Перевод: со всех языков на испанский

с испанского на все языки

con+todo+el+alma

  • 21 apaigüestias

    Apaigüestias, son apariciones, alucinaciones, esta palabra encierra un sugestivo campo de creencias en fantasmas, o ánimas condenadas y también encierra las creencias mitológicas, con todas sus historias y leyendas descabelladas o quizás ciertas, pues este mundo nuestro no se hizo de la Nada, y desde el más sabio de los humanos hasta el más ignorante, llevamos muy dentro de nuestra alma o espíritu, una lejana o cercana creencia en algo que existe «Sobrenatural», que tras la muerte nos ha de premiar o castigar, con firme exactitud en todas nuestras obras buenas y malas que hemos hecho. Ahora les contaré una historia, o leyenda, que sucedió en una de mis aldeas hace ya muchos, muchísimos años, y que yo he escuchado cuando era pequeño, de lengua de una tía abuela mía, que en aquel acaecer con más de cien años de existencia encima de su cuerpo, aún tenía arreos para trabajar en sus tierras como cualquier persona que bien lo hiciere. «MARÍA LA XANTINA» Casárase María la hija del tío Jacinto, muchacha pequeña de estatura, pero grande de hermosura y de exquisitos sentimientos, con Amalio el del Aldexuxán (Aldea de Susana), joven que no tenía de bueno nada más que el ser un mozarrón como un carbayu (roble) y ser su padre el más rico y poderoso vaqueiru de todos aquellos contornos. Tal caxoriu (casorio) fue amañucáu (preparado), por Rexina la Porricona (Regina la Desnuda), que recibiera del padre del novio por haber hecho tal arreglo, un xaretal d'ablanus (pequeño prado muy cuesto plantado de avellanos). Diremos para comprender mejor esta historia, que la Porricona, era una mujer que gozaba de grande fama en toda aquella rica comarca, porque era la esposa de Lláurianu 'l Llóndrigu (Laureano la Nutria), porque era éste un hábil cazador de estos finos animales de ricas pieles, que de aquella infestaban los regueirus (torrentes) de todas las montañas y el río que cruzaba el fértil valle. También era el Llóndrigu un experto en curar todos los males que tuviesen las personas y animales, por tal razón aquel matrimonio, al decir de muchos vecinos, era una verdadera bendición del mismo cielo, cosa que aprovechaba la Porricona, p'esquicionar al sou antoxu nus tibeirus quei dexaben fatáus de bétchaes ganancies. (Para hacer cuanto se le antojase con sus arreglos, negocios, líos, etc., que le dejaban siempre muchas y ricas ganancias). La aldea de Aldexuxán estaba compuesta por poco más de una docena de vecinos, que todos ellos eran familiares entre si. No voy a detenerme a narrar los diferentes pormenores de la historia como me fueron contados a mí, simplemente me ceñiré a un hecho concreto, relacionado con la mitología o apaigüestias fantasmales o milagrosas, ancestrales creencias, de las melgueras gentes de mi embrujadora Tierrina. Sobre la aldea de Aldexuxán había pesado desde siempre un fatídico malificio, haciendo que sus gentes siendo las más ricas de la fértil comarca, no fuesen tan felices como todos los demás eran, porque jamás en toda su historia había nacido una mujer en ella. Las mujeres que se casaban con los hombres de la aldea de Aldexuxán, se condenaban a no poder tener jamás una hija, y por todo lo contrario, alumbraban varones fuertes y sanos, que se convertían cuando llegaban a la mocedad, en los mozos más esbeltos y fornidos de toda la comarca. Pero a pesar de ser tan buenos mozos, y todos ellos vaqueirus ricos, gozaban de muy escasas simpatías entre las mozas casaderas, por tal razón, muchos no lograban casarse, y cuando alguno lo hacía, casi siempre mediaba un «arreglo» de por medio. —Así, el padre de Amalio se puso al habla con la Porricona, para que arreglase la boda de su hijo con Mariela, muchacha virginal y encantadora, de la que estaba enamorado ciegamente su hijo. Prometiéndole a la Porricona si lo conseguía, que él le daría como favor, el xaretal de Riuscuru, (pradín de Río Oscuro), que lindaba con otra finca que ella tenía. Cuando Mariela supo por sus padres, que estaba destinada para ser la mujer de Amalio el de Aldexuxan, una grande tristeza se adueñó de su alma, que le robó su alegría, y las francas y felices sonrisas que en todo instante su espíritu alumbraba. Y así de apenada todos los días se le veía por su aldea, con sus hermosos ojos siempre enrojecidos por la quemante caricia de sus lágrimas, sin encontrar el consuelo que le devolviese aquella felicidad que antes gozara. Gran devota de la Virgen de la aldea habla sido siempre Mariela, con la que con una fe desmedida siempre oracionaba y hablaba, y así de esta manera, entre profundos y dolorosos suspiros, y lágrimas torrenciales que manaban de su desespero, el día antes de su boda, con la Santina de su aldea así dialogaba: —Virxencina melgueira, qu'achorandu 'l tou cháu venu, ameruxá d'un dollor que m'esfáe pel tristeyáu miou alma, mamplená d'un miéu que d'afechu, encuandiona toa l'allegría qu'endenantes en miou espíritu per uquier afroriaba. (Virgencita dulce y preciosa, que llorando a tu lado vengo, plagada de un dolor que me deshace por triste toda mi alma, rebosante de un miedo que en toda su extensión entierra la alegría que antes en mi espíritu por donde quiera afloraba). —Xantina 'l miou alma, que tous lus amalexius encantexas, nun me faigas xufrire, pos nun queru caxame sen amore per fuercia, you nun queru isi muzu que de güenu nun peca, y'endenantes de dir xuntua d'él a l’ilexa, más quixera morreme, aforcá conun rixu que m'añuede 'l gaznatu ya me faiga en morrida. Ya tal couxa fairéla, Xantiquina 'l miou alma, se deximesme agora, ya me dexes solina, nel atayu miou pena, qu'en llocura m'entrema. (Santiquina de mi alma, que todos los males si tu quieres arreglas, no me hagas sufrir, pues no quiero casarme sin amor y por fuerza, yo no quiero ese mozo que de bueno no peca, y antes de ir junto de él a la iglesia, más quisiera morirme, ahorcada con una cuerda, que me anude mi cuello, y me haga en ser muerta. Y tal cosa he de hacer, Santiquina mi alma, si me olvidas ahora, y me dejas muy sola, en el atajo de mi pena, que a la locura me lleva). Algo muy hermoso le contestaría la Virgen a Mariela, porque otra vez se le volvió a ver llena de sana y feliz alegría, quizás con más fuerza que jamás tuviera. Y así de contenta, cariñosa y feliz, ante la misma Santina que su pena esfixera (deshiciera), al siguiente día en la iglesia se casaba con el vaqueiru Amalio. El día de su boda, fue un domingo del mes de mayo, bañado por la luz del sol que todo lo alumbraba y lo erradiaba de vida, y como era domingo, era fiesta en la aldea, el jilguero cantaba y el malvís silbiotaba y las gentes humildes con paxiétchus de festa (trajes de fiesta), a la boda acudían de la dulce Mariela, la más hermosa moza que la aldea tenía. La que viétchus ya xóvenes (viejos y jóvenes), grande y puro cariño hacia ella sentían. Cuando todos estaban fundidos en sus rezos y el buen cura casaba a la virgen Mariela, se escuchó como un trueno, muy cercano y enorme, muy profundo y tenebroso, que hizo palidecer de miedo a muchas gentes del festejo. ¡Un castigo del cielo, murmuraban las viejas, ha de mandarnos Dios, por casar a esta santa, con un fíu (hijo) de la aldea en poder del demonio! Aquel confuso ruido que a las gentes atemorizara, por ser dadas a irse a los Lares Divinos, no era tal trueno que en el aire quedara sin dejar un vestigio, pues había sido un castigo, y todos sobrecogidos pensaron, que el Hacedor andaba en aquel cataclismo. Pues el xaretal d'ablanus (el prado de avellanos) que el padre de Amalio le regalara a la Porrica, por conseguir a Mariela como mujer de su hijo, argaxárase per tous lus cháus, escuatramundiánduxe 'n fondigouxes cuandies, dou s'allacaben lus ablanus esgazáus d'afechu, con lus raigones amirandu 'l cielu, lu mesmu que se dangún terremetu, bramara nel ventrón d'aquel xareteiru, dexándulu tan llabráu y'esfechu, comu 'n güertiquín de pataques que fora afocicáu per una cabaná de goches paridiegues. (Partiérase, corriérase por todos sus lados, deshaciéndose el prado entero en profundas ollas, donde se enterraban los avellanos del todo rotos, con sus retorcidas raíces mirando al cielo, lo mismo que si un terremoto hiciera explosión en el vientre de aquel prado, dejándole tan despedazado, como un pequeño huerto de sembradas patatas, que hubiese sido hocicado por una manada de cerdas paridas). Sin embargo, tan insólito acontecimiento pasados los primeros momentos, no restó a la fiesta la sana alegría, que todos disfrutaban en la boda de la querida Mariela, pues tras de fartase tous fasta 'l rutiar de lus bunus manxares qu'achindi per uquier topábenxe, (pues tras de hartarse todos hasta dejarlo de sobra, de los buenos manjares que allí por todas partes había), se enguedechóu 'l baítche qu'en toes les bodes les xentes encalducaben (se enredó el baile que en todas las bodas las gentes hacían), fechu per la múxica xaraneira y'allegre del pandeiru ya la gaita, e axín tóus enlloquecíus de gouzu danciarun entexuntus ya hermenáus fasta 'l mesmu albiare, xeitu nel qu'entamangarun folixouxa engarradiétcha de galgazus, ente dus mozacus del chugar de Mariela, ya lus rapazones de l'aldeina d'Aldexuxan. (Hecho por la música jaranera y alegre de la pandereta y la gaita, y así todos enloquecidos de gozo, bailaron entrejuntos y hermanados hasta que llegó el amanecer, lugar que prepararon una sonada pelea de estacazos, entre los mozos de la aldea de Mariela, y los mozarrones de la aldeina de Susana). Tal pelea fue originada por los desmedidos insultos despreciativos dirigidos a los mozos de Aldexuxan, por los de la aldea de Mariela, asegurándoles que no llevarían a la santina Mariela a vivir con ellos a su aldea maldita, donde jamás había nacido ni una sola mujer, por la causa de ser todos hijos del mismo diablo. Tras de la feroz pelea, donde no sucedieron achuquinamientos (muertes) por mor de las sabias intervenciones de los ancianos de entrambas aldeas, el novio, sulfurado y ensangrentado por la titánica lucha desarrollada, en aquel mismo amanecer acompañado de todos sus parientes, se llevó a Mariela que no hizo ni la mínima negativa, y no permitió que recibiese de sus padres ni el valor de una cuyar (cuchara) de cuanto a ella le perteneciese. —Acuétchula d'un reflundión el magotón d'Amaliu a la felliz ya xonriyente Mariela, ya namái conel paxiétchu puestu, escarranquetóula d'enría la xiétcha pintureira del sou cabatchu, ya despós, conun blincu de corzu puenxuse el tres d'echa, ya cudiáu per tous sous vecinus que yeren tous parentela, xebrárunse d'aquel chugar, esnalandu nel aire ixuxus d'allegría, axenitáus nus sous cabatchus axalbaxáus lu mesmu qu' echus ya lleldáus dientru d'una ñatural ya roxurosa allegría. (Asió de un rápido tirón el bruto de Amalio a la feliz y sonriente Mariela, y nada más que con la ropa que llevaba puesta, la ajinetó encima de la pinturera silla de su caballo, y después, con un salto de corzo púsose él detrás de ella, y escoltado por sus vecinos que eran todos parentela, se marchó de aquel lugar lanzando al viento ijujús de alegría, ajinetados todos en sus caballos asalvajados lo mismo que ellos eran, y crecidos dentro de una natural y enloquecedora alegría). La cariñosa bondad, y la fértil felicidad y alegría que en todo momento emanaba torrencialmente de la encantadora Mariela, muy pronto cautivó y contagió a todas las gentes del Aldexuxan, pequenos y grandes, con tal frenesí llegaron a quererla, a adorarla y mimarla, lo mismo que si se tratara de un ser sobrenatural, que había llegado a la aldea para alegrarles a todos sus vidas. Durante el tiempo de su preñez, era Mariela atendida en todo momento por las mujeres de la aldea, y los hombres y los niños, estaban más pendientes de ella, que de sus trabajos y sus juegos, siempre le traían del campo flores y variedad de frutos, y todos al mirarse en sus encantadores ojos, la felicidad y el gozo en sus espíritus advertían. Era Mariela para todos, algo que ni tan siquiera habían soñado que existiera. Al Aldexuxan habían llegado de sus aldeas todas las mujeres que la cuidaban y mimaban y ninguna de ellas jamás había sido feliz ni encontrado la alegría en su espíritu en aquel lugar al que muy pocas de ellas habían llegado por su propia voluntad. Sin embargo al mirarse en los resplandecientes ojos de Mariela, al sentir el hado misterioso que en todo instante rezumía de su ser, llegaba a sus entrañas por primera vez raudales de gozo y alegría, que las llenaba de felicidad, y de una dicha embriagadora y sublime. Por eso entre ellas silenciosa y secretamente empezaban a decir que Mariela era divina, misteriosa y buena, y que en cualquier momento el cielo la llevaría, y dejaría a la aldea tan llena de tristeza y pena como antes lo estuviera. —Xabela la muyer d'Antón el Curuxu, que yera la que mexor amañaba lus dellicáus fatiquinus pa lus guaxinus cabantes de ñacer, ya le fixera tous lus paxiétchinus y'escarpinacus que ñecexitare 'l melgueiru nenin que traxera 'l mundiu cundu betchara la xantina Mariela. (Isabel la esposa de Antón el Buho que era la que mejor hacía los delicados ropajes propios para los niños recién nacidos, ya había industriado todos los trajecitos, calzas y demás vestiduras, que necesitase el dulce niño que trajese al mundo cuando hiciese su alumbramiento la santina de Mariela). —Tamién Xacintu 'l Utre que yera abondu curioxu pa carpinteirar, fixera 'n trubiétchu con maera de ñocéu, qu'al falar de toes les xentes d'Aldexuxan, nin el más empericotáu de tous lus nenus ñacíus ya cuaxi, cuaxi 'n per ñacere, xamás de lus xamaxes oitre mexor nun hubiés d'aquién lu fixera. (También Jacinto el Aguila que era muy mañoso para hacer de carpintero, hiciera una cuna de madera de nogal, que al hablar de todas las gentes del Aldexuxan, ni el más afamado, ni suertudo niño nacido, ni casi, casi de los aún no nacidos, jamás de los jamases otra mejor no hubiese quién se la hiciera). Todo estaba preparado para el día que el angelín a la luz amaneciera, y todos en la aldea, desde su madre hasta el más inocente de los pequeños que por aquellos montes correteare, esperaban ilusionados la venida de aquel inocente ser, fruto de las entrañas de quien les había a todos sembrado en sus espíritus la dicha y la alegría, hasta ya le habían elegido los padrinos y hasta el mismo nombre que debía llevar, el asunto era que naciese dentro del tiempo natural, y que no le trajese ningún amolexíu (mal) a la santina Mariela. Como todo en la vida tiene su tiempo de espera, y todo cuanto se espera si atañe a los procesos naturales llega, así vino el momento del alumbramiento de Mariela. Fue una mañana de los principios de la primavera, cuando todos los árboles y las plantas despertaban jubilosos y en silencio a la floreciente vida donde comenzaban, los malvises y jilgueros volvían a cantar alegres y bulliciosos, tras la mudez que les infligiera el frío y nevado invierno, fue aquella luminosa y primaveral mañana cuando todas las gentes de la aldea, se reunían contentas y felices a la par que en sus interiores algo preocupadas y temerosas, como si presintieran que algo irremediable le habría de ocurrir a la santina Mariela. Digo que todos reunidos en la casa de Mariela, anhelantes esperaban tan natural y querido acontecer. Algunas mujeres llenas de firmes creencias, rezaban sin descanso, pidiéndole al Faidor (Hacedor) y a sus santos más allegados, que la feliz nueva se alumbrara por los cauces naturales, y que Mariela no cosechara arduos sufrimientos. Otras más mañosas en tales menesteres, parteaban ilusionadas y eficientes, en cuantos cometidos quce en tal proceso se requieren. Al fin, de las entrañas de la parturienta, brotó la vida, y todas las gentes al presenciar aquella recién nacida criatura, doblaron sus rodillas en el suelo, y una oración de gracia en el cielo pusieron, dentro de la gran dicha y alegría que jamás sintieron. Porque por primera vez en toda la historia de la aldea del Aldexuxan, había nacido una niña, una hermosa niña que rompía con su divino milagro, el maléfico castigo que les había acompañado siempre. Tal milagroso acontecer, alborozó a los vecinos del Aldexuxan en tal altura, que por unos instantes se olvidaron de la moribunda Mariela, y cuando al fin Isabela enloquecida por la alegría que le hacía caminar por el incansable sendero de la dicha, digo que Isabela se dirigió respetuosa y venerativamente hacia Mariela, y besándola con gran cariño en su frente radiante de felicidad le decía, que el maleficio que pesaba sobre las gentes de la aldea, de no haber tenido jamás una mujer, una niña, ella porque era una santina, lo había roto al alumbrar aquella preciosa criatura, que era para todos los seres del Aldexuxan el fin del conxuru (conjuro) que desde siempre sobre todos pesaba. La moribunda Mariela, con su sonrisa encantadora siempre pendiente de sus labios, y una luz misteriosa y hechicera que en todo momento de sus bellos ojos se desprendía, les hizo comprender a los allí reunidos, que eran todas las gentes del Aldexuxan, que era Mariela algo que pertenecía a la divinidad de lo desconocido, y que no podría morar entre ellos, nada más que con su espíritu. Así silenciosamente Mariela, a todos miraba cariñosamente y todos se sentían bajo su embrujante y acariciante mirada, protegidos de cuantos males en la Tierra hubiese, y navegantes en una dicha que ni en sueños la esperaban. Llué Mariela con sou melgueira fala, que yera múxica de lus mesmus ánxeles, a tóus les dixu 'ndenantes de que del sou curpu xebrárase la vida: (Luego Mariela con su dulce palabra, que era la música de los mismos ángeles, a todos les dijo antes de que de su cuerpo se marchase la vida): ¡Disde güéi, toes les múcheres d'ista embruxadora aldina, parirán nenus ya nenes. Lu mesmu que faen les femes de tou 'l mundiu, y'enxamás naide mirará a lus vuexus homes, comu fasta gora toes les xentes lus fixeron, nun vus ruegu namái, nistus postreirus xeñaldares de la miou vida, que nun catéis caxorius amañáus pa lus vuexus fíus, dexái qu' echus atopen ya curién lus sous cortexus qu’en xcitu 'l sou querer mexor lus falague. Pos nun ye nagua bonu arretrigar la xuventú 'l cubiciu antoxadizu qu'entamanguen lus sous páes. Pos abondu felliz ya rica ye la xente probe, que rucandu de borona un cantezu, ou 'n tortu fechu d'enría 'l llare, son dichóuxus ya fellices fasta que de viétchus muerran. Ya munchu probe y'esgraciaína ye l'oitra xente, qu'amamplén tién de tóu lu que ñecexita, y'enfelliz ye, perque nun puén disfrutayu, con amore ya bone compañe. (Desde hoy, todas las mujeres de esta embrujadora aldeina, parirán niños y niñas, lo mismo que hacen todas las hembras del mundo entero, y jamás nadie mirará a vuestros hombres con el desprecio que hasta ahora todas las gentes les hicieron. No os ruego nada más, en estos postreros respirares de mi vida, que no busquéis casorios preparados para vuestros hijos, dejazlos que ellos busquen y cuiden sus amores en el lugar que su querer mejor los halague. Pues no es nada bueno, amarrar la juventud, a la codicia antojadiza que hacen sus padres. Pues muy felices y ricas son las gentes pobres, que comiendo un mendrugo de pan duro, o una torta cocida encima del lar, son dichosos y felices hasta que de viejos se mueren. Y muy pobres y desgraciadas son las otras gentes, que poseen todo cuanto necesitan, e infelices son, al no poder disfrutarlo, con la paz del amor y la buena compañía). Así fue como se despidió la melguera Mariela, antes de entregar su sublime alma, al Infinito poder de la Divinidad invisible, dejando a su cuerpo muerto llorado con gran pena, por aquellas sencillas, naturales y nobles gentes de la aldea del Aldexuxan, que harían de ella al correr del tiempo, la Santina Mariela. Yo no puedo afirmar si esta narración es una historia, una leyenda o quizás un mito, sólo se decir, que mi tía abuela aseguraba cuando me la contó, que era tan cierto como que ella se tenía que murrer (morir). También recuerdo cuando yo era un guaxiquín (muy pequeño), haber escuchado decir a las más viejas de estas aldeas, aconxexandu (aconsejando) a las mujeres que teniendo varios hijos varones, ellas querían tener una niña y no lograban alcanzar tal deseo. Digo que las ancianas les aconsejaban así: —Lo que tenéis que hacer si queréis tener una niña, es rezarle todos los días con buena fe a la Santina Mariela, ya veréis como el primer hijo que tengáis sin ninguna duda ha de ser una hermosa niña.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > apaigüestias

