Перевод: с языка кечуа на все языки

со всех языков на язык кечуа

parte+por+parte

  • 21 qhepanta

    adv. Por atrás, por la parte posterior. EJEM: wasi qhepanta nan rishan, el camino va por detrás de la casa.

    Diccionario Quechua-Espanol > qhepanta

  • 22 Saqsaywaman

    s. Arqueol. (etim. saqsa uma, cabeza crispada; waman, halcón: cabeza crispada de halcón). Saqsaywaman. Grupo arqueológico ubicado en la parte N de la ciudad del Qosqo, a 3,350 m.s.n.m. Santuario arquitectónico inka, construido inicialmente por el Inka Pachakuteq, noveno gobernante del Tawantinsuyu. Funcionalmente fue un complejo ceremonial inka destinado a varias deidades cosmogónicas andinas como el Sol, el Rayo, el Relámpago, el Trueno; el Agua, la Serpiente, los Muertos, el Origen del Hombre, etc. Fue también observatorio astronómico. || Hist. En 1,536 fue escenario del combate entre inkas y españoles por la hegemonía de la capital inka, el Qosqo, donde ganaron los occidentales. Estos hechos y la apariencia fortificada de sus estructuras ciclópeas hicieron que la identificaran como "fortaleza" militar. Actualmente, pese a que tan sólo se muestran los cimientos de la fastuosa estructura arquitectónica que fue, constituye uno de los centros de atracción turística mundial y declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Cada 24 de junio, Día del Qosqo, en su explanada (Chukipanpa) se escenifica el Inti Raymi o Fiesta del Sol. (V. INTI RAYMI)

    Diccionario Quechua-Espanol > Saqsaywaman

  • 23 Tupaq Inka Yupanki

    s. Hist. Décimo primer Inka del Imperio del Tawantinsuyu, padre de Wayna Qhapaq, fue el conquistador y anexador al imperio de toda la región N. Pertenece a la segunda dinastía de los Hanan Qosqo. El Inka Garcilaso advierte que entre Pachakuteq y Tupaq Inka Yupanki, hubo corto espacio de gobierno del Inka Yupanki, quién recorrió el Imperio, con una expedición al Antisuyu. Continuó la construcción de Saqsaywaman, a sí como con el sistema de mitkmaq, sacando gente de Qollasuyu y reemplazándola con otra de fuera. En Latakunga (Ecuador) hizo levantar suntuosos edificios tan iguales que a los del mismo Qosqo. Fundó la ciudad de Quito, poblándola con los mitkmaq. Se le a tribuye estas palabras: "El Qosqo ha de ser por una parte cabeza y amparo de mi Gran Reyno, por otra ha de ser el de Quito ". Fueron cusqueños los arquitectos que construyeron los edificios o rdenados por el Inka. Sarmiento trata de las muchas reformas que introdujo, entre ellas, la agrupación de los indios dispersos en pueblos, el uso del topo (tupu), como medida de tierras, la edificación de "casas señoriales de recreación y grandes heredades para su cámara" en Chinchero, Urubamba, Qosqo.

    Diccionario Quechua-Espanol > Tupaq Inka Yupanki

  • 24 chuchuwasa

    s.(bot) "chuchuhuasha; planta medicinal de los Andes y de la selva (chuchu - delante, washa - atrás), cuentan los antiguos que para ser curados por esta planta, se debe sacar una parte del árbol por donde sale el sol ( chuchu) y por donde se oculta el sol ( huasha); chuchuhuasi; licor afrodisíaco ( medicina)"

    Diccionario quechua - español > chuchuwasa

  • 25 Khallunchimas

    s. Etnohist. (Parte de la cima) Grupo étnico, advenedizo en el valle del Qosqo, anterior a los inkas. Ocuparon las áreas próximas al Qorikancha. Fueron conquistados y sometidos por los qheswas que arribaron al valle de la parte S.

