir de este momento, Eastwood se convierte en una estrella que antes de dirigir su primera pelicula en 1971 trabajara con directores tan dispares como Vittorio De Sica, Ted Post, Brian G. Hutton, Joshua Logan y, sobre todo, Don Siegel, en un total de ocho peliculas –en realidad siete mas un fragmento de otra–; ya se sabe, en esos anos, particularmente en Italia, fueron numerosas las peliculas formadas por distintos sketches dirigidos por realizadores distintos. De esas ocho peliculas, cuatro fueron westerns y figuran en el lugar correspondiente de este diccionario. A partir de entonces, nos encontramos con el personaje desdoblado en sus dos facetas futuras: actor y director, y ello, en todas las modalidades posibles, solo actor, solo director o ambas cosas al mismo tiempo. Pues bien, despues de treinta anos largos, contados desde la primera pelicula dirigida, y en este caso tambien interpretada, por Clint Eastwood, Escalofrio en la noche (Play Misty for Me), unicamente podemos anadir a la lista cinco westerns mas, Joe Kidd, dirigido por John Sturges, y los cuatro que dirigio personalmente Eastwood:
        High Plains Drifter (Infierno de cobardes). 1973. 105 minutos. Technicolor. Panavision. Malpaso (Univesal). Clint Eastwood, Verna Bloom, Marianna Hill, Billy Curtis.
        The Outlaw Josey Wales (El fuera de la ley). 1976. 135 minutos. Color DeLuxe. Panavision. Malpaso (WB). Clint Eastwood, Sondra Locke, John Vernon, Jefe Dan George.
        Pale Rider (El jinete palido). 1985. 115 minutos. Technicolor. Panavision. Malpaso (WB). Clint Eastwood, Michael Moriarty, Carrie Snodgress, Sydney Penny.
        Unforgiven (Sin perdon). 1992. 130 minutos. Technicolor. Panavision. Malpaso (WB). Clint Eastwood, Gene Hackman, Morgan Freeman, Richard Harris, Frances Fisher.
       Hablamos de cuatro filmes poco convencionales, con una vision personal del genero que, en otro momento, hubieran tal vez supuesto una via de renovacion del western, pero que, por el contrario, no han sido sino una vision aislada, desde luego poderosa pero aislada, de una epoca, una geografia y un modo narrativo. El hombre que, en algunos foros, ha recibido el apelativo de “el ultimo cineasta clasico” es, ante todo y sobre todo, un hombre del Oeste, aunque no sea el genero que lo define el que mas abunde en su ya amplia produccion como creador cinematografico.

    English-Spanish dictionary of western films > El western americano a partir de 1970

  • 47 alea iacta est

       la suerte está echada [Julio César al pasar el Rubicón]
       ◘ Expresión atribuida por Suetonio a Julio César cuando se dispuso a cruzar el río Rubicón, límite entre Italia y la Galia Cisalpina, asignada por el Senado Romano a César. Con esta decisión, Julio César sabía que se rebelaba contra el Senado y que esto daría comienza a una guerra civil. Según Erasmo de Rótterdam, César no pronunció esta frase en latín, sino un dicho griego tomado de un verso de Menandro, escritor favorito de César. En el dicho de Menandro, el verbo no expresa un hecho perfectivo ( iacta est), sino un imperativo: ἀνερρίφθω κύβος (anerriphtho kybos) '(dejemos) que los dados lo decidan', 'echemos los dados'. César no se referiría, pues, a una decisión tomada ("la suerte está echada"), sino a una decisión que había que tomar.
       Una falsa interpretación sintáctica, está en el origen de las incorrecciones que se comenten al reproducir la cita de Julio César: *alea iacta sunt / *aleum iactum est (supone falsamente que alea es plural de aleum, sin tener en cuenta que alea es un sustantivo femenino singular); el plural correcto sería aleae iactae sunt. Pero no se usa en latín el plural aleae ('dados'), ya que alea ya significa '(todos) los dados', es decir, 'el juego de los dados'. Por tanto, la traducción "los dados están echados" sería igualmente correcta.

    Locuciones latinas > alea iacta est

  • 48 abrañar

    Abrañar es alinear, arreglar en todas sus vertientes al ganado, no sólo el que se encuentra en las brañas, puertos o morteras, sino también el que permanece en las cortes (cuadras) de la misma aldea. A mediados de la primavera es cuando se empieza a subir el ganado escosu (que no da leche) para los puertos, estas reses suelen por regla general ser magüetas (novillas) de tres años para abajo, unas están dandu la cría (preñadas), otras son manías (que no están preñadas), luego más tarde, hacia la última quincena del mes de mayo, que es cuando ya no se pueden pacer más los préus (prados) porque sino no dan la cosecha de hierba que se recuétche (recoge) en el mes de xuliu (julio) denominado el mes de la yerbe (hierba). Así pues, cuando los prados ya no se pueden pacer, se sube al puerto todo el demás ganado, exceptuando las xunturas (yuntas) que han de acarrear la hierba, estas vacas suelen ser las bétchaes (paridas), o las que están próximas abétchadar (a parir). Es cuando llega entonces el momento de abrañar en los puertos, de ir hacer la braña. Miles de veces y en diferentes lugares de mi Tierrina, allá por los apenados y hambrientos años de la post-guerra, siendo yo un guaxetín (chiquillo), fui abrañar para los varios amos que como criadín por mala o buena fortuna yo he servido. Había que buscar al ganado que guareciendu (pastiando) se encontraba en el extenso y comunal puerto, que muchas veces era muy difícil de dar con él, por causa de la borrina (niebla), que no permitía ver a uno ni la propia mano dellantri de sous güétchus (delante de los ojos). Nos solíamos orientar por el sonido de las chuecas, chocaretas, zumbus o zumbiétchus (cencerros), que llevaban las vacas más responsables y serias por así denominarlo de cada cabana (cabaña), supuesto que estas reses suelen ser las que capitanean a todas las demás. Me recuerdo que los enormes felechales (helechos) y demás matoxus (matorrales) que eran más altos que mi cuerpo, que por doquier poblaban todo el puerto, se encontraban en los días de borrinas baxas (nieblas bajas), ameruxáus d'orbayu (llenos de agua) que me ponían de pingandu (mojado) lo mismo que si vestido me tirase al agua. Pero todo aquello era nada cuando lograba dar con las vacas, que alegraban tan difícil búsqueda, y afalándulas muy contento me dirigía hacia mi cabanón (cabaña) y después de muxilas (ordeñarlas) atizaba un bon fuéu, (prendía un buen fuego) dóu m'enxugaba la moyadura que m'enciétbechar. (Dónde me secaba la mojadura que me ataba). Una vez que estaba bien enxuchu (seco) muy dichoso me enzulaba (comía) la fugaz y sabrosa cena que tan sólo consistía, en un zapicáu de lleiche (un jarro de leche) acompangáu (acompañado) d'un cantexu de borona ou pan d'escanda. (Un trozo de pan de maíz o escanda). Chuéu, despós, endutbechábame nel xergoncín de paya, ya xurniaba toa la nuétche comu 'n anxelín del cielu xebráu de la man del sou Faedor. (Luego, después, encogiéndome en el jergón de paja, dormía toda la noche como un ángel de los cielos apartado de la mano del Hacedor). Hay vaqueirus que xuben (suben) todos los días por la mañana y de tarde hasta el puerto a hacer la braña, los que tienen corte (cuadra) en la braña, meten sus vacas dentro para ordeñarlas con tranquilidad, pero aquellos que no poseen cabanu (cuadra) tienen que buscar ordeñar al entestate (al aire libre). Casi todos los vaqueirus que tienen que catar (ordeñar) sus vacas al entestate, suelen llevar alguna couxa (cosa) de la aldea para que las vacas la coman y estén así quietas mientras las afoixinan (ordeñan), esto se llama el manoxu (manojo) que es según la época del año de diferente manera. Así en el mes de Xuniu ya xuliu ye de segáu, (junio y julio es de pación), en agosto, setiembre y octubre el manuxín (manojín) suele ser de las fuéas ya pereícoteirus de lus ñarbaxus, (plantas de maíz) y también de focháus de frisou (también de ramas de fresno), que les gusta mucho a las vacas y son muy sanas y nutritivas, así como también muy peligrosas para sous ventrones ya rumiaxes (vientres y rumiajes) si las comen demasiado calientes. Otros vaqueirus llevan sal que bazcuchan d'enría 'l campíz (vierten encima del campo) y como a las vacas les agrada todo lo sallado, comencipien a chamber (empiezan a lamer) en tal lugar hasta que terminan con todo el campizo dando tiempo a que el vaqueiru la ordeñe con toda tranquilidad. También existen otros más ingeniosos que arrebaten les ganes de mexar fasta la gora de afoixinar (que aguantan las ganas de mear hasta la hora de ordeñar) y así después meando en el campizo mientras que la vaca pace y lame el lugar meado ellos con rapidez la ordeñan. Otros vaquierus sólo hacen la braña una vez cada veinticuatro horas, bien porque sus vacas tengan poca leche, o porque les interese escosalas (secarlas) para así tan sólo subir al puerto una vez cada semana a verlas. Y hay otros vaqueirus que duermen y moran en sus cabañas de las brañas y tan sólo bajan a sus aldeas una vez a la semana. Existe la creencia entre las gentes de mi Tierra no documentadas en las ancestrales y hermosas costumbres de nuestras embrujadoras aldeas, creencia divulgada por escritores que no saben dónde tiene, pongo como ejemplo el caldar la vaca (ubre), de que en Asturias no hay más vaqueirus que los de la Alzada y no recuerdo en estos momentos qué otro lugar. Mas yo les digo ahora que esos babayus de despacho que se reúnen en cabanáes (rebaños) formando las infantiles y ridículas sociedades de «Amigos del Bable» o del «Conceyu del Bable», etc., etc., que lo único que saben es buscar una popularidad ya muxiyes la corexa a les ñobles xentes de miou Tierrina (y ordeñarles la cartera a las nobles gentes de mi Tierra). Digo que estas respetables personas lo único que saben de la Llingua y costumbres ancestrales de mi Asturias. es lo que plagian en los archivos, en los escritos de otros escritores ya fenecidos que la mayor parte de ellos tampoco en estas materias no tenían namái qu'una migayina (nada más que una migaja) de idea. Y ahora que ya para la posteridad dejo dicho lo que son estas rencuayas (ruinas) sociedades, compuestas por profesores y otras ilustres personas, que de no ganar la Guerra Civil el General Franco, de seguro que estarían de peones camineros, porque francamente creo que para otro menester ellos no sirven. Todos estos señores con sus teorías y conferencias mistificadas, no saben cómo habla el pueblo, ni como trabaja, ni cómo sufre y ríe, ni como canta y llora, las costumbres y el habla del sencillo, simple y natural pueblo, sólo se aprenden formando parte de ese pueblo que s’acueye 'l llabiegu, falandu la Llingua de nuexus mayores (se coge al arado hablando la lengua de nuestros mayores, todos los días del año). Yo no podré competir jamás, ni tan siquiera lo intento, en los saberes de todos estos señores licenciados y profesores de los números y las letras, porque por mala o buena fortuna los maestros que yo he tenido, no me enseñaron las sapiencias de tan hermosas profesiones, ya que ellos casi todos analfabetos por naturaleza en la dimensión de los signos, de los números y letras, en vez de poner entre mis manos un libro, me punxerun cuaxi disde miou ñacencia, una ferramienta paque trabayandu me ganara 'l potaxe que la probina de miou má non podía dame. (Me pusieron casi desde mi nacencia, una herramienta para que trabajando me ganara el potaje que la pobre de mi madre no podía darme). Así por ejemplo, el mejor profesor que yo he tenido ha sido mi amo Salustiano, un vaqueiru de la aldea de Folgueras, xustu ya ñoble 'n tal fondura (justo y noble en tal hondura), filósofo e inteligente en tal altura, que no se desliza un día por mi vida, que en algún momento con nostálgico cariño yo no le recuerde. El no sólo me enseñó a llabrar, semar ya cuchar la tierra (arar, sembrar y abonar la tierra), sino que tamién m'adeprendióu faer d'un piazu de maera, de ñocéu, de frisnu ou faya, con mious propies manus el mesmu llabiegu. (También me enseñó a hacer de un trozo de madera de nogal, de fresno o de haya, con mis propias manos el mismo arado). M'adeprendióu d'enría lus fierrus a cabruñar sen cartiar el gadañu, (me enseñó encima del yunque con el martillo a adelgazar la guadaña sin ondularla ni estropearla). M'adeprendióu a domeñar les magüetes pa xuniyes al xugu ya faeyes trabayar sen dalgún rexabiu a entrambes manus. (Me enseñó a domar las novillas para uncirlas al yugo y hacerles trabajar sin ningún resabio a las dos manos). Me enseñó a curar los ganados cuando enfermaban d'angún amoláu (de algún mal), como la coxera ou maluca (cojera), los garbious ou rumiayu, (mal en la boca y rumiaje) bregonazus y'entelaures (hinchazones en el ubre y el vientre) y a darle la vuelta a un xatu dientru 'l ventrón d'una vaca qu’tal parilu traxéralu 'l revés, couxa que güéi nel día non sapien faer abondus bretinarius. (A un jato dentro del vientre de una vaca que al parirlo lo trajese al revés, cosa que hoy día no saben hacerlo muchos veterinarios). M'adeprendióu a inxertar lus pomares, zreizus ya peréus, (me enseñó a injertar los manzanos, los cerezos y perales), a fradar lus ciarrus pa que non dieren soma nus préus ya muxéranye 'l campíz el allumbrar mexor yerbe (a cortar los matorrales que cercaban los prados, para que no diesen sombra y le permitiesen al campo alumbrar mejor hierba). Me enseñó sin libros de ninguna clase a querer y respetar todas las criaturas vivientes, a no hacerlas sufrir ni esclavizarlas nunca, a servirme de ellas nada más que cuando la necesidad me obligase. Tamién me falaba, qu'en d'anguna teixá pudiés morar animal d'angún qu’en trabayu non lleldare. (También me decía que en ninguna casa debía de vivir animal alguno que un trabajo no efectuase). Me enseñó a ser libre y honrado, a querer y respetar a mis mayores, a no ser hipócrita ni servil, a no apartarme de la Natural Justicia hasta la muerte, y a no preocuparme mucho de las vanas leyes aunque en ocasiones injustamente las condenadas me castigasen. Me contó cientos de historias, leyendas y cuentos, me enseñó a pensar y filosofear con las cosas naturales, y todas estas maravillosas cosas yo las he aprendido, pensando y hablando en la embrujadora y galana Llingua Asturiana, por lo tanto yo conozco perfectísimamente el Idioma de mi Querida Llingua Asturiana, con el cual yo cuento a mis gentes astures cosas sencillas y naturales, de la misma manera que las he aprendido de boca de maestros analfabetos como mi querido amo Salustiano, el mejor vaqueiru que yo he conocido, el natural y sencillo filósofo que a mí sin libros, más me ha enseñado. Mi amo Salustiano, siempre se sintió muy orgulloso y ufano de sus vacas, a las que el y yo, cuidábamos en todo momento con verdadero celo y alegría, sin lugar a dudas, eran nuestras vacas las mejores de todo Asturias, y así lo reconocían todos los vaqueirus que medianamente entendían de ganado. Daba verdadero placer y envidia, mirar aquellas vacas gordas y lustrosas, todas ellas de la más pura raza asturiana. La corte (cuadra) de Salustiano estaba axeíta un poco allonxá (alejada) de la aldea, en la cimeirá (lo alto) de un praiquín (prado pequeño) que tenía m'apoxentáu (allanado), al lláu d'una fontona (al lado de una fuente) que tenía buenas aguas para abrevar el ganado. Yera una corte grandie, conun payarón que faía un par d'uce es de corcecáus de yerba. (Era una cuadra grande, con un pajar que hacía un par de docenas de rastros de hierba), y la cuadra era amplia y bien ventilada, óu s'arretrigaben nes fortes pexebréires (dónde se amarraban en las fuertes pesebreras), las diez soberbias vacas que en la sazón tenía mi amo Salustiano. Pero una noche fatídica nus fondeiráus de Ia xeronda (en los últimos días del otoño), d'aquién n'aquétcha nuétche del diañu, llantói fuéu 'l pachar, morriendu amagostáes toes les llozanes vaques del guenu de Xallustianu. (Alguien en aquella noche de los demonios, le prendió fuego al pajar, muriéndose asadas todas las lozanas vacas del bueno de Salustiano). Y aunque las autoridades del concejo hicieron todas las investigaciones precisas, nadie pudo descubrir jamás el autor o autores de tan monstruosa felonía. Algunos decían, que había sido un mal querer. Otros afirmaban que tal vez fuese un probe de lus munchus qu’apedigueñaben pe les aldés nus famientus tempus d'endenantes (un pobre de los muchos que pedían por las aldeas en los hambrientos tiempos de antes). Seguramente que el mendigo entraría sin ser visto per el boicairón del payar que nun tenía piesllítchu (por el ventanal del pajar que no tenía cerradura), con el ánimo de pasar la noche, y una vez achucáu ente la greba yerbe (acostado entre la seca hierba), diérale por fumar prendiendo fuego sin querer al pajar, y despós ameruxáu pel miéu fuyere. (Después lleno de miedo huyere). Lo ciertamente sucedido fue, que desde aquel trágico día, el alegre y dicharachero vaqueiru Salustiano, ya no cantó más, ni rió jamás, pues poco a poco una profunda tristeza le fue consumiendo, y meses más tarde se moría de pena, por estar pensando sin interrupción en el gran sufrimiento e inenarrable dolor sufrido por sus queridas vacas, dentro de aquel enorme incendio, que poco a poco las carbonizó, sin que nadie pudiese hacer por ellas nada. Así de humano, sencillo y natural, era mi amo Salustiano, el grande hombre, el excepcional pensador y filósofo analfabeto, el mejor vaqueiru de toda mi Tierrina, ya que muy posible fuese el único que en todo el Universo, que por el amor de sus vacas muertas en tan avernoso sufrimiento, que hizo crecer en só'anxelical ya melgueiru (su angelical y dulce) pensamiento una pena tan amamplenada (grande, enorme) que fasta'l mesmu fuexu del sou morrer tal atristeyáu l'afaluchóu. (Que hasta el mismo hoyo de su morir, tal entristecimiento lo arreó).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > abrañar