  • 22 сердце

    се́рдц||е
    koro;
    ♦ положа́ ру́ку на́ \сердцее plej sincere, tute malkaŝe;
    от всего́ \сердцеа el la tuta koro;
    в \сердцеа́х разг. kolere, dumkolere.
    * * *
    с.

    до́брое се́рдце — buen corazón

    золото́е се́рдце — corazón de oro

    зло́е се́рдце — mal corazón

    се́рдце боли́т — duele el corazón

    опера́ция на откры́том се́рдце — operación a corazón abierto

    ка́менное се́рдце — corazón de piedra

    се́рдце подсказа́ло — me lo anunció (dijo) el corazón

    у него́ нет се́рдца — no tiene corazón

    у него́ се́рдце кро́вью облива́ется — se le parte (se le arranca) el corazón

    се́рдце оборвало́сь — se le heló el corazón

    у него́ се́рдце упа́ло — se le cayó el alma a los pies

    у него́ се́рдце сжа́лось (за́мерло) — se le encogió (se le heló) el corazón

    у меня́ отлегло́ от се́рдца — sentí alivio (en el corazón)

    открыва́ть се́рдце — abrir el corazón

    чу́ет моё се́рдце — me lo anuncia (me lo dice, me lo da) el corazón

    в глубине́ се́рдца — en lo hondo del corazón

    тро́нуть до глубины́ се́рдца — tocar en lo hondo del corazón

    ••

    всем се́рдцем — con (de) todo corazón

    от всего́ се́рдца, от полноты́ се́рдца — de todo corazón

    от чи́стого се́рдца — de todo corazón

    с лёгким се́рдцем — tranquilamente

    с тяжёлым се́рдцем — con un peso en el alma (en el corazón)

    с замира́нием се́рдца — con ansiedad, con el alma en un hilo, con el corazón encogido

    как (сло́вно) ножо́м по́ сердцу — una cornada en el corazón

    быть по́ се́рдцу (+ дат. п.) разг.ser del agrado (de)

    брать за́ се́рдце разг. — tocar en el corazón, llegar al alma, atravesar el corazón

    се́рдце не на ме́сте — no caberle el corazón en el pecho

    у меня́ се́рдце не лежи́т (к + дат. п.)no es para mi genio (gusto)

    сорва́ть се́рдце (на + предл. п.)descargar la cólera (en)

    в се́рдца́х — en un arranque de cólera

    скрепя́ се́рдце — de mala gana, con dolor de corazón; haciendo de tripas corazón

    (не) принима́ть бли́зко к се́рдцу — (no) tomar a pechos

    покоря́ть се́рдца́ — partir (romper) corazones

    положа́ ру́ку на́ се́рдце — con el corazón en la mano, sinceramente

    у него́ на се́рдце ко́шки скребу́т — una pena le roe el alma (el corazón)

    порази́ть в са́мое се́рдце — clavarle (clavársele) en el corazón

    снять ка́мень с се́рдца — dilatar (ensanchar) el corazón

    надрыва́ть се́рдце — partir (quebrar) el corazón

    с глаз доло́й - из се́рдца вон погов. — ojos que no ven, corazón que no siente; a espaldas vueltas memorias muertas; para no querer no ver

    * * *
    с.

    до́брое се́рдце — buen corazón

    золото́е се́рдце — corazón de oro

    зло́е се́рдце — mal corazón

    се́рдце боли́т — duele el corazón

    опера́ция на откры́том се́рдце — operación a corazón abierto

    ка́менное се́рдце — corazón de piedra

    се́рдце подсказа́ло — me lo anunció (dijo) el corazón

    у него́ нет се́рдца — no tiene corazón

    у него́ се́рдце кро́вью облива́ется — se le parte (se le arranca) el corazón

    се́рдце оборвало́сь — se le heló el corazón

    у него́ се́рдце упа́ло — se le cayó el alma a los pies

    у него́ се́рдце сжа́лось (за́мерло) — se le encogió (se le heló) el corazón

    у меня́ отлегло́ от се́рдца — sentí alivio (en el corazón)

    открыва́ть се́рдце — abrir el corazón

    чу́ет моё се́рдце — me lo anuncia (me lo dice, me lo da) el corazón

    в глубине́ се́рдца — en lo hondo del corazón

    тро́нуть до глубины́ се́рдца — tocar en lo hondo del corazón

    ••

    всем се́рдцем — con (de) todo corazón

    от всего́ се́рдца, от полноты́ се́рдца — de todo corazón

    от чи́стого се́рдца — de todo corazón

    с лёгким се́рдцем — tranquilamente

    с тяжёлым се́рдцем — con un peso en el alma (en el corazón)

    с замира́нием се́рдца — con ansiedad, con el alma en un hilo, con el corazón encogido

    как (сло́вно) ножо́м по́ сердцу — una cornada en el corazón

    быть по́ се́рдцу (+ дат. п.), разг.ser del agrado (de)

    брать за́ се́рдце разг. — tocar en el corazón, llegar al alma, atravesar el corazón

    се́рдце не на ме́сте — no caberle el corazón en el pecho

    у меня́ се́рдце не лежи́т (к + дат. п.)no es para mi genio (gusto)

    сорва́ть се́рдце (на + предл. п.)descargar la cólera (en)

    в се́рдца́х — en un arranque de cólera

    скрепя́ се́рдце — de mala gana, con dolor de corazón; haciendo de tripas corazón

    (не) принима́ть бли́зко к се́рдцу — (no) tomar a pechos

    покоря́ть се́рдца́ — partir (romper) corazones

    положа́ ру́ку на́ се́рдце — con el corazón en la mano, sinceramente

    у него́ на се́рдце ко́шки скребу́т — una pena le roe el alma (el corazón)

    порази́ть в са́мое се́рдце — clavarle (clavársele) en el corazón

    снять ка́мень с се́рдца — dilatar (ensanchar) el corazón

    надрыва́ть се́рдце — partir (quebrar) el corazón

    с глаз доло́й - из се́рдца вон погов. — ojos que no ven, corazón que no siente; a espaldas vueltas memorias muertas; para no querer no ver

