Перевод: с языка кечуа на все языки

со всех языков на язык кечуа

parte+por+parte

  • 1 Qosqo

    s. Topón. Para algunos estudiosos significa mojón o mojones de piedra; o también hito, señal, punto de referencia, núcleo. Los cronistas Inka Garcilaso de la Vega, Wamán Poma de Ayala y otros definen Qosqo, como ombligo, relievando la función política y administrativa de la ciudad capital tawantinsuyana. A su vez el cronista Femando de Montesinos informa que procede de qosqos que significa montones de tierra y piedras, que había en el valle del Watanay elegido. En la actualidad los indígenas siguen utilizando el término con igual significación. || Geog. Departamento del Perú con 832,504. habitantes, siendo sus provincias: Qosqo, Acomayo, Anta, Calca, Canas, Candáis, Chumbivilcas, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchis y Urubamba. || Provincia del departamento del mismo nombre con ocho distritos: Qosqo, Poroy, Qhorqa, Santiago, San Sebastián, San Jerónimo, Saylla y Wanchaq. || Ciudad, capital del distrito, provincia y departamento de los mismos nombres. Ubicación: 13° 29'1", latitud Sur y 7°58'45" longitud Oeste; altitud de 3,350 m.s.n.m. en el centro de la Plaza de Armas. Los cerros que la circundan son: al N, Saqsaywaman, Pukamoqo, T'oqokachi, Fortaleza y Senqa; al NE, Socorropata, Qorao, Pantorani, Picol y Pachatusan; al E. Panpanusaka, Kunturqhata y Saqsapata; al SE, Tawkaray, Kispikilla, Mayu Orqo, Wanakawre y Anawarqhe; al S, Kondorama, Araway, Choqo, Kachona y Cheqollo; al SE, Pukin, Killke y Mamasimona; al O, Pikchu y Apuyawira; y al NO, Waynaqhorqa. El sistema hidrográfico que cruza la ciudad esta formado por los riachuelos: Q'enqomayo, Tullumayo, Saphi, Ch'unchulmayo y Wankaro, los mismos que forman el Watanay, que discurre por todo el valle del Qosqo, para desembocar en el Vilcanota, Willcamayu o Río Sagrado de los Inkas, después de recibir a los riachuelos Kachimayo, T'ikapata, Roqopata y Wakarpay. La orografía presenta contrafuertes de los cerros con suaves pendientes del 12% al 30% de inclinaciones en las partes altas y llanos en las partes bajas. || Etnohist. e Hist. Ciudad del Qosqo. PREINKA. Las condiciones geológicas e hidrológicas del Valle del Qosqo, en esta región sur de los Andes del Perú, posibilitaron el asentamiento permanente de grupos humanos durante más de tres mil años, en cuyo proceso evolutivo el hombre ha establecido un continuo desarrollo histórico socio-cultural, primigeniamente testimoniado por sus restos materíales. La Arqueología, con fines de periodificación, ha identificado grupos étnicos preinkaicos. Así tenemos: Markavalle, forma de asentamiento humano de tipo aldeano (1,100 a.C). Su desarrollo inmediato lo es Chanapata (800 a.C.); ambos penenecen al periodo formativo. A estos suceden grupos sociales más densos e integrados políticamente en senoríos y pequeños estados regionales, también conocido como Qotakalle (600 a.C). El desarrollo de éste, está representado por los Killke (800 d.C). Lukre es otra forma socio cultural mutada de la anterior (1,000 d.C.) En los primeros años del siglo XIII de nuestra era, el valle del Qosqo estuvo habitada por varios grupos étnicos: Laris, Phoqes, Sawasiray, Antasayas, Wallas (que eran oriundos); Alqawisas, Qopalimaytas y Khallunchimas (que eran advenedizos, consentidos por los primeros). INCA. Por estos años hicieron su aparición por el valle grupos humanos extraños conformando diez grupos étnicos, conforme a la tradición mítica, liderados por un señor curaca de nombre Manqo Qhapaq y de una mujer de nombre Mama Oqllo, quienes se proclamaban ser hijos del Sol; asimismo pregonaban ser enviados en misión "civilizadora ", por lo tanto, todas las gentes de la tierra debían obedecerlos. En nombre del Sol ocuparon y dominaron el valle del Qosqo, cuyo nombre antiguo era Aqhamama o Madre Chicha. Manqo Qhapaq lo cambió por Qosqo o Mojón de Piedra, en memoria de su hermano Ayar Awqa que se convirtió en piedra en este lugar, construyendo un templo dedicado a su padre el Sol, llamado Inti Kancha, que posteriormente se llamaría Qorikancha. A partir de este templo, dividió el lugar en cuatro sectores: Q'ente Kancha, Yaranpuy Kancha, Sayri Kanchay Chunpi Kancha para dar cavida a sus seguidores. Así se desarrolló una estructura mítica de conquista y dominación socioeconómica e ideológica en la región cusqueña por parte de estos qheswas procedentes del sur (Paqariktanpu), que ulteriormente formaron el Estado Tawantinsuyano, cuya capital fue precisamente la ciudad del Qosqo, Qosqo Willka Llaqta, Qosqo Ciudad Sagrada, capital del Gran Imperio Tawantinsuyu. En los inicios del siglo XV el Señorío Ch'anka invadió el Qosqo, saqueándolo. A los pocos años, cuando Wiraqocha Inka, ya viejo, ostentaba el reynado, los Ch'ankas nuevamente atacan este próspero Señorío, al parecer ya no con el sólo propósito de saquearlo, sino de conquistarlo, y así extender su dominio. Por los antecedentes pasados, Wiraqocha Inka se refugió en su palacio fuera del Qosqo. Ante este hecho, uno de sus hijos jóvenes asumió el reto para proteger el Señorío y su territorio, y decidió organizar un ejército multiétnico para hacer frente a los invasores. Después de una cruenta lucha, los qheswas y sus aliados derrotaron a los Ch'ankas, destruyendo y saqueándolos en sus pueblos, regresando victoriosos al Qosqo, con botines y prisioneros. Como señal de triunfo, los botines fueron distribuidos entre los curacazgos participantes en la guerra, estableciéndose así lazos de integración políticos y territorial en perspectiva. Este joven valiente era Inka Yupanki, que más tarde se llamaría Pachakuteq o Transformador del Mundo, por las innovaciones fundamentales que realizó y sus dotes personales. Sin duda, este Inka fue uno de los hombres más grandes y geniales que dió América Andina prehispánica. Pachakuteq asumió el poder (1,438-1,471) y empezó la expansión regional y luego inter regional, iniciándose así la formación del Estado Inka, que se llamaría Tawantinsuyu o la Nación de las Cuatro Regiones; Qosqo fue su capital. Pachakuteq reconstruye la ciudad del