Перевод: со всех языков на испанский

с испанского на все языки

una+vez

  • 21 freirus

    Freirus, magos, curanderos, desencantadores de embrujamientos, etc. De los Freirus se han contado muchas historias, algunas ciertas, otras meras leyendas y muy pocas están en lus cuentos. Yo ahora les voy a contar la historia relacionada con lo misterioso de las Xantinas y freirus. "L'ESTORIA DE XANTA ROUXA" —Acorreláu per argutóuxes cumes que fasta les mesmes ñubes s'espurríen, pa xorber d'échos nus envernus les ñeves ya nus branus les güáitades, ben per mor de les borrines ou de bétchadas orbayadas, ou de choveres xin tinu, cundu atroñiquen lus cielus, ya en pocétchos centellóuxes s'esmadrían ente reblagus en manplenáes de riadas. Ou cundu nes campes nuétches baxu 'l paxiétchu d'estrellas, qu'acobertorién lus érus de moyadas alboriadas, ou cundu 'l tempu trastola, ya baxan prietes borrinas xemandu las orbayadas, que fartucaben al vátche que comu xardín divinu per les argutóuxes cumes yera curiáu en muriada. —Nisti vátchiquin d'enxuenu que mil nomes xin chevara, mal nomáu xamás cheldara, perque mil vátches semexus a miou Melgueirina Asturies per tous lus lláus l'engalanan. Isti vátche yera un xardín que xempre verdi lu taba, lu mesmu nel plenu envernu que nel branu magosteiru, dou embruxantes aldines per uquiera lu poblaban, de xentes fortes ya bravas, que fellices trabayaban, disdi que el sol allumbraba, fasta que la nuétche prieta nun dexaba güétchar nagua. —Sous erus daben lu mesmu 'l perexil que l'escanda, lus arbeyinus de Mayu, ya tou la clás de ximiente qu'el llabrador la xemara. Nus sous teixus tou la fame taba d'afechu xebrada. —Allindiaben sous rebañus d'uveyes, vaques, ya yegues, que nus préus, ou nas brañadas pastiaben yerbes mu sanas. Nuna 'ldina d'isti vátche fae mamplenaú d'anus, fexu rellumbru ista hestoria que l'uréei cundu guaxe de chingua d'un bon vaqueiru que tamén él l'ureáre. —Ista cheyenda ou hestoria que ches cuntu you nagora, fói fecha per el amore, 'l xufrimientu ya la chárima, ya per oitres munches couxes qu'allumbra l'alma humana. —Yera Rouxina tan pura, tan ñatural ya melgueira, tan fermóuxa ya ben cheldá que nin el mesmu Faidor oitra mexor n'encaldara. Yera fía d'una viuda de rancuayina llabranza, qu'ente les dous trabayaben, con la gavita l'aldina, que toes sous xentes con gociu l'apurríen cundun cuadraba. Perque Rouxina yera dalgu que embruxaba y encantaba, que semaba l'allegría per uquier qu'espatuxara, Rouxina xegún les xentes yera un anxelín del ciellu, tan roxiquina y a guapina comu las divinas xanas. —Sous güétchus yeran mesterius qu'al mirar tou l'embruxaban, l'allumbraben d'allegríes, l'alleraben d'esperancias, l'aviñonaben pel gociu qu'en sou alma fogueiraba. Sous güétchus faían falugus, apurriendu mil promexas xin écha falar pallabra. Tous lus mozus d'aquel vátche taben ameruxáus d'amore per la melgueira Rouxina, pos tóus ca cual per xigu, cuntábenxe ben queríus per la melgueirina xana. —Cundu chegaben les romeríes naquel vátche d’énxuenu, toes les xentes dexaben lous trabayus, y'apaxiétchaes con sous gales de festa, diben allegres ya fellices con xantificanti respeutu, a festexar al sou Xantu ou Xantina que tou 'l añu le reizaban, rogándoyes que sous femes nun mal partu nun bétcharan ou que lus chobus ya 'l oxu nun chuquinaren sous vaques, sous uvées ou cheguadas, ou qu'el tempu vena bonu p'el maíz ya las patacas, ya cundu 'l mes de la yerbe nun choviere nin orbayara, pa poder metela bona nus payares ya nas baras, axín como oitres couxes que a sous Xantus pigüeñaban. —Ya trés lus reizus al Xantu ou a la Vírxen qu'aduraban, tóus diben pa sous teixus en hermaná fellizada, y'enzulaben el banquete que faíen col cordeiru mexor de la sou teixada, ya oitres guixus ya llambicus, que pa tal chelda forniaban. —Ya despós de tous fartus e achegres en romaurada, colaben pa la campeira dou lus múxicus gaitaban, ya tóus xemáus de diches con alegría danciaban lu mesmu la xente viétcha qu'angunes xotes danciaba, que la xuventú enteira que de baítchar n'adondaban, xempre xuníus nel dexéu de la querencia qu’embruxa l 'amore que ca cual cata, mái nus mozus que nes móuces pos ístas son mái recatas, perque la fema que pirdi la sou gonra endenantes de qu'el cura la caxara, cheva cuaxigu la duda de ser muyer fellizada. (Bona dote tenes fía, que yes fermóxa e gonrada, 'l díe que pirdas la gonra si nun yes muyer caxada, tou dote nun val pa nagua). Axin falaben les maes tous lus díes a sous fías, enus tempus d'endenantes, cundu la mútcher namái que yera 'l ama en sou teixu cundu 'l sou home nun taba. Peru güéi que la muyer ye 'l xuez que chelda les lleyes, ou 'l guardia que t'encarxela, ou 'l aboguéu falancieru que la xusticia simielga ou 'l fiscal endiañáu que t'achuquina xin pena, falu you que la mútcher güéi poucu estima sou gonra, sou embruxu mesterióxu, sou divinidá grorióuxa, sou ser má del mesmu Cristu, sou ser mantina e fermóuxa. —Ya coyendu la güítcha p'afalar denuéu continu ista hestoria ou cheyenda, falu qu'achí naquel baítche, tous lus mozus faíen dance p'eñamorar a Rouxina, tóus lampriáus nel esgolazu queríen xorber nus sous güétchus el embruxu qu'allumbraben, d'angunus envallentáus falábenle mu xellín que taben per écha llocus, peru Rouxina xonrienti a dalgún sou xi ches daba, ya ñocenti comu ‘n ánxel con sous embruxantes güeyus ya sou melgueira falancia, per xemexu afalagaba, engolguiéndulus nun fuéu que mái sou amore queimaba. —E anxín con tóus per lu mesmu, danciaba ya se reyía, falaba ya canturriaba, ya sous güeyus mesterióxus l’amor per uquier xemaban. TRADUCCIÓN.— (LA HISTORIA DE SANTA ROSA). Rodeado por altas cumbres, que hasta las mismas nubes con gallardía se estiraban, para beber de ellas en los inviernos las nieves y en los veranos las aguas, bien por mediación de nieblas o de ricas escarchadas, o de lluvias que sin tino cuando los cielos tronaban y la centella o el rayo como la luz caminaba, y las nubes se rompían en torrentes de riadas. O cuando en las noches claras bajo el manto de estrellas, que cubrían todos los campos mojados por la alborada, que tal hartaba a todo el valle, que como jardín divino, por las altas montañas era cuidado por sus naturales murallas. —En este valle de ensueño, que mil nombres si llevara mal llamado jamás fuera, porque mil valles divinos, parecidos este ensueño, en mi Dulce Tierrina por todos sus lados la engalanan. —Este valle era un jardín que siempre verde lo estaba, lo mismo en el pleno invierno, que en el verano más caluroso, donde embrujadoras aldeas por todas partes poblaban, de gentes fuertes y bravas que felices trabajaban, desde que el sol salía, hasta que la oscura noche no dejaba ver ya nada. Sus tierras daban lo mismo el perejil que el trigo, que los guisantes tempranos, que cualquier clase de siembra que el labrador trabajara. En sus casas toda hambre del todo estaba apartada. —Las nobles y bravas gentes de aquel valle de ensueño, cuidaban a sus rebaños de ovejas, vacas y yeguas, que en los verdes prados, puertos, morteras u brañas, pastiaban abundantes y buenas hierbas. En una de las aldeas de este valle, hace muchos años se a alumbró esta historia, que yo escuché siendo niño, de boca de un buen vaqueiru, que también él la escuchara. —Esta leyenda o historia que yo les voy a contar ahora, fue nacida del amor del sufrimiento y la lagrima y de muchas otras cosas que alumbra el alma Humana. —Era la joven Rosina tan, pura y tan natural, tan dulce y tan hermosa, y también deseada estaba, que hasta el propío Hacedor otra mejor no creara. Era hija de una viuda de muy pequeña labranza, que entre las dos trabajaban, con la ayuda de las gentes de la aldea, que les prestaban cuando la necesitaban. Rosina era ése algo que embrujaba y encantaba, que sembraba la alegría por donde ella caminara. Rosina según las gentes, era un angelín del cielo, tan rubia y hermosa como las divinas Xanas. —Sus ojos eran misterio que al mirar todo lo embrujaba, alumbrando la alegría, repartiendo la esperanza, llenando a todos del gozo que en su alma se hornaba. Sus ojos hacían halagos prodigando las promesas sin ella decir palabra. Todos los mozos del valle estaban llenos de amor por la dulce y encantadora Rosina, y cada cual para si mismo ya se contaba amado por la preciosa diosa. —Cuando llega el tiempo de las fiestas o romerías en aquel valle de ensueño, todas sus gentes dejaban sus trabajos, y vestidos con sus mejores galas, iban alegres y felices, con santificado respeto, a festejar a su Santo o Santina, que en todo el año le rezara, rogándole que sus hembras tuvieran un buen parir, o que los lobos o el oso no matase a sus ganados, o que el tiempo viniese bueno para el maíz, y las patatas y que en el mes de recoger la hierba no lloviese ni lloviznara, para poder tener buena hierba en los pajares y las varas, así como muchas otras cosas que a sus santos les rogaban. Y tras de los rezos al Santo o a la Virgen que adoraban, todos se marchaban para sus casas en hermanada felicidad, y festejaban el banquete que hacían con los corderos mejores de sus rebaños, y otros guisos y confites que para tales fiestas se industriaban. —Y después de todos hartos y alegres en romería, se iban para la campa donde los músicos tocaban, y todos llenos le dichas con alegría danzaban, lo mismo las gentes viejas que algunas jotas bailaban, que toda la juventud que de danzar no casaba, siempre unida en el deseo, de la querencia que embruja, el amor que cada cual buscaba, más en los mozos que en las mozas, pues éstas son más recatas, porque la hembra que pierde su honra antes de ser casada, puede que jamás alcance la felicidad soñada. (Buen dote tienes hija mía, que eres hermosa y honrada, el día que pierdas tu honra sino eres mujer casada, tu dote no vale nada). Así hablaban las madres todos los días a sus hijas en los tiempos ya pasados, cuando la mujer sólo era el ama en su casa siempre que el hombre no estuviera. Pero hoy que la mujer es el juez que hace leyes o el guardia que te encarcela, o el abogado hablador que la justicia menea, o el fiscal endemoniado que te asesina sin pena, digo que hoy la mujer muy poco esta a su honra, su divinidad gloriosa, su ser la madre de Cristo, su ser querida y hermosa. —Y cogiendo la aguijada para arrear con tino esta leyenda o historia, les digo que en aquel valle de ensueño, todos los mozos, bailaban, reían, cantaban y todo cuanto hacían y pensaban iba encaminado para enamorar a la hermosa y divinizante Rosina, pues todos estaban hambrientos y sedientos hasta el enloquecimiento, por poder satisfacerse con las embrujantes miradas de sus misteriosos y encantadores ojos, algunos mozos más osados, le decían muy despacio y con grande veneración, que estaban enloquecidos de amor por ella. Pero Rosina sonriéndose siempre con su candidez acostumbrada, a ninguno le daba su sí, e inocente como un ángel, con sus embrujantes ojos y su dulce palabra, por igual a todos halagaba, envolviéndoles dentro de un embriagador y divino fuego en el que sólo su amor les quemaba. Y así con todos por igual, bailaba y se reía, hablaba y cantaba, y sus ojos misteriosos el puro e inocente amor por todas partes sembraba. "JUAN EL CURANDERO" —Era Juan hombre maduro sin llegar en esta edad a su total madurez, y era viejo en ser tan pobre como la propia vejez, pues no hay viejo que sea rico aunque más dineros tenga que el mundo que tener. Ya que el dinero en el viejo (y a esta edad yo he de llegar si la parca en mi camino no me siega mi querer, y quisiera me respeten como yo desde mi infancia con el anciano lo hacer) u otra riqueza que fués, sólo le sirve de abrigo, de tranquilidad tal vez, y para que todos sus deudos le mimen y les respeten, como el mejor de sus males para heredarle después. —Yo no se si me comprenden por no explicarme muy bien, yo no llamo viejo al tiempo, porque el tiempo viejo no es, yo llamo anciano a los seres que han perdido la alegría, la ilusión y el apetito, y cuando esto se pierde el más joven viejo es. —Digo yo que me han contado, que Juan no tenía riquezas, y que vivía solitario en una humilde cabaña que él mismo se fabricara, era hijo de aquel valle, dónde sus padres un día tuvieran buena labranza, pero siendo él un niño que apenas lo recordar, vendieron toda la hacienda y se fueron a ultramar. Y en aquellas tierras ricas al otro lado del mar, Juan conoció la fortuna que del trabajo sus padres la pudieron enfornar (hornar), también conoció el amor, y la alegría de vivirlo con el placer que él te dar, pero el vicio de las drogas que a otros muchos te empujar, le hicieron perder su suerte y en la desgracia rodar, y esta negra desventura al presidio le llevar, de dónde salió tan pobre de riquezas y de honor, que en él ya nadie confiar. —Desesperado y mendigo, sin familia y sin hogar, Juan regreso a su Tierrina, al valle que había nacido, y a las argutas montañas que con recelo le guardar, y una vez en el lugar dónde él al mundo llegar, en terreno comunal edifico su cabaña, y tras ella hizo una huerta que con sapienza cuidar, dónde florecía la planta que tras bien elaborada él con placer la fumaba y del mundo se olvidar. —Juan vivía de la caza, de la pesca de ser hombre de mente despierta a ultranza, y quizás bien educada en el delicado oficio de curar la enfermedad, pues él sanaba a las gentes con sus potingues y ungüentos industriados con las plantas que en el monte él arrancar, así aliviaba el reuma, los catarros y otros males, que el médico no sanar. Muchas veces sus palabras sabias por bien atinadas, hacían más bien al enfermo, que el doctor y su receta, que a parte de ser muy cara, raras veces era eficaz. —Juan era un astur de casta, de estatura premediada, de rostro agradable y firme, con nariz recta y holgada, de boca que sonreía aunque palabra no hablara, de ojos tristes y avispados, del color de la esmeralda, sus cabellos eran negros para contraste de raza, y su caminar sereno tranquilidad sin par, le daban el firme aire de poder y libertad. Juan practicaba la industria de curar la enfermedad no cobrando jamás nada, pero todos le ofrendaban mucho más que si cobrara, quizás fuese porque Juan, era hombre que las gentes le querían, le admiraban y le honraban. —Una tarde estaba Juan sentado frente a su casa, que alejada de la aldea en solitario se alzaba, silencioso y cabizbajo no viendo que le observaban, Juan cavilaba en silencio, o tal vez feliz lo fuera y en nada quizás pensara. Más de pronto alguien le dijo con voz cristalina y clara, como las aguas que nacen en las fragosas montañas, con voz cantarina y brava, como la que hace el malvís en la libertad del campo, dueño y señor de su ente, no siendo esclavo de nada, con voz mansa y adulzada, como la que hace la hembra, cuando a su amado le invita, o a su cachorro le halaga, con voz cálida e inocente, como los rayos del sol que dan vida a todo ser, sin preguntar si hay algunos que no merecen tal gala con voz que era un embrujo, para cualquier ser viviente que su música escuchara: —¡Señor Juan! ¿Se encuentra enfermo, o tal vez tiene tristezas que le infelizan su alma? —Juan levantó su mirada, y allí en mitad del camino Rosina le reparaba, con sus candorosos ojos y una divina sonrisa que en sus boca bailoteaba. —¡No preciosa soy feliz, no tengo en pobreza nada, que me fabrique el dolor, ni el odio ni la venganza, ni el egoísmo maligno, ni una ilusión desquiciada! —¡Soy feliz porque soy rico, al saber que no poseo querella de hacienda vana, tengo comida y cobijo, vecinos que bien me quieren y muy tranquila mi alma. —¿Puedo sentarme a tu lado a charlar si tiene gracia...? —¡Tengo la gracia del cielo, cuando hasta mi lado llega, la hermosura más preciada por la inocencia guiada! —¡Puedes Rosina si quieres hacer cuanto a ti te plazca! —¡Señor Juan, yo soy curiosa, como mujer bien pagada, cuentan en la aldea cosas de usted y ninguna mala, pero yo quiero saber esa tristeza que tienen sus ojos que ahora me halagan, ese no querer tener, cuando todos en la vida, por el poseer se afanan! —¡No están tristes mis pupilas, ya que en verdad son dichosas, tal vez se encuentran cansadas, por el placer tan inmenso que en todo momento gozan! —¿Cómo es posible señor, que estando sólo en su choza con agranda *** ***y de todas sus bondades, y ocasiones hubo muchas en que estándome yo sola he pensado en bien amarle. Señor Juan, nunca me quite de este placer que yo siento al poder acariciarle, al poder amarle tanto, como no he podido amar, nada más que a la mi madre! — Juan dominando el deseo que su espíritu sentía, de sus sentidos dislocos perdidos en el placer del vicio que da la carne, pudo un tiempo detener prisioneros tales naturales males, pero al fin incontrolable, besó a Rosina en sus ojos que eran maravillas tales, con el ardor de la quema controlada y sin desmanes, y acariciando su rostro con hermosura pureza del más escogido ángel, le dijo ya emocionado despreciando sus maldades: —¡No sé si el cielo me premia dándome cariños tales, o si me pide un calvario que en duda pongo en llevarle, sólo sé Rosina hermosa, princesa maravillosa con designios celestiales, que en mí hallarás tú siempre cuanto tenga y pueda darte, puedes venir a mi casa siempre que el querer te llame, mi puerta no tiene llave ni para ti, ni tampoco para nadie! —¡Señor Juan, soy tan dichosa que mi pecho se me abre, y por él se me desbordan todo un Firmamento lleno de gozosas alegrías, porque no tienen cabida en mi alma que las hace! —Juan de nuevo acarició aquel ángel tentador, y sin poder contenerse aunque luchó con ardor, sus labios fueron directos aquella rosa encarnada, que era su boca preñada de virginidad y amor. Y lejos de ser esquiva a tan bacanal caricia que se enredaba en el beso que en sus labios se prendió y aquella fuente de gozo, de un deseo incontrolable de un embrujo tentador, respondió al beso en medida que el beso que recibió, y rauda salió corriendo envuelta en gloriosa dicha, con marcado rubor, le dijo adiós con su mano, hacia su aldea marchó. —Juan quedó sólo y maltrecho por el placer el dolor, sin llegar a comprender, que tanta inocencia pura, tanta hermosura y candor, pudieran vivir tan juntas en natural parangón, y darle a él tanta dicha, como carga de dolor. "LA MUERTE DE JUAN" —Fue condena para Juan imposible de vencer, aquel fuego que prendió Rosina en su corazón, era un veneno de infierno que le empujaba al placer, y no al honrado sendero de querer a la inocente como el padre que no ser. —¿O quizás es el demonio ese ángel celestial que en figura de Rosina a mí me vino a tentar, el inocente soy yo que en la inocencia fiar? —Ella se dejó halagar, yo con pasión la besé, y busqué en sus labios puros no el cariño paternal, sino el deseo carnal que en todo Humano se encuentra, como dios del placer, muchas ocasiones hay que ni el más santo barón, ni la más casta mujer son capaces de frenar y violan la castidad en su vida alguna vez. Si a este extremo llegan ellos, ¿qué podré yo hacer que soy un vicioso por demás de la droga y el placer? —Y ella se dejó halagar, y con su candorosa inocencia despertó en mí otra vez, las locas ansias de amar, que dormidas las tenía pensando que nunca más volverían a despertar, puede que ella sin querer me incitara en la pasión, por eso yo la besé, y busqué en sus labios rojos fontana de gran placer, apagar mi sed de amor, y cuando tal degustaba pude y en ella yo notar, que respondía a tal goce no con querer paternal, sino con ansias de amar, y al igual que yo gozar. Y sus pechos prominentes recios por virginidad, he visto que se alteraban sacudidos por el goce que al largo beso arrancar. Y sus ojos hechiceros brillantes como luceros cuando el alba se acercar, he visto que se cerraban extraviados y sumidos, como buscando en su mente un acomodo gustoso del placer desconocido que ella aún no degustar. —¡Más que digo! ¡Estoy demente! —¡Cómo piensan mis sentidos cosas tan bajas y ruines de una virgen inocente que como a padre me amar! —¡Santo cielo, estoy perdido dentro de este fuego ciego que sin mudanza ninguna, me conduce con fiereza al desbordado deseo, de una pasión tan demente que me roba mi sosiego, y que me empuja insolente al pensamiento más bajo que mi mente fabricar! —¡Qué feliz era yo antes en este mi bello valle, dónde desde lejos vine con el propósito firme de hallar la tranquilidad fundiéndome con la paz, que tanto necesitaba mi alma ya emponzoñada por tanto el cuerpo gozar! —¡He de marcharme del valle mañana a lo más tardar, he de huir de esta pasión que a velocidad del rayo me roba sin contenerla, el tesoro más preciado que era mi tranquilidad. He de alejarme si quiero que mi deseo carnal, consumado no se vuelva con la fiereza bestial que en afán pone la fiera cuando el hambre la devora, y para calmarla mata al inocente cordero criatura celestial, que muere en la fiera garra sin pronunciar un sollozo, como morirá la honra de la inocente Rosina, para calmar el Placer que en mi alma dislocado aspira al rico bocado de su hermoso virginal! —Ya la tarde caminaba en pos de la oscuridad, que ensombrecida en el valle hacia sus cumbres se alzar, Juan se adentró en su cabaña casi enfermo por la fuerza que había gastado en pensar, queriendo sepultarse dónde ni el mismo se hallar, para olvidar el tormento de la más grande pasión que en su vida le tentar, por eso, con sus hierbas drogadizas y otros diversos potingues que él sabía preparar, mezclados con miel y caña, en una olla con agua al mor del fuego aliñar, y cuando en su punto estuvo aquella droga fatal, se acostó en su ruin camastro y a tragos largos y ralos con gusto se la libar, para apagar en su mente su pensamiento encendido que en la Rosina quemar. —Tiempo hacía que la noche del valle ya se adueñar, cuando sintió que en su puerta alguien la abría y entrar, en el interior del cuarto con voz candorosa y suave en murmullo cariñoso que al de la gloria apariar, le decían con misterio que le pareció que era su mente que trasvolada al ente que le tentaba, de él se quería también por doble puerto mofar: —¡Señor Juan! ¿Está dormido...? —A la luz del mal candil que iluminaba la alcoba, con destellos que bailaban en las borronosas sombras, dándoles casi una vida que a más claridad no hallar, Juan vio a Rosina sonriente, entre azorada gozosa, e incorporándose presto en su catre empobrecido, preguntole preocupado aunque alegre por pensar, que en su sino escrito estaba que aquella virgen doncella sólo venía a buscar, el aplacar su pasión con la que a él le atenazar: —¿Cómo se atreves princesa, ángel hermoso del cielo, criatura primorosa, diosa de mis desvelos, ruina de mis desventuras, soberana de mi cielo, cómo te osas Rosina, encantadora xanina, que has embrujado mi alma con tu amor que al ser divino yo como mortal no espero, cómo te atreves te digo, en venir desde la aldea, sólo y en noche sombría, hasta esta casa malvada, dónde mora tu deshonra yvive mi desespero? —¡Señor Juan, no pude, y juro que lo intente con denuedo, pues algo, si que no comprendo, una fuerza misteriosa que me traspasaba el alma, entre alegre y pesarosa, entre dichosa gozosa, repugnante y vergonzosa, una pasión tan profunda que al ser salvaje es sincera, una poderosa magia que al ser divina es misterio, me obligó sin yo oponerme, a que dejase mi casa muy despacio en silencio, me trajo a su presencia, y aquí estoy porque le quiero! —Juan con tristeza profunda y alegría en alto cielo, con pasión que se apagaba y en amor ardía fiero, asió la infusión de droga y bebió con el consuelo, de ver abierta a la postre la puerta de su gran cielo. Cogió Rosina la olla de entre las manos de Juan, que no hizo ni un amago para impedir que ingiriera de aquella su medecina que le aploacaba sus penas y con su sonrisa hermosa, inocente y candorosa, bebió Rosina con gozo la caramelosa droga, tras beber un largo sorbo, siguió sonriendo feliz, a la par que se acostaba en el catre a par de Juan, y con sus palabras dulces y sus manos primordiosas, caricias sembraba en Juan a la par que le decía: —¡Algo tiene esta bebida que de alegría me llenar, algo que sabe tan dulce como la miel en panal, algo que enciende mi alma y en el aire me hace andar, tal parece que soy ángel con alas en mis espaldas que me permiten volar! —¡Señor Juan, mi Juan querido, siente un calor en mi cuerpo y la ropa me estorbar, voy a quedarme en porricas (desnuda) para contigo gozar, soy feliz mi Juan querido, tanto que dudo en el mundo, un ser con más dicha y gozo, como yo no sé si habra! —Y así entre besos y abrazos, caricias, risas y juegos, en aquel renqueante catre sucio y pobre por demás, Rosina la candorosa, la inocente virgen pura, perdió su honra gozosa, conociendo jubilosa un placer que no soñar, perdió su casta inocente y a cambio ganó dichosa, saborear felicidad. —Toda la noche fue fiesta de besos que se perdían sumidos en el placer, de caricias de halagos, que hasta las puertas abiertas de su honra destrozada, llegaban en oleadas, sin jamás desfallecer. —Y así amándose ciegos sin pensar en el después, cantó el malvís su tonada y llegó el amanecer. —Fue entonces cuando extenuados de tanto amor y placer, fundidos en el abrazo que sólo el querer saber, se perdieron en el sueño feliz y de pesadez, que a los cuerpos adormece después de beber placer. —Se alarmó por la mañana la aldea que despertaba aprestándose al trabajo como cada día hacer. Se alarmó por los lamentos, llantos y gran desespero, que la madre de Rosina con grande pena lo hacer. —Puesto el pueblo sobre aviso, pronto cundió en todo el valle la noticia ya agrandada del dolor que acontecer. —Unos decían con pena, que tal vez fuera raptada por alguien que la querer. —Viejas hubo que dijeron porque que en misterios creer, que Rosina no era criatura humana, sino que era una Xana, y con ellas a sus fuentes otra vez querer volver. —Todas las gentes del valle la llamaban y buscaban, por los montes y praderas, por las ubérrimas cumbres dónde el utre (el águila) campaba, por las abexías (húmedas sombreadas) y abruptas fondigonás (hondonadas), por las veiras del regueiru (orillas del torrente), que cruzaba sulfuro la rica verde vallada, y todos con desespero perdían ya la esperanza de poder jamás toparla, y ya casi se creían, que Rosina era una Xana que a sus fuentes retornara. —Alguien llegó a la cabaña del bienhechor curandero, la vio abierta y solitaria, llamó a Juan con fuerte voz, y al ver que no contestaba, dentro de su casa entró. —Y allí, en el catre humilde del magnánimo señor, juntos y muy abrazados, sumidos en dulce sueño, Juan y Rosina dormían sin despertar a su voz. —Salió raudo de la casa quién el primero los vio, y a gritos dijo en la aldea dónde Rosina se hallaba y nadie se lo creyó. —Pero al afirmarlo fiero, y rogar que le siguieran, todos corrieron tras él, y entraron en la cabaña, y vieron a los amantes durmientes y entrelazados cual si fuesen uno dos. —Asustados los vecinos al ver lo que no creyeran aunque jurasen por Dios, zarandearon los dormidos, con rabia, odio y furor, y despertose Rosina, pero Juan no despertó. —No se alteró la Rosina, ni menos se levantó, halagó el pelo de Juan, con cariño le besó, y les dijo a sus vecinos con voz preñada de ira, de desprecio y de valor: —¡Dejazle dormir tranquilo, que vuestras horrendas voces no perturben a mi amor, y marcharos de mi presencia, pues no volveré a la aldea, ya que mi casa está aquí, porque desde hoy ya soy, ante Dios que es el que importa, la fiel esposa de Juan, al que le entregué mi honra y todo mi corazón! —Fue la madre de Rosina herida en su sentimiento con vergüenza con fuerza enloquecida por deshonra tan atróz, la que asiendo a Juan con envilecido furor, del catre al suelo tiró y allí en el suelo empobrecido, del miserable cuartucho, todos juntos comprobaron sumidos en un terror, que de miedo confudiólos al presenciar con pavor, que Juan seguía dormido, y en sus labios florecía una sonrisa feliz, que la muerte por la dicha al matarle le dejó. —¡Está muerto! ¡Le has matado! Dijeron aquellas gentes mirándola despavoridos, como si Rosina fuera demonio exterminador, como si aquella muchacha que siempre del pueblo tuvo el cariño y el halago, el aprecio más pagado, y el amor de los rapazus (mozos) que por ella suspiraban con buen querer e ilusión, cómo si aquella preciosa y angelical criatura que desde niña alegrara con sus cantes y sonrisas, galanuras y prestancias, sencillas y naturales, ausentes de vanidas y de hipócritas maldades, los vivires, y quehaceres de las gentes de aquel valle, de pronto se convirtiera en lo mas sucio y maldito que a un humano le caver. —¡Bruja del demonio eres Xana de gran maldición! —Dijeron algunas gentes con el odio retratado en sus ojos y audición —¡Has venido a esta cabaña tan sólo con la intención de asesinar a este hombre, que era nuestro curador y un santo de bendición! —Levantóse de aquel catre Rosina sin el pudor, y en porricas (desnuda) como estaba, con el cuerpo más perfecto que jamás la tierra dio, abrazose a Juan llorando entre gritos lastimeros tan cargados de dolor, que doblegarían en pena a otras gentes que no fueran sus vecinos que la odiaban, y con desprecio la miraban, con repugnancia y con terror. —¡Fostes vuexotrus baldrietchus, gafuróuxus achuquinus (fuisteis vosotros cobardes, despiadados asesinos), hijos de satan malditos, los que matasteis a Juan mientras que dormía yo, un sueño que no era sueño, sino gloria del Señor! —Gritóles Rosina airada, fuera de sí dislocada, transfigurado su rostro por tan inmenso dolor. —¡Yo pido al Señor del Cielo, o al rey del infierno fiero, que sobre vosotros baje poderosa maldición, que os quite la alegría, la paz y prosperidad por asesinos que sois! —Al día siguiente en el valle fue enterrado el pobre Juan, llorando sin ver consuelo, tras el féretro entablado Rosina le acompañaba hasta la dura morada dónde su cuerpo sin vida sería pasto de la tierra, porque de ella nació. —Con Juan se fue de Rosina la alegría alborozada, el brillo de su mirada cautivadora de amor, su virginidad gozada, sus sonrisas primordiosas que de ángel eran canción, su inocencia candorosa su felicidad dichosa, gozada en el mismo día que su honra se esfumo. —Más de dos meses Rosina en su lecho desesperada enferma de amor vivió, y casi su muerte halló por la pena que sufrió. —Cuando al fin salió del mal y a su cotidiana vida de trabajo retornó, lo hizo ilusionada de renaciente alegría, al saber que en sus entrañas un hijo estaba creciendo fruto de su gran amor. —Fue su vida desde entonces en aquel valle querido, la condena del infierno o un castigo del Señor. —Ella que siempre había sido la hermosura y la canción, la alegría y la sonrisa, la ilusión de tantos mozos que deseaban su amor, la inocente virgen pura sin orgullo ni obsesión, era ahora por sus gentes despreciada con horror, insultada muchas veces con ofensivas mentiras, dónde la airada venganza de la envidia recogió. Hasta los mozos que antes la trataban con cariño y marcada veneración, ahora la repudiaban, y con socarronas risas le lanzaban sucias sátiras, y la nomaban Paraxa (nombraban puta) con la misma asiduidad, que antes le decían bonita en cualquier otra ocasión. —Algunas viejas había que con sutil agudeza que en el aldeano es primor, sembraban entre las gentes el veneno acusador, con frases tan bien urdidas de historias que antiguas son, que Rosina era una Xana, que sólo traería al valle desgracias y males tales, que mejor era apredrearla y arrancarle de su cuerpo su vida de maldición. ALUMBRAMIENTO, MUERTE Y SANTIDAD DE ROSINA —En el culminante estado de su amada gestación, Rosina aquella mañana fue con sus vacas al prado, y allí en el raso campo a la luz clara del sol, se puso enferma de parto, y entre la hierba rosada a dar a luz se acostó. —La alegría acariciada que tanto tiempo esperaba, semilla que iba a nacer fruto de su gran amor, se tornaba por momentos en acuciante dolor, que le hacía revolcarse entre la crecida hierba, entre gritos lastimeros que le arañaban la entraña, porque su hijo quería ver la claridad del sol. —Ella sola en pleno campo, sin que nadie le ayudara, ni menos la consolara ni con palabras ni hechos, sin que una mano piadosa l'enxugara (le secara) los sudores que el dolor los hacía crecer, ella sola a lo salvaje, como siempre había vivido con natural sencillez, como si fuera una fiera con el dolor de mujer, estaba alumbrando un hijo, con la natural manera que en su día lo supo hacer. —El esfuerzo agobiador y el dolor desgarrador que sufriera al alumbrarlo, la privaron del sentido durante ignorado rato, y así el infante gritaba en la soledad del campo, mientras que era lamido con cariño casi humano, por Petra la perra loba, que con su ama la Xana apacentaba el ganado. —Desde las altivas cumbres dónde el águila vigila, con sus ojos encendidos de rapidez desmedida, y precisión ajustada a sus ansias de asesina, la soberana del aire había visto la muchacha, entre las hierbas tendida cual si muerta se encontrara, y al pequeño dando gritos, aunque Petra, cariñosa con maternidad lamiera, cual si su cachorro fuera, no el hijo de su ama. —Sanguinaria y despiadada vio la reina de las cumbres en el infante un festín, de sabrosa carne humana, y bajando de los cielos con sus alas replegadas y la rapidez del rayo cuando del trueno se escapa, arrancó en vuelo rasante de entre las fauces del perro que en el momento cuidaba con desmedido cariño al instante que hacia el cielo el águila se elevaba. —Lamentos que daba el niño entre las feroces garras de águila desalmada, mientras que la fiera alada sin piedad entre sus uñas al instante asesinaba. —Ladridos de grande pena que la perra noble y buena más humana que animal enloquecida hacia el cielo con fiera rabia lanzar, mientras que chillando alegre la reina de las montañas majestuosa planear, para llegar a su nido que colgado en el abismo del inaccesible risco, iba a ser mudo testigo, del ángel que en un festín, un águila devorar. —Al fin la pobre Rosina del olvido del desmayo a la razón retornar, y recorrió con anhelo de una alegría sin par, que había alumbrado a su hijo, y rauda miró angustiada en que lugar se encontrar. —Vio a la noble perra entre la hierba acostada que quejidos murmuraba cual si culpada lo estar, vio su razón desatada ensenderada en camino que a la demencia guiar, si no encontraba a su hijo que ella sabía que alumbrar. —Pero no... pudo hallarle, ni ya nadie le encontrar, porque aquella fiera alada un festín con él se dar. Su dolor al más medrado, su penar crecido al más, hicieron de ella el demente que sin perder la razón como loco se portar. Clavó sus hermosos ojos en el Infinito cielo, y con llanto desgarrado por mil lágrimas regado que las fuentes del dolor desmandadas en riada todo su ser anegar, reclamaba su justicia al Señor que así le hablar: —¿Dónde mi hijo se fue si en mi entraña ya no estar? —¿Dónde Hacedor Poderoso con tantos ojos que tienes que todo lo escudriñar, dónde mi hijo se fue, que ladrón me lo robar? —¡Yo le he visto aquí nacido, sano y fuerte cuando Tú mi sentido me quitar. —¡Dime Señor te lo ruego, y a cambio mi vida entera ahora mismo te entregar, dentro de atroz sufrimiento que inventado aún no estar!, ¿que malvado despiadado a mi hijo me robar? —¡Vamos Señor que no oigo tu Divina voz hablar! —¡Dime si mudo lo eres al menos con una seña dónde mi hijo morar! —¡Despierta Señor del Cielo, si es que dormido lo estás, y busca a mi hijo pronto que sino se morirá! —¡Oh Señor ya te comprendo, no me quieres ayudar, porque a nadie Tú le ayudas mientras que vivo lo estar! —¿Oh acaso soy yo la Xana que en las fontanas morar, y estoy viviendo un sueño que no es mi realidad? —¡Si así es mi creador, el sueño es mi verdad! —Revolcándose en la hierba que su drama presenciar, prisionera del dolor, que descanso ni sosiego, ni un instante le dar, ahogándose en las lágrimas, que de sus ojos brotar, la desgraciada parida horrendos gritos lanzaba, que en el aire se perdían fusionados y apagados en distancia, por el cante del malvís, el jilguero y la calandria, por el rumor de las aguas que felices y hermanadas, el bullicioso torrente hasta la mar las llevaba. Por la canción tan pareja que hace el grillo y la cigarra. Por el graznar de los cuervos y del águila malvada. Por la brisa cariñosa que acaricia oxiginada, los foyajes que orquestean músicas en la arbolada. —Solo Petra su fiel perra con sentimientos de humana, traspasada por la pena, acaricieba lamiendo las lágrimas de su ama, ella si podía decirle si su lengua en voz montara, que taimada criatura a su hijo devorara. —Más de pronto la Rosina, cómo si un demonio fiero en su alma se albergara, dándole vida a una idea que un dolor más encendido por ver clara su desgracia de sus sentidos saltara, con los ojos extraviados por la furia en tal creada, se levantó envenenada con ardor de herida fiera, y asiendo a su noble perra con sus manos encrispadas dirigidas por el odio de su razón desquiciada, apretóla por el cuello con el ansia de matarla, mientras que con voz rabiada gritaba desaforada: —¡Fuiste tu perra maldita la que mataste a mi hijo, la que con placer de averno hiciste de él un festín devorándome mi entraña, fuiste tu asqueroso bicho traicionero y carnicero, la que se comió a mi hijo mientras que yo avasallada por el dolor más profundo fuera de razón estaba! —¡Pero ahora morirás en mis manos desgraciada, y te rajeré tu vientre, y en pequeños pedacitos que enloqueceran mi alma, sacaré de él a mi hijo, aunque no sea nada más que para poder mirar los despojos de mi entraña! —Fuerte y grande era Petra la perra humanizada, que al verse tan maltratada por su ama desquiciada, luchó con fiereza noble librándose del dogal que en su cuello aprisionaba, logrando huir con lamentos hacia la aldea alejada. —Trás ella como una loca, llena de sangre y airada, con sus cabellos revueltos al viento que acariciaba, y sus ojos extraviados dónde la furia brillaba, acusando con palabras de maldición anegadas a su perra endemoniada, entró la moza parida en su aldea enloquecida, y los vecinos al verla en facha tan desastrada, lejos de apenarse de ella, los malditos la injuriaban, y la siguieron gozosos sonrientes en algarada, hasta llegar a la casa dónde Rosina moraba. —Y allí la vieron salvaje como la fiera rabiada, maltratar con una furia que de el tigre era copiada, a la Petra su fiel perra, que aunque comprendiera todo y sin poder decir nada, asustada y encogida miraba entre lamentos a su ama trastornada. —¡No te escaparás ahora de mi venganza malvada, bestia satánica y ruina, peor que tu hermano el lobo de donde has sido encarnada, tú has devorado a mi hijo, y yo te arrancaré tu alma! —¡Mientes bruja fuiste tú, la que vil muerte le diste igual que has hecho con Juan, y harás desgracias sin par en el valle mientras vivas, porque eres la Xana mala, qu’encaldas (que haces) calamidades, sin darnos ninguna dicha, por eso vas a morir ahora mismo por maldita! —Dijo una vieja rabiosa a la par que una pedrada le lanzó contra su cuerpo. Otras personas con saña a la vieja secundaron. Y así la Xana Rosina, la muchacha más hermosa que jamás criara el valle, la de mejor sentimientos, la de más puras maneras y naturales virtudes, moría a manos de sus gentes, apredreada y despreciada, tratada como una bruja, que sólo sembraba el mal. —Y Rosina no había sido nada más que un ángel bueno, que supo amar y vivir dentro de la libertad, tan natural y sencilla como la vida que crece en rico o pobre lugar, Rosina con ser antigua, siempre moderna será, como las mozas de hoy, si alguna sabe de veras lo que es la libertad, no el anárquico vivir que a su gusto se inventar. —Justamente el mismo día que sus malvados vecinos a la Xana asesinar, una peste pobló el valle, y’achegaba en fechura de morrinas, que dexaba a lus teixus ya les cortes, enxemaus de prexones y’animales, en fechura de cadarmus que fedíen, como guelen les morrines enus branus. (Y llegaba en hechura de mortandades, que dejaba a las casas y a los establos, sembrados de personas y animales, en forma de cadáveres que olían, como suelen hacerlo los cuerpos muertos abandonados en los campos con las calores de los veranos). —No fueron tardas las gentes de aquel próspero valle, en darse cuenta de que aquella calamidad que les rodeaba en forma de muerte, de dolor y de otros males, era un merecido castigo que el Cielo les enviaba, por haber dado muerte tan injustamente a la Xana Rosina, que era la criatura más deliciosa y buena que había nacido para bien de todos en el valle. —Pronto comprendieron todos al hacer memoria, que durante el tiempo que la melgueira Rosina había vivido junto a ellos, solo felicidad, alegría y bienestar habían gozado siempre, sólo desde el momento que tan vilmente la habían asesinado, sobre todos ellos desencadenárase la peor de las desdichas, tal parecía que la peor de las maldiciones pesara sobre ellos, para hacerles pagar la horrenda muerte que le propinaran a la inocente Rosina. Por esto, todos en la intimidad de sus pensamientos en un principio, le rogaban fervorosamente a la Rosina que les perdonara el cuantiosísimo mal que le habían hecho, y luego ya más tarde, todo el valle ya convencido de que sólo Rosina podría salvarlos de aquella maligna peste que llevaba a sus vidas y diezmaba a sus ganados, se reunieron en comunal junta las seis aldeas que formaban el valle, y acordaron con el consejo del cura que el veía en aquella santoral industria un saneado negocio para su cuarexa (cartera), levantarle en el centro del valle con todo el apremio que fuera posible, una pequeña capilla, dónde se veneraría la imagen de Rosina con el Santo nombre de Santa Rosa, que sería siempre la soberana y fiel guardadora de todas las gentes y eros de aquel valle, dónde siempre había vivido con la felicidad y alegría de un ángel, y había sabido morir, con la entereza, resignación y valentía, con que suelen hacerlo los santos mártires. —Y fue cosa casual, o tal vez milagrosa, pues nadie a ciencia cierta sabe hasta dónde llegan los misterios que encierran a la Humanidad, la historia o leyenda fue que nada mas que dio comienzo la santoral obra, otra vez volvió a reinar en el valle la alegría y a felicidad, la prosperidad y el bienestar que siempre tuvo, que según el parecer de todos desde el mismo Jardín del Cielo, a todos por igual les enviaba Rouxina, la Melgueira ya embruxante xanina, que ellos un día tentados por el mismo demonio, la habían insultado, despreciado e inhumanamente asesinado. —Y así todos los años, en la misma fecha que la habían tan vilmente apedreado quitándole tal vilmente la vida, viejos y jóvenes, gozosos y felices, alegres y llenos de sana y recia fe, cantaban y bailaban lo mismo que solía hacer la Xana Rosina, y satisfechos de natural felicidad se divertían al lado de su encantadora ermita, festejando con suprema fe su Romería.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > freirus