    * * *
    n
    gener. buche, pecho, corazón

    Diccionario universal ruso-español > сердце

  • 23 ARRALLAR ou ARRÁTCHAR

    Arrátchar es limpiar el estiércol de los establos. Ejemplo: —Tenu qu' arrátchar la corte, pos ya finquen les vaques col chumbu nel treme del payar. (Tengo que limpiar la cuadra, porque ya tocan las vacas con el lomo en el piso del pajar). En casi todas las cuadras de aldea, y en todas las de las brañas de los prados, morteiras y puertos, el pajar está situado mismamente encima de la cuadra. Una corte sen payar, ye lu mesmu que una teixá sen llar. (Una cuadra sin pajar, es lo mismo que una casa sin lar). Una vez sucedió este caso en una aldea donde yo estuve trabajando y por ser curioso y creo que hasta simpático, se lo voy a contar a ustedes tal como ha sucedido. —Subían los vaqueirus todas las tardes como siempre solían hacerlo, en el tiempo de la xeronda (otoño) que fue cuando aconteció esta historia, digo que xubíen faer la braña a la cotchá d'Aciera. (Hacer el ordeño y todas las faenas que conciernen al ganado a la Collada de la aldea de Aciera). En esta aldea vivía una mozacona (mozona) solterona, roxa comu las panoyas, con bones ñalgues ya prefechu entamu, abondu dada nel faer favores a lus homes s'ístus chávanie la gavita nus sous trabayus, que yeren tous lus que se llelden na llabrancia, ya per istas gavitas que le faian echa añuedaba 'l cibiétchu conechus fatáus d'endeveces. (Rubia como las panojas, con buenas nalgas y soberanas tetas, muy dada en el hacer favores a los hombres, si éstos le ayudaban en sus trabajos, que eran todos los que se hacen en la labranza, y por estas ayudas que le hacían, ella efectuaba el amor con ellos cuantas veces fuera necesario. Aquella tarde de mucha borrina (niebla) subia Agapita camino de la Collá por el esborióuxu caleyón (resbaladizo camino) acompañada de Lluis el Meruéganu (pequeña fresa silvestre), que hablaban de la siguiente manera: —Güéi tenu abondu trabayu que faer na corte, pos disde que comencipióu la braña ista xeronda na Cochá, nun fexe namái que meter goxáes de fuéa debaxu les vaques sen arrátchar el cuchu d'anguna vez, axina ye, que tenu qu'entrar agabuxá na corte, perque fiéndexeme la mochera nus tremes del payar. ¡Nun t'apreucupes mútcher, pos se medexas añuedar el cibiétchu namái qu' acheguemus al cabanu, arrátchute you 'l cuchu nun rellámpagu! (Hoy tengo mucho trabajo que hacer en la cuadra, decía Agapita, pues desde que ha comenzado la braña este otoño en la Collada, no hice nada más que meter cestas de hoja debajo de las patas de las vacas, sin limpiar el estiércol ni una sola vez, así es que tengo que entrar agachada en la cuadra, por que ya tropieza mi cabeza en el piso del pajar). (¡No te preocupes mujer, le respondió Luis, pues si me dejas hacer el amor contigo nada más que lleguemos a la cabaña, yo limpio todo el estiércol de la cuadra rápidamente!). La Gapitona llancóu lus sous güérchus nuna miradiétcha melgueira d'enría de Chuis, ya díxole con fala moxetona: —Tenu d'estingarrame nel payar d'embaxu lus tous atabarius peru cundu m’arrátches les vaques, perque veute güéi'nfondigoná arganéu, ya se comencipiamus añuedar el cibiétchu endenantes diarrátchar la corte, atapecerá 'l díe ya entavía taremus engarapelláus ún d'enría 'l oitre. (La Agapita puso sus ojos con una dulce mirada encima del deseoso Luis y le dijo con mimosa voz: —Tengo de acostarme en el pajar debajo de tu bragueta, pero después que me limpies el estiércol de las vacas, porque te veo hoy muy deseoso, y si comenzamos hacer el amor antes de que me limpies la cuadra, oscurecerá el día y todavía estaremos abrazados uno encima del otro). Llegaron al fin a la cabaña de la Agapita, se quitó Luis con rapidez la chaqueta, se arremangó su camisa por encima de los codos, asió con decisión la pala de dientes, y dio comienzo su faena con la imaginación puesta en el placer que recibiría una vez que terminase el arduo trabajo que con tanto ahínco había comenzado. Pronto el sudor envolvió el vigoroso cuerpo de Luis que desaforadamente trabajaba sin tomarse el menor descanso, pero el abono que había dentro de la cuadra era tanto, que le costó casi dos horas de enconado esfuerzo en poder del todo sacarlo, y cuando al final tras la contentosa sonrisa de Agapita que en todo momento mirándole ladinamente le estuvo observando, el escuaxaringáu (deshecho) Luis terminó su faena, se encontraba tan sumamente cansado, que a la par que se limpiaba el abundante río de sudor que manaba de su frente, le dijo a la Agapita a la sazón que se sentaba en el pesebre al lado de ella: ¡Ahí mióu nena, tou esgoncionáu d'afechu, tenu 'l cumal tan endolloríu comu se m'apurrieren d'enría d'él un mamplenáu de galgazus, paime a mín, que nun arrátchaste ‘l cuchu d'ista corte, disde 'l díe que la fexu 'l defuntu tou pá! ¡Home Chuisín tantu non, qu’el anu paxáu arrátchoula Xuan el Chocaretu, ya según el miou paicer, nun quedóu tan escuaxaringotáu comu tou lu tás n’agora. Claru que nun tenía tantu ganáu comu niste anu! ¡Fae 'l favore Gapitina, nun hay namái qu'allancar lus güeyus nisi cucheráu que tá empericotáu metanes na corralá, pa ún dase cuenta que saquéi d'ista enllordiá corte, más d'una ucena de rincheirus querrus de cuchu. Asina ye que quedéi escosáu de llixas p'añuedar el cibiétchu, ya xúrute miou nena, que más que me lu diés la muyer más guapa del mundiu, ya se punxés ainda dellantre de mín clica p'arria toa éstingarraona fayendu espera paque you m'arreblagara d'enría d'echa, xúrete que nagua güéi le faeria! —Conistu queru falate, que vamus dexar pa mañan el añuedar el cibiétchu you ya tigu, perque n'agora nun se me xube la minga, pos tou escosáu de braven, que xebróuxeme del miou curpu, 'l arrátchate la tou entrochicá corte. ¡Atindeme bien Chuisin, el anu paxáu comu te dixe, arrátchome la corte 'l Chocaretu, que ye abundu más viétchu que lu yes tóu, ya cobróu pel mesmu preciu qu'axustéi coutigu, asina ye... que senún se te xube la minga you te la xubiréi se tóu quiés, perque se güéi nun añueés el cibiétchu coumigu, mañán nun te dexaréi faélu, a nun ser… que me llabres la tierrina del Alloral pa semala de pan, pos niste cortinal se nun se xemen lluéu les ergues, nun allumbren bona cebeira, per isu isti anu se l' Faidor me desa, tenu xemar abundu cedu, ya senún yes tóu 'l que s'acuétcha 'l rabeiru 'l llabiegu, farálu oitre home que tena lus coyones bétchaus, ya nun comu lus qu'al miou paicer pinguente a ti, que según collumbru tan más enxugáus que lus del miou pótchin, que namái ñacer esventronóilus el capaor paque nun ventiare trés les burres! (¡Ay mi niña, mi moza, mi amante, estoy molido por entero, tengo el espinazo tan sumamente dolorido, que tal parece que me hubiesen dado una paliza de estacazos, me parece a mi, que no has limpiado el estiércol de esta cuadra, desde el día que la ha hecho el difunto de tu padre!). ¡Hombre Luisín tanto tiempo no hace, que el año pasado me la limpió Juan el Cencerro, y según mi parecer no ha quedado tan desarticulado como tu lo estás ahora. Claro que no tenia tanto ganado como tengo este año! ¡Haz el favor Agapitina, no hace falta nada más que poner los ojos encima de esa pila de abono que está en medio de la corralada, para uno darse cuenta, de que he sacado de esta sucia cuadra, más de una docena de carros de el país llenos de estiércol. Así es, que he quedado falto de fuerzas para hacerte el amor, y te juro querida, que aunque el amor me diese la mujer más hermosa del mundo, y se pusiera ahí delante de mi, con las sayas levantadas y acostada, rogándome y haciendo espera para que yo me ajinetase encima de ella, júrote de nuevo, que hoy nada podría yo hacerle. Con esto te quiero decir, que vamos a dejar para mañana el hacernos el amor, porque ahora no se me alza la minga, porque me encuentro falto de fuerzas y bravura, que todas ellas se han marchado de mi cuerpo, por la culpa de limpiar el estiércol de tu sucia cuadra! ¡Escúchame bien Luisin, el año pasado como ya te he dicho, me ha limpiado la cuadra Juan el Cencerro, que es un hombre mucho más viejo que lo eres tu, y ha cobrado por el mismo precio que he ajustado contigo. Así que... si no se te levanta la minga, yo te la subiré si tu quieres, porque si hoy no haces el amor conmigo, mañana no te dejaré hacerlo, a no ser... que me ares la tierra del Laurel para sembrarla de trigo, pues en esta vega, sino se siembra temprano la simiente, no me dará buena cosecha. Pero este año si el Hacedor quiere tengo de sembrarla con bastante tiempo. Y si no eres tu el que se coja al mango del arado, seguro que lo ha de hacer otro hombre, que tenga los cojones más llenos, y no como los que a mi parecer te cuelgan a ti, que según parece, están más secos que los de mi pollino, que nada más nacer se los cortó el capador, para que no ventosase detrás de las burras!). Quedóse Luis durante unos momentos enmudecido mirando para la Agapita, sin encontrar palabras para revatirle el descomunal insulto que le había lanzado, pero tras este tiempo corto de mudez, volvióle de nuevo la palabra agolpada por la rabia, que su boca tatexante (tartamudeante), con encaloramiento enloquecido pronunciaba, a la par que se levantaba del asiento que ocupaba en el pesebre, y poseído de un arduo e instantáneo vigor, encorajinadamente le dijo: ¡Lu que vou llabrate n’agora mesmu ye ‘l tou alma, sou bruxona paraximesqueira de lus enfernus, el díe que tou má te pariú, la probetaya xeguru quei quedú l'entrana 'n fondigoná esbaniétchada, perque chevar endubiétcha una choba comu tou tantus mexes dientru del ventrón rucandoi 'l fégadu ya xorbietandoi la xangre, cuntu you, qu'ameruxaríala con más dollor, que si pariera un par d'ucenes de fíus, ya tous ñacieren con lu detrás pallantre! ¡Peru xúrate pe la má que me fexu, que de mín nun te vas reyir, perque n'agora mesmu vou llantate 'l cuchu oitra vez dientru la corte, pa que vaigues catar al Chocaretu ya te l'arrátche denuéu la corte, ya t'allante la mínga per tal trabayu, sou xabarceirona de lus magosteirus enfernus! (Lo que te voy arar ahora mismo a ti es tu alma, bruja y mala mujer de los infiernos, el día que tu madre te ha parido, Ia pobrecita seguro que le ha quedado su entraña en hondonada bien desbencijada, porque llevar enredada una loba como tu tantos meses dentro de su vientre, mordiéndole los hígados y bebiéndole la sangre, pienso yo, que se cubriría de más dolor, que si hubiese parido media docena de hijos, y todos naciesen con lo detrás para delante. Pero te juro por la madre que me ha parido, que de mí no te vas a reír porque ahora mismo voy a volver a meterte el estiércol dentro de la cuadra, para que luego vayas en busca del Cencerro y te limpie de nuevo la cuadra, y por hacer tal trabajo te haga el amor, maldita tratanta de los ardientes infiernos). Y sin mediar más palabras, armado Luis de nuevo con una fuerza y ardor superior al que empleara cuando comenzó a limpiar la cuadra, dispúsose a introducir todo el estiércol que habla sacado otra vez dentro de la cuadra, y fue entonces cuando la Agapita posesionada de una envenenadora rabia se puso delante de él, y arremangando las sayas hasta por encima del ombligo, enseñándole sus piernas y todo cuanto el Hacedor de mujer le había dado, escupiéndole a la cara le dijo: —Tóu nun yes home, nin yes prexona, nin yes nagua, perque you to' ufreciéndute tóu lu qu'axustante coumigu, axina ye, qu'aquinde te lu dóu, paque cobres per echu 'l trabayu que me fixiste, cuétchelu fasta que te fartes, ya deixame 'l cuchu nel chugar que tá, se quiés que tenamus la festa na paz. (Tu no eres hombre, ni persona, ni nada, porque yo te estoy ofreciendo todo cuanto has ajustado conmigo, así es, que aquí te lo doy, para que cobres por ello el trabajo que me has hecho, recoge cuanto quieras hasta que te hartes, y deja el estiércol en el lugar que está, si quieres que tengamos la fiesta en paz). Luis miró a la Agapita con asco, con desprecio, dentro de la endemoniada ira que no admitía más razón, que la que el propio ser de antemano ya se había industriado, por esto, asiendo con la pala una gran palada de estiércol, la lanzó con todas sus fuerzas entre las blancas y desnudas piernas de la Agapita, que le hizo perder el equilibrio y caerse cuan larga era en mitad de la cuadra, y aunque se incorporó con la rapidez de una felina fiera, no fue lo suficientemente ágil, para librarse de otras dos paletadas que desaforadamente le lanzaba el enardecido Luis, dentro del afán desmedido de concluir con prontitud lo que se había propuesto. Entafarnada (llena) de estiércol la Agapita, y acolmenadu su cerebro con tan macabras intenciones que de contentura le hacían sonreir al diablo, asió con celeridad un rátchun (rastrillo de madera) y dio tan grande mazazo encima de la cabeza del furuxu (furioso) Luis, que éste no pudo ver nada más que una procesión de estrellas que adormecían atropelladamente su cerebro. Al caerse en grotesca postura el desventurado Luis y manar de su cabeza un escandaloso reguero de sangre, detuviéronse los encendidos y asesinos ánimos de la Agapita, y en su lugar, alumbrose la humana condolencia, conducida por una pena que hasta el miedo la arrastraba, y navegante ya en el tenebroso suplicio de saberse dueña del delito que había cometido, sus ojos dieron comienzo a un caudaloso río de lágrimas, y de su garganta entrecortadas por los suspiros, brotaron estas lamentosas y condolientes palabras: ¡Ay má d’el miou alma, que fó lu que fixe, qu’achuquinéi ‘sti home. ¿Quéi cuntu a les xentes cundu tóes xunies sen faeme deximes queran confundime? (¡Ay madre del alma, que fue lo que hice, he matado a este hombre! ¿Qué les digo yo ahora a las gentes cuando todas unidas sin darme disculpas pretendan confundirme?). Y así por el estilo, con otros rosarios de afligidas penas y sonados suspiros, se condolía la Agapita, sin saber por el camino que había de ensenderarse, para que le proporcionara un alivio a sus desesperantes tristezas. Pero Luis no estaba muerto, ni tan siquiera gravemente herido, pues simplemente se había desmayado, y al tornar de nuevo la razón a sus sentidos, lo hacía quejándose lastimosamente, y fueron sus lamentos como calmantes milagrosos que llenaban de alegría a la desconsolada Agapita, que corriendo hacia él con loca contentura, se arrodilló a su lado para ayudarle, y plagados los dos de estiércol, lágrimas y sangre, la Agapita besaba una y otra vez la ensangrentada y estercolosa cara de Luis, a la par que le juraba que seria su amante cuantas veces él lo deseara, sin que jamás tuviese necesidad para conseguir sus amorosos favores, ni d'arrátchai les vaques, xegaretái la yerbe, llabrái lus erus, nin fatáus d'oitres couxes que le faíen lus homes, per el fogueiru melgueru qu'allumbraba la sou roxiquina clica.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > ARRALLAR ou ARRÁTCHAR