Qosqo, reestructurándola en los aspectos urbano espacial, arquitectónica y funcionalmente, dándole la forma felina (puma) al centro político-religioso, como símbolo de fuerza y poder. Asimismo, instituyó, organizó y reestructuró varias instituciones sociales y religiosas: la mita, mitmaq, agrohidráulica en gran escala, culto oficial al Sol, sistema de las aqllas, modelo urbano funcional, etc. La Ciudad del Qosqo en su estructura urbano- espacial y social, al igual que otros aspectos y elementos, estuvo dividida de acuerdo a un principio dual diametral: Hanan Qosqo, mitad superior o parte de arriba del Qosqo; Urin Qosqo, mitad inferior o parte baja del Qosqo. A su vez, cada uno de estos sectores estuvo dividido en dos subsectores o parcialidades: Allawka o derecha; Icho o izquierda, los mismos que representaban a niveles y jerarquías verticales y horizontales recíprocas y complementarias, siendo de mayor importancia los primeros sobre los segundos, conformando así los cuatro suyus o parcialidades de la ciudad, delimitados por los caminos reales, reflejando así una pequeña escala del Tawantinsuyu. Conforme a esta dualidad, la ciudad del Qosqo tenía dos plazas: uno en el Hanan Qosqo, el Hawkaypata, y otro en el Urin Qosqo, el Rimaqpanpa. También tuvo dos principales Templos del Sol: Qorikancha del Urin Qosqo, y Saqsaywaman del Hanan Qosqo, cada uno de ellos con sus propias plazas, ushnus y tierras asignadas: Intipanpa y Sawseda del primero, y Chukipanpa (actual explanada del Saqsaywaman) y Qolqanpata del segundo. Además la ciudad del Qosqo era un "espacio sagrado" conformado por más de 350 wakas o adoratorios de diversos tipos y funciones religiosas y astronómicas, dispuestos en un radio de más de veinte kilómetros a la redonda, a partir del Qorikancha, que era el núcleo de este sistema seq'e, y ubicados en las cuatro parcialidades o suyus: Chinchay y Anti en el sector Hanan; Qolla y Qonti en el Urin. Los adoratorios, a su vez, estuvieron distribuidos en 41 seq'es, "líneas imaginarias" o senderos, ubicados entre jerarquías: Qollana, mayor principal; Payan, intermedio o secundario; y Kayao u originario; las mismas estuvieron asignadas al cuidado de ayllus y panakas. De los adoratorios, el mayor número lo constituían manantiales, fuentes, rocas, palacios, templos, observatorios astronómicos osukankas, etc. La ciudad del Qosqo fue el patrón y modelo urbano, arquitectónico y funcional para los otros centros urbanos administrativos principales, como capitales regionales y provinciales, caso Inkawasi en Cañete, Wanukupanpa, P'isaq, Mawq'a Llaqta, Pata Llaqta (Q'ente Marka) y Machupijchu. Con la invasión europea, se inició la destrucción política, económica e ideológica del Tawantinsuyu, que los Inkas, bajo principios de reciprocidad, redistribución con un aparato tecnoburocrático- administrativo y monopolista, de carácter despótico y teocrático, habían integrado y desarrollado. Este estado inka, el más grande y complejo del área andina prehispánica, fue la síntesis económica, política, tecnológica y religiosa de sus antecesores. La periferie de la ciudad estuvo circundado por trece barrios en los que vivía el pueblo: Qolqanpata, Qantupata, Pumakurku, Munaysenqa, T'oqokachi, Rimaqpanpa, Pumaqchupan, Kayaokachi, Chakillchaka, Pikchu, K'illipata, Karmenqa y Wakapunku. COLONIAL. El 23 de marzo de 1534 se funda la ciudad española iniciándose el dominio de la Corona Española, creando las nuevas instituciones políticas, administrativas y eclesiásticas para emprender un nuevo orden cultural. En 1536, frente a los atropellos y abusos por parte de los occidentales,el ejército de Manqo Inka, sitia la ciudad del Qosqo, con el propósito de reestablecer y reinvindicar el estado y sistema social inka, quemando la ciudad; pero los andinos fueron derrotados en Saqsaywaman y luego en Ollantaytanbo. Posteriormente, Manko Inka se retiró a Willkapanpa, hoy Espíritu Panpa, para organizar desde allí la resistencia que duró hasta 1572, con la captura y muerte en la Plaza del Qosqo del último Inka Tupaq Amaru I, por orden del Virrey Francisco de Toledo. Entre los primeros españoles se distribuyeron la ciudad y sus alrededores mediante el "reparto desolares". Se construyeron viviendas de los particulares, luego iglesias, modificando de este modo ligeramente su forma e imagen urbano-arquitectónica y desarrollándose una simbiosis socio-cultural: andina y occidental. REPUBLICANO. En la actualidad, por ser depositario de un gran número de restos arqueológicos, la ciudad del Qosqo fue reconocida como Capital Arqueológica de Sud América, y en 1983 declarada por las Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Ciencia y Cultura, UNESCO, como Patrimonio Cultural de la Humanidad, en reconocimiento y valoración de su rica herencia patrimonial y de su vigencia socio-cultural. Hoy es el centro de mayor atracción turística del Perú y de Sud América y en los últimos años viene siendo embellecida más a través de una serie de obras urbano-arquitectónicas emprendidas por la Municipalidad del Qosqo. || Arqueol. En la actual ciudad del Qosqo se encuentran los grandes palacios reales inkas, con las siguientes ubicaciones: en la parte alta, Hanan Qosqo: Qolqanpata, palacio de Manqo Qhapaq; Qasana, de Pachakuteq; Qora Qora, de Inka Roqa; palacio de Waskar, palacio Kunturkancha; palacio de Qhapaq Yupanki; Qiswarkancha, de Wiraqocha Inka; más los edificios del Kuyusmanqo o Consejo Real, Yachay Wasi, Suntur Wasi y Tanpu de Qontisuyu; en la parte baja, Urin Qosqo, a su vez, se encuentran los siguientes palacios: Amaru Kancha, del Inka Wayna Qhapaq; Hatun Kancha, de Tupaq Yupanki; Hatinmiyoq, de Inka Roqa; Pukamarka, de Amaru Inka Yupanki; palacio de Mayta Qhapaq; palacio de Lloqe Yupanki; y Palacio de Sinchi Roqa. Además estuvieron el Qorikancha o Templo del Sol, el templo de la Pachamama y el Tanpu de Qollasuyu. Igualmente la ciudad es depositaría de hermosos templos coloniales que a su vez guardan joyas, imágenes, ornamentos sagrados y pinturas pertenecientes a la Escuela Cusqueña, cuyos rasgos artísticos le han otorgado fama mundial.