    Diccionario Quechua-Espanol > Khallunchimas

  • 26 Muyuq Marka

    s. Arqueol. (Recinto circular de más de dos niveles). Pequeño grupo arqueológico de estructuras de factura inka. Comprende recintos, cananales, terrazas, etc. La estructura principal es de forma circular, ubicada sobre una colina en la parte N de la ciudad del Qosqo y S de la explanada y baluartes de Saqsaywaman. Este grupo fue el Templo del Sol, Hanan o superior del Qosqo inka; la estructura circular fue el observatorio astronómico o Sukanka, más importante, entre las más de una veintena que hubo en el Valle del Qosqo, las mismas que fueron destruidas por "los extirpadores de idolatrías". Además, fue un manantial que en parte dotaba de agua para regar los maizales de los andenes de Qolqanpata, que eran tierras de este Templo del Sol.

    Diccionario Quechua-Espanol > Muyuq Marka

  • 27 urallanta

    adv. Por la parte baja o la parte inferior. SINÓN: uranta.

    Diccionario Quechua-Espanol > urallanta

  • 28 uya

    s. Anat. Cara. Parte anterior de la cabeza, desde el principio de la frente hasta la punta de la barba inclusive. EJEM: muyu uya, cara redonda; suyt'u uya, cara larga; wist'u uya, cara torcida; kusi uya, cara alegre; phiña uya, cara enojada; ñaq'e uya, cara marchita; upa uya, cara boba; qhesti uya, cara sucia; mirkha uya, cara pecosa; seq'o uya, cara picada por viruela; munay uya, cara bonita; chh'añu uya, cara deformada: millay uya, cara fea. || Fachada, delantera del edificio o de cualquiera construcción. || Parte anterior plana de las piedras u otras cosas. || Anverso, envés.

    Diccionario Quechua-Espanol > uya

  • 29 hawa

    adj. próximo; superior; exterior
    --------
    adv.l. fuera; afuera; después; encima; arriba; en el exterior; superficialmente
    --------
    postpos.(d1) fuera de; después de; sobre; encima de
    --------
    postpos.(d2) porque; por
    --------
    postpos.(d3) sobre ( también metafórico)
    --------
    s.(bot) "jagua; fruto del huito; especie de árbol de fruto comestible dulce y medicinal - verde, se le machaca y el zumo se ennegrece en pocos momentos - usado para teñir telas, cabellos o como anticonjuros; planta cuyos frutos se usan para teñir de negro"
    --------
    s. cielo
    --------
    s. parte superior; parte exterior; cima; cubierta; cumbrera; caballete de una techumbre; elevación
    --------
    s. superficie

    Diccionario quechua - español > hawa

  • 30 ukhu

    adj. hondo; profundo; interior; por debajo; hueco; interior; parte interna
    --------
    adv.l. dentro; abajo; debajo; adentro
    --------
    s.(ana) cuerpo humano; cuerpo
    --------
    s.(arc) cuarto
    --------
    s.(geo) tierras intertropicales
    --------
    s. la parte de adentro; interior

    Diccionario quechua - español > ukhu

  • 31 hanq'ara

    s. Plato grande de madera. Por extensión se dice a la mitad de un p'uru o poro. EJEM: hanq'arapi mikhuq, el que come en el plato de poro. || Anat. y fam. Por analogía, parte cóncava resultante del corte transversal del cráneo. || Bot. (Cucúrbita pepo). Calabaza, muy utilizada en la alimentación andina. SINÓN: laka witi, kalawasa. Arg: poronko. Ec: mati, lapi.

    Diccionario Quechua-Espanol > hanq'ara

  • 32 Mamaqocha

    s. Etnohist. (Madre laguna.) Una de las cuatro wakakuna descritas por el cronista Bernabé Cobo, que no estuvieron dentro de ninguno de los cuatro sectores del sistema seq'e, pero que son parte del mismo. Este era del sector Chinchaysuyu, no se sabe de qué seqe. Este adoratorio era una lagunilla pequeña más arriba de Saqsaywaman. || Arqueol. Este adoratorio corresponde a la represa descubierta en 1986 por el Instituto Nacional de Cultura Qosqo, en los trabajos de investigación arqueológica, al NE del Suchuna o "Rodadero" en Saqsaywaman.