  • 24 xitanus

    Xitanus, gitanos. —Nus tempus d'endenantes cundu you era guaxe, toes les aldines de la miou Tierrina taben ameruxáes d'istes prexones ya d'oitres qu'achegaben fasta lus nuexus chugares catandu dalguna ruquera qu'enzular p'afogar la prietona fame que lus encibiétchaba, peru de toes les xentes qu'achegaben ya caúna col sou rexistru, lus únicus qu'arrapiegaben dalgu yeren lus intelixentes ya estutus xitanus, vou cuntabus nagora a la memoria d'istes ximples, xenciétches, intelixentes ya desprestixáes xentes isti tratu que cheldarun d'enría d'un veicín miou. TRADUCCIÓN.—En los tiempos pasados cuando yo era un niño, todas las aldeas de mi querida Tierrina, estaban, plagadas de estas gentes y de otras parecidas, que llegaban a nuestras aldeas buscando alguna cosa para comer, con el fin de ahogar la grande hambre que los encadenaba, pero de todas las personas que llegaban y cada una con su oficio bien entrenado y aprendido, los únicos que lograban engañar y sacar partido de sus trapisondas eran los inteligentes gitanos. Yo les voy a contar ahora a la memoria de estas simples y sencillas gentes, de estas buenas, inteligentes y despreciadas personas, un trato que hicieron con un vecino de mi aldea que siempre se las dio de listo, pensando que por mal que fuese el trato, él siempre saldría ganando, ya que su pollino valía muy poco. "PIN EL TOIPU" “JOSÉ EL TOPO” —Chegarun lus xitanus naquel díe del mes de coyer el pan mu cedu a la miou aldina, tou la nuétche la borrina apaxiétchara l'aldina con choramicus d'orfina, anxín yera que tous lus erus taben orbayainus, ya lus pancicales llucíen sous espigues enxemáes sous ariestes d'urpinas d'orfinadura, tal paicíen les espigues que yeren xoyes de finu goru, dientru de repuxáus cadexinus de plata de bona lley. —Llegaron los gitanos aquel día del mes de recoger el trigo (agosto), muy temprano a mi aldea, toda la noche la densa niebla había vestido a la aldea con finas lágrimas que casi invisiblemente de la niebla se desprendían, así era que todos sus campos estaban mojados, y los trigales lucían sus espigas llenas sus aristas de delicado rocío, tal parecían las espigas joyas del más fino oro, dentro de repujados de finas cadenas de buena plata de ley. —Taba la borrina pe la fondeirá de lus préus de la braña, ya tal paicíe qu'aquel díe 'l sol diba ser de figal, anxín yera qu'al nun puder coyer el pan per tar moyáu, cuaxi toes les xentes poucu teníen que faer, perque la yerbe tóa ya taba nel payar perque tou 'l branu fora un magosteiru, per isti cheldar toes les xentes andaben d'un lláu p'oitre chuquinandu 'l tempu, menus lus qu'andaben curiandu 'l ganáu. Anxina yera que la ñovedá de lus xitanus faía qu'el cutidianu tempu s'espiertare dálgu qu'agüéchar nuéu. —Aquechus xitanus chegaben prietus comu les rexes del xardu, amagostáus sous focicus pel sol de lus caminus, ya prietus tous sous pelleyus que chebaben al entestate, que cuaxi, cuaxi andaben en porriques, perque tantu lus homes comu les mucheres traíen sous paxiétchus tan eszarapáus, tan amamplenáus d'esgazaduras per tous lus lláus, que solu lus homes tapaben lus coyones, ya les muyeres la clica yal entamu, perque lus nenus andaben cuaxi d'afechu en porriques. Yera aquecha caterba de xitanus ente lus de sou clás lus mái probes, perque nin tan xiquiér teñíen nin pequenu nin ruín querru, tou contu teñíen chebábenlu d'enría de les costiétches ya del llombu de sous pótchinus. Istus xitanus per lu xeneral son mái pelligróuxus ya galaméan munchu máu depriexa d'un lláu p'oitre nun istanti, que lus que cheben querrus, pos ístus xamás faen les rapiegáes de lus oitres, perque tenen teixá dou catalus que son lus querrus dou s'ateíxan. TRADUCCIÓN.—Aquellos gitanos llegaban negros como las barras del xardu, tostados sus rostros por el sol de los caminos, así como también negros eran los cutis que lucían al aire, pues casi del todo andaban desnudos, porque tanto los hombres como las mujeres, traían sus vestidos tan rotos, tan sumamente despedazados por todas partes, que solo los hombres se tapaban los cojones y las mujeres el culo y las tetas porque los niños andaban casi completamente desnudos. —Era aquella tribu de gitanos entre los de su raza los más pobres, porque ni tan siquiera tenían ni ruino, ni pequeño carro, todo cuanto poseían lo llevaban encima de sus esqueléticas costillas y al lomo de sus pollinos. Esta clase de gitanos por regla general eran más peligrosos y se movían con más rapidez de un lado para otro en un instante, cosa que no podían hacer los que llevaban carros, pues estos jamás cometían los ladronizos de los primeros, porque tenían su casa dónde ir a buscarlos que eran los carros donde vivían. —Chuéu toes les xentes de l'aldina que teñíen dalgúna couxa que perder puxérunxe na guardia de llindiar aquechus xitanacus que lu mesmu arrapiegaben una pita, que cuallesquier oitra couxa menus les ferramientes de trabayu ya les madreñas, pos istes prexés yeren p'échus una ufenxa pa sous dinidáes. —Fexerun sou chariegu debaxu lus húrrus, xeitu dou s’ateixaben toes les xentes que comu échus espatuxaben pel mundiu adiantri, yeren ente mucheres guaxes ya homes un cabanáu de mái d'una ucena, ya sólu traíen tres pótchinus, dous burraxus grandies ya enteirus, tan flacus ya prietus comu taben échus, anxín comu 'na pótchinada pequena ya ruina, que viaxaba xin dalgun aparexu danría 'l sou cadarmeiru llombu, you nun sei xin yera perque nun tendríen mái albardes ou lú que fore, ou perque teñía un pótchinín de pouques xemanes tan famientu ya esguiláu comu tous échus. Nun istantín xebrárunse tóus nel trabayar de sous deleres, metandu qu'angunus quedaben debaxu 'l húrru dexaparexandu les couxes de lus pótchinus oitres tremáus pe l'aldina cataban buxíu pa les sous cestiquínes con mires d'escambiayes per comedera, ou leyíen la bona xuerte, ou chaben les cartes, ou miagaben llimosnes aqueches mucheres que chebaben un nenu d’entamu pal cuál pedigueñaben pel amore del Faidor dalgu de lleichi ou farina, ou pataques, ou fabes, pos ya nel atayu del pedigüeñáu tou lu que fora yera p'échus un antroxáu de festa. —Nel treminu de poucu tempu, tizarun el fuéu, puxeron el pote ya fixerun dalgu callentri, nun sei lu que yera, ya despós de ben gradiada l'aldina, rexúntarunse tóus enxemáus d'allegría, ya falandu na sou xerga metanes enzulaban el potaxín qu'encaldaran, tal paicía que yeren mái fellices que tou l'aldina xunta. TRADUCCIÓN.—Pronto todas las gentes de mi aldea que tenían alguna cosa que perder, se pusieron en guardia para cuidar aquellos gitanos, que lo mismo robaban una gallina, que cualquier otra cosa, pues todo les venía bien y érales necesario, todo menos las herramientas de trabajo y las almadreñas, pues estas preséas, eran para ellos una ofensa hacía sus dignidades muy particulares tan sólo con mirarlas. —Hicieron su campamento debajo de los hórreos de la aldea, lugar donde se aposentaban todas las gentes que como ellos caminaban por el mundo adelante, eran entre mujeres, niños y hombres, un tropel de gentes de más de una docena, y sólo traían tres pollinos, dos grandes burros sin capar, tan flacos y hambrientos como estaban sus dueños, así como una borrica pequeña y ruina, que viajaba sin ninguna clase de aparejos encima de su cadavérico lomo, bien fuese porque no tenían más albardas, o porque estaba criando un pollinín de pocas semanas tan hambriento y enflaquecido como todos los seres que componían aquella tribu. En pocos momentos se repartieron todos sus trabajos, mientras que unos se quedaban debajo del hórreo desaparejando las miserables cosas que traían encima de sus pollinos, otros se repartieron por la aldina, buscando la forma de acomodar a sus cestas en el cambio de comedera, otros leían la buena suerte, o echaban las cartas, o pedían limosnas aquellas mujeres que llevaban un niño de rollo entre sus brazos, para el cuál rogaban por el amor del Hacedor, un poco de leche, o harina, patatas, judías, pues ya caminantes en el atajo de pedir, todo cuanto les dieran para ellos era un regalo de fiesta. —Despos d’engayolar un migayu lus sous ventronacus, perque fartar nun viexen féchulu por lo rápido que habían comido, y lo poco que manejaran la cuchara, pués you agüétchabalus andar a xorbiatus de sous pletus ya cazuelus, per lu que cullumbréi que l'únicu que viexen faíu, fora callentar el estómagu conún tarreñaín de caldapius. Falu que coyerun lus sous pótchinus lus homes d'aquecha tribu 'n compaña de lus sous guaxes que comu you yeren zaragoletus, ya xebrárunxe p'escontres la veira 'l ríu, con mires de catar blimbes ya delgu de comedeira pa lus sous burraxus, perque per tous lus lláus taba la campíz amagostá d'afechu per cuaxa de les callores de tou 'l branu, peru lus pótchinus de lus xitanus manque sean viétchus rumien cuallesquier clás de fuéas ou yerbaxus, pos cundu la fame ye grandie, lu mesmu les prexones que lus anemales nun le ponen mal focicu a dalguna clás de comedera, pos tou ye comu 'n mamxar, ya les boques mái escosáes de caniles, rabilen ya ruquen cuaxi lu mesmu que xin lluciéranxe ben ferramientáes, perque la fame fae millagrus en tous lus xentíus menus nel del estómadu. —Un de lus tres pótchinus el de mexor presencia, chevaba una cabezá cuaxi nuéa, con grandies ureyeres, ya mosqueires de collorinus que remataben nunes moutes comu la de les monteires de lus xoldiáus, xegun el miou preciar, aquecha cabezá teñía mái vallor que tous lus paxiétchus, fatus, cacíus e aparexus que chelaba la tribu enteira. TRADUCCIÓN.—Después de entretener o engañar un poco el estómago, porque hartar no debieron de haberlo hecho, por lo rápido que habían comido y lo poco que manejaron la cuchara, pues yo los observaba beber con ansiosos tragos por sus platos o escudillas, por lo que saque en consecuencia, que lo único que habían hecho no había sido otra cosa, que el calentarse un poco el estómago, con aquel puchero de pobres caldos. Dígoles que nada más dejar los platos, cogieron los hombres de aquella tribu sus burros, y acompañados por los niños mayorcitos, se marcharon para la orilla del pequeño río, con miras de buscar mimbres y alguna hierba para darles de comer a sus animales, ya que por todos los lados se encontraba el campo quemado del todo por la causa del excesivo calor de aquel verano, pero los pollinos de los gitanos, así como todas las gentes y animales del mundo, bien sean viejos o nuevos, comen o rumian cualquier clase de alimentación cuando son atacados por el grande hambre, pues con esta esquelética señora por dueña, tanto las personas, como los animales, no le ponen mal hocico a ninguna clase de comida, ya que la más despreciable es un rico manjar, y hasta las bocas limpias de todo diente, trituran y rumian casi lo mismo, que las que tienen un buen dentamen, porque el hambre, hace milagros en todos los sentidos menos en el del estómago. —Uno de los tres pollinos, el de mejor presencia, llevaba puesta una cabezada casi nueva, con grandes orejeras claveteadas, y mosquiteras de diferentes colores, que terminaban en unas borlas, como las que llevan los gorros de los soldados. Según mi apreciar, aquella cabezada tenía ella solo más valor, que todos los vestidos, y demás ropas, cacharros y aparejos de toda la tribu. —Cundu lus xitanus chegarun al regueiru dexarun a la pótchina yal oitre buche xueltus, paque guarecieren per achindi 'l sou antoxu lu pocu que viexe que pastiar, metantu qu'al pótchin de la lluxóusa cabezá, l'arretrigarun al tueru d'una figaleta, chandói achindi delgu de xegáu qu' apradiaben per les xinuexes veires del regueiru, que xegaretaben conún foicinacu, tal paicíe qu’aquel pótchin tratábenlu mexor que a lus oitres, per unguna razón que you entavía nun comprendíe, achindi rucandu arretrigáu a la figalina taba enzulandu lu quei chaben, metandu qu'al lláu d'él taba un xitanu pulgandu ou escortexandu blimbes, cundu paxóu per el cháu d'él Pín el Xordapu, que comencipióu a nomaxe 'l Toipu disdi aquel mesmu díe. Pín qu'entendía d'animales per viexe criáu xempre 'l lláu d'échus, cundu agüétchou aquel burru de bona prexencia, que rucaba comu 'n condenáu aquechus yerbatus, ya qu'auxaba les mosques a patáes, rabotazus ya fasta con xeniu col sou focicu fasta 'l xeitu qu'el ramal lu dexare, comencipióu a falar col xitanu de couxes que you nun ureaba perque taba dalgu lonxe d'échus xugaretiandu a lus mious deleres, metantu uxerba a lus xitanus lu que faíen per la veira del regueiru, anxín me lu dixu que fixera miou tíu, que teñía un patacal per aquechus chugares, ya nun fora que lus xitanus fozaran en él ya l'arrapiegaren un manegáu de pataques. —Nagua you les uyía de lu que falaben, peru xin qu’agüétchaba a Pín afilbanar per tous lus lláus al buche con güeyáes ximulóuxes, pa despós cundu s'allevantóu 'l xitanu dexandu 'l sou trabayu, comincipiar a rexistrar el burru anxín per altu. Despós vilu colar pala sou teixá, paiciéndume qu'espatuxaba mái llixeiru qu'oitres veices, al ratiquín vilu golguer col sou burriquín del ramal, qu’al colocalu ‘l lláu del d'el xitanu paicía un nanu pelu pequenu ya rancuátchu que yera, fói entoncienes cundu m'ariméi 'l lláu d'échus cundu envidayéi que diben cheldar un tratu. TRADUCCIÓN.—Cuando los gitanos llegaron al riachuelo, dejaron a su borrica y al otro pollino sueltos, para que pacieran por allí a su antojo, lo poco que había que patiar mientras que el pollino de la lujosa cabezada le amarrarón al tronco de una pequeña higuera, y allí le dieron algo de pación que recogían en las cuestas y difíciles orillas del torrente, que segaban con una pequeña hoz, tal parecía que aquel pollino le cuidaban mejor que a los otros, por alguna secreta razón que yo no comprendía. Allí rumiando atado a la higuera estaba comiendo lo que le daban, mientras que al lado de él, sentado se encontraba un gitano que parsimoniosamente pelaba las mimbres para hacer cestas, cuando acertó casual o intencionadamente a pasar por el lugar Pín el Sordo, que se comenzaría a llamarlo Pín el Topo en toda la aldea y sus contornos desde aquel mismo día. —Pín que entendía mucho de animales por haberse criado toda su vida entre ellos cuando vio aquel burro de tan buena presencia, que comía como un desespera aquellos hierbajos, que cualquiera de sus animales despreciaría, y que par espantaba las moscas dando recios y enérgicos coces, fuertes rabotazos y hasta con su hocico con recio regio las espantaba hasta el lugar que se lo permitía el ramal que le ataba. Se detuvo y empezó a dialogar con el gitano de cosas que yo no podía oír por encontrarme demasiado alejado de ellos jugando a mi manera, mientras que en todo momento observaba a los gitanos todos sus movimientos, pues así me lo había ordenado un tío mío, que tenía una huerta sembrada de patatas por aquellos lugares, y no fuera a ser que estos condenados entrasen en ella, y le robasen un grande cesto de patatas. —Nada de cuanto hablaban les escuchaba, pero si que observe a Pín con miradas simulosas propiar al pollino por todas partes, para después, cuando se levanto el gitano y dejó su trabajo, comenzar a registrar al jumento así por encima sin mucho detenimiento, para después marcharse camino de su casa, pareciéndome a mí que caminaba con más ligeraza que otras veces. Al poco tiempo le vi retornar con su borriquito del ramal, que al colocarle al lado del de el gitano, tal parecía un enano por lo pequeño y ruin que era, mi curiosidad me hizo acercarme al lado de ellos, y así pude comprobar como querían hacer un trato. —Cundu 'l xitanu agüeyóu 'l buchacu de Pín xonriyendu le dixu, que comu teñía la poucu vergüenxa del querer cambear el sou buchecín, que yera de fierru ferrunóuxu, per el sou pótchin, que yera de goru macizu, pos xin él tal couxa fixera xemeyaría 'l toipu que cambeóu lus güétchus pel ráu. Pín comencipióu falale que xin dalgu tenía qu'apurriye que fora xustu ya non una rapiegada, pos achindi taba pa tóu lu que fore honréu. El xitanu entóus comencipióu a rexistrar el burrín de Pín conél esprapayu de maestru nel ufixu, palpulu ya miróulu tóu em menus tempu del cantíu del pitu, ya despós díxole, qu'l sou borriquín yera mu vieyu, quei faltaben dalgunus molares ya que teñía l'amolaxura de la foría, total que xin quería camiar el buche teñía qu'apurriye déz pexus enría, ya dous pela cabeza, pos al sou pótchin nunye xeivía perque coyíu tou él dientru d'écha. Pín el Xordapu coyu 'l xitanu pela pallabra ya díxole, que taba d'acurdu 'n apurriye lus déz pexus pel pótchín ya dái 'l suyu enría, peru pelu que nun entraba yera nel mercái la cabezá, pos xospechaba qu'aquel lluxóuxu arñés yera 'l frutu d'una rapiegá, ya nun fora la couxa qu'un díe topara 'l sou amu per dalgún merquéu ou feria ya viexese nun vergüenzóuxu compromixu. —Fáigarne 'l favor paixanu, contestoye 'l xitanu nel char del noxáu. ¿Vusté nun ten güeyus nixe focicu de magüetu que ten, p'uxervar qu’ista carbezá ta fecha a la medía del niou pótchin? —Pos xin penxa qu'el cabezal foi afoinái, penxe tamén qu'el burru foi rapiegáu, ya cole con priexa a denunciábe, agora manque m’apurra venti pexus pel pótchin, ya cuatru pel cabezáu nun encaldaríe con úste tratu dalgún perque ye un paixanu escosu de mótchera, anxín que xébrese del miou lláu xinún quer que nus engarradiemus per nomame lladrón. TRADUCCIÓN.