  • 22 one

    1. noun
    1) (the number or figure 1: One and one is two (1 + 1 = 2).) uno
    2) (the age of 1: Babies start to talk at one.) un año

    2. pronoun
    1) (a single person or thing: She's the one I like the best; I'll buy the red one.)
    2) (anyone; any person: One can see the city from here.)

    3. adjective
    1) (1 in number: one person; He took one book.) un
    2) (aged 1: The baby will be one tomorrow.) de un año
    3) (of the same opinion etc: We are one in our love of freedom.) unidos
    - oneself
    - one-night stand
    - one-off
    - one-parent family
    - one-sided
    - one-way
    - one-year-old

    4. adjective
    ((of a person, animal or thing) that is one year old.) de un año
    - be one up on a person
    - be one up on
    - not be oneself
    - one and all
    - one another
    - one by one
    - one or two

    one1 adj
    1. un
    why don't we go out together one day soon? ¿por qué no salimos juntos un día de estos?
    2. único
    3. mismo
    one2 num uno
    one, two, three uno, dos, tres
    one3 pron
    1. uno
    2.
    which one? ¿cuál?
    this one / that one éste / ése
    3. el que
    tr[wʌn]
    2 (unspecified, a certain) un, una, algún,-una
    3 (only, single) único,-a
    4 (same) mismo,-a
    5 (with names) un,-a tal
    1 (thing) uno,-a
    a red one uno,-a rojo,-a
    this one éste,-a
    that one ése,-a, aquél,-la
    which one? ¿cuál?
    the small one el pequeño, la pequeña
    the other one el otro, la otra
    2 (drink) una copa
    3 (person) el, la
    4 (any person, you) uno, una
    1 (number) uno
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    all in one de una (sola) pieza
    a one un caso
    you are a one! ¡eres un caso!
    a right one un,-a idiota
    as one / as one man como un solo hombre, todos a la vez
    at one with en armonía con
    in one (combined, together) a la vez, todo en uno 2 (in only one attempt) de una vez, de un golpe 3 (in one mouthful) de un trago
    neither one thing nor the other ni carne ni pescado
    one after another / one after the other uno,-a detrás de otro,-a
    one and all todos,-as, todo el mundo
    one another el uno al otro
    one at a time de uno en uno
    one by one de uno,-a en uno,-a, uno,-a tras otro,-a
    to be one to... ser dado,-a a..., ser de los/las que...
    I'm not one to gossip no me gusta chismorrear, no soy de las que chismorrean
    one ['wʌn] adj
    he only wants one apple: sólo quiere una manzana
    he arrived early one morning: llegó temprano una mañana
    3) (being the same) : mismo, misma
    they're all members of one team: todos son miembros del mismo equipo
    one and the same thing: la misma cosa
    4) some: alguno, alguna; un, una
    I'll see you again one day: algún día te veré otra vez
    at one time or another: en una u otra ocasión
    one n
    1) : uno m (número)
    from day one: desde el primer momento
    the one (girl) on the right: la de la derecha
    he has the one but needs the other: tiene uno pero necesita el otro
    one pron
    1) : uno, una
    one of his friends: una de sus amigas
    one never knows: uno nunca sabe, nunca se sabe
    to cut one's finger: cortarse el dedo
    2)
    one and all : todos, todo el mundo
    3)
    one another : el uno al otro, se
    4)
    that one : aquél, aquella
    5)
    which one? : ¿cuál?
    adj.
    igual adj.
    solo, -a adj.
    un tal adj.
    uno, -a adj.
    único, -a adj.
    art.
    un art.
    una art.
    n.
    uno s.m.
    pron.
    alguno pron.
    la una (hora) pron.
    uno pron.

    I wʌn
    1)
    a) ( number) uno m

    has anybody got five ones? — ¿alguien tiene cinco billetes de un dólar (or un peso etc)?

    to be at one with somebody/something — estar* en paz or en armonía con alguien/algo; see also four I

    it was interesting in more ways than one — fue interesante en más de un sentido/en muchos sentidos

    I only want the one — sólo quiero uno/una

    did you see many cows? - one or two — ¿viste muchas vacas? - alguna que otra

    as one: they rose as one se pusieron de pie todos a la vez or como un solo hombre; for one por lo pronto; who's going? - well, I am for one ¿quién va? - yo, por lo pronto; in one: it's a TV and a video in one es televisión y vídeo a la vez or todo en uno; one by one — uno a uno, uno por uno


    II
    1)
    a) ( stating number) un, una

    one button/pear — un botón/una pera

    one thousand, three hundred — mil trescientos

    b) (certain, particular)

    one boy was tall, the other short — uno de los niños era alto, el otro era bajo

    2)
    a) ( single)

    the one and only Frank Sinatrael incomparable or inimitable Frank Sinatra

    my one and only coat is at the cleanersel único abrigo que tengo or mi único abrigo está en la tintorería

    b) ( same) mismo, misma

    we drank out of the one glass cup — bebimos del mismo vaso/de la misma taza

    3) ( unspecified) un, una

    in the name of one John Smith/Sarah Brown — a nombre de un tal John Smith/una tal Sarah Brown


    III
    1) ( thing)

    this one — éste/ésta

    that one — ése/ésa

    which one? — ¿cuál?

    the one on the right/left — el/la de la derecha/izquierda

    the ones on the table — los/las que están en la mesa

    the blue ones — los/las azules

    I want the big one — quiero el/la grande

    it's my last one — es el último/la última que me queda

    he's had one too many — ha bebido de más, ha bebido más de la cuenta

    have you heard the one about... ? — ¿has oído el chiste de... ?

    he ate all the apples one after another o the other — se comió todas las manzanas, una detrás de otra

    2) ( person)

    the one on the right's my cousin — el/la de la derecha es mi primo/prima

    he's a sly one, that Jack Tibbs — es un zorro ese Jack Tibbs

    I'm not one to gossip, but... — no me gustan los chismes pero...

    one after another o the other — uno tras otro or detrás de otro


    IV
    pronoun uno, una

    one another — each other, each II 2)

    [wʌn]
    1. ADJ
    1) (=number) un/una; (before sing noun) un

    for one reason or anotherpor diferentes razones

    the last but one — el penúltimo/la penúltima

    one or two people — algunas personas

    that's one way of doing it — esa es una forma or una de las maneras de hacerlo

    2) (indefinite) un/una, cierto

    one day — un día, cierto día

    3) (=sole) único

    no one man could do it — ningún hombre podría hacerlo por sí solo

    the one and only difficulty — la única dificultad

    4) (=same) mismo

    it's all one — es lo mismo

    it's all one to me — me da igual, me da lo mismo

    they are one and the sameson el mismo

    5) (=united)

    they all shouted as one — todos gritaron a una

    to become one — casarse

    to be one with sth — formar un conjunto con algo

    2.
    N (=figure) uno m

    one and six(pence) — (Brit) un chelín y seis peniques

    to be at one (with sb) — estar completamente de acuerdo (con algn)

    to be at one with o.s. — estar en paz consigo mismo

    to go one better than sb — tomar la ventaja or la delantera a algn

    she's cook and housekeeper in one — es a la vez cocinera y ama de llaves

    you've got it in one! * — ¡y que lo digas! *

    in ones and twosen pequeños grupos

    to be one up — (Sport etc) llevar un punto/gol etc de ventaja

    that puts us one up — (Sport etc) eso nos da un punto/gol etc de ventaja

    fast I, 1., 1), quick 1., 3), road 1., 2)
    3. PRON
    1) (indefinite) uno/una

    have you got one? — ¿tienes uno?

    his message is one of pessimism — su mensaje es pesimista, el suyo es un mensaje pesimista

    one after the other — uno tras otro

    one and all — todos sin excepción, todo el mundo

    one by one — uno tras otro, uno a uno

    I for one am not going — yo, por mi parte, no voy

    not one — ni uno

    one of them — uno de ellos

    he's one of the group — es del grupo, forma parte del grupo

    the one..., the other... — uno..., el otro...

    price of oneprecio m de la unidad

    one or twounos pocos

    this one — este/esta

    that one — ese/esa, aquel/aquella

    which one do you want? — ¿cuál quieres?

    who wants these red ones? — ¿quién quiere estos colorados?

    what about this little one? — ¿y este pequeñito or (esp LAm) chiquito?

    In the past the standard spelling for [este/esta], [ese/esa] and [aquel/aquella] as pronouns was with an accent ([éste/ésta],[ése/ésa] and [aquél/aquélla]). Nowadays the [Real Academia Española] advises that the accented forms are only required where there might otherwise be confusion with the adjectives ([este/esta], [ese/esa] and [aquel/aquella]).

    the one who, the one that — el/la que

    the ones who, the ones that — los/las que

    4) (=person)

    you are a one! — ¡qué cosas dices/haces!

    our dear ones — nuestros seres queridos

    the Evil One — el demonio

    you're a fine one! * — ¡menuda pieza estás tú hecho! *

    he's one for the ladies — tiene éxito con las mujeres

    the little ones — los pequeños, los chiquillos

    never a one — ni uno siquiera

    he is not one to protest — no es de los que protestan

    5)

    one another, they kissed one another — se besaron (el uno al otro)

    do you see one another much? — ¿se ven mucho?

    6) (impers) uno/una
    * * *

    I [wʌn]
    1)
    a) ( number) uno m

    has anybody got five ones? — ¿alguien tiene cinco billetes de un dólar (or un peso etc)?

    to be at one with somebody/something — estar* en paz or en armonía con alguien/algo; see also four I

    it was interesting in more ways than one — fue interesante en más de un sentido/en muchos sentidos

    I only want the one — sólo quiero uno/una

    did you see many cows? - one or two — ¿viste muchas vacas? - alguna que otra

    as one: they rose as one se pusieron de pie todos a la vez or como un solo hombre; for one por lo pronto; who's going? - well, I am for one ¿quién va? - yo, por lo pronto; in one: it's a TV and a video in one es televisión y vídeo a la vez or todo en uno; one by one — uno a uno, uno por uno


    II
    1)
    a) ( stating number) un, una

    one button/pear — un botón/una pera

    one thousand, three hundred — mil trescientos

    b) (certain, particular)

    one boy was tall, the other short — uno de los niños era alto, el otro era bajo

    2)
    a) ( single)

    the one and only Frank Sinatrael incomparable or inimitable Frank Sinatra

    my one and only coat is at the cleanersel único abrigo que tengo or mi único abrigo está en la tintorería

    b) ( same) mismo, misma

    we drank out of the one glass cup — bebimos del mismo vaso/de la misma taza

    3) ( unspecified) un, una

    in the name of one John Smith/Sarah Brown — a nombre de un tal John Smith/una tal Sarah Brown


    III
    1) ( thing)

    this one — éste/ésta

    that one — ése/ésa

    which one? — ¿cuál?

    the one on the right/left — el/la de la derecha/izquierda

    the ones on the table — los/las que están en la mesa

    the blue ones — los/las azules

    I want the big one — quiero el/la grande

    it's my last one — es el último/la última que me queda

    he's had one too many — ha bebido de más, ha bebido más de la cuenta

    have you heard the one about... ? — ¿has oído el chiste de... ?

    he ate all the apples one after another o the other — se comió todas las manzanas, una detrás de otra

    2) ( person)

    the one on the right's my cousin — el/la de la derecha es mi primo/prima

    he's a sly one, that Jack Tibbs — es un zorro ese Jack Tibbs

    I'm not one to gossip, but... — no me gustan los chismes pero...

    one after another o the other — uno tras otro or detrás de otro


    IV
    pronoun uno, una

    one another — each other, each II 2)

    English-spanish dictionary > one

  • 23 Mal

    maːl
    n
    1) ( Zeichen) marca f, señal f
    2) ( Zeitpunkt) vez f
    -1-Mal1 [ma:l]
    <-(e)s, -e>
    1 dig (Zeitpunkt) vez Feminin; voriges/nächstes Mal la última/próxima vez; das erste/zweite Mal la primera/segunda vez; Millionen Mal un millón de veces; ich sage das zum letzten Mal lo digo por última vez; ein anderes Mal otra vez; sie kam das eine oder andere Mal dorthin estuvo allí una que otra vez; mit einem Mal (plötzlich) de una vez; von Mal zu Mal cada vez; ein für alle Mal de una vez para siempre
    2 dig(sport: Markierung) línea Feminin de demarcación
    ————————
    -2-Mal2 [ma:l, Plural: 'ma:lə, 'mε:lɐ]
    <-(e)s, -e oder Mäler>; (Wundmal) estigma Maskulin; (Muttermal) lunar Maskulin
    1. (Pl Male) [Zeitpunkt] vez femenino
    beim ersten/letzten Mal la primera/última vez
    zum ersten/letzten Mal por primera/última vez
    2. (Pl Male, Mäler) [Fleck] lunar masculino

    Deutsch-Spanisch Wörterbuch > Mal

  • 24 mal

    maːl
    n
    1) ( Zeichen) marca f, señal f
    2) ( Zeitpunkt) vez f
    -1-Mal1 [ma:l]
    <-(e)s, -e>
    1 dig (Zeitpunkt) vez Feminin; voriges/nächstes Mal la última/próxima vez; das erste/zweite Mal la primera/segunda vez; Millionen Mal un millón de veces; ich sage das zum letzten Mal lo digo por última vez; ein anderes Mal otra vez; sie kam das eine oder andere Mal dorthin estuvo allí una que otra vez; mit einem Mal (plötzlich) de una vez; von Mal zu Mal cada vez; ein für alle Mal de una vez para siempre
    2 dig(sport: Markierung) línea Feminin de demarcación
    ————————
    -2-Mal2 [ma:l, Plural: 'ma:lə, 'mε:lɐ]
    <-(e)s, -e oder Mäler>; (Wundmal) estigma Maskulin; (Muttermal) lunar Maskulin
    Adverb
    1. [in der Vergangenheit] una vez
    [in der Zukunft] un día
    2. [zum Ausdruck der Verbindlichkeit]
    3. [zum Ausdruck der Aufforderung]
    hör mir mal gut zu! ¡escúchame bien!
    sag/hör mal! ¡díme/escúchame!
    4. [zur Verstärkung eines Adverbs]
    5. [einmal]
    mal so, mal so cada vez de una manera
    ————————
    Konjunktion

    Deutsch-Spanisch Wörterbuch > mal

  • 25 again

    ə'ɡen
    (once more or another time: He never saw her again; He hit the child again and again; Don't do that again!; He has been abroad but he is home again now.) otra vez, de nuevo
    again adv otra vez / de nuevo
    do it again hazlo otra vez / vuelve a hacerlo
    tr[ə'gen, ə'geɪn]
    1 (once more) otra vez, de nuevo
    it's no good, write it again! no sirve ¡vuelve a escribirlo!, no sirve ¡escríbelo de nuevo!
    here he is again, Ken Dodd! de nuevo con ustedes, ¡Ken Dodd!
    where do you live again? ¿dónde has dicho que vives?
    what's the answer again? ¿cómo era la respuesta?
    3 (also) también
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    again and again repetidamente
    now and again de vez en cuando
    then again por otra parte
    again [ə'gɛn, -'gɪn] adv
    1) anew, over: de nuevo, otra vez
    2) besides: además
    3)
    then again : por otra parte
    I may stay, then again I may not: puede ser que me quede, por otra parte, puede que no
    adv.
    de nuevo adv.
    nuevamente adv.
    otra vez adv.
    una vez más adv.
    ə'gen, ə'geɪn
    1) ( another time) otra vez, de nuevo

    I had to do it againtuve que hacerlo otra vez or de nuevo, tuve que volver a hacerlo

    I've told you time and time again o again and again! — te lo he dicho mil veces or una y otra vez!

    never again! — nunca más!, (es) la última vez!

    3)

    (then o there) again — ( on the other hand) (as linker)

    they might go, but (then) again they might not — puede que vayan, pero también puede que no

    (there) again, what do they know about art? — además or por otro lado ¿ellos qué saben de arte?

    [ǝ'ɡen]
    ADV
    1) (=once more) otra vez, de nuevo (often translated by "volver a" + infin)

    try againinténtalo otra vez or de nuevo, vuelve a intentarlo

    would you do it all again? — ¿lo volverías a hacer?

    what was that joke again? — ¿cómo era el chiste aquel (que contaste)?

    what, you again? — ¿tú otra vez (por aquí)?

    again and again — una y otra vez, vez tras vez

    I won't do it ever again — no lo haré nunca más

    as many again — otros tantos

    as much again — otro tanto

    never again! — ¡nunca más!

    oh no, not again! — ¡Dios mío, otra vez!

    now and again — de vez en cuando

    he is as old again as I am — me dobla la edad

    2) (=besides, moreover)

    and again..., then again... — (=on the other hand) por otra parte...; (=moreover) además...

    again, we just don't know — por otra parte, realmente no sabemos

    again, it may not be true — por otra parte, puede no ser verdad

    * * *
    [ə'gen, ə'geɪn]
    1) ( another time) otra vez, de nuevo

    I had to do it againtuve que hacerlo otra vez or de nuevo, tuve que volver a hacerlo

    I've told you time and time again o again and again! — te lo he dicho mil veces or una y otra vez!

    never again! — nunca más!, (es) la última vez!

    3)

    (then o there) again — ( on the other hand) (as linker)

    they might go, but (then) again they might not — puede que vayan, pero también puede que no

    (there) again, what do they know about art? — además or por otro lado ¿ellos qué saben de arte?

    English-spanish dictionary > again

  • 26 more

    mo:
    comparative; = much
    more adj adv pron más
    tr[mɔːSMALLr/SMALL]
    1 más
    do you want some more wine? ¿quieres más vino?
    no more tears! ¡basta de llorar!
    1 más
    1 más
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    more and more cada vez más
    to be more than happy to do something hacer algo con mucho gusto
    the more..., the more... cuanto más..., más...
    the more..., the less... cuanto más..., menos...
    to see more of somebody ver a alguien más a menudo
    what is more además, lo que es más Table 1SMALLNOTA/SMALL Véanse también many y much/Table 1
    more ['mor] adv
    : más
    what more can I say?: ¿qué más puedo decir?
    more important: más importante
    once more: una vez más
    more adj
    : más
    nothing more than that: nada más que eso
    more work: más trabajo
    more n
    : más m
    the more you eat, the more you want: cuanto más comes, tanto más quieres
    more pron
    : más
    more were found: se encontraron más
    adj.
    más adj.
    adv.
    más adv.

    I mɔːr, mɔː(r)
    a) (additional number, amount) más

    would you like some more? — ¿quieres más?

    how much more flour? — ¿cuánta harina más?

    the more money you earn, the more tax you have to pay — cuanto más dinero se gana, (tantos) más impuestos hay que pagar

    b) ( in comparisons) más

    II
    a) (additional number, amount) más

    and, what is more,... — y lo que es más,...

    the more she eats, the thinner she gets — cuanto más come, más adelgaza

    have you anything more to say? — ¿tiene algo más que decir?

    b) ( in comparisons) más

    we had four more than we needed — nos sobraron cuatro, había cuatro de más


    III
    1)
    b) (before adj, adv) más

    could you please speak more clearly? — ¿podría hacer el favor de hablar más claro?

    more often — con más frecuencia, más a menudo

    2) (again, longer) más

    once/twice more — una vez/dos veces más

    3) ( rather)
    [mɔː(r)]
    1.
    ADJ más

    is there any more wine in the bottle? — ¿queda vino en la botella?

    a few more weeks — unas semanas más

    many more people — muchas más personas

    much more butter — mucha más mantequilla

    I have no more money — no me queda más dinero

    no more singing, I can't bear it! — ¡que no se cante más, no lo aguanto!

    do you want some more tea? — ¿quieres más té?

    you have more money than I — tienes más dinero que yo

    it's two more miles to the house — faltan dos millas para llegar a la casa

    2. N
    PRON
    1) más

    we can't afford more — no podemos pagar más

    is there any more? — ¿hay más?

    a bit more? — ¿un poco más?

    a few more — algunos más

    a little more — un poco más

    many more — muchos más

    much more — mucho más

    there isn't much more to dono hay or queda mucho más que hacer

    there's no more left — no queda (nada)

    let's say no more about it! — ¡no se hable más del asunto!

    I shall have more to say about this — volveré a hablar de esto

    some more — más

    he's got more than me! — ¡él tiene más que yo!

    more than one/ten — más de uno/diez

    not much more than £20 — poco más de 20 libras

    and what's more... — y además...

    there's more where that came from! — ¡esto no es más que el principio!

