Перевод: с языка кечуа на все языки

со всех языков на язык кечуа

Qorikancha

  • 1 Qorikancha

    s. Arqueol. (Barrio cercado de oro). Pequeño grupo arqueológico, conformado por estructuras arquitectónicas, como templos, recintos, fuentes, canales y andenes de factura inka. || Etnohist. El lugar donde estuvo ubicado el Qorikancha (actual convento de Santo Domingo en la ciudad del Qosqo) ya había sido ocupado por grupos étnicos antes de la fundación del Imperio del Tawantinsuyo. Manqo Qhapaq, al colonizar y dominar el valle, construyó un templo dedicado a su Padre el Sol, llamado Inti Kancha o Templo del Sol. Posteriormente, Pachakuteq (14381471) al reconstruir el Qosqo, lo enriqueció arquitectónicamente incrementando de igual manera las deidades, sacerdotes, mamaqonas, personal de servicio y colocó las momias de sus antecesores, revistiendo con oro y plata los muros. De este mismo material se hicieron ídolos, un jardín y zoológico al natural, llamándosele desde entonces Qorikancha. Aquí se rendía culto al ídolo del Sol, llamado P'unchaw, que era el dios principal, igualmente a las deidades de la Luna, el Rayo, Venus, Arco Iris, etc. A la llegada de los españoles todo fue desmantelado y en su lugar se edificó el templo y el convento de la orden dominicana.