—Cuando el gitano vio el enclenque burro de Pín sonriéndose despreciativamente le dijo: —Que como tenía la poca vergüenza de querer cambiarme aquel despreciable borrico que era de hierro herrumbroso, por el su preciado pollino que era de oro macizo. Pues si tal cosa yo hiciese, decía sonriente el gitano, me parecía al topo, que cambió los ojos por el rabo. Pín con suaves palabras le dijo, que si algo de dinero le tenía que dar encima, que fuera una cosa justa y no una ladronada, que allí estaba él para lo que fuese honrado. —El gitano entonces comenzó a buscar los defectos del borrico de Pín, con la experiencia de ser consumado maestro en tal oficio, lo tocó y lo miró entero en menos tiempo del canto del gallo, y después muy seriamente le dijo, que su borrico era muy viejo, que le faltaban algunas muelas, y que tenía el mal de tener muy a menudo diarreas, total que si quería cambiar su pollinín por el suyo, le tenía que dar diez duros encima y dos más por la cabezada, ya que a su pollino no le servía, pues cogía todo él dentro de ella. —Pín el Sordo asiendo al gitano por su palabra le dijo, que estaba de acuerdo en darle los diez pesos por su pollino y el suyo encina, pero por lo que no pasaba era por el comprarle la cabezada, pues sospechaba que aquel lujoso arnés, era sin duda el fruto de un robo, y no fuera la cosa que un día se encontrara con su dueño en algún mercado o feria, y él se viese metido en un vergonzoso compromiso. —Hágame el favor paisano, le contestó el gitano muy enojado y sulfurado, ¿usted no tiene ojos en su cara de bestia para observar que esta cabezada esta hecha a la medida de mi pollino? —Y si piensa que este cabezal ha sido robado, piense también que el pollino venía con él, y ya sabiendo o suponiendo que entrambas cosas son de la procedencia de la rapiña, puede usted marchar con prisa a denunciarme, porque yo ya no le cambiar mi pollino por su enclenque borriquillo, ni aunque me dé veinte duros encima y cuatro más por la cabezada. Así pues, hágame el favor de marcharse de mi lado sino quiere que nos enzarcemos a leñazos, por la causa de usted haberme ofendido llamándome ladrón. —Nun quixe ufendélu bon xitanu, peru you xempre disdi guaxín ureéi falar a les xentes viétchas, qu'el ufixu de lus xitanus ye 'l faer curioxas cestiquines de blimbles, arrapiegar lu que fore ya enduétbichar fadiernus tratus entivocandu lus iñoxentes paixanus. Anxina ye qu'arretiru lu de chamalu lladrón, ya choquémonus la mán dandu per fechu isti tratu. —El xitanu con punxes plasmáes nel sou esquelléticu focicu de tar entabía m' enoxáu díxole a Pín el Xordapu nel encaldar que l'apurría la sou mán, xamás niegu you la miou mán al que pide perdón, peru llancáu t'entavía nel miou vidayu l’ufenxa que me fexu, per ísfu, ya metantu nun se xebre d'afechu de la miou mótcheira, dexemus el tratu namái que nu faláu, ya xin disdi aquindi a la nuetche se me xebra la noxaura, entóus a lu mexor damus el tratu per zarráu. —Cundu chegóu 'l atapecer del díe, Pín el Xordapu fexu prexencia 'l lláu lus hurrus, per ver xin al xitanu le viexe xapaicíu 'l enoxu, ya puénxuse mu cuntentu cundu l'agüétchou reyixe m'allegre ya fellíz al lláu de les sous xentes, per ístu achegóuxe 'l lláu d'él ya nel cheldar quei poñía la mán denría 'l sou homo le dixu. —Bonu xitanu, quéi faemus el tratu ciarrándulu d'afechu ou entavía s'enllamuerga nel char del tar enoxáu. —El xitanu dichadicheiru le dixu que ya taba tan contentu comu endenantes de velu coñocíu, ya qu'el tratu taba piétchau xin d'enría de l'acordiáu l'apurría un cestu pataques pa faer la cena ya un xarricáu de lleiche pa lus nenus pequenus. —Ya fecha la nuetche d’afechu, zarrarun el tratu entrambos cuntentus ya mu xatisfechus, ya Pín el Toipu, colóu pa la sou teixá chevandu 'l burru 'l xitanu pel ramal del lluxosu cabezal, falandoi sou vidayu que viexe fechu un xegún sou paicer,un fadiernu tratu ya qu’el sou pótchinacu naide n'aldea lu quixés manque fora de regalu. Anxín qu‘achegóu a la sou corte col nuéu pótchin, arretrigolu na pexebleira, chói un bon brazáu de yerbe, ya metandu qu'el burru esgalazáu de fame l’ensulaba con priexa, palpolu ya reparóulu per tous sous lláus menus pe lus güétchus, ya quedóu prendáu d'el en tous lus xentíus. TRADUCCIÓN.—No he querido ofenderle buen gitano, pero yo desde niño siempre he oído decir a las gentes viejas, que el oficio de los gitanos, es el hacer hermosas y serviciales cestas de mimbres, robar todo cuanto tuvieran a mano, y enredar buenos tratos equivocando a los inocentes paisanos. Así que retiro lo de llamarle ladrón, y démosnos la mano dando por hecho este trato. —El gitano con señales plasmadas en su esquelético rostro de encontrarse muy enojado, le dijo a Pín el Sordo en el hacer que le daba su mano. —Jamás niego yo mi mano a quién me pide perdón, pero clavado tengo todavía en mi pensamiento la ofensa que me ha hecho al llamarme ladrón, por esta razón, mientras que no se marche del todo de mi pensamiento tan dañino sentimiento, dejemos el trato nada más que en lo hablado, y si desde aquí a la anochecer puedo olvidar la enfadadura que me ha hecho, entonces a lo mejor daremos el trato por hecho. —Cuando llegó el oscurecer del día, Pín el Sordo hizo acto de presencia al lado de los hórreos, para saber si al gitano ya le hubiese desaparecido el enfado, y se puso muy contento cuando le vió, reírse muy alegre y feliz al lado de sus gentes, por esta razón se acercó a su lado, y en el hacer que le ponía halagosamente una mano encima de su hombro le dijo: —Bueno gitano, qué hacemos el trato dándolo por terminado del todo, o todavía se remoja usted en el lar de estar enojado. —El gitano parlanchín y alegre le dijo, que ya se encontraba tan contento como antes de haberle conocido a él, y que el trato estaba cerrado y bien hecho, si encima de lo acordado, le daba un cesto de patatas para hacer la cena, y una jarra de leche para los niños pequeños. —Ya hecha la noche por completo, dieron el trato por hecho, entrambos muy contentos y satisfechos, Pín el Toipu marchó para su casa llevando al burro del gitano asido por el ramal de la lujosa cabezada, diciéndole en silencio su cerebro, que había hecho según su parecer un buen negocio, ya que su pollino nadie en su aldea lo quería aunque lo regalase. Así que llegando a su cuadra con su nuevo burro le ató a la pesebrera, le dio un buen pienso de hierba y mientras que el pollino con grande apetito la engullía con prisa, le palpó y reparó cuidadosamente por todas sus partes menos por los ojos, y quedó prendado de él en todos los sentidos. —Cundu lus malvixus xilbiaban lus albiares d'oitre díe, lus xitanus se xebraben muy cuntentus de miou aldina, ye d'antigu 'l xaber, que cundu lus xitanus encaldan anguna rapiegá, xempre colen endenantes de que les xentes del llugar espierten p'escubriya, foi anxina naquel xuceder, pos cundu Pín El Toípu fói atreínar el ganáu a la sou corte, lu primeiru que fexu fói chái una güétcha 'l sou nuéu pótchín ya viólu corriudu ya uriscu, paiciénduye que despós la fartura de bona yerbe que viexe enzuleu, fasta llucía mexor pelaxe, metandu que faluchandu conxigu mesmu se decía, que namái que auxare la fame del sou curpu, aquel pótchin diba ser mu nomáu n'aldina. —Despós d'abrañar les dous bétchaes que tenía na corte, perqu'el oitre ganáu taba nel puertu, dióule la sou mucher d'almorzar un bon escudítchau de papes con lleichi cabantes d'afoxinar, ya despós de fartu, díxole a la sou muyer que diba dír al puertu pa ver comu s'atopaba 'l ganáu, ya que diba dire axinetáu nel burru p'uxervar la xixa a maneires que tenía. —Anxina foi, que xacóu 'l pótchin de la corte pel ramal fasta la correlá de sou teixu, dou la sou mucher l'aguardaba p'agüétchalu per primeira véiz, ya namái quei llancóu lus sous güeyus denriba, díxole cuntenta 'l sou home que viexe fechu xegún picíe un fadiernu tratu, Pín el Toípu metandu l'aparexaba con l'albardaxa del oitre pótchin que de pequena quei venía cuaxi nui algemía, falabai a la sou muyer ameruxáu d'allegría ya envelexáu per dáxeyes de llistu ante la sou muyer, qu'urear nun uriaba munchu per cuaxes de la sou xordeira, peru qu'al güeyu yal vidayu poucus l'algamían, la sou muyer que yera una andoyona reyía fellíz escontres el sou llistu home, ya entrambus per aquel pótchin per un momentu forun fellices, fasta que Pín escarranquetánduxe denría 'l pótchin, díxole a la sou muche que lluéu taría de regolguía, nel encaldar que con el sou cayaducu l'apuría 'l burru cuaxi cuaxi falagoxamente paque comencipiara a caminar, e anxina lu fexu 'l pótchin ya nun paróu fasta qu'el sou focicu nun truñóu escontres la porta de la teixá del Puchegu, que taba cual char tamén almorzandu les papes, ya dexandu la tareña xaliú a la caleya dou vióu a Pín el Toipu andar al remolín d’un lláu p’oitre de la caleya xin faer brexu d'aquel condenáu pótchin per munchu que col cayáu ya les brindes l’acaidonaba el xétchu d'andar drechu couxa qu'el probe pótchin nun podíe faer per que taba ciegu comu ‘n toípu, ya nun l’escubrióu Pín xinún el Puchegu, que yera un útre p’urear, agüétchar ya envidayar cuallesquier bétcha ou escosá couxa. Ya comu bon puchegu falói a Pín dista maneira: TRADUCCIÓN.—Cuando los tordos malvises silbaban a los despertares del alba alegres y felices del naciente día, los gitanos muy contentos y dichosos se marchaban de mi querida aldea. Es de antiguo ya sabido entre las hidalgas y nobles gentes de estos maravillosos y embrujantes valles y montañas, que cuando los gitanos hacen algún ladronizo, engaño o timo, siempre se ausentan antes que las personas del lugar se despierten para descubrirlos, y así fue en aquel acontecer, pues cuando Pín el Topo ya con el día alumbrado del todo, fue a su cuadra a ordeñar y cebar al ganado, lo primero que hizo fue mirar con marcado profundo a su nuevo pollino, y lo vió recio, con genio espantadizo, pareciéndole a él, que después de la buena hartura de la excelente hierba que había comido, parecía más lucido su pelaje, y hablando consigo mismo muy contento se decía, que nada más que se alejara el hambre de su cuerpo, aquel pollino iba a ser muy renombrado en la aldea. —Después de arreglar las dos vacas paridas que tenía en el establo, porque el otro ganado que tenía por aquella época estaba en el puerto pastiando, le dió su mujer el desayuno, que consistía en una escudilla grande de harina cocida, comida a la par de la espumosa leche recién ordeñada, y después que se hartó, le dijo a su mujer, que iba a ir hasta el puerto, para ver como se encontraba el ganado, y que iba montado sobre el burro, para observar su fuerza y las otras maneras que pudiera tener. Así fue que sacó al pollino de la cuadra cogido de su ramal hasta la corralada de su casa, donde su mujer le esperaba para mirar por primera vez aquel burro tan aponderado de su marido, y nada más que sus ojos le repararon con interesado deseo, díjole muy contenta a su marido, que hubiese hecho según su apreciación un buen trato. —Pín el Toípu mientas le aparejaba con la albarda del otro pollino que de pequeña que era casi no le valía, le decía a su mujer lleno de alegría y endiosado por sentirse agudo y listo ante los ojos de su mujer. —Yo oír no oigo mucho por causa de la sordera, pero a vista e inteligencia muy pocos me alcanzan. La su mujer que era una inocentona, se reía muy feliz hacía su listo marido, y entrambos por aquel pollino en aquellos momentos se sentían felices, y a la par que Pín montaba en su pollino a su mujer le hacía, que muy pronto estaría de vuelta, y seguido le daba al burro con el callado casi, casi como halagándole para que se pusiese en camino, y así lo hizo el buen pollino, no deteniéndose en su camino, hasta que su hocico no tropezó contra la puerta de la casa del satírico, que en aquel suceder también estaba desayunando las papes, y ante tal golpetazo, dejó su escudilla saliendo con rapidez a la calleja, donde vio a Pín el Topo dando vueltas a caballo de su burro de un lado para otro de la calle, sin poder conducir aquel condenado asno, por mucho que lo intentaba con el callado y las bridas para ensenderarlo en el surco del caminar enderechura, cosa que el desgraciado pollino no podía hacer, porque se encontraba tan ciego como el topo, y no descubrió este mal Pín, sino que fue su vecino Satírico, que era un verdadero águila en el oír, ver y pensar en cualquier rica o pobre cosa, y como buen satírico que era le habló a Pín de esta manera: —Disdi güéi Pín el Xordapu tou l'aldina chamarate Pín el Toípu, perque hay que tar de cegaretu comu isti llabrador xin llabiegu, pa nun ver disdi prinxipíu qu'isti pótchin nun vei goteira per dagún de lus dous güetchus. Pín baxóuxe del pótchin xin gurniar pallabra, falagóu 'l burru comu dandói nel entender que nun taba noxáu escontres d'él, coyólu pel ramal ya golguióu arretrigalu na sou corte, dexaparexólu ya chandoi un bon brazáu de yexbe axentóuxe nel pexeble xuntu dél, comencipiandu falaye d'ista maneira: —Nun cuntes miou pótchin que tóu noxaón escontres tigu per que tás cegaretu you sei que yes un bón pótchin, grandie, forte, sanu ya enteiru comu se foxes de parada, per ístu d'aquindi nadiantri you seréi lus tous güetchus, ya tóu farás lus mious trabayus, you te chevaréi ben acaidonáu pel ronzal, ya farás lus mesmus trabayus que cualesquier pótchin de l'aldina, l'únicu que nun podréi será 'l axinetame d'enría tigu, peru de tous lus demás llabores nun me dexarás d'encaldar dalgún, anxine ye, que cuaxi tou contentu de ver fechu 'l tratu con lus condenáus xitanus, quei conisti tratu que fexe conechus, per rexultar tóu cegeretu d'afechu, llimpiarúnme disdi güéi 'l nome de Pín el Xordapu, 'l chamane 'l Puchegu Pín el Toípu, que ye lu mesmu que xin me bautizar el cura. —Y'Anxina foi comu xucedióu, pos aquel xigante de pótchin cegaretu, acaidonáu per el bon envidátchar de Pín el Toípu, yera queríu, aponderáu ya respetáu nun solu na miou aldina, senún entoes les oitres de l'arredonda, ya yera tan renomáu aquel pótchin, perque faía couxes qu'enxemás fixérales dalgún burru que tuviexe lus güeyus con bona vista. El pótchín conel bon pexeble refachénduxe nel cheldar qu'auxaba la fame del sou curpu, ya comu yera xoven dientru lu que cueye, féxose un pótchinon cuaxi paicíu a lus de les paráes de xementales. —Un díe 'l sou veicín díxole a Pín qu'andaba la sou pótchuca callentri, ya quei xin le doxaba que la cabriere 'l sou pótchin, Pín que nun algamíe a faer les puches tamén encalducades comu les cheldaba el sou veicín el Puchegu que foi capaz d'escambiaye 'l nome, xin qu'el sou vidayu cuaxi xempre con intelixencia l'allambraba, per ístu arrespondióule axindi: —Comu 'l miou cegaretu pótchin ye xemental de postineira parada, ya nun solu per sou prexencia, xinún perque paez que ten fasta pequenina alma, xin quiés que cubra la tou pótchina tenes qu'apurrime un pexu, ya isu atinde que yes veicín de la porta la teixada, peru a toes les oitres xentes que queran pedime lu mesmu que tou, cobrareyes dous pexetes mái, perque tener na corte descendencía del miou pótchin, ye teñer la meyor xoya de la pótchineria. Conistu queru falate queríu veicín de la porta la teixá, que con la rebaxa que te faigu ben me pués faer una bona propaganda. TRADUCCIÓN.—Desde el día de hoy Pín el Sordo, toda la aldea te llamará Pín el Topo, porque hay que estar tan ciego como este labrante sin arado, para no ver desde principio que este pollino no veía ni gota por ninguno de entrambos ojos. Pín se apeo de su asno sin pronunciar palabra, a la vez que halagaba al pollino, dándole a entender que no estaba enojado con él y asiéndole por el ramal le volvió a atar dentro de su establo, lo desaparejo y le dio un buen brazado de hierba, y sentándose en el pesebre junto a él, comenzó a hablarle de la siguiente forma: —No pienses mi pollino que estoy enojado contigo, porque te encuentras completamente ciego, yo se muy bien que eres un buen pollino, grande, fuerte, sano y entero, como si fueses de la parada de los sementales, por esto, de ahora en adelante, yo seré tus propios ojos y tu harás los mis trabajos, yo te llevaré bien conducido por el ramal y harás los mismos quehaceres de los demás pollinos de la aldea, lo único que no podré será el ajinetarme encima de tu lomo, pero de todos los demás labores, se que no dejarás de hacer ninguno y hasta puede que los realices mejor que el más avispado de tus hermanos de burrería, por está razón te digo, que casi me encuentro contento de haber realizado tu trato con los condenados gitanos, pues por haber hecho tal negocio con ellos, al resultarme tú del todo ciego, mis vecinos me quitaron desde hoy el nombre de Pin el Sordo, desde el mimo momento que el Puchegu me llamó Pín el Topíu, que es lo mismo que si me bautizase el cura de nuevo. —Aquel gigante de ciego pollino, bien dirigido por el inteligente Pín el Topo, con tal precisión realizaba todos sus trabajos, que era querido, aponderado y respetado, no sólo por las gentes de mi aldea, sino en todas las otras que la rodeaban. Y era tan renombrado aquel excepcional pollino, porque hacía cosas que jamás habían sido hechas por ningún otro pollino aunque tuviese los ojos con buena vista, el ciego burro, que siempre tenía el pesebre lleno de buena hierba, que érale para él manjar divino, engordó y se rehizo, al tenor que iba sacando la miseria y el hambre de su cuerpo, y como era aun joven dentro de lo que cabía, se hizo un pollino aún casi mejor que los que tenían de sementales en la cuadra de la parada. —Un día su vecino el Puchego, le dijo a Pín que su pollina andaba en el celo de necesitar semental, y que si le dejaba que su pollino la cubriera. Pín que no alcanzaba el hacer las sátiras tan bien niveladas y agudas como el Puchegu, que fue capaz de cambiarle el nombre de Pín el Sordo por el de Pín el Toípu, si que su pensamiento casi siempre navegante en la inteligencia le alumbró lo siguiente. —Como mi ciego pollino es semental de postinera parada, y no sólo por su gallarda presencia, sino porque tal parece que también tiene una pequeña alma, si tú deseas que cubra a tu pollina, me tienes que pagar por tal servicio un duro, y esto a ti que eres vecino de la puerta de casa, pero a todas las demás gentes que quieran pedirme lo mismo que tú, les cobraré dos pesos más, pues tener en el establo una descendencia de mi pollino, es lo mismo que poseer la mayor joya de toda la burrería. Con esto pretendo decirte querido vecino de la puerta casa, y con la rebaja que te estoy haciendo, tú bien me puedes hacer una buena propaganda.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > xitanus