  • 49 chumáu

    Chumáu, borracho. Fae munchus anus, tandu you arretrigáu na cárxel d' Aviles, taba you de cabu vares perque axindi me fixeran lus funcionarius d' aquecha teixa d'arretrigamentu que cuaxi tous yeren llexonarius que viexen fechu la guerra, menus el director que mandaba menus que you que yera un prixu enchufáu per mious hermenus lus llexonarius. El axuntu yera que you vivía nun mexor que lus oitres compañeirus, peru dientru de lu que cueye, yera un prixu que m'abayaba dientru de la cárxel con abonda más llibertá que tous lus demás. —Alcuérdume que yera pel envernu nuna nuetche chuvioxa y'enxenebrá, nun había na cárxel d'aquecha namái qu'una ucena de prixus ya tous tabamus acorripáus dientru d’una celdona, ya you yera 'l responxable de lu que pudiés xuceder achindi, que xucedíe de tou peru con munchu envidayaxe, pos lu mesmu xugabamus a les baraxes, ou endeveces tamen chumábamus vinu fasta 'l cuaxi entarrascanus, pos cuaxi tous lus funcionarius teñíalus you engayoláus per mor de que xempre taba cuaéchus falandu de couxes del Terciu, ya paime amindi que you xapíe más de la LLexón que tous echus xuntus, manque viexen fechu la guerra ya ganáranla. La LLexón foi pamindi disdi endenantes de la miou ñacencia dalgu mu xagráu, perque ‘l miou pá foi Fundador del Terciu ya LLaureáu, ya per xin daquién l'alcuerdia nomábase Xuliu Gómez Sánchez, ya perque you tamén me fexe llexonariu, per toes istis cuoxes la LLexón ye pamindi dalgu mu queríu ya mu Xagráu. Lu mesmu que per miou Melgueira ya Embruxadora Tierrina you dóu miou vida en tous lus cheldiares, pos tamén per la LLexón lu faría, ya se dalgún díe tuviexe qu'elexir ente les dous, faríalu per miou Tierrina que ye miou mesma LLexón. El casu foi qu'aquccha nuétche 'l cocineiru que yera un prixu que taba na cárxel per ser un rapiegacu fixera pa cenare fabes prietes con pataques, ya tan xaláes les encalducóu, que mu pouques enzulamus, per ixu quedóu 'n potaráu d'eches que cundu 'l funcionariu de xerviciu nus pieschóu na celdona, metiemus pa dientru 'l potaráu de fabos per xi dalgún quixés enzular d'anguna pela nuetche, comu faticáus d'endeveices fexéranus, pos teníamus la lluz toa la nuétche, ya namái que you podía matala cundu mexor nus encaldare, el casu fói, que tabamus tous acorripainus dientru de la celdona, caún al sou cheldare, pos d'angunus ya taben achucáus n'aquechus camastrus xiringantes, con lus xergonzatus esgazáus la metá d'echus y'ameruxáus de trelda per tous sous cháus, pamindi qu'aquechus camastrus yeren cameres de gochus, ya nun de prexones, peru per aquechus tempus la vida yera 'nxina, perque la Xusticia ya la LLibertá taba tan arretrigá comu lu tábanus nuexóitres. —Xeríen les déz de la nuétche cundu 'l cerroxu del portón de la celdona ureámuslu ruxir, ya don Muél un funcionariu que viexe xíu xargentu 'l Terciu, 'n bigardu de paixanu comu 'n carbayu de forti ya grandi, abrióu la porta 'l entestate ya dexóu cayer dientru la celda un esquelléticu home que traíalu en vollantres, el probetayu esgraciaín taba de moyáu lu mesmu que xi lu viexen piescáu na mar, llugar dóu él llanzárase p'achuguinar la sou mixerable vida, xegún falara 'l muñicipal que lu viexe traíu pa la cárxel, pos al paicer la tarrasca que lu l'engorochaba fixérale afogese mesmamente dellantri les ñarices del muñicipal que fora quién le xalvara la sou vida. —Aquel pingayán de home tal paicía que taba enruxuráu, per nun falar que llocu d'atechu per mor de la llabasca chuma qu'al piecer l'endubiétchara, el casu fói que don Muél díxome que lu llindiara fasta qu'escosárasele la chuma, ya xin más pallabres gulgu pieschar la porta 'l funcionariu ya dexónus dientru aquel paixanu,que namái que se xebróu 'l guardián puénxuse 'n pé comu se fora ellétricu ya comencipióu agüeyanus con lus sous güétchus arremelleus, choramicóuxus ya gafus, lu mesmu que xi quixés achuquinanus a tous nuexóitres, despós achucóuxe d'enría 'l sou camastru ya comencipipu chorar, ya tembluxar nel cheldar que queixábase con pallabres desfilbanáes ya tartexas, despós allevantóuxe comu 'n rellámpagu ya comenciplóu dar truñazus con la sou testa escontres la porta que taba forrá per dientru con champles de fierru,,coyímuslu nel escape cuenxolándulu comu mexor pudíamus, aconsexánduye que nun fixera couxes que l'amollecían, peru él texendu per xebrase de nuexóitres falaba que quería morrer, que nun escanxaríe fasta chuguinar la sou mixerable vida. Dexéi 'l paixanu cuaxi d'atechu xoxegáu na compañe d'oitres compañeirus que lu consolaben a sou maneira, ya you coléi con lus oitres que tabamus encaldáus endenantes xugandu ‘l tute unes boteches de vinu pal oltre díe. —Metandu taba xugandu, comencipiarun les caxiétches del mıou envedeyaxe nel envidayar de lus cheldares encaldáus per aquel chumáu paixanu, ya tales penxamentus allumbrárunme la lluz de qu'aquel condenáu paixanu nun quería morrer, perque se daquién quiér achuquinase nun lu faera dellantri les ñarices, senún que catará un llugar dou naide l'agüeye, lu mesmu que cundu testaróu escontres la porta, aquechus truñazus que fixera d'enría les sous manes nun yeren pal querer bramar la mochera catandu la Cadarma, aquel paixanu yera un granuxa que dalgu cataba con tous aquechus esparabanxus. —Lluéu tubiemus que dexar de xugar pa dír fasta la porta dou oitra veiz el paixanu suxetáu per dous compañeirus enfocicábase per truñala, entóus díxeme amindi mesmu qu'aquel homacu de trelda diba xodenus tou la nuétche con tantu querer truñar la porta, 'l casu fói que cheguéi xuntu d'él ya díxele que you yera 'l cabu achindi dientru, ya que xi lu que quería yera morrer que nuexóitres lu dibamus achuquinar peque dexara de faer tanta griesca. —El casu fói, que quitéi la pretina de lus mious calzones, pediyes a lus mious compañeirus las d'echus, ya metantu que con cuatru ou cincu pretines you faía un rixu llargu, 'l condenáu paixanu que xapíe más de cárxeles ya granuxeríes que tous nuexóitres xuntus, glayaba xaforáu que xín que quería morrer ya chuéu. —Cundu tuve 'l rixu corñaleiru fechu, fíxele un treizu ya punxeilu 'l paixanu nel piscuezu ya nun fexu esparabexu dangún, tal paicía que yera verdá que cataba la Cadarma, chevámuslu axin coyíu per el roncial comu pochín que yera fasta lu cabeiru la celdona dou comu a dous metrus del xuelu había un ventanalón enrexáu, ya cundu me xubí d'euría 'l camastru p'enretrigar la pretina na rexa con mires d'afogalu per la chancia, 'l probe paixanu llantandu sous rodiétches nel xuelu, chorandu comu 'n nenu examparáu, amamplenáu d'un miéu que per tou 'l sou curpu s'allumbraba, cundu comprendióu que díbamus afogalu na sou verdá de nuexa chancia, díxunus xuplicanti qu'él nun quería morrer, que taba xin trabayu, xin teixá, xin nagua, que lu que viexe fechu fora namái paquelu llanteren dientru de la cárxel, anxina ente la cárxel yal lus papelaxus de xueces ya mélicus de llocus, paxaba lus envernus abelugáu, en teixá xin goteres, camastru enxútchu, ya comedera gratis, fasta qu'achegare ‘l bon tempu, ya qu’istu mesmu fexéralu fatáus d'endeveices noitres ciodaes dandoye un bon rexultáu. —El casu foi que tous nus punximos m'allegres, ya 'l mesmu paixanu xonriyente quitóu del piscuezu 'l treizu, ya fóu desaparexondu les pretines nel mesmu encaldar que nus las apurria, ya despós preguntóunus se teñíamus dalgu qu'enzular pos taba tarazáu de fame, entóus el cocineiru puénxule 'l pote de fabes ente les sous piernes nel mesmu lleldar que l'apurría un cantezu de pan ya la cuyar, ya díxole qu'enzulara fabes fasta que se fartase. —El paixanu allugáu pela fame xentose d'euría 'l camastru conel pote ben terciáu ente sous pates, ya comencipióu escuyarapar per les fabes nun topándoles nagua xaláes, ya xin guniar pallabra con naide dexóu 'l pote escosau de potaxe, despós llapóu trés tal escomunal fartura un xarricáu d'agua del cañu del retrete, ya dexeguíu endolcóuxe nel catre con tous sous fatus puestus moyáus comu taben, ya tapánduse con una mantaxe que yera lu mesmu qu' un xacu gochu ya ruín, comencipleu con la mochera encobertoriada nel xurniéu catandu 'l xuenu. —Nun debía d'atopase ben nel sou xeitu, pos él nun faía namái que dar gueltes ya bufar encomoláu debaxu 'l mantaxu, metantu qu'el catre xiringotiábase dientru d'unus chirríus del fierru ferruñosu, ya despós d’abayucase nun mamplenáu d'encoyese y'espurrise, lleldar bufíus ya corcoubus, comencipióu queixase, primeiru xelliquín, despós con más xixa, ya per últimu llevantóuxe del camaretu encoyíu con les manes aprietandu 'l sou banduyu,que debía de tenelu mu terriu per mor del potaráu de fabes quenél nun coyíen, ya nun queríen xebrase nin per d'enría ni per d'embaxu, per ístu 'l paixanu taba que bramaba xegún el miou paicer yal de tous lus mious compañeirus, que primeiru tomámuslu en rixes, y'angunus gracioxus llanzábanye puches, munches tan gracioxes que más royír nus faíen, el probe paixanu que nun faía namái que dar gueltes pela celdona con les manes afaxandu 'l banduyu ya queixánduse ya con glayíes abondu xubíus, debía de tar envidayandu que taba dientru de la mesma ufixina del diañu, 'l agüétchar comu tous mu contentus nus reyíamus xin faele dalgún casu, dexose cayer nel xuelu llanzandu glayares tan fortes falandu que morría ya que per el amor del Faidor chamaramus un mélicu. Nun féxume falta ’mindi chamar al funcionariu, pos con tal enlloquecía folixa vienu él chuéu conún llátigu na manu, pa falagái 'l chumbu, anxina qu´ abrióu la porta don Muél enruxeráu de mala lleiche, ya coyendu 'l probe paixanu quetaba esmurgazáu nel xuelu fayendu corcóubus ya llanzandu glayíus per mor del dollor, comencipiou primeiramente ximielgándulu, que tal paicía ante les sous manes comu 'n maruxonín de trapaxus, urdenánduye qu'afogara lluéu 'l glayar, ya senún lu faía diba queixase per dalgu. Peru 'l paixanu nun atendíe más pallabres que les qu'allumbraben lus sous dollores, que nun yeren oitres qu’el falar que se morría senún chababen con priexa un mélicu. —Don Muél comprendiou que nun yera la chuma la que l'encibiétchaba, cundu le cuntamus que se viexe 'nzuláu 'l potaráu de fabes, anxina foi que tirándulu d’enría 'l camastru díxule que yera un allicuéncanu, ya que xin per él fora chindi morría xin oitres cudiáus. —Gulgunus pieschar la porta don Muél xebránduse de nuexoitres xin falar más pallabres, ya comu a la gora ou anxina, chegarun cununa camiétcha dous homes de la Cruz Roxa, ya enxamás xupe xin viexe morríu ou sanáu aquel probetayu de paixanu, pos manque ye preguntéi 'l funcionariu per él, díxome que nun xapíe nagua. TRADUCCIÓN.—Hace muchos años, estando yo prisionero en la cárcel de Avilés me habían dado el oficio de cabo de varas, porque así lo habían querido los funcionarios de aquella casa de encadenamiento, casi todos ellos habían sido legionarios en la contienda de Nuestra Patria, todos menos el director, que mandaba menos en aquel pequeño presidio que yo mismo, que era un preso enchufado por así decirlo, por mis hermanos los legionarios. —El asunto era, que yo no vivía mejor que mis compañeros de infortunio, pero dentro de lo que cabía, yo era un preso que me movía dentro de aquella cárcel, con mucha más libertad que todos los demás. —Me recuerdo que era por el invierno, en una noche fría y muy lluviosa, y no habíamos en la cárcel de aquella nada más que una docena de presos, y todos estábamos acomodados dentro de una grande celda, de la cual yo era el responsable de lo que pudiera suceder en ella, que acaecía de todo pero con mucho talento, pues lo mismo jugábamos a las cartas, y demás juegos prohibidos, que solíamos beber vino hasta casi emborracharnos, pues a todos los funcionarios yo me los tenía tan ganados, que solía conseguir de ellos muchas prohibidas cosas, y todo era por mor de que yo siempre estaba hablando con ellos de cosas del Tercio, y a mí me parecía, que yo sabía de la Legión más que todos ellos juntos, aunque hubieran hecho la guerra convirtiéndose en vencedores de la contienda. —La Legión ha sido para mí desde antes de mi propia nacencia, algo muy sagrado, porque mi padre había sido fundador y Laureado de Ella, y por si alguien se recuerda de su nombre, se llamaba Julio Gómez Sánchez, y porque yo también forme en sus filas amándola y queriéndola. Por todas estas cosas, la Legión siempre fue para mí muy sagrada y querida. Lo mismo que por mi Dulce y Embrujadora Tierrina, yo doy gustoso mi vida en todos los sucederes, pues también por la Legión lo haría, y si algún día tuviese que elegir entre las dos, lo haría por mi Tierrina que es mi propia Legión. —El caso fue que aquella noche, el cocinero que era un preso que estaba en la cárcel porque era un ladronzuelo, hiciera para cenar judías de color con patatas, y tan saladas le habían salido, que muy pocas habíamos comido, por eso quedó en la perola casi toda la cena, y cuando el funcionario de servicio nos encerró en la celda, metimos para dentro la perola de judías, por si alguno quería comer alguna por la noche como muchas voces hacíamos, pues teníamos la luz toda la noche, y nada más que yo podía apagarla cuando mejor nos pareciese. Sucedía que estabamos todos los presos dentro de aquella grande celda, y cada cual hacía lo que mejor le pareciese, algunos ya se habían acostado en aquellos camastros que se movían como columpios, con los jergones rotos la mitad de ellos, y llenos de suciedad y porquería por todas partes, para mí que aquellos inmundos camastros eran propios para los cerdos y no para las personas, pero por aquellos tiempos la vida era así, porque la Justicia y la Libertad, se encontraba tan prisionera como nosotros mismos. —Serían aproximadamente las diez de la noche, cuando el cerrojo del portón de la celda le oímos chirrear y don Manuel, un funcionario que había sido sargento del Tercio, un gigante de paisano como un roble de fuerte y grande, abrió la puerta de par en par y dejó caer dentro de la celda un esquelético hombre que traía entre sus poderosas manos lo mismo que si fuese un muñeco. El pobre desgraciado estaba de mojado, lo mismo que si lo hubiesen pescado en la mar, lugar dónde él se había lanzado para asesinar su miserable existencia, según había manifestado el municipal que le había traído a la cárcel, pues al parecer la borrachera que le envolvía, hiciérale ahogarse mismamente delante de las narices del municipal, que fuera quién le había salvado la vida. —Aquel pingajo de hombre tal parecía que no estaba bien de la mollera, por no decir que loco del todo estaba, por causa de la asquerosa borrachera que al parecer le enmadejaba. El caso fue, que don Manuel me dijo que le cuidara hasta que dejase de estar tan borracho, y sin más palabras, volvió cerrar la puerta el funcionario, dejándonos dentro aquel paisano, que nada más que el guardián se había marchado, se puso en pie con tal rapidez como si eléctrico lo fuera, y comenzó a mirarnos a todos con sus ojos sumamente abiertos y extraviados, lagrimosos y muy amenazadores, lo mismo que si pretendiese asesinarnos a todos nosotros. Después, se acostó encima de su camastro y dio comienzo a llorar desconsolado, al mismo tiempo que temblando todo él, se quejaba con palabras deshilbanadas y tartamudeantes, después se levantó con la velocidad de un relámpago, y comenzó a envestir puñando con su cabeza contra la puerta, que estaba forrada por la parte de dentro con chapas de hierro, le cogimos con rapidez consolándole como mejor supimos, a la sazón que le aconsejábamos que no hiciera cosas que le harían daño, pero él forcejeando por escaparse de entre nosotros, decía que quería morirse, y que no descansaría hasta asesinar su miserable vida. Dejé al paisano casi del todo sosegado en compañía de otros compañeros que a su manera le consolaban, y me marché con otros a jugar una partida al tute en la que antes estábamos enfrascados jugándonos unas botellas de vino para el día siguiente. —Mientras estábamos jugando, comencé a estudiar con mi pensamiento los haceres lleldados por aquel embriagado paisano, y tales encerebrares me alumbraron la luz de que aquel condenado borracho no quería morir, porque si cualquiera se quiere quitar la vida, no lo hace delante de las narices de un guardia, sino que lo más propio, es que busque un lugar donde nadie le vea, lo mismo que cuando envistiera contra la puerta, aquellos cabezazos que hiciera encima de sus manos, no eran para quererse abrir la cabeza buscando la muerte. —Aquel paisano era un verdadero granuja, que alguna cosa andaba buscando con todos aquellos espavimientos. —Muy pronto tuvimos que dejar de jugar, para ir de nuevo hasta la puerta, donde otra vez el paisano sujetado por dos compañeros se encorajinaba por querer puñarla de nuevo. Fue entonces cuando me dije a mí mismo, que aquel hombre de mierda, nos iba a fastidiar toda la noche con tanto querer puñar la puerta. El caso fue, que llegué a junto él y le dije que yo era el cabo de la celda, y en ausencia de los funcionarios yo era quién allí mandaba, y si lo que quería era morir, que nosotros mismos le íbamos asesinar para que dejase de armar tanta gresca. —El caso fue, que me quité el cinto de mis pantalones, a la par que les pedía a mis compañeros los de ellos, y mientras que con cuatro o cinco cinturones estaba haciendo una larga cuerda, el condenado de paisano que sabía más de cárceles que todos nosotros juntos, gritaba alterado que sí, que quería morirse y luego. —Cuando tuve la cuerda cornalera echa, le hice un lazo y se lo colgué al paisano del pescuezo, no haciendo espavimento alguno, tal parecía que era cierto que andaba buscando la muerte. Le llevamos así cogido por el ronzal como pollino que era, hasta el final de la celda, donde como a dos metros del suelo, había un enorme ventanal enrejado con fuertes hierros, cuando me subí encima del camastro para amarrar la cuerda en las rejas con miras de ahorcarlo en broma, el pobre paisano plantó sus rodillas en el suelo, y llorando desconsoladamente como un niño desamparado, plagado de un tenebroso miedo que por todo su cuerpo se alumbraba, nos dijo suplicante que él no quería morir, que no tenía trabajo, ni casa, ni a nadie, que lo que hubiera hecho había sido nada más que para que le metiesen en la cárcel, así era que entre la cárcel y los papeleos de jueces y de médicos de locos, se pasaba los inviernos resguardado en casa sin gotera, camastro seco y comida gratis, hasta que llegase el buen tiempo, y que esto mismo ya lo hubiera hecho varias veces en otras ciudades de la Patria, donde le habían proporcionado un estupendo resultado. —El caso fue, que todos nos pusimos muy alegres, y hasta el mismo paisano sonriente, se quitó de su cuello el dogal, que fue desaparejando los cinturones en el mismo suceder que nos los daba, y después como si no hubiese pasado nada, nos preguntó si teníamos algo de comer, pues estaba muerto de hambre, entonces el cocinero muy rápido, le puso la perola de judías entre sus piernas, en el suceder que le daba un trozo de pan y una cuchara, le dijo, que comiese judías hasta que se hartara. —El paisano atenazado por el hambre, se sentó encima del camastro con el perol bien terciado entre sus piernas y comenzó a embutirse grandes cucharadas de judías, no encontrándolas al parecer nada saladas, y sin hablar con nadie palabra, dejó al perol sin nada del potaje, después se bebió tras descomunal hartura, un grande jarro de agua del cano del retrete, y seguidamente se enroscó en su catre, con todas sus ropas puestas mojadas como estaban, y tapándose con una manta que era lo mismo que un saco sucio y malo, comenzó con la cabeza también tapada, a buscar el descanso en el sueño. —No debía de encontrarse muy bien en su sitio, pues no hacía nada más que dar vueltas, así como resoplar incomodado debajo de aquella cerda manta, mientras que el desvencijado catre continuamente se movía, dentro de un chirriar de hierros viejos y herrumbrosos, y después de dar muchísimas vueltas, de encogerse y estirarse, y hacer resoplinos y saltos, comenzó a quejarse, primero muy quedamente, después con más fuerza, y por último se levantó del camastro muy encogido y con sus manos apretando desesperado el estómago, que debía de tenerle muy lleno, por la causa del enorme perol de judías que en él no cabían, y no querían salirse ni por encima ni por debajo, por esto el pobre paisano estaba que explotaba, según mí parecer y el de todos mis compañeros, que primero lo tomamos en risas, y algunos graciosos le lanzaban sátiras, y muchas de ellas eran tan picarescas y ocurrentes, que más gracia y regocijo nos hacían, el desdichado paisano que no hacía nada más que dar vueltas por la celda, con las manos atajando su barriga y quejándose a grandes voces, debía de estar lleno de terror pensando, que se encontraba dentro de la misma oficina del mismo diablo, al observar como todos nosotros muy contentos y gozosos, nos estabamos riendo sin hacerle el menor caso. Dejose caer entonces en el suelo, lanzando gritos muy fuertes y arrollicándose a la par que decía que se moría, y que por el amor del Hacedor llamáramos a un médico. —No me hizo falta a mí llamar al funcionario, pues con tal enloquecido escándalo vino él presto armado con un látigo en la mano, para acariciarle el lomo, nada más que abrió la puerta don Manuel rabiado y con mala leche, cogió al pobre paisano que estaba tirado en el suelo dando voces lastimosas dentro de endemoniados revolcones de dolor, primeramente le sacudió con fuerza, pues tal parecía entre sus manos como un muñeco de trapo, le ordenó que dejase de dar más voces sino quería darlas por algo, pero el paisano no atendía a mas palabras que las que le alumbraban sus propios dolores, que no eran otras que el decir que se moría sino llamaban con rapidez a un médico. —Don Manuel comprendió que no era la borrachera la que lo ataba en aquel estado, cuando nosotros le dijimos que se hubo comido todo el perol de judías. Así fue, que tirándole de mala manera encima de su camastro, le dijo que era un indeseable de la peor calaña, y que si por él fuese, allí mismo se moriría como un perro. —Volvió a cerrar la puerta don Manuel, alejándose de nosotros sin decir más palabras, y como a un tiempo de una hora más o menos, llegaron con una camilla dos hombres de la Cruz Roja y se lo llevaron. Ya jamás supe más de él, no supe si muriera o sanara aquel desgraciado de paisano, pues aunque le pregunté al funcionario, me dijo que no sabía nada.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > chumáu