    Diccionario Quechua-Espanol > Qorikancha

  • 2 Qosqo

    s. Topón. Para algunos estudiosos significa mojón o mojones de piedra; o también hito, señal, punto de referencia, núcleo. Los cronistas Inka Garcilaso de la Vega, Wamán Poma de Ayala y otros definen Qosqo, como ombligo, relievando la función política y administrativa de la ciudad capital tawantinsuyana. A su vez el cronista Femando de Montesinos informa que procede de qosqos que significa montones de tierra y piedras, que había en el valle del Watanay elegido. En la actualidad los indígenas siguen utilizando el término con igual significación. || Geog. Departamento del Perú con 832,504. habitantes, siendo sus provincias: Qosqo, Acomayo, Anta, Calca, Canas, Candáis, Chumbivilcas, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchis y Urubamba. || Provincia del departamento del mismo nombre con ocho distritos: Qosqo, Poroy, Qhorqa, Santiago, San Sebastián, San Jerónimo, Saylla y Wanchaq. || Ciudad, capital del distrito, provincia y departamento de los mismos nombres. Ubicación: 13° 29'1", latitud Sur y 7°58'45" longitud Oeste; altitud de 3,350 m.s.n.m. en el centro de la Plaza de Armas. Los cerros que la circundan son: al N, Saqsaywaman, Pukamoqo, T'oqokachi, Fortaleza y Senqa; al NE, Socorropata, Qorao, Pantorani, Picol y Pachatusan; al E. Panpanusaka, Kunturqhata y Saqsapata; al SE, Tawkaray, Kispikilla, Mayu Orqo, Wanakawre y Anawarqhe; al S, Kondorama, Araway, Choqo, Kachona y Cheqollo; al SE, Pukin, Killke y Mamasimona; al O, Pikchu y Apuyawira; y al NO, Waynaqhorqa. El sistema hidrográfico que cruza la ciudad esta formado por los riachuelos: Q'enqomayo, Tullumayo, Saphi, Ch'unchulmayo y Wankaro, los mismos que forman el Watanay, que discurre por todo el valle del Qosqo, para desembocar en el Vilcanota, Willcamayu o Río Sagrado de los Inkas, después de recibir a los riachuelos Kachimayo, T'ikapata, Roqopata y Wakarpay. La orografía presenta contrafuertes de los cerros con suaves pendientes del 12% al 30% de inclinaciones en las partes altas y llanos en las partes bajas. || Etnohist. e Hist. Ciudad del Qosqo. PREINKA. Las condiciones geológicas e hidrológicas del Valle del Qosqo, en esta región sur de los Andes del Perú, posibilitaron el asentamiento permanente de grupos humanos durante más de tres mil años, en cuyo proceso evolutivo el hombre ha establecido un continuo desarrollo histórico socio-cultural, primigeniamente testimoniado por sus restos materíales. La Arqueología, con fines de periodificación, ha identificado grupos étnicos preinkaicos. Así tenemos: Markavalle, forma de asentamiento humano de tipo aldeano (1,100 a.C). Su desarrollo inmediato lo es Chanapata (800 a.C.); ambos penenecen al periodo formativo. A estos suceden grupos sociales más densos e integrados políticamente en senoríos y pequeños estados regionales, también conocido como Qotakalle (600 a.C). El desarrollo de éste, está representado por los Killke (800 d.C). Lukre es otra forma socio cultural mutada de la anterior (1,000 d.C.) En los primeros años del siglo XIII de nuestra era, el valle del Qosqo estuvo habitada por varios grupos étnicos: Laris, Phoqes, Sawasiray, Antasayas, Wallas (que eran oriundos); Alqawisas, Qopalimaytas y Khallunchimas (que eran advenedizos, consentidos por los primeros). INCA. Por estos años hicieron su aparición por el valle grupos humanos extraños conformando diez grupos étnicos, conforme a la tradición mítica, liderados por un señor curaca de nombre Manqo Qhapaq y de una mujer de nombre Mama Oqllo, quienes se proclamaban ser hijos del Sol; asimismo pregonaban ser enviados en misión "civilizadora ", por lo tanto, todas las gentes de la tierra debían obedecerlos. En nombre del Sol ocuparon y dominaron el valle del Qosqo, cuyo nombre antiguo era Aqhamama o Madre Chicha. Manqo Qhapaq lo cambió por Qosqo o Mojón de Piedra, en memoria de su hermano Ayar Awqa que se convirtió en piedra en este lugar, construyendo un templo dedicado a su padre el Sol, llamado Inti Kancha, que posteriormente se llamaría Qorikancha. A partir de este templo, dividió el lugar en cuatro sectores: Q'ente Kancha, Yaranpuy Kancha, Sayri Kanchay Chunpi Kancha para dar cavida a sus seguidores. Así se desarrolló una estructura mítica de conquista y dominación socioeconómica e ideológica en la región cusqueña por parte de estos qheswas procedentes del sur (Paqariktanpu), que ulteriormente formaron el Estado Tawantinsuyano, cuya capital fue precisamente la ciudad del Qosqo, Qosqo Willka Llaqta, Qosqo Ciudad Sagrada, capital del Gran Imperio Tawantinsuyu. En los inicios del siglo XV el Señorío Ch'anka invadió el Qosqo, saqueándolo. A los pocos años, cuando Wiraqocha Inka, ya viejo, ostentaba el reynado, los Ch'ankas nuevamente atacan este próspero Señorío, al parecer ya no con el sólo propósito de saquearlo, sino de conquistarlo, y así extender su dominio. Por los antecedentes pasados, Wiraqocha Inka se refugió en su palacio fuera del Qosqo. Ante este hecho, uno de sus hijos jóvenes asumió el reto para proteger el Señorío y su territorio, y decidió organizar un ejército multiétnico para hacer frente a los invasores. Después de una cruenta lucha, los qheswas y sus aliados derrotaron a los Ch'ankas, destruyendo y saqueándolos en sus pueblos, regresando victoriosos al Qosqo, con botines y prisioneros. Como señal de triunfo, los botines fueron distribuidos entre los curacazgos participantes en la guerra, estableciéndose así lazos de integración políticos y territorial en perspectiva. Este joven valiente era Inka Yupanki, que más tarde se llamaría Pachakuteq o Transformador del Mundo, por las innovaciones fundamentales que realizó y sus dotes personales. Sin duda, este Inka fue uno de los hombres más grandes y geniales que dió América Andina prehispánica. Pachakuteq asumió el poder (1,438-1,471) y empezó la expansión regional y luego inter regional, iniciándose así la formación del Estado Inka, que se llamaría Tawantinsuyu o la Nación de las Cuatro Regiones; Qosqo fue su capital. Pachakuteq reconstruye la ciudad del Qosqo, reestructurándola