Перевод: с языка кечуа на все языки

со всех языков на язык кечуа

Anti

  • 1 Anti

    s. Geog. Región selvática del área andina, o región de la salida del Sol. Correspondía a Antisuyu. (V. ANTISUYU). || Palabra que dio origen a la denominación Andes, a la inmensa cordillera que atraviesa la América del Sur. || Región oriental de la ciudad del Qosqo. || Pueblos del oriente peruano. || Pe.Caj: Lugar por donde sale el Sol.

    Diccionario Quechua-Espanol > Anti

  • 2 anti

    s. Min. Corrupción de anta.

    Diccionario Quechua-Espanol > anti

  • 3 Anti

    s.(top) "Andes; los Andes; tierra de los Andes o Antis, es decir la selva poblada por los Anticuna"

    Diccionario quechua - español > Anti

  • 4 anti

    adj.(geo) oriental
    --------
    s.(geo) oriente; este; tierra oriental andina; región oriental; selva; jungla; gente de la región oriental

    Diccionario quechua - español > anti

  • 5 anti onqoy

    s. Pat. Paludismo. Enfermedad tropical de la selva, de carácter endémico SINÓN: hukuya.

    Diccionario Quechua-Espanol > anti onqoy

  • 6 anti runa

    adj. hombre oriental

    Diccionario quechua - español > anti runa

  • 7 anti runap

    adj.poses. andino

    Diccionario quechua - español > anti runap

  • 8 anti unquy

    s. enfermedad tropical; mal de los Andes pestífero

    Diccionario quechua - español > anti unquy

  • 9 ch'anti

    s. Fisiol. Moco seco que obstruye las fosas nasales. || adj. Objeto duro, puntiagudo como los clavos, agujas, etc.
    ch'anti. adj. Clavado o punzado en diferentes sitios de una misma pieza.

    Diccionario Quechua-Espanol > ch'anti

  • 10 k'anti

    s. tej. Rueca grande para torzalar hilos. || adj. Retorcido, torzalado.

    Diccionario Quechua-Espanol > k'anti

  • 11 k'anti

    s.(tex) rueca grande para torcer hilo de dos o más ramales

    Diccionario quechua - español > k'anti

  • 12 Antisuyu

    s. Geog. Una de las cuatro regiones o suyus del Imperio del Tawantinsuyu de los inkas. Corresponde al E o Anti. || Región, nación o provincia selvática. || Hist. A partir del inka Pachakuteq, la región Anti fue conquistada parcialmente por los inkas, siendo uno de los obstáculos la enmarañada selva y sus enfermedades.

    Diccionario Quechua-Espanol > Antisuyu

  • 13 chakra

    s. Agri. Terreno cultivado. Sementera. Chacra. EJEM: papa chakra, sementera de papas; anti chakra llank'anakuna, herramientas andinas de labranza: allachu o rawk'ana, escarbador; qorana o aysana kuti, deshierbador, chakitaklla, arado de pie; ichhuna, segadera; ichara, cernidor; kuti, mango de allachu; khituchi, pequeño azadón; lanpa, lampa; maruna, k'upana, q'asuna, walluna, golpeadores; taklla, pequeño arado; tipina, deshojador; waqtanacha, waqtana, golpeador; wayrachina, venteador.

    Diccionario Quechua-Espanol > chakra

  • 14 hukuya

    s. Pat. Uta. Enfermedad producida por Leishmania Brasilensis o Leishmaniasis Americana en Brasil, Colombia, Bolívia, Perú y América Central, trasmitida por mosquitos de varias especies. Enfermedad de úlceras faciales que consiste en la inflamación y deformación de algunos órganos, preferentemente de la nariz. SINÓN: qepo, tiyaq araña, anti onqoy.

    Diccionario Quechua-Espanol > hukuya

  • 15 pasul

    s. Bot. (Erythrina eduus) Anti purutu o poroto de los Andes. Árbol parecido al pisonay de la familia fabáceas, orden fabales. Los frutos son de gran contenido alimenticio: proteínas 26%, hidratos de carbono 48%, azúcares 15% y almidón 35%. Crece en los valles interandinos de 2,000 a 2,980 m.s.n.m. SINÓN: monte poroto, monte habas, sach'a pasulto. Pe.Anc: pashuro. Pe.Apu: basul, sach'a poroto, poroto, antiporoto.