    Diccionario Quechua-Espanol > Qosqo

  • 2 Machupijchu

    s. Alt. 2470 n.s.n.m. Arqueol. (Cima o pico viejo.) Centro urbano-religioso inka ubicado en el distrito del mismo nombre, provincia de Urubamba, departamento del Qosqo, Perú. Fue diseñado y construido, en gran parte, por el Inka Pachakuteq (1438-1471), como parte de colonización de la región selvática alta por parte del estado inka. En esta ciudad se establecieron poblaciones a mediados del siglo XV (1450, según datación absoluta de Carbono 14 UCLA, USA-INC-Qosqo 1983), con el propósito de expansión y acceso directo a los recursos suntuarios en la región de Willkapanpa, de la que fue su capital administrativa, política y religiosa, constituyen" dose en un centro de producción especializada estatal. Con tal motivo movilizó y estableció poblaciones de mitmakunas, yanakunas, etc. en la zona y región, para el sustento de los cuales el Estado tuvo que transferir productos serranos de lugares cercanos a la zona. Estas poblaciones eran las encargadas de la producción, construcción, conservación y control de las obras de arquitectura e ingeniería. Los pequeños grupos arqueológicos próximos a la ciudad de Machupikchu, a manera de "satélites", cumplieron funciones complementarias a este centro urbano-religioso, con funciones específicas, y estuvieron articulados por una gran red de caminos. Después de la invasión europea, Machupikchu continuó en funciones en forma restringida e inserta dentro de su nueva estructura económica, política y religiosa en formación, cumpliendo con los tributos en la administración nueva, para su comercialización en las minas. El 24 de julio de 1911 fue redescubierto para la ciencia por el historiador norteamericano Hiram Bingham, aunque ya fue conocida y habitada por arrieros cusqueños. En diciembre de 1985 fue reconocido como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la UNESCO, bajo la denominación de "Santuario Histórico de Machupijchu". El Dr. Fernando Cabieses dice: "No existe ninguna indicación etnohistórica de que Machupijchu pudiera tener carácter militar. Las características urbanísticas y arquitectónicas de la Ciudad Perdida se superponen con exactitud casi matemática a las de los grandes centros religiosos del Imperio Inka, que fueron descritos por los cronistas del siglo XVI y XVII. Machupijchu fue una ciudad sagrada, un centro de culto que encierra los secretos de un ascendrado misticismo. Refugio olvidado de los misterios de un pueblo profundamente religioso." El Cronista Antonio de la Calancha dice, a su vez: "Era la ciudad más grande, donde estaba la Universidad de la Idolatría y donde vivían los Profesores, hechiceros y señores de abominaciones".