en los aspectos urbano espacial, arquitectónica y funcionalmente, dándole la forma felina (puma) al centro político-religioso, como símbolo de fuerza y poder. Asimismo, instituyó, organizó y reestructuró varias instituciones sociales y religiosas: la mita, mitmaq, agrohidráulica en gran escala, culto oficial al Sol, sistema de las aqllas, modelo urbano funcional, etc. La Ciudad del Qosqo en su estructura urbano- espacial y social, al igual que otros aspectos y elementos, estuvo dividida de acuerdo a un principio dual diametral: Hanan Qosqo, mitad superior o parte de arriba del Qosqo; Urin Qosqo, mitad inferior o parte baja del Qosqo. A su vez, cada uno de estos sectores estuvo dividido en dos subsectores o parcialidades: Allawka o derecha; Icho o izquierda, los mismos que representaban a niveles y jerarquías verticales y horizontales recíprocas y complementarias, siendo de mayor importancia los primeros sobre los segundos, conformando así los cuatro suyus o parcialidades de la ciudad, delimitados por los caminos reales, reflejando así una pequeña escala del Tawantinsuyu. Conforme a esta dualidad, la ciudad del Qosqo tenía dos plazas: uno en el Hanan Qosqo, el Hawkaypata, y otro en el Urin Qosqo, el Rimaqpanpa. También tuvo dos principales Templos del Sol: Qorikancha del Urin Qosqo, y Saqsaywaman del Hanan Qosqo, cada uno de ellos con sus propias plazas, ushnus y tierras asignadas: Intipanpa y Sawseda del primero, y Chukipanpa (actual explanada del Saqsaywaman) y Qolqanpata del segundo. Además la ciudad del Qosqo era un "espacio sagrado" conformado por más de 350 wakas o adoratorios de diversos tipos y funciones religiosas y astronómicas, dispuestos en un radio de más de veinte kilómetros a la redonda, a partir del Qorikancha, que era el núcleo de este sistema seq'e, y ubicados en las cuatro parcialidades o suyus: Chinchay y Anti en el sector Hanan; Qolla y Qonti en el Urin. Los adoratorios, a su vez, estuvieron distribuidos en 41 seq'es, "líneas imaginarias" o senderos, ubicados entre jerarquías: Qollana, mayor principal; Payan, intermedio o secundario; y Kayao u originario; las mismas estuvieron asignadas al cuidado de ayllus y panakas. De los adoratorios, el mayor número lo constituían manantiales, fuentes, rocas, palacios, templos, observatorios astronómicos osukankas, etc. La ciudad del Qosqo fue el patrón y modelo urbano, arquitectónico y funcional para los otros centros urbanos administrativos principales, como capitales regionales y provinciales, caso Inkawasi en Cañete, Wanukupanpa, P'isaq, Mawq'a Llaqta, Pata Llaqta (Q'ente Marka) y Machupijchu. Con la invasión europea, se inició la destrucción política, económica e ideológica del Tawantinsuyu, que los Inkas, bajo principios de reciprocidad, redistribución con un aparato tecnoburocrático- administrativo y monopolista, de carácter despótico y teocrático, habían integrado y desarrollado. Este estado inka, el más grande y complejo del área andina prehispánica, fue la síntesis económica, política, tecnológica y religiosa de sus antecesores. La periferie de la ciudad estuvo circundado por trece barrios en los que vivía el pueblo: Qolqanpata, Qantupata, Pumakurku, Munaysenqa, T'oqokachi, Rimaqpanpa, Pumaqchupan, Kayaokachi, Chakillchaka, Pikchu, K'illipata, Karmenqa y Wakapunku. COLONIAL. El 23 de marzo de 1534 se funda la ciudad española iniciándose el dominio de la Corona Española, creando las nuevas instituciones políticas, administrativas y eclesiásticas para emprender un nuevo orden cultural. En 1536, frente a los atropellos y abusos por parte de los occidentales,el ejército de Manqo Inka, sitia la ciudad del Qosqo, con el propósito de reestablecer y reinvindicar el estado y sistema social inka, quemando la ciudad; pero los andinos fueron derrotados en Saqsaywaman y luego en Ollantaytanbo. Posteriormente, Manko Inka se retiró a Willkapanpa, hoy Espíritu Panpa, para organizar desde allí la resistencia que duró hasta 1572, con la captura y muerte en la Plaza del Qosqo del último Inka Tupaq Amaru I, por orden del Virrey Francisco de Toledo. Entre los primeros españoles se distribuyeron la ciudad y sus alrededores mediante el "reparto desolares". Se construyeron viviendas de los particulares, luego iglesias, modificando de este modo ligeramente su forma e imagen urbano-arquitectónica y desarrollándose una simbiosis socio-cultural: andina y occidental. REPUBLICANO. En la actualidad, por ser depositario de un gran número de restos arqueológicos, la ciudad del Qosqo fue reconocida como Capital Arqueológica de Sud América, y en 1983 declarada por las Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Ciencia y Cultura, UNESCO, como Patrimonio Cultural de la Humanidad, en reconocimiento y valoración de su rica herencia patrimonial y de su vigencia socio-cultural. Hoy es el centro de mayor atracción turística del Perú y de Sud América y en los últimos años viene siendo embellecida más a través de una serie de obras urbano-arquitectónicas emprendidas por la Municipalidad del Qosqo. || Arqueol. En la actual ciudad del Qosqo se encuentran los grandes palacios reales inkas, con las siguientes ubicaciones: en la parte alta, Hanan Qosqo: Qolqanpata, palacio de Manqo Qhapaq; Qasana, de Pachakuteq; Qora Qora, de Inka Roqa; palacio de Waskar, palacio Kunturkancha; palacio de Qhapaq Yupanki; Qiswarkancha, de Wiraqocha Inka; más los edificios del Kuyusmanqo o Consejo Real, Yachay Wasi, Suntur Wasi y Tanpu de Qontisuyu; en la parte baja, Urin Qosqo, a su vez, se encuentran los siguientes palacios: Amaru Kancha, del Inka Wayna Qhapaq; Hatun Kancha, de Tupaq Yupanki; Hatinmiyoq, de Inka Roqa; Pukamarka, de Amaru Inka Yupanki; palacio de Mayta Qhapaq; palacio de Lloqe Yupanki; y Palacio de Sinchi Roqa. Además estuvieron el Qorikancha o Templo del Sol, el templo de la Pachamama y el Tanpu de Qollasuyu. Igualmente la ciudad es depositaría de hermosos templos coloniales que a su vez guardan joyas, imágenes, ornamentos sagrados y pinturas pertenecientes a la Escuela Cusqueña, cuyos rasgos artísticos le han otorgado fama mundial.