  • 25 Herz

    hɛrts
    n ANAT

    Es bricht mir das Herz. — Se me parte el alma.

    jdm das Herz brechen — romper el corazón a alguien, partir el alma a alguien

    jdm am Herzen liegen — interesarle mucho a alguien, preocuparle mucho a alguien

    Das Herz ist ihm in die Hose gerutscht. — Se le ha caído el alma a los pies.

    Das Herz wurde ihr schwer. — Se puso muy triste.

    -1-Herz1 [hεrts]
    <-ens, -en>
    1 dig (Organ) corazón Maskulin; (Seele) alma Feminin; im Grunde seines Herzens en el fondo de su corazón; von Herzen gern con mil amores; mir blutet das Herz (bildlich) se me parte el corazón; ich tue es leichten Herzens lo haré con mucho gusto; schweren Herzens sintiéndolo en el alma; das Herz schlägt ihm bis zum Halse tiene el corazón en un puño; ein Herz und eine Seele sein (bildlich) ser uña y carne; ein gutes/goldenes Herz haben tener un gran corazón/un corazón de oro; sich Dativ etwas zu Herzen nehmen (umgangssprachlich) tomarse algo a pecho; etwas nicht über's Herz bringen no ser capaz de algo; etwas auf dem Herzen haben estar afligido por algo; etwas auf Herz und Nieren prüfen (umgangssprachlich) examinar algo detenidamente; jemandem sein Herz ausschütten (bildlich) abrir el corazón a alguien; jemandem das Herz brechen (gehobener Sprachgebrauch) partir el corazón a alguien; aus ganzem Herzen de todo corazón; mir ist ein Stein vom Herzen gefallen (bildlich) se me quitó un peso de encima; ihr wurde warm ums Herz se emocionó; mir fällt das Herz in die Hose (umgangssprachlich bildlich) se me cae el alma a los pies; sich Dativ ein Herz fassen hacer de tripas corazón; jemandem etwas ans Herz legen entregar algo al cuidado personal de alguien; jemandem am Herzen liegen ser muy importante para alguien; jemanden ins Herz schließen cogerle cariño a alguien
    2 dig (Kern) corazón Maskulin; (Zentrum) centro Maskulin; (Inneres) núcleo Maskulin; sie stießen zum Herzen des Kontinents vor avanzaron hasta el corazón del continente
    3 dig (Herzform) forma Feminin de corazón
    ————————
    -2-Herz2
    <-ens, ->; (Kartenspiel) ≈copas Feminin Plural; Herz ist Trumpf pinta en copas
    ein Herz für etw/jn haben amar algo/a alguien
    es nicht übers Herz bringen, etw zu tun no tener el valor de hacer algo
    etw/jd lässt js Herz höher schlagen algo/alguien acelera el corazón a alguien
    etw/jn auf Herz und Nieren prüfen revisar algo/a alguien de arriba a abajo
    etw/jd liegt jm am Herzen algo/alguien es de gran importancia para alguien
    leichten/schweren Herzens con mucho gusto/sintiéndolo en el alma
    ————————

    Deutsch-Spanisch Wörterbuch > Herz

  • 26 güestia

    Güestia ou apagüestia, así se denomina a las apariciones tanto imaginarias como reales, que en los tiempos pasados llevaban a cabo las animas condenadas, según parecía los muertos volvían a la vida y se paseaban en procesiones con ruidos de cadenas y cencerros que aterrorizaban a las gentes, y todo esto al parecer lo hacían, con el fin de pedirles a sus familiares o deudos más queridos, que intercedieran por ellas de la forma de dar a los santos y a las iglesias dádivas importantes de sus bienes, con el fin de que estos los liberasen de sus continuos sufrimientos. Recuerdo que me conté mi amo Xallustianu este caso que sucedió en su aldea cuando él era niño. —Moraba na sou aldina un cura que yera 'l paicer de toes les xentes un xantu, manqui espós escubrióxe que namai que yera 'l mesmu diañu, que con sou intellixencia muciayes a les xentes del chugar tous lus cuartus qu'encaldaben, pos tous lus veicinus ente 'l diñeiru qu'apurriánye per les mixes, ya les xeneruxes llimosnes qu’ufrendiaben a la Xanta ya xantiquinus del chugare, proporcioñaben al cura tou cuntu 'l condeñáu ñecexitaba pa vivir lu memu qu'un prinxipe cheldáu nes sous intellixentes tarrascas y’añuedadures de cibiétchu, ya gocius e fellicidáes qu'encalducaba con la sou xovencina ya guapetona ama, que tous lus veicinus conxideraben comu la sou hermena, per el falar del cura cundu la traxu pal chugare. Peru foi l'ama cundu 'l cura murru la qu'escubrióu lu qu'cura ca die almañecíu cheldaba, que nun yera oitra couxa qu'el embruxayus a tous lu mesmu qu'echa lu taba, fayenduyes creyer que toes aqueches formes ya mañeires qu'él teñía qundu yes falaba, dientru de sous xulfurantes y'allucináus mesterius, yeren el frutu de la gracia que l'apurrien lus xantus, güestias y' apagüestias ya tou 'l fatáu de divinidaes que poblan lus infinitus chugares dou s'axeita 'l grandie poder del Faidor. —Per aquechus tempus chegóu a l'aldina un indianu fíu d'echa que despós d'un mamplenu d'anus nes amériques, chegaba con la sou corexa bétcha de cuartus, que fixérunye 'l cura catar muréu con priexa p'esbítchale per echus. Anxina fói qu'acomencipiu xermoniayu, falandoi de les couxas divines per les que sous fañecíus pás a él le falaben, ya que nun dexarien de xufriendu faer tal couxa, metantu daquin non punxera manegáes de mixes ya goxetáus de llimones a la Xanta ya xantinus del chugare. Peru l'indianu qu'al paicer teñía mái apegu a lus sous cuartus que a toes les divinidáes que falaba 'l cura, nun taba nel xétchu de dexái nes sous fuinesques manes lus sous cuartus, per istu tomóulu per cuintu, ya fasta se reyia per lu baxu de sous veicinus ya fates creyencies ya dol sou cura predicaor, que xegún el sou paicer, yera mái llistu ya intellixente, de tóus cuntus él ureára, y'agüétchara nes amériques, que tamén teñíen la costume d'atemorizandu a les xentes arrapiegáis lus sous cuartus. —Axindi taben les couxes cundu 'l cura cumencipiu arrandionar toes les nuetches la teixá del indianu, apaxiétchau comu les mesmes güesties nel parexu que diba ruxendu cadexeirus ya chocaretus, ya de cundu 'n cudu le falaba couxes qu'el indianu teñía que faer xinun queríe qu'el diañu ya les mesmes güesties de lus sous pás que nel cheldar le pedigüeñaben, l'enlloquecieren de mieu, per nun creyeren couxes xagráes ya xantes. —El indianu que manqui se faía 'l llistu nel sou penxementu ta la fuercia de sous creyencies d'ancestru lu domeñaben, y'aconsexáu per lus sous veicinus que de continu le falaben que la güestia que l’arrandianaba yera l'anima de lus sous páes, ya per oitre lláu, de que paquéi queria les sous riqueces xinun diba gociayes con fellicida ya xoxiegu, anxina fói, que lus veicinus ledixerun que lu que teñía que faer yera dar lu que l'apagüestia l'urdenaba. —Creyendu ou nun creyendu 'l casu fói qu'el indianu comencipióu apurriyes bétchas llimones a la xanta ya lus xantus del chugare, fasta qu' una nuétche urearun a la güestia con munchu xufrimientu queixase, conunus glamiares ya glayius tan ameruxáus de dollores, que toes les xentes de l'embruxadora aldina reciaben nel xillenciu de sous teixáes, perqu'el xantiquin del Faedor remidiare 'l xufrimientu d'aquel alma en pena. —Cundu chegóu 'l albiar el die lus veicinus de l'embruxadora aldina agüétcharun que la güestia xinun yera tal güestia, xinun que yera 'l mesmu cura apaxiétchau de fantasme que taba fechu cadermu per la cauxa de qu'al blicar el ciarru de la lloxa del indianu llancara un xofitu nel banduyu que le fexu morrer con lus estantinus na manu, glamiandu acaniláu por el dollor la gavita que naide l'apurrióu per mor de cuntar tóus que yera la güestia quien se queixaba. —Disdi aquel díe ya enxemás naide creyu n'aldina en mái güesties nin ánimes condenáes, que nun faíen oitra couxa namái, qu'afuinayes lus sous intexes pa fartar al cura, ya tou 'l enriestráu de xentes con sotana. TRADUCCIÓN.—Vivía en aquella aldeina un cura que era al parecer un santín del cielo, aunque más tarde se descubrió que nada más que era el mismo demonio, que con su inteligencia les ordeñaba a las gentes de aquella encantadora aldea, todos cuantos dineros agenciaran, entre todos los vecinos entre el dinero que le deban por las misas y las generosas limosnas que los ofrecían a los santos y santina del lugar, proporcionaban al cura todo cuanto el condenado necesitaba para vivir lo mismo que un príncipe, que con su inteligencia había logrado el practicar su vicio de borrachín y disfrutar placenterosamente del amor, con su joven y hermosa ama, que todos los vecinos consideraban como su hermana, por lo que había dicho el cura cuando la trajo a la aldea. Pero fue precisamente el ama cuando el cura se murió la que descubrió lo que cada día amanecido el cura hacía, que no era otra cosa, que el embrujarlos a todos lo mismo que ella embrujada estaba, haciéndoles creer que todas aquellas formas y maneras que él tenía cuando les predicaba, dentro de sus sulfurantes y alucinantes misterios, eran el fruto de la divina gracia que le daban los santos, las güestias y apagüestias, y todo el sinfín de divinidades que poblaban los santos lugares donde se asienta el Reino del Hacedor. —Por aquellos tiempos llega la aldea un indiano hijo de ella, que después de vivir muchos años en las américas, regresaba con su cartera llena de dineros, que lo hicieron al cura con grande prisa buscar la forma de esquilarle parte de ellos. Así fue que comenzó sermoneándole, hablándole de las cosas y misterios divinos, por las que sus fenecidos padres con él se ponían en contacto, no dejaran de sufriendo hacer tales cosas, mientras que alguien no les ofreciera montones de misas y cantidades de limosnas a la santa y santinos de la aldea. Pero el indiano que según parecía le tenía mucho más apego a sus dineros que a todas las divinidades que hablaba por cura, no estaba predispuesto a entregarle aquel ladronzuelo sus dineros, por esto tomó por cuento todo cuanto decía el cura, y hasta se reía por lo bajo de sus vecinos y tontas creencias, lo mismo que de aquel cura predicador, que según su parecer era mucho más listo e inteligente de todos cuantos él había escuchado y visto en las américas, que también tenían la costumbre siempre atemorizando a las gentes con cosas divinas, de robarles el dinero lo mismo que el cura de su aldea pretendía. —Así estaban las cosas cuando el cura comenzó a rondar todas las noches la casa del indiano, vestido como los fantasmas, en el parejo que hacía sonar cadenas y cencerros, y de vez en cuando decía con voz de ultratumba cosas que el indiano tenía que hacer, sino quería que al diablo y las güestias de sus padres que pidiéndole estaban, le enloqueciesen de miedo por no creer en las cosas santas y sagradas del Hacedor. —El indiano que aunque se hacía el listo, en su pensamiento las fuerzas y creencias de su ancestro lo dominaban, y aconsejado por sus vecinos que de continuo le hablaban, que las ánimas que rondaban su casa no eran otras que las de sus padres y por otro lado también le decían, que para que quería su riqueza sino podía gozarlas con felicidad y sosiego, así pues, todos le suplicaban que hiciera lo que la apagüestia le ordenaba. —Creyendo o no creyendo el caso fue que el indiano comenzó a dar ricas limosnas a los santos y la santina de la aldea hasta que una noche sintieron a la güestia con grande sufrimiento quejarse, pronunciando unos alaridos tan llenos de dolor que todas las gentes de la embrujadora aldeina rezaban en el silencio atemorizante de sus casas, porque el santo del Hacedor remediara el grande sufrimiento de aquella alma en pena. —Cuando llegó el amanecer del día, los vecinos de la embrujadora aldeina, vieron que la güestia en la que ellos creían no era tal ánima, sino que era el propio cura vestido de fantasma, que se encontraba muerto, por la causa de que al saltar la cerca del huerto del indiano, se habla clavado una aguzante estaca en la barriga, que le hizo morir con las tripas en la mano, pidiendo acolmillado por el dolor la ayuda que nadie le dio, por mor de pensar todos que era la güestia quien se quejaba. —Desde aquél día ya jamás nadie creyó en la aldea ni en güestias ni en ánimas condenadas que no hacían otra cosa nada más, que atemorizarles con un temor divinizante para robarles sus menguados intereses, con los que se hartaban los curas y todo el rosario de gentes con sotana.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > güestia

  • 27 xana

    Xana, diosa mitológica de mi Tierrina, no se consideraría enbrujante Asturias si no tuviese Xanas, las Xanas representan el misterio de las fuentes y de los ríos, y es precisamente en estos paradisíacos lugares de mi Tierrina donde ellas han aparecido, las ha visto alguien que fuese poseedor de un espíritu angelical y puro, las Xanas representan la más pura raza Astur, que esto quiere decir sin ofender a nadie, que esta Raza es la de piel más fina de la Tierra, porque la "Pura Raza Asturiana” es de piel blanca y muy fina, de ojos azules claros, que se tornan verdes cuando llega la diosa primavera, hoy en Asturias ya quedan muy pocas personas que sean de auténtica raza Astur, yo cada vez que veo una persona rubia la analizo en todo cuanto puedo para saber si es de la ancestral raza de mi Tierrina, en mi familia que es larga sólo hay dos de raza astur de verdad, mi madre y una sobrina que tengo, todos los demás ya estamos mezclados. —De las Xanas se han dicho muchas cosas, y se dicen porque la verdad existen y han existido, el asunto es encontrarlas, es dar con ellas o que uno merezca ese don sobrenatural para que ellas se le presenten, yo desde luego he buscado a mis xaninas por todos los regueirus, fontes ya fontiquines de la miou Melgueirina Asturies, he hablado con ellas en solitario, les he cantado de día y de noche, pero jamás se me han presentado, aunque la verdad sea dicha, que no he perdido la esperanza de que algún día se me presenten y me hablen. De todas las maneras yo como todo asturiano y me supongo todo hombre, tengo llancada en el fondo de mi alma a mi xanina, y ahora mismo le voy a cantar, para que sepan como este humilde y simple asturiano le habla a su xanina. “LA MIOU XANA” —Yeren sous güétchus divinus, embruxadores melgueirus, lu mesmu que les pradeires de miou benditina Tierra, enus xolayeirus dies de l'allegre primaveira. —Sous güétchus yeren lluceirus, máxicus ya fechiceirus, que cundu en min s'apoixaben, nun me dexaben faer namái que mirar p'échus, comu se foren sous güétchus la miou alma dientru d'échus. —Namái que lus sous güeyinus enxamáus de miradiétchas, embruxantes ya melgueiras, amoxetantes ya ñidies, dadivóuxes ya pordioxeras, ñocentines y'engañóuxes. —Namái que lus sous güétchinus s'apoixaben enus mious, you d' échus nun me xebrare mái qu'al miou lláu me punxeran, el mesmu Xardín del Cielu chugar dou écha ñaciera. —Anxín yeren lus sous güétchus, lus güeyus de la miou xana que nel xuenu m'amiraban, ya en miou vida esgraciaína per munchu que la catéi, nes fontes ya regueiráes de mious mantines aldines, per les ciodáes ya festes enxamás pude atopala. —Sous llabius tan roxus xempre comu l'apuxante braxa, ou 'l merueganu bravíu, cundu despós de mauru l'aviespora goloxóuna esgalaza nel se farta. —Sous llabius qu'en mín pouxarun beixiquinus per goxadas, yeren xabróuxus ya friscus comu les zreicines bravas, ou la miel del truebanal, cundu s'axuerve 'n caxiétcha endenantes de machala. —Sous llabius qu'acorralaben la fontiquina sou boca, cundu nus mious s'apoixaban con falagus tan melgueirus, torniétchaus ya famienteirus, qu'en tal xemeyu nel mundiu xamás fema en min cheldara, dexábanme dondu d'afechu de fellicidá bétchada. —Sous carameleirus bixus, yeren un gociar xin ciarru, un chegar dou nun cheguéi, una groria que gocéi cundu you nel xuenu taba. —Peru cundu adiespiertéi que mexor nun diespiertara, d'aquel miou enxuenu dispiertu que fellicidá me daba, cuntandu que taba llocu, per ser curdu la matéi, ya con tristayu güéi falu qu'agora llocu lu tóu, per perder el xuenu espiertu dou la miou verdá lleldaba. —Ruxuras cheldu en vidayu que fasta 'l fégadu baxan, que m'enoxen mious xentíus ya m'encuandionan miou alma, cundu penxu atristeyáu, qu'achuquinéi lus mious xuenus, pa nun topar nisti mundiu la Xana que nus mious xuenus tantu amor me regalara. —Aqueches rixes divines qu'en melgueires cocharades, allegróuxes ya fellices la miou Xana m'allumbraba, yeren festines del Cielu, cantarinas de las aguas, qu'endespós de ver ñacíu mesterióxas enas fontes, de las cumes embruxadas, baxan pe las regueiradas allegres ya xuguetonas, farfuntiandu l'allegria del sou vivir rumeiradas. —Les rixes de la miou Xana yera 'l alleitéu de miou vida, que per mín disdi guaxín, al non topala nel mundiu a mious xuenus fui catala, yeren cantíus del xilgueiru, xiflaures del malvís, airinus n’arbolaxada, cundu per les primaveires les brixines falagaban. —Sous mixiétches llozanadas comu 'l piesquín roxetadas, ñidias comu la manteiga, fechas pa ser falagadas, con sou ñaricina urisca, ya ureinas m’atongadas, yera un regalín del Cielu que comu antroxín me daba. —Se pudiés d'aquién faer, conel prefume les frores, el mormueyu de las agues, el alleitar de les fués pe las brixas falagadas, el esnaluxa l'aviespa, l'abeya ya lus moscones, el bramíu que fan les goles, na mare cundu s'abátchan, sous agues contres las llastras, lus cuetus ya regodones, ou cundu tranquiles cheguen, en golas nagua rabionas afalagandu las plátchas sen faceyes zampicones. —Xin d'aquién pudiés faer con tou ístu y'oitres couxes, embruxantes ya melgueires que la Ñatura ufrecier, que son múxiques d'un cielu dunde naide llanca 'l pie, nin naide xubióu col gociu, ni dangún baxu 'n placier. —Xin d'aquién pudiés faer de tou ístu una muyer, pos axín yera la Xana que you nel xuenu tener. —Per ístu 'l dexar mious xuenus, dundu enxorciáu ya espiertu disdi mozaquín cheldaba, ya chegar mu confianzudu a la probe realidá, ya nista querer catar el xemeyu de xanina qu’en mious xuenus falagar, foi cundu llocu lu tuve, endenantes taba curdu, pos mái que fora nel xuenu you teñía miou verdá.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > xana