  • 50 güelguia

    Güelguia ou huelga, significa hacer huelga en el trabajo con el fin de conseguir alguna cosa justa y honrada. —You fexe ‘n toa miou vida dous güelguies, ya vou cuntayes nagora qu’encalda nel xeitu ‘l frutu qu’afuxinéi d’eches. La primeira veiz que me punxe ‘n güelguia foi cundu les famóuxes “Campanes d’Aviles”, trabayaba you per aquel lleldar comu xefe d’equipu nunu d’aquechus inxenius dou xugábamus con la Cadarma namái qu’entrábamus per aquechus camaretus d’aire comprimíu, dou mamplenáus de veices nus explotaba lus uíus de dollor, fayéndunus sangrar como curíus achuquináus per la ñariz ya les urées de ya dandunus campaneirus mái floxacus fasta se les xebraba ‘l coñocimentu, ya tou ísti aparti del trabayu que yera pelligróuxu ya m’esforciáu, lu faíamus per un xueldu de diecisiete pesetes aparti d’una primaxa que nus apurríen cundu les paicía, pos el díe que nun llancábamus nagua ‘l manullitu de cementu ya fierru, que lu mesmu pexaba cen toneláes, ya teñíamus que llantalu fasta catar el firme per debaxu del nivel del mare, anxina yera que cundu ‘l aire se xebraba perque tou ‘l material qu’uxaben pa lleldalu namí que yera un estrampanu de comprenxores ya fierrus, cuntu que cundu ‘l aire se colaba ‘l agua entraba lluéu dientru la campaña, ya tóus noxoitres con la priexa d’un centétchu teñíamus que subir per unes escaleraxes de fierru dou nun coyía namái qu’ún, anxina yera que con la fumareda qu’encaldaba ‘l vapore del aire que nun dexa güétchar nagua, ya ‘l ruxir del agua que per tous lus lláus fondeirus del manullitu a regueiráes nus aniegaba, faíanus a tóus coyer bones esquirpiaés de miéu, pos nadie iñoraba qu’el manullitu padíe ‘sfrundixe ya dexanus a tóus estrapacháus debaxu d’él lu mesmu que se fóramus figus d’agostu. Per istu ‘l tiberiu que s’encaldaba debaxu d’aquel esguiladeiru de fierru, yera ‘l de galamiar con priexa ya esciplina pa fuyír d’aquel enfernal pelligru qu’angunus compañeirus nuexus d’oitres campanes mái esgraciaínes que les que you acaidonéi les veixe arrabucáu la vida. —Despós cundu denuéu ‘l aire golguié teñíamus que’achicar l’agua, ya lu mesmu tardabamus varius díes en llograyu, ya metantu tou ísti tempu nun cabrabanus nagua de prima, foi per ista inxusticia per la que faléi con lus dez homes que trabayaben cuaúmigu, ya llogréi ‘l miou paicer conveceyus, paque non achicáramus mái agua mentantu nun nus apurrieren la prima lu mesmu que cundu trabayábamus picachonandu la tierra. Foi ‘l casu que comu a la gora de tar paráus al lláu de la campana murandu ‘l conseguir lus nuexus honréus drechus, vienu la brigadilla de lu criminal d’avilés, ya col llátigu na mán díxunus que xinun entrábamus a trabayar nel escapi nus esfoyaben a llatigazus achindi mesmu, ya tóus conel mesmu miéu que viesen apaparáu cundu nus xebraramus de dientru, golguierun oitra veiz al trabayu xin faer gurgutu, colarun tóus foriáus de miéu d’aquecha pollicía d’achunquinus, quáchuquinar un home a llatigazus yera p’echus pequenina parva, Tan solu quedarun al lláu migu dous rapazus que viesen síu llexonarius, ya lus tres xuntus les diximus que nouxóitres nun trabayabamus metantu nun nus aprurieren la prima, e achindi mesmu lus mamfrorinacus ya fíus de paraxeta d’aquetchus megreirus de pollicies, nus fexerun conel llátigu ‘n pequenu falagáu de chombu, ya despós nus chevarun pal sou cuartel e achindi nus apurrerun durante tou ‘l tiempu de tres díes galgazáus ya inxultus de tous lus collores, xin danus lus mu chimiagus nin gateira d’agua, pos échus queríen que nuexoitres firmaramus nun séi quéi que viéxemus fechu, peru dangunu firmamus nagua, ya entóus nus arretrigarun na cárxel, ya lus poucus díes el xuez puénxunus en llibertá, peru a la mesma porta de la cárxel golguirun a prindanus lus ñegreirus pollicíes, ya chevárannus denuéu pal sou cuartel, e achindi duranti oitres tres díes nus apurrierun tocata ya tunda, ya despós de ben fartus d’inxultus ya llatigazus punxérunnus en llibertá, ya lus tres fomus denuéu a curar nuexes ferides a la “Hermaná Llexonaria” de nuexus Tercius. TRADUCCIÓN.—Yo hice en toda mi existencia dos huelgas, y les voy a contar ahora que encarta en la palabra, el fruto que he sacado de las huelgas. La primera vez que me puse en huelga, fue cuando las famosas campanas de aire comprimido con las que se hacían los cimientos de Ensidesa de Avilés. Trabajaba yo en aquel suceder como jefe de equipo de uno de aquellos ingenios donde jugábamos con la muerte nada más que entrábamos por aquellas camaretas de aire comprimido, donde muchas veces nos reventaban los oídos de dolor, haciéndonos sangrar como patos degollados por la nariz y las orejeas, y algunos otros compañeros más flojos hasta perdían el conocimiento de dolor, y todo este sufrimiento, a parte del trabajo que era de lo más peligroso y esforzado, lo hacíamos por el miserable sueldo de diecisiete pesetas por jornada de trabajo, aparte de una insignificante prima que nos deban cuando les parecía, pues el día que no plantábamos nada el enorme bloque de cemento y hierro que lo mismo pesaba cien toneladas o más, y teníamos que plantarlo escavando la tierra, arena, piedra, etc., por dentro de él, hasta encontrar el firme que estaba por debajo del nivel del mar, así era que cuando el aire comprimido se marchaba, cosa que sucedía con mucha frecuencia, ya que el material que usaban para hacerlo era un conjunto de chatarra compuesto por compresores y tuberías, digo que cuando el aire se iba, el agua entraba dentro de la campana con mucha rapidez, y todos nosotros con la prisa de una centella teníamos que subir por una escalera de hierro pegada al bloque de cemento donde tan sólo cabía uno de cada vez, así era que con la humerada que producía el vapor del aire, que no dejaba ver nada, y el ruido del agua que por todos los lados fonderos del manolito de cemento a torrentes nos ahogaba, hacíamos a todos coger grandes cantidades de miedo, pues nadie ignoraba que aquel maldito bloque podía en cualquier momento falto del sostén del aire hundirse y dejarnos a todos reventados lo mismo que los higos de agosto, cuando maduros se desprenden de la higuera y se aplastan encima de las losas del suelo. Por todo esto, la lucha que se desarrollaba debajo de aquella escalera de hierro, era la de correr con grande prisa y disciplina, para poder huir con tiempo de aquel infernal peligro, que algunos compañeros nuestros de otras campanas más desgraciadas que la que yo dirigía, les había arrancado la vida. Después cuando de nuevo el aire volvía, teníamos que achicar el agua, y lo mismo tardábamos varios días en lograrlo, y durante todo este tiempo no cobrábamos ninguna prima. Fue precisamente por esta injusticia, por la que hablé con los diez hombres que trabajaban conmigo, y logré según mi parecer convencerles, para que no achicáramos más agua mientras que no nos pagasen la prima lo mismo que cuando trabajábamos picando y sacando la tierra. Sucedió que como a la hora de estar parados al lado de nuestra campana esperando el conseguir nuestros honrados derechos vino la brigadilla de lo criminal de Avilés, y con el látigo en la mano nos dijo desafiadoramente que sino entrábamos a trabajar con rapidez, nos despellejarían a latigazos allí mismo. Y todos con el mimo miedo que hubieran cogido cuando dentro de la campana huyéramos de su peligro, volvieron otra vez al trabajo sin decir palabra se marcharon todos cagados de miedo a aquella policía asesina, que matar a un hombre a latigazos era para ellos un feliz entretenimiento. Tan sólo se quedaron a mi lado dos jóvenes de mi edad aproximada que habían sido legionarios, y los tres juntos les dijimos que nosotros no trabajaríamos hasta que no nos pagasen la prima que reclamábamos. Allí mismo, los mariconazos e hijos de puta de aquellos cobardes y asesinos policías, nos empozaron a castigar con sus látigos, y seguidamente nos llevaron para su cuartel, y allí nos martirizaron salvajemente durante el tiempo de tres días con latigazos, patadas, puñetazos, insultos y demás, teniéndonos siempre amarrados a unas prietas esposas, y sin darnos los muy babosos ni tan sólo una gota de agua, pues ellos querían por todos los medios que nosotros firmásemos no se que hubiésemos hecho. Pero ninguno de nosotros firmamos nada, y entonces nos metieron a la cárcel, pero a los pocos días el juez nos puso en libertad. Y otra vez a la misma puerta de la cárcel volvieron a detenernos los negreros y asesinos policías de nuevo llevándonos a su cuartel y durante otros tres días nos estuvieron dando paliza tras paliza, y después de bien hartos de insultos y latigazos, nos pusieron en libertad, y los tres nos marchamos de nuevo a la "Hermandad Legionaria, de Nuestros Queridos Tercios” con el triste fin de curarnos las heridas que la Cobarde y Cerda Sociedad nos había tan injustamente hecho. —Algunos años más tarde me volví a ponerme en huelga en el Pozo Minero de LLáscaras, sucedió de la siguiente manera. Entre a trabajar en aquella mina como ramplero, durante un mes trabajé a las órdenes de un picador con el ardor y la fuerza que en mi desde niño ha sido junto con la honradez, las únicas virtudes que he tenido. El picador que trabajaba a destajo por metros de carbón picado, era un astur de grande fortaleza y como unos cuarenta años de edad, sabía su oficio como grande maestro que era, la rampla era cómoda pues tendría casi dos metros de ancha, y el carbón difícil de picar pues s'eboronaba (deshacía) nada más que metía en martillo en sus negras y relucientes vetas, durante toda la jornada envuelto en un río de sudor y sin detenerme nada, me era casi imposible dar a basto el retirar el carbón que aquella máquina humana picaba, no nos cruzábamos en todo el tiempo de trabajo ni una sola palabra, el picaba como un verdadero demonio, tal parecía un coloso que se quería comer la rica veta en un sólo relevo, de vez en cuando hacía un respiro para echarse un trago de vino de la bota que tenía colgado de una mamposta, desde luego ahora que le recuerdo y le estudio con detenimiento, tengo que reconocer que era el atuñáu más grande que yo había conocido, pues jamás me brindó a que limpiara mi garganta con un paparáu de vino, después cuando postiaba también hacía este trabajo con una rapidez y precisión que impresionaba, y aquí si me decía alguna orden, pues eso eran sus palabras, ten aquí, traí pacá, pon aquí, etc. El picaba diariamente el trabajo estipulado para tres o cuatro jornadas a sueldo, el cobraba esos sueldos que destajaba en un sólo jornal, mientras que yo tenía que hacer todo ese trabajo de más por tan sólo un sueldo, el miserable xornaletu de un rampleru. Pronto empece a pensar que me estaban despiadadamente robando mi sudor, bien el picador o la empresa, yo trabajaba tres veces más no cobrando nada mis que un rancuayin xueldu. ¿Por qué me preguntaba proporcionalmente no puedo cobrar yo todo este esfuerzo de más que hago? —Algunos picadores les suelen dar a sus ayudantes si se lo merecen el día de cobro una prima de su propio bolsillo, esto era la única recompensa que le correspondía a un rampleru. Pero mi picador no me convidó ni a un triste vaso de vino. —Al día siguiente del de paga, que por cierto yo apenas ganó aquel mes ni para pagarle a mi patrona, ya estábamos trabajando los dos juntos en el tajo, él trabajaba con el mismo afán de siempre, yo paleaba el carbón con el ardor acostumbrado, pero cuando comprendí que ya había picado el carbón que correspondía a lo estipulado en una jornada normal de trabajo, yo dejé de paliar carbón y me senté tranquilamente encima de la pala, el casi inmediatamente dejó de picar y con voz bronca me dijo: ¡Venga rapaz quita este carbón que me estorba! —Yo le contesté que no rampliaba más carbón, que mi trabajo ya había terminado, que yo no estaba a destajo. —El dejó el martillo vino hacia mí con intenciones amenazadoras y me dijo que sino paleaba carbón me rompía los focicus. —Y tal cosa haría aquel animal de mi paisano, pues yo vi en su gesto endemoniado la firme idea de vapulearme a su gusto. —No me detuve en hacerle comprender nada pues yo sabía que a él no le importaban mis razones, así que me levante, así la pala con rabiosa tranquilidad y le hice comprender que estaba dispuesto a obedecerle pero de repente y con gran rapidez le ataqué con fiereza sorprendiéndole, y le aticé tres o cuatro golpetazos certeros con la pala de plano, que dieron con su grande y fuerte humanidad en el suelo, y cuando le vi vencido y sin ánimo de atacarme le dije, que yo defendía mis derechos, y que él lejos de convertirse en mi negrero, debía de comprender