    Diccionario Quechua-Espanol > Mamaqocha

  • 33 Maran panpa

    s. Arqueol. (Explanada de batanes.) Sitio arqueológico ubicado en el Santuario Histórico de Machupikchu, parte superior inmediata de la línea férrea del Qosqo a Quillabamba. Km. 115 (Mandorpanpa). Es el complejo agrícola más grande próximo a la ciudad de Machupijchu, y está constituido por andenes, muralla de protección, morteros y otras estructuras de factura inka. Fue descubierto por el arqueólogo brasileño Raynaldo Chofhi y Octavio Fernández el 13 de setiembre de 1986. || (Explanada de morteros.) Pequeño grupo de andenes de factura inka, ubicado en el distrito de Oropesa, en la provincia de Quispicanchis, departamento del Qosqo, Perú.

    Diccionario Quechua-Espanol > Maran panpa

  • 34 Muyu Orqo

    s. Arqueol. (Cerro circular). Pequeño grupo arqueológico ubicado en la margen derecha del río Watanay, Qosqo, actual pueblo joven General Ollanta. Está constituido por andenes circulares, canales, recintos y otras estructuras de factura inka y preinka. || Etnohist. Dentro del sistema de seq'es del Qosqo inka, ésta era la quinta waka del noveno seqe Qollana, llamado Tanpuwillka, del sector Qollasuyu, donde se hacían pagos al adoratorio con cestos de coca y otros elementos. || V. TANPUWILLKA. || Pequeño grupo arqueológico ubicado en la parte superior de la margen derecha del río Saphi y dentro del Parque Nacional Arqueológico de Saqsaywaman. Está constituido por andenes, recintos y otras estructuras de factura inka.

    Diccionario Quechua-Espanol > Muyu Orqo

  • 35 Qantus Raqay

    s. Arqueol. (Galpón de clavelinas o qantus). Pequeño grupo arqueológico ubicado en la parte NO de la ciudad inka de P'isaq. Está conformado por 16 estructuras o recintos, en su mayoría de cultura Killke, reocupado y mantenido posteriormente por los inkas. Probablemente este sitio fue un palacio real ya que se halla aislado del centro político-administrativo que fue P'isaq. Tiene su propio aprovisionamiento de agua y andenes. Contiene templos, patios, recintos y fuentes.

    Diccionario Quechua-Espanol > Qantus Raqay

  • 36 Q'enqo

    s. (Zig zag) Arqueol. Grupo arqueológico ubicado en la parte NO de la ciudad del Qosqo y dentro del Parque Arqueológico Nacional de Saqsaywaman. Está conformado por rocas labradas, adoratorios, pasajes subterráneos, canales, muros, nichos, etc. de factura inka. Fue una de las wakas del sistema seq'e, que pertenecía al sector Antisuyu, un verdadero santuario, donde se rendía culto al sexo, representado por un falo en piedra, a la procreación, así como, al matrimonio.

    Diccionario Quechua-Espanol > Q'enqo

  • 37 Sapakuy Inka

    s. Etnohist. Sexta waka del quinto seq'e Kayao, del sector Chinchaysuyu. Este adoratorio, en Saqsaywaman, era un asiento muy bien labrado donde se sentaban los Inkas, por lo que era muy venerado, a sí como el propio Saqsaywaman por este motivo. Se le hacían solemnes sacrificios y corrresponde a la actual roca labrada denominada, precisamente, Asiento del Inka, ubicada en la parte N de Chukipanpa o la explanada de Saqsaywaman.

    Diccionario Quechua-Espanol > Sapakuy Inka

  • 38 Sawasiray

    s. Geog. Pico nevado, junto al Pitusiray, en la provincia y distrito de Calca, Qosqo, Perú. || Etnohist. Grupo étnico aborigen, uno de los nueve que habitaron el valle del Qosqo primitivo. Fueron sometidos por la confederación multiétnica qheswa, liderada por el Inka Manqo Qhapaq y su esposa Mama Oqllo. Habitaban el lugar donde los inkas construyeron luego el Templo del Sol o Qorikancha, actual templo de Santo Domingo y parte oriental en la ciudad del Qosqo.