    Diccionario Quechua-Espanol > Machupijchu

  • 3 Patallaqta

    s. Etnohist. (Población sobre una plataforma). de acuerdo a los documentos administrativos de la mitad del siglo XVI, corresponden a la población de Q'ente Marka o población picaflor. En la actualidad este conjunto arqueológico conforma el Santuario Histórico de Machupikchu. ||. Hist. En el inkario segunda waka del primer: seq'e Kayao, del sector Chinchaysuyu. Estaba a cargo de la parcialidad y ayllu Qoakaytaki. Este adoratorio era la casa mortuoria del Inka Pachakuteq; sus sucesores hacían pagos por la salud y prosperidad del Inka. || Arqueol. Es el conjunto arqueológico más grande de la época inka, establecido en el valle de Kusichaka. Está conformada por más de 115 estructuras o recintos agrupados en cuatro sectores residenciales y artesanales, distintos pero articulados. Este sitio estuvo integrado con el Qosqo, Machupijchu y la región de Willkapanpa por medio de una red de caminos, así mismo, estuvo conformado por varios pequeños sitios aparentemente aislados, a manera de grupos "satélite", los mismos que de igual manera estaban conectados por caminos. Estos pequeños grupos cumplían funciones complementarias al centro urbano. Patallaqta fue un centro administrativo-político del valle de Kusichaka. Es probable también que cumplió un rol importante en la provisión y transferencia de productos serranos, para el sostenimiento de las poblaciones de mitimaes, yanaconas y mit'ayoq, cuyo aparato tecnoburocrático- administrativo fue establecido en la zona de Machupijchu y la región Willkapanpa (selva alta), por parte del Estado Inka para la producción de productos suntuarios, con valores religiosos y políticos y la redistribución de los mismos. Este centro fue planeado y construido en gran parte por el Inka Pachakuteq a mediados del s. XV de nuestra era (1450-1470; datación absoluta de carbono 14 y 12), casi simultánea a Machupijchu (que ya estuvo ocupado en 1450 d.C. de acuerdo a la datación de C-14). || Grupo de andenes, de la época inkaica, ubicado en la parte S de Urquillos, Umbamba, Qosqo.

    Diccionario Quechua-Espanol > Patallaqta

  • 4 seq'e

    s. Garabato, rasgos con líneas amorfas. || NEOL. Rúbrica de una firma. || Grafía, letra del alfabeto. SINÓN: qelqa. || Jora hervida por segunda vez en la elaboración de la chicha, de donde resulta una chicha muy baja. || Parcela de terreno arable, generalmente de un lupu, marcada por bordes macizos de tierra. SINÓN: seqhe || Etnohist. En tiempo de los inkas, probablemente a partir del Inka Pachakuteq (1438-1471), según informaciones cronísticas y otros documentos, que están siendo confirmados arqueológicamente, la ciudad del Qosqo fue dividida en una dualidad diametral, en niveles y jerarquías verticales y horizontales; Hartan Qosqo o parte media superior y Urin Qosqo o parte media inferior del Qosqo. A su vez, cada sector estaba dividido en dos subsectores: allawka o derecha, e icho o izquierda. Esta división correspondía a las cuatro parcialidades o suyus de la ciudad, delimitados por los cuatro caminos reales o Qhapaq Ñan, que partían del Qosqo, de tal forma que representaban el Tawantinsuyu en una escala pequeña. En un radio de más de veinte kilómetros a la redonda del Qosqo, teniendo como núcleo el Qorikancha (Templo del Sol), la ciudad estaba conformada por más de 350 wakas o adoratorios, en las cuatro parcialidades, ubicados en seq'es: líneas o hitos secuenciales, jerarquizados en Qollana o Principal; Payan o secundario y Kayao o de origen, los mismos que estuvieron a cargo de parcialidades, ayllus y familias reales opanakas de la ciudad del Qosqo. Estos adoratorios estaban distribuidos de la siguiente manera: Chinchaysuyu con 9 seq'es y 85 wakas; Antisuyu con 9 seq'es y 78 wakas; Qollasuyu con 9 seq'es y 85 wakas; y Qontisuyucon 14 seq'es y 80 wakas, haciendo un total de 41 seq'es con 323 wakas; además, había 4 wakas sin ubicación precisa en los seq'es; pero correspondían a la parcialidad del Chinchaysuyu. Estas se sumaban al número de wakas, en general, pese a no estar nombradas. En suma, los adoratorios de la Ciudad del Qosqo eran más de 350 por lo que se le denominaba también el Espacio Sagrado del Qosqo. Según informan los cronistas Polo de Ondegardo, Cristóbal Molina, el Cusqueño, Bernabé Cobo, Pedro Cieza de León y otros, estas wakas eran de naturaleza y funciones diversas, desde piedras, manantes, palacios, etc.