que lo que yo decía era justo. —Nada me respondió el muy magüetu, se levanto quejándose por los gestos que hacía, no por las palabras que no dijo ninguna, y se fue rampla abajo, al poco tiempo vino acompañado del vigilante de rampla, que se llamaba Anxelín y era sin dudarlo un astur de buena calaña, que más que reñirme tal parecía que le haba gustado lo que hubiera hecho, y después de explicarme las obligaciones que tenía un rampleru, que eran todas sin que le asistiese ningún derecho, me rogó me incorporara otra vez al trabajo, y que me dejase de aspirar a unas pretensiones que no existían. —Yo le contesté que en esas condiciones no trabajaría más y que hablaría con los demás ramplerus para que me secundaran, entonces él sin decirme más palabras me dio papeleta para la jaula y me echó de la mina. —Nada pude yo poner en claro con los demás ramplerus cuando salieron de la mina muchos de ellos hasta mirándome con desprecio de mi idea se reían. —Al día siguiente ya conforme con la mala suerte de no poder conseguir nada, ya estaba dispuesto a seguir trabajando de aquella esclavizante y dehumanizadora manera, fui a recoger mi lámpara a la lampistería para entrar a la mina, cuando le di mi número de lámpara al lampistero, este se fue a un cuarto contiguo y salió acompañado de dos guardias civiles que me detuvieron en el momento, me esposaron lo mismo que si fuese un delincuente, y en presencia de muchas mineros que ninguno les dijo nada, me llevaron para el cuartelillo que tenían en la Felguera. —Mucha suerte tuve yo aquel día, pues cuando me entraron en la oficina del cabo primero de aquel destacamento, que tenía la profesión de ser un verdadero asesino, y que fácil muy alegremente me hubiese dado más palos que los que imaginar pudiera, allí dentro estaba un oficial de la guardia civil, que había servido como alférez de milicias en mi tercio, precisamente en mi compañía que era la de deportes, nada más que me vio, rápidamente ordenó que me quitasen las esposas, y manda todos los guardias que saliesen de la oficina, después me saludó fraternal y noblemente como buen legionario, me mandó que me sentara y le explicara el delito que me traía. —Cuando le conté lo que había hecho, él metiendo la mano en su bolsillo me dio doscientas pesetas y me dijo: —Toma coge esto y vuelve ahora mismo con toda la rapidez que puedas a tu Tercio legionario sino quieres terminar de una paliza destrozado, o morirte de hambre en un presidio. —No busques en la vida civil ni libertad, ni justicia, pues estas dos preciadas joyas hace tiempo que a la Patria la han abandonado y en su lugar ha nacido una ley que sostenida por la pistola y el látigo no permite que nadie reclame sus derechos, porque todos tienen el deber de ser sumisos ciudadanos que no tienen voz ni voto porque el miedo les ha convertido en un rebaño de sumisos esclavos. —Aquel mismo día otra vez volví a viajar sin maleta ni equipaje como siempre había rodado, camino del refugio que me brindaba mi querida y noble legión, donde moraban muchos jóvenes que al igual que yo habían sido por la ley apaleados, humillados.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > güelguia

  • 51 güestia

    Güestia ou apagüestia, así se denomina a las apariciones tanto imaginarias como reales, que en los tiempos pasados llevaban a cabo las animas condenadas, según parecía los muertos volvían a la vida y se paseaban en procesiones con ruidos de cadenas y cencerros que aterrorizaban a las gentes, y todo esto al parecer lo hacían, con el fin de pedirles a sus familiares o deudos más queridos, que intercedieran por ellas de la forma de dar a los santos y a las iglesias dádivas importantes de sus bienes, con el fin de que estos los liberasen de sus continuos sufrimientos. Recuerdo que me conté mi amo Xallustianu este caso que sucedió en su aldea cuando él era niño. —Moraba na sou aldina un cura que yera 'l paicer de toes les xentes un xantu, manqui espós escubrióxe que namai que yera 'l mesmu diañu, que con sou intellixencia muciayes a les xentes del chugar tous lus cuartus qu'encaldaben, pos tous lus veicinus ente 'l diñeiru qu'apurriánye per les mixes, ya les xeneruxes llimosnes qu’ufrendiaben a la Xanta ya xantiquinus del chugare, proporcioñaben al cura tou cuntu 'l condeñáu ñecexitaba pa vivir lu memu qu'un prinxipe cheldáu nes sous intellixentes tarrascas y’añuedadures de cibiétchu, ya gocius e fellicidáes qu'encalducaba con la sou xovencina ya guapetona ama, que tous lus veicinus conxideraben comu la sou hermena, per el falar del cura cundu la traxu pal chugare. Peru foi l'ama cundu 'l cura murru la qu'escubrióu lu qu'cura ca die almañecíu cheldaba, que nun yera oitra couxa qu'el embruxayus a tous lu mesmu qu'echa lu taba, fayenduyes creyer que toes aqueches formes ya mañeires qu'él teñía qundu yes falaba, dientru de sous xulfurantes y'allucináus mesterius, yeren el frutu de la gracia que l'apurrien lus xantus, güestias y' apagüestias ya tou 'l fatáu de divinidaes que poblan lus infinitus chugares dou s'axeita 'l grandie poder del Faidor. —Per aquechus tempus chegóu a l'aldina un indianu fíu d'echa que despós d'un mamplenu d'anus nes amériques, chegaba con la sou corexa bétcha de cuartus, que fixérunye 'l cura catar muréu con priexa p'esbítchale per echus. Anxina fói qu'acomencipiu xermoniayu, falandoi de les couxas divines per les que sous fañecíus pás a él le falaben, ya que nun dexarien de xufriendu faer tal couxa, metantu daquin non punxera manegáes de mixes ya goxetáus de llimones a la Xanta ya xantinus del chugare. Peru l'indianu qu'al paicer teñía mái apegu a lus sous cuartus que a toes les divinidáes que falaba 'l cura, nun taba nel xétchu de dexái nes sous fuinesques manes lus sous cuartus, per istu tomóulu per cuintu, ya fasta se reyia per lu baxu de sous veicinus ya fates creyencies ya dol sou cura predicaor, que xegún el sou paicer, yera mái llistu ya intellixente, de tóus cuntus él ureára, y'agüétchara nes amériques, que tamén teñíen la costume d'atemorizandu a les xentes arrapiegáis lus sous cuartus. —Axindi taben les couxes cundu 'l cura cumencipiu arrandionar toes les nuetches la teixá del indianu, apaxiétchau comu les mesmes güesties nel parexu que diba ruxendu cadexeirus ya chocaretus, ya de cundu 'n cudu le falaba couxes qu'el indianu teñía que faer xinun queríe qu'el diañu ya les mesmes güesties de lus sous pás que nel cheldar le pedigüeñaben, l'enlloquecieren de mieu, per nun creyeren couxes xagráes ya xantes. —El indianu que manqui se faía 'l llistu nel sou penxementu ta la fuercia de sous creyencies d'ancestru lu domeñaben, y'aconsexáu per lus sous veicinus que de continu le falaben que la güestia que l’arrandianaba yera l'anima de lus sous páes, ya per oitre lláu, de que paquéi queria les sous riqueces xinun diba gociayes con fellicida ya xoxiegu, anxina fói, que lus veicinus ledixerun que lu que teñía que faer yera dar lu que l'apagüestia l'urdenaba. —Creyendu ou nun creyendu 'l casu fói qu'el indianu comencipióu apurriyes bétchas llimones a la xanta ya lus xantus del chugare, fasta qu' una nuétche urearun a la güestia con munchu xufrimientu queixase, conunus glamiares ya glayius tan ameruxáus de dollores, que toes les xentes de l'embruxadora aldina reciaben nel xillenciu de sous teixáes, perqu'el xantiquin del Faedor remidiare 'l xufrimientu d'aquel alma en pena. —Cundu chegóu 'l albiar el die lus veicinus de l'embruxadora aldina agüétcharun que la güestia xinun yera tal güestia, xinun que yera 'l mesmu cura apaxiétchau de fantasme que taba fechu cadermu per la cauxa de qu'al blicar el ciarru de la lloxa del indianu llancara un xofitu nel banduyu que le fexu morrer con lus estantinus na manu, glamiandu acaniláu por el dollor la gavita que naide l'apurrióu per mor de cuntar tóus que yera la güestia quien se queixaba. —Disdi aquel díe ya enxemás naide creyu n'aldina en mái güesties nin ánimes condenáes, que nun faíen oitra couxa namái, qu'afuinayes lus sous intexes pa fartar al cura, ya tou 'l enriestráu de xentes con sotana. TRADUCCIÓN.—Vivía en aquella aldeina un cura que era al parecer un santín del cielo, aunque más tarde se descubrió que nada más que era el mismo demonio, que con su inteligencia les ordeñaba a las gentes de aquella encantadora aldea, todos cuantos dineros agenciaran, entre todos los vecinos entre el dinero que le deban por las misas y las generosas limosnas que los ofrecían a los santos y santina del lugar, proporcionaban al cura todo cuanto el condenado necesitaba para vivir lo mismo que un príncipe, que con su inteligencia había logrado el practicar su vicio de borrachín y disfrutar placenterosamente del amor, con su joven y hermosa ama, que todos los vecinos consideraban como su hermana, por lo que había dicho el cura cuando la trajo a la aldea. Pero fue precisamente el ama cuando el cura se murió la que descubrió lo que cada día amanecido el cura hacía, que no era otra cosa, que el embrujarlos a todos lo mismo que ella embrujada estaba, haciéndoles creer que todas aquellas formas y maneras que él tenía cuando les predicaba, dentro de sus sulfurantes y alucinantes misterios, eran el fruto de la divina gracia que le daban los santos, las güestias y apagüestias, y todo el sinfín de divinidades que poblaban los santos lugares donde se asienta el Reino del Hacedor. —Por aquellos tiempos llega la aldea un indiano hijo de ella, que después de vivir muchos años en las américas, regresaba con su cartera llena de dineros, que lo hicieron al cura con grande prisa buscar la forma de esquilarle parte de ellos. Así fue que comenzó sermoneándole, hablándole de las cosas y misterios divinos, por las que sus fenecidos padres con él se ponían en contacto, no dejaran de sufriendo hacer tales cosas, mientras que alguien no les ofreciera montones de misas y cantidades de limosnas a la santa y santinos de la aldea. Pero el indiano que según parecía le tenía mucho más apego a sus dineros que a todas las divinidades que hablaba por cura, no estaba predispuesto a entregarle aquel ladronzuelo sus dineros, por esto tomó por cuento todo cuanto decía el cura, y hasta se reía por lo bajo de sus vecinos y tontas creencias, lo mismo que de aquel cura predicador, que según su parecer era mucho más listo e inteligente de todos cuantos él había escuchado y visto en las américas, que también tenían la costumbre siempre atemorizando a las gentes con cosas divinas, de robarles el dinero lo mismo que el cura de su aldea pretendía. —Así estaban las cosas cuando el cura comenzó a rondar todas las noches la casa del indiano, vestido como los fantasmas, en el parejo que hacía sonar cadenas y cencerros, y de vez en cuando decía con voz de ultratumba cosas que el indiano tenía que hacer, sino quería que al diablo y las güestias de sus padres que pidiéndole estaban, le enloqueciesen de miedo por no creer en las cosas santas y sagradas del Hacedor. —El indiano que aunque se hacía el listo, en su pensamiento las fuerzas y creencias de su ancestro lo dominaban, y aconsejado por sus vecinos que de continuo le hablaban, que las ánimas que rondaban su casa no eran otras que las de sus padres y por otro lado también le decían, que para que quería su riqueza sino podía gozarlas con felicidad y sosiego, así pues, todos le suplicaban que hiciera lo que la apagüestia le ordenaba. —Creyendo o no creyendo el caso fue que el indiano comenzó a dar ricas limosnas a los santos y la santina de la aldea hasta que una noche sintieron a la güestia con grande sufrimiento quejarse, pronunciando unos alaridos tan llenos de dolor que todas las gentes de la embrujadora aldeina rezaban en el silencio atemorizante de sus casas, porque el santo del Hacedor remediara el grande sufrimiento de aquella alma en pena. —Cuando llegó el amanecer del día, los vecinos de la embrujadora aldeina, vieron que la güestia en la que ellos creían no era tal ánima, sino que era el propio cura vestido de fantasma, que se encontraba muerto, por la causa de que al saltar la cerca del huerto del indiano, se habla clavado una aguzante estaca en la barriga, que le hizo morir con las tripas en la mano, pidiendo acolmillado por el dolor la ayuda que nadie le dio, por mor de pensar todos que era la güestia quien se quejaba. —Desde aquél día ya jamás nadie creyó en la aldea ni en güestias ni en ánimas condenadas que no hacían otra cosa nada más, que atemorizarles con un temor divinizante para robarles sus menguados intereses, con los que se hartaban los curas y todo el rosario de gentes con sotana.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > güestia