    2)

    (all) the more — tanto más

    all the more so because or as or since... — tanto más cuanto que...

    the more you give him the more he wants — cuanto más se le da, (tanto) más quiere

    the more the better, the more the merrier — cuantos más mejor

    3. ADV
    1) más

    more and more — cada vez más

    if he says that any more — si vuelve a decir eso, si dice eso otra vez

    more or lessmás o menos

    "I don't understand it" - "no more do I" — -no lo comprendo -ni yo tampoco

    he's more intelligent than me — es más inteligente que yo

    2) (=again)

    once more — otra vez, una vez más

    3) (=longer)

    he doesn't live here any more — ya no vive aquí

    Queen Anne is no more — la reina Ana ya no existe

    MORE THAN
    "Más... que" or "más... de"?
    Use más with que before nouns and personal pronouns (provided they are not followed by clauses) as well as before adverbs and prepositions:
    It was much more than a book Era mucho más que un libro
    She knows more than I do about such things Ella sabe más que yo de esas cosas
    Spain won more medals than ever before España logró más medallas que nunca ► Use más ... de lo que/del que/de la que/de los que/ de las que with following clauses:
    It's much more complicated than you think Es mucho más complicado de lo que te imaginas
    There's much more violence now than there was in the seventies Hay mucha más violencia ahora de la que había en los setenta ► Use más with de before lo + ((adjective/past participle)):
    You'll have to work more quickly than usual Tendrás que trabajar más rápido de lo normal
    It was more difficult than expected Fue más difícil de lo previsto ► Use más with de in comparisons involving numbers or quantity:
    There were more than twenty people there Había más de veinte personas allí
    More than half are women Más de la mitad son mujeres
    They hadn't seen each other for more than a year No se veían desde hacía más de un año ► But más ... que c an be used with numbers in more figurative comparisons:
    A picture is worth more than a thousand words Una imagen vale más que mil palabras
    Más... que c an be used before numbers in the construction no... más que, meaning "only". Compare the following:
    He only earns 1000 euros a month No gana más que 1000 euros al mes
    He earns no more than 1000 euros a month No gana más de 1000 euros al mes
    A lot more
    When translating a lot more, far more {etc} remember to make the mucho in mucho más a gree with any noun it describes or refers to:
    We eat much more junk food than we used to Tomamos mucha más comida basura que antes
    It's only one sign. There are a lot or many more Solo es una señal. Hay muchas más
    A lot more research will be needed Harán falta muchos más estudios For further uses and examples, see more
    * * *

    I [mɔːr, mɔː(r)]
    a) (additional number, amount) más

    would you like some more? — ¿quieres más?

    how much more flour? — ¿cuánta harina más?

    the more money you earn, the more tax you have to pay — cuanto más dinero se gana, (tantos) más impuestos hay que pagar

    b) ( in comparisons) más

    II
    a) (additional number, amount) más

    and, what is more,... — y lo que es más,...

    the more she eats, the thinner she gets — cuanto más come, más adelgaza

    have you anything more to say? — ¿tiene algo más que decir?

    b) ( in comparisons) más

    we had four more than we needed — nos sobraron cuatro, había cuatro de más


    III
    1)
    b) (before adj, adv) más

    could you please speak more clearly? — ¿podría hacer el favor de hablar más claro?

    more often — con más frecuencia, más a menudo

    2) (again, longer) más

    once/twice more — una vez/dos veces más

    3) ( rather)

    English-spanish dictionary > more

  • 27 abrañar

    Abrañar es alinear, arreglar en todas sus vertientes al ganado, no sólo el que se encuentra en las brañas, puertos o morteras, sino también el que permanece en las cortes (cuadras) de la misma aldea. A mediados de la primavera es cuando se empieza a subir el ganado escosu (que no da leche) para los puertos, estas reses suelen por regla general ser magüetas (novillas) de tres años para abajo, unas están dandu la cría (preñadas), otras son manías (que no están preñadas), luego más tarde, hacia la última quincena del mes de mayo, que es cuando ya no se pueden pacer más los préus (prados) porque sino no dan la cosecha de hierba que se recuétche (recoge) en el mes de xuliu (julio) denominado el mes de la yerbe (hierba). Así pues, cuando los prados ya no se pueden pacer, se sube al puerto todo el demás ganado, exceptuando las xunturas (yuntas) que han de acarrear la hierba, estas vacas suelen ser las bétchaes (paridas), o las que están próximas abétchadar (a parir). Es cuando llega entonces el momento de abrañar en los puertos, de ir hacer la braña. Miles de veces y en diferentes lugares de mi Tierrina, allá por los apenados y hambrientos años de la post-guerra, siendo yo un guaxetín (chiquillo), fui abrañar para los varios amos que como criadín por mala o buena fortuna yo he servido. Había que buscar al ganado que guareciendu (pastiando) se encontraba en el extenso y comunal puerto, que muchas veces era muy difícil de dar con él, por causa de la borrina (niebla), que no permitía ver a uno ni la propia mano dellantri de sous güétchus (delante de los ojos). Nos solíamos orientar por el sonido de las chuecas, chocaretas, zumbus o zumbiétchus (cencerros), que llevaban las vacas más responsables y serias por así denominarlo de cada cabana (cabaña), supuesto que estas reses suelen ser las que capitanean a todas las demás. Me recuerdo que los enormes felechales (helechos) y demás matoxus (matorrales) que eran más altos que mi cuerpo, que por doquier poblaban todo el puerto, se encontraban en los días de borrinas baxas (nieblas bajas), ameruxáus d'orbayu (llenos de agua) que me ponían de pingandu (mojado) lo mismo que si vestido me tirase al agua. Pero todo aquello era nada cuando lograba dar con las vacas, que alegraban tan difícil búsqueda, y afalándulas muy contento me dirigía hacia mi cabanón (cabaña) y después de muxilas (ordeñarlas) atizaba un bon fuéu, (prendía un buen fuego) dóu m'enxugaba la moyadura que m'enciétbechar. (Dónde me secaba la mojadura que me ataba). Una vez que estaba bien enxuchu (seco) muy dichoso me enzulaba (comía) la fugaz y sabrosa cena que tan sólo consistía, en un zapicáu de lleiche (un jarro de leche) acompangáu (acompañado) d'un cantexu de borona ou pan d'escanda. (Un trozo de pan de maíz o escanda). Chuéu, despós, endutbechábame nel xergoncín de paya, ya xurniaba toa la nuétche comu 'n anxelín del cielu xebráu de la man del sou Faedor. (Luego, después, encogiéndome en el jergón de paja, dormía toda la noche como un ángel de los cielos apartado de la mano del Hacedor). Hay vaqueirus que xuben (suben) todos los días por la mañana y de tarde hasta el puerto a hacer la braña, los que tienen corte (cuadra) en la braña, meten sus vacas dentro para ordeñarlas con tranquilidad, pero aquellos que no poseen cabanu (cuadra) tienen que buscar ordeñar al entestate (al aire libre). Casi todos los vaqueirus que tienen que catar (ordeñar) sus vacas al entestate, suelen llevar alguna couxa (cosa) de la aldea para que las vacas la coman y estén así quietas mientras las afoixinan (ordeñan), esto se llama el manoxu (manojo) que es según la época del año de diferente manera. Así en el mes de Xuniu ya xuliu ye de segáu, (junio y julio es de pación), en agosto, setiembre y octubre el manuxín (manojín) suele ser de las fuéas ya pereícoteirus de lus ñarbaxus, (plantas de maíz) y también de focháus de frisou (también de ramas de fresno), que les gusta mucho a las vacas y son muy sanas y nutritivas, así como también muy peligrosas para sous ventrones ya rumiaxes (vientres y rumiajes) si las comen demasiado calientes. Otros vaqueirus llevan sal que bazcuchan d'enría 'l campíz (vierten encima del campo) y como a las vacas les agrada todo lo sallado, comencipien a chamber (empiezan a lamer) en tal lugar hasta que terminan con todo el campizo dando tiempo a que el vaqueiru la ordeñe con toda tranquilidad. También existen otros más ingeniosos que arrebaten les ganes de mexar fasta la gora de afoixinar (que aguantan las ganas de mear hasta la hora de ordeñar) y así después meando en el campizo mientras que la vaca pace y lame el lugar meado ellos con rapidez la ordeñan. Otros vaquierus sólo hacen la braña una vez cada veinticuatro horas, bien porque sus vacas tengan poca leche, o porque les interese escosalas (secarlas) para así tan sólo subir al puerto una vez cada semana a verlas. Y hay otros vaqueirus que duermen y moran en sus cabañas de las brañas y tan sólo bajan a sus aldeas una vez a la semana. Existe la creencia entre las gentes de mi Tierra no documentadas en las ancestrales y hermosas costumbres de nuestras embrujadoras aldeas, creencia divulgada por escritores que no saben dónde tiene, pongo como ejemplo el caldar la vaca (ubre), de que en Asturias no hay más vaqueirus que los de la Alzada y no recuerdo en estos momentos qué otro lugar. Mas yo les digo ahora que esos babayus de despacho que se reúnen en cabanáes (rebaños) formando las infantiles y ridículas sociedades de «Amigos del Bable» o del «Conceyu del Bable», etc., etc., que lo único que saben es buscar una popularidad ya muxiyes la corexa a les ñobles xentes de miou Tierrina (y ordeñarles la cartera a las nobles gentes de mi Tierra). Digo que estas respetables personas lo único que saben de la Llingua y costumbres ancestrales de mi Asturias. es lo que plagian en los archivos, en los escritos de otros escritores ya fenecidos que la mayor parte de ellos tampoco en estas materias no tenían namái qu'una migayina (nada más que una migaja) de idea. Y ahora que ya para la posteridad dejo dicho lo que son estas rencuayas (ruinas) sociedades, compuestas por profesores y otras ilustres personas, que de no ganar la Guerra Civil el General Franco, de seguro que estarían de peones camineros, porque francamente creo que para otro menester ellos no sirven. Todos estos señores con sus teorías y conferencias mistificadas, no saben cómo habla el pueblo, ni como trabaja, ni cómo sufre y ríe, ni como canta y llora, las costumbres y el habla del sencillo, simple y natural pueblo, sólo se aprenden formando parte de ese pueblo que s’acueye 'l llabiegu, falandu la Llingua de nuexus mayores (se coge al arado hablando la lengua de nuestros mayores, todos los días del año). Yo no podré competir jamás, ni tan siquiera lo intento, en los saberes de todos estos señores licenciados y profesores de los números y las letras, porque por mala o buena fortuna los maestros que yo he tenido, no me enseñaron las sapiencias de tan hermosas profesiones, ya que ellos casi todos analfabetos por naturaleza en la dimensión de los signos, de los números y letras, en vez de poner entre mis manos un libro, me punxerun cuaxi disde miou ñacencia, una ferramienta paque trabayandu me ganara 'l potaxe que la probina de miou má non podía dame. (Me pusieron casi desde mi nacencia, una herramienta para que trabajando me ganara el potaje que la pobre de mi madre no podía darme). Así por ejemplo, el mejor profesor que yo he tenido ha sido mi amo Salustiano, un vaqueiru de la aldea de Folgueras, xustu ya ñoble 'n tal fondura (justo y noble en tal hondura), filósofo e inteligente en tal altura, que no se desliza un día por mi vida, que en algún momento con nostálgico cariño yo no le recuerde. El no sólo me enseñó a llabrar, semar ya cuchar la tierra (arar, sembrar y abonar la tierra), sino que tamién m'adeprendióu faer d'un piazu de maera, de ñocéu, de frisnu ou faya, con mious propies manus el mesmu llabiegu. (También me enseñó a hacer de un trozo de madera de nogal, de fresno o de haya, con mis propias manos el mismo arado). M'adeprendióu d'enría lus fierrus a cabruñar sen cartiar el gadañu, (me enseñó encima del yunque con el martillo a adelgazar la guadaña sin ondularla ni estropearla). M'adeprendióu a domeñar les magüetes pa xuniyes al xugu ya faeyes trabayar sen dalgún rexabiu a entrambes manus. (Me enseñó a domar las novillas para uncirlas al yugo y hacerles trabajar sin ningún resabio a las dos manos). Me enseñó a curar los ganados cuando enfermaban d'angún amoláu (de algún mal), como la coxera ou maluca (cojera), los garbious ou rumiayu, (mal en la boca y rumiaje) bregonazus y'entelaures (hinchazones en el ubre y el vientre) y a darle la vuelta a un xatu dientru 'l ventrón d'una vaca qu’tal parilu traxéralu 'l revés, couxa que güéi nel día non sapien faer abondus bretinarius. (A un jato dentro del vientre de una vaca que al parirlo lo trajese al revés, cosa que hoy día no saben hacerlo muchos veterinarios). M'adeprendióu a inxertar lus pomares, zreizus ya peréus, (me enseñó a injertar los manzanos, los cerezos y perales), a fradar lus ciarrus pa que non dieren soma nus préus ya muxéranye 'l campíz el allumbrar mexor yerbe (a cortar los matorrales que cercaban los prados, para que no diesen sombra y le permitiesen al campo alumbrar mejor hierba). Me enseñó sin libros de ninguna clase a querer y respetar todas las criaturas vivientes, a no hacerlas sufrir ni esclavizarlas nunca, a servirme de ellas nada más que cuando la necesidad me obligase. Tamién me falaba, qu'en d'anguna teixá pudiés morar animal d'angún qu’en trabayu non lleldare. (También me decía que en ninguna casa debía de vivir animal alguno que un trabajo no efectuase). Me enseñó a ser libre y honrado, a querer y respetar a mis mayores, a no ser hipócrita ni servil, a no apartarme de la Natural Justicia hasta la muerte, y a no preocuparme mucho de las vanas leyes aunque en ocasiones injustamente las condenadas me castigasen. Me contó cientos de historias, leyendas y cuentos, me enseñó a pensar y filosofear con las cosas naturales, y todas estas maravillosas cosas yo las he aprendido, pensando y hablando en la embrujadora y galana Llingua Asturiana, por lo tanto yo conozco perfectísimamente el Idioma de mi Querida Llingua Asturiana, con el cual yo cuento a mis gentes astures cosas sencillas y naturales, de la misma manera que las he aprendido de boca de maestros analfabetos como mi querido amo Salustiano, el mejor vaqueiru que yo he conocido, el natural y sencillo filósofo que a mí sin libros, más me ha enseñado. Mi amo Salustiano, siempre se sintió muy orgulloso y ufano de sus vacas, a las que el y yo, cuidábamos en todo momento con verdadero celo y alegría, sin lugar a dudas, eran nuestras vacas las mejores de todo Asturias, y así lo reconocían todos los vaqueirus que medianamente entendían de ganado. Daba verdadero placer y envidia, mirar aquellas vacas gordas y lustrosas, todas ellas de la más pura raza asturiana. La corte (cuadra) de Salustiano estaba axeíta un poco allonxá (alejada) de la aldea, en la cimeirá (lo alto) de un praiquín (prado pequeño) que tenía m'apoxentáu (allanado), al lláu d'una fontona (al lado de una fuente) que tenía buenas aguas para abrevar el ganado. Yera una corte grandie, conun payarón que faía un par d'uce es de corcecáus de yerba. (Era una cuadra grande, con un pajar que hacía un par de docenas de rastros de hierba), y la cuadra era amplia y bien ventilada, óu s'arretrigaben nes fortes pexebréires (dónde se amarraban en las fuertes pesebreras), las diez soberbias vacas que en la sazón tenía mi amo Salustiano. Pero una noche fatídica nus fondeiráus de Ia xeronda (en los últimos días del otoño), d'aquién n'aquétcha nuétche del diañu, llantói fuéu 'l pachar, morriendu amagostáes toes les llozanes vaques del guenu de Xallustianu. (Alguien en aquella noche de los demonios, le prendió fuego al pajar, muriéndose asadas todas las lozanas vacas del bueno de Salustiano). Y aunque las autoridades del concejo hicieron todas las investigaciones precisas, nadie pudo descubrir jamás el autor o autores de tan monstruosa felonía. Algunos decían, que había sido un mal querer. Otros afirmaban que tal vez fuese un probe de lus munchus qu’apedigueñaben pe les aldés nus famientus tempus d'endenantes (un pobre de los muchos que pedían por las aldeas en los hambrientos tiempos de antes). Seguramente que el mendigo entraría sin ser visto per el boicairón del payar que nun tenía piesllítchu (por el ventanal del pajar que no tenía cerradura), con el ánimo de pasar la noche, y una vez achucáu ente la greba yerbe (acostado entre la seca hierba), diérale por fumar prendiendo fuego sin querer al pajar, y despós ameruxáu pel miéu fuyere. (Después lleno de miedo huyere). Lo ciertamente sucedido fue, que desde aquel trágico día, el alegre y dicharachero vaqueiru Salustiano, ya no cantó más, ni rió jamás, pues poco a poco una profunda tristeza le fue consumiendo, y meses más tarde se moría de pena, por estar pensando sin interrupción en el gran sufrimiento e inenarrable dolor sufrido por sus queridas vacas, dentro de aquel enorme incendio, que poco a poco las carbonizó, sin que nadie pudiese hacer por ellas nada. Así de humano, sencillo y natural, era mi amo Salustiano, el grande hombre, el excepcional pensador y filósofo analfabeto, el mejor vaqueiru de toda mi Tierrina, ya que muy posible fuese el único que en todo el Universo, que por el amor de sus vacas muertas en tan avernoso sufrimiento, que hizo crecer en só'anxelical ya melgueiru (su angelical y dulce) pensamiento una pena tan amamplenada (grande, enorme) que fasta'l mesmu fuexu del sou morrer tal atristeyáu l'afaluchóu. (Que hasta el mismo hoyo de su morir, tal entristecimiento lo arreó).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > abrañar

  • 28 ARRALLAR ou ARRÁTCHAR

    Arrátchar es limpiar el estiércol de los establos. Ejemplo: —Tenu qu' arrátchar la corte, pos ya finquen les vaques col chumbu nel treme del payar. (Tengo que limpiar la cuadra, porque ya tocan las vacas con el lomo en el piso del pajar). En casi todas las cuadras de aldea, y en todas las de las brañas de los prados, morteiras y puertos, el pajar está situado mismamente encima de la cuadra. Una corte sen payar, ye lu mesmu que una teixá sen llar. (Una cuadra sin pajar, es lo mismo que una casa sin lar). Una vez sucedió este caso en una aldea donde yo estuve trabajando y por ser curioso y creo que hasta simpático, se lo voy a contar a ustedes tal como ha sucedido. —Subían los vaqueirus todas las tardes como siempre solían hacerlo, en el tiempo de la xeronda (otoño) que fue cuando aconteció esta historia, digo que xubíen faer la braña a la cotchá d'Aciera. (Hacer el ordeño y todas las faenas que conciernen al ganado a la Collada de la aldea de Aciera). En esta aldea vivía una mozacona (mozona) solterona, roxa comu las panoyas, con bones ñalgues ya prefechu entamu, abondu dada nel faer favores a lus homes s'ístus chávanie la gavita nus sous trabayus, que yeren tous lus que se llelden na llabrancia, ya per istas gavitas que le faian echa añuedaba 'l cibiétchu conechus fatáus d'endeveces. (Rubia como las panojas, con buenas nalgas y soberanas tetas, muy dada en el hacer favores a los hombres, si éstos le ayudaban en sus trabajos, que eran todos los que se hacen en la labranza, y por estas ayudas que le hacían, ella efectuaba el amor con ellos cuantas veces fuera necesario. Aquella tarde de mucha borrina (niebla) subia Agapita camino de la Collá por el esborióuxu caleyón (resbaladizo camino) acompañada de Lluis el Meruéganu (pequeña fresa silvestre), que hablaban de la siguiente manera: —Güéi tenu abondu trabayu que faer na corte, pos disde que comencipióu la braña ista xeronda na Cochá, nun fexe namái que meter goxáes de fuéa debaxu les vaques sen arrátchar el cuchu d'anguna vez, axina ye, que tenu qu'entrar agabuxá na corte, perque fiéndexeme la mochera nus tremes del payar. ¡Nun t'apreucupes mútcher, pos se medexas añuedar el cibiétchu namái qu' acheguemus al cabanu, arrátchute you 'l cuchu nun rellámpagu! (Hoy tengo mucho trabajo que hacer en la cuadra, decía Agapita, pues desde que ha comenzado la braña este otoño en la Collada, no hice nada más que meter cestas de hoja debajo de las patas de las vacas, sin limpiar el estiércol ni una sola vez, así es que tengo que entrar agachada en la cuadra, por que ya tropieza mi cabeza en el piso del pajar). (¡No te preocupes mujer, le respondió Luis, pues si me dejas hacer el amor contigo nada más que lleguemos a la cabaña, yo limpio todo el estiércol de la cuadra rápidamente!). La Gapitona llancóu lus sous güérchus nuna miradiétcha melgueira d'enría de Chuis, ya díxole con fala moxetona: —Tenu d'estingarrame nel payar d'embaxu lus tous atabarius peru cundu m’arrátches les vaques, perque veute güéi'nfondigoná arganéu, ya se comencipiamus añuedar el cibiétchu endenantes diarrátchar la corte, atapecerá 'l díe ya entavía taremus engarapelláus ún d'enría 'l oitre. (La Agapita puso sus ojos con una dulce mirada encima del deseoso Luis y le dijo con mimosa voz: —Tengo de acostarme en el pajar debajo de tu bragueta, pero después que me limpies el estiércol de las vacas, porque te veo hoy muy deseoso, y si comenzamos hacer el amor antes de que me limpies la cuadra, oscurecerá el día y todavía estaremos abrazados uno encima del otro). Llegaron al fin a la cabaña de la Agapita, se quitó Luis con rapidez la chaqueta, se arremangó su camisa por encima de los codos, asió con decisión la pala de dientes, y dio comienzo su faena con la imaginación puesta en el placer que recibiría una vez que terminase el arduo trabajo que con tanto ahínco había comenzado. Pronto el sudor envolvió el vigoroso cuerpo de Luis que desaforadamente trabajaba sin tomarse el menor descanso, pero el abono que había dentro de la cuadra era tanto, que le costó casi dos horas de enconado esfuerzo en poder del todo sacarlo, y cuando al final tras la contentosa sonrisa de Agapita que en todo momento mirándole ladinamente le estuvo observando, el escuaxaringáu (deshecho) Luis terminó su faena, se encontraba tan sumamente cansado, que a la par que se limpiaba el abundante río de sudor que manaba de su frente, le dijo a la Agapita a la sazón que se sentaba en el pesebre al lado de ella: ¡Ahí mióu nena, tou esgoncionáu d'afechu, tenu 'l cumal tan endolloríu comu se m'apurrieren d'enría d'él un mamplenáu de galgazus, paime a mín, que nun arrátchaste ‘l cuchu d'ista corte, disde 'l díe que la fexu 'l defuntu tou pá! ¡Home Chuisín tantu non, qu’el anu paxáu arrátchoula Xuan el Chocaretu, ya según el miou paicer, nun quedóu tan escuaxaringotáu comu tou lu tás n’agora. Claru que nun tenía tantu ganáu comu niste anu! ¡Fae 'l favore Gapitina, nun hay namái qu'allancar lus güeyus nisi cucheráu que tá empericotáu metanes na corralá, pa ún dase cuenta que saquéi d'ista enllordiá corte, más d'una ucena de rincheirus querrus de cuchu. Asina ye que quedéi escosáu de llixas p'añuedar el cibiétchu, ya xúrute miou nena, que más que me lu diés la muyer más guapa del mundiu, ya se punxés ainda dellantre de mín clica p'arria toa éstingarraona fayendu espera paque you m'arreblagara d'enría d'echa, xúrete que nagua güéi le faeria! —Conistu queru falate, que vamus dexar pa mañan el añuedar el cibiétchu you ya tigu, perque n'agora nun se me xube la minga, pos tou escosáu de braven, que xebróuxeme del miou curpu, 'l arrátchate la tou entrochicá corte. ¡Atindeme bien Chuisin, el anu paxáu comu te dixe, arrátchome la corte 'l Chocaretu, que ye abundu más viétchu que lu yes tóu, ya cobróu pel mesmu preciu qu'axustéi coutigu, asina ye... que senún se te xube la minga you te la xubiréi se tóu quiés, perque se güéi nun añueés el cibiétchu coumigu, mañán nun te dexaréi faélu, a nun ser… que me llabres la tierrina del Alloral pa semala de pan, pos niste cortinal se nun se xemen lluéu les ergues, nun allumbren bona cebeira, per isu isti anu se l' Faidor me desa, tenu xemar abundu cedu, ya senún yes tóu 'l que s'acuétcha 'l rabeiru 'l llabiegu, farálu oitre home que tena lus coyones bétchaus, ya nun comu lus qu'al miou paicer pinguente a ti, que según collumbru tan más enxugáus que lus del miou pótchin, que namái ñacer esventronóilus el capaor paque nun ventiare trés les burres! (¡Ay mi niña, mi moza, mi amante, estoy molido por entero, tengo el espinazo tan sumamente dolorido, que tal parece que me hubiesen dado una paliza de estacazos, me parece a mi, que no has limpiado el estiércol de esta cuadra, desde el día que la ha hecho el difunto de tu padre!). ¡Hombre Luisín tanto tiempo no hace, que el año pasado me la limpió Juan el Cencerro, y según mi parecer no ha quedado tan desarticulado como tu lo estás ahora. Claro que no tenia tanto ganado como tengo este año! ¡Haz el favor Agapitina, no hace falta nada más que poner los ojos encima de esa pila de abono que está en medio de la corralada, para uno darse cuenta, de que he sacado de esta sucia cuadra, más de una docena de carros de el país llenos de estiércol. Así es, que he quedado falto de fuerzas para hacerte el amor, y te juro querida, que aunque el amor me diese la mujer más hermosa del mundo, y se pusiera ahí delante de mi, con las sayas levantadas y acostada, rogándome y haciendo espera para que yo me ajinetase encima de ella, júrote de nuevo, que hoy nada podría yo hacerle. Con esto te quiero decir, que vamos a dejar para mañana el hacernos el amor, porque ahora no se me alza la minga, porque me encuentro falto de fuerzas y bravura, que todas ellas se han marchado de mi cuerpo, por la culpa de limpiar el estiércol de tu sucia cuadra! ¡Escúchame bien Luisin, el año pasado como ya te he dicho, me ha limpiado la cuadra Juan el Cencerro, que es un hombre mucho más viejo que lo eres tu, y ha cobrado por el mismo precio que he ajustado contigo. Así que... si no se te levanta la minga, yo te la subiré si tu quieres, porque si hoy no haces el amor conmigo, mañana no te dejaré hacerlo, a no ser... que me ares la tierra del Laurel para sembrarla de trigo, pues en esta vega, sino se siembra temprano la simiente, no me dará buena cosecha. Pero este año si el Hacedor quiere tengo de sembrarla con bastante tiempo. Y si no eres tu el que se coja al mango del arado, seguro que lo ha de hacer otro hombre, que tenga los cojones más llenos, y no como los que a mi parecer te cuelgan a ti, que según parece, están más secos que los de mi pollino, que nada más nacer se los cortó el capador, para que no ventosase detrás de las burras!). Quedóse Luis durante unos momentos enmudecido mirando para la Agapita, sin encontrar palabras para revatirle el descomunal insulto que le había lanzado, pero tras este tiempo corto de mudez, volvióle de nuevo la palabra agolpada por la rabia, que su boca tatexante (tartamudeante), con encaloramiento enloquecido pronunciaba, a la par que se levantaba del asiento que ocupaba en el pesebre, y poseído de un arduo e instantáneo vigor, encorajinadamente le dijo: ¡Lu que vou llabrate n’agora mesmu ye ‘l tou alma, sou bruxona paraximesqueira de lus enfernus, el díe que tou má te pariú, la probetaya xeguru quei quedú l'entrana 'n fondigoná esbaniétchada, perque chevar endubiétcha una choba comu tou tantus mexes dientru del ventrón rucandoi 'l fégadu ya xorbietandoi la xangre, cuntu you, qu'ameruxaríala con más dollor, que si pariera un par d'ucenes de fíus, ya tous ñacieren con lu detrás pallantre! ¡Peru xúrate pe la má que me fexu, que de mín nun te vas reyir, perque n'agora mesmu vou llantate 'l cuchu oitra vez dientru la corte, pa que vaigues catar al Chocaretu ya te l'arrátche denuéu la corte, ya t'allante la mínga per tal trabayu, sou xabarceirona de lus magosteirus enfernus! (Lo que te voy arar ahora mismo a ti es tu alma, bruja y mala mujer de los infiernos, el día que tu madre te ha parido, Ia pobrecita seguro que le ha quedado su entraña en hondonada bien desbencijada, porque llevar enredada una loba como tu tantos meses dentro de su vientre, mordiéndole los hígados y bebiéndole la sangre, pienso yo, que se cubriría de más dolor, que si hubiese parido media docena de hijos, y todos naciesen con lo detrás para delante. Pero te juro por la madre que me ha parido, que de mí no te vas a reír porque ahora mismo voy a volver a meterte el estiércol dentro de la cuadra, para que luego vayas en busca del Cencerro y te limpie de nuevo la cuadra, y por hacer tal trabajo te haga el amor, maldita tratanta de los ardientes infiernos). Y sin mediar más palabras, armado Luis de nuevo con una fuerza y ardor superior al que empleara cuando comenzó a limpiar la cuadra, dispúsose a introducir todo el estiércol que habla sacado otra vez dentro de la cuadra, y fue entonces cuando la Agapita posesionada de una envenenadora rabia se puso delante de él, y arremangando las sayas hasta por encima del ombligo, enseñándole sus piernas y todo cuanto el Hacedor de mujer le había dado, escupiéndole a la cara le dijo: —Tóu nun yes home, nin yes prexona, nin yes nagua, perque you to' ufreciéndute tóu lu qu'axustante coumigu, axina ye, qu'aquinde te lu dóu, paque cobres per echu 'l trabayu que me fixiste, cuétchelu fasta que te fartes, ya deixame 'l cuchu nel chugar que tá, se quiés que tenamus la festa na paz. (Tu no eres hombre, ni persona, ni nada, porque yo te estoy ofreciendo todo cuanto has ajustado conmigo, así es, que aquí te lo doy, para que cobres por ello el trabajo que me has hecho, recoge cuanto quieras hasta que te hartes, y deja el estiércol en el lugar que está, si quieres que tengamos la fiesta en paz). Luis miró a la Agapita con asco, con desprecio, dentro de la endemoniada ira que no admitía más razón, que la que el propio ser de antemano ya se había industriado, por esto, asiendo con la pala una gran palada de estiércol, la lanzó con todas sus fuerzas entre las blancas y desnudas piernas de la Agapita, que le hizo perder el equilibrio y caerse cuan larga era en mitad de la cuadra, y aunque se incorporó con la rapidez de una felina fiera, no fue lo suficientemente ágil, para librarse de otras dos paletadas que desaforadamente le lanzaba el enardecido Luis, dentro del afán desmedido de concluir con prontitud lo que se había propuesto. Entafarnada (llena) de estiércol la Agapita, y acolmenadu su cerebro con tan macabras intenciones que de contentura le hacían sonreir al diablo, asió con celeridad un rátchun (rastrillo de madera) y dio tan grande mazazo encima de la cabeza del furuxu (furioso) Luis, que éste no pudo ver nada más que una procesión de estrellas que adormecían atropelladamente su cerebro. Al caerse en grotesca postura el desventurado Luis y manar de su cabeza un escandaloso reguero de sangre, detuviéronse los encendidos y asesinos ánimos de la Agapita, y en su lugar, alumbrose la humana condolencia, conducida por una pena que hasta el miedo la arrastraba, y navegante ya en el tenebroso suplicio de saberse dueña del delito que había cometido, sus ojos dieron comienzo a un caudaloso río de lágrimas, y de su garganta entrecortadas por los suspiros, brotaron estas lamentosas y condolientes palabras: ¡Ay má d’el miou alma, que fó lu que fixe, qu’achuquinéi ‘sti home. ¿Quéi cuntu a les xentes cundu tóes xunies sen faeme deximes queran confundime? (¡Ay madre del alma, que fue lo que hice, he matado a este hombre! ¿Qué les digo yo ahora a las gentes cuando todas unidas sin darme disculpas pretendan confundirme?). Y así por el estilo, con otros rosarios de afligidas penas y sonados suspiros, se condolía la Agapita, sin saber por el camino que había de ensenderarse, para que le proporcionara un alivio a sus desesperantes tristezas. Pero Luis no estaba muerto, ni tan siquiera gravemente herido, pues simplemente se había desmayado, y al tornar de nuevo la razón a sus sentidos, lo hacía quejándose lastimosamente, y fueron sus lamentos como calmantes milagrosos que llenaban de alegría a la desconsolada Agapita, que corriendo hacia él con loca contentura, se arrodilló a su lado para ayudarle, y plagados los dos de estiércol, lágrimas y sangre, la Agapita besaba una y otra vez la ensangrentada y estercolosa cara de Luis, a la par que le juraba que seria su amante cuantas veces él lo deseara, sin que jamás tuviese necesidad para conseguir sus amorosos favores, ni d'arrátchai les vaques, xegaretái la yerbe, llabrái lus erus, nin fatáus d'oitres couxes que le faíen lus homes, per el fogueiru melgueru qu'allumbraba la sou roxiquina clica.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > ARRALLAR ou ARRÁTCHAR