    Diccionario Quechua-Espanol > Sawasiray

  • 39 Sayaq

    s. Arqueol. (Población mitad o que se levanta). Conjunto arqueológico, ubicado a 3,660 m.s.n.m. Está conformado por 18 recintos de forma rectangular, asentado en la parte intermedia del cerro. Contiguo a éste hay un pequeño grupo arqueológico constituido por 3 recintos de la misma factura inka. A simismo tiene muros de contención, canales, etc.

    Diccionario Quechua-Espanol > Sayaq

  • 40 Senqa

    s. Geog. (Nariz). Cerro alto que domina la parte N de la cidad del Qosqo. Se caracteriza por tener forma de una nariz, vista de perfil. Es muy conocido por ser el indicador de lluvias, cuando está nublado.

    Diccionario Quechua-Espanol > Senqa

См. также в других словарях:

  • parte — (Del lat. pars, partis). 1. f. Porción indeterminada de un todo. 2. Cantidad o porción especial o determinada de un agregado numeroso. 3. Porción que le corresponde a alguien en cualquier reparto o distribución. 4. sitio (ǁ lugar). 5. Cada una de …   Diccionario de la lengua española

  • parte — sustantivo femenino 1. Elemento o cosa que contribuye a formar un todo o resulta de descomponerlo: Una parte del grupo se separó. Dividieron el premio en partes. El niño guardó una parte del pastel. Se quemó parte del bosque. parte alícuota. 2.… …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • Parte de mí — Saltar a navegación, búsqueda Parte de mí Álbum de Rosario Flores Publicación 2008 Grabación Madrid (España) …   Wikipedia Español

  • Parte — Saltar a navegación, búsqueda Parte puede referirse a: Una porción de un todo. Una fracción de una unidad. Cada sección en que se divide una obra musical o una obra literaria (por ejemplo, un libro). Cada uno de los papeles correspondientes a un… …   Wikipedia Español

  • Por tierras de Zamora — Saltar a navegación, búsqueda “Por tierras de Zamora” (1933). 35 mm. Blanco y negro. Dirección y Realización: Fernando López Heptener. Comentarios: Juan Manuel Prieto. Sonido sincronizado en los estudios C.E.A. con sistema sonoro TOBIS KANGFILM.… …   Wikipedia Español

  • Por qué no soy cristiano — de Bertrand Russell Género Ensayo Subgénero Materialismo …   Wikipedia Español

  • Por estas calles — Saltar a navegación, búsqueda Por estas calles Título Por estas calles Género Telenovela Creado por Ibsen Martínez Reparto María Alejandra Martín Franklin Virgüez Gledys Ibarra Aroldo Betancourt Carlos Villamizar Roberto Lamarca …   Wikipedia Español

  • parte — s. f. 1. Porção de um todo. 2. Quinhão. 3. Lote. 4. Cada um dos troços de uma divisão. 5. O que compete a cada voz ou a cada instrumento (numa peça musical). 6. Papel (de um ator). 7. Lugar; sítio. 8. Lado; banda. 9. Litigante (em juízo).… …   Dicionário da Língua Portuguesa

  • Parte de la religión — Saltar a navegación, búsqueda Parte de la religión Álbum de Charly García Publicación 1987 Grabación Grabado en Estudios Panda (Buenos Aires), Sigla (Rio de Janeiro), Chung King …   Wikipedia Español

  • Por la razón o la fuerza — Por la razón o la fuerza, es la enseña del Escudo Nacional y Lema Patrio de Chile. Se remonta en su significado a la independencia, y de facto a las Glorias del Ejército y al grito del término de la Guerra del Pacífico, Siempre vencedor, jamás… …   Enciclopedia Universal

  • ¿Por qué los varones ganan más? — Por qué los varones ganan más Autor Warren Farrell Género Ensayo Tema(s) Sociología Idioma …   Wikipedia Español

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»