  • 52 do

    du:
    1. 3rd person singular present tense - does; verb
    1) (used with a more important verb in questions and negative statements: Do you smoke?) 0
    2) (used with a more important verb for emphasis; ; ðo sit down) 0
    3) (used to avoid repeating a verb which comes immediately before: I thought she wouldn't come, but she did.) 0
    4) (used with a more important verb after seldom, rarely and little: Little did he know what was in store for him.) 0
    5) (to carry out or perform: What shall I do?; That was a terrible thing to do.) hacer
    6) (to manage to finish or complete: When you've done that, you can start on this; We did a hundred kilometres in an hour.) hacer
    7) (to perform an activity concerning something: to do the washing; to do the garden / the windows.) hacer
    8) (to be enough or suitable for a purpose: Will this piece of fish do two of us?; That'll do nicely; Do you want me to look for a blue one or will a pink one do?; Will next Saturday do for our next meeting?) servir, ir bien, ser suficiente
    9) (to work at or study: She's doing sums; He's at university doing science.) hacer, dedicarse, estudiar
    10) (to manage or prosper: How's your wife doing?; My son is doing well at school.) ir
    11) (to put in order or arrange: She's doing her hair.) arreglar
    12) (to act or behave: Why don't you do as we do?) hacer, comportarse, actuar
    13) (to give or show: The whole town gathered to do him honour.) hacer
    14) (to cause: What damage did the storm do?; It won't do him any harm.) causar, hacer
    15) (to see everything and visit everything in: They tried to do London in four days.) visitar

    2. noun
    (an affair or a festivity, especially a party: The school is having a do for Christmas.) fiesta, evento
    - doings
    - done
    - do-it-yourself
    - to-do
    - I
    - he could be doing with / could do with
    - do away with
    - do for
    - done for
    - done in
    - do out
    - do out of
    - do's and don'ts
    - do without
    - to do with
    - what are you doing with

    do vb hacer
    what are you doing? ¿qué haces?
    do as you are told! ¡haz lo que se te dice!
    how do you do? ¿cómo está usted?
    Con este saludo, la respuesta típica es también how do you do?
    to do you good sentarte bien / irte bien
    to do well ir bien / tener éxito
    what do you do? ¿a qué te dedicas? / ¿cuál es tu trabajo?do también se emplea para formular las preguntas en presente
    do you like dancing? ¿te gusta bailar?
    do elephants live in Asia? ¿viven los elefantes en Asia?
    El pasado y participio pasado de do son did; el gerundio se escribe doing

    Multiple Entries: D.O.     do     do.
    do sustantivo masculino ( nota) C; ( en solfeo) do, doh (BrE);
    do sustantivo masculino Mús (de solfeo) doh, do (de escala diatónica) C
    do bemol, C-flat
    do de pecho, high C
    do sostenido, C-sharp Locuciones: dar el do de pecho, to do one's very best 'do' also found in these entries: Spanish: abrochar - acomodada - acomodado - acompañar - anda - animarse - apetecer - apostarse - aprender - arte - así - atañer - atonía - atreverse - bajeza - bastar - bastante - bastarse - bien - bola - bordar - brazo - bricolaje - broma - caballo - cacharro - cada - calaña - campar - capaz - cara - cargar - cascabel - casual - cepillarse - cerrar - colada - coletilla - comer - comandita - comecome - como - componer - componenda - compromiso - común - con - contentarse - contrapelo - corpachón English: about-face - about-turn - actually - advance - again - agree - aim to - all - all-out - allow - any - approachable - approve of - as - ask - aspect - associate - attempt - attribute - authorize - bankrupt - begin - best - born - bunk - burden - business - busywork - by - C - call - can - carry-on - cast - cease - cheap - chief - choose - cleaning - clear - come through - command - commit - compel - compelling - complaint - compute - conception - condescend - condition
    do
    tr[dʊː]
    auxiliar (3rd pers sing pres does, pt did tr[dɪd], pp done tr[dʌn], ger doing)
    do you smoke? ¿fumas?
    do you know Susan? ¿conoces a Susan?
    what do they want? ¿qué quieren?
    where does Neil live? ¿dónde vive Neil?
    what film did you see? ¿qué película viste?
    when did they leave? ¿cuándo se fueron?
    do come with us! ¡ánimo, vente con nosotros!
    I did post it, I swear! ¡sí que lo mandé, te lo juro!
    do you like basketball? - yes, I do ¿te gusta el baloncesto? - sí, me gusta
    did you see the film? - no, I didn't ¿viste la película? - no, no la vi
    who wears glasses? - Brian does ¿quién lleva gafas? - Brian
    who broke the vase? - I did ¿quién rompió el florero? - yo
    you don't smoke, do you? no fumas, ¿verdad?
    you like fish, don't you? a ti te gusta el pescado, ¿verdad?
    she lives in Madrid, doesn't she? vive en Madrid, ¿verdad?
    you went to their wedding, didn't you? tú fuiste a su boda, ¿verdad?
    they didn't believe you, did they? no te creyeron, ¿verdad?
    1 (gen) hacer
    what are you doing here? ¿qué haces aquí?
    what are you doing this weekend? ¿qué vas a hacer este fin de semana?
    whatever you do, don't drink alcohol hagas lo que hagas, no bebas alcohol
    what can I do about it? ¿qué quieres que haga yo?
    2 (as job) hacer, dedicarse
    what do you do (for a living)? ¿a qué te dedicas?
    what does he want to do when he leaves university? ¿a qué quiere dedicarse cuando deje la universidad?
    3 (carry out - job, task) hacer, realizar, llevar a cabo; (- duty) cumplir con
    I've got to do the cooking/cleaning tengo que cocinar/limpiar
    have you done your homework? ¿has hecho los deberes?
    4 (study) estudiar
    do you do biology at school? ¿estudias biología en el instituto?
    5 (solve - puzzle) solucionar; (- crossword, sum) hacer
    6 (produce, make - meal) preparar, hacer; (drawing, painting, translation, etc) hacer; (offer - service) servir, tener, hacer; (- discount) hacer
    does this pub do food? ¿sirven comidas en este pub?
    7 (attend to) atender, servir
    what can I do for you? ¿en qué le puedo servir?
    8 (put on, produce - play, opera, etc) presentar, dar, poner en escena; (play the part of) hacer el papel de
    9 (finish, complete) terminar
    have you done moaning? ¿has terminado de protestar?
    10 (achieve) lograr, conseguir
    he's done it! ¡lo ha conseguido!
    12 (be sufficient for) ser suficiente; (be satisfactory for, acceptable to) ir bien a
    will 6 glasses do you? ¿será suficiente con seis vasos?
    yes, that will do me nicely sí, eso me irá perfectamente
    13 familiar (cheat, swindle) estafar, timar; (rob) robar; (arrest, convict) coger; (fine) encajar una multa; (serve time in prison) cumplir
    you've been done! ¡te han timado!
    1 (act, behave) hacer
    how are you doing? ¿qué tal vas?, ¿cómo te van las cosas?
    how are we doing for time? ¿cómo andamos de tiempo?
    3 (complete, finish) terminar
    have you done with the hairdryer? ¿has terminado con el secador?
    4 (be sufficient) bastar, ser suficiente, alcanzar
    will one slice do for you? ¿tendrás suficiente con una rebanada?
    that'll do! ¡basta!
    5 (be satisfactory, suitable) servir, estar bien
    well, I suppose it'll have to do bueno, supongo que tendrá que servir
    it (just/simply) won't do no puede ser
    this cushion will do as/for a pillow este cojín servirá de almohada
    1 familiar (party) fiesta, guateque nombre masculino
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    how do you do? (greeting) ¿cómo está usted? 2 (answer) mucho gusto, encantado,-a
    that does it! ¡esto ya es la gota que colma el vaso!, ¡ya está bien!
    to be/have to do with somebody/something tener que ver con alguien/algo
    to do business with somebody negociar con alguien
    to do drugs drogarse, consumir drogas
    to do one's best hacer lo mejor posible
    to do one's military service hacer el servicio militar
    to do one's nails arreglarse las uñas
    to do something again volver a hacer algo
    to do something for somebody (help) hacer algo por alguien 2 (flatter, suit) favorecer a alguien, quedarle bien a alguien 3 (please) atraer a alguien, decirle algo a alguien
    what's done is done a lo hecho, pecho
    you've done it now ahora sí que la has hecho buena
    do ['du:] v, did ['dɪd] ; done ['dʌn] ; doing ; does ['dʌz] vt
    1) carry out, perform: hacer, realizar, llevar a cabo
    she did her best: hizo todo lo posible
    2) prepare: preparar, hacer
    do your homework: haz tu tarea
    3) arrange: arreglar, peinar (el pelo)
    4)
    to do in ruin: estropear, arruinar
    5)
    to do in kill: matar, liquidar fam
    do vi
    1) : hacer
    you did well: hiciste bien
    2) fare: estar, ir, andar
    how are you doing?: ¿cómo estás?, ¿cómo te va?
    3) finish: terminar
    now I'm done: ya terminé
    4) serve: servir, ser suficiente, alcanzar
    this will do for now: esto servirá por el momento
    5)
    to do away with abolish: abolir, suprimir
    6)
    to do away with kill: eliminar, matar
    7)
    to do by treat: tratar
    he does well by her: él la trata bien
    do v aux
    do you know her?: ¿la conoces?
    I don't like that: a mí no me gusta eso
    I do hope you'll come: espero que vengas
    do you speak English? yes, I do: ¿habla inglés? sí
    do (sth.) in (To destroy)
    expr.
    cargarse v.
    eliminar v.
    liquidar v.
    do (sth.) in a picky way
    expr.
    buscarle tres pies al gato expr.
    encontrarle defectos a todo expr.
    v.
    (§ p.,p.p.: did, done) = arreglar v.
    desempeñar v.
    ejecutar v.
    hacer v.
    (§pres: hago, haces...) pret: hic-
    pp: hecho
    fut/c: har-•)
    obrar v.
    resolver v.

    I
    1. duː, weak form dʊ, də
    (3rd pers sing pres does; pres doing; past did; past p done) transitive verb
    1) hacer*

    are you doing anything this evening? — ¿vas a hacer algo esta noche?

    to have something/nothing to do — tener* algo/no tener* nada que hacer

    can I do anything to help? — ¿puedo ayudar en algo?

    what have you done to your hair? — ¿qué te has hecho en el pelo?

    I don't know what I'm going to do with you! — no sé qué voy a hacer contigo!; see also do with

    2) ( carry out) \<\<job/task\>\> hacer*

    to do one's homework — hacer* los deberes

    3) ( as job)

    what do you do? — ¿usted qué hace or a qué se dedica?

    what does he do for a living? — ¿en qué trabaja?

    4) (achieve, bring about)

    she's done it: it's a new world record — lo ha logrado: es una nueva marca mundial

    he's late again: that does it! — vuelve a llegar tarde esto ya es la gota que colma el vaso!

    to do something for somebody/something: that mustache really does something for him la verdad es que le queda muy bien el bigote; what has EC membership done for Greece? — ¿en qué ha beneficiado a Grecia ser miembro de la CE?

    5)
    a) (fix, arrange, repair)
    b) ( clean) \<\<dishes\>\> lavar; \<\<brass/windows\>\> limpiar
    6) (make, produce)
    a) \<\<meal\>\> preparar, hacer*

    would you do the carrots? — ¿me preparas (or pelas etc) las zanahorias?

    b) \<\<drawinganslation\>\> hacer*
    7) (BrE) ( offer)

    they do a set meal for £12 — tienen un menú de 12 libras

    8) (suffice for, suit)
    9) ( travel)

    the car has only done 4,000 miles — el coche sólo tiene 4.000 millas

    10)
    a) ( study) estudiar
    b) ( visit) (colloq) \<\<sights/museum\>\> visitar
    11) ( Theat)
    a) ( play role of) hacer* el papel de
    b) ( take part in) \<\<play\>\> actuar* en
    c) ( impersonate) imitar
    12) (colloq) ( serve in prison) cumplir
    13) (BrE colloq)
    a) (catch, prosecute) agarrar
    b) ( cheat) estafar, timar
    14) ( use) (sl)

    to do drugs — drogarse*, consumir drogas

    15) (colloq) ( finish) terminar

    are o (esp BrE) have you done complaining? — ¿has terminado de quejarte?