    Diccionario Quechua-Espanol > pasul

  • 16 Qosqo

    s. Topón. Para algunos estudiosos significa mojón o mojones de piedra; o también hito, señal, punto de referencia, núcleo. Los cronistas Inka Garcilaso de la Vega, Wamán Poma de Ayala y otros definen Qosqo, como ombligo, relievando la función política y administrativa de la ciudad capital tawantinsuyana. A su vez el cronista Femando de Montesinos informa que procede de qosqos que significa montones de tierra y piedras, que había en el valle del Watanay elegido. En la actualidad los indígenas siguen utilizando el término con igual significación. || Geog. Departamento del Perú con 832,504. habitantes, siendo sus provincias: Qosqo, Acomayo, Anta, Calca, Canas, Candáis, Chumbivilcas, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchis y Urubamba. || Provincia del departamento del mismo nombre con ocho distritos: Qosqo, Poroy, Qhorqa, Santiago, San Sebastián, San Jerónimo, Saylla y Wanchaq. || Ciudad, capital del distrito, provincia y departamento de los mismos nombres. Ubicación: 13° 29'1", latitud Sur y 7°58'45" longitud Oeste; altitud de 3,350 m.s.n.m. en el centro de la Plaza de Armas. Los cerros que la circundan son: al N, Saqsaywaman, Pukamoqo, T'oqokachi, Fortaleza y Senqa; al NE, Socorropata, Qorao, Pantorani, Picol y Pachatusan; al E. Panpanusaka, Kunturqhata y Saqsapata; al SE, Tawkaray, Kispikilla, Mayu Orqo, Wanakawre y Anawarqhe; al S, Kondorama, Araway, Choqo, Kachona y Cheqollo; al SE, Pukin, Killke y Mamasimona; al O, Pikchu y Apuyawira; y al NO, Waynaqhorqa. El sistema hidrográfico que cruza la ciudad esta formado por los riachuelos: Q'enqomayo, Tullumayo, Saphi, Ch'unchulmayo y Wankaro, los mismos que forman el Watanay, que discurre por todo el valle del Qosqo, para desembocar en el Vilcanota, Willcamayu o Río Sagrado de los Inkas, después de recibir a los riachuelos Kachimayo, T'ikapata, Roqopata y Wakarpay. La orografía presenta contrafuertes de los cerros con suaves pendientes del 12% al 30% de inclinaciones en las partes altas y llanos en las partes bajas. || Etnohist. e Hist. Ciudad del Qosqo. PREINKA. Las condiciones geológicas e hidrológicas del Valle del Qosqo, en esta región sur de los Andes del Perú, posibilitaron el asentamiento permanente de grupos humanos durante más de tres mil años, en cuyo proceso evolutivo el hombre ha establecido un continuo desarrollo histórico socio-cultural, primigeniamente testimoniado por sus restos materíales. La Arqueología, con fines de periodificación, ha identificado grupos étnicos preinkaicos. Así tenemos: Markavalle, forma de asentamiento humano de tipo aldeano (1,100 a.C). Su desarrollo inmediato lo es Chanapata (800 a.C.); ambos penenecen al periodo formativo. A estos suceden grupos sociales más densos e integrados políticamente en senoríos y pequeños estados regionales, también conocido como Qotakalle (600 a.C). El desarrollo de éste, está representado por los Killke (800 d.C). Lukre es otra forma socio cultural mutada de la anterior (1,000 d.C.) En los primeros años del siglo XIII de nuestra era, el valle del Qosqo estuvo habitada por varios grupos étnicos: Laris, Phoqes, Sawasiray, Antasayas, Wallas (que eran oriundos); Alqawisas, Qopalimaytas y Khallunchimas (que eran advenedizos, consentidos por los primeros). INCA. Por estos años hicieron su aparición por el valle grupos humanos extraños conformando diez grupos étnicos, conforme a la tradición mítica, liderados por un señor curaca de nombre Manqo Qhapaq y de una mujer de nombre Mama Oqllo, quienes se proclamaban ser hijos del Sol; asimismo pregonaban ser enviados en misión "civilizadora ", por lo tanto, todas las gentes de la tierra debían obedecerlos. En nombre del Sol ocuparon y dominaron el valle del Qosqo, cuyo nombre antiguo era Aqhamama o Madre Chicha. Manqo Qhapaq lo cambió por Qosqo o Mojón de Piedra, en memoria de su hermano Ayar Awqa que se convirtió en piedra en este lugar, construyendo un templo dedicado a su padre el Sol, llamado Inti Kancha, que posteriormente se llamaría Qorikancha. A