    Diccionario Quechua-Espanol > seq'e

  • 5 Hananqay

    s. Arqueol. (Parte superior). Importante sector del conjunto arqueológico inka de P'isaq, ubicado en la parte N del Intiwatana, por encima del camino a Qanturaqay. Este grupo de recintos y estructuras se halla aislado dentro del mismo conjunto de la ciudad inka. En el inkanato estuvo habitado por un sector social femenino o de akllas (escogidas), que era un sector productivo, aprovechado por el imperio en la elaboración de tejidos, crianza de cuyes, aparte de la elaboración de chicha y funciones relacionadas con el culto al Sol. Durante 1985 a 1987 se hicieron importantes descubrimienios arqueológicos que confirman la función de akllawasi. A este sector también se le conoce, en la actualidad, con el nombre de Q'allaq'asa.

    Diccionario Quechua-Espanol > Hananqay

  • 6 Qallaqasa

    s. Arqueol. (Quebrada helada). Sector arqueológico de la ciudad inka de P'isaq, ubicado en la parte N de la misma. Está conformada por recintos, andenes, templos, canales, escalinatas, calles angostas, etc. Algunos recintos son de dos niveles, el primero de piedra y el segundo de adobe. Este sector se halla aislado dentro de la misma ciudad por medio de un amurallamiento, por encima del camino. Los trabajos de investigación arqueológica de 1984-1985 han determinado que fue un akllawasi similar al del grupo de los "morteros" de Machupijchu. A este lugar se le conoce también hoy como Hanankay o parte media superior.

    Diccionario Quechua-Espanol > Qallaqasa

  • 7 Pumamarka

    s. Arqueol. (Pueblo puma). Grupo de recintos, andenes, canales, reservorios, manantes, etc. ubicado en la parte N del distrito de San Sebastián (antigua población de Sano), en la ciudad del Qosqo. Las estructuras son de factura inka. || Etnohist. Sexta waka del sexto seq'e Kayao, del sector Antisuyu. Estaba a cargo del ayllu Arayraka. Fue el palacio mortuorio de la Qoya Mama Añawarki, natural del pueblo de Choqo, y esposa del noveno Inka Pachakuteq Inka Yupanki. A este adoratorio se ofrecían pagos de niños y otros. Dentro de este palacio se encontraba otra waka que era un manantial, que aún hoy existe, y se llama Wiraqocha Pukyu. En la actualidad este sitio viene a ser parte de los terrenos de las comunidades de Ayarmaka y Pumamarka. || Arqueol. Grupo de recintos, andenes, canales y otras estructuras de factura inka, ubicado en la parte NO de la población de Ollantaylambo, provincia de Urubamba. Qosqo. || Pequeño sitio arqueológico ubicado en la parte N del distrito de San Sebastián y parte NE de la ciudad del Qosqo. Está conformado por recintos, andenes, canales, manantes, represas, etc.