    2.
    vi
    1) (act, behave) hacer*
    2) (get along, manage)

    how are you doing? — ¿qué tal estás or andas or te va?

    how do you do? — ( as greeting) mucho gusto, encantado

    how do? — (colloq & dial) ¿qué tal?

    how are we doing for time/cash? — ¿cómo or qué tal vamos or andamos de tiempo/dinero?

    she did well/badly in her exams — le fue bien/mal en los exámenes

    to do well/badly out of something — salir* bien/mal parado de algo

    3) (go on, happen) (colloq) (in -ing form)

    nothing doing! — ni hablar!, ni lo sueñes!

    4)
    a) (be suitable, acceptable)

    look, this won't do! — mira, esto no puede ser!

    it's not ideal, but it'll do — no es lo ideal, pero sirve

    I'm not going to cook, bread and cheese will do for them! — no pienso cocinar, se tendrán que conformar con pan y queso

    b)

    to do for o as something: this box will do for o as a table — esta caja nos servirá de mesa

    5) ( be enough) ser* suficiente, alcanzar*, bastar
    6) ( finish) (in past p) terminar

    I'm not o (BrE) I haven't done yet! — no he terminado todavía

    7)

    3.
    v aux [El verbo auxiliar do se usa para formar el negativo (I 1) y el interrogativo (I 2), para agregar énfasis (I 3) o para sustituir a un verbo usado anteriormente (II)]
    2)
    a) (used to form negative)

    I do not o don't know — no sé

    I did not o didn't see her — no la vi

    b) (with inversion after negative adv)
    3)
    a)
    Ex:
    does this belong to you? — ¿esto es tuyo?
    did I frighten you? — ¿te asusté?
    /Ex:
    b)
    Ex:
    boy, do you need a bath! — Dios mío! qué falta te hace un baño!
    /Ex:
    4)
    a)
    Ex:
    you must admit, she did look ill — tienes que reconocer que tenía mala cara
    do be quiet! — ¿te quieres callar?
    /Ex:
    b)
    Ex:
    I haven't decided, but if I do accept... — todavía no lo he decidido, pero si aceptara...
    /Ex:

    not only does it cost more, it also... — no sólo cuesta más, sino que también...

    5)
    Ex:
    do you live here? - yes, I do/no, I don't — ¿vives aquí? - sí/no
    she wanted to come, but he didn't — ella quería venir, pero él no
    she found it in your drawer - oh, did she? — lo encontró en tu cajón - ¿ah, sí?
    I don't need a haircut - yes, you do! — no necesito cortarme el pelo - cómo que no!
    she says she understands, but she doesn't — dice que comprende, pero no es así
    /Ex:
    6)
    Ex:
    you know Bob, don't you? — conoces a Bob, ¿no? or ¿verdad? or ¿no es cierto?
    I told you, didn't I? — te lo dije ¿no? or ¿no es cierto?
    /Ex:

    I, Charles Brown, do solemnly swear that... — yo, Charles Brown, juro solemnemente que...

    Phrasal Verbs:

    II duː
    noun (pl dos)
    1) c (party, gathering) (colloq) fiesta f, reunión f
    2) ( state of affairs) (colloq) (no pl)

    fair dos — (BrE colloq)

    fair dos all round — a partes iguales para todos; (as interj) seamos justos!

    3)

    do's and don'ts — ( rules) normas fpl


    III dəʊ
    noun (pl dos) ( Mus) do m

    I [duː] ( 3rd pers sing present does) (pt did) (pp done)
    1. TRANSITIVE VERB

    what are you doing tonight? — ¿qué haces esta noche?

    what's this doing on my chair? — ¿qué hace esto en mi silla?

    what's to be done? — ¿qué se puede hacer?

    what's the weather doing? — ¿qué tal tiempo hace?

    to do sth again — volver a hacer algo, hacer algo de nuevo

    it will have to be done again — habrá que volver a hacerlo, habrá que hacerlo de nuevo

    what's he ever done for me? — ¿qué ha hecho él por mí?

    what can I do for you? — ¿en qué puedo servirle?, ¿qué se le ofrece? (LAm)

    could you do something for me? — ¿me podrías hacer un favor?

    what are we going to do for money? — ¿de dónde vamos a sacar dinero?

    if you do anything to him I'll kill you — si le haces algo te mato

    what's he done to his hair? — ¿qué se ha hecho en el pelo?

    what have you done with my slippers? — ¿dónde has puesto mis zapatillas?

    what am I going to do with you? — ¿qué voy a hacer contigo?

    what am I going to do with myself for the rest of the day? — ¿qué puedo hacer el resto del día?

    living 2., 1)
    2) (=carry out) [+ work, essay] hacer
    Some [do] + noun combinations require a more specific Spanish verb:

    Edmund does all the accountsEdmund se encarga de or lleva la contabilidad

    to do the cookingcocinar

    he did a drawing/ portrait of her — la dibujó/retrató, hizo un dibujo/retrato de ella

    to do one's duty (by sb) — cumplir con su deber (con algn)

    to do the ironingplanchar

    we did a lot of talkinghablamos mucho

    3) (=clean)

    to do the disheslavar los platos

    to do the silverlimpiar la plata

    to do one's teethlavarse los dientes

    4) (=arrange, prepare) [+ vegetables] preparar; [+ room] hacer, arreglar

    this room needs doinghay que hacer or arreglar esta habitación

    to do the flowersarreglar las flores

    to do one's nailshacerse or arreglarse las uñas

    hair 1., 1)
    5) (=spend) pasar
    6) (=finish)

    now you've (gone and) done it! * — ¡ahora sí que la has hecho buena! *

    that's done it! * we're stuck now — ¡la hemos fastidiado! * ahora no podemos salir de aquí

    that does it! * that's the last time I lend him my car — ¡es el colmo! or ¡hasta aquí hemos llegado!, es la última vez que le dejo el coche

    have you done moaning? * — ¿has acabado de quejarte?

    good 2., 2)
    7) (=offer, make available)
    8) (=study) [+ university course, option] hacer, estudiar

    I want to do Physics at universityquiero hacer or estudiar física en la universidad

    to do Italianhacer or estudiar italiano

    9) (Theat) [+ play] representar, poner; [+ part] hacer
    10) (=mimic) [+ person] imitar
    11) (Aut, Rail etc) (=travel at) [+ speed] ir a; (=cover) [+ distance] cubrir
    12) (=attend to)
    proud
    13) * (=visit) [+ city, museum] visitar, recorrer; [+ country] visitar, viajar por
    14) * (=be suitable, sufficient for)

    will a kilo do you? — ¿le va bien un kilo?

    that'll do me nicely(=be suitable) eso me vendrá muy bien; (=suffice) con eso me basta

    15) * (=cheat) estafar, timar; (=rob) robar

    I've been done! — ¡me han estafado or timado!

    16) * (=prosecute) procesar; (=fine) multar
    17) * (=beat up) dar una paliza a

    I'll do you if I get hold of you! — ¡te voy a dar una paliza como te pille!

    2. INTRANSITIVE VERB
    1) (=act) hacer

    you would do better to accept — sería aconsejable que aceptaras

    he did righthizo lo correcto

    do as you think best — haga lo que mejor le parezca

    do as you are told! — ¡haz lo que te digo!

    she was up and doing at 6 o'clock — a las 6 de la mañana ya estaba levantada y trajinando

    you would do well to take his advice — harías bien en seguir su consejo

    you could do a lot worse than marry her — casarte con ella no es lo peor que podrías hacer

    well I, 1., 1)
    2) (=get on)

    he did badly in the exam — le fue mal en el examen

    you can do better than that — (essay, drawing) puedes hacerlo mejor; iro (=find better excuse) ¡y qué más!

    how is your father doing? — ¿cómo está tu padre?, ¿cómo le va a tu padre?

    how are you doing? * — ¿qué tal?, ¿cómo te va?

    how did you do in the audition? — ¿qué tal or cómo te fue en la audición?

    he's doing well at school — le va bien en el colegio

    how do you do? (greeting) ¿cómo está usted?, gusto en conocerlo (LAm); (as answer) ¡mucho gusto!, ¡encantado!
    3) (=be suitable)

    it doesn't do to upset her — cuidado con ofenderla

    will this one do? — ¿te parece bien este?

    will it do if I come back at eight? — ¿va bien si vuelvo a las ocho?

    will tomorrow do? — ¿iría bien mañana?

    it's not exactly what I wanted, but it will or it'll do — no es exactamente lo que quería pero servirá

    that won't do, you'll have to do it again — así no está bien, tendrás que volver a hacerlo

    you can't go on your own, that would never do! — no podemos consentir que vayas sola, ¡eso no puede ser!

    make 1., 4)
    4) (=be sufficient) bastar

    three bottles of wine should do — bastará con tres botellas de vino

    will £20 do? — ¿bastarán 20 libras?, ¿tendrás bastante con 20 libras?

    that will do! — ¡basta ya!

    5) (=happen)

    "could you lend me £50?" - "nothing doing!" — -¿me podrías prestar 50 libras? -¡de ninguna manera! or -¡ni hablar!

    6) * (=finish) (in past tenses only) terminar, acabar

    have you done? — ¿ya has terminado or acabado?

    don't take it away, I've not done yet — no te lo lleves, ¡aún no he terminado or acabado!

    I haven't done telling you — ¡no he terminado de contarte!

    I've done with travelling — ya no voy a viajar más, he renunciado a los viajes

    I've done with all that nonsenseya no tengo nada que ver or ya he terminado con todas esas tonterías

    have you done with that book? — ¿has terminado con este libro?

    7) * (=clean) hacer la limpieza (en casa)
    3. AUXILIARY VERB
    There is no equivalent in Spanish to the use of in questions, negative statements and negative commands.

    do you understand? — ¿comprendes?, ¿entiendes?

    where does he live? — ¿dónde vive?

    didn't you like it? — ¿no te gustó?

    why didn't you come? — ¿por qué no viniste?

    don't worry! — ¡no te preocupes!

    don't you tell me what to do! — ¡no me digas lo que tengo que hacer!

    do tell me! — ¡dímelo, por favor!

    do sit down — siéntese, por favor, tome asiento, por favor frm

    I do wish I could come with you — ¡ojalá pudiera ir contigo!

    but I do like it! — ¡sí que me gusta!, ¡por supuesto que me gusta!

    so you do know him! — ¡así que sí lo conoces!

    rarely does it happen that... — rara vez ocurre que...

    a)

    "did you fix the car?" - "I did" — -¿arreglaste el coche? -sí

    "I love it" - "so do I" — -me encanta -a mí también

    "he borrowed the car" - "oh he did, did he?" — -pidió el coche prestado -¿ah sí? ¡no me digas!

    I like this colour, don't you? — me gusta este color, ¿a ti no?

    "do you speak English?" - "yes, I do/no I don't" — -¿habla usted inglés? -sí, hablo inglés/no, no hablo inglés

    "may I come in?" - "(please) do!" — -¿se puede pasar? -¡pasa (por favor)!

    "who made this mess?" - "I did" — -¿quién lo ha desordenado todo? -fui yo

    "shall I ring her again?" - "no, don't!" — -¿la llamo otra vez? -¡no, no la llames!

    he lives here, doesn't he? — vive aquí, ¿verdad? or ¿no es cierto? or ¿no?

    I don't know him, do I? — no lo conozco, ¿verdad?

    it doesn't matter, does it? — no importa, ¿no?

    she said that, did she? — ¿eso es lo que dijo?

    4. NOUN
    1) (Brit) * (=party) fiesta f ; (=formal gathering) reunión f

    the do's and don'ts of buying a house — lo que debe y lo que no debe hacerse al comprar una casa

    fair dos! *(=be fair) ¡hay que ser justo!, ¡seamos justos!; (=fair shares) ¡a partes iguales!

    it's a poor do when... — es una vergüenza cuando...


    II
    [dǝʊ]
    N (Mus) do m
    * * *

    I
    1. [duː], weak form [dʊ, də]
    (3rd pers sing pres does; pres doing; past did; past p done) transitive verb
    1) hacer*

    are you doing anything this evening? — ¿vas a hacer algo esta noche?

    to have something/nothing to do — tener* algo/no tener* nada que hacer

    can I do anything to help? — ¿puedo ayudar en algo?

    what have you done to your hair? — ¿qué te has hecho en el pelo?

    I don't know what I'm going to do with you! — no sé qué voy a hacer contigo!; see also do with

    2) ( carry out) \<\<job/task\>\> hacer*

    to do one's homework — hacer* los deberes

    3) ( as job)

    what do you do? — ¿usted qué hace or a qué se dedica?

    what does he do for a living? — ¿en qué trabaja?

    4) (achieve, bring about)

    she's done it: it's a new world record — lo ha logrado: es una nueva marca mundial

    he's late again: that does it! — vuelve a llegar tarde esto ya es la gota que colma el vaso!

    to do something for somebody/something: that mustache really does something for him la verdad es que le queda muy bien el bigote; what has EC membership done for Greece? — ¿en qué ha beneficiado a Grecia ser miembro de la CE?

    5)
    a) (fix, arrange, repair)
    b) ( clean) \<\<dishes\>\> lavar; \<\<brass/windows\>\> limpiar
    6) (make, produce)
    a) \<\<meal\>\> preparar, hacer*

    would you do the carrots? — ¿me preparas (or pelas etc) las zanahorias?

    b) \<\<drawing/translation\>\> hacer*
    7) (BrE) ( offer)

    they do a set meal for £12 — tienen un menú de 12 libras

    8) (suffice for, suit)
    9) ( travel)

    the car has only done 4,000 miles — el coche sólo tiene 4.000 millas

    10)
    a) ( study) estudiar
    b) ( visit) (colloq) \<\<sights/museum\>\> visitar
    11) ( Theat)
    a) ( play role of) hacer* el papel de
    b) ( take part in) \<\<play\>\> actuar* en
    c) ( impersonate) imitar
    12) (colloq) ( serve in prison) cumplir
    13) (BrE colloq)
    a) (catch, prosecute) agarrar
    b) ( cheat) estafar, timar
    14) ( use) (sl)

    to do drugs — drogarse*, consumir drogas

    15) (colloq) ( finish) terminar

    are o (esp BrE) have you done complaining? — ¿has terminado de quejarte?


    2.
    vi
    1) (act, behave) hacer*
    2) (get along, manage)

    how are you doing? — ¿qué tal estás or andas or te va?

    how do you do? — ( as greeting) mucho gusto, encantado

    how do? — (colloq & dial) ¿qué tal?

    how are we doing for time/cash? — ¿cómo or qué tal vamos or andamos de tiempo/dinero?

    she did well/badly in her exams — le fue bien/mal en los exámenes

    to do well/badly out of something — salir* bien/mal parado de algo

    3) (go on, happen) (colloq) (in -ing form)

    nothing doing! — ni hablar!, ni lo sueñes!

    4)
    a) (be suitable, acceptable)

    look, this won't do! — mira, esto no puede ser!

    it's not ideal, but it'll do — no es lo ideal, pero sirve

    I'm not going to cook, bread and cheese will do for them! — no pienso cocinar, se tendrán que conformar con pan y queso

    b)

    to do for o as something: this box will do for o as a table — esta caja nos servirá de mesa

    5) ( be enough) ser* suficiente, alcanzar*, bastar
    6) ( finish) (in past p) terminar

    I'm not o (BrE) I haven't done yet! — no he terminado todavía

    7)

    3.
    v aux [El verbo auxiliar do se usa para formar el negativo (I 1) y el interrogativo (I 2), para agregar énfasis (I 3) o para sustituir a un verbo usado anteriormente (II)]
    2)
    a) (used to form negative)

    I do not o don't know — no sé

    I did not o didn't see her — no la vi

    b) (with inversion after negative adv)
    3)
    a)
    Ex:
    does this belong to you? — ¿esto es tuyo?
    did I frighten you? — ¿te asusté?
    /Ex:
    b)
    Ex:
    boy, do you need a bath! — Dios mío! qué falta te hace un baño!
    /Ex:
    4)
    a)
    Ex:
    you must admit, she did look ill — tienes que reconocer que tenía mala cara
    do be quiet! — ¿te quieres callar?
    /Ex:
    b)
    Ex:
    I haven't decided, but if I do accept... — todavía no lo he decidido, pero si aceptara...
    /Ex:

    not only does it cost more, it also... — no sólo cuesta más, sino que también...