  • 29 axabarciar

    Axabarciar, es tratar, vender, comprar, cambiar, etc. Cuntu you aquindi nisti primeiru llibru qu'un astur fae con ñaturallidá, con honradé, con amore grandie ya ñoble que disdi guaxetín na miou xenciétcha ya ñatural alma se fexu hacia tous lus melgueirus y'embruxantes chugares de la miou mantina tierra d'Asturies, ya de toes les Fidalgues xentes que la poblen, falu you que nagora mesmu tenu ñecexidá de cuntayes un cuintu que nun ye tal couxa, perque cuaxi tóu lu que falu aquindi fóu verdá. Ya cumu encalda mu ben nista pallabra, pos nagua mexor que como exemplu qu'isti casu que per oitre lláu pué xervir tamén d'escola. (Cuento yo aquí en este diccionario primero que hace un astur con documentación, naturalidad y suprema honradez, lleno de un amor grande y noble que desde niño en mi sencilla y natural alma se hizo, hacia todos los dulces y embrujantes lugares de mi amada Tierrina Asturiana, y hacia todas las Hidalgas gentes que la pueblan. Digo que ahora mismo tengo necesidad de contarles un cuento, que no es tal cosa, porque casi todo lo que les voy a contar ha sido una auténtica verdad, y como tal alumbramiento tiene el origen en esta palabra, pues nada mejor que este ejemplo, que por otro lado puede servir también de escuela). (LES XABARCEIRES) L'Aldexuxán (aldea de Susana) yera la miou aldina, fae ya un faticáu d'anus cundu you yera un guaxín, despós de l’achuquinante 'ngarradiétcha, que xemóu de cadarmus toes les teixáes de la miou embruxante Asturies, apaxiétchandu de llutus, mexeries, fames, atristeyáus ya enfernales dollores a toes les xentes, lu mesmu las prietes que yeren las drechistes, que lus roxus que yeren de las esquerdas. (La aldea de Susana era mi aldea, hace ya muchos años cuando yo era un niño después de la asesinante guerra que sembró de cadáveres todas las casas de mi embrujante Asturias, vistiendo de lutos, miserias, hambre e infernales dolores a todas sus nobles gentes, lo mismo a los negros que eran los derechistas, que a los rojos que eran los de las izquierdas). —Por aquel entonces, cuando el hambre, la necesidad y la miseria se enseñoreaban de les teixáes (lares) mejor dicho de los hijos y de las viudas de los perdedores, ya que los pobres, los que no estaban encuandicáus (sepultados) s'atopaben arretrigáus nes cárxeles, (encadenados en las cárceles) ya oitres con más xuerte, xebráranse per miéu 'l hermenu venceor pal extranxeiru. (Y otros con más suerte, se marcharan por miedo al hermano vencedor para el extranjero). —Cuento yo, que por aquellos tristes aconteceres sucedió en mi aldea esta historia que ahora al recordarla tras más de cuarenta años de haber sucedido, trae a mi pensamiento una añoranza triste, nel mesmu lleldar que me fae xonreyire. En el mismo suceder que me hace sonreir, ya que el caso según mi humilde parecer se las trae, porque todos los personajes qu'encaldan (hacen) esta cierta, historia, eran seres que para poder vivir tenían que luchar bravamente todos los amanecidos días, no importa cómo lo hicieran; pero por aquellos tristes tiempos el que no luchaba no comía, no es como hoy, que se tira más comida en un día a la basura, que en los tiempos de esta historia comía toda Asturias en una semana. —Yera mi aldina tan bétcha en allumbrar frutos, que desde los principios del branu (verano), fasta lu fondeiru de la xeronda (hasta lo último del otoño), talmente parecía mi melgueiru chugar (dulce pueblo), el mismo jardín que el Creador debe de tener reservada para las sencillas y buenas gentes que tras la muerte sean huéspedes de su Santificante Reino. Tal exquisita riqueza natural daba lugar, a que casi todos los vecinos tuviesen un pollino que espatuxara llixeiru (andase rápido), y fuese resistente para que no se esmurgazara esventronáu (cayera reventado) en los difíciles y abruptos caminos, con las maniegas (cestas) encima de su albarda amamplenáes (llenas) de sabrosos frutos, antes de llegar a la romería o fiesta donde iba destinado tal manjar, así fueran higos, cerezas, ciruelas, peras, etc., etc., etc. Algunas veces también solían llevar manzanines arroxáes nel fornu (manzanas asadas en el horno) y ablanines turráes nel mesmu cheldar (y avellanas asadas en el mismo lugar), y estas frutas así tratadas, tenían un gusto tan exquisito que uno no se hartaba nunca de comer por ellas. Por estos quehaceres y otros múltiples necesarios en sus caseríos, cada vecino cuidaba a su pollino todo el año, como la mejor de sus prendas, porque era el humilde pollino el único medio de locomoción que tenían para efectuar infinidad de trabajos y muy necesarios traslados. Decía el pedáneo de mi aldea, donde sucedió esta historia que estoy empezando a relatarles, que un pollinín d'arremangu (de valía), le proporcionaba más ganancias al aldeano que una xuntura de les mexores vaques (pareja de sus mejores vacas). Pero endenantes d'afondigoname nel contare lus fechus que fixerun les xabarceires del miou chugar (antes de ahondar en los hechos que dieron lugar las tratantas de mi pueblo), voy a contar así d'esboriaúra (de resbalón), lo que le ha sucedido al razonero alcalde de mi aldeina: Hubiérase casado Graciano cuando era muy joven aun, con Ramona la de Juan de Pacha, que era una mozacona (mozona) de ñidies (finas) mexierches (mejillas), arregañaónes ñalgues (apetecibles nalgas) y un entamu (senos) también empericotáu (prominente, estupendo), que hacían de Ramona una muchacha también formada y deseable, que ni el más exigente sería capaz de deximiya per mu fartu qu'andubiés de clica (nadie la despreciaría por muy harto que estuviese de mujeres). Pero Graciano que por aquel entonces era pobre, aunque dueño de un ameruxamientu d'arganáes, que lu ateixaben nel xeitu del querer escombútchire, (unas crecidas ansias que le resguardaba en el lugar de querer, medrar, enriquecerse, etc.). Mas él pensaba y con buen tino, que jamás sus aspiraciones podría alcanzarlas en la aldea, por tal razón decidió emigrar, y como le acompañaba la suerte de tener un hermano en las Américas, pues un día endubitchóu lus sous fatinus (lió sus ropas), despidióse con lágrimas en sus ojos de su mujer e hijo que por entonces aun no había cumplido un año, y colóu (marchó) para La Habana, donde trabajó como un esclavo durante diez años, sin desperdiciar ni menos gastar ni una perrina (cinco céntimos). Con una buena cuarexá de cuartus (cartera de dinero). Ilegó pasado este tiempo a su aldea, cargado como un abetchún (abejón), de paxiétchus, llásticus, xoyiquines, ya fatáus d'oitres couxiquines, (de trajes, ropas, joyas, y muchas otras preciadas cosas. Hizo su entrada en la aldea en los postreirus (últimos días del mes de Xeneiru), precisamente cuando el día atapecía (oscurecía), por eso, como su teixá (casa) era la primera de la aldea, y hacía un frío y una ventisca que a todo el mundo refugiaba tras de sus lares, con ningún vecino se encontró, que le dijese o le pusiese de aviso contra alguna cosa. Salió su mujer a recibirle a la correlada llena de gozo y de contentura, engavitóuse (enganchose) la Ramona a su cuello loca de alegría, bexucóuyu per tous lus lláus esgalazá (besole por todos los lados con ansias), en el lleldar (hacer) que desfayénduse (deshaciéndose) en chárimes (lágrimas) y xoponcius (mareos, sustos, etc), que le hacían temblar como una vara verde, y después d’allancar (plantar) las rodiétches (rodillas) encima de las llábanas (losas), dijo bajando la cabeza y xofitándula (apoyándola) entre los atavarius (bragueta), de su hombre, en el encaldar (hacer) que s’arretrigaba a sous cadriles (se abrazaba a sus piernas). ¡Achuquíname, achuquíname miou Gracianu, endenantes de que te cunte, lu paraximesquéiramente que me portéi, metantu que tou faíes la Bana nel extranxeiru! (Asesíname, asesíname mi Graciano, antes de que te cuente, que te he hecho de menos con otros hombres, mientras que tu, te hacías rico en el extranjero). ¡Bueno Ramona..., ya tendrás tiempo de decirme todo cuanto de bueno o malo hayas hecho... pero ahora dime ¿dónde está el pequeño? ¡Apuesto a que ya está hecho un mozaquín (adolescente), listo y trabajador como lo que es su padre, que fexu más pesos na Bana (que hizo más duros en La Habana), que de pelos tenedis entrambus ya dos en vuexes motcheres! ¡Bueno los niños, quiero decir Tanín, güéi dexelu nel teixu miou má, pos comu tenu fatáus de couxes qu'escutire coutigu, ya non sei per la primeira que comencipiare, pos ista nuétchi quixe quedáme sola pa faluchar al nuexu encaldare! (Hoy le he dejado en la casa de mi madre, pues como tengo muchas cosas que discutir contigo, y no se por cuál he de comenzar, por éso esta noche he querido quedarme sola para hablar sin que nadie nos enrede). Lo primero que hizo la Ramona fue prepararle la cena a su marido, y al parejo que en esta faena se entretenía, iba preguntándole sucesos que a él le habían acontecido, quedándose siempre muy admirada de cuanto le decía su esposo. Pero después que el Graciano se fartucóu dé xamón, ya güevus con choricinus, arrutióu encomoláu perque l'entelaura inflabai 'l banduyu, plantói fuéu a un pitu, llancói 'n fondigoná 'n par de fumáes, ya sonriyénduse mu felliz dixói a la sou mutcher: (Se hartó de jamón, huevos y chorizos, eructó incomodado por haber abusado de tanta comida que con pesadez le hinchaba la barriga, le pegó fuego a un buen cigarro, le sacudió un par de fumadas, y después sonriéndose muy feliz le dijo a su mujer): ¡Desde que me he marchado a las Américas hasta ahora, no he comido una comida que mejor me supiera que ésta que me has preparado en tan poco tiempo y con tanta arte. Por el mundo adelante mi querida Ramona, no se harta uno nada más que de mollicies (cosas malas). Mucho cacíu pintureiru (cacharros lujosos), mucha cuchara limpia y resplandeciente, mucho sirviente que te trata con tanto mimo como si fueses un banquero, pero los platos son pequeños, y la comida que en ellos vacian (echan), tiene escosáu güétchus de rustíu (que no tiene grasa, que no está sazonada). Más sustancia tiene aquí un potaráu de llabaza de la que chamus a lus bracus (una pota de fregaduras de la que servimos a los cerdos), que todo lo que come en el día un trabajador en las Américas, y si uno trae dineros de aquellas lejanas tierras, es a cuenta de la mucha hambre, calamidades y sufrimientos que uno tiene que aguantar allí. Aquí en las aldeas pensamos cuantos nos vamos para allá, que en cuanto lleguemos, atopamus lus cuartus tremáus pe les caleyes! (encontramos los dineros tirados por las calles). ¡Bueno Ramonina, ahora ya me puedes contar lo que has hecho por aquí, que me parece que abundu enfucheráu (muy sucio) y grave debe de ser, cuando endenantes de entrare na miou teixá, de rodiétches me suplicabes que t'achuquinara! (antes de entrar en mi casa, de rodillas me suplicabas, que te asesinara). ¡Non sei Gracianín perquéi llugar comencipiar, pos tou enllordióxe d’enria mín, comu se ‘l mesmu diañu me l'encalducar! (No sé Gracianín por qué lugar voy a dar comienzo, pues todo se enlodó encima de mí, como si el mismo demonio me lo preparara). Deciale Ramona sentada en el escaño, detrás del aburióxu (ardiente) lar, mirando de frente para su marido y alumbrando a la par un torrente de lágrimas, que resbalaban por sus hermosas y coloreantes mejillas, que resplandecían a la luz del fuego, lo mismo que si estuviesen entafarnáes (untadas) con manteiga (untadas con manteca). Graciano que la propiaba con el mismo arrobo de enamoramiento que por ella siempre había tenido. Le dijo con voz halagosa que ya consigo llevaba el perdón que con tanta argucia su esposa buscaba: ¡Anda Ramonina, déjate de choramicar (llorar), pues con tanta mexareta (meadura) de lágrimas, no vas a encantexar l'esgazaura que fixiste! (arreglar la rotura que has hecho). —Y ahora cuéntame de una vez cuál fue el mal que me has hecho, pues por lo que barrunto, me has hecho castrón fatáus (muchas) veces. ¡No Gracianín, no te he hecho de menos nada más que un par de veces, y te voy a contar sin deximite (ocultarte) nada, el por qué hice de paraxa (puta), pues no me he puesto patas arriba en la añuedaura del cibietchu (haciendo el amor) con nadie, porque mi cuerpo me lo pidiese, sino que ha sido la necesidad la que me ha obligado, pues bien sabes, que cuando tu te has marchado para La Habana, yo me quedé muy sola, con un niño entre mis brazos que nin falaba nin espatuxaba (que ni hablaba, ni andaba) !Ay! Gracianín de mis entretelas, del mi corazón y de los mis sentidos, puedo decirte ahora llena de alegría que te estoy viendo al lado mío, que con las lágrimas que alumbraron mis ojos en todos estos años de soledad que he vivido, navegaría sin hundirse el barco que te trajo de La Habana. ¿Y quién fue el culpable de mi desesperante llanto, de mi inconsolable sufriencia? ¡Sólo tu Gracianín, sólo tu eres el culpable, que me has dejado muy sola, y te marchaste para las Américas hace diez años, siendo yo en aquel tiempo una desventurada criatura que aun no tenía veinte años dígote yo que me has dejado encuandiada (empozada) dentro de la soledad y la pobreza, y en todo este largo tiempo, no me has mandado ni tan sólo una perrona (diez céntimos) con la que comprarle un llastiquín (una camisa, un jersey, etc., etc.) a nuestro hijo, y ahora me vienes tu diciendo que quieres al niño tanto y cuánto! ¡Bueno Ramonina, lo que yo hice o dejé de hacer, abundu bien fechu tá (muy bien hecho está). Hoy ya me encuentro en mi casa dueño de una betchá cuarexa (bien repleta, rica cartera) de dineros, y no quiero perder el tiempo explicándote lo que yo he sufrido y el trabajo que me ha costado atróupar (rejuntar) este capital, pero tu ahora sí que me vas a decir con quién o con quiénes me has traicionado durante el tiempo que he estado fuera de mi casa. Así pues, empieza luego y no pierdas el tiempo barajando pormenores noitres (en otros) caldaretus (ubres) que no sean los que estrincaste (ordeñaste) entre los atavarius (braguetas) de los hombres con los que has hecho el amor, mientras que yo en las Américas fechu 'n castrón, apelucaba cuartus pá betchar la cuarexa que traigu, (hecho un cabrón, recogía dineros para llenar la cartera que traigo). Ramona se levantó del escaño, echó al fuego cuatro astillas porque ya se estaba amorrentandu (apagándose) y después, arremetchandu lus güeyus, miróu 'l Gracianu con mala lleiche, ya díxole sen catar más atayus (abriendo desmesuradamente sus ojos, miró a Graciano y le dijo con enfado sin buscar más atajos). ¡A los dos años de colar (marcharte) tu por el mundo allantri, (adelante) se me puso el niño muy amolaín (enfermo), y no tuve más remedio que llevarle al mélicu (médico), y éste con palabras finas y muy melgueróuxas (dulces) me dijo que yo era una buena moza, que estaba muy guapa y que era muy hermosa, y muchas otras cosas mas que entre todas ellas me hicieron perder la cabeza, el caso fue que el médico me aseguró que el niño estaba realmente muy enfermo, y que sólo se comprometía a sanarle si yo... bueno... el caso fue que yo por curar al mióu fiyín (mi hijo) espurrime y encoyime baxu lus atavarius del mélicu y'añuédei 'l cibietchu cuá 'l un par de veices, (me estiré y me encogí debajo de la bragueta del médico e hice el amor con él un par de veces). Y de resultas de los dos achucáus (acostados) que fexe debaxu 'l allegre mélicu (que hice debajo del alegre médico), me quedé empanzorraona (preñada) y parí otro rapacín (niño) que ahora ya tiene siete años. Así que yo considero que si tú estuvieses en mi lugar, harías lo mismo que yo he hecho, pues por un hijo una madre da todo cuanto tenga y más para con ello! Graciano que era de naturaleza muy tranquilo y a pesar de ser un cornudo era listo y razonero, le dijo sin enfadarse ni levantar más una palabra que otra: ¡Por un hijo una mujer casada debe de entregarlo todo verdad es, todo menos su honra, porque la honra en la mujer casada tiene más valor, que todos los hijos que pueda tener y hasta inclusive más que su propia vida. Porque de ahora en adelante, lus tous nenus namái que serán pá les xentes que fius de paraxona. (Los tus niños nada más que serán para las gentes que hijos de puta). Y tu... una paraxete (putina) mirada en todo momento por los hombres, como pan caliente fácil d'allancái 'l denti (hincarle el diente). Y yo... un cabrón consentido, que ha de ser la guasa y la murga de todos mis vecinos y de cualquier gente que sepa de mi vergüenza! En buena razón acaidonaban (dirigíanse) las palabras del Graciano, pues pronto sus vecinos armados con la socarronera malicia de las gentes de la aldea, empezaron a torearlo, diciéndole entre amistosas risas y halagüeñas palabras, ofensivos insultos, que ponían al pobre Graciano lo mismo que un pingayu (trapo viejo), y como Graciano era simpático y buena persona, aun les daba lugar más xeitu (sitio), para que se apropiaran de mayores confianzas, y ya no sólo eran sus vecinos los que de continuo le provocaban, sino todas las gentes que le conocían, pues un día que estaba segando hierba en un prado que tenía al lado de la carretera, pasó por allí una pareja de los guardias civiles de servicio que eran amigos suyos, y después de torearle un tiempo como todo el mundo hacía, uno de los guardias le preguntó: ¿Qué carrera les vas a dar a tus hijos Graciano? ¡Pues como tienes dineros amamplén (muchos), no estaría mal que los estudiases para xebralus (apartarlos) de estar mayucandu (majando) terrones toda la vida lo mismo que tu haces! Graciano quedose mirando para el guardia sonriéndose como si nada ofensivo le hubiera dicho, y después apurriénduyes (dándoles) la petaca para que enrrodietcharan (liaran) un cigarrillo, cuando los tres estaban aborronandu (fumando) muy tranquilos les dijo: ¡Mucha razón tienes Juaquín, ya que majar terrones no es un oficio descansado ni productivo para nadie, por eso, a mi primer hijo, que es el mío verdadero, le voy a estudiar hasta que se convierta en un buen ingeniero, aunque tenga que vender sino me alcanza cuanto tengo, hasta mi honrado apellido, que por ser tal cosa, en todo el mundo ha tenido siempre buen crédito, y al otro por ser hijo de mi mujer que xebrose (se fue) de la honradez, y se situó entre la hedionda troya (suciedad) donde se enchamuergan (ensucian) las paraxas (putas). En pocas palabras, por ser hijo de puta, le voy a enchufar en el xuzgáu (juzgado), y si no sirve para este menester, entonces le afilio a la guardia civil! Al guardia Juaquín, xelósele (,helósele) d'afechu (del todo) la maliciosa sonrisa que mostraba entre sus labios, y poniéndose muy serio le dijo: ¡Ten cuidado con lo que dices Graciano, porque me parece a mí que no das puntada sin hilo, así que se acabaron las bromas, y de ahora en adelante con nosotros ándate derecho, sino quieres que te enchufemos en la cárcel por tener la lengua demasiado larga y ser tus palabras mal intencionadas! Descubrió Graciano aquel día, que el don de la palabra era un arma muy poderosa, con la que conseguiría manejándola con astucia y solapadamente insultativa, lograr que sus agudosos vecinos se mirasen muy bien antes de lanzarles puchas (sátiras), haciendo de su persona el hazmerreir de todo el concejo. El habíale dicho al guardia Joaquín sin la menor intención de ofensa hacia su persona ni a nadie, que el hijo de su mujer por ser nacido de mala madre, le colocaría en la Guardia Civil, cosa que incomodó grandemente a Joaquín, demostrando con sus inocentes palabras que no es oro todo cuanto reluce, y que todo el mundo tiene algo de suciedad escondida o a la vista, de la que suele avergonzarse. Desde ahora en adelante, escrutaría en la vida y pasado de sus vecinos, y cuando de él se mofasen, les taparía la boca lanzándoles al rostro como arma de defensa y ataque todo cuanto de despreciable y asqueroso, en sus vidas o familias hubiere; y de esta forma, ya se mirarían ellos de volver con sus ya cansadas e insultantes sátiras a molestarle. Y ahora, tras el xemeyu (retrato) que hice del alcalde de mi aldea, escantoyándulu namái que per un cornetchal (rompiéndole nada más que por una esquina) de las muchas que el condenado tenía, voy a hondear ya sin hacer pouxa (parada) ni xebraura (apartamiento) en la historia de las Xabarceiras (tratantas), que entrambas y dos eran de gafas (venenosas) como un perro con la boca negra. «MANOLA Y VENANCIA» Moraban en mi aldeina dos mucherucas (mujerucas), que eran hermanas en apariencia y al decir de ellas también de familia, ya que habían nacido por el mismo furacu (agujero), no eran ya jóvenes cuando yo las conocí, pues paseábanse por la vida con la edad de comenzar a maurecer (madurar), eran las más pobres del lugar (descontándome a mí por supuesto), ya que no les acompañaba más riqueza que una vieja pochina (burra), y por esta pobreza que las acompañaba, allindiaben (cuidaban) a su borrica Facunda, con tanto cariño y esmero, como si en verdad fuese hija de entrambas. Estas mujeres no eran nacidas en mi aldea, y verdaderamente tampoco a ciencia cierta nadie sabía el lugar de su nacencia, lo cierto es que habíanse asentado en mi aldea cuando se terminó la guerra, y vivían en una muy humilde casuca que compraran con algunos dineros que traían, vivían en mi lugar desde aquella época, ganándose su vida con libertad e inteligencia, si se puede denominar así, al apoderarse de lo que muchas veces no les pertenecía. Decian algunos vecinos, y yo no sé si era cierto, que durante toda la guerra habían estado de paraxas (putas) por el frente, haciendo felices a los milicianos primero y después a los vencedores, más sin embargo yo creo que esto no era verdad, porque entrambas y dos físicamente no valían ni para un tiro de escopeta. Nosotros las conocíamos por el apodo de las Xabarceiras, y eran bajas de talla, secas de carne, con rostro de brujas feas y lagañosas, dueñas de un mal genio y peores intenciones que el mismo demonio, y garruxantes nas engarradiétchas (valientes, decididas en las peleas). La de más edad se llamaba Manola, y tal parecía que sus padres la habían fabricado con el puro veneno, y aparte tenía una lengua tan ofensiva y desarrendada, que dejaba en porriques (desnudo) al más pecaminoso de los arrieros. Venancia que era la otra, no algamia (alcanzaba) a su hermana en el ser tan garruxante, pero se aparejaba al lado de ella, en tener los dedos largos y las uñas raguñonas (arañosas) para mal de las tranquilas gentes, donde se engarrapelaban (enredaban) muchas veces los intereses de los vecinos. Las rapiegas Xabarceiras, cuando los campos se cubrían de frutos y los árboles se enseñoreaban con el manto lujoso y natural de los saludables y exquisitos frutos, ellas solían comprar en caña (en el árbol) o escandanaban (recogían) sin ningún permiso, las mejores frutas, y prestas corrían a venderlas por todas las aldeas y mercados de los tres concejos vecinos, y con estas ganancias, ellas prohibían al fantasma del hambre, que no espurriera (estirase) el hocico, agolifandu (oliendo) en su lar, en ningún día del año, por prietu (negro) que éste escombuyere (viniese, naciese). En la casa de las Xabarceiras, a pesar que por aquel entonces los tiempos eran muy difíciles y el hambre se recostaba en todas las esquinas, entre otras cosas en su lar jamás faltaba el cafetacu, y el frasco de marrasquinu (anís, caña, etc.), al que las dos hermanas le hacían halagos con parejo tino, pues érales el café ey el aguardiente tan llambión (goloso), como el tabaco de cuarterón, ya que sonrientes, gozosas y felices, apuxaben (tiraban) por él, con el mismo placer que escosaban (secaban) el pintureru frasco del aguardiente. Muchas veces cuando estaban sentadas con tranquilidad en su casa antroxánduse (festejándose) con las copaxas (copas) y el cigarrillo, decíale la Manola a su hermana entre xorbu ya xorbu (trago y trago) y cigarrillo prendido con la colilla del otro, esta sentencia muy verdadera: ¡Es mucho más fructuoso unos minutos de trato si están bien hechos, que cien horas de trabajo agabuxá (agachada) en las estayas (tajos), haciendo labores para los vecinos, que son más olvidadizos después de hacerles el trabajo, que agradecidos para pagarte en justicia el sudor que en sus tierras has derramado! Pero aquel año las Xabarceiras estaban encuandiadas (empozadas) dentro de un mal estar que mazábayes enoxáes fasta el mesmu fégadu (sacudíales enojadas hasta los mismos hígados), y todo había sido por la causa de no haber sido eficaces en el llindiáu (cuidado) de su pollina Facunda, pues un día que la habían dejado sin vigilancia guareciendu (pastiando) en el pasto comunal, piescóula (cogióla) por su cuenta y riesgo el alegre pollino de Rosendo el goxeiru (cestero), que el condenado tenía unos coyonzones (testículos) que le pingaben (colgaban) hasta el suelo, y se daba muy buena maña en no dejar una pollina manía (sin preñar), por vieja que fuera, y aunque no tuviese gana de que l’añuedaren el cibietchu (que le hicieren el amor). Por esto la Manola que era la que acaidonaba (dirigía) las riendas de su teixu (casa), se abayucaba (se movía) aquel año que corría por los primeros días del mes de Junio, con todos los demonios del infierno haciéndole mil travesuras en su cerebro, y todo era por la causa de la paraxona de sou potchina (de la putona de su pollina), que de resultas del esfoitu (confío) que con ella habían tenido, que fuera bien aprovechado por el alegre pollino del goxeiru (cestero), espatuxaba (andaba) la pobre con una ventroná (barrigada), que trabajo le costaba revolverse. ¡Diañu de bruxa (demonio de bruja), con lo vietcha (vieja) que es, y todavía tuvo la puñetera calentura para que en un momento que la dejamos de la mano, de ir hacer xaceda (camera, sitio) debajo de las patas del condenado burro del maldito goxeiru (cestero). ¡Pues en algo tenemos qu’estenciar (inventar, hacer), para poder llevar la fruta este año, a los mercados y a las aldeas, ya que si no ganamos por el verano los dineros que necesitamos, cuando llegue el invierno, entrará en nuestro hogar de la mano del frío también el hambre. —Está visto que con la Facunda no podemos llegar a ninguna parte pues está la condenada con un baduyáu (barrigada) que apenas puede tartirse (moverse). En buen compromiso nos ha colocado el zaramachón del maldito pollino del goxeiru, que quiera Dios que el demonio le asesine y al amo con él, pues cada vez que veo alguno de entrambos, se me sube la sangre a la cabeza y me pongo en tal trance, que tengo miedo de que un día no pueda contenerme y les parta el alma a entrambos. Todo esto y algunas cosas más, se lo estaba diciendo la Manola que en el lleldar (hacer) ya se encontraba medio tarrasca (borracha), a su hermana Venancia, que intentó consolarla aconsejándole, que lo mejor que hacían, era bajarla el lunes al mercado de la Villa, y con lo que le dieran por ella, y un poco más que pusieran encima, mercarían un burro de arte, que las libraría del complicado problema que las atañía (conducía). En esta conversación se encontraban las afligidas Xabarceiras aquella tarde buscándole encantexu (remedio, remiendo) para su desgracia, cuando hicieron entrada en la aldea una caterva de gitanos, llegaban todos dentro de una alegrosa folixa (juerga, algarabía), que tal parecía que todos eran tan felices como los mismos ángeles moradores del Cielo. Y sin pedirle permiso a nadie, dispusiéronse a pasar la noche debajo de los hórreos que se asentaban en el centro de la aldea, lugar que desde inmemoriales tiempos, siempre solían hacer acomodo sin que ningún vecino los molestara, todos los titiriteros, hojalateros, gitanos y demás transitantes que llegaban con alguna de sus embajadas a la aldea. «PASCUALÓN EL GITANO» Mientras que sus hombres desaparejaban los burros y disponían su ajuar las hábiles y astutas gitanas con el cabás colgado del brazo, y un montón de artesanas cestas encima de la cabeza, se internaban por todas les caleyes (callejas) de la aldea, en el trabajo de equivocar al primer aldeano que se las diera de listo, y de casa en casa, intentando vender su arte, o pedigüeñando cualquier cosa, ya que todo les venía bien, llegaron a la postre a la morada de Manola, que ya tenía ésta pensado desde el momento que endilgóu (que avistó) a los gitanos, el efectuar un saneado trato con ellos a cuenta de la su pollina Facunda. Las gitanas nada más llegar ante su presencia, la saludaron siempre con la sonrisa en los labios y la humildad con ella, cualidades indispensables que el timador maneja, como si propias suyas fueren, y de esta guisa, le dieron las buenas tardes en el momento que una de ellas le preguntó sin perder más tiempo: ¿Oigame señora, no tendrá alguna cosa de comedera por el desván a cambio de una de estas cestinas tan serviciosas? Así le habló una de las dos gitanas que en pareja venían haciéndose la desvalida y la inocente, mientras que su compañera sonriéndose por lo bajo, y sin urniar (hablar palabra), aprestábase en el sacar de su faltriquera un fatu de baraxeta (un trapo de baraja), y nada más que su socia fexu pouxa nel falare (hizo un descanso en su charla) con la Manola, cogió la palabra la gitana de la baraja, y se hondeó en el registro de querer echarles las cartas, decirles la buenaventura, o leerles la suerte, pues asegurábales la sagaz gitana, que ella había nacido con el sobrenatural don, de poder leer en la palma de la mano el destino de las personas, que se halla escrito desde su nacencia en un lenguaje misterioso, que sólo los elegidos pueden leer sin la menor equivocación. La Manola, que yo puedo asegurar que la más espabilada gitana podía ser nada más que su discípula, apropiaba y miraba de soslayo a las gitanas haciéndose la fatona (tonta), mientras que sus vidayas (sienes) moldeaban el negocio que con su Facunda iba hacer encima de los rapiegus xitanus (zorros gitanos), pues ella para sus adentros se decía, que quien equivoca a un manexador (manejador) de enredos, hasta los mismos jueces le ayudarían a xebrase (marcharse) del refregado aunque éste se hendiera, en algo que bien no olíese y sonado fuera. Así pues, que cuando la gitana ya se había creído que la Manola iba a ser un tonto cliente que le pagase sus enredos, en el magín de la Xabarceira ya estaba encaldáu (hecho), el cambiar a su Facunda, por un pollino que ellos trajeran, que no cojeara de ningún lado, y que no fuese muy cargado de años. El caso fue, que cuando la gitana ya le iba a coger su mano para leerle su buena suerte, quedose sorprendida cuando la Manola le dijo: ¡Déjese de pamplinas que conmigo no tiene cabida, yo lo que quiero es cambiar una buena pollina que tengo, que a no tardar mucho se va a convertir en dos porque está preñada, por un burro que ustedes traigan, que tenga llixia (alma, fuerza), y que no tenga amolaúres (males) por ningún lado! La gitanaca dibujó una amplia sonrisa de alegría en la bufarda (ventana) de su boca escosada (falta) de la mitad de sus dientes, y después le dijo a la par que guardaba la baraja en su faltriquera: ¡Eso que usted desea ya lo puede dar por hecho buena mujer, pues mi marido tiene un soberano pollino, que es lo justo a lo que usted me parece anda buscando, así que espere unos momentos, que voy con rapidez a buscarle, para que hagan el trato que me parece a entrambos ha de agradarle! Vino al cachiquín (al rato) en un grande burro escarranquetáu (montado) de alegre presencia, que en el parecer abayucábase (movíase) como el mismo rayo. Llegó el gitano a la casa de la Manola, muy xaraneiru ya xibloutandu (jaranero y silbando), lo mismo que si ya agolifara (oliese) el negocio antes de comenzarlo. Apeose de un áxil blincu (ágil salto) el gitano Pascualón de su xumentu (jumento), y saludó con marcado respeto a la Manola, que ni tan siquiera le contestó, ya que sólo tenía ojos para apropiar al burro, que le pareció muy atongaín (bueno) en sus primeras güeyáes (ojeadas). Empezó el gitano sin demora a tejer en el hacer del trato, con la que él pensaba, que iba a ser una victima sencilla para hacerle un lucrativo timo, ya que entamangaba (hacía) la Manola tal focicu de fatona (hocico de boba), que no era menos de pensar, que aquella mujer tenía los sentidos escosáus (secos) de toda listeza. El gitano que era un útre (águila) en el asunto de hacer de un jumento que sólo valía para ser achuguináu (sacrificado) y convertirlo en chorizos perreros (malos), digo, que él podía hacer de un burro moribundo, un pollino de ojos vivarachos, espurrías uréas (estiradas orejas) y espatuxares de rellámpagu (caminares de relámpago). Así pues con esta maestría que le caracterizaba, comenzó a rexistrar (mirar) a la Facunda desde el principio de su hocico hasta el término de su cola, sin olvidarse de sus molares y patas, y mientras que él hacía tal cosa, Ias Xabarceiras no perdían su tiempo, pues también manxuñaban (tocaban, palpaban) el jumento del gitano por todo el peyeyu (pellejo), con las miras de encontrarle algo que le faltase, o de descubrirle un postizo que le tapase un defecto. Pascualón como que no quería la cosa las propiaba por el rabillo del ojo, y así, allindiaba (cuidaba) a las Xabarceiras que no tenían sentidos nada más que para rexistrar (mirar) el burro del gitano, que no hacía nada más que tascase (moverse) y no estarse ni un instante quieto, demostrándoles con tal nervioso bailar, que era un pollino de arreos, con fuerza según ellas, de llevar un par de manegáus (cestos) encima de su lomo, sin ni siquiera hacer ni un senaldo, hasta el mismo Ricabu, o al lugar de Torrestíu, que son las aldeas más cimeiras de los concejos vecinos. Se veía a las claras, que a entrambas Xabarceiras les encantaba el jumento, por tal razón Pascualón, en el lleldar (hacer) que sacaba una colilla del bolso de su llásticu (chaleco) y le plantaba fuego sin soltar el cayao de su mano, les dijo sonrientemente: ¡No desperdicien el tiempo en buscarle defectos a mi buche, pues no le falta ninguna cosa, ya que tiene hasta los dos coyones (cojones) y está tan entero como yo mismo, que soy padre de una docena de hijos! ¡Pero es igual mujerinas, pues aunque algún defecto tuviese mi jumento, me parece a mí, que no voy a poder hacer trato con ustedes, porque esta pollina que me quieren espetar, está más para ser achorizada en Noreña, que es para lo único que vale, que para hacer galopadas por los caminos! ¡Ahora que si me dan encima de ella ochenta reales, el trato está hecho, y sino, cada cual allindie (cuide) lo que es suyo! Después de mucho tejer y destejer, porfiar, y alegar mil razonamientos de toda índole, la Manola le dijo que sólo le daría sesenta reales, y Pascualón cogiéndole por su palabra, enfardóu (guardó) los dineros en el bolso, y sin demostrar la contentura que le embargaba, dio el trato por hecho. A la mañana siguiente cuando el malvís silbotiaba anunciando el nuevo día, se levantó de su cama la Manola a la misma hora que siempre solía, y antes de hacer ninguna otra labor, fue muy ilusionada y contenta a la cortexaca (cuadra pequeña) donde tenía guardado el pollino, y cuando le puso sus inquisitivos ojos encima, su alegre ilusión fue devorada por una triste sorpresa que le produjo la visión de ver a su pollino achucáu (acostado) en una postura engalbaná (sin fuerza, sin gracia, sospechosa), acercose a él ya buyéndole en sus temperamentales y endemoniados sentidos la apenada sospecha de haber sido engañada por el gitano, y sin el menor miramiento le atizó unos punterazos con las madreñas encima de los cadriles (patas) para que se incorporara y poder mejor repararlo, y fue entonces cuando se le enxenebróu (helósele) la sangre en sus venas, ameruxánduse sous fégadus (llenándose sus hígados) en el atayu (atajo) de un envenenador desespero, al reparar con cuidado a su pollino, por eso sus ojos se le llenaron de lágrimas que alumbraban la rabia y la mala leche que l'esmolecía, (deshacía), cuando ya sin ninguna duda comprobó, que el genio y bizarría que el burro tenía en la hora del trato, no era el mismo que en aquel encaldar (hacer), sino que se había tornado en volverse en estar amurrentáu (enfermizo, moribundo), lo mismo que si del mundo de los vivos se estuviera despidiendo. A fuerza de bardiascazus (palos) y de xurarnentus (juramentos) que sin miatcha (migaja) de compasión la Manola le propinaba, dentro de una amanicomiaura (locura) que le desencaldaba (deshacía) el alma, logró el pobre animal incorporarse, y cuando estuvo en pie el descuaxaringuetáu (deshecho) jumento, con sus urées pingones (orejas lacias, bajas) y los güetchus choramicándoye (los ojos llorándole), como si hubiera despertado de una penosa pesadilla, y por si fuese poco todo esto que la Manola propiaba, todavía la pobre bestia comenzó a temblar con tanta intensidad por todo su cuerpo, que le daba lugar para pensar a la airada y endiablada Xabarceira, que aquel cadabre (cadáver) de burro, estaba viviendo sus postreros momentos. Cuando la Manola percatose ya sin ninguna duda de lo cadarmeru y'esmoleciu (de lo cadavérico y desvanecido), que se encontraba el condenado burro que la había espetado el diablo de Pascualón el gitano, comenzó a alumbrar por su pecaminosa boca, dirigida por su envenenadora lengua, un rosario de juramentos todos en contra de los santos seres del cielo, también maldijo con igual arte a todos los demonios de los infiernos, y no se dejó atrás y ya en este lleldar (suceder) colgándole de las comisuras de su boca unas flemas azuladas cargadas de rabia y de veneno, a todos los gitanos de la tierra, y hasta se recordó ya completamente desarrendada por la amanicomiaura (locura) que la encibiétchaba (retorcía), de manera más denigrante hasta de la propia madre que la había parido. Ante tal escándalo de