    Diccionario Quechua-Espanol > Pumamarka

  • 8 Ollantaytanpu

    s. (Tambo u hospedaje de Ollanta). Arqueol. 0- llantaytambo. Conjunto arqueológico ubicado en el distrito del mismo nombre, de la provincia de Urubamba, a 2,745 m.s.n.m., correspondiente a la zona o piso ecológico qheswa. Este conjunto arqueológico está conformado por un centro urbano, aparentemente desarticulado, el mismo que estuvo sectorizado por grupos funcionales: religioso, artesanal, almacenaje, habitacional, etc., complementado por pocos y pequeños sitios "aislados". Asimismo, está constituido por un gran complejo agrohidráulico (andenes, canales, represas, etc.), que fue básico principalmente para la producción del maíz. || Etnohist. Antes de los inkas, esta región estuvo ocupada y sometida por el Señorío Ayarmaka, que después fue conquistada y sometida por el Inka Pachakuteq, luego de derrotar a los Ch'ankas en 1,438 d. C., como preámbulo de la colonización de Machupikchu y la región de Willkapanpa (Vilcabamba). Aquí el Estado Inka estableció su centro administrativo, político y religioso más importante del Valle Sagrado, cuya función principal fue la producción del maíz, al igual que en el resto de los otros sitios ubicados en este valle como P'isaq, Wayllabamba, Yucay, Calca, etc., lo que permitió al Estado Inka producir directamente y concentrar grandes cantidades de este cereal para el sostenimiento de los ejércitos, la tecno-burocracia administrativa, los mitayoq y la redistribución en general. En una parte del valle de Ollantaytambo, el Inka Pachakuteq tenía algunas propiedades. || En 1,536 después de sitiar el Qosqo, Manqo Inka y su ejército, luego de perder en la Batalla de Saqsaywaman contra los españoles, retrocedió hasta este valle de Ollantaytanpu donde estableció y construyó un fuerte, sin mayor suerte, por lo que tuvo que refugiarse en Vilcabamba y organizar la resistencia que duró hasta 1,572 || Lit. ink. En la literatura qheswa, el melodrama Ollantay está relacionado con este sitio, como su propio nombre lo indica. || Geog. Ollantaytambo. Distrito de la Provincia de Urubamba, Qosqo, con 6,746 habitantes en 1981.

    Diccionario Quechua-Espanol > Ollantaytanpu

  • 9 Payan

    s. Etnohist. Secundario, intermedio. Categoría de seq'e de este mismo sistema, que fue la estructura de la organización espacial e ideológica del Qosqo Tawantinsuyano, identificada como el Espacio Sagrado del Qosqo. El sistema seq'e estaba constituido por 41 seq'es jerarquizados horizontalmente por los sectores Antisuyu y Chinchaysuyu, que formaban la parte Hanan o la mitad superior de la ciudad del Qosqo; y Qollasuyu y Qontisuyu que era la otra parte, Urin o mitad inferior de la ciudad. A su vez los seq'es de estas dos partes y cuatro sectores, estaban jerarquizados también en 3 grupos o categorías: Qollana, mayor, primero y el más importante; Payan, segundo o intermedio; Kayao, originario. Esta jerarquización de los seq'es al parecer es de tipo vertical a diferencia de la dualidad de los sectores que es horizontal. En este sistema hubo más de 350 wakas o adoratorios, los mismos que estaban a cargo de varios ayllus y algunas panakas reales.

    Diccionario Quechua-Espanol > Payan

  • 10 Puka Pukara

    s. Arqueol. (Fortaleza roja). Pequeño sitio arqueológico ubicado en la parte N de la ciudad del Qosqo, dentro del Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman. Está conformado por recintos, plataformas circulares, cuevas, rocas labradas, fuentes, etc. de factura inka. Arqueol. y Etnohist. Pequeño grupo de estructuras semicirculares de factura inka. ubicado en la parte NO del distrito de San Jerónimo. Qosqo. Era una de las wakas del sector Antisuyu del sistema, seq'e del Qosqo. Por sus características y contenido parece corresponder a la novena waka del sector Antisuyu, identificada con el nom bre de Tanpumachay (Tambo machay) y que fue palacio de campo del Inka Pachakuteq, cuando hacía cacerías en la zona. Este adoratorio estaba en el seqe de categoría Qollana, a cargo del Ayllu Suksu Panaka.

    Diccionario Quechua-Espanol > Puka Pukara

  • 11 Wiñaywayna

    s. Arqueol. (Siempre joven) Grupo arqueológico ubicado en la zona de Machupijchu, Qosqo, a 2,660 m. s.n.m., en la parte intermedia del cerro sobre una colina y próximo al riachuelo que baja de Phuyupata Marka y desemboca en el río Alto Urupanpa. Estas minas están construidas sobre desniveles del terreno, por medio de plataformas y tienen 20 recintos (la mayor cantidad de la zona, a excepción de Machupijchu y Patallaqta), 4 grupos de andenes, 15 fuentes, 2 cuevas, escalinatas, caminos, muros de contención, etc. Algunos recintos tienen dos niveles, estando agrupados en dos sectores: uno en la parte anterior y otro en la inferior. En este último se concentra el mayor número de recintos. Por la forma cómo está construida, su ubicación, su asociación, su distribución y el contexto de estructuras, sugiere que pudo ser un pequeño centro productivo especializado, complementario a Machupijchu, a manera de un grupo "satélite" de carácter mayormente ceremonial. || adj. fam. Se dice a quien se presenta siempre con aspecto juvenil.

    Diccionario Quechua-Espanol > Wiñaywayna

  • 12 chayninta

    adv. Por ahí, por ese lugar, por esa parte, por allí. EJEM: chayninta hamuy, ven por ahí.