    5)
    Ex:
    do you live here? - yes, I do/no, I don't — ¿vives aquí? - sí/no
    she wanted to come, but he didn't — ella quería venir, pero él no
    she found it in your drawer - oh, did she? — lo encontró en tu cajón - ¿ah, sí?
    I don't need a haircut - yes, you do! — no necesito cortarme el pelo - cómo que no!
    she says she understands, but she doesn't — dice que comprende, pero no es así
    /Ex:
    6)
    Ex:
    you know Bob, don't you? — conoces a Bob, ¿no? or ¿verdad? or ¿no es cierto?
    I told you, didn't I? — te lo dije ¿no? or ¿no es cierto?
    /Ex:

    I, Charles Brown, do solemnly swear that... — yo, Charles Brown, juro solemnemente que...

    Phrasal Verbs:

    II [duː]
    noun (pl dos)
    1) c (party, gathering) (colloq) fiesta f, reunión f
    2) ( state of affairs) (colloq) (no pl)

    fair dos — (BrE colloq)

    fair dos all round — a partes iguales para todos; (as interj) seamos justos!

    3)

    do's and don'ts — ( rules) normas fpl


    III [dəʊ]
    noun (pl dos) ( Mus) do m

    English-spanish dictionary > do

  • 53 fortune

    'fo: ən
    1) (whatever happens by chance or (good or bad) luck: whatever fortune may bring.) fortuna, suerte
    2) (a large amount of money: That ring must be worth a fortune!) fortuna
    - fortunately
    - fortune-teller
    - tell someone's fortune
    - tell fortune

    1. suerte
    2. fortuna
    tr['fɔːʧən]
    1 (fate) fortuna; (luck) suerte nombre femenino
    have you ever had your fortune told? ¿te han dicho la buenaventura alguna vez?
    2 (money) fortuna
    we follow the hero's fortunes through a series of adventures seguimos las vicisitudes del protagonista a través de una serie de aventuras
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    fortune cookie galleta de la buenaventura
    fortunes of war peripecias nombre femenino plural de la guerra
    fortune ['fɔrʧən] n
    1) : fortuna f
    to seek one's fortune: buscar uno su fortuna
    2) luck: suerte f, fortuna f
    3) destiny, future: destino m, buenaventura f
    4) : dineral m, platal m
    she spent a fortune: se gastó un dineral
    n.
    andanza s.f.
    bien s.m.
    bolsa s.f.
    buenaventura s.f.
    fortuna s.f.
    suerte s.f.
    ventura s.f.
    'fɔːrtʃən, 'fɔːtʃən, 'fɔːtʃuːn
    1) c (money, prosperity) fortuna f; ( a lot of money) (colloq) (no pl) dineral m, platal m (AmS fam), pastón m (Esp fam)
    2)
    a) c ( fate)

    to tell/read somebody's fortune — decirle*/leerle la buenaventura a algn

    b) u ( destiny) destino m, sino m (liter)
    3) u ( luck)

    good fortunesuerte f, fortuna f

    ['fɔːtʃǝn]
    1. N
    1) (=luck) fortuna f, suerte f

    the fortunes of warlas vicisitudes or las peripecias de la guerra

    he restored the company's fortunes — restableció la prosperidad de la empresa, devolvió el éxito a la compañía

    2) (=fate) suerte f, destino m
    3) (=property, wealth) fortuna f

    to marry a fortune — casarse con un hombre/una mujer acaudalado(-a)

    4) (=huge amount of money) dineral m, platal m (LAm) *

    to make a fortune — enriquecerse, ganar un dineral

    a small fortune — un montón de dinero, un dineral

    2.
    CPD

    fortune cookie N(esp US) galleta china con un mensaje sobre la suerte

    * * *
    ['fɔːrtʃən, 'fɔːtʃən, 'fɔːtʃuːn]
    1) c (money, prosperity) fortuna f; ( a lot of money) (colloq) (no pl) dineral m, platal m (AmS fam), pastón m (Esp fam)
    2)
    a) c ( fate)

    to tell/read somebody's fortune — decirle*/leerle la buenaventura a algn

    b) u ( destiny) destino m, sino m (liter)
    3) u ( luck)

    good fortunesuerte f, fortuna f

    English-spanish dictionary > fortune

  • 54 HE

    hi:
    1. pronoun
    1) (a male person or animal already spoken about: When I spoke to John, he told me he had seen you.) él
    2) (any (male) person: He who hesitates is lost.) aquel(que), el (que)

    2. noun
    (a male person or animal: Is a cow a he or a she?) macho
    - he-
    - he-man
    he pron él

    Del verbo haber: ( conjugate haber) \ \
    he es: \ \
    1ª persona singular (yo) presente indicativo
    2ª persona singular (tú) imperativo
    Multiple Entries: haber     he
    haber 1 ( conjugate haber) v aux ( en tiempos compuestos) to have; de helo sabido had I known, if I'd known; ¡deberías helo dicho! you should have said so! he v impers (existir, estar, darse): hay una carta/varias cartas para ti there's a letter/there are several letters for you; ¿hay un banco por aquí? is there a bank near here?; hubo dos accidentes there were two accidents; ¿hay helado? do you have any ice cream?; no hay como un buen descanso there's nothing like a good rest; hubo varios heridos several people were injured; las hay rojas y verdes there are red ones and green ones; gracias — no hay de qué thank you — don't mention it o not at all o you're welcome; no hay de qué preocuparse there's nothing to worry about; ¿qué hay de nuevo? (fam) what's new?; hola ¿qué hay? (fam) hello, how are things?; ¿qué hubo? (Andes, Méx, Ven fam) how are things? ( ser necesario) he que + inf:
    hay que estudiar you/we/they must study;
    hubo que romperlo we/they had to break it; no hay que lavarlo ( no es necesario) you don't need o have to wash it; ( no se debe) you mustn't wash it
    haber 2 sustantivo masculino
    a) ( bienes) assets (pl)
    c)
    haberes sustantivo masculino plural (frml) ( ingresos) income, earnings (pl)

    he see
    haber

    haber
    I verbo auxiliar
    1 (en tiempos compuestos) to have: espero que no lo haya hecho, I hope he hasn't done it
    lo he comido todo, I've eaten it all
    lo hubiera hecho de todos modos, she would have done it anyway
    II verbo impersonal
    1 (existir, estar, hallarse) hay, there is o are
    había, there was o were: hay poco que decir, there is little to be said
    había muchísima gente en la estación, there were a lot of people in the station
    hay cien metros de mi casa a la estación, it's a hundred metres from my home to the station
    2 (ocurrir, suceder) la guerra que hubo en el 36, the war that took place in 36
    habrá una reunión, there will be a meeting
    hoy hay fiesta en el club náutico, there's a party today in the sailing club
    los robos habidos en este barrio, the robberies which have been committed in this neighbourhood
    III ( haber de + infinitivo) (obligación) to have to: has de ser más estudioso, you must be more studious ( haber que + infinitivo) (conveniencia, necesidad u obligación) it is necessary to: habrá que ir, we will have to go
    habría que pintar el salón, we should paint the living room
    hay que hacerlo, you must do it
    IV nm
    1 Fin credit 2 en su haber, in his possession figurado in his favour
    V mpl haberes, (bienes) assets (salario) wages Locuciones: había una vez..., once upon a time...
    no hay de qué, you're welcome o don't mention it Hay que tener mucho cuidado al traducir este verbo, ya que el inglés diferencia entre el singular y el plural: Hay un hombre fuera. There is a man outside. Hay dos hombres fuera. There are two men outside. Había un gato en el tejado. There was a cat on the roof. Había muchos libros. There were a lot of books.
    'he' also found in these entries: Spanish: A - abandonada - abandonado - abatirse - abominable - abotargada - abotargado - abrazarse - absoluta - absoluto - abstraída - abstraído - abusón - abusona - abyecta - abyecto - acabar - acariciar - acaso - acceder - acero - ácida - ácido - acierto - acostumbrar - acreditar - actuar - actual - acudir - además - adherirse - adiós - adscribir - adscribirse - afanarse - afectiva - afectivo - aferrada - aferrado - afición - agachar - agarrotada - agarrotado - agobiada - agobiado - aguantar - aguante - ahí - alardear - alejada English: A - abroad - absent-mindedly - abuse - accidentally - account - accustom - achieve - acquit - actual - ad-lib - add to - adjust - admit - adore - advance - advantage - advice - advocate - afraid - Afro - against - age - aggravating - aggressive - agree - aim to - aimlessly - all - allege - allergy - also - alternative - always - amend - angry - anticipate - anything - apologetic - appease - appointment - appreciative - apprentice - approachable - as - ashen - aside - ask - ask back - asleep
    HE
    tr[hɪz'eksələnsɪ, hər'eksələnsɪ]
    1 ( His Excellency, Her Excellency) Su Excelencia; (abbreviation) S.E
    he ['hi:] pron
    : él
    he
    n.
    macho s.m.
    pron.
    quien pron.
    él pron.
    pron.pers.
    el pron.pers.
    hiː, weak form i
    pronoun él

    he didn't say it, I did — no fue él quien lo dijo, sino yo

    Ted Post? who's he? — ¿Ted Post? ¿quién es Ted Post?

    he who hesitates — (liter) quien vacila...

    could I speak to Steve, please? - this is he — (AmE) ¿podría hablar con Steve, por favor? - habla con él

    ABBR
    1) = high explosive
    2) = His {or}3} Her Excellency S.E.
    3) = His Eminence S.Em. a
    * * *
    [hiː], weak form
    pronoun él

    he didn't say it, I did — no fue él quien lo dijo, sino yo

    Ted Post? who's he? — ¿Ted Post? ¿quién es Ted Post?

    he who hesitates — (liter) quien vacila...

    could I speak to Steve, please? - this is he — (AmE) ¿podría hablar con Steve, por favor? - habla con él

    English-spanish dictionary > HE

  • 55 he

    hi:
    1. pronoun
    1) (a male person or animal already spoken about: When I spoke to John, he told me he had seen you.) él
    2) (any (male) person: He who hesitates is lost.) aquel(que), el (que)

    2. noun
    (a male person or animal: Is a cow a he or a she?) macho
    - he-
    - he-man
    he pron él

    Del verbo haber: ( conjugate haber) \ \
    he es: \ \
    1ª persona singular (yo) presente indicativo
    2ª persona singular (tú) imperativo
    Multiple Entries: haber     he
    haber 1 ( conjugate haber) v aux ( en tiempos compuestos) to have; de helo sabido had I known, if I'd known; ¡deberías helo dicho! you should have said so! he v impers (existir, estar, darse): hay una carta/varias cartas para ti there's a letter/there are several letters for you; ¿hay un banco por aquí? is there a bank near here?; hubo dos accidentes there were two accidents; ¿hay helado? do you have any ice cream?; no hay como un buen descanso there's nothing like a good rest; hubo varios heridos several people were injured; las hay rojas y verdes there are red ones and green ones; gracias — no hay de qué thank you — don't mention it o not at all o you're welcome; no hay de qué preocuparse there's nothing to worry about; ¿qué hay de nuevo? (fam) what's new?; hola ¿qué hay? (fam) hello, how are things?; ¿qué hubo? (Andes, Méx, Ven fam) how are things? ( ser necesario) he que + inf:
    hay que estudiar you/we/they must study;
    hubo que romperlo we/they had to break it; no hay que lavarlo ( no es necesario) you don't need o have to wash it; ( no se debe) you mustn't wash it
    haber 2 sustantivo masculino
    a) ( bienes) assets (pl)
    c)
    haberes sustantivo masculino plural (frml) ( ingresos) income, earnings (pl)

    he see
    haber

    haber
    I verbo auxiliar
    1 (en tiempos compuestos) to have: espero que no lo haya hecho, I hope he hasn't done it
    lo he comido todo, I've eaten it all
    lo hubiera hecho de todos modos, she would have done it anyway
    II verbo impersonal
    1 (existir, estar, hallarse) hay, there is o are
    había, there was o were: hay poco que decir, there is little to be said
    había muchísima gente en la estación, there were a lot of people in the station
    hay cien metros de mi casa a la estación, it's a hundred metres from my home to the station
    2 (ocurrir, suceder) la guerra que hubo en el 36, the war that took place in 36
    habrá una reunión, there will be a meeting
    hoy hay fiesta en el club náutico, there's a party today in the sailing club
    los robos habidos en este barrio, the robberies which have been committed in this neighbourhood
    III ( haber de + infinitivo) (obligación) to have to: has de ser más estudioso, you must be more studious ( haber que + infinitivo) (conveniencia, necesidad u obligación) it is necessary to: habrá que ir, we will have to go
    habría que pintar el salón, we should paint the living room
    hay que hacerlo, you must do it
    IV nm
    1 Fin credit 2 en su haber, in his possession figurado in his favour
    V mpl haberes, (bienes) assets (salario) wages Locuciones: había una vez..., once upon a time...
    no hay de qué, you're welcome o don't mention it Hay que tener mucho cuidado al traducir este verbo, ya que el inglés diferencia entre el singular y el plural: Hay un hombre fuera. There is a man outside. Hay dos hombres fuera. There are two men outside. Había un gato en el tejado. There was a cat on the roof. Había muchos libros. There were a lot of books.
    'he' also found in these entries: Spanish: A - abandonada - abandonado - abatirse - abominable - abotargada - abotargado - abrazarse - absoluta - absoluto - abstraída - abstraído - abusón - abusona - abyecta - abyecto - acabar - acariciar - acaso - acceder - acero - ácida - ácido - acierto - acostumbrar - acreditar - actuar - actual - acudir - además - adherirse - adiós - adscribir - adscribirse - afanarse - afectiva - afectivo - aferrada - aferrado - afición - agachar - agarrotada - agarrotado - agobiada - agobiado - aguantar - aguante - ahí - alardear - alejada English: A - abroad - absent-mindedly - abuse - accidentally - account - accustom - achieve - acquit - actual - ad-lib - add to - adjust - admit - adore - advance - advantage - advice - advocate - afraid - Afro - against - age - aggravating - aggressive - agree - aim to - aimlessly - all - allege - allergy - also - alternative - always - amend - angry - anticipate - anything - apologetic - appease - appointment - appreciative - apprentice - approachable - as - ashen - aside - ask - ask back - asleep
    HE
    tr[hɪz'eksələnsɪ, hər'eksələnsɪ]
    1 ( His Excellency, Her Excellency) Su Excelencia; (abbreviation) S.E
    he ['hi:] pron
    : él
    he
    n.
    macho s.m.
    pron.
    quien pron.
    él pron.
    pron.pers.
    el pron.pers.
    hiː, weak form i
    pronoun él

    he didn't say it, I did — no fue él quien lo dijo, sino yo

    Ted Post? who's he? — ¿Ted Post? ¿quién es Ted Post?

    he who hesitates — (liter) quien vacila...

    could I speak to Steve, please? - this is he — (AmE) ¿podría hablar con Steve, por favor? - habla con él

    [hiː]
    1. PERS PRON
    1) (emphatic, to avoid ambiguity) él

    it is he who... — es él quien...

    Don't translate the subject pronoun when not emphasizing or clarifying:
    2) frm

    he who wishes to... — el que desee..., quien desee...