palabras endemoniantes, saltó de su cama haciendo fuego su hermana Venancia y entre las dos juntas terminaron de hacer la desarrendada y pecaminosa fiesta. «EL PEDÁNEO DE LA ALDEA» Cogió la Manola una foicetuca (hoz) que tenía mangada en un recio y fino palo de ablanu (avellano), y la su hermana una pala de dientes que estaba mocha (falta) de un par de pinchos, y así armadas como si fuesen a la guerra, conducidas por el rey de los demonios que moraba dentro de sus espíritus, preparando un alboroto tan sonado y enloquecido que dudo que nada en la vida otro mayor hiciera, con una prisa que por ser ardiente les amagostada (quemaba) la entraña, fuéronse en busca de los gitanos con el invariable propósito, de deshacer el mal trato que con ellas hicieron, y por las buenas o por las malas, recuperar sus dineros y a su pollina Facunda. Cuando llegaron debajo de los hórreos lugar donde ellas sabían que estaban los gitanos y comprobaron que ya de la aldea a tan tempranera hora los foinus (ladrones) ya se habían xebráu (marchado), entonces la pecaminosa folixa (bronca) qu' enguedétcharun (que enredaron) fue tan escandalosa que pusieron en pie de alarma a toda la aldea, y hasta los perros del lugar, ladraban enfurecidos, sin agolifar (oler) por dónde escarrapietchábase (deshacíase) el peligro, pero presintiendo que se encovarachaba (encuevaba) dentro de los falaxes (hablajes) enfogaratáus (fogosos) que alumbraban las gafuróuxas (venenosas) lenguas de las garruxantes Xabarceiras. Las gentes de mi aldea, al escuchar aquel enxame (emjambre) de airadas voces, que todas ellas endubichaban (envolvían) un rosario de fataus (muchas) maldiciones pecaminosas, a tan hora tan ceda (temprana) de la albiada (de la mañana), descumbutcherun (despertaron, levantáronse) del catre donde aun felices algunos descansaban, y comenzaron a asomarse a las puertas y ventanas, y cuando comprobaron de qué se trataba, dieron rienda suelta a sus risas y gozos que les producía la desgracia que consumía a las ramplonzuelas (ladronas) Xábarceiras, que desde el primer día que habían sentado sus vivencias en la aldea, vivían a cuenta de lo que arrapiegaban (robaban) a los vecinos, sin que jamás s’andecharan (hicieran cuadrilla) en una gavita (ayuda) hacia sus vecinos, aunque éstos se reventasen atosigados por el excesivo trabajo. Por eso, cuando aquel amanecer conoció la aldea el timo que los avispados gitanos hicieran en los pequeños intereses de las atuñáes (avaras) Xabarceiras, al espetarles aquel jumento al cambio de la Facunda, que según las manifestaciones juramentadas que públicamente pregonaba con grandes gritos la Manola, estaba murriéndose estingarraón na cortexa (muriéndose acostado en la cuadra), al xebrársele (marchársele) la alegría y el bizarro genio que le había inyectado la tarrasca (borrachera) de marrasquino que le hicieran coger los gitanos, con el fin de que el alcohol le diera por unos momentos las briosas fuerzas de su juventud que la naturaleza por viejo y deshecho ya le había quitado. Pero no conforme Pascualón con este ardid, también le había introducido para que mejor se dibujase en el lugar de su conveniencia, una fogosa guindilla en el furacu (agujero) por donde alumbraba el federosu cuchu (hediondo estiércol), y por estas razones el pobre animal que en el momento del trato obreiráu (aguijonado) por estos reactivos respondió a las aspiraciones de Pascualón para equivocar a las Xabarceiras, ahora ya aquel pollino falto de tales estímulos, no respondía a las gozosas ilusiones de la Manola v su hermana, por eso entrambas y dos estaban llevadas y traídas por el mismo demonio, y en peor genio se ponían, cuando presenciaban a las gentes de mi aldea todas ellas de buen suceso, entamangándu festa ya murga (haciendo fiesta y güasa) de las hasta entonces avispadas Xabarceiras. Así por ejemplo, la muyer del Goxeiru (mujer del Cestero) que por la causa de que la Facunda apartando el rabo p'un lláu (para un lado) y dejando la clica 'l entestate (la matriz al aire libre) permitiera que su alegre burro le anuedara 'l cibietchu (le hiciera el amor) dejándola preñada, pues por esta causa, engarrapoláronse (peleáronse) con ella las Xabarceiras, en una engarradiétcha (lucha) de campeonato, que si no es porque unos hombres de la aldea las separan, la hubiesen esmueliu a tochazus (muerto a palos), pues esta mujer esfargayánduse (deshaciéndose) de risa díjoles: ¿Qué pensabas Manola, que podías equivocar a los gitanos lo mismo que haces con todos nosotros desde que el demonio te trajo sabe Dios de dónde a vivir a esta aldea? ¡Esos filan (hilan) más fino que nosotros mióu nena, por eso no has sido capaz de detener el truñazu (testerazo) que te atizaron cuando pretendías hacer negocio con ellos, que son los mismos hijos de tu padre el diablo! ¡Me parece a mí que este año, si quieres ir a vender por las romerías la fruta qu’escarpenas (que arrancas) de nuestros árboles, vas a tener que llevar las maniegas (cestas) encima de tu mollera! Xofitóu (apoyó) Manuela de Juan de Pacha, que era muy aguda lanzando putchas (sátiras). ¡Qué quieres hacer Manola, hay que armarse de paciencia mióu nena y nunca olvides que el demonio tiene focicu de gochu (hocico de cerdo), aunque en este lleldar (suceder) a tí se te presentara en la fechura (hechura) de Pascualón el gitano, que mucióte (ordeñote) la cuarexa (cartera) y llancote (te plantó) un pollín, que según el tu falar (hablar) regalado es caro. Díjole Filomena la mujer de Julián el Pertegueiru, que tenía una lengua p’aximielgar (mover) con molestosas intenciones a las gentes. Con más arte, que su marido que era áxil (ágil) como un esquil (ardilla) tenía de coraxe (coraje) para sacudir los arizos de los castañales. Estas y otras parecidas sátiras adornadas con risas y juergas de diferente índole, les decían las gentes de mi aldea aquella mañana a las xabarceiras, con intenciones de zaherirlas, porque ni eran sociables. ni menos tenían nada de buenas personas, sino todo lo contrario, aunque si digo la verdad en aquella época, había en mi pueblo peores personas que las Xabarceiras, ya que moraban un piño de fascistones asesinos, que ellos solos se bastaban para tirar tal partido por tierra. Tanto la Manola como su hermana, esnalaban (volaban) hasta los mismos teyáus (tejados) del aburrióxu (ardiente) infierno, dentro de un envenenamiento que hacía xuenzura con la manicomiaura (yunta con la locura), y con sus lenguas harto desatinadas escarnecían todo cuanto existe del cielo abajo y del infierno arriba, y en todo momento eran acosadas por los perros de la aldea, que les buscaban descuido para hincarles los dientes en cualquier lugar de sus escalixerus cuerpos, y al tenor que con rapidez espatuxaben (corrían) iban poniendo al Hacedor y su Creación como un fedoroxu fatu (hediendo trapo), con sus maldiciones y romances pecaminosos, que muchos de ellos nadie en el lugar jamás había escuchado, y dudo que pocas personas podrían endubitchar (enredar) un rosario de ofensas como el que la Manola preparaba. Pero a pesar de ya ser mucho todo esto que enseñaban, dentro de sus mal intencionadas entrañas, muchas más nefastosas intenciones aun se albergaban, y obreiradas (aguijonadas) por ellas, encamináronse afalucháes (arreadas) por el diablo, hasta la casa del pedáneo, que moraba en la fondeirá (en lo hondo) de la aldeina, y cuando ilegaron a las canciétchas (cancelas) y vieron que estaban piescháes (cerradas), aferronáronse (cogiéronse) a ellas con tal arte, y sacudiéronlas con tal fuerza, que al no llegar el perro a ponerles freno, de seguro que dieran en tierra con ellas. Pero la Manola que era en aquellos momentos conducida por todos los demonios nacidos y por nacer, que la habían corrompináu (llenado) con una airada rabia desgalgada (desmandada), no le puso ningún respeto ni menos miedo aquel perro grande armado de carlangas que hasta los mismos lobos les imponía recelo, sino que le hizo frente con su foiceta (hoz) llantándoye (plantándole) un focetazu (golpe con la hoz) en medio de su enorme cabeza, que le hizo al gafu (fiero) perro atropar (guardar) el rabo entre sus piernas, y marcharse glayucandu (aullando) de dolores del lado de aquella mujer que era peor que la más bravía de las fieras. No hicieron caso las Xabarceiras del matauriáu (descalabrado) can qu'ameruxáu de miéu (que plagado de miedo) se marchara del lado de ellas, sino que entrambas en el mismo lleldar (hacer) ximielgaben (sacudían) las cancelas en el parejo encaldar que llamaban al pedáneo de la siguiente manera: ¡Gracianu, Gracianu...! ¿Dóu tás aponiu faldetacu alcaldi de piteru? (¿Dónde estás ruin alcalde de gallinero?). El bueno de Graciano que se encontraba en la corte (cuadra) muciendu (ordeñando) las vacas, al sentir a su perro glayucar endolloriu (ladrar dolorido) y escuchar aquellas voces preñadas de prisa y betchás (ricas) de ofensivas palabras hacia su persona, salió sin pérdida de tiempo del establo con la caramañola (lechera) en la mano, y cuando comprobó quién le reclamaba, díjoles medio enojado, porque enfadado del todo nunca Graciano lo estaba: ¿Qué es lo que queréis condenadas del infierno, donde sin ninguna duda algún día iréis amagostabus (quemaros) esas asquerosas lenguas que tenéis? ¿qué es lo que queréis que tan cedu (temprano) llegáis a la mi puerta, y no en son de paz como es la debida forma, ya que lo primero que habéis hecho, fue partirle la cabeza al perro que intentó poneros el freno que estáis necesitando desde el mismo día que pusisteis los pies en esta aldea, y no contentas con ésto, aun estáis molestando al amo, enloquecidas por el demonio que lleváis dentro de vuestros cuerpos, que sólo vosotras sabéis dónde le encontrasteis, pero que os hace rellumbrare (relucir) como el mismo rellámpagu? (relámpago) ¡Vengo a ordenarte, —dijo la Manola, saliéndole espumarayus (espumarajos) de rabia por su boca—, vengo a mandarte, que te hagas en el momento en perseguidor de los asquerosos y ladrones gitanos, que me engañaron con un burraco que cambié por la mi Facunda, que ahora está estingarraón (tirado, acostado) en la cuadra, sin llixa (fuerza) de sostenerse encima de su cadriles (patas). Graciano que era como ya sabemos, muy agudo y socarrón, comenzó a reírse por lo bajo, porque abiertamente no se decidía ante el temor de no terminar de alterar aquel par de humanas fieras, que muy capaces las creía de pagar en su persona sus cacíus estrapayáus (sus platos rotos), luego poniendo la cantimpla (lechera) entre las manos de su mujer, que había bajado a la corraleda al escuchar tan grande alboroto, y seguidamente, rascándose su cabeza por debajo de su gorra, les dijo a las Xabarceiras con una socarronería que le alegraba satisfactoriamente: —Podéis ir vosotras mismas a buscarlos, ya que tanto os interesa en encontrarlos, porque yo fuera de la aldea y aun dentro de ella, ninguna autoridad tengo, que me obligue a perseguir a nadie, y creo que para hacia la Villa deben de encontrarse, porque poco antes del amanecer les he oído yo pasar por delante de mi casa, y por cierto que llevaban entemangada una allegroúxa folixa (iban formando una alegre juerga), y ahora escurro (discurro) de dónde procedía tan grande gozo que les acompañaba, que ni más ni menos era, del betcháu (rico) trato que al parecer hicieron con la tu Facunda, por la causa de querer ser tu, todavía más gitana que ellos. ¿Qué es lo que me estás diciendo so castrón (cornudo) de los infiernos? ¡Qué no tienes de hombre nada más que el paxierchu qu’enllastica lus tous enxenebráus güesus, (traje que cubre tus fríos huesos), si en todos los lugares de Asturias tienen como autoridades a ejemplares con el mismo esprapayu (disposición, ánimo), que te tiene encibietcháu a ti, más les valdría a las gentes hacer con ellos, lo mismo que yo debía de hacerte a ti! ¡Vaya un alcalde de cuatcháus (cuajados) que en el lugar tenemos, yo no sé lo que estarían pensando los vecinos el día que te han dado la güichá (vara) de mando, porque la verdad es que no sirves ni para tornar (parar) el agua en un banzaucu (remanso) de poca llixa (fuerza)! Le dijo la Manola lanzándole unas envenenadoras y asesinantes miradas, que intencionaban la firme idea de entamangar (hacer) un engarapoláu con él. Graciano, sin hacer mucho aprecio de lo que le estaba diciendo la bruxa xabarceira, sonrientemente le preguntó: ¿Y qué es lo que te gustaría hacerme a mi Manola? ¡Lo primero que te haría so castrón de los infiernos, sería... llantate la foceta (plantarte la hoz) en medio de tu cabeza, fendiéndotela hasta las mismas caxietches del xixu (partiéndotela hasta las mismas células de los sesos), y después te haría el juicio de por qué fuiste condenado a morrer (morir), que sería por el cobardoso delito, de no saber defender los intereses de la aldea, como es tu obligación de alcalde, y también por consentir, que xentes arrobonas (gentes ladronas), colen del chugar (marchen de la aldea), haciendo festa ya murga (fiesta y güasa), ximielgánduse lus cuartus na cuarexa quei arraguñarun a lus tous vecinus (moviendo los dineros en su cartera, que fueron fruto del robo que hicieron a tus vecinos), por la causa de tener un pedáneo, escasáu de coyones, ya betcháu de plumes de pituca llueza! (seco de cojones, y rico de plumas de gallina clueca). Estas palabras tan poco delicadas y tan grandemente ofensivas, no le sentaron nada bien a Graciano, a pesar de ser él, hombre tranquilo y transigente en gran medida, quizás las hubiese deximíu (olvidado) si su mujer no estaviese presente, pero al no ser así, a Graciano no le cupo otra alternativa, que intentar castigar a aquella desvergonzada que le estaba tratando lo mismo que si él fuese en vez de un hombre y por más primera autoridad de la aldea, no fuese nada más que un enyordiáu pingayu (un sucio pingajo), por esto, destinado Graciano en hondura donde jamás se había presenciado, se arrimó a la Manola con miras d'acoyela (de cogerla), y propinarle un par de ximielgones (sacudidas) y meterle el miedo y la vergüenza en el cuerpo a aquella deslenguada, aunque no fuese nada más, que para demostrarle a su mujer, que un hombre siempre es un hombre, aunque su mujer le pegue, le engañe y le convierta en cabrón por considerarle baldrayu (cobarde). Pero lo que no pudo imaginar Graciano, era que la Manola no se amilanaba ante nada ni nadie, y para demostrárselo, dio un paso hacia atrás para dejar trecho de combate, y enarbolando su focetina (hoz) en el aire, apurrióye (diole) con ella un fuerte y certero golpe en su cabeza, que hizo que el pobre pedáneo se esmurgazara (se cayera) en el santo suelo privado del conocimiento, manando un remexu (un chorro) de sangre, por una mancaúra (herida) que le había nacido repentinamente en el canto una vidatcha (sién). Y así en esta ridícula y dolorosa postura, atendido por su mujer ante la cual el Graciano pretendía convertirse en un héroe, le dejaron las Xabarceiras, que colaron (marcharon) de su casa, perseguidas de cerca por el rencoroso perro de Graciano, que les ladraba enfadado, más por el golpetazo que a él le habían apurriu (dado), que por el que le allantaron (dicran) en el pericote (alto) de la mollera de su amo. Amanicomionáes fasta ‘l más espurrir y'encoyer (enloquecidas hasta el más estirarse y encogerse), Ilegaron las Xabarceiras a su casa guiadas por el mismo espíritu de lucha que en ellas no cejaría hasta que no pudiesen dar con los gitanos, aunque menester fuérales perseguirlos hasta los quintos infiernos, y para sacarlos de este antro, con el fin de conseguir lo que les pertenecía, estaban decididamente dispuestas a partirle los cuernos al propio diablo lo mismo que terminaban de hacer con el pedáneo Graciano. Así pues, sin perder ni tan sólo un minuto de tiempo, sacaron de la cuadra el cadarmoúxu (cadavérico) burro de Pascualón el gitano, y la Venancia tirando del ronzal, con tal xuxeante llixa (crecida fuerza) que si pudiese le llevaría arrastrando, y su hermana Manola apuxada (soplada) por un demonio con peor genio aun, iba detrás del desventurado pollino apurriénduye (atizándole) sin descanso barganazu tras barganazu (palo tras de palo), encima del llombu (lomo) del pobre y descuaxaringuetáu (deshecho) pollino, para que caminase con prisa, y tal hacía la desdichada bestia, y no tanto por huir de los palos a los cuales ya debía de estar bien acostumbrado, sino por intentar aflojar el dogal del que tiraba Venancia, y así de esta forma y siempre en pos de los gitanos, se dirigían a la Villa donde aquel día había mercado. Hicieron entrada en el mercado las Xabarceiras arremexandu (remojadas) en sudor, producido por el cansancio de la larga caminata, y por la desmesurada rabia que a entrambas y dos las atenazaba. Y mismamente al lado de la fragua del ferreiru (herrero) que aquel día tenía endemasía trabajo, agüeyarun (avistaron) a la Facunda, y al lado de ella muy sonriente y gozoso se encontraba el gitano, que tampoco perdía su tiempo, pues ya estaba tratando de venderla o de cambiarla a un paisano que en la sazón la estaba registrando, pero plantándose la Manola delante de Pascualón, le dijo con el hambre retratada en sus ojos de atizarle un par de focetazus: ¿Qué barro me has espetado en el trato so ladrón? ¡Haz el favor de devolverme ahora mismo mi pollina, así como los dineros que me arraguñaste (arañaste), si quieres que este espineroso y mentecato trato que conmigo has hecho, tan sólo se quede en un inolvidable enfado! Pascualón no le hizo mucho caso a las palabras rogativas de la Manola, y así empujándola para un lado con cierto desprecio, a la par que la miraba amenazadoramente le dijo: ¡Quítese delante de mi vista mujeraca de los infiernos, y deje ya de molestarme en mi trabajo, y no olvide nunca, que el que hace un trato con Pascualón, lo tiene hecho para ciento y un años, y ahora lárguese y déjeme tranquilo, que estoy en buenos tratos con este paisano! Nunca peor hiciera el gitano en toda su existencia, pues antes de que se percatase del peligro que le rondaba, la foicina (hoz) de la Manola caía sobre su cabeza con la fuerza de un rayo, escantoyándoila (hiriéndosela) por un par de xeitus (sitios), que hicieron que Pascualón sin gurniar (decir) palabra, se enclicara (se cayera) en el enllordiáu (sucio) suelo, falto de sus sentidos, y alumbrando tanta sangre por sus heridas como un gochu (cerdo) cuando lo están achuquinandu (matando). Nisti telar atopábase (de esta forma se encontraba) Pascualón, con el cerebro escosáu (seco) d'afechu (del todo), por mor de aquel inesperado golpetazo, que le había llegado de manos de quien él menos esperaba, cuando Antonio, un guardia civil del cuartelillo de la Villa, que había presenciado todo el achuquinante xocesu (sangriento suceso), por encontrarse este guardia al lado de la ferrería, enzolánduse fatáus de culetinus de xidre, (bebiendo copiosos vasos de sidra), en amigable compañía con unos paisanos, en el chigrín (bar) de la Faba Prieta (la Haba Negra). Por eso, cuando vio esmurgazarse (caerse) en el suelo por mor del focetazu que le allumara (alumbrara) la Manola al foin del gitano, fue el guardia acochetráu (acelerado, rápido) al lugar del amagüestu (la quema), con el buen fin de encaxinar (encajar) el orden en aquel descalabramiento, nada más que el guardia llegó, afogárunse lus aburióxus (se ahogaron los ardientes) ánimos de otros gitanos, que lleldáus (hechos) dentro de una folixa (bronca) engafuróuxa (envenenada), intentaban acorralar a las dos Xabarceiras, que ya en la sazón se habían aferronáu (cojido) a la Facunda, y dejado libre al jumento del gitano. Mientras tanto, el herido de Pascualón ayudado por el guardia y por otros gitanos, que aun seguían con voces enardecidas maldiciendo y amenazando a las Xabarceiras, como cuento, se puso Pascualón en pie aun medio temblando al volver del desmayo, y con todo su rostro plagado de escandalosa sangre, demostrando que fuera del dolor que pudiera sufrir, el condenado no estaba en trance de mayores males en su cuerpo, no así en sus intereses como veremos seguidamente. «UN XUEZ D’ESQUILONA» (UN JUEZ DE CAMPANILLAS) Era el señor Juan Antonio un falangista digno de ser emulado por el más honrado servidor bien fuese Roxu (Rojo) Prietu (Negro) o Amarietchu (amarillo), era en verdad un hombre Joseantoniano que sin llevar camisa azul con el yugo y las flechas bordados en la pechera, como muchos otros pingayus (pingajos) que yo he conocido, que siempre iban uniformados con su camisa azul y corbata negra, dándoselas en todo momento de buenos falangistas, y no siendo nada más que unos verdaderos mierdas. El señor Juan Antonio era un hombre que llevaba siempre prendido en su espíritu los Nobles y Hermosos Credos de la Falange, con sus Humanidades y Libertades manifiestas, y los sabía cumplir porque los había aprendido en derechura, tal como el Mártir de su Fundador los había creado, para el bien de la Patria y de todos sus hijos. ¡Qué poco sabía José Antonio, que su Maravillosa Doctrina iba a ser manejada por algunos hombres, que cometerían con Ella verdaderos asesinatos y atropellos de toda índole. Pero dejando esto de lo que trataré algún día con mejor cuidado, y acogiéndome al hilo de la historia de la que estoy tratando, diré, que el juez de la Villa era este Caballero, que vivía al lado del mercado, y que era un hombre muy justo, amigo de los razonamientos, inteligente y también un campesino que amorosamente trabajaba sus campos. Cuanto yo, que cuando aquella gresca estaba con su apogeo, salió el juez de su casa para percatarse de aquel ardoroso tiberio (lío que se amagostaba (quemaba) frente a la puerta de su morada, y cuando vio que era un gitano el causante del sangriento escándalo que se enseñaba, díjole al guardia con ardientes deseos de hacer la Justicia en aquel endubiérchu (enredo). ¡Antonio, hágame usted el favor de llevar ahora mismo hasta el Juzgado, a todas las gentes que dieron vida a esa sangrienta engarradiétcha (pelea), para encalducar la xusticia que anda escosá 'n dalgún d'echu (hacer la Justicia que anda seca en alguno de ellos). Así que las Xabarceiras y el escantoyáu (herido) Pascualón hiciéronse presentes en el Juzgado, ante los escrutadores ojos del señor juez, pusiéronse los tres al mismo tiempo a hablar en su defensa, acusándose los unos a los otros dentro de un rosario de palabras injuriosas y amenazantes, que de nuevo los ponía en el atajo de volver a engarrapolarse (pelearse). Pero el señor Juan Antonio fiel repartidor de la Justicia, aporreó con sus nervudas y fuertes manos un mazazo encima de la mesa, que por muy poco la desarma en un montón de astillas, ya que era el juez un bigardón (mozarro) de más de dos metros de estatura, tan fuerte y resistente como una montaña. Y al parejo que tal golpe sacudía, dijo engrifandu (arrugando) su hocico al lar del enfado: ¡Hágamne el favor, y procuren que no tenga que llamarles de nuevo la atención, de hablar tan sólo el que yo le pregunte! Y al decir esto, miró tan condenadoramente al gitano, que éste, que se sabía culpable de muchos engañosos tratos que había efectuado en todo aquel concejo, no pudo menos que ya considerarse culpable, antes de que el juicio comenzara. ¡Vamos a ver Manola, hoy como no tengo mucha prisa ya que el llabor (labor) no me apremia, cuéntame tú la primera con toda clase de pelos y señales, lo que te ha sucedido, para que le escantoyaras (deshicieras) la mollera a este paisano, del que ya tengo oídas que no es la primera rapiega qu'esfuecha (zorra que despelleja) ni tampoco será la última, porque el que fai 'n maniegu fai 'n cientu, dandoi banietches ya tiempu! (el que hace un cesto hace un ciento, si se le da, varas y tiempo). ¡No fue solamente este condenado y útre de xitanu (buitre de gitano) el que salió amatauriáu (con heridas) de este asunto escontramundiáu enrevesado), que prestase usted con tan buen tino a escantexayu (arreglarlo) señor xuez (juez). Pues también al pedáneo de la mi aldeina me vi en la apremiante necesidad d'apurriye (de darle) un par de galgazus (estacazos) en mitad de la cabeza de magüetu (bestia) que tiene, por el no querer acaidonar (dirigir) la justicia en el camino de la razón, como corresponde a su condición y obligación de alcalde del chugar! (lugar). ¡Por la Virxen (Virgen) de los Remedios Manola, no vaigues (vayas) a decirme que por mor de este foín (ladrón) de gitano, tuviste que fendeye (partirle) la cabeza al pobre Graciano!, dijo el juez alegrando su rostro dentro de una llixerina (ligera) risa. ¡Sí señor juez, así ha sucedido! Afirmó la Manola, y seguido le contó todo el suceso desfigurándole y haciéndole más rentable a su favor. El juez casi sin poder detener la risa que le regocijaba su espíritu natural y noble, dijo intentando enmarcar en su rostro la seriedad que no era capaz de hacer: ¡Has hecho muy bien Manola, pues yo entiendo, que el que tiene el delicado oficio d'encaidonar (de dirigir) la justicia, y traiciona tan derecho menester, debe de ser castigado con más entaine (fuerza), que aquellas otras personas, que tienen la obligación de la ley obedecer. Así pues, si en mis manos estuviera te premiaría, por la valentía que has usado al defender la justicia y la libertad de tus intereses! ¡Y ahora... sigue, sigue Manola, y cuéntame todo el suceso en sin mucitche (ordeñarle) ni una migátchina (migaja), que me presta mucho mióu nena (que me agrada mucho mujer). ¡Escúcheme bien señor juez, y júrole por adelantado que cuanto le voy a decir, no se xebra (marcha) de la verdad en nada, y todo ello no es nada bueno ni para mis intereses que han quedado esgazáus d'afechu (rotos del todo), ni tampoco para este gitanu que vé usted aquí tan humildemente con la cabeza gacha, queriendo dar a entender que no ha roto en toda su vida un mal plato, y lleva desde que ha nacido viviendo a cuenta de sus bien urdidos tratos, que tal parece que para industriarlos le ayuda en todo momento la brujería o el mismo diablo! ¡Verá usted señor juez! —Ayer cuando el sol se esfumía (marchaba) por detrás del penón (peña) picutrera (sierra de las águilas), que es la hora d’atapecer (oscurecer) la tarde, llegó este llimiagu (baboso) de gitano a caballo de su adefexu de pollín hasta la misma puerta de mi casa con mires de tentarme la necesidad que me arretrigaba, porque usted bien sabe que nosotras nos dedicamos a correr (vender) la fruta, por todas las romerías y lugares de los tres conceyus y de esta manera nos ganamos nuestra vida muy decente y honradamente, pues como le estoy diciendo, no sé cómo este condenado se enteró que la nuestra pollina estaba próxima a parir, y claro, al encontrarse la probitina en tal estado, no nos podía servir para nuestro trabajo, por eso, tentadas por el embrujo, la engañadora palabra y la buena presencia que en aquel momento se ensenoraba en el pollín de este fartonzón (comedor), enguedeyóume (me enredó) este bruxu (brujo) de gitano, con el endemoniado trato que conmigo hizo, que si tarda mucho tiempo en deshacerse de nuevo, se me va escosar el xuiciu (secar el juicio), y va a dexame Ies caxierches del celebru tan enxenebráes d'entendedeiras, que vóu bazcuchame abondu más cedu de lu qu'usté cunta na mesma amanicomiaúra (dejarme los sesos del cerebro tan fríos de entendimientos, que se me van a vertir mucho más temprano de lo que usted piensa en el mismo manicomio). —El caso fue señor juez, que el burro que traía este foinacu (ladronzuelo) de gitano, estaba en conciencia de él bien preparado, para dejarme a mi despreparada de intereses, pues el pollicaco con un fatáu de caxilonainus (montón de cajilones) de marrasquino que le daban calor y fuerza a su banduévu (panza), hacían de él por el motivo de la alegre tarrasca que lu encibiechaba (borrachera que lo trenzaba), un burrón con buena llixa ya xuxeáu xeniu (fuerza y crecido genio). Y por si fuese poco esto que le cuento, todavía para que el pollino mejor se dibujase, llantárale este achuquinador de gitano, una rabiosa guindilla por debajo de la cola, mismamente dentro del oscuro agujero que alumbra el recimo de los hediondos cagayones, según descubrí yo misma hoy por la mañana justamente cuando ya era demasiado tarde. Y todavía por si estas dos demoníacas trampas no fuesen suficiente este banduerru (indeseable) de gitano, de tal manera me dibujó su jumento que desatinada me trae en este juicio, que me hizo de él un semeyu (retrato) que yo papéilu (creílo) entero, y consideré al pollín como el mejor burro de toda la burrería de gitanacus y aldeanos. Por esto señor juez, le di al cambio de tan falsa y ençañadora presea, la mi pollina Facunda y sesenta pesetas encima, y con estas prendas en nada faisas, xebróuxe (marchose) de mi vera este maldito gitano, tirando del ramal de la mi Facunda, que no quería la probitina del mi lado marcharse, quizás porque presintiera al ser más lista que yo, en la triste desgracia que me dejaba este baldrayu (cobarde) de gitano, que se alejaba de mi casa haciendo que ruxeran (sonaran) los mis dineros en su bolsillo, a la par que se iba riendo de gozo y alegría por la causa del betcháu (rico) negocio que encima de mi pobreza hiciera este desalmado de gitano. Pascualón que ya tenía lleldáu (hecho) en su pensamiento axuquerándose (apoyándose) en las anabayáes güeyáes (acuchillantes miradas) que le dirigía insistentemente el juez que aquel juicio lo tenía bien perdido, cuando escuchó a la Manola decir que le había entregado sesenta pesetas, puso el glayíu (grito) en el cielo jurándole al juez por el Cristo de los gitanos y la Virgen de los cristianos, que la Manola estaba mintiendo, pues tan sólo le había dado sesenta reales. El juez, escuchó por breves momentos a Pascualón en su defensa, y después poniéndose en pie y mirándole acusadoramente desde su montañosa humanidad, a la par que señalándole con su dedo índice que era más grueso que la muñeca del gitano, le dijo con palabras que marcaban el denodado desprecio que sentía hacia estas pobres y desdichadas gentes: ¡Sesenta reales por cuatro lados, que hacen justamente lo que le arraguñaste (arañaste, robaste) a esta desventurada muyerina. No me cave la menor duda que yo os conozco muy bien, ya que siendo yo niño otros gitanos como tu también engañaron a mi padre, por eso puedo juzgarte con propiedad y conocimiento de causa, porque sé que no vivís nada más que de el timo y del engaño y de vuestras cestas, que mientras las tejéis pensáis en la forma de hacer vuestras trapisondas cada día con mejor cuidado! Díjole el juez encabronáu (enfadado) en tal postura que sus mejillas se le pusieron del mismo color de las brasas, en el lleldar que no le quitaba los ojos de encima, mirando tan condenadoramente al esquelético rostro del gitano, que iba ser en parte engañado lo mismo que el señor juez, por la paraximesqueira de la Manola. ¡Pero señor juez, habló enloquecido en su defensa el pobre Pascualón, a la par que a sus ojos vivarachos afloraban unas rebeldes lágrimas que tal vez fuesen fruto de la rabia que le producía el ser tan miserablemente robado por aquella aldeana de los infiernos que él en un principio pensaba que era la mujer más tarangona (tonta, imbécil) que había conocido en su vida de bien urdidos timos y enredosos tratos. ¡Pero señor juez! ¡Sesenta pesetas no las he tenido yo juntas desde que baltiarun (tiraron) la República, donde el pobre podía vivir con más libertad, y con más justicia que usted a mi me está haciendo! ¿No comprende usted señor juez, que con sesenta pesetas hoy día se compra un buen burro y aun sobra dinero? ¡Lo que yo comprendo muy bien es que eres un redomado timador y un despreciable ladrón de cuerpo entero, y como no me puedes demostrar con personas de orden y honradez lo contrario, le has de pagar en media hora los dineros que le has timado a esta pobre mujer, y le devuelves su pollina, que ella con buen contento te hará entrega de tu jumento, y tu harás con esté difunto viviente, lo que ahora como final de sentencia yo te dictaré! ¡Cómo este pollín que nos trae en discordia ya no está para hacer ninguna clase de trabajo, y sabiendo todos los que por ser gentes del campo entendemos de animales, que a un burro; es la leche que se le puede ordeñar, que no es otra que su trabajo, yo como juez de este Juzgado, de la muy noble y astur Villa, te condeno a ti, que te llaman todos Pascualón el gitano, y yo te llamaría Pascualín el de los sucios enredos, a que me traigas ante mi presencia, el pellejo de este jumento, y de esta forma sencilla y eficiente, se atajará de una vez por todas el mal por su comienzo, y no ha de ser jamás este pollino equivocador de nadie más! ¡Y que quede bien entendido, que si te xebras de este concejo, sin traerme antes el pellejo del tu jumento, mandaré a los civiles que te persigan hasta que den contigo, y les ordenaré que bien atado te conduzcan ante mi presencia, y aquí, con estas mis manos que no fueron hechas para manejar una pluma, ni menos para detenerse en ningún papeleo, a los cuales yo considero innecesarios cuando la justicia está tan clara como la luz de este hermoso día, como te digo Pascualín de los enredos, con estas mis manos, que saben muy bien manejar el arado, el guarabeñu (guadaña) y la fexoria (azada), para trabajar dentro de la honradez con muchos sudores y esfuerzos la tierra, con estas mis manos que fueron capaces de empuñar un fusil, y luchar sin rencor ni miedo en defensa de unos derechos humanos a los cuales yo considero justos, dentro de la mermada justicia que los hombres sabemos hacernos, con estas mis manos yo te digo Pascualín de los enredos, que l'arrabucaré (le quitaré) el peyeyu (pellejo) al tu jumento, en el preciso momento que haré lo mismo con el tuyo propio, y de esta sencilla manera, libraré a la sociedad de un pioyón (piojo), que al igual que hay muchos que con libertad campean y viven sin doblar el renaz (espinazo) a cuenta del sudor ajeno! Ante la firme sentencia de aquel juez, que maneja las leyes con la misma fuerza y natural justicia con que empuñabá el llabiegu (arado) para arrancarle a la tierra el justo 'precio de su trabajo quedó Pascualón en lo más bajo de sus sufrimientos y las Xabarceiras en lo más alto de sus alegrías, porque habían conseguido con su lucha desesperante y fiera, una victoria que a fuer de verdad, en una parte no era justicia. Sin embargo Pascualón, tras quedarse unos momentos silencioso y meditabundo, díjole a la postre al juez sin ápice de miedo y con la valentía que le azuzaba, al sentirse timado por aquellas mentecatas dentro de la ley y en el mismo limo que él había pensado que les había hecho: ¡Bien está señor juez, que le devuelva a estas paisanacas su pollina Facunda, también entro en sacrificar a mi burro y traerle su pellejo, no me opongo a pagarles los sesenta reales que en el desastroso trato que con estas hijas de satanás hice, que a cambio de mi jumento ellas me han entregado, pero por lo que sí protesto, es por las cuarenta y cinco pesetas de más que tengo que pagarles, y considero que esto es el timo más vergonzoso que jamás le han dado a ninguno de mi clase. Así que… señor juez supuesto que es usted hombre justicioso, le pido que atienda mis honrosas razones, y haga la Justicia sin que ninguno de ella tengamos que avergonzarnos! ¡Yo no sé Pascualín de los enredos, timador de poca monta y menos clase lo que Dios debe saber en las verdades, yo no sé si tu has cobrado lo que dices, o si ellas han pagado lo que afirman, yo soy hombre y como tal no he de avalarme en errores que se xebran de mi alcance, sólo sé que yo he dictado justicia ateniéndome a los hechos que se nombran, y hecho está que tu eres el culpable, y suerte tienes que estas buenas paisaninas, no te hubieran reclamado ciento veinte veces más crecidos, esos dichosos sesenta reales porque si así fuese, no tendrías más remedio, que sin más protestas abonarles! Todos en mi aldea aquella tarde, esperábamos con marcado disimulo, y satisfactoria alegría, que retornaran de la Villa las despreciables Xabarceiras, por el Humano hecho de reírnos y mofarnos de su desgracia, y creo que todos teníamos creído, que iban a retornar otra vez con aquel moribundo pollino, a no ser, que a fuerza de barganazus (estacazos) le hubiesen achuquináu (asesinado) en el camino. Así pues, los vecinos se repartían haciéndose que trabajaban, por las diferentes huertas colindantes con el camino por donde ellas tendrían que regresar, y algunos chiquillos dentro de las malsanas intenciones de guasearnos de ellas por adelantado, fuimos a su encuentro en un trayecto de más de tres kilómetros, para entrar escoltándolas en la aldea, haciendo verbena a la fiesta que teníamos acordado prepararles. Al fin las vimos retornar, y cuánto desprecio, ansias de sátira y risa sentíamos por ellas, tornose de pronto en respetuosa admiración, pues atónitos pudimos comprobar, que no sólo traían con ellas a su burra Facunda, sino que al lado de ésta traían un estupendo pollino que habían mercado con los dineros que supieron sacarle al avispado gitano, demostrándonos a todos, que el vencedor aunque odiado y despreciado por ser en demasía nefastoso, siempre es admirado y temido, ante el temor de por él, ser humillado y avasallado. Esta es una condición de la cobarde masa Humana, que al vencido aunque éste sea caballeroso y honrado, le solemos despreciar terminando de aniquilarlo, mientras que al vencedor, aunque sea lo más despreciable que imaginarse puede, le cubrimos su camino de rosas y de regalos.
    ————————
    Axabarciar, entiéndese por vender, tratar, comerciar a pequeña escala, con frutas, huevos, gallinas, etc., etc., etc.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > axabarciar