partir de este templo, dividió el lugar en cuatro sectores: Q'ente Kancha, Yaranpuy Kancha, Sayri Kanchay Chunpi Kancha para dar cavida a sus seguidores. Así se desarrolló una estructura mítica de conquista y dominación socioeconómica e ideológica en la región cusqueña por parte de estos qheswas procedentes del sur (Paqariktanpu), que ulteriormente formaron el Estado Tawantinsuyano, cuya capital fue precisamente la ciudad del Qosqo, Qosqo Willka Llaqta, Qosqo Ciudad Sagrada, capital del Gran Imperio Tawantinsuyu. En los inicios del siglo XV el Señorío Ch'anka invadió el Qosqo, saqueándolo. A los pocos años, cuando Wiraqocha Inka, ya viejo, ostentaba el reynado, los Ch'ankas nuevamente atacan este próspero Señorío, al parecer ya no con el sólo propósito de saquearlo, sino de conquistarlo, y así extender su dominio. Por los antecedentes pasados, Wiraqocha Inka se refugió en su palacio fuera del Qosqo. Ante este hecho, uno de sus hijos jóvenes asumió el reto para proteger el Señorío y su territorio, y decidió organizar un ejército multiétnico para hacer frente a los invasores. Después de una cruenta lucha, los qheswas y sus aliados derrotaron a los Ch'ankas, destruyendo y saqueándolos en sus pueblos, regresando victoriosos al Qosqo, con botines y prisioneros. Como señal de triunfo, los botines fueron distribuidos entre los curacazgos participantes en la guerra, estableciéndose así lazos de integración políticos y territorial en perspectiva. Este joven valiente era Inka Yupanki, que más tarde se llamaría Pachakuteq o Transformador del Mundo, por las innovaciones fundamentales que realizó y sus dotes personales. Sin duda, este Inka fue uno de los hombres más grandes y geniales que dió América Andina prehispánica. Pachakuteq asumió el poder (1,438-1,471) y empezó la expansión regional y luego inter regional, iniciándose así la formación del Estado Inka, que se llamaría Tawantinsuyu o la Nación de las Cuatro Regiones; Qosqo fue su capital. Pachakuteq reconstruye la ciudad del Qosqo, reestructurándola en los aspectos urbano espacial, arquitectónica y funcionalmente, dándole la forma felina (puma) al centro político-religioso, como símbolo de fuerza y poder. Asimismo, instituyó, organizó y reestructuró varias instituciones sociales y religiosas: la mita, mitmaq, agrohidráulica en gran escala, culto oficial al Sol, sistema de las aqllas, modelo urbano funcional, etc. La Ciudad del Qosqo en su estructura urbano- espacial y social, al igual que otros aspectos y elementos, estuvo dividida de acuerdo a un principio dual diametral: Hanan Qosqo, mitad superior o parte de arriba del Qosqo; Urin Qosqo, mitad inferior o parte baja del Qosqo. A su vez, cada uno de estos sectores estuvo dividido en dos subsectores o parcialidades: Allawka o derecha; Icho o izquierda, los mismos que representaban a niveles y jerarquías verticales y horizontales recíprocas y complementarias, siendo de mayor importancia los primeros sobre los segundos, conformando así los cuatro suyus o parcialidades de la ciudad, delimitados por los caminos reales, reflejando así una pequeña escala del Tawantinsuyu. Conforme a esta dualidad, la ciudad del Qosqo tenía dos plazas: uno en el Hanan Qosqo, el Hawkaypata, y otro en el Urin Qosqo, el Rimaqpanpa. También tuvo dos principales Templos del Sol: Qorikancha del Urin Qosqo, y Saqsaywaman del Hanan Qosqo, cada uno de ellos con sus propias plazas, ushnus y tierras asignadas: Intipanpa y Sawseda del primero, y Chukipanpa (actual explanada del Saqsaywaman) y Qolqanpata del segundo. Además la ciudad del Qosqo era un "espacio sagrado" conformado por más de 350 wakas o adoratorios de diversos tipos y funciones religiosas y astronómicas, dispuestos en un radio de más de veinte kilómetros a la redonda, a partir del Qorikancha, que era el núcleo de este sistema seq'e, y ubicados en las cuatro parcialidades o suyus: Chinchay y Anti en el sector Hanan; Qolla y Qonti en el Urin. Los adoratorios, a su vez, estuvieron distribuidos en 41 seq'es, "líneas imaginarias" o senderos, ubicados entre