  • 28 atavarius

    Atavarius son atalajes, herramientas, etc. También se suele denominar así a la bragueta. Ahora que viene al hilo esta palabra les voy a relatar un caso que presencié una noche cuando era muy pequeño en cierta velada de mi aldea. Era por los hambrientos, miserables, enlutados y tristes años cuarenta, estábamos aquella noche caleciendu tres el char de la teixá del bonu de Ñ icomedes (calentándonos tras el lar de la casa del bueno de Nicomedes) mi madre y yo, el abuelo Nicomedes, su hija Manuela que también era viuda como mi madre, y tres hijos que tenía que eran aproximadamente de mi edad, y también se encontraba con nosotros un pobre. —Quiero señalar, que en la casa del formidable hombre que era el abuelo Nicomedes, siempre encontraban refugio y eran tratados como si de un familiar se tratase, todos los pobres que llegaban pedigüediñandu (mendigando) a mi aldea. Recuerdo que había un fuego saludable y confortable, que industriaba la reseca leña de encina, roble, haya o castaño bravo, y colgado de las pregancias (cadenas), hervía con fuerza y sordamente un grande pote, donde cocían los pulgus de les pataques (mondos de las patatas) y demás ingredientes que eran la comida de los cerdos. No había en la aldea energía eléctrica, ni tampoco nos alumbrábamos en aquel lleldar (acaecer) con ninguna otra luz que no fuese la que nos brindaba el alegroso pa fuéu (padre fuego). Todos nos encontrábamos escuchando medio embrujados los hermosos cuentos, historias y leyendas que magistralmente nos narraba el abuelo, y hasta el pobre se sentía entusiasmado y feliz, atendiendo sin perder palabra aquella narración que en la más pura lengua asturiana nos contaba el abuelo, por esto, nadie se dio cuenta que una gran pocétcha (chispa) saltara con fuerza de un caricote del char (tizón del fuego), haciendo acomodo entre los atavarios (bragueta) del pobre, que al encontrarse muy grebas y'enxugáus (demasiado secos) empezaron a arder. El caso fue, que nadie se percató que olía a ropa quemada, hasta que no vimos al desventurado pobre lanzar un grito aterrador sembrado por su miedo, a la par que se levantaba del escaño con la rapidez de un relámpago, con todos sus atavarius (bragueta) envueltos en ardientes llamas, y con palabras que retrataban el inenarrable pavor que le atenazaba, decía al parejo que con su gorra y manos desesperadamente intentaba apagar el fuego que encima de él se desbordaba: —¡Chaime agua, chaime agua, qu’amagüestu enteiru! (Echarme agua, echarme agua, que me quemo entero). —Recuerdo que todos nosotros en un principio sorprendidos por tan insólito acontecer, nos quedamos mudos y asombrados durante un tiempo que medido seguro no alcanzaría ni un segundo, pero transcurrido éste, una risa enloquecedora por completo nos encadenó, lo mismo que si el demonio se apoderase de nuestros espíritus, reíamos alegres y despreocupados mientras que el desdichado y desesperado pobre, envuelto por las llamas que cada vez más se agrandaban, nos miraba sacudido por un miedo que le trasladaba a otro mundo, porque dentro de su situación mortal y desesperada, quizás estuviese viendo en nuestros alegres rostros, la propia faz de los malditos demonios, que se reían y mofaban del perentorio mal del hermano prójimo. Reaccionó al final Manuela, siempre dominada por la escandalosa risa que a todos nos arretrigaba (ataba), y descolgando un caldero grande de agua, que estaba de fría como el mismo hielo, se lo lanzó con fuerza, a los encendidos atavarios del ya casi enloquecido mendigo, que se desplomó de espaldas en el recio escaño, perdiendo por completo el conocimiento. Quedose el pobre ya apagado el fuego, estingarráu (tirado, estirado) en grotesca postura encima del escaño, no moviendo pie ni mano, lo mismo que si ya fuera muerto. Huyó la risa con rapidez de las personas mayores que rodeábamos aquel ancestral lar, aunque los pequeños con igual gracia aun nos seguíamos riendo, pero pronto el susto se fue apoderando de todos y con fino manto nos envolvía en el miedo, y a éste llegamos cuando Manuela sacudiendo al pobre con fuerza tal, que entre sus manos el desdichado mendigo tal parecía un inanimado muñeco, y a la par que esto le hacía, ya sin la menor risa y sí cargada de temor le decía: ¡Espierte Antón, deixe ya ‘l xopunciu, que noi queimú namái qu’el calzón cimeiru! (Despiértese Antón, deje ya el susto, que no le quemó nada más que el calzón de encima). —Cuando Manuela ya se dio cuenta de que el desdichado no volvía en sí, ya dominada por una verdadero miedo dijo: ¡Bona la fixemus, pos isti probe morriú d'afechu! (Buena la hemos hecho, pues el pobre se ha muerto del todo). El revuelo que se formó en aquel lar, que hasta hacía breves momentos todo era felicidad, armoniosa y dichosa risa, así como sana alegría, fue grande, pues todos los pequeños dominados por el miedo, dimos rienda suelta a un nutrido llanto, que no era tanto por el pobre que se había muerto, sino por el pánico que veíamos retratado en el rostro preocupante de nuestros mayores, que no sabían lo que hacer ni pensar, con el desdichado pobre al que creíamos muerto. Y cuando el abuelo Nicomedes ya se estaba calzando las madreñas para ir en busca del alcalde pedáneo de la aldea, para que tomase medidas con aquel triste suceso, retornó Antón del mundo de los muertos donde le habíamos situado, y dijo palpándose sus atavarius: ¡Menus mal que nun queiméi namái qu’el calzún cimeiru, pos s'apuerta tamién faer magüestu nel fondeiru, ya nun podría enxamás añuedar el cibiétchu, ya xería bona pena, perque tavía tenu llixa p'amañucar guapus nenus! (Menos mal que no me quemó nada más que el pantalón de arriba, porque si hubiese hecho también hoguera en el de abajo, ya no podría jamás hacer el amor y sería una pena, porque yo todavía tengo fuerza para hacer preciosos niños). En el pequeño espacio de tiempo que encierra un pestañeo, mudose el pánico de los sentimientos de nuestros mayores, y en su lugar luciose alegre el feliz contento, y el llanto que los pequeños traíamos en manto de lágrimas, quedose ahogado y seco, y en su lugar, volvió alumbrase la inocente risa, al ver a nuestras madres contentas de nuevo. La buena de Manuela, que era de buena y simpática lo mismo que el querido abuelo, le dijo al pobre a la par que prendía el candil de esquisto, porque el agua vertida sobre el lar, en parte ya había apagado el ardiente y confortable fuego: ¡Bon xustu nus fexu coyer, diañu de probe, pos ya taba 'l miou pá mangandu les madreñes, pa dir catar el pedañú, pa que nus dixera lu que teñíamus que faer col sou escallixeru curpu! (Buen susto nos ha hecho coger, demonio de pobre, pues ya estaba mi padre calzando las madreñas para ir en busca del pedáneo, para que nos dijese lo que teníamos que hacer con su escalijero cuerpo). —Pos tóus teñíamus papáu, que la sou alma ya taba nel xareteiru 'l diañu, fayendu de caricote paque nun murriera 'l fuéu del enfernu. (Pues todos teníamos creído que su alma ya se encontraba en la cuesta pradera del demonio, haciendo de tizón, para que no se muriese el fuego del infierno). ¡Bonu 'l casu ye, que ya tóus denuéu golguemus tare fellices ya cuntentus, axina qu'agora mesmu, achevántexe del escanu ya mítaxe nel cuatu mióu pá, ya puenga unus fatucus enxuchus que vóu dexale, metandu callentru 'n escudiétchau de lleiche con caña, que xebrará del sou rancuayu curpu, 'l xustu qu' entavía l'encibiétcha, ya 'l fríu que l'enxenebra, per mor de la mochaura que le fexe, p'apagai 'l fuéu q'entremedaba lus sous atavarius, que paeme a min, que deben tar más escosaones, que la mióu vaca mariétcha, qu’achucá durme na corte, ya la condená vou tenet que vendeya, perque nin pari nin preña, nin da más ganancies que la lleichi del cuernu! (Bueno el caso es, que ya todos estamos de nuevo felices y contentos, así que ahora mismo, levántese del escaño y métase dentro del cuarto de mi padre, y póngase estas ropas secas que le doy, mientras que le caliento una buena taza de leche con coñac, que le sacará de su cuerpo el susto que todavía le encadena, y también el frío que le está helando, por causa de la mojadura que le he hecho, cuando le apagué el fuego que se entretejía en sus atavarios, que me parece a mí, que ya deben de encontrarse más secos, que mi vaca Amarilla, que está acostada en la cuadra, y la condenada voy a tener que venderla, porque ni pare ni preña, ni me da más ganancias que el trabajo que le arranco por los cuernos). Como bien se puede comprender por lo que se desprende de este relato, en aquellos alejados y miserables tiempos de mi niñez, imperaba en mis queridas aldeas, la sublime y natural sencillez, dentro de un amor desmedido hacia el necesitado, con el que se compartía en una limpia y sana hermandad que hoy ya no existe, el pan, el vestido y la lumbre del lar, sin jamás sentir ascos ni repugnancias hacia los mendigos, que muchas veces llegaban aviñonainus de pioyus (cargados de piojos), y a pesar de esto y de otras cosas, al pobre se le respetaba y se le quería. Sin embargo hoy día, al tenor de que los pueblos se van llenando de más cultura, va desapareciendo de las gentes lo más humano y delicado que en sus espíritus se alberga, y en su lugar, florece con fuerza una endiosada hipocresía, que se está comiendo poco a poco y sin el menor descanso, la hermosa sencillez y naturalidad, que tenían las gentes de antaño, desconocedoras de estas corrientes de culturas modernas, pero dueñas y soberanas de la maravillosa virtud de comportarse en todo momento como verdaderos seres humanos. Hoy sin embargo, quedamos todos muy bien con la palabra, pero tenemos el nido de los sentimientos, en poder de la codicia y de la envidia, dentro de una podredumbre que invita al asco.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > atavarius

  • 29 busgóuxu

    Busgóuxu, dios mitológico astur que habita en los bosques cercanos a los pastos, y cuando en éstos el Busgóuxu ve alguna muchacha apacentando sus ganados, la tienta y la embruja de tal misteriosa manera, que cualquier hombre que en tales trances junto a ella llegare, sería reducido por la muchacha arrastrándole a una orgía de placer, que ninguno de los dos en su vida olvidaría jamás. Dicen que el busgóuxu es el espíritu de todos los sátiros del mundo. Cuentan de él también que es un dios hermoso a pesar que lo pintan como a chivo sarnoso, que no tendría ninguna misión positiva para existir. —Pero todos los jóvenes de los tiempos pasados que vivían atados a la dura y miserable existencia de ser humildes campesinos y pobres pastores de las tierras hermosas de la dulce Asturias, cuento que todos sabemos que el Busdeigu (Busgóuxu) existe, y que no es un duende feo como el chivo sarnoso, sino que es hermoso, tentador, ardiente y sátiro, que muchas veces nos llevaba al amor inocente y puro, sin saber por que se llegaba a la natural fuente que le da razón de placer al Hombre. En este pequeño relato de Xulín de Lluza, podrán ustedes observar a los dos Busdeigus, tentando al hermoso, al puro y al natural, así como también al chivo sarnoso. «MELGUEIRA XUVENTU» Cuntu m'alcuerdiu, cuntu xenardu you n’agora que de min xebróuxe miou esgraciaína, famienta, trabayada y'arretrigá xuventú, toes les couxes que se faen cundu se ye xoven, paeme a min que toes son bones, se ‘l xoven que las cheldéa ye un rapazón comu l' Faidor manda. Alcuerdiome xemardiandu nu más fondeiru de miou xebrá xuventú ya xonriyéndume pe lu baxu, de la miou primeira cortexada, yera you 'n rapazacu, 'n guaxetón que puéi que tuviés una ucena d'anus, foi pel mes de la yerbe (el mes de Xuliu), taba you de yerbeiru na teixá d'un amu que quixu profiyame perque ‘l probe nun teñia fíus, peru miou má dixoye, que más que tuviés que dir de rodiérches miagandu chimosna fasta lus mesmas enfermus, qu'echa nui daba a nadie un fiu, qu’endenantes que d'aquién lu xupiés, écha na sou alma ya lu hubiés queriu. El casu fói, que comu ‘l die nun taba p'andar a la yerbe, perqu'andaba la borrina mu baxa, y'enchoramicaona dientru 'n urbayu que tou lu moyaba, mandume ‘l miou amu dir llindiar les vaques al Fadiernu, que yera un pastu comunal, e achí tamién allindiandu Ies sous vaques taba Faela, una guaxetona de mexiétches colloráes, de guedérches roxes ya 'n sen escarpenare, ximple, ñatural y'axabaliná lu mesmu que you lu yera. Comencipiamus entexuntus a faluchar, ya nun de vaques, nin de pites, nin de nagua, que nun fora de les nuexes couxiquines, y'ente falagus de pallabres, ya falancies melgueires, encadexaines con miradiétches que furacaben lus nuexus xentius, tábemus encaldantu tantu faela comu you la nuexa primer cortexada. Anxina foi, qu’ente miradiétches ya falagus de falancies, cheldámunus embruxáus dientru d'un xugaretéu, y'ún per d'enría ‘l oitre 'ngarapoléus, cundu nus dimus cunta, tabamus añuedandu ‘l cibiétchu, lu mesmu que se fora la couxa más ñatural. —Achucáu d'enría la Faela you taba tan cuntentu comu écha que taba debaxu, cundu Xocurra, que yera una vaqueirona xolteirona ya maura pe lus anus, ameruxáu de mala lleichi, ya conuna llingua más aguxá qu’el obreiru la guítcha que chebaba ente sous manus, comemcipióu a ximielganus guichadazus per d'enría les ñalgues, primeiru a mín ya despos a la probitina ya xantiquina de Faela, ‘l casu foi, que chebantámunus con más priexa que cuerre ‘l rellámpagu, ya llanzandu glayíus de dollor xebrámunus d'el chau d'echa galamiandu comu lus curzus metantu nus esfregámabus les endollories ñalgues ya tul chumbu, ‘l parexu qu'echa nus nomaba xinvergüencies, y'una riestra d'inxultus tan grandie comu ‘l mes de mayu. —Cundu ‘l atapecer la tardi chegamus a l’aldina, dibamus amamplenáus de miéu ya de vergüencia detrás de les nuexes vaques, nun iñurandu que ya la magotona de Xocorru hubiés cuntáu per toa l'aldea lu que fixéramus nel Fadiernu. —El goxetáu de miéu que chebábamus dientru ‘l nuexu curpu, féxuse nun esquirpiáu, cundu agüétchamus al pá de la Faela xentáu ‘l lláu del abrebadeiru del ganáu, conún manoxu d'ortiegues ente les sous manes aguardandu qu'echegáramus al cháu d'él, a mín que la esperencia m' hubiés adeprendíu fuyír de la queima endenantes qu'enría mín en fuéu se fixera, aconsexábame que me xebrara con priexa d'aquel pelligru que diba mugar d'nría ‘l miou curpu aquel manoxin d'ortiegues. Peru cundu agüétchei ‘l cháu migu con la mocheira baxa ya choramicandu a la probitina Faela, tristeyaoná, ya más avergüenciá qu’el mamplenéu de miéu que na sou entrana cheldar fixera, diximióxe l'arganá de fuxír, ya quedeime ‘l cháu de Faela, y'encuntes chegamus al frenti ‘l sou pá, ísti chebantouxe del abrebadeiru dóu taba 'xitiáu, coyume debaxu ‘l sou brazu como ‘l guaxe que yera, y'en xin ñecexidá de baxame ‘l calzonín perque teñía esgazá toa la culeira, quedandu les mious ñalguines al entestate, apurrióme conaquel fogueiróuxu manoxu d'ortiegues tal fatáu de manuxazus, qu'entabía ye ‘l die de güéi, que cundu m'alcuerdiu, fiervenme les ñalgues lu mesmu que se d'enría ‘l fuéu las punxeira. —Melgueira xuventú, lu más honréu ya guapu que naide mexor poder fixera, que naide vous arrapiegue la llibertá, lluchái per écha, peru faceilu con imaxinación, con la preparaxón que güéi tenedis, sen faer enxamás usu de la fuercia, perque per faer tal couxa, les oitres xuventúes que güéi son mauras ya viétchas, fixerun de Nuexa Patria, regueiráes de chárimes ya de xufriencias, cuandias per tous lus cháus corrumpinás de cadermus, que yeren nuexus pás, ya nuexus queríus hermenus, ya fixerun que miou xeneración, fora la más esgraciaína, de cuntas en tou ‘l mundiu ñacieran. ¡MELGUEIRA XUVENTU...! ¡Facéi ‘l futuru de la Nuexa Patria hermenéu ya felliz, pa que vous miren sen miéu ya con respeutu, les oitres xuventúes venideiras! «LA DULCE JUVENTUD» —Cuanto me recuerdo, cuanta añoranza siento yo ahora, que de mí se alejó ya para siempre, mi desgraciada, hambrienta, trabajada y prisionera juventud. Todas las cosas naturales que se hacen cuando uno es joven, me parece a mí que todas son buenas, si el joven que las hace es un muchacho como dios manda. —Me recuerdo añorando en lo más profundo a mi ya alejada juventud, y sonriéndome por lo bajo de mi primera cortejada. Era yo un mozalbete, casi un niño, pues puede que no tuviera una docena de años, sucedió por el mes de la hierba (Julio), estaba yo de Yerbeiru (criado contratado para el mes de la hierba) en el caserío de un amo que quiso prohijarme porque el pobre no tenia hijos y yo al parecer le interesaba. Pero mi madre le dijo, que más que ella tuviese que ir de rodillas pidiendo limosna hasta los mismísimos infiernos, ella no daba a nadie un hijo, que antes que nadie lo supiera, ella en su alma ya le hubiera querido. —El caso fue, que como el no estaba para andar a la hierba, porque andaba la niebla muy baja, y haciendo lágrimas dentro de una llovizna que todo lo ponía mojado, me mandó mi amo a cuidar las vacas al prado del Recogido que era el pasto comunal de todos los vecinos, allí también cuidando sus vacas estaba Rafaela, una mozalbeta de mejillas sonrojadas, con grandes rizos rubios y sin peinar, simple, natural y asalvajada lo mismo que yo lo era. —Empezamos a hablar muy juntos, y no de vacas ni de gallinas ni de nada que no fuese de nuestras íntimas cosas, y entre halagos de palabras, dentro de dulces falancias, encadenadas con miradas que agujereaban nuestros sentidos, estábamos haciendo tanto Rafaela como yo nuestra primer cortejada. —Así fue, que entre miradas y halagosas charlas, nos hicimos embrujados dentro de armoniosos juegos, y abrazados felices y gozosos rodando uno por encima del otro, apretados por pasión desenfrenada, natural y pura, cuando nos quisimos dar cuenta, estábamos dichosos haciéndonos el amor como si fuera la cosa más natural de la Creación. —Acostado encima de la Rafaela yo estaba tan contento como ella que estaba debajo, digo que así nos encontrábamos felices los dos, cuando Socorro que era una vaquerona soltera y ya madura de años, endemoniada de malos instintos y con una lengua más afilada que el aguijón de una aguijada que así llevaba entre sus manos, comenzó a sacudirnos fuertes palos por encima de nuestras nalgas, primero a mi que más a mano me tenía, y después a la pobrecita y santina de Rafaela, el caso fue, que nos levantamos con más prisa que la que lleva el relámpago, y pronunciando gritos de dolor nos alejamos del lado de ella corriendo como los corzos, mientras que nos rascábamos las doloridas nalgas y todo el cuerpo, al parejo que ella nos insultaba llamándonos sinvergüenzas, y todo un rosario de insultos tan grande como el mes de Mayo. —Cuando al oscurecer la tarde llegamos a la aldea, lo hacíamos llenos de miedo y de vergüenza detrás de nuestras vacas, no ignorando que ya la bruta de Socorro hubiera contado por la aldea lo que hubiéramos hecho en el Recogido. —El cesto de miedo que llevábamos en nuestro cuerpo, se hizo enormemente más grandioso, cuando vimos al padre de Rafaela sentado al lado del bebedero del ganado, con un fuerte manojo de ortigas entre sus manos, aguardando que llegásemos a su lado. A mi que la experiencia me había enseñado a huir de la quema antes que el fuego me prendiese, me aconsejaba que me marchase con prisa de aquel peligro, que iba a martirizar mi cuerpo con aquel manojo de ortigas. —Pero cuando vi a mi lado con la cabeza baja y desconsolada llorando a la pobrecita de Rafaela, hasta el fin entristecida y más avergonzada que el enorme miedo que en su entraña lugar hiciera, se me apagó la enorme gana que de huir tenía, y me quedé al lado de la santina Rafaela, y cuando llegamos frente de su padre, éste se levantó del bebedero donde estuviera en la espera, me cogió debajo de su brazo como al niño que era, y sin tener ninguna necesidad de bajarme el pantalón porque tenía rota toda la culera, estando mis nalgas al puro aire, pues me atizó con aquel fogueroso manojo de ortigas tal cantidad de manojazos, que todavía es el día de hoy, que cuando me recuerdo, me hierven las nalgas lo mismo que si encima de ellas el fuego pusieran. —Dulce juventud, lo más honrado y hermoso que nadie mejor poder hiciera, que nadie os robe la libertad, luchad siempre por ella; pero hacerlo con imaginación, usando la preparación cultural que hoy os acompaña sin hacer jamás uso de la fuerza, porque por hacer tal cosa, las otras juventudes que hoy son maduras o viejas, sembraron en Nuestra Patria ríos de lágrimas y de sufriencias, tumbas por todos los lados repletas de cadáveres, que eran nuestros padres y nuestros queridos hermanos, e hicieron que mis generaciones fueran las más desgraciadas de cuantas en el mundo nacieran. ¡Dulce Juventud... haced el futuro de Nuestra Patria hermanado y feliz, para que os miren sin miedo y con respeto, las otras juventudes venideras! —Y ahora díganme ustedes si en este suceso, no había unos duendecitos buenos y malos, que bien pudieran llamarse los Busdeigus o Busgóuxus.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > busgóuxu