  • 30 do

    du:
    1. 3rd person singular present tense - does; verb
    1) (used with a more important verb in questions and negative statements: Do you smoke?) 0
    2) (used with a more important verb for emphasis; ; ðo sit down) 0
    3) (used to avoid repeating a verb which comes immediately before: I thought she wouldn't come, but she did.) 0
    4) (used with a more important verb after seldom, rarely and little: Little did he know what was in store for him.) 0
    5) (to carry out or perform: What shall I do?; That was a terrible thing to do.) hacer
    6) (to manage to finish or complete: When you've done that, you can start on this; We did a hundred kilometres in an hour.) hacer
    7) (to perform an activity concerning something: to do the washing; to do the garden / the windows.) hacer
    8) (to be enough or suitable for a purpose: Will this piece of fish do two of us?; That'll do nicely; Do you want me to look for a blue one or will a pink one do?; Will next Saturday do for our next meeting?) servir, ir bien, ser suficiente
    9) (to work at or study: She's doing sums; He's at university doing science.) hacer, dedicarse, estudiar
    10) (to manage or prosper: How's your wife doing?; My son is doing well at school.) ir
    11) (to put in order or arrange: She's doing her hair.) arreglar
    12) (to act or behave: Why don't you do as we do?) hacer, comportarse, actuar
    13) (to give or show: The whole town gathered to do him honour.) hacer
    14) (to cause: What damage did the storm do?; It won't do him any harm.) causar, hacer
    15) (to see everything and visit everything in: They tried to do London in four days.) visitar

    2. noun
    (an affair or a festivity, especially a party: The school is having a do for Christmas.) fiesta, evento
    - doings
    - done
    - do-it-yourself
    - to-do
    - I
    - he could be doing with / could do with
    - do away with
    - do for
    - done for
    - done in
    - do out
    - do out of
    - do's and don'ts
    - do without
    - to do with
    - what are you doing with

    do vb hacer
    what are you doing? ¿qué haces?
    do as you are told! ¡haz lo que se te dice!
    how do you do? ¿cómo está usted?
    Con este saludo, la respuesta típica es también how do you do?
    to do you good sentarte bien / irte bien
    to do well ir bien / tener éxito
    what do you do? ¿a qué te dedicas? / ¿cuál es tu trabajo?do también se emplea para formular las preguntas en presente
    do you like dancing? ¿te gusta bailar?
    do elephants live in Asia? ¿viven los elefantes en Asia?
    El pasado y participio pasado de do son did; el gerundio se escribe doing

    Multiple Entries: D.O.     do     do.
    do sustantivo masculino ( nota) C; ( en solfeo) do, doh (BrE);
    do sustantivo masculino Mús (de solfeo) doh, do (de escala diatónica) C
    do bemol, C-flat
    do de pecho, high C
    do sostenido, C-sharp Locuciones: dar el do de pecho, to do one's very best 'do' also found in these entries: Spanish: abrochar - acomodada - acomodado - acompañar - anda - animarse - apetecer - apostarse - aprender - arte - así - atañer - atonía - atreverse - bajeza - bastar - bastante - bastarse - bien - bola - bordar - brazo - bricolaje - broma - caballo - cacharro - cada - calaña - campar - capaz - cara - cargar - cascabel - casual - cepillarse - cerrar - colada - coletilla - comer - comandita - comecome - como - componer - componenda - compromiso - común - con - contentarse - contrapelo - corpachón English: about-face - about-turn - actually - advance - again - agree - aim to - all - all-out - allow - any - approachable - approve of - as - ask - aspect - associate - attempt - attribute - authorize - bankrupt - begin - best - born - bunk - burden - business - busywork - by - C - call - can - carry-on - cast - cease - cheap - chief - choose - cleaning - clear - come through - command - commit - compel - compelling - complaint - compute - conception - condescend - condition
    do
    tr[dʊː]
    auxiliar (3rd pers sing pres does, pt did tr[dɪd], pp done tr[dʌn], ger doing)
    do you smoke? ¿fumas?
    do you know Susan? ¿conoces a Susan?
    what do they want? ¿qué quieren?
    where does Neil live? ¿dónde vive Neil?
    what film did you see? ¿qué película viste?
    when did they leave? ¿cuándo se fueron?
    do come with us! ¡ánimo, vente con nosotros!
    I did post it, I swear! ¡sí que lo mandé, te lo juro!
    do you like basketball? - yes, I do ¿te gusta el baloncesto? - sí, me gusta
    did you see the film? - no, I didn't ¿viste la película? - no, no la vi
    who wears glasses? - Brian does ¿quién lleva gafas? - Brian
    who broke the vase? - I did ¿quién rompió el florero? - yo
    you don't smoke, do you? no fumas, ¿verdad?
    you like fish, don't you? a ti te gusta el pescado, ¿verdad?
    she lives in Madrid, doesn't she? vive en Madrid, ¿verdad?
    you went to their wedding, didn't you? tú fuiste a su boda, ¿verdad?
    they didn't believe you, did they? no te creyeron, ¿verdad?
    1 (gen) hacer
    what are you doing here? ¿qué haces aquí?
    what are you doing this weekend? ¿qué vas a hacer este fin de semana?
    whatever you do, don't drink alcohol hagas lo que hagas, no bebas alcohol
    what can I do about it? ¿qué quieres que haga yo?
    2 (as job) hacer, dedicarse
    what do you do (for a living)? ¿a qué te dedicas?
    what does he want to do when he leaves university? ¿a qué quiere dedicarse cuando deje la universidad?
    3 (carry out - job, task) hacer, realizar, llevar a cabo; (- duty) cumplir con
    I've got to do the cooking/cleaning tengo que cocinar/limpiar
    have you done your homework? ¿has hecho los deberes?
    4 (study) estudiar
    do you do biology at school? ¿estudias biología en el instituto?
    5 (solve - puzzle) solucionar; (- crossword, sum) hacer
    6 (produce, make - meal) preparar, hacer; (drawing, painting, translation, etc) hacer; (offer - service) servir, tener, hacer; (- discount) hacer
    does this pub do food? ¿sirven comidas en este pub?
    7 (attend to) atender, servir
    what can I do for you? ¿en qué le puedo servir?
    8 (put on, produce - play, opera, etc) presentar, dar, poner en escena; (play the part of) hacer el papel de
    9 (finish, complete) terminar
    have you done moaning? ¿has terminado de protestar?
    10 (achieve) lograr, conseguir
    he's done it! ¡lo ha conseguido!
    12 (be sufficient for) ser suficiente; (be satisfactory for, acceptable to) ir bien a
    will 6 glasses do you? ¿será suficiente con seis vasos?
    yes, that will do me nicely sí, eso me irá perfectamente
    13 familiar (cheat, swindle) estafar, timar; (rob) robar; (arrest, convict) coger; (fine) encajar una multa; (serve time in prison) cumplir
    you've been done! ¡te han timado!
    1 (act, behave) hacer
    how are you doing? ¿qué tal vas?, ¿cómo te van las cosas?
    how are we doing for time? ¿cómo andamos de tiempo?
    3 (complete, finish) terminar
    have you done with the hairdryer? ¿has terminado con el secador?
    4 (be sufficient) bastar, ser suficiente, alcanzar
    will one slice do for you? ¿tendrás suficiente con una rebanada?
    that'll do! ¡basta!
    5 (be satisfactory, suitable) servir, estar bien
    well, I suppose it'll have to do bueno, supongo que tendrá que servir
    it (just/simply) won't do no puede ser
    this cushion will do as/for a pillow este cojín servirá de almohada
    1 familiar (party) fiesta, guateque nombre masculino
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    how do you do? (greeting) ¿cómo está usted? 2 (answer) mucho gusto, encantado,-a
    that does it! ¡esto ya es la gota que colma el vaso!, ¡ya está bien!
    to be/have to do with somebody/something tener que ver con alguien/algo
    to do business with somebody negociar con alguien
    to do drugs drogarse, consumir drogas
    to do one's best hacer lo mejor posible
    to do one's military service hacer el servicio militar
    to do one's nails arreglarse las uñas
    to do something again volver a hacer algo
    to do something for somebody (help) hacer algo por alguien 2 (flatter, suit) favorecer a alguien, quedarle bien a alguien 3 (please) atraer a alguien, decirle algo a alguien
    what's done is done a lo hecho, pecho
    you've done it now ahora sí que la has hecho buena
    do ['du:] v, did ['dɪd] ; done ['dʌn] ; doing ; does ['dʌz] vt
    1) carry out, perform: hacer, realizar, llevar a cabo
    she did her best: hizo todo lo posible
    2) prepare: preparar, hacer
    do your homework: haz tu tarea
    3) arrange: arreglar, peinar (el pelo)
    4)
    to do in ruin: estropear, arruinar
    5)
    to do in kill: matar, liquidar fam
    do vi
    1) : hacer
    you did well: hiciste bien
    2) fare: estar, ir, andar
    how are you doing?: ¿cómo estás?, ¿cómo te va?
    3) finish: terminar
    now I'm done: ya terminé
    4) serve: servir, ser suficiente, alcanzar
    this will do for now: esto servirá por el momento
    5)
    to do away with abolish: abolir, suprimir
    6)
    to do away with kill: eliminar, matar
    7)
    to do by treat: tratar
    he does well by her: él la trata bien
    do v aux
    do you know her?: ¿la conoces?
    I don't like that: a mí no me gusta eso
    I do hope you'll come: espero que vengas
    do you speak English? yes, I do: ¿habla inglés? sí
    do (sth.) in (To destroy)
    expr.
    cargarse v.
    eliminar v.
    liquidar v.
    do (sth.) in a picky way
    expr.
    buscarle tres pies al gato expr.
    encontrarle defectos a todo expr.
    v.
    (§ p.,p.p.: did, done) = arreglar v.
    desempeñar v.
    ejecutar v.
    hacer v.
    (§pres: hago, haces...) pret: hic-
    pp: hecho
    fut/c: har-•)
    obrar v.
    resolver v.

    I
    1. duː, weak form dʊ, də
    (3rd pers sing pres does; pres doing; past did; past p done) transitive verb
    1) hacer*

    are you doing anything this evening? — ¿vas a hacer algo esta noche?

    to have something/nothing to do — tener* algo/no tener* nada que hacer

    can I do anything to help? — ¿puedo ayudar en algo?

    what have you done to your hair? — ¿qué te has hecho en el pelo?

    I don't know what I'm going to do with you! — no sé qué voy a hacer contigo!; see also do with

    2) ( carry out) \<\<job/task\>\> hacer*

    to do one's homework — hacer* los deberes

    3) ( as job)

    what do you do? — ¿usted qué hace or a qué se dedica?

    what does he do for a living? — ¿en qué trabaja?

    4) (achieve, bring about)

    she's done it: it's a new world record — lo ha logrado: es una nueva marca mundial

    he's late again: that does it! — vuelve a llegar tarde esto ya es la gota que colma el vaso!

    to do something for somebody/something: that mustache really does something for him la verdad es que le queda muy bien el bigote; what has EC membership done for Greece? — ¿en qué ha beneficiado a Grecia ser miembro de la CE?

    5)
    a) (fix, arrange, repair)
    b) ( clean) \<\<dishes\>\> lavar; \<\<brass/windows\>\> limpiar
    6) (make, produce)
    a) \<\<meal\>\> preparar, hacer*

    would you do the carrots? — ¿me preparas (or pelas etc) las zanahorias?

    b) \<\<drawinganslation\>\> hacer*
    7) (BrE) ( offer)

    they do a set meal for £12 — tienen un menú de 12 libras

    8) (suffice for, suit)
    9) ( travel)

    the car has only done 4,000 miles — el coche sólo tiene 4.000 millas

    10)
    a) ( study) estudiar
    b) ( visit) (colloq) \<\<sights/museum\>\> visitar
    11) ( Theat)
    a) ( play role of) hacer* el papel de
    b) ( take part in) \<\<play\>\> actuar* en
    c) ( impersonate) imitar
    12) (colloq) ( serve in prison) cumplir
    13) (BrE colloq)
    a) (catch, prosecute) agarrar
    b) ( cheat) estafar, timar
    14) ( use) (sl)

    to do drugs — drogarse*, consumir drogas

    15) (colloq) ( finish) terminar

    are o (esp BrE) have you done complaining? — ¿has terminado de quejarte?


    2.
    vi
    1) (act, behave) hacer*
    2) (get along, manage)

    how are you doing? — ¿qué tal estás or andas or te va?

    how do you do? — ( as greeting) mucho gusto, encantado

    how do? — (colloq & dial) ¿qué tal?

    how are we doing for time/cash? — ¿cómo or qué tal vamos or andamos de tiempo/dinero?

    she did well/badly in her exams — le fue bien/mal en los exámenes

    to do well/badly out of something — salir* bien/mal parado de algo

    3) (go on, happen) (colloq) (in -ing form)

    nothing doing! — ni hablar!, ni lo sueñes!

    4)
    a) (be suitable, acceptable)

    look, this won't do! — mira, esto no puede ser!

    it's not ideal, but it'll do — no es lo ideal, pero sirve

    I'm not going to cook, bread and cheese will do for them! — no pienso cocinar, se tendrán que conformar con pan y queso

    b)

    to do for o as something: this box will do for o as a table — esta caja nos servirá de mesa

    5) ( be enough) ser* suficiente, alcanzar*, bastar
    6) ( finish) (in past p) terminar

    I'm not o (BrE) I haven't done yet! — no he terminado todavía

    7)

    3.
    v aux [El verbo auxiliar do se usa para formar el negativo (I 1) y el interrogativo (I 2), para agregar énfasis (I 3) o para sustituir a un verbo usado anteriormente (II)]
    2)
    a) (used to form negative)

    I do not o don't know — no sé

    I did not o didn't see her — no la vi

    b) (with inversion after negative adv)
    3)
    a)
    Ex:
    does this belong to you? — ¿esto es tuyo?
    did I frighten you? — ¿te asusté?
    /Ex:
    b)
    Ex:
    boy, do you need a bath! — Dios mío! qué falta te hace un baño!
    /Ex:
    4)
    a)
    Ex:
    you must admit, she did look ill — tienes que reconocer que tenía mala cara
    do be quiet! — ¿te quieres callar?
    /Ex:
    b)
    Ex:
    I haven't decided, but if I do accept... — todavía no lo he decidido, pero si aceptara...
    /Ex:

    not only does it cost more, it also... — no sólo cuesta más, sino que también...

    5)
    Ex:
    do you live here? - yes, I do/no, I don't — ¿vives aquí? - sí/no
    she wanted to come, but he didn't — ella quería venir, pero él no
    she found it in your drawer - oh, did she? — lo encontró en tu cajón - ¿ah, sí?
    I don't need a haircut - yes, you do! — no necesito cortarme el pelo - cómo que no!
    she says she understands, but she doesn't — dice que comprende, pero no es así
    /Ex:
    6)
    Ex:
    you know Bob, don't you? — conoces a Bob, ¿no? or ¿verdad? or ¿no es cierto?
    I told you, didn't I? — te lo dije ¿no? or ¿no es cierto?
    /Ex:

    I, Charles Brown, do solemnly swear that... — yo, Charles Brown, juro solemnemente que...

    Phrasal Verbs:

    II duː
    noun (pl dos)
    1) c (party, gathering) (colloq) fiesta f, reunión f
    2) ( state of affairs) (colloq) (no pl)

    fair dos — (BrE colloq)

    fair dos all round — a partes iguales para todos; (as interj) seamos justos!

    3)

    do's and don'ts — ( rules) normas fpl


    III dəʊ
    noun (pl dos) ( Mus) do m

    I [duː] ( 3rd pers sing present does) (pt did) (pp done)
    1. TRANSITIVE VERB

    what are you doing tonight? — ¿qué haces esta noche?

    what's this doing on my chair? — ¿qué hace esto en mi silla?

    what's to be done? — ¿qué se puede hacer?

    what's the weather doing? — ¿qué tal tiempo hace?

    to do sth again — volver a hacer algo, hacer algo de nuevo

    it will have to be done again — habrá que volver a hacerlo, habrá que hacerlo de nuevo

    what's he ever done for me? — ¿qué ha hecho él por mí?

    what can I do for you? — ¿en qué puedo servirle?, ¿qué se le ofrece? (LAm)

    could you do something for me? — ¿me podrías hacer un favor?

    what are we going to do for money? — ¿de dónde vamos a sacar dinero?

    if you do anything to him I'll kill you — si le haces algo te mato

    what's he done to his hair? — ¿qué se ha hecho en el pelo?

    what have you done with my slippers? — ¿dónde has puesto mis zapatillas?

    what am I going to do with you? — ¿qué voy a hacer contigo?

    what am I going to do with myself for the rest of the day? — ¿qué puedo hacer el resto del día?

    living 2., 1)
    2) (=carry out) [+ work, essay] hacer
    Some [do] + noun combinations require a more specific Spanish verb:

    Edmund does all the accountsEdmund se encarga de or lleva la contabilidad

    to do the cookingcocinar

    he did a drawing/ portrait of her — la dibujó/retrató, hizo un dibujo/retrato de ella

    to do one's duty (by sb) — cumplir con su deber (con algn)

    to do the ironingplanchar

    we did a lot of talkinghablamos mucho

    3) (=clean)

    to do the disheslavar los platos

    to do the silverlimpiar la plata

    to do one's teethlavarse los dientes

    4) (=arrange, prepare) [+ vegetables] preparar; [+ room] hacer, arreglar

    this room needs doinghay que hacer or arreglar esta habitación

    to do the flowersarreglar las flores

    to do one's nailshacerse or arreglarse las uñas

    hair 1., 1)
    5) (=spend) pasar
    6) (=finish)

    now you've (gone and) done it! * — ¡ahora sí que la has hecho buena! *

    that's done it! * we're stuck now — ¡la hemos fastidiado! * ahora no podemos salir de aquí

    that does it! * that's the last time I lend him my car — ¡es el colmo! or ¡hasta aquí hemos llegado!, es la última vez que le dejo el coche

    have you done moaning? * — ¿has acabado de quejarte?

    good 2., 2)
    7) (=offer, make available)
    8) (=study) [+ university course, option] hacer, estudiar

    I want to do Physics at universityquiero hacer or estudiar física en la universidad

    to do Italianhacer or estudiar italiano

    9) (Theat) [+ play] representar, poner; [+ part] hacer
    10) (=mimic) [+ person] imitar
    11) (Aut, Rail etc) (=travel at) [+ speed] ir a; (=cover) [+ distance] cubrir
    12) (=attend to)
    proud
    13) * (=visit) [+ city, museum] visitar, recorrer; [+ country] visitar, viajar por
    14) * (=be suitable, sufficient for)

    will a kilo do you? — ¿le va bien un kilo?

    that'll do me nicely(=be suitable) eso me vendrá muy bien; (=suffice) con eso me basta

    15) * (=cheat) estafar, timar; (=rob) robar

    I've been done! — ¡me han estafado or timado!

    16) * (=prosecute) procesar; (=fine) multar
    17) * (=beat up) dar una paliza a

    I'll do you if I get hold of you! — ¡te voy a dar una paliza como te pille!

    2. INTRANSITIVE VERB
    1) (=act) hacer

    you would do better to accept — sería aconsejable que aceptaras

    he did righthizo lo correcto

    do as you think best — haga lo que mejor le parezca

    do as you are told! — ¡haz lo que te digo!

    she was up and doing at 6 o'clock — a las 6 de la mañana ya estaba levantada y trajinando

    you would do well to take his advice — harías bien en seguir su consejo

    you could do a lot worse than marry her — casarte con ella no es lo peor que podrías hacer

    well I, 1., 1)
    2) (=get on)

    he did badly in the exam — le fue mal en el examen

    you can do better than that — (essay, drawing) puedes hacerlo mejor; iro (=find better excuse) ¡y qué más!

    how is your father doing? — ¿cómo está tu padre?, ¿cómo le va a tu padre?

    how are you doing? * — ¿qué tal?, ¿cómo te va?

    how did you do in the audition? — ¿qué tal or cómo te fue en la audición?

    he's doing well at school — le va bien en el colegio

    how do you do? (greeting) ¿cómo está usted?, gusto en conocerlo (LAm); (as answer) ¡mucho gusto!, ¡encantado!
    3) (=be suitable)

    it doesn't do to upset her — cuidado con ofenderla

    will this one do? — ¿te parece bien este?

    will it do if I come back at eight? — ¿va bien si vuelvo a las ocho?

    will tomorrow do? — ¿iría bien mañana?

    it's not exactly what I wanted, but it will or it'll do — no es exactamente lo que quería pero servirá

    that won't do, you'll have to do it again — así no está bien, tendrás que volver a hacerlo

    you can't go on your own, that would never do! — no podemos consentir que vayas sola, ¡eso no puede ser!

    make 1., 4)
    4) (=be sufficient) bastar

    three bottles of wine should do — bastará con tres botellas de vino

    will £20 do? — ¿bastarán 20 libras?, ¿tendrás bastante con 20 libras?

    that will do! — ¡basta ya!

    5) (=happen)

    "could you lend me £50?" - "nothing doing!" — -¿me podrías prestar 50 libras? -¡de ninguna manera! or -¡ni hablar!

    6) * (=finish) (in past tenses only) terminar, acabar

    have you done? — ¿ya has terminado or acabado?

    don't take it away, I've not done yet — no te lo lleves, ¡aún no he terminado or acabado!

    I haven't done telling you — ¡no he terminado de contarte!

    I've done with travelling — ya no voy a viajar más, he renunciado a los viajes

    I've done with all that nonsenseya no tengo nada que ver or ya he terminado con todas esas tonterías

    have you done with that book? — ¿has terminado con este libro?

    7) * (=clean) hacer la limpieza (en casa)
    3. AUXILIARY VERB
    There is no equivalent in Spanish to the use of in questions, negative statements and negative commands.

    do you understand? — ¿comprendes?, ¿entiendes?

    where does he live? — ¿dónde vive?

    didn't you like it? — ¿no te gustó?

    why didn't you come? — ¿por qué no viniste?

    don't worry! — ¡no te preocupes!

    don't you tell me what to do! — ¡no me digas lo que tengo que hacer!

    do tell me! — ¡dímelo, por favor!

    do sit down — siéntese, por favor, tome asiento, por favor frm

    I do wish I could come with you — ¡ojalá pudiera ir contigo!

    but I do like it! — ¡sí que me gusta!, ¡por supuesto que me gusta!

    so you do know him! — ¡así que sí lo conoces!

    rarely does it happen that... — rara vez ocurre que...

    a)

    "did you fix the car?" - "I did" — -¿arreglaste el coche? -sí

    "I love it" - "so do I" — -me encanta -a mí también

    "he borrowed the car" - "oh he did, did he?" — -pidió el coche prestado -¿ah sí? ¡no me digas!

    I like this colour, don't you? — me gusta este color, ¿a ti no?

    "do you speak English?" - "yes, I do/no I don't" — -¿habla usted inglés? -sí, hablo inglés/no, no hablo inglés

    "may I come in?" - "(please) do!" — -¿se puede pasar? -¡pasa (por favor)!

    "who made this mess?" - "I did" — -¿quién lo ha desordenado todo? -fui yo

    "shall I ring her again?" - "no, don't!" — -¿la llamo otra vez? -¡no, no la llames!

    he lives here, doesn't he? — vive aquí, ¿verdad? or ¿no es cierto? or ¿no?

    I don't know him, do I? — no lo conozco, ¿verdad?

    it doesn't matter, does it? — no importa, ¿no?

    she said that, did she? — ¿eso es lo que dijo?

    4. NOUN
    1) (Brit) * (=party) fiesta f ; (=formal gathering) reunión f

    the do's and don'ts of buying a house — lo que debe y lo que no debe hacerse al comprar una casa

    fair dos! *(=be fair) ¡hay que ser justo!, ¡seamos justos!; (=fair shares) ¡a partes iguales!

    it's a poor do when... — es una vergüenza cuando...


    II
    [dǝʊ]
    N (Mus) do m
    * * *

    I
    1. [duː], weak form [dʊ, də]
    (3rd pers sing pres does; pres doing; past did; past p done) transitive verb
    1) hacer*

    are you doing anything this evening? — ¿vas a hacer algo esta noche?

    to have something/nothing to do — tener* algo/no tener* nada que hacer

    can I do anything to help? — ¿puedo ayudar en algo?

    what have you done to your hair? — ¿qué te has hecho en el pelo?

    I don't know what I'm going to do with you! — no sé qué voy a hacer contigo!; see also do with

    2) ( carry out) \<\<job/task\>\> hacer*

    to do one's homework — hacer* los deberes

    3) ( as job)

    what do you do? — ¿usted qué hace or a qué se dedica?

    what does he do for a living? — ¿en qué trabaja?

    4) (achieve, bring about)

    she's done it: it's a new world record — lo ha logrado: es una nueva marca mundial

    he's late again: that does it! — vuelve a llegar tarde esto ya es la gota que colma el vaso!

    to do something for somebody/something: that mustache really does something for him la verdad es que le queda muy bien el bigote; what has EC membership done for Greece? — ¿en qué ha beneficiado a Grecia ser miembro de la CE?

    5)
    a) (fix, arrange, repair)
    b) ( clean) \<\<dishes\>\> lavar; \<\<brass/windows\>\> limpiar
    6) (make, produce)
    a) \<\<meal\>\> preparar, hacer*

    would you do the carrots? — ¿me preparas (or pelas etc) las zanahorias?

    b) \<\<drawing/translation\>\> hacer*
    7) (BrE) ( offer)

    they do a set meal for £12 — tienen un menú de 12 libras

    8) (suffice for, suit)
    9) ( travel)

    the car has only done 4,000 miles — el coche sólo tiene 4.000 millas

    10)
    a) ( study) estudiar
    b) ( visit) (colloq) \<\<sights/museum\>\> visitar
    11) ( Theat)
    a) ( play role of) hacer* el papel de
    b) ( take part in) \<\<play\>\> actuar* en
    c) ( impersonate) imitar
    12) (colloq) ( serve in prison) cumplir
    13) (BrE colloq)
    a) (catch, prosecute) agarrar
    b) ( cheat) estafar, timar
    14) ( use) (sl)

    to do drugs — drogarse*, consumir drogas

    15) (colloq) ( finish) terminar

    are o (esp BrE) have you done complaining? — ¿has terminado de quejarte?


    2.
    vi
    1) (act, behave) hacer*
    2) (get along, manage)

    how are you doing? — ¿qué tal estás or andas or te va?

    how do you do? — ( as greeting) mucho gusto, encantado

    how do? — (colloq & dial) ¿qué tal?

    how are we doing for time/cash? — ¿cómo or qué tal vamos or andamos de tiempo/dinero?

    she did well/badly in her exams — le fue bien/mal en los exámenes

    to do well/badly out of something — salir* bien/mal parado de algo

    3) (go on, happen) (colloq) (in -ing form)

    nothing doing! — ni hablar!, ni lo sueñes!