    Diccionario Quechua-Espanol > chayninta

  • 13 Pumaqchupan

    s. Etnohist. (Cola de puma). Antiguo barrio inka de la ciudad del Qosqo. Estaba ubicado en la parte S y su nombre identificaba la parte extrema de la ciudad que, precisamente, tenía la forma de un puma, siendo el centro político religioso, diseñado y replanteado por el Inka Pachakuteq en 1438 d.C., después de derrotar a los Ch'ankas, como símbolo de poder y fuerza de dicha ciudad, que en poco tiempo se constituiría en la Capital del Tawantinsuyu. Esta parte corresponde a la actual avenida Garcilaso, basta la unión de los ríos Tullumayo y Saphi, y alrededores. || Etnohist. Tercera waka del primer seq'e Anawarke, del sector Kuntisuyu. Este adoratorio era un llano que estaba en el barrio del mismo nombre. En este lugar se ofrecían pagos a los ríos Saphi y Tullumayu, los mismos que se unían en este llano. En la actualidad en este lugar existe una bella fuente ornamental o phaqcha denominada, precisamente, Phaqcha del Pumaqchupan.

    Diccionario Quechua-Espanol > Pumaqchupan

  • 14 Qotakalli

    s. Arqueol. (Calle constelación). Sitio arqueológico ubicado sobre una colina en la margen derecha del río Watanay, constituida por más de una veintena de recintos, conformando cinco calles principales paralelas. Estos recintos son de forma rectangular, construidos con piedra de canto rodado, núcleos y morteros de tierra. Corresponden a una factura preinka, al período de los señoríos y estados regionales (600 años d.C.). Estos recintos fueron reocupados por los inkas, sin sustanciales modificaciones y se le conocía con el nombre de Qasalla, donde existía una waka o adoratorio. || Etnohist. Período socio-cultural del valle y región del Qosqo, caracterizado por un estilo cerámico de pasta color crema de buena cocción, engobe en la misma arcilla, superficie color crema claro en la parte externa e interna, decoración negro y rojo sobre crema, con motivos geométricos y pocas veces antropomorfas. Fue descubierta por el Dr. Luis Barreda Murillo en 1964 en Pikillaqta, y posteriormente se determinó como el núcleo, los sitios de Qotakalli, de donde deriva el nombre, y Wimpillay en el valle del Qosqo, en la margen derecha del río Watanay, donde se halló cerámica asociada a estructuras arquitectónicas. Esta cerámica se había difundido en una extensa área que abarca Sicuani, Paruro, Paqareqtanpu, Anta, Kusichaka, P'isaq, etc.

    Diccionario Quechua-Espanol > Qotakalli

  • 15 suyu

    s. Región, provincia, territorio, comarca, estado. || Hist. En el inkario, cada uno de las cuatro regiones en que se dividía el imperio, por lo que se le denominó Tawantinsuyu o Imperio de las Cuatro Regiones, individualizándolas de la siguiente manera: Antisuyu, región del E; Qollasuyu, del S; Qontisuyu, del O; y Chinchaysuyu, del N. || Las ciudades y las poblaciones se dividían también en Hanansuyu y Urinsuyun: sector de la parte alta y sector de la parte baja, respectivamente. || Agri. Parte de trabajo en los cultivos, tareas, etc.

    Diccionario Quechua-Espanol > suyu

  • 16 Tawantinsuyu

    s. Hist. Imperio de los Cuatro Suyus. Nombre del Imperio Inkaico, que abarcó la gran parte occidental del continente sudamericano. Por el N llegó hasta el río Ankasmayu en Colombia y por el S hasta el río Maule en Chile. Tuvo por capital la ciudad del Qosqo, sede de los gobernantes o Emperadores Inkas. El estado Tawantinsuyano estuvo conformado por cuatro regiones o suyus: Chinchaysuyu, Qollasuyu, Antisuyu y Kuntisuyu.

    Diccionario Quechua-Espanol > Tawantinsuyu

  • 17 Yawar Waqaq Inka

    s. Hist. Séptimo Inka del Tawantinsuyu; pertenece a la segunda dinastía de los Hanan Qosqo. Al morir su padre Inka Roq'a, le sucedió su hijo Kusi Wallpa o Yawar Waqaq a la edad de diecinueve años. Yawar Waqaq significa: "el que llora sangre", defecto visual que motivó malos presagios para su gobierno. Fue su mujer Mama Chikya o Mama Choqe Chiklla: "Señora Principal de Ayamarka". Se caracterizó por ser un Inka generoso y clemente. Su vida transcurrió víctima de un fatalismo acentuado. Estableció ritos, presagios y fiestas para ahuyentar enfermedades y epidemias. Sarmiento de Gamboa, el cronista, dice que el Inka dominó a los pueblos cercanos al Qosqo, como Mohína, Inagua (Pinagua) y Mollata (Mullaka) y que igualmente otras conquistas fueron las de Piklla Ulla, en el valle de P'isaq. Garcilaso, por su parte, habla de la rebelión de los Ch'ankas, encabezados por e1 aguerrido Hanq'o Wayllo, quienes avanzaron sobre el Qosqo. Ante el peligro Yawar Waqaq abandonó la capital del Imperio, siendo depuesto por su hijo Wiraqocha y confinado en una casa real de Mohina.