    Diccionario Quechua-Espanol > Qosqo

  • 3 añay!

    interj. ¡Qué es esto! ¡Oh qué grandeza! ¡Tanta magnificencia! EJEM: añay! imataq hay Qorikancha hinari, ¡Oh, qué grandeza, como el Qorikancha! (J.L.P.)

    Diccionario Quechua-Espanol > añay!

  • 4 ch'aska

    s. Astrol. Lucero, astro brillante. Estrella de gran magnitud. || Mitol. Estrellas que se consideraban divinidades menores y eran veneradas por los inkas en el Qorikancha. EJEM: jigdo. ch'aska ñawi wanni, mujer de ojos grandes y brillantes, como estrellas.

    Diccionario Quechua-Espanol > ch'aska

  • 5 Inti Qhawarina

    s. Hist. (Mirador del Sol). Calle inka que colinda con el Qorikancha o Intikancha en la ciudad del Qosqo.

    Diccionario Quechua-Espanol > Inti Qhawarina

  • 6 Intikancha

    s. Arqueol. (Canchón cercado dedicado al Sol). Casa del Sol, llamado también Qorikancha en la época inka; actual Convento de Santo Domingo en la ciudad del Qosqo.

    Diccionario Quechua-Espanol > Intikancha

  • 7 Intipanpa

    s. Hist. (Plaza del Sol). Plaza del Templo del Sol o Qorikancha, hoy plazuela del templo y convento de Santo Domingo en la ciudad del Qosqo.

    Diccionario Quechua-Espanol > Intipanpa

  • 8 Intiq Raymin

    s. Hist. Fiesta o solemnidad dedicada al Sol, que, según la tradición, en la época inkaica se celebraba en el solsticio de invierno, al amanecer del 24 de junio, en el Hawkaypata, hoy Plaza de Armas de la ciudad del Qosqo. Desde 1944 esta ceremonia ritual se repite anualmente, en homenaje al Qosqo, en su día jubilar, en forma de una evocación teatralizada, utilizando escenográficamente el Qorikancha, la Plaza de Armas y Saqsaywaman, lugar éste donde se realiza la ceremonia principal con los ritos del saludo al Sol, de la chicha, del sacrificio de la llama, de los augurios y la comunión con el sankhu. Luego se lleva a cabo un vistoso y variado espectáculo de danzas folklóricas, provenientes de todas las provincias del Qosqo y de otros lugares del Perú. En esta oportunidad Saqsaywaman se ve colmado de turistas y de los propios habitantes del lugar, en grandes cantidades de unas cien mil personas. SINÓN: Inti Raymi.