    2.
    N

    it's a he *(=animal) es macho; (=baby) es un niño, es varón (LAm)

    3.
    CPD macho

    he-goat Ncabra f macho

    * * *
    [hiː], weak form
    pronoun él

    he didn't say it, I did — no fue él quien lo dijo, sino yo

    Ted Post? who's he? — ¿Ted Post? ¿quién es Ted Post?

    he who hesitates — (liter) quien vacila...

    could I speak to Steve, please? - this is he — (AmE) ¿podría hablar con Steve, por favor? - habla con él

    English-spanish dictionary > he

  • 56 indeed

    in'di:d
    1. adverb
    1) (really; in fact; as you say; of course etc: `He's very talented, isn't he?' He is indeed; `Do you remember your grandmother?' `Indeed I do!')
    2) (used for emphasis: Thank you very much indeed; He is very clever indeed.) realmente; efectivamente, claro

    2. interjection
    (used to show surprise, interest etc: `John said your idea was stupid.' `Indeed!') ¿de verdad?, ¡no me digas!
    indeed adv
    1. realmente
    2. en efecto / efectivamente
    did you really hit him? I did indeed ¿es verdad que le pegaste? Efectivamente
    tr[ɪn'diːd]
    1 (yes, certainly) efectivamente, en efecto
    are you Mr Fox? yes, indeed ¿es el Sr Fox? sí, efectivamente
    do you like chocolates? yes, indeed I do ¿te gustan los bombones? sí, mucho
    did you hear that bang? indeed I did! ¿has oído esa explosión? ¡ya lo creo!
    may I? indeed you may ¿puedo? claro que puedes
    2 (intensifier) realmente, de veras, de verdad
    3 formal use (in fact) realmente, en realidad, de hecho; (what is more) es más
    I was happy, indeed delighted, that you won me alegré, en realidad me encantó, tu victoria
    1 (showing surprise, disbelief, etc) ¿de verdad?, ¿de veras?, ¡no me digas!
    he said you gave it to him - did he indeed? dijo que se lo habías regalado - ¿de veras?
    a new car indeed! whatever next! ¡un coche nuevo dices! ¡vaya, vaya!
    indeed [ɪn'di:d] adv
    1) truly: verdaderamente, de veras
    thank you very much indeed: muchísimas gracias
    3) of course: claro, por supuesto
    adv.
    de veras adv.
    ello adv.
    en efecto adv.
    por cierto adv.
    adv.
    verdaderamente adv.

    I ɪn'diːd
    1)
    b) ( emphatic)

    do you like champagne? - indeed I do o I do indeed — ¿te gusta el champán? - sí, mucho

    I believe we've met before - indeed we have, a couple of years ago — creo que nos conocemos - en efecto or así es, nos conocimos hace un par de años

    2)
    a) ( in fact)

    the wheel was indeed loose — en efecto, la rueda estaba suelta

    this may indeed be the case, but... — quizás sea así or no digo que no sea así, pero...

    c) ( what is more) (as linker)

    the situation hasn't improved; indeed it has worsened — la situación no ha mejorado; es más: ha empeorado

    a rare, indeed unique, example — un ejemplo, ya no poco común, sino único

    she says she's fat - fat indeed! — dice que está gorda - sí, ya, gordísima


    II
    [ɪn'diːd]
    ADV
    1) (=in fact) de hecho

    I feel, indeed I know, he is wrong — creo, de hecho sé or en realidad sé, que está equivocado

    we have nothing against diversity, indeed, we want more of it — no tenemos nada en contra de la diversidad, de hecho queremos que haya más

    if indeed he is wrong — si es que realmente se equivoca, si efectivamente se equivoca

    it is indeed true that... — es en efecto verdad que...

    that is praise indeed — eso es todo un elogio, eso sí es una alabanza

    very... indeed: to be very good/small/intelligent indeed — ser verdaderamente or realmente bueno/pequeño/inteligente

    "isn't it a beautiful day?" - "yes, indeed!" — -¿a que es un día precioso? -¡desde luego! or -¡y que lo digas! or -¡ya lo creo!

    "did you know him?" - "I did indeed" — -¿lo conocías? -sí que lo conocía or -claro que sí

    "are you Professor Ratburn?" - "indeed I am" or "I am indeed" — -¿es usted el profesor Ratburn? -sí, señor or -el mismo

    "may I go?" - "indeed you may not!" — -¿puedo ir? -¡claro que no! or -¡por supuesto que no!

    indeed?, is it indeed?, did you indeed? — ¿de veras?, ¿de verdad?, ¿ah, sí?

    5) (expressing disbelief, surprise, scorn)

    "I did the best I could" - "indeed!" — -lo hice lo mejor que pude -¡por supuesto! or -¡claro, claro! iro

    "he said he would do it" - "did he indeed?" — -dijo que lo haría -¿eso dijo? or -¿no me digas?

    "he said I was too short" - "too short indeed!" — -dijo que era demasiado bajo -¡sí, hombre, bajísimo! iro

    * * *

    I [ɪn'diːd]
    1)
    b) ( emphatic)

    do you like champagne? - indeed I do o I do indeed — ¿te gusta el champán? - sí, mucho

    I believe we've met before - indeed we have, a couple of years ago — creo que nos conocemos - en efecto or así es, nos conocimos hace un par de años

    2)
    a) ( in fact)

    the wheel was indeed loose — en efecto, la rueda estaba suelta

    this may indeed be the case, but... — quizás sea así or no digo que no sea así, pero...

    c) ( what is more) (as linker)

    the situation hasn't improved; indeed it has worsened — la situación no ha mejorado; es más: ha empeorado

    a rare, indeed unique, example — un ejemplo, ya no poco común, sino único

    she says she's fat - fat indeed! — dice que está gorda - sí, ya, gordísima


    II

    English-spanish dictionary > indeed

  • 57 she

    ʃi:
    1. pronoun
    1) (a female person or animal already spoken about: When the girl saw us, she asked the time.) ella
    2) (any female person: She who runs the fastest will be the winner.) aquella (que), la (que)

    2. noun
    (a female person or animal: Is a cow a he or a she?) hembra, niña
    she pron ella
    he didn't sing, but she did él no cantó, pero ella sí
    this is Pauline, she's my sister ésta es Pauline, es mi hermana
    tr[ʃiː]
    1 ella
    ask Linda, she'll help you pregunta a Linda, ella te ayudará
    1 (animal) hembra; (baby) niña
    she's had the baby! Is it a he or a she? ¡ya ha nacido el bebé¡ ¿Es niño o niña?
    she ['ʃi:] pron
    : ella
    pron.
    ella pron.
    quien pron.
    pron.pers.
    ella pron.pers.
    ʃiː, weak form ʃi
    pronoun ella

    she's a writer/my sister — es escritora/mi hermana

    she didn't say it, I did — no fue ella quien lo dijo, sino yo

    Lisa Swenson? who's she? — ¿Lisa Swenson? ¿quién es Lisa Swenson?

    could I speak to Mary, please? - this is she — (AmE) ¿podría hablar con Mary, por favor? - al aparato or habla con ella

    [ʃiː]
    1. PERS PRON
    1) (emphatic, to avoid ambiguity) ella

    it's she who... — es ella quien...

    Don't translate the subject pronoun when not emphasizing or clarifying:
    2) frm

    she who wishes to... — quien desee..., la que desee...

    2.
    N

    it's a she(=animal) es hembra; (=baby) es una niña

    3.
    CPD

    she-bear Nosa f

    she-cat Ngata f

    * * *
    [ʃiː], weak form [ʃi]
    pronoun ella

    she's a writer/my sister — es escritora/mi hermana

    she didn't say it, I did — no fue ella quien lo dijo, sino yo

    Lisa Swenson? who's she? — ¿Lisa Swenson? ¿quién es Lisa Swenson?

    could I speak to Mary, please? - this is she — (AmE) ¿podría hablar con Mary, por favor? - al aparato or habla con ella

    English-spanish dictionary > she

  • 58 destino

    Del verbo desteñir: ( conjugate desteñir) \ \
    destiño es: \ \
    1ª persona singular (yo) presente indicativo

    destiñó es: \ \
    3ª persona singular (él/ella/usted) pretérito indicativo
    Del verbo destinar: ( conjugate destinar) \ \
    destino es: \ \
    1ª persona singular (yo) presente indicativo

    destinó es: \ \
    3ª persona singular (él/ella/usted) pretérito indicativo
    Multiple Entries: desteñir     destinar     destino
    desteñir ( conjugate desteñir) verbo intransitivo [prenda/color] to run; ( decolorarse) to fade desteñirse verbo pronominal to run; ( decolorarse) to fade
    destinar ( conjugate destinar) verbo transitivo 1funcionario/militar to post, send, assign 2 ( asignar un fin): destinoon el dinero a la investigación the money was used for research; destinoon parte de los fondos a este fin they earmarked part of the funds for this purpose
    destino sustantivo masculino 1 ( sino) fate 2
    a) (de avión, autobús) destination;
    pasajero traveling to Rome; ‹ carga destined for Rome; 3 (uso, fin) use
    desteñir verbo intransitivo & verbo transitivo to discolour, US discolor
    destinar verbo transitivo
    1 (apartar para algún fin) to set aside, assign
    2 (dar un lugar donde ejercer un trabajo) to post (dar una función a un trabajador) to appoint
    3 (dirigir un envío a alguien) to address
    destino sustantivo masculino
    1 (sino) fate, fortune: mi destino era ser profesor, I was destined to be a teacher
    2 (rumbo) destination
    el tren con destino a Alicante, the train to Alicante
    3 (de un puesto de trabajo) post
    4 (finalidad, uso) purpose ' destino' also found in these entries: Spanish: A - deparar - destinada - destinado - fatalidad - fortuna - suerte - zarpar - aguardar - de - destinar - para - querer - trasladar English: assignment - destination - destined - destiny - doom - fate - for - posting - quirk - reverse - seal - to - fortune - get - redeploy - second

    English-spanish dictionary > destino

  • 59 дружба

    дру́ж||ба
    amikeco;
    \дружбаелю́бный amikema;
    \дружбаески amik(ec)e;
    \дружбаеский, \дружбаественный amikeca.
    * * *
    ж.

    догово́р о дру́жбе — pacto de amistad

    те́сная дру́жба — amistad estrecha

    быть в дру́жбе ( с кем-либо) — tener amistad (con), ser amigo (de)

    завяза́ть дру́жбу — contraer (trabar) amistad

    подде́рживать дру́жбу — cultivar la amistad

    жить в дру́жбе — vivir en buena amistad

    прерва́ть (разорва́ть) дру́жбу — romper (quebrar) las amistades

    ••

    не в слу́жбу, а в дру́жбу погов.no por favor sino por amor

    дру́жба дру́жбой, а табачо́к врозь ≈≈ primero están mis dientes que mis parientes

    * * *
    ж.

    догово́р о дру́жбе — pacto de amistad

    те́сная дру́жба — amistad estrecha

    быть в дру́жбе ( с кем-либо) — tener amistad (con), ser amigo (de)

    завяза́ть дру́жбу — contraer (trabar) amistad

    подде́рживать дру́жбу — cultivar la amistad

    жить в дру́жбе — vivir en buena amistad

    прерва́ть (разорва́ть) дру́жбу — romper (quebrar) las amistades

    ••

    не в слу́жбу, а в дру́жбу погов.no por favor sino por amor

    дру́жба дру́жбой, а табачо́к врозь — ≈ primero están mis dientes que mis parientes

    * * *
    n
    gener. compañerismo, parcialidad, trato, unión, amistad, gracia, hermanazgo, hermandad, inclusión

    Diccionario universal ruso-español > дружба

  • 60 иначе

    ина́че
    1. союз (а то) alie, aliel;
    2. нареч. (по-другому) alimaniere;
    \иначе говоря́ alivorte, alidire;
    так и́ли \иначе tiel aŭ aliel.
    * * *
    1) нареч. ( по-иному) de otro modo, de otra manera (forma)

    я наде́ялся отдохну́ть, но вы́шло и́на́че — tenía la esperanza de descansar, pero resultó de otra forma

    2) союз разг. ( а то) si no, en otro caso, de lo contrario

    спеши́те, и́на́че вы опозда́ете — apresúrese si no (de lo contrario) llegará tarde

    ••

    та́к или и́на́че — de una manera u otra, por sí o por no

    и́на́че говоря́ — con otras palabras

    не и́на́че как... прост. — de ninguna otra forma sino...

    * * *
    1) нареч. ( по-иному) de otro modo, de otra manera (forma)

    я наде́ялся отдохну́ть, но вы́шло и́на́че — tenía la esperanza de descansar, pero resultó de otra forma

    2) союз разг. ( а то) si no, en otro caso, de lo contrario

    спеши́те, и́на́че вы опозда́ете — apresúrese si no (de lo contrario) llegará tarde

    ••

    та́к или и́на́че — de una manera u otra, por sí o por no

    и́на́че говоря́ — con otras palabras

    не и́на́че как... прост. — de ninguna otra forma sino...

    * * *
    conj.
    gener. (ïî-èñîìó) de otro modo, a no ser asì, alias, de lo contrario, de otra manera (forma), en otro caso, si no, De otra forma, alternativamente, de otro modo, por el contrario

    Diccionario universal ruso-español > иначе

См. также в других словарях:

  • sino — 1. Como sustantivo masculino, ‘fatalidad o destino’: «¿Qué extraño sino me encadenó a él?» (Gallegos Pasado [C. Rica 1993]). 2. Como conjunción adversativa, presenta los valores siguientes: 2.1. Se usa para contraponer un concepto afirmativo a… …   Diccionario panhispánico de dudas

  • Sino — may refer to: Sino , a prefix used to refer to China Sino Group, a property development corporation based in Hong Kong Sino Land, a subsidiary and listing company of Sino Group Sino Centre, a shopping centre in Mong Kok, Hong Kong Sino Gold, a… …   Wikipedia

  • sino — sustantivo masculino 1. Destino o fuerza que dirige la vida de una persona o el desarrollo de un suceso: Mi sino es perder siempre. sino (diferente de si no) conjunción adversativa 1. Se usa para con traponer a una cosa que se niega otra que se… …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • Sino — (Дендермонде,Бельгия) Категория отеля: Адрес: Vlassenbroek 89, 9200 Дендермонде, Бельгия …   Каталог отелей

  • sino:u — getməg: (Bakı, Quba) bax sinav getməx’. – Filan şeydən ötri sino: u gedir (Bakı) ◊ Sino:u döyməx’ (Ağcabədi) – yalvarmaq. – O işləmək üçün sino:u döyür …   Azərbaycan dilinin dialektoloji lüğəti

  • Sino — ist: eine alternative Schreibweise für Sinoe, eine Verwaltungsregion Liberias. der lateinische Name für China. Siehe auch: Sinologie (Chinakunde) Sinokoreanisch Sino Amerikaner Sino Land, chinesisches Unternehmen …   Deutsch Wikipedia

  • sino — [alteraz. di fino2, prob. per incrocio con il lat. sic ], lett. ■ prep. [nel lasso di tempo precedente al momento preso in esame, solo nella locuz. prep. sino a ] ▲ Locuz. prep.: sino a ▶◀ fino a, (non com.) infino a, (non com.) insino a. ■ avv …   Enciclopedia Italiana

  • Sino- — [ saınou ] prefix 1. ) China or Chinese: used for making some nouns and adjectives: sinophile (=someone who likes China and the Chinese) 2. ) with China: used with some adjectives and nouns: Sino Soviet talks Sino U.S. relations …   Usage of the words and phrases in modern English

  • sino — sino·phile; sino·log; sino·log·ic; …   English syllables

  • Sino — puede referirse a: Como latinismo equivale a la palabra española destino. Dios del Mundodisco de Terry Pratchett. Se favorece siempre a sí mismo en los juegos de mesa. Sus ojos son dos pozos negros, insondables. Está enfrentado a Dama. Sino… …   Wikipedia Español

  • Sino- — [saınəu US nou] prefix [in nouns and adjectives] [: French; Origin: Late Latin Sinae Chinese ] 1.) Chinese and something else ▪ Sino Japanese trade 2.) relating to China ▪ a sinologist (=someone who studies Chinese culture, language, history etc) …   Dictionary of contemporary English

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»