jerarquías: Qollana, mayor principal; Payan, intermedio o secundario; y Kayao u originario; las mismas estuvieron asignadas al cuidado de ayllus y panakas. De los adoratorios, el mayor número lo constituían manantiales, fuentes, rocas, palacios, templos, observatorios astronómicos osukankas, etc. La ciudad del Qosqo fue el patrón y modelo urbano, arquitectónico y funcional para los otros centros urbanos administrativos principales, como capitales regionales y provinciales, caso Inkawasi en Cañete, Wanukupanpa, P'isaq, Mawq'a Llaqta, Pata Llaqta (Q'ente Marka) y Machupijchu. Con la invasión europea, se inició la destrucción política, económica e ideológica del Tawantinsuyu, que los Inkas, bajo principios de reciprocidad, redistribución con un aparato tecnoburocrático- administrativo y monopolista, de carácter despótico y teocrático, habían integrado y desarrollado. Este estado inka, el más grande y complejo del área andina prehispánica, fue la síntesis económica, política, tecnológica y religiosa de sus antecesores. La periferie de la ciudad estuvo circundado por trece barrios en los que vivía el pueblo: Qolqanpata, Qantupata, Pumakurku, Munaysenqa, T'oqokachi, Rimaqpanpa, Pumaqchupan, Kayaokachi, Chakillchaka, Pikchu, K'illipata, Karmenqa y Wakapunku. COLONIAL. El 23 de marzo de 1534 se funda la ciudad española iniciándose el dominio de la Corona Española, creando las nuevas instituciones políticas, administrativas y eclesiásticas para emprender un nuevo orden cultural. En 1536, frente a los atropellos y abusos por parte de los occidentales,el ejército de Manqo Inka, sitia la ciudad del Qosqo, con el propósito de reestablecer y reinvindicar el estado y sistema social inka, quemando la ciudad; pero los andinos fueron derrotados en Saqsaywaman y luego en Ollantaytanbo. Posteriormente, Manko Inka se retiró a Willkapanpa, hoy Espíritu Panpa, para organizar desde allí la resistencia que duró hasta 1572, con la captura y muerte en la Plaza del Qosqo del último Inka Tupaq Amaru I, por orden del Virrey Francisco de Toledo. Entre los primeros españoles se distribuyeron la ciudad y sus alrededores mediante el "reparto desolares". Se construyeron viviendas de los particulares, luego iglesias, modificando de este modo ligeramente su forma e imagen urbano-arquitectónica y desarrollándose una simbiosis socio-cultural: andina y occidental. REPUBLICANO. En la actualidad, por ser depositario de un gran número de restos arqueológicos, la ciudad del Qosqo fue reconocida como Capital Arqueológica de Sud América, y en 1983 declarada por las Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Ciencia y Cultura, UNESCO, como Patrimonio Cultural de la Humanidad, en reconocimiento y valoración de su rica herencia patrimonial y de su vigencia socio-cultural. Hoy es el centro de mayor atracción turística del Perú y de Sud América y en los últimos años viene siendo embellecida más a través de una serie de obras urbano-arquitectónicas emprendidas por la Municipalidad del Qosqo. || Arqueol. En la actual ciudad del Qosqo se encuentran los grandes palacios reales inkas, con las siguientes ubicaciones: en la parte alta, Hanan Qosqo: Qolqanpata, palacio de Manqo Qhapaq; Qasana, de Pachakuteq; Qora Qora, de Inka Roqa; palacio de Waskar, palacio Kunturkancha; palacio de Qhapaq Yupanki; Qiswarkancha, de Wiraqocha Inka; más los edificios del Kuyusmanqo o Consejo Real, Yachay Wasi, Suntur Wasi y Tanpu de Qontisuyu; en la parte baja, Urin Qosqo, a su vez, se encuentran los siguientes palacios: Amaru Kancha, del Inka Wayna Qhapaq; Hatun Kancha, de Tupaq Yupanki; Hatinmiyoq, de Inka Roqa; Pukamarka, de Amaru Inka Yupanki; palacio de Mayta Qhapaq; palacio de Lloqe Yupanki; y Palacio de Sinchi Roqa. Además estuvieron el Qorikancha o Templo del Sol, el templo de la Pachamama y el Tanpu de Qollasuyu. Igualmente la ciudad es depositaría de hermosos templos coloniales que a su vez guardan joyas, imágenes, ornamentos sagrados y pinturas pertenecientes a la Escuela Cusqueña, cuyos rasgos artísticos le han otorgado fama mundial.