    Diccionario Quechua-Espanol > Intiq Raymin

  • 9 Intiwasi

    s. Hist. (Casa o tabernáculo del Sol). Parte central del Templo del Sol o Qorikancha.

    Diccionario Quechua-Espanol > Intiwasi

  • 10 Killa

    s. Astron. Luna. Satélite de la tierra. (V. KILLAPA.) || calend. Mes del año lunar. EJEM: wañuy Hila, eclipse de luna; killa wañuy, novilunio. || Hist. Diosa de la mitología inka, esposa del Sol y madre de los Inkas, cuya figura de plata se exhibía en la Sala de la Luna en el Qorikancha, en el Qosqo, siendo atendida por mujeres sacerdotisas. También se la denominó Mamakilla, Madre Luna o diosa de las parturientas. || Ec: Cicatriz. / Pereza. / Enfermedad de la piel.

    Diccionario Quechua-Espanol > Killa

  • 11 Khallunchimas

    s. Etnohist. (Parte de la cima) Grupo étnico, advenedizo en el valle del Qosqo, anterior a los inkas. Ocuparon las áreas próximas al Qorikancha. Fueron conquistados y sometidos por los qheswas que arribaron al valle de la parte S.

    Diccionario Quechua-Espanol > Khallunchimas

  • 12 Lloq'e Yupanki Inka

    s. Hist. (Zurdo contador). Pertenece a la primera dinastía. Tuvo por mujer a Mama Qawa y prosiguió la conquista anexando a los ayawiris y consiguiendo la obediencia de los habitantes del Hatun Qolla y Pawqar Qolla. El cronista Cieza de León atribuye a Lloq'e Yupanki el acrecentamiento del Qorikancha, así como la construcción de nuevos edificios, y la división de la capital del Imperio, el Qosqo, en Hanan y Urin Qosqo, quedando el Inka y su familia en la parte baja o llana. Sometió a los habitantes de Pomata, Juli y Zepita hasta el río Desaguadero y, hacia el oriente, a los Pakasas.

    Diccionario Quechua-Espanol > Lloq'e Yupanki Inka

  • 13 Nina

    s. Etnohist. (Fuego). Primera waka del tercer seq'e Qollana, perteneciente al sector Chinchaysuyu. Este a doratorio era un bracero de piedra en el que se mantenía el fuego para quemar los pagos y se hallaba junto al Templo del Qorikancha en la ciudad del Qosqo. || Apellido típico de origen inkaico.

    Diccionario Quechua-Espanol > Nina

  • 14 Pachakuteq Inka

    s. Hist. Pertenece ala segunda dinastía de los Hanan Qosqo. Emperador lnka, hijo de Wiraqocha Inka y la Qoya Mama Runtu. Su nombre inicial fue Titu Kusi Manqo y al ceñirse la borla o maskaypacha tomó el nombre de lnka Pachakuteq: El Transformador del Mundo. Este monarca es llamado Inka Yupanki por Cieza, Pachakuteq por Garcilaso y Pachakutiq Inka Yupanki por Sarmiento y Cobo. Los cuatro cronistas coinciden en resaltar sus hazañas guerreras como Conquistador del Chinchaysuyu. En cuanto al régimen político, se sabe, dividió el imperio en cuatro suyus: Chinchaysuyu al N, Qollasuyu al S, Antisuyu al E y Qontisuyu al O. Sarmiento dice que enriqueció el Qorikancha o Templo del Sol, poniendo las momias de los Inkas antepasados sobre ricos escaños. Fue el iniciador de la construcción del Santuario de Saqsaywaman, como un complejo ceremonial destinado al adoratorio del Sol, agua, rayo, trueno, serpiente, origen del hombre y a los muertos, razón por la que Cieza lo denomina "Segunda Casa del Sol". El mismo cronista dice que este Inka emprendió la reedificación de la Ciudad del Qosqo, diseñando los planos, repartiendo los solares; haciendo edificar con piedra andesita, pulida; mandó levantar andenerías o sistemas de tenazas agrícolas; construyó observatorios para medir el tiempo y determinar las épocas del barbecho y la siembra, impulsando técnicas científicas a la agricultura; estableció el servicio de chaskis para una comunicación rápida, etc. Fue su mujer Mama Anawarkhi, natural de Choqo siendo el Inka Uturunku, uno de los hijos. Es considerado por eminentes investigadores y estudiosos como el más grande gobernante, reformador y transformador del Imperio Tawantinsuyano. En la ciudad del Qosqo, hoy existe un gigantesco monumento de 36 metros de altura, el más grande del Perú, inaugurado en diciembre de 1992.