    4)
    a) (be suitable, acceptable)

    look, this won't do! — mira, esto no puede ser!

    it's not ideal, but it'll do — no es lo ideal, pero sirve

    I'm not going to cook, bread and cheese will do for them! — no pienso cocinar, se tendrán que conformar con pan y queso

    b)

    to do for o as something: this box will do for o as a table — esta caja nos servirá de mesa

    5) ( be enough) ser* suficiente, alcanzar*, bastar
    6) ( finish) (in past p) terminar

    I'm not o (BrE) I haven't done yet! — no he terminado todavía

    7)

    3.
    v aux [El verbo auxiliar do se usa para formar el negativo (I 1) y el interrogativo (I 2), para agregar énfasis (I 3) o para sustituir a un verbo usado anteriormente (II)]
    2)
    a) (used to form negative)

    I do not o don't know — no sé

    I did not o didn't see her — no la vi

    b) (with inversion after negative adv)
    3)
    a)
    Ex:
    does this belong to you? — ¿esto es tuyo?
    did I frighten you? — ¿te asusté?
    /Ex:
    b)
    Ex:
    boy, do you need a bath! — Dios mío! qué falta te hace un baño!
    /Ex:
    4)
    a)
    Ex:
    you must admit, she did look ill — tienes que reconocer que tenía mala cara
    do be quiet! — ¿te quieres callar?
    /Ex:
    b)
    Ex:
    I haven't decided, but if I do accept... — todavía no lo he decidido, pero si aceptara...
    /Ex:

    not only does it cost more, it also... — no sólo cuesta más, sino que también...

    5)
    Ex:
    do you live here? - yes, I do/no, I don't — ¿vives aquí? - sí/no
    she wanted to come, but he didn't — ella quería venir, pero él no
    she found it in your drawer - oh, did she? — lo encontró en tu cajón - ¿ah, sí?
    I don't need a haircut - yes, you do! — no necesito cortarme el pelo - cómo que no!
    she says she understands, but she doesn't — dice que comprende, pero no es así
    /Ex:
    6)
    Ex:
    you know Bob, don't you? — conoces a Bob, ¿no? or ¿verdad? or ¿no es cierto?
    I told you, didn't I? — te lo dije ¿no? or ¿no es cierto?
    /Ex:

    I, Charles Brown, do solemnly swear that... — yo, Charles Brown, juro solemnemente que...

    Phrasal Verbs:

    II [duː]
    noun (pl dos)
    1) c (party, gathering) (colloq) fiesta f, reunión f
    2) ( state of affairs) (colloq) (no pl)

    fair dos — (BrE colloq)

    fair dos all round — a partes iguales para todos; (as interj) seamos justos!

    3)

    do's and don'ts — ( rules) normas fpl


    III [dəʊ]
    noun (pl dos) ( Mus) do m

    English-spanish dictionary > do

  • 31 atarabazar

    Atarabazar es cuando las leches se cuajan, pero no precisamente la leche entera, quiero decir, la leche que no ha sido privada de sus natas o grasas, ya que cuando esto sucede, se denomina lleichi cuátcha (leche cuajada). Pero se llama tarabazá a la leche que con anterioridad ha sido mazá (batida), con el fin de extraerle la manteca. Para mazar el lleiche (sacarle la manteca a la leche), en los tiempos d'endenantes se hacía por medio de dos procedimientos en mis aldeas. Uno era usando las caramañolas ou camtimples (lecheras) y el otro el más ancestral, dentro de unos odres hechos con el pelleyu (pellejo) de corderos o cabritos, denominados butiétchus, donde se introducía la leche dentro de ellos, se hinchaban de aire y luego se movía el butiétchu siempre en la misma dirección hasta que se le arrancaba la manteca a la leche. Más tarde esa leche mazá escosá de manteiga cundu chegaba ‘l cuátchu yera cundu se nomaba chétche tarabazá. (Batida y limpia de manteca, cuando llegaba a cuajar se le llamaba leche tarabazá). Esta leche tarabazá al decir de las gentes más antiguas de mis aldeas, que todas tenían algo de médicos, por ser éstos tan escasos e inalcanzables, cuento que decían mis gentes que la leche tarabazá era la bebida más sana y refrescante, capaz de curar por sí sola, tous lus amolexíus del ventrún ya 'l estómadu. (Todos los males del vientre y el estómago). Esta palabra me da pie para contarles muy someramente lo que hizo un tío mío, hermano de mi madre, una mañana que apremiado por su esposa, mazaba sudorosamente un butiétchu de leche. Llamábase mi tío que ya en la paz del Hacedor descansa, Manuel el Indiano, y a pesar de ser del todo analfabeto, sabía más letra que el propio Cervantes, y era más agudo que el panzudo Sancho. Más de catorce años había estado en La Argentina, y al fin como todo buen asturiano retornó a su querida aldea, cuando yo aun todavía no había nacido. Pero según mi madre, hizo mi tío la entrada triunfal en la aldeina dándoselas de indiano rico, y al parecer según se descubrió más tarde, no traía en su poder nada más que una pequeña cantidad de dinero que le había dado otro tío mío también hermano de mi madre, que éste sí que había hecho una caudalosa fortuna, criando ganado en un extenso rancho, que al decir de mi tío Manuel, era más grande que todo nuestro concejo junto. Rondaba los cuarenta años cuando mi tío, portando dos enormes maletas, una sonrisa amplia y prometedora, que no la haría por el bien que le habían rodado sus asuntos, sino tal vez por enseñar a propios y extraños, su fuerte y hermosa dentadura, donde se enseñoreaban una docena de relucientes dientes de oro que unido a su enorme reloj y su gruesa cadena de oro, le avalaban como indiano bétchau de cuartus. (Rico de dineros). Muy posible mi tío, deduzco yo ahora, al comprender que en las américas no podía, o no sabía hacer la riqueza que había con tanto ahínco buscado, maduró en aquellas lejanas tierras la inteligente idea, de lograr conquistar en sus aldeas, alguna moza heredera de rica casería. Así pues, según mi madre, mi tío se paseaba y pavoneaba por toda la comarca, luciendo estupendos trajes de corte y moda muy americanos, a la par que hacía entrever con mucho disimulo, que poseía negocios en La Argentina, donde retornaría nada más que encontrase una linda muchacha que fuera de su agrado, para convertirla sin pérdida de tiempo en su esposa. Y como diñéiru chama 'l diñeiru (dinero llama al dinero) pronto mi tío lograba casarse con la moza más rica de la aldea, que era tal riqueza en aquellos tiempos, prados, tierras y ganados, cosas que hoy se encuentran en mis aldeas abandonados. Una vez casado el bueno de mi tío, volvía a inventarse otra historia, que era que la revolución que por aquella época se había formado en La Argentina, se apropiara de sus negocios y le habían dejado completamente sin nada. A partir de aquí poco a poco su esposa ayudaba abiertamente por su suegro que se veía en lenguas mofosas de las gentes y se consideraba que también había sido engañado, digo que entre hija y padre le fueron sometiendo y dominando, y aunque mi tío en principio intentó imponerse y hacer valer su papel de marido, de nada le sirvió, y tuvo que someterse a la tiranía continua a que le sometían su mujer y suegro, sino quería perder lo que tan hábilmente había cazado. Extenderme más en cosas de mi tío, seria fomentar una larga historia que no cuadra en este libro que ha nacido para diccionario, por eso retornaré a la mañana por mi presenciada, en que el bueno de mi tío mazaba la leche sudoroso y desesperado, atacado en todo instante por la continua riña de su esposa, que con la chingüa mexoriaba per él, lu mesmu que se fora un enllordiáu fatu. (Que con la lengua le hacía mucho daño al tratarle como si fuese un verdadero pingajo). Aquel día era lunes, y por lo tanto habla mercado como todas las semanas en la capital del concejo, a donde todas las aldeanas bajaban a vender los huevos, la manteca, los cuayaus (cuajados), etc., etc., y mercar a la vez los enreus (cosas) que se necesitaban para toda la semana. Ya era tarde y mi tía necesitaba aquella última manteca que mi tío con tanto trabajo estaba mazando, y como tardaba según mi tía más de la cuenta, empezó a insultarle de esta manera: —Entaina Manolu, ya deíxate de carpir, ya amazuca la lleiche con más priexa, perque paeme a mín que yes más ñatiu qu'un neniquín d'entamu. (Apúrate Manolo, déjate de protestar, de suspirar, de quejarte, y bate la leche con más prisa, porque me parece a mí, que eres más inútil que un niño de pecho). Nada le respondió mi tío, aunque seguía haciendo su trabajo maldiciendo y murmarando palabras que no entendía, pero otra vez volvió su esposa a la carga diciéndole: —Nun se xempre lu dixe you, que nun tenes llixa namái que pa xurniar trés el fuéu estingarraún nel escanu, ya p'encalducar mamplenáus de puches ya gavitus. (No si siempre lo he dicho yo, que no tienes fuerza, alma, etc., nada más que para estar dormitando detrás del fuego acostado en el escaño, y para hacer muchos razonamientos, protestas y cuentos sin ningún valor). Mi tío no le respondía a sus insultos y el pobre seguía mazando la leche sin detenerse, y de vez en cuando le daba pequeños golpecitos al butiétchu (odre) mirándole al trasluz, para comprobar si ya estaba la manteca hecha. Otra goxada (cesta grande) de ofensivos insultos le lanzó mi tía de esta forma en el parejo que se estaba atando el moño:—Non pos comu nun me faigas la mazaura lluéu, xúrutelu pe lu más xagráu qu'ista semana vas fumaretiar pel ráu del bracu, perque nun tenu treti 'l tabacu de la Villa axín nus esmuelguemus a tochazus. (No pues como no me hagas la manteca luego, te lo juro por lo más sagrado que toda esta semana vas a fumar por el rabo del cerdo, porque no he de traerte el tabaco de la Villa así nos degollemos a palos). —Quiero destacar, que si algún vicio desencaldaba (desarmaba) a mi tío, era precisamente el de ser un fumador empedernido, ya que yo le he visto en muchas ocasiones fumar hasta las hojas de los artos y de las patatas, pues él afirmaba, que tales hojas bien mauras y'enxuchinas (bien maduras y muy secas), tenían un ligero parecido con el tabaco. Por tal razón, cuando escuchó a su esposa amenazarle con que no le iba traer el tabaco para la semana, se sulfuró de tal modo y manera, que cesando de mazar, se levantó airado de encima del garbetu (tronco nudoso de madera donde se suele partir la leña) donde en la caleya 'l lláu de sou teixá taba xentáu mazuchandu (en la calleja al lado de su casa estaba sentado haciendo la manteca) y dirigiéndose endemoniadamente rabioso hacia su mujer con el butiétchu (odre) entre sus manos, que tendría dentro de él sobre unos diez litros de leche, digo, que levantando con enloquecida fuerza el odre con entrambas manos en el alto, se lo estrapachóu (reventó) en medio de la cabeza, poniéndola toda enllordá ya pingandu de lleiche (sucia y mojada de leche), en el parexu lleldar que che falaba. (En el parejo hacer que le decía): ¡El pior ya más rencuayu ñegociu que fexe 'n miou vida, fó 'l xunetame cuatigu nisti fedientu caxoriu que m'aconsexu 'l diañu, paraxona mútcher con chingua tan enllordiá comu la troya de gochu, fiona del útre tou pá, qu’el Llucifer tara nus enfernus amagostandoi lus prietus fégadus que teñía. Cámbiate de fatucus agora mesmu ya cola con la manteiga ya lus güevus pal merquéu, senún quiés que acuétcha la maniega con tous echus, ya faígate una tortítcha con tous xuntus en metá la mochera de choba que tenes, ya senún me trás el tabacu pa casa nun tomes, perque se lu fás ya nun me trás el tabacu, ten prexente que vas adepriender per primeira vez, quién ye Manuel el lndianu! (El peor y más ruin negocio que hice en toda mi vida, fue el haberme unido contigo en este hediondo casorio que me ha aconsejado el demonio, enredadora y mala mujer, con la lengua más sucia que la porquería del cerdo, hija del buitre de tu padre, que Lucifer estará en los infiernos quemándole los negros hígados que tenía. Múdate las ropas ahora mismo y márchate con la manteca y los huevos para el mercado, sino quieres que coja la cesta con todos ellos y te haga una tortilla estrapallándutelus d'enría la mótcheira de llobona que tenes. (Rompiéndotelos encima de la cabeza de loba que tienes). Y sino me traes el tabaco para casa no me tornes, porque si vienes sin él, ten presente que por primera vez vas a saber quién es Manuel el Indiano.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > atarabazar

  • 32 just

    I
    adjective
    1) (right and fair: not favouring one more than another: a fair and just decision.) justo
    2) (reasonable; based on one's rights: He certainly has a just claim to the money.) justo
    3) (deserved: He got his just reward when he crashed the stolen car and broke his leg.) merecido
    - justness
    II
    adverb
    1) ((often with as) exactly or precisely: This penknife is just what I needed; He was behaving just as if nothing had happened; The house was just as I'd remembered it.) exactamente
    2) ((with as) quite: This dress is just as nice as that one.) exactamente
    3) (very lately or recently: He has just gone out of the house.) acabar de, ahora mismo, hace un momento
    4) (on the point of; in the process of: She is just coming through the door.) en este momento
    5) (at the particular moment: The telephone rang just as I was leaving.) justo, en el mismo instante/momento en que
    6) ((often with only) barely: We have only just enough milk to last till Friday; I just managed to escape; You came just in time.) a penas
    7) (only; merely: They waited for six hours just to get a glimpse of the Queen; `Where are you going?' `Just to the post office'; Could you wait just a minute?) sólamente
    8) (used for emphasis, eg with commands: Just look at that mess!; That just isn't true!; I just don't know what to do.) ¡pero!; de verdad
    9) (absolutely: The weather is just marvellous.) absolutamente
    - just now
    - just then

    just1 adj justo
    just2 adv
    1. justo / exactamente
    2. justo
    3. por poco
    4. sólo
    tr[ʤʌst]
    1 (fair) justo,-a
    2 (justifiable) fundado,-a, justificado,-a
    3 (deserved) merecido,-a
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    to get one's just desserts llevar su merecido
    ————————
    tr[ʤʌst]
    1 (exactly) exactamente, precisamente, justo
    2 (only) solamente, sólo
    just a moment, please un momento, por favor
    no sugar for me, please, just milk no quiero azúcar, gracias, sólo leche
    don't worry, it's just a scratch! ¡no te preocupes, no es más que un rasguño!
    3 (barely) apenas, por poco
    4 (right now) en este momento
    5 (simply) sencillamente
    we could just stay here and wait for her pues, sencillamente podríamos quedarnos aquí y esperarla
    just shut up, will you? ¡cállese, por favor!
    8 familiar (really) realmente, verdaderamente
    phrase to have just + pres part
    1 acabar de + infin
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    just about prácticamente
    just as well menos mal
    just in case por si acaso
    just like that! ¡sin más!
    just so (tidy) ordenado,-a, arreglado,-a 2 (as a reply) sí, exactamente
    just then en ese momento
    just the same (not different) exactamente igual 2 (nevertheless) sin embargo, no obstante
    just the thing justo lo que hacía falta
    just ['ʤʌst] adv
    1) exactly: justo, precisamente, exactamente
    2) possibly: posiblemente
    it just might work: tal vez resulte
    3) barely: justo, apenas
    just in time: justo a tiempo
    4) only: sólo, solamente, nada más
    just us: sólo nosotros
    5) quite: muy, simplemente
    it's just horrible!: ¡qué horrible!
    6)
    to have just (done something) : acabar de (hacer algo)
    he just called: acaba de llamar
    just adj
    : justo
    justly adv
    adj.
    debido, -a adj.
    derecho, -a adj.
    entero, -a adj.
    equitativo, -a adj.
    justiciero, -a adj.
    justo, -a adj.
    lícito, -a adj.
    recto, -a adj.
    sólo, -a adj.
    adv.
    apenas adv.
    casi no adv.
    justamente adv.
    justo adv.
    no más que adv.
    recién adv.
    sólo adv.

    I dʒʌst
    adjective <decision/person> justo

    II
    1)

    she's just left — se acaba de ir, recién se fue (AmL)

    she'd only just finished — acababa de terminar, recién había terminado (AmL)

    just recently I've begun to notice that... — últimamente he empezado a darme cuenta de que...

    b) (now, at the moment)
    2)
    a) ( barely) justo

    I just missed himno lo vi por poco or por apenas unos minutos

    b) ( a little)

    just above the kneejusto or apenas encima de la rodilla

    3)
    a) ( only) sólo

    I'll be with you in just a momentenseguida or en un segundo estoy con usted

    there's just one left — queda sólo uno, queda uno nomás (AmL)

    just a moment, you're confusing two issues there — un momento: estás confundiendo dos problemas distintos

    she was just three when her father diedtenía apenas or sólo tres años cuando murió su padre

    would you like some more? - just a little, please — ¿quieres más? - bueno, un poquito

    b) ( simply)

    that's just gossip — no son más que chismes, son puros chismes (fam)

    they're just friends — no son más que amigos, sólo son amigos

    just because he's famous doesn't mean he can be rude — (colloq) el hecho de que sea famoso no le da derecho a ser grosero

    4)
    a) (exactly, precisely)

    it's just what I wantedes justo or precisamente or exactamente lo que quería

    b) ( equally)

    just leave it here — déjelo aquí, déjelo aquí nomás (AmL)

    regret it? don't I just! — ¿que si me arrepiento? si me arrepentiré...!

    just you wait, you little rascal! — ya vas a ver, bandido!

    just go away, will you? — mira, vete, hazme el favor

    6)

    it's just that... — lo que pasa es que...

    7)

    just about: I've just about finished now casi he terminado, prácticamente he terminado; did you get enough to eat? - just about — ¿te dieron bastante de comer? - más o menos


    I [dʒʌst]
    1. ADJ
    1) (=fair) [person, system] justo

    as is only just — como es justo, como es de razón

    2) (=deserved) [praise, reward] merecido; [punishment] apropiado, justo
    3) (=justified) [complaint, criticism] justificado; [opinion] lógico; deserts
    4) (=accurate) [account] correcto; [assessment] correcto, exacto
    2.
    NPL

    II
    [dʒʌst]
    ADVERB
    a) (=at this moment) ahora mismo

    I'm just coming! — ¡ya voy!

    "have some tea!" - "actually, I was just going" — -tómate un té -en realidad ya me iba

    b) (=at that moment) justo
    c) (=recently, a moment ago)

    we were just talking about thatprecisamente or ahora mismo estábamos hablando de eso

    just cookedrecién hecho

    it's just gone 10 o'clock — acaban de dar las diez

    to have just done sth — acabar de hacer algo

    the book is just outel libro acaba de salir

    it's just past 10 o'clock — acaban de dar las diez

    d) (in expressions specifying "when")

    just after I arrived — poco después de mi llegada

    just as I arrived — justo cuando yo llegaba

    just as it started to rain — justo cuando empezó a llover, en el momento en que empezó a llover

    just before I arrived — poco antes de mi llegada

    I saw him just this minutelo he visto hace un momento

    just at that momenten ese mismo momento or instante

    just this morningesta misma mañana

    just when it was going well... — precisamente or justamente cuando iba bien...

    just yesterdayayer mismo

    "are you leaving?" - "not just yet" — -¿te vas? -aún or todavía no

    now 1., 6), recently, then 1., 1)
    2) (=barely) por poco

    I (only) just caught it — lo alcancé por un pelo, por poco lo pierdo

    we had just enough money — teníamos el dinero justo

    he missed the train, but only just — perdió el tren, pero por poco

    he passed, but only just — aprobó pero por los pelos

    we arrived just in time — por poco no llegamos, llegamos justo a tiempo

    3) (=slightly)

    just over/ under two kilos — un poco más de/menos de dos kilos

    it's just over/under two kilos — pasa de/no llega a los dos kilos

    just to the left/right — un poco más a la izquierda/derecha

    4) (=exactly) justo, exactamente

    it's just my sizees justo or exactamente mi talla

    it's just the samees justo or exactamente igual

    just here/there — aquí/ahí mismo

    just behind/in front of/next to etc — justo detrás/delante de/al lado de etc

    it cost just (on) £20 — me costó veinte libras justas

    that's just it! — ¡ahí está! *, ¡esa es la cuestión!

    he's just like his father — (physically, in behaviour) es idéntico a su padre

    that's just like him, always late — es típico (de él), siempre llega tarde

    they have their problems just like the rest of us — tienen sus problemas, exactamente igual que el resto de nosotros

    I can't find £1,000 just like that — no puedo conseguir mil libras así sin más

    that's just the point! — ¡ahí está! *, ¡esa es la cuestión!

    he likes everything just so *le gusta que todo esté perfecto

    it's just what I wanted — es justo or precisamente lo que quería

    that's just what I thoughteso es justo or precisamente lo que pensé

    just what did he say? — ¿qué dijo exactamente?

    just what are you implying? — ¿qué es exactamente lo que estás insinuando?

    luck, right 1., 2)
    5) (=only) solo, sólo, nomás (LAm)
    In the past the standard spelling for solo as an adverb was with an accent (sólo). Nowadays the Real Academia Española advises that the accented form is only required where there might otherwise be confusion with the adjective solo.

    they were just 15 when they got marriedtenían solo or nada más 15 años cuando se casaron

    he's just a lad — no es más que un chaval, es solo un chaval

    don't take any notice of her, she's just jealous — no le hagas ni caso, lo que está es celosa or lo que pasa es que está celosa

    it's just around the corner — está a la vuelta de la esquina

    I just asked!hum ¡preguntaba nada más!

    just a few — solo unos pocos, unos pocos nada más

    just a little — solo un poco, un poco nada más

    just once — una vez nada más, solamente or solo una vez

    it's just over there — está ahí mismo

    he's just teasing — solo está bromeando, está bromeando, nada más

    just this once — solo esta vez

    we went just to see the museum — fuimos solo para ver el museo

    just the two of us — los dos solos, solo nosotros dos

    I just wanted to say that... — solo quería decir que...

    friend, note 1., 3)
    6) (=simply) sencillamente

    I'm just phoning to remind you that... — solo llamo para recordarte que...

    it's just one of those things *son cosas que pasan

    it's just that I don't like it — lo que pasa es que no me gusta

    I just thought that you would like it — yo pensé que te gustaría

    because 1., imagine 2), wonder 2.
    7) (=specially) solo, sólo

    I did it just for you — lo hice solo por ti

    8) (=conceivably)

    it's an old trick, but it could just work — es un viejo truco, pero puede que funcione

    just astan

    just let me get my hands on him! * — ¡cómo lo coja!, ¡con que lo agarre! (LAm)

    just listen to that rain! — ¡escucha or fíjate cómo llueve!

    just listen a minute, will you? — ¡escúchame un momento!, ¿quieres?

    just look at this mess! — ¡fíjate qué desorden!

    just wait a minute! — ¡espera un momento!

    just you wait, he'll come sure enough — (reassuringly) espera hombre, ya verás cómo viene

    just (you) wait until I tell your father (threateningly) ya verás cuando se lo cuente a tu padre, espera (nomás (LAm)) a que se lo cuente a tu padre

    just you do! *

    just you try it! *

    just you dare! * — ¡inténtalo si te atreves!

    "that dress is awful" - "isn't it just?" * — -ese vestido es francamente horrible -¡y tanto!

    we're managing just finenos apañamos perfectamente

    it's just perfect! — ¡es absolutamente perfecto!

    plain 1., 3)

    I can just hear the roars of laughter — me puedo imaginar muy bien or perfectamente las carcajadas

    I can just imagine her reaction — me imagino muy bien or perfectamente su reacción

    I can just see her face if I told her — me puedo imaginar muy bien or perfectamente la cara que pondría si se lo dijese

    just about, I've just about finished this work — estoy a punto de terminar este trabajo

    I've just about had enough of this noise! * — ¡estoy ya más que harto de este ruido!

    come just as you are — ven tal como estás

    just as I thought! — ¡ya me lo figuraba or imaginaba!, ¡lo que yo me figuraba or imaginaba!

    just in casepor si acaso

    just in case it rains — por si acaso llueve, por si llueve

    I've prepared some extra food, just in case — he preparado comida de más, por si las moscas * or por si acaso

    just a minute!, just one moment!(=coming) ¡un momento, por favor!, ¡voy!

    just a minute, I don't know if I agree with that... — un momento, no sé si estoy de acuerdo con eso...

    just the same, I'd rather... — de todas formas, prefiero...

    that's just too bad! — iro ¡qué lástima!, ¡qué mala pata! *

    it's just as wellmenos mal

    I wasn't expecting much, which was just as well — no esperaba mucho, y menos mal

    happen, soon
    * * *

    I [dʒʌst]
    adjective <decision/person> justo

    II
    1)

    she's just left — se acaba de ir, recién se fue (AmL)

    she'd only just finished — acababa de terminar, recién había terminado (AmL)

    just recently I've begun to notice that... — últimamente he empezado a darme cuenta de que...

    b) (now, at the moment)
    2)
    a) ( barely) justo

    I just missed himno lo vi por poco or por apenas unos minutos

    b) ( a little)

    just above the kneejusto or apenas encima de la rodilla

    3)
    a) ( only) sólo

    I'll be with you in just a momentenseguida or en un segundo estoy con usted

    there's just one left — queda sólo uno, queda uno nomás (AmL)

    just a moment, you're confusing two issues there — un momento: estás confundiendo dos problemas distintos

    she was just three when her father diedtenía apenas or sólo tres años cuando murió su padre

    would you like some more? - just a little, please — ¿quieres más? - bueno, un poquito

    b) ( simply)

    that's just gossip — no son más que chismes, son puros chismes (fam)

    they're just friends — no son más que amigos, sólo son amigos

    just because he's famous doesn't mean he can be rude — (colloq) el hecho de que sea famoso no le da derecho a ser grosero

    4)
    a) (exactly, precisely)

    it's just what I wantedes justo or precisamente or exactamente lo que quería

    b) ( equally)

    just leave it here — déjelo aquí, déjelo aquí nomás (AmL)

    regret it? don't I just! — ¿que si me arrepiento? si me arrepentiré...!

    just you wait, you little rascal! — ya vas a ver, bandido!

    just go away, will you? — mira, vete, hazme el favor

    6)

    it's just that... — lo que pasa es que...

    7)

    just about: I've just about finished now casi he terminado, prácticamente he terminado; did you get enough to eat? - just about — ¿te dieron bastante de comer? - más o menos

    English-spanish dictionary > just

  • 33 einmal

    'aɪnmaːl
    adv
    einmal ['aɪnma:l]
    1 dig (ein Mal) una vez; noch einmal otra vez; einmal eins ist eins uno por uno es uno; auf einmal de repente; einmal ist keinmal una vez no cuenta; ich möchte erst einmal hier bleiben por ahora quiero quedarme aquí
    2 dig (früher) antes; es war einmal... érase una vez...
    3 dig (irgendwann) un día
    4 dig (verstärkend) er hat sie nicht einmal besucht ni siquiera la fue a visitar; das ist nun einmal so ¡qué se le va a hacer!; wieder einmal nuevamente
    Adverb
    1. [ein einzelnes Mal] una vez
    2. [irgendwann] alguna vez
    es war einmal... érase una vez...
    3. [mal, bitte] por favor
    ————————
    auf einmal Adverb
    1. [plötzlich] de repente
    2. [zusammen, gleichzeitig] a la vez
    ————————
    nicht einmal Adverb

    Deutsch-Spanisch Wörterbuch > einmal

  • 34 сразу

    сра́зу
    tuj (post);
    en (или dum) momento, senprokraste.
    * * *
    нареч.
    1) ( сейчас же) de una (sola) vez, de una tirada; de golpe ( быстро); de un aliento ( одним духом); de (a) la primera palabra ( с первого слова)

    он сра́зу сообрази́л — en seguida se dio cuenta

    2) ( рядом) a dos pasos, a dos dedos, al alcance, cerca

    сра́зу за до́мом - река́ — a dos pasos de nuestra casa está el río

    3) ( одновременно) al mismo tiempo, a la vez

    де́лать два де́ла сра́зу — hacer dos cosas a la vez (al tiempo)

    * * *
    нареч.
    1) ( сейчас же) de una (sola) vez, de una tirada; de golpe ( быстро); de un aliento ( одним духом); de (a) la primera palabra ( с первого слова)

    он сра́зу сообрази́л — en seguida se dio cuenta

    2) ( рядом) a dos pasos, a dos dedos, al alcance, cerca

    сра́зу за до́мом - река́ — a dos pasos de nuestra casa está el río

    3) ( одновременно) al mismo tiempo, a la vez

    де́лать два де́ла сра́зу — hacer dos cosas a la vez (al tiempo)

    * * *
    adv
    1) gener. (îäñîâðåìåññî) al mismo tiempo, (ðàäîì) a dos pasos, a (de) tenazón, a dos dedos, a la primera azadonada, a la vez, a renglón seguido, al alcance, cerca, de (a) la primera palabra (с первого слова), de (en) una tirada, de buenas a primeras, de golpe (быстро), de la noche a la mañana, de pronto, de un aliento (одним духом), de un sobón, de una vez, en un verbo, en el acto, volando
    2) colloq. de primera instancia, de una bolichada

    Diccionario universal ruso-español > сразу

  • 35 have

    (to have or keep (something) in case or until it is needed: If you go to America please keep some money in reserve for your fare home.) tener algo de reserva, guardar algo
    have vb
    1. tener
    do you have a video? ¿tienes vídeo?
    2. tomar
    3. haber
    have you read Don Quixote? ¿has leído Don Quijote?
    have you had your hair cut? ¿te has cortado el pelo?
    Esta construcción se emplea cuando no eres tú quien hace algo, sino que pagas a alguien para que te lo haga
    to have lunch almorzar / comer
    to have a swim bañarse / nadar
    tr[hæv]
    transitive verb (3rd pers pres sing has tr[hæz], pt & pp had tr[hæd], ger having)
    1 (posess) tener, poseer
    2 (food) comer, tomar; (drink) beber, tomar
    will you have a brandy? ¿quieres tomar un coñac?
    to have breakfast/lunch/tea/dinner desayunar/comer/merendar/cenar
    3 (cigarette) fumar
    how many cigarettes have you had today? ¿cuántos cigarros has fumado hoy?
    4 (shower, bath, etc) tomar
    when she got home she had a shower cuando llegó a casa se dio una ducha, cuando llegó a casa se duchó
    have you had a wash and a shave? ¿te has lavado y afeitado?
    5 (treatment) recibir
    6 (illness) tener
    7 (experience) tener
    I had a scare tuve un susto, me asusté
    have a good time! ¡divertíos!, ¡pasadlo bien!
    8 (receive, invite) recibir, invitar
    9 (borrow) pedir prestado, dejar
    can I have your book for a second, please? ¿me dejas tu libro un segundo, por favor?
    10 (party) celebrar, tener, dar; (meeting) celebrar, tener
    are you going to have a party for your birthday? ¿vas a hacer una fiesta para tu cumpleaños?
    11 (according to) según
    rumour has it that... corre el rumor de que...
    12 (baby) tener, dar a luz
    13 (cause to happen) hacer, mandar
    14 (allow) permitir, consentir
    15 familiar (cheat) timar
    if you paid £200 pounds for that you were had si has pagado doscientas libras por eso te han timado
    1 haber
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    had better más vale que
    have got SMALLBRITISH ENGLISH/SMALL tener
    to have done with acabar con
    to have had it (broken) estar hecho,-a polvo, estar fastidiado,-a 2 (in trouble) haberlo,-a cagado,-a 3 (finished) estar acabado,-a
    this radio's had it, I'll have to get a new one esta radio está en las últimas, tendré que comprar una nueva
    your dad's seen you, you've had it now! te ha visto tu padre, ¡la has cagado!
    if this scandal gets out he's had it as an MP si la gente se entera de este escándalo, se han acabado sus días de diputado
    to have it away / have it off taboo echar un polvo
    to have it in for somebody tenerla tomada con alguien
    to have it out with somebody ajustar las cuentas con alguien
    to have it over and done with acabar algo de una vez y para siempre
    to have just acabar de
    to have somebody over to one's house / have somebody round to one's house invitar a alguien a casa
    to have somebody up for something SMALLLAW/SMALL llevar a alguien ante los tribunales por algo, procesar a alguien por algo
    to have something on tener algo planeado, tener algo que hacer
    to have something on somebody tener información comprometedora sobre alguien, saber algo comprometedor acerca de alguien
    to have to tener que, haber de
    to have to do with tener que ver con
    have ['hæv,] in sense 3 as an auxiliary verb usu ['hæf] v, had ['hæd] ; having ; has ['hæz,] in sense 3 as an auxiliary verb usu ['hæs] vt
    1) possess: tener
    do you have change?: ¿tienes cambio?
    2) experience, undergo: tener, experimentar, sufrir
    I have a toothache: tengo un dolor de muelas
    3) include: tener, incluir
    April has 30 days: abril tiene 30 días
    4) consume: comer, tomar
    5) receive: tener, recibir
    he had my permission: tenía mi permiso
    6) allow: permitir, dejar
    I won't have it!: ¡no lo permitiré!
    7) hold: hacer
    to have a party: dar una fiesta
    to have a meeting: convocar una reunión
    8) hold: tener
    he had me in his power: me tenía en su poder
    9) bear: tener (niños)
    she had a dress made: mandó hacer un vestido
    to have one's hair cut: cortarse el pelo
    have v aux
    1) : haber
    she has been very busy: ha estado muy ocupada
    I've lived here three years: hace tres años que vivo aquí
    you've finished, haven't you?: ha terminado, ¿no?
    3)
    to have to : deber, tener que
    we have to leave: tenemos que salir
    have (sth.) coming
    expr.
    merecer v.
    have (sth.) in mind
    expr.
    tener algo en mente expr.
    v.
    (§ p.,p.p.: had) = contener v.
    (§pres: -tengo, -tienes...-tenemos) pret: -tuv-
    fut/c: -tendr-•)
    poseer v.
    tener v.
    (§pres: tengo, tienes...tenemos) pret: tuv-
    fut/c: tendr-•)
    v.
    haber v.
    (§pres: he, has...) subj: hay-
    pret: hub-
    fut/c: habr-•)
    hæv, weak forms həv, əv
    1.
    1) (3rd pers sing pres has; past & past p had) transitive verb
    2) ( possess) tener*

    I have o (esp BrE) I've got two cats — tengo dos gatos

    I don't have o (esp BrE) haven't got any money — no tengo dinero

    do you have a car? - no, I don't o (esp BrE) have you got a car? - no, I haven't — ¿tienes coche? - no (, no tengo)

    3) (hold, have at one's disposal) tener*

    look out, he's got a gun! — cuidado! tiene una pistola or está armado!

    how much money do you have o (esp BrE) have you got on you? — ¿cuánto dinero tienes or llevas encima?

    can I have a sheet of paper? — ¿me das una hoja de papel?

    may I have your name? — ¿me dice su nombre?

    could I have your Sales Department, please? — ( on phone) ¿me comunica or (Esp tb) me pone or (CS tb) me da con el departamento de ventas, por favor?