    Diccionario Quechua-Espanol > Qosqo

  • 17 uta

    s. Med. Hukuya. Enfermedad producida por la Leishmania brasilensis o Leishmania americana en Brasil, Colombia, Bolivia, Perú y América Central, transmitida por mosquitos de la orden díptera y familia psychoididae. SINÓN: qepo, tiyaq araña, anti onqoy.

    Diccionario Quechua-Espanol > uta

  • 18 kumasiwa

    s.(bot)( amz) "trebol; cumaseba; especie de planta medicinal, usos principales: anti-artrítico, chamanes, afrodisíaco"

    Diccionario quechua - español > kumasiwa

  • 19 malwa

    s.(bot)( esp) malva; planta usada en medicina popular por sus propiedades anti-ínflamatorias y como complemento de terapía

    Diccionario quechua - español > malwa

  • 20 puma rinri

    s.(bot) oreja de leon; planta usada en medicina popular para gargarismos y como anti-inflamatorio

    Diccionario quechua - español > puma rinri

См. также в других словарях:

  • ANTI- — is an American record label founded in 1999 as a sister label of Epitaph Records. While Epitaph s focus is mostly on punk rock, ANTI has a more diverse roster, ranging from hip hop (Blackalicious), reggae (Buju Banton), comedy (Eddie Izzard),… …   Wikipedia

  • ANTI- — Création 1999 Siège social …   Wikipédia en Français

  • anti-g — [ ɑ̃tiʒe ] adj. inv. • 1956; abrév. de antigravitationnel ♦ Antigravitationnel. Combinaison spatiale anti g. ● anti g adjectif invariable Se dit d une combinaison destinée à combattre les effets d une pesanteur accrue par application d une… …   Encyclopédie Universelle

  • anti — Element de compunere însemnând împotrivă , în contră , opus , care serveşte la formarea unor substantive şi adjective. – Din fr. anti . Trimis de ana zecheru, 27.10.2004. Sursa: DEX 98  ANTI Element prim de compunere savantă cu semnificaţia… …   Dicționar Român

  • Anti — may refer to:* [Anti] , Nicholas Berger, Son of Gary Berger. * Anti (mythology), was the ferryman who carried Isis to Set s island in Egyptian mythology. * Anti, or Campa, a tribe of South American Indians. * ANTI Contemporary Art Festival, a… …   Wikipedia

  • Anti-UK — Saltar a navegación, búsqueda «Anti UK» Canción de The Exploited Álbum Death Before Dishonour Publicación 1987 …   Wikipedia Español

  • anti- — [æntɪ ǁ æntɪ, æntaɪ] prefix opposed to or against something: • the anti business climate of the 1960s and 1970s • The bill is anti consumer and anti competitive. * * * anti UK US /ænti / US  /æntɑɪ/ prefix ► opposed to or against something: »Even …   Financial and business terms

  • anti- — pref. Elemento que indica oposição (ex.: antialérgico, anticristão).   ‣ Etimologia: grego anti, em face de, do lado oposto   • Nota: É seguido de hífen quando o segundo elemento começa por h, i, r ou s (ex.: anti higiênico, anti infeccioso, anti …   Dicionário da Língua Portuguesa

  • Anti — ist: αντί, eine griechische Präposition und Vorsilbe mit der Bedeutung ‚gegen‘ oder ‚anstelle von‘, siehe Liste griechischer Präfixe ein US amerikanisches Independent Label, siehe ANTI Records eine altägyptische Gottheit, siehe Nemti eine… …   Deutsch Wikipedia

  • anti — as a stand alone word, attested from 1788 (n.), originally in reference to the anti federalists in U.S. politics (in the 1830s, of the Anti Masonic party); as an adjetive, from 1857. From ANTI (Cf. anti ) in various usages …   Etymology dictionary

  • anti- — element meaning against, opposed to, opposite of, instead, from O.Fr. anti and directly from L. anti from Gk. anti against, opposite, instead of, also used as a prefix, from PIE *anti against, also in front of (see ANTE (Cf. ante)). It appears in …   Etymology dictionary

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»