    Diccionario Quechua-Espanol > Pachakuteq Inka

  • 15 Phuru Rawk'a

    s. (Dedo de pluma) Etnohist. En el inkario, primera waka del cuarto seq'e Qollana del sector Qontisuyu. Este adoratorio era una piedra de los Phuru Rawk'as, que estaba junto al Templo del Sol o Qorikancha. || Primera waka del primer seq'e Kayao, del sector Qollasuyu. Estaba a cargo del ayllu Awini. Consistía en una piedra que estaba en una ventana del mismo nombre y a la que se le ofrecían pagos ordinarios. Posteriormente estuvo ubicado en la casa del conquistador español Mancio Sierra.

    Diccionario Quechua-Espanol > Phuru Rawk'a

  • 16 Qolqapata

    s. Arqueol. e Hist. (Topón. qolqa, troje; pata, andén: andén de provisiones). Conjunto de estructuras de andenes, canales, reservorios, recintos, nichos, portadas, etc. de factura inka. || Barrio inkaico del Qosqo, donde el fundador del Imperio Tawantinsuyano Manqo Qhapaq tuvo su palacio. Se ubica en la parte S inmediata a Saqsaywaman. Fueron tierras asignadas al Templo del Sol de Saqsaywaman, o sea del sector Hanan del Qosqo. En tiempo de siembra y cosecha el Inka y su corte participaban activamente en las labores referidas. Las tierras asignadas al Templo del Sol del sector Hurin, parte media baja de la ciudad del Qosqo, o sea al Qorikancha, eran las tierras de Sawseda, en el que también el Inka y su corte cumplían las mismas labores agrícolas que en Qolqapata. SINÓN: Qolqanpata.

    Diccionario Quechua-Espanol > Qolqapata

  • 17 Qhapaq Yupanki Inka

    s. Hist. Quinto Emperador Inka, perteneciente a la primera dinastía, hijo de Mayta Qhapaq, gran conquistador, que llevó muy lejos los límites del imperio. Su nombre significa Ilustre Estadista, siendo su mujer Mama Qorihillpay o Qorillpay "Hija del Señor de los Ayamarka", según Garcilaso de la Vega, quien al mismo tiempo lo califica como un gran conquistador. Este cronista y Cieza de León relacionan a este Inka con el templo del Sol o Qorikancha. El primero lo hace su constructor, en tanto que el segundo afirma que lo acrecentó. Garcilaso hace un pormenorizado relato de sus obras, entre las que figuran, por ejemplo, la construcción del puente Wakachaka, sobre el río Apurímac; el sometimiento de la provincia de Yanawara y su pueblo de Piti; la construcción de un puente sobre el río Desaguadero, etc. Consolidó los dominios qheswas en América y el Qosqo se convirtió en una poderosa urbe, congregando en su templo los ídolos de los vencidos. En sus expediciones a la costa castigó severamente a los sodomitas. Con la muerte de Qhapaq Yupanki término la dinastía de los Urin Qosqo o Sinchis.

    Diccionario Quechua-Espanol > Qhapaq Yupanki Inka

  • 18 Roqro muka

    s. Etnohist. En el inkario, segunda waka del séptimo seq'e Qollana, del sector Qontisuyu. Este adoratorio era una piedra grande que estaba junto al Templo del Sol o Qorikancha.