    Diccionario Quechua-Espanol > Yawar Waqaq Inka

  • 18 Huch'uy chinkana

    s. Arqueol. (Pasaje subterráneo corto). Se ubica en la parte N de suchuna, Rodadero, dentro del conjunto arqueológio de Saqsaywaman. Es una formación rocosa caliza que fue aprovechada por los inkas para construir un pasaje, canal subterráneo, el mismo que servía como compuerta del complejo hidráulico o represa que era alimentada por pequeños canales, los más importantes de los cuales provenían de Chacán. Por medio de este pasaje subterráneo se controlaba y distribuía agua represada para el cultivo de productos (básicamente el maíz) en los andenes del lado oriental de Saqsaywaman y Qolqanpata, que eran terrenos adjudicados al Templo del Sol.

    Diccionario Quechua-Espanol > Huch'uy chinkana

  • 19 Pukara Panti Lliklla

    s. Arqueol. (Fortaleza de manta de flores) Pequeño sitio arqueológico, ubicado en la parte NO de la población de P'isaq, sobre un cerro del mismo nombre. Esta conformado por tumbas y estructuras de planta rectangular y circular. Inicialmente este sitio fue ocupado por los Killkis (800 d. C.) y posteriormente fue ocupado por los inkas que también construyeron recintos al lado de los Killkis.

    Diccionario Quechua-Espanol > Pukara Panti Lliklla

  • 20 Qantus Marka

    s. Arqueol. (Poblado de clavelinas o qantus). Sitio arqueológico ubicado a 3480 m.s.n.m. en la zona ecológica de la selva alta superior, a escasos metros del camino inka tradicional y al N de Phuyupata Marka en dirección de Machupijchu. Está conformado por tres recintos de forma rectangular, dispuestos frente a una afloración rocosa, con la que forma un patio, al que se tiene acceso por una puerta de doble jamba. Asimismo tiene siete andenes de factura inka, por la parte oriental. Probablemente fue un tanpu o tambo para ciertos viajeros a Machupijchu.

    Diccionario Quechua-Espanol > Qantus Marka

См. также в других словарях:

  • parte — (Del lat. pars, partis). 1. f. Porción indeterminada de un todo. 2. Cantidad o porción especial o determinada de un agregado numeroso. 3. Porción que le corresponde a alguien en cualquier reparto o distribución. 4. sitio (ǁ lugar). 5. Cada una de …   Diccionario de la lengua española

  • parte — sustantivo femenino 1. Elemento o cosa que contribuye a formar un todo o resulta de descomponerlo: Una parte del grupo se separó. Dividieron el premio en partes. El niño guardó una parte del pastel. Se quemó parte del bosque. parte alícuota. 2.… …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • Parte de mí — Saltar a navegación, búsqueda Parte de mí Álbum de Rosario Flores Publicación 2008 Grabación Madrid (España) …   Wikipedia Español

  • Parte — Saltar a navegación, búsqueda Parte puede referirse a: Una porción de un todo. Una fracción de una unidad. Cada sección en que se divide una obra musical o una obra literaria (por ejemplo, un libro). Cada uno de los papeles correspondientes a un… …   Wikipedia Español

  • Por tierras de Zamora — Saltar a navegación, búsqueda “Por tierras de Zamora” (1933). 35 mm. Blanco y negro. Dirección y Realización: Fernando López Heptener. Comentarios: Juan Manuel Prieto. Sonido sincronizado en los estudios C.E.A. con sistema sonoro TOBIS KANGFILM.… …   Wikipedia Español

  • Por qué no soy cristiano — de Bertrand Russell Género Ensayo Subgénero Materialismo …   Wikipedia Español

  • Por estas calles — Saltar a navegación, búsqueda Por estas calles Título Por estas calles Género Telenovela Creado por Ibsen Martínez Reparto María Alejandra Martín Franklin Virgüez Gledys Ibarra Aroldo Betancourt Carlos Villamizar Roberto Lamarca …   Wikipedia Español

  • parte — s. f. 1. Porção de um todo. 2. Quinhão. 3. Lote. 4. Cada um dos troços de uma divisão. 5. O que compete a cada voz ou a cada instrumento (numa peça musical). 6. Papel (de um ator). 7. Lugar; sítio. 8. Lado; banda. 9. Litigante (em juízo).… …   Dicionário da Língua Portuguesa

  • Parte de la religión — Saltar a navegación, búsqueda Parte de la religión Álbum de Charly García Publicación 1987 Grabación Grabado en Estudios Panda (Buenos Aires), Sigla (Rio de Janeiro), Chung King …   Wikipedia Español

  • Por la razón o la fuerza — Por la razón o la fuerza, es la enseña del Escudo Nacional y Lema Patrio de Chile. Se remonta en su significado a la independencia, y de facto a las Glorias del Ejército y al grito del término de la Guerra del Pacífico, Siempre vencedor, jamás… …   Enciclopedia Universal

  • ¿Por qué los varones ganan más? — Por qué los varones ganan más Autor Warren Farrell Género Ensayo Tema(s) Sociología Idioma …   Wikipedia Español

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»