    I have it!, I've got it! — ya lo tengo!, ya está, ya está!

    all right: have it your own way! — está bien! haz lo que quieras!

    what have we here? — ¿y esto?

    to have something to + inf — tener* algo que + inf

    4)
    a) ( receive) \<\<letter/news\>\> tener*, recibir

    could we have some silence, please? — (hagan) silencio, por favor

    we have it on the best authority that... — sabemos de buena fuente que...

    rumoradition has it that... — corre el rumor de que.../según la tradición...

    to have had it — (colloq)

    to have it in for somebody — (colloq) tenerle* manía or tirria a alguien (fam)

    to let somebody have it — (sl) ( attack - physically) darle* su merecido a alguien; (- verbally) cantarle las cuarenta a alguien (fam), poner* a alguien verde (Esp fam)

    b) ( obtain) conseguir*

    they were the best/only seats to be had — eran los mejores/únicos asientos que había

    I'll have a kilo of tomatoes, please — ¿me da or (Esp) me pone un kilo de tomates, por favor?

    5) ( consume) \<\<steak/spaghetti\>\> comer, tomar (Esp); \<\<champagne/beer\>\> tomar

    to have something to eat/drink — comer/beber algo

    to have breakfast/dinner — desayunar/cenar, comer (AmL)

    to have lunch — almorzar* or (esp Esp, Méx) comer

    what are we having for dinner? — ¿qué hay de cena?

    we had too much to drinkbebimos or (AmL tb) tomamos demasiado

    6)
    a) (experience, undergo) \<\<accident\>\> tener*

    did you have good weather? — ¿te (or les etc) hizo buen tiempo?

    have a nice day!adiós! que le (or te etc) vaya bien!

    I had an injectionme pusieron or me dieron una inyección

    he had a heart transplant/an X ray — le hicieron un trasplante de corazón/una radiografía

    b) ( organize) \<\<party\>\> hacer*, dar*
    c) ( suffer from) \<\<cancer/diabetes/flu\>\> tener*

    to have a cold — estar* resfriado

    he's got a headache/sore throat — le duele la cabeza/la garganta, tiene dolor de cabeza/garganta

    7) ( look after) tener*
    8) ( give birth to) \<\<baby\>\> tener*
    9) (colloq)
    a) (catch, get the better of)

    they almost had him, but he managed to escape — casi lo agarran or atrapan, pero logró escaparse

    b) ( swindle) timar; ( dupe) engañar

    you've been had!te han timado or engañado!

    10) (causative use)

    he had them all laughing/in tears — los hizo reír/llorar a todos

    to have somebody + INF: I'll have her call you back as soon as she arrives le diré or pediré que lo llame en cuanto llegue; I'll have you know, young man, that I... para que sepa, jovencito, yo...; to have something + PAST P: we had it repaired lo hicimos arreglar, lo mandamos (a) arreglar (AmL); to have one's hair cut — cortarse el pelo

    to have something + INF/+ PAST P: I've had three lambs die this week se me han muerto tres corderos esta semana; he had his bicycle stolen — le robaron la bicicleta

    12)
    a) ( allow) (with neg) tolerar, consentir*
    b) (accept, believe) aceptar, creer*
    13) (indicating state, position) tener*

    you have o (BrE) you've got your belt twisted — tienes el cinturón torcido


    2.
    1) v aux
    2) (used to form perfect tenses) haber*

    I have/had seen her — la he/había visto

    I have/had just seen her — la acabo/acababa de ver, recién la vi/la había visto (AmL)

    have you been waiting long? — ¿hace mucho que esperas?, ¿llevas mucho rato esperando?

    you have been busy — cómo has trabajado!

    had I known that o if I'd known that... — si hubiera sabido que..., de haber sabido que...

    when he had finished, she... — cuando terminó or (liter) cuando hubo terminado, ella...

    3)
    a) ( in tags)

    you've been told, haven't you? — te lo han dicho ¿no? or ¿no es cierto? or ¿no es verdad?

    you haven't lost the key, have you? — no habrás perdido la llave...!

    you may have forgiven him, but I haven't — puede que tú lo hayas perdonado, pero yo no

    you've forgotten something - have I? — te has olvidado de algo - ¿sí?

    I've told her - you haven't! — se lo he dicho - no! ¿en serio?

    to have to + inf — tener* que + inf

    I have o I've got to admit that... — tengo que reconocer que...

    you don't have to be an expert to realize thatno hay que or no se necesita ser un experto para darse cuenta de eso

    to have to + inf — tener* que + inf

    you have to o you've got to be kidding! — lo dices en broma or en chiste!

    Phrasal Verbs:
    [hæv] ( 3rd pers sing present has) (pt, pp had) When have is part of a set combination, eg have a look, have a good time, have breakfast, had better, look up the other word. For have + adverb/preposition combinations, see also the phrasal verb section of this entry.
    1. TRANSITIVE VERB
    1) (=possess) tener

    he's got or he has blue eyes — tiene los ojos azules

    have you got or do you have 10p? — ¿tienes diez peniques?

    have you got or do you have any brothers or sisters? — ¿tienes hermanos?

    he hasn't got or he doesn't have any friends — no tiene amigos

    I've got or I have a friend staying next week — tengo a un amigo en casa la semana que viene

    I've got or I have an idea — tengo una idea

    Don't translate the [a] in sentences like [has he got a girlfriend?], [I haven't got a washing-machine] if the number of such items is not significant since people normally only have one at a time:

    has he got a girlfriend? — ¿tiene novia?

    Do translate the [a] if the person or thing is qualified:

    all or everything I have is yours — todo lo que tengo es tuyo

    you must give it all or everything you have — tienes que emplearte a fondo

    you must put all or everything you have into it — tienes que emplearte a fondo

    can I have a pencil please? — ¿me puedes dar un lápiz, por favor?

    the book has no name on it — el libro no lleva or tiene el nombre del dueño

    I've got or I have no Spanish — no sé español

    to have something to do — tener algo que hacer

    I've got or I have nothing to do — no tengo nada que hacer

    haven't you got anything to do? — ¿no tienes nada que hacer?

    hello, what have we here? — vaya, vaya, ¿qué tenemos aquí?

    handy, ready 1., 1), a)
    2) (=eat, drink) tomar

    what are we having for lunch? — ¿que vamos a comer?

    to have something to eat/drink — comer/beber algo, tomar algo

    what will you have? — ¿qué quieres tomar?, ¿qué vas a tomar?

    will you have some more? — ¿te sirvo más?

    3) (=receive) recibir

    you can have my ticket — puedes quedarte con mi billete

    we had some help from the government — recibimos ayuda del gobierno

    I had a letter from John — tuve carta de Juan, recibí una carta de Juan

    I must have them by this afternoon — necesito tenerlos para esta tarde

    to have no newsno tener noticias

    they had a lot of wedding presentsrecibieron or les hicieron muchos regalos de boda

    we had a lot of visitors (at home) tuvimos muchas visitas; (at exhibition etc) tuvimos muchos visitantes

    4) (=obtain)

    they can be had for as little as £10 each — pueden conseguirse por tan solo 10 libras

    there was no bread to be had — no quedaba pan en ningún sitio, no podía conseguirse pan en ningún sitio

    5) (=take)

    I'll have a dozen eggs, please — ¿me pones una docena de huevos, por favor?

    which one will you have? — ¿cuál quiere?

    can I have your name please? — ¿me da su nombre, por favor?

    you can have it or I'll let you have it for £10 — te lo dejo en 10 libras, te lo puedes llevar por 10 libras, te lo vendo por 10 libras

    6) (=give birth to) [+ baby, kittens] tener

    what did she have? — ¿qué ha tenido?

    7) (=hold, catch) tener

    he had him by the throat — lo tenía agarrado por la garganta

    I have it on good authority that... — me consta que..., sé a ciencia cierta que..., sé de buena tinta que... *

    I've got it! — ¡ya!

    you have me there, there you have me — ahí sí que me has pillado *

    8) (=allow) consentir, tolerar

    we can't have that — eso no se puede consentir

    I won't have this nonsense — no voy a consentir or tolerar estas tonterías

    she won't have it said that... — no consiente or tolera que digan que...

    9) (=spend) pasar

    to have a pleasant afternoon/evening — pasar una tarde agradable

    have a nice day! — ¡que pases un buen día!

    what sort of day have you had? — ¿qué tal día has tenido?

    can I have Personnel please? — ¿me puede poner con Personal, por favor?

    11) * (=have sex with) acostarse con
    12) (=make)
    to have sth done hacer que se haga algo, mandar hacer algo to have sb do sth mandar a algn hacer algo

    he had me do it again — me hizo hacerlo otra vez, me hizo que lo hiciese otra vez

    what would you have me do? ¿qué quiere que haga?

    I'll have you know that... — quiero que sepas que...

    to have sth happen to have sb doing sth

    she soon had them all reading and writing(=organized them) enseguida los puso a leer y a escribir; (=taught them) enseguida les habían enseñado a leer y a escribir

    to have sth against sb/sth tener algo en contra de algn/algo to have had it

    you've had it now! he knows all about it * — ¡ahora sí que te la has cargado! se ha enterado de todo

    I've had it up to here with his nonsense *estoy hasta la coronilla or hasta el moño de sus tonterías *

    to have it that

    rumour has it that... — corre la voz de que...

    to be had

    you've been had! * — ¡te han engañado!

    to have to do with tener que ver con

    that's got or that has nothing to do with it! — ¡eso no tiene nada que ver!

    to let sb have sth (=give) dar algo a algn; (=lend) dejar algo a algn, prestar algo a algn

    let him have it! * — ¡dale!

    what have you

    ... and what have you —... y qué sé yo qué más

    would have it

    as ill-luck or fate would have it — desgraciadamente

    luck
    2. AUXILIARY VERB

    has he gone? — ¿se ha ido?

    hasn't he told you? — ¿no te lo ha dicho?

    had you phoned me frm or if you had phoned me I would have come round — si me hubieras llamado habría venido

    never having seen it before, I... — como no lo había visto antes,...

    having finished or when he had finished, he left — cuando terminó or cuando hubo terminado, se fue

    just I, 1., 3)
    See:
    SINCE in since
    a)

    "he's already eaten" - "so have I" — -él ya ha comido -yo también

    "we haven't had any news yet" - "neither have we" — -no hemos tenido noticias todavía -nosotros tampoco

    "you've made a mistake" - "no I haven't!" — -has cometido un error -no es verdad or cierto

    "we haven't paid" - "yes we have!" — -no hemos pagado -¡qué sí!

    "he's got a new job" - "oh has he?" — -tiene un trabajo nuevo -¿ah, sí?

    "you've written it twice" - "so I have!" — -lo has escrito dos veces -es verdad or cierto

    "have you read the book?" - "yes, I have" — -¿has leído el libro? -sí

    "has he told you?" - "no, he hasn't" — -¿te lo ha dicho? -no

    he hasn't done it, has he? — no lo ha hecho, ¿verdad?

    you've done it, haven't you? — lo has hecho, ¿verdad? or ¿no?

    you've all been there before, but I haven't — vosotros habéis estado allí antes, pero yo no

    he has never met her, but I have — él no la ha llegado a conocer, pero yo sí

    have you ever been there? if you have... — ¿has estado alguna vez allí? si es así...

    have you tried it? if you haven't... — ¿lo has probado? (porque) si no...

    so I, 1., nor
    3.
    MODAL VERB (=be obliged)

    I've got to or I have to finish this work — tengo que terminar este trabajo

    have we got to or do we have to leave early? — ¿tenemos que salir temprano?

    I haven't got to or I don't have to wear glasses — no necesito (usar) gafas

    do you have to make such a noise? — ¿tienes que hacer tanto ruido?

    you didn't have to tell her! — ¡no tenías por qué decírselo!

    does it have to be ironed? — ¿hay que plancharlo?

    * * *
    [hæv], weak forms [həv, əv]
    1.
    1) (3rd pers sing pres has; past & past p had) transitive verb
    2) ( possess) tener*

    I have o (esp BrE) I've got two cats — tengo dos gatos

    I don't have o (esp BrE) haven't got any money — no tengo dinero

    do you have a car? - no, I don't o (esp BrE) have you got a car? - no, I haven't — ¿tienes coche? - no (, no tengo)

    3) (hold, have at one's disposal) tener*

    look out, he's got a gun! — cuidado! tiene una pistola or está armado!

    how much money do you have o (esp BrE) have you got on you? — ¿cuánto dinero tienes or llevas encima?

    can I have a sheet of paper? — ¿me das una hoja de papel?

    may I have your name? — ¿me dice su nombre?

    could I have your Sales Department, please? — ( on phone) ¿me comunica or (Esp tb) me pone or (CS tb) me da con el departamento de ventas, por favor?

    I have it!, I've got it! — ya lo tengo!, ya está, ya está!

    all right: have it your own way! — está bien! haz lo que quieras!

    what have we here? — ¿y esto?

    to have something to + inf — tener* algo que + inf

    4)
    a) ( receive) \<\<letter/news\>\> tener*, recibir

    could we have some silence, please? — (hagan) silencio, por favor

    we have it on the best authority that... — sabemos de buena fuente que...

    rumor/tradition has it that... — corre el rumor de que.../según la tradición...

    to have had it — (colloq)

    to have it in for somebody — (colloq) tenerle* manía or tirria a alguien (fam)

    to let somebody have it — (sl) ( attack - physically) darle* su merecido a alguien; (- verbally) cantarle las cuarenta a alguien (fam), poner* a alguien verde (Esp fam)

    b) ( obtain) conseguir*

    they were the best/only seats to be had — eran los mejores/únicos asientos que había

    I'll have a kilo of tomatoes, please — ¿me da or (Esp) me pone un kilo de tomates, por favor?

    5) ( consume) \<\<steak/spaghetti\>\> comer, tomar (Esp); \<\<champagne/beer\>\> tomar

    to have something to eat/drink — comer/beber algo

    to have breakfast/dinner — desayunar/cenar, comer (AmL)

    to have lunch — almorzar* or (esp Esp, Méx) comer

    what are we having for dinner? — ¿qué hay de cena?

    we had too much to drinkbebimos or (AmL tb) tomamos demasiado

    6)
    a) (experience, undergo) \<\<accident\>\> tener*

    did you have good weather? — ¿te (or les etc) hizo buen tiempo?

    have a nice day!adiós! que le (or te etc) vaya bien!

    I had an injectionme pusieron or me dieron una inyección

    he had a heart transplant/an X ray — le hicieron un trasplante de corazón/una radiografía

    b) ( organize) \<\<party\>\> hacer*, dar*
    c) ( suffer from) \<\<cancer/diabetes/flu\>\> tener*

    to have a cold — estar* resfriado

    he's got a headache/sore throat — le duele la cabeza/la garganta, tiene dolor de cabeza/garganta

    7) ( look after) tener*
    8) ( give birth to) \<\<baby\>\> tener*
    9) (colloq)
    a) (catch, get the better of)

    they almost had him, but he managed to escape — casi lo agarran or atrapan, pero logró escaparse

    b) ( swindle) timar; ( dupe) engañar

    you've been had!te han timado or engañado!

    10) (causative use)

    he had them all laughing/in tears — los hizo reír/llorar a todos

    to have somebody + INF: I'll have her call you back as soon as she arrives le diré or pediré que lo llame en cuanto llegue; I'll have you know, young man, that I... para que sepa, jovencito, yo...; to have something + PAST P: we had it repaired lo hicimos arreglar, lo mandamos (a) arreglar (AmL); to have one's hair cut — cortarse el pelo

    to have something + INF/+ PAST P: I've had three lambs die this week se me han muerto tres corderos esta semana; he had his bicycle stolen — le robaron la bicicleta

    12)
    a) ( allow) (with neg) tolerar, consentir*
    b) (accept, believe) aceptar, creer*
    13) (indicating state, position) tener*

    you have o (BrE) you've got your belt twisted — tienes el cinturón torcido


    2.
    1) v aux
    2) (used to form perfect tenses) haber*

    I have/had seen her — la he/había visto

    I have/had just seen her — la acabo/acababa de ver, recién la vi/la había visto (AmL)

    have you been waiting long? — ¿hace mucho que esperas?, ¿llevas mucho rato esperando?

    you have been busy — cómo has trabajado!

    had I known that o if I'd known that... — si hubiera sabido que..., de haber sabido que...

    when he had finished, she... — cuando terminó or (liter) cuando hubo terminado, ella...

    3)
    a) ( in tags)

    you've been told, haven't you? — te lo han dicho ¿no? or ¿no es cierto? or ¿no es verdad?

    you haven't lost the key, have you? — no habrás perdido la llave...!

    you may have forgiven him, but I haven't — puede que tú lo hayas perdonado, pero yo no

    you've forgotten something - have I? — te has olvidado de algo - ¿sí?

    I've told her - you haven't! — se lo he dicho - no! ¿en serio?

    to have to + inf — tener* que + inf

    I have o I've got to admit that... — tengo que reconocer que...

    you don't have to be an expert to realize thatno hay que or no se necesita ser un experto para darse cuenta de eso

    to have to + inf — tener* que + inf

    you have to o you've got to be kidding! — lo dices en broma or en chiste!

    Phrasal Verbs:

    English-spanish dictionary > have

  • 36 there

    there adv allí / allá / ahí
    don't just stand there, do something no te quedes ahí parado, haz algo
    there is / there are hay
    tr[ðeəSMALLr/SMALL]
    1 allí, allá, ahí
    don't just sit there, do something no te quedes ahí sentado, haz algo
    it's over there, on the table está por allí, en la mesa
    2 (in discussion) acerca de eso
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    not to be all there faltarle a uno un tornillo
    there and then en el momento
    there is/are, etc→ link=be be{
    there you are aquí tiene
    there you go ya está
    there you go again ya empiezas otra vez
    there, there vamos, venga, ya está
    there ['ðær] adv
    1) : ahí, allí, allá
    stand over there: párate ahí
    over there: por allí, por allá
    who's there?: ¿quién es?
    2) : ahí, en esto, en eso
    there is where we disagree: en eso es donde no estamos de acuerdo
    there pron
    there comes a time to decide: llega un momento en que tiene uno que decidir
    2)
    there is, there are : hay
    there are many children here: aquí hay muchos niños
    there's a good hotel downtown: hay un buen hotel en el centro
    adv.
    acullá adv.
    ahí adv.
    allá adv.
    allí adv.

    I ðer, ðeə(r)
    1)
    a) ( close to person being addressed) ahí; ( further away) allí, ahí (esp AmL); (less precise, further) allá

    what have you got there? — ¿qué tienes ahí?

    up/down there — ahí arriba/abajo

    you there! — (colloq) oye, tú! (fam), che(, vos)! (RPl fam)

    I know what it's like, I've been there before — ya sé lo que es, a mí también me ha tocado pasar por eso

    there and then: they solved it for me there and then me lo resolvieron en el acto or en el momento; I made up my mind there and then to ask her en ese mismo momento me decidí a pedírselo; so there! — (colloq) para que sepas! (fam)

    2) (calling attention to something, pointing something out etc)

    there's the bell, it must be her! — el timbre! debe de ser ella

    there you are — ( giving something) aquí tiene

    there we are: that's that done! — ya está! listo!

    it's a pity, but there we o you are — es una lástima pero así son las cosas

    there he goes: politics again! — ya está otra vez con la política!

    eat it all up, theres a good boy — vamos, comételo todo así me gusta!

    3)
    a) ( present)

    who's there? — ( at the door) ¿quién es?; ( in the dark) ¿quién anda ahí?

    is Tony there? — ¿está Tony?

    not to be all there — (colloq)

    he's not all there le falta un tornillo (fam), no está bien de la cabeza (fam)

    4)

    you're right thereahí or en eso tienes razón

    5) (as interj)
    b) (coaxing, soothing)

    there, there, don't cry! — vamos or (Esp tb) venga or (Méx tb) ándale, no llores

    there now! see how easy it is? — ahí está ¿ves qué fácil es?


    II ðer weak form ðər, ðeə(r) weak form ðə(r)

    there is/are — hay

    there was — había/hubo

    there's no sugar left — no queda azúcar, se ha acabado el azúcar

    there comes a time when... — llega un momento en el que...

    1. [ðɛǝ(r)]
    ADV
    1) (place) (=there near you) ahí; (less precisely) allí; (further away) allá

    put it there, on the table — ponlo ahí, en la mesa

    there he is! — ¡allí está!

    there's the bus — ahí viene el autobús, ya viene el autobús

    there we were, stuck — así que nos encontramos allí sin podernos mover

    to go there and backir y volver

    we left him back there at the crossroads — lo dejamos allí atrás, en el cruce

    to be there for sb — (=supportive) estar al lado de algn, apoyar a algn

    down there on the floor — ahí en el suelo

    I'm going to London, my sister's already down there — voy a Londres, mi hermana ya está allí

    it's in there — está ahí dentro

    it's on there — está ahí encima

    it's over there by the TV — está allí, junto al televisor

    there and then — en el acto, en seguida

    they're through there in the dining room — están por esa puerta or por ahí, en el comedor

    what's the cat doing up there? — ¿qué hace el gato ahí arriba?

    hurry up there! — ¡menearse!

    mind out there! — ¡cuidado ahí!

    move along there! — (on street) ¡retírense!; (in bus, train) ¡muévanse!, ¡no se paren, sigan para atrás!

    you there! — ¡oye, tú!, ¡eh, usted! more frm

    3) (=in existence, available)

    if the demand is there, the product will appear — si existe la demanda, aparecerá el producto

    it's no good asking because the money just isn't there — no sirve de nada pedir dinero, sencillamente porque no hay

    is John there, please? — (on phone) ¿está John?

    4) (=on that point) en eso

    there we differen eso discrepamos or no estamos de acuerdo

    there you are wrong — ahí se equivoca, en eso te equivocas

    5) (=at that point)

    we'll leave it there for today — lo dejaremos aquí por hoy

    could I just stop you there and say something? — ¿puedo interrumpirte para decir algo al respecto?

    6) (emphasizing, pointing out)

    there, now look what you've done! — desde luego, ¡mira lo que has hecho!

    there againpor otra parte

    there you are, what did I tell you! — ¿ves? es lo que te dije

    "there you are," - he said, handing the book over — -ahí lo tienes -dijo, entregando el libro

    there you go again, upsetting the children — ¿vuelta a las andadas, molestando a los niños?, ¿ya estamos otra vez molestando a los niños?

    it wasn't what I wanted, but there you go * — no era lo que buscaba, pero ¿qué le vamos a hacer?

    I'm not going, so there! * — pues no voy, y fastídiate *

    2.
    PRON

    there is, there are — hay

    there were ten bottleshabía or (esp LAm) habían diez botellas

    how many are there? — ¿cuántos hay?

    are there any bananas? — ¿hay plátanos?

    is there any coffee? — ¿hay café?

    there is no wine leftno queda vino

    there might be time/room — puede que haya tiempo/sitio

    there is a pound missingfalta una libra

    3.
    [ðɛǝ(r)]
    EXCL

    there, drink this — bebe esto

    there, there — (comforting) no te preocupes, no pasa nada

    but there, what's the use? — pero ¡vamos!, es inútil

    THERE IS, THERE ARE ► Unlike there is/are {etc}, hay, hubo, había, ha habido {etc} do not change to reflect number:
    There were two kidnappings and a murder Hubo dos secuestros y un asesinato
    Will there be many students at the party? ¿Habrá muchos estudiantes en la fiesta? ► To translate there must be, there may be {etc}, you can use tiene que haber, debe (de) haber, puede haber {etc} although other constructions will also be possible:
    There may be a strike Puede haber or Puede que haya huelga
    There must be all sorts of things we could do Tiene que haber muchas cosas que podamos hacer ► If there is/ there are is followed by the, you should normally not use hay {etc}. Use estar instead:
    And then there are the neighbours to consider Están también los vecinos, a los que hay que tener en cuenta
    There is also the question of the money transfer Está también la cuestión de la transferencia del dinero ► Hay {etc} should only be used to talk about existence and occurrence. Don't use it to talk about location. Use estar instead to say where things are:
    After the shop there's the bus station Después de la tienda está la estación de autobuses ► Don't use hay {etc} to translate phrases like there are four of us, there will be six of them. Instead, use ser in the relevant person:
    There are four of us Somos cuatro
    There will be six of them Serán seis ► Remember to use que in the construction hay algo que hacer ( there is sth to do):
    There is a lot to do Hay mucho que hacer
    What is there to do? ¿Qué hay que hacer? For further uses and examples, see there
    * * *

    I [ðer, ðeə(r)]
    1)
    a) ( close to person being addressed) ahí; ( further away) allí, ahí (esp AmL); (less precise, further) allá

    what have you got there? — ¿qué tienes ahí?

    up/down there — ahí arriba/abajo

    you there! — (colloq) oye, tú! (fam), che(, vos)! (RPl fam)

    I know what it's like, I've been there before — ya sé lo que es, a mí también me ha tocado pasar por eso

    there and then: they solved it for me there and then me lo resolvieron en el acto or en el momento; I made up my mind there and then to ask her en ese mismo momento me decidí a pedírselo; so there! — (colloq) para que sepas! (fam)

    2) (calling attention to something, pointing something out etc)

    there's the bell, it must be her! — el timbre! debe de ser ella

    there you are — ( giving something) aquí tiene

    there we are: that's that done! — ya está! listo!

    it's a pity, but there we o you are — es una lástima pero así son las cosas

    there he goes: politics again! — ya está otra vez con la política!

    eat it all up, theres a good boy — vamos, comételo todo así me gusta!

    3)
    a) ( present)

    who's there? — ( at the door) ¿quién es?; ( in the dark) ¿quién anda ahí?

    is Tony there? — ¿está Tony?

    not to be all there — (colloq)

    he's not all there le falta un tornillo (fam), no está bien de la cabeza (fam)

    4)

    you're right thereahí or en eso tienes razón

    5) (as interj)
    b) (coaxing, soothing)

    there, there, don't cry! — vamos or (Esp tb) venga or (Méx tb) ándale, no llores

    there now! see how easy it is? — ahí está ¿ves qué fácil es?


    II [ðer] weak form [ðər, ðeə(r)] weak form [ðə(r)]

    there is/are — hay

    there was — había/hubo

    there's no sugar left — no queda azúcar, se ha acabado el azúcar

    there comes a time when... — llega un momento en el que...

    English-spanish dictionary > there

  • 37 однажды

    одна́жды
    foje, unufoje, unu fojon, unu tagon;
    iam (когда-то).
    * * *
    нареч.

    не одна́жды — más de una vez

    одна́жды ве́чером — una tarde, una noche

    одна́жды зимо́й, весно́й и т.п. — un día de invierno, de primavera, etc.

    * * *
    нареч.

    не одна́жды — más de una vez

    одна́жды ве́чером — una tarde, una noche

    одна́жды зимо́й, весно́й и т.п. — un día de invierno, de primavera, etc.

    * * *
    adv
    gener. en cierta ocasiún, en cierta ocasión, una vez

    Diccionario universal ruso-español > однажды

  • 38 week

    wi:k
    1. noun
    1) (any sequence of seven days, especially from Sunday to Saturday: It's three weeks since I saw her.) semana
    2) (the five days from Monday to Friday inclusive: He can't go during the week, but he'll go on Saturday or Sunday.) semana
    3) (the amount of time spent working during a period of seven days: He works a forty-eight-hour week.) semana

    2. adverb
    (once a week: The newspaper is published weekly.) semanalmente, cada semana

    3. noun
    (a publication coming out once a week: Is this newspaper a weekly or a daily?) semanario
    - weekend
    - a week last Friday
    - a week today
    - tomorrow
    - on/next Friday
    - Friday

    week n semana
    tr[wiːk]
    1 semana
    last/next week la semana pasada/que viene
    once a week una vez por semana, una vez a la semana
    week in, week out semana tras semana
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    working week semana laborable
    week ['wi:k] n
    : semana f
    n.
    semana s.f.
    wiːk
    a) ( 7 days) semana f

    once a weekuna vez por semana or a la semana

    $100 a week — 100 dólares semanales or por semana

    (on) Tuesday week o (BrE also) a week on Tuesday — el martes que viene no, el otro or del martes en ocho días

    week in, week out — semana tras semana

    I never go out in o during the week — nunca salgo los días de semana or entre semana

    a four-day/35 hour week — una semana (laboral) de cuatro días/35 horas

    [wiːk]
    N semana f

    this day week, a week today — de hoy en ocho días, dentro de ocho días

    Tuesday week, a week on Tuesday — del martes en ocho días, este martes no, el otro

    week in, week out — semana tras semana

    I haven't seen her for or in weeks — hace tiempo que no la veo

    - knock sb into the middle of next week
    working 1., 2)
    * * *
    [wiːk]
    a) ( 7 days) semana f

    once a weekuna vez por semana or a la semana

    $100 a week — 100 dólares semanales or por semana

    (on) Tuesday week o (BrE also) a week on Tuesday — el martes que viene no, el otro or del martes en ocho días

    week in, week out — semana tras semana

    I never go out in o during the week — nunca salgo los días de semana or entre semana

    a four-day/35 hour week — una semana (laboral) de cuatro días/35 horas

    English-spanish dictionary > week

  • 39 once and for all

    (once and finally: Once and for all, I refuse!) de una vez para siempre, de una vez por todas
    de una vez para siempre, de una vez por todas
    expr.
    de una vez para siempre expr.
    de una vez por todas expr.

    English-spanish dictionary > once and for all

  • 40 когда-то

    нареч.
    1) ( в прошлом) una vez, en cierto tiempo; en (cierta) una ocasión

    когда́-то мы бы́ли знако́мы — en otros tiempos fuimos amigos

    2) ( в будущем) no se sabe cuando, alguna vez

    когда́-то он ещё придёт! — ¡quien sabe cuando vendrá!

    * * *
    нареч.
    1) ( в прошлом) una vez, en cierto tiempo; en (cierta) una ocasión

    когда́-то мы бы́ли знако́мы — en otros tiempos fuimos amigos

    2) ( в будущем) no se sabe cuando, alguna vez

    когда́-то он ещё придёт! — ¡quien sabe cuando vendrá!

    * * *
    conj.
    gener. (â áóäó¡åì) no se sabe cuando, (â ïðîøëîì) una vez, alguna vez, en (cierta) una ocasión, en cierta ocasión, en cierto tiempo, marras

    Diccionario universal ruso-español > когда-то

См. также в других словарях:

  • Una vez — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Una Vez Más Holdings, LLC. — Una Vez Más Holdings, Inc. Tipo Compañía privada Género Televisivo Fundación 2002 Sede …   Wikipedia Español

  • Una vez más — Vivamos la alegría de estar juntos Género Estelar Presentado por Raúl Matas País de origen  Chile Durac …   Wikipedia Español

  • Una Vez Más Holdings, LLC — Una Vez Mas Holdings, LLC is the the owner of a group of low power television stations, mostly in the Southwest, and is the largest Azteca América affiliate group in the United States. Based in Dallas, Texas, Una Vez Mas (Spanish for Once More )… …   Wikipedia

  • Una vez más (canción) — «Una vez más» Sencillo de Shaw del álbum Destrozado y sin control Formato Descarga digital Grabación 2010 Género(s) Rock Pop Duración …   Wikipedia Español

  • Una vez hermanos — Título Jednom braća, Once Brothers Ficha técnica Dirección Michael Tolajian Producción NBA …   Wikipedia Español

  • una vez a las mil quinientas — casi nunca; muy pocas veces; rara vez; cf. ni en pintura, el día que le paguen a los bomberos, el día del pico, tarde mal y nunca, muy a lo lejos, una vez a las quinientas, a las mil quinientas; aquí en San Pedro llueve una vez a las mil… …   Diccionario de chileno actual

  • una vez a las quinientas — casi nunca; muy pocas veces; rara vez; cf. el día que le paguen a los bomberos, el día del pico, tarde mal y nunca, muy a lo lejos, una vez a la mil quinientas, a las mil quinientas; el cartero pasa por aquí una vez a las quinientas , voy poco al …   Diccionario de chileno actual

  • una vez que — ► locución conjuntiva Se usa para suponer o dar por cierta una cosa para pasar adelante en el discurso …   Enciclopedia Universal

  • Érase una vez... el hombre (libro) — Érase una vez... el Hombre Autor Albert Barillé Idioma lengua castellana Ilustrador Oxygène Multimédia …   Wikipedia Español

  • Érase una vez en China (serie cinematográfica) — Saltar a navegación, búsqueda Érase una vez en China, cuyo título internacional es Once Upon a Time in China (en chino: 黃飛鴻 | cantonés: Wong Fei Hung | mandarín: Huáng Fēi Hóng) es una serie cinematográfica china, creada en 1991 por Tsui Hark,… …   Wikipedia Español

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»