    Diccionario Quechua-Espanol > Roqro muka

  • 19 Sawasiray

    s. Geog. Pico nevado, junto al Pitusiray, en la provincia y distrito de Calca, Qosqo, Perú. || Etnohist. Grupo étnico aborigen, uno de los nueve que habitaron el valle del Qosqo primitivo. Fueron sometidos por la confederación multiétnica qheswa, liderada por el Inka Manqo Qhapaq y su esposa Mama Oqllo. Habitaban el lugar donde los inkas construyeron luego el Templo del Sol o Qorikancha, actual templo de Santo Domingo y parte oriental en la ciudad del Qosqo.

    Diccionario Quechua-Espanol > Sawasiray

  • 20 Sawsero

    s. Etnohist. Tercera waka del segundo seq'e Payan, del sector Qollasuyu. Estaba a cargo del ayllu Hawayni. Era una chacra en la cual, en tiempo de siembra, el Inka trabajaba. Estaba asignada al Templo del Sol urin, o sea al Qorikancha. Se le ofrecía con grandes ceremonias plata, oro y niños. || V. QOLQAPATA.

    Diccionario Quechua-Espanol > Sawsero

См. также в других словарях:

  • Qorikancha — Coricancha Die Coricancha (span. Schreibweise), Qurikancha oder Qorikancha (quechua = goldener Tempel, goldener Hof, goldenes Gehege), ursprünglich Intikancha (quechua = Sonnentempel, Sonnenbezirk) war der wichtigste Inkatempel. Er überstand die… …   Deutsch Wikipedia

  • Qorikancha Inn Hostel — (Пуно,Перу) Категория отеля: 2 звездочный отель Адрес: Jr. Moquegua N° 479, 05 …   Каталог отелей

  • Qorikancha — Temple du Soleil Pour les articles homonymes, voir Temple du Soleil (homonymie). Photo de l église de Santo Domingo construite sur le temple du soleil à Cuzco …   Wikipédia en Français

  • Paititi — refers to the legendary lost city said to lie east of the Andes, hidden somewhere within the remote rain forests of southeast Peru, northern Bolivia, and southwest Brazil. In Peru the Paititi legend revolves around the story of the culture hero… …   Wikipedia

  • Inca architecture — is the most significant pre Columbian architecture in South America. The Incas inherited an architectural legacy from Tiwanaku, founded in the second century B.C. in present day Bolivia. Much of present day architecture at the former Inca capital …   Wikipedia

  • Coricancha — Die Coricancha (span. Schreibweise), Qurikancha oder Qorikancha (quechua = goldener Tempel, goldener Hof, goldenes Gehege), ursprünglich Intikancha (quechua = Sonnentempel, Sonnenbezirk) war der wichtigste Inkatempel. Er überstand die… …   Deutsch Wikipedia

  • Keshwa — Quechua, Ketschua (Runasimi) Gesprochen in Argentinien, Brasilien, Bolivien, Chile, Kolumbien, Ecuador, Peru Sprecher Geschätzte 10 Millionen Offizieller Status Amtssprache von …   Deutsch Wikipedia

  • Ketschua — Quechua, Ketschua (Runasimi) Gesprochen in Argentinien, Brasilien, Bolivien, Chile, Kolumbien, Ecuador, Peru Sprecher Geschätzte 10 Millionen Offizieller Status Amtssprache von …   Deutsch Wikipedia

  • Quechua — Kichwa, Ketschua (Runa Simi) Gesprochen in Argentinien, Brasilien, Bolivien, Chile, Kolumbien, Ecuador und Peru Sprecher geschätzt 10 Millionen Offizieller Status …   Deutsch Wikipedia

  • Qurikancha — Coricancha Die Coricancha (span. Schreibweise), Qurikancha oder Qorikancha (quechua = goldener Tempel, goldener Hof, goldenes Gehege), ursprünglich Intikancha (quechua = Sonnentempel, Sonnenbezirk) war der wichtigste Inkatempel. Er überstand die… …   Deutsch Wikipedia

  • Runa Simi — Quechua, Ketschua (Runasimi) Gesprochen in Argentinien, Brasilien, Bolivien, Chile, Kolumbien, Ecuador, Peru Sprecher Geschätzte 10 Millionen Offizieller Status Amtssprache von …   Deutsch Wikipedia

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»