  • 30 уйти

    уйти́
    1. foriri;
    \уйти с рабо́ты lasi oficon (или servon, laboron);
    \уйти со сце́ны lasi la scenon;
    \уйти в отста́вку eksiĝi;
    2. (о времени) pasi;
    3. (убежать, спастись) eviti, eskapi;
    4. (израсходоваться): на э́то уйдёт мно́го де́нег tio postulos multe da mono.
    * * *
    сов.
    1) ir (непр.) vi, irse (непр.), retirarse, marcharse; salir (непр.) vi, partir vi ( отправиться)

    уйти́ на рабо́ту — ir (irse, marcharse) al trabajo; salir (partir) para el trabajo

    по́езд уже́ ушёл — el tren ya se ha ido (ha salido, ha partido)

    уйти́ вперёд — marchar adelante; adelantar vt (обогнать, опередить; тж. о часах)

    уйти́ в откры́тое мо́ре — salir a alta mar

    2) от + род. п. ( покинуть) dejar vt, abandonar vt, desamparar vt
    3) (оставить какое-либо занятие и т.п.) dejar vt, marcharse

    уйти́ со слу́жбы — dejar el servicio (el puesto)

    уйти́ в о́тпуск — marcharse de descanso

    уйти́ на пе́нсию — tomar el retiro, jubilarse

    уйти́ в отста́вку — presentar la dimisión, dimitir vt; retirarse ( del servicio)

    далеко́ уйти́ — ir lejos (тж. перен.)

    так далеко́ не уйдёшь! разг. — ¡así no irás lejos!

    4) (убежать, спастись) evadirse, escapar vi, huir (непр.) vi

    уйти́ от пресле́дования — huir de la persecución

    уйти́ из тюрьмы́ — evadirse de la cárcel

    уйти́ от опа́сности — evitar un peligro, huir del peligro

    уйти́ от распла́ты — huir (escapar) del castigo

    5) (пройти, миновать - о времени) pasar vi, correr vi; perderse (непр.) ( быть потерянным)

    вре́мя ещё не ушло́ — todavía hay tiempo, todavía no ha pasado el tiempo

    ушёл це́лый год — ha pasado un año (entero), pasó todo un año

    6) на + вин. п. ( израсходоваться) gastarse, consumirse, agotarse, acabarse

    у меня́ ушло́ мно́го де́нег — he gastado mucho dinero

    все мои́ си́лы ушли́ — se agotaron todas mis fuerzas

    7) разг. ( о жидкости) salirse (непр.), verterse (непр.)

    молоко́ ушло́ — la leche se ha salido

    8) в + вин. п. ( погрузиться) enterrarse (непр.), meterse (тж. ввалиться); sumergirse ( в воду)
    9) перен., в + вин. п. ( увлечься) enfrascarse, entusiasmarse (в работу и т.п.)
    ••

    уйти́ от себя́ — salir fuera de sí

    уйти́ в себя́ — ensimismarse, reconcentrarse

    уйти́ (спря́таться) в свою́ скорлупу́ — meterse en su concha; enconcharse (Кол., предл.-род.)

    уйти́ ни с чем — volverse con las manos vacías

    уйти́ несо́лоно хлеба́вши — irse (volver) de vacío, volver las manos en los bolsillos

    уйти́ из жи́зни (в зе́млю, в моги́лу, к праотца́м) — dejar la vida, morirse (непр.)

    уйти́ в лу́чший мир — pasar a mejor mundo (vida), irse al otro mundo (al otro barrio)

    у меня́ душа́ в пя́тки ушла́ — estoy con el alma en un hilo, se me cayó el alma a los pies

    по́чва (земля́) ушла́ из-под ног — se perdió terreno (pie)

    * * *
    сов.
    1) ir (непр.) vi, irse (непр.), retirarse, marcharse; salir (непр.) vi, partir vi ( отправиться)

    уйти́ на рабо́ту — ir (irse, marcharse) al trabajo; salir (partir) para el trabajo

    по́езд уже́ ушёл — el tren ya se ha ido (ha salido, ha partido)

    уйти́ вперёд — marchar adelante; adelantar vt (обогнать, опередить; тж. о часах)

    уйти́ в откры́тое мо́ре — salir a alta mar

    2) от + род. п. ( покинуть) dejar vt, abandonar vt, desamparar vt
    3) (оставить какое-либо занятие и т.п.) dejar vt, marcharse

    уйти́ со слу́жбы — dejar el servicio (el puesto)

    уйти́ в о́тпуск — marcharse de descanso

    уйти́ на пе́нсию — tomar el retiro, jubilarse

    уйти́ в отста́вку — presentar la dimisión, dimitir vt; retirarse ( del servicio)

    далеко́ уйти́ — ir lejos (тж. перен.)

    так далеко́ не уйдёшь! разг. — ¡así no irás lejos!

    4) (убежать, спастись) evadirse, escapar vi, huir (непр.) vi

    уйти́ от пресле́дования — huir de la persecución

    уйти́ из тюрьмы́ — evadirse de la cárcel

    уйти́ от опа́сности — evitar un peligro, huir del peligro

    уйти́ от распла́ты — huir (escapar) del castigo

    5) (пройти, миновать - о времени) pasar vi, correr vi; perderse (непр.) ( быть потерянным)

    вре́мя ещё не ушло́ — todavía hay tiempo, todavía no ha pasado el tiempo

    ушёл це́лый год — ha pasado un año (entero), pasó todo un año

    6) на + вин. п. ( израсходоваться) gastarse, consumirse, agotarse, acabarse

    у меня́ ушло́ мно́го де́нег — he gastado mucho dinero

    все мои́ си́лы ушли́ — se agotaron todas mis fuerzas

    7) разг. ( о жидкости) salirse (непр.), verterse (непр.)

    молоко́ ушло́ — la leche se ha salido

    8) в + вин. п. ( погрузиться) enterrarse (непр.), meterse (тж. ввалиться); sumergirse ( в воду)
    9) перен., в + вин. п. ( увлечься) enfrascarse, entusiasmarse (в работу и т.п.)
    ••

    уйти́ от себя́ — salir fuera de sí

    уйти́ в себя́ — ensimismarse, reconcentrarse

    уйти́ (спря́таться) в свою́ скорлупу́ — meterse en su concha; enconcharse (Кол., предл.-род.)

    уйти́ ни с чем — volverse con las manos vacías

    уйти́ несо́лоно хлеба́вши — irse (volver) de vacío, volver las manos en los bolsillos

    уйти́ из жи́зни (в зе́млю, в моги́лу, к праотца́м) — dejar la vida, morirse (непр.)

    уйти́ в лу́чший мир — pasar a mejor mundo (vida), irse al otro mundo (al otro barrio)

    у меня́ душа́ в пя́тки ушла́ — estoy con el alma en un hilo, se me cayó el alma a los pies

    по́чва (земля́) ушла́ из-под ног — se perdió terreno (pie)

    * * *
    v
    1) gener. (израсходоваться) gastarse, (ïîãðóçèáüñà) enterrarse, (ïîêèñóáü) dejar, (пройти, миновать - о времени) pasar, (убежать, спастись) evadirse, abandonar, acabarse, agotarse, consumirse, correr, desamparar, escapar, huir, ir, irse, marcharse, meterse (тж. ввалиться), partir (отправиться), perderse (быть потерянным), retirarse, salir, sumergirse (в воду)
    2) colloq. (î ¿èäêîñáè) salirse, verterse
    3) liter. (óâëå÷üñà) enfrascarse, entusiasmarse (в работу и т. п.)

    Diccionario universal ruso-español > уйти

  • 31 romedius

    Romedius, remedios. La Xantina de la miou aldina se noma la Virxen de lus Romedius, nus tempus d'endenantes yera mu vixitá per xentes de tous lus lláus d'Asturies ya del Mundiu enteiru, güéi nel díe lus difierentis cures qu'acaidonarun sou illexina, fixerun que la miou Xantina nun tena tous lus anus la grandie festa qu'endenantes se le faía, peru la Melgueira Xantina de lus Romedius ta xigue fayendu millagrus ente les xentes que tous lus díes endenantes de fondiaxe nel xuenu que mura 'l escanxu del curpu ya de la mesma 'lma, toes istes xentes que conecha toes les nuétchas le falen con beneraxón ya creyencia, son protexíes pe la Xantina lus Romedius, A ista Melgueira ya Embruxaora Xantina, que llindióu tous mious espatuxus ya trabayus, a ista miou Xantiquina que m'agüétchou crecier al llái xigu enxemáu de ñatural iñocencia, ya dientru de bétcha probeza, peru xempri xuañador, fellíz ya contentu, a ista mantina Xantina que mexor que you xabe cuntu la queru, agora mesmu vou faele 'l mexor cantigu que naide le fexu. TRADUCCIÓN.—La Santina de mi aldea se le llama la Virgen de los Remedios, en tiempos pasados era muy visitada y venerada por gentes de todas las partes de Asturias, y también del Mundo entero. Hoy día, por la causa de los diferentes sacerdotes que han dirigido su capilla, que con sus formas nada cristianas de robarle a la Xantina sus intereses, dieron lugar a que esta romería antes tan renombrada, no tenga ya las grandes fiestas que antaño. Pero la Dulce Santina de los Remedios, a pesar de todo, aun sigue haciendo milagrosos bienes, a todas las gentes que cada día, antes de sumergirse en el sueño que busca el descanso del cuerpo y del alma, digo que todas estas gentes que todas las noches con Ella hablan, con veneración y firme creencia, son protegidas en alguna medida por la Virgen de los Remedios. Y a esta Dulce Santina, que nido todos mis correres y trabajos, a esta mi Embrujadora Santina, que me vio crecer al lado de Ella lleno de natural inocencia, y dentro de grande pobreza, pero siempre soñador, feliz y contento, a esta querida y amada Santina que mejor que yo sabe lo mucho que la quiero, ahora mismo le voy hacer el mejor cante que nadie le ha hecho. "LA VIRXEN DE LUS REMEDIUS" —Grandies millagrus fixera endenantes la Xantina, perque disdi abondu llonxe, xentes de toa l'urbe, el díe de la sou Festina al lláu d'echa s'acorrar, tóus catandu 'n romediu pal sou curpu ou la sou alma, ou pagandu la promexa que d'acuandu le cheldar. —La Virxen de lus Remedius ye tan Melgueira ya Galana, ya tan dá nel romediar, que cundu véi la disgracia ya nul ya puéi encantexar, paez que lus sous güeyinus, que son luceirus del Cielu, ou perlines de la mar, orbáyanxe de tristieces con chárimes de verdá. —Chera bétcha la Xantina enus tempus d'endemantes, perque ganaba llimosnes qu'en sous cepus nun coyer per munchu que lus trincar, pos sous millagrus faíus, yeren pagáus con llargueza, per lus fervientes creyentes que fellices ya contentus, fasta 'l sou cháu achegar. —Yera la Xanta Melgueira dioxa e xana de l'aldina, que mora nuna illexina ena metá del chugar, arrodiá peles figales dunde 'l malvís xilboteiru, ya 'l xilgueiru cantarín, nes primaveires froríes ya nus branus magosteirus, comu anxelinus cantar. —Toes les xentes del llugar, disdi 'l guaxiquín d'entamu, fasta 'l guaxetu piquenu, ya disdi 'l mesmu trubiétchu dundu fellíz s'añicar, oyía tous lus díes comu la sou má falaba, couxiquines de la Xanta en coples feches rumanza, ou cheldáes en cantar. —Ya 'l viétchu escuaxaringáu, per lus llabores que fexu, ya lus anus qu'aviétchar, poucu a poucu xin pouxar, fasta la postrier cameira de la caxa xepulcral, rezabai tou lus díes a la Melgueira Xantina, paquéi acotara 'n xeitu en sou Xardín Cellestral. —Xantina de lus Romedius, falaba ‘n xoven ou viétchu, cundu ‘l ganáu enes brañes nun lu podía 'topar, per tar xebráu enu llonxe, ou per cauxa de la borrina, que de les cumes argutes escurona s'abaxar, ya col sou paxiétchu nigru tous lus erus atapar. —Santina de lus Romedius, fái qu'el llobu nun me zampe 'l ganáu qu'al entestate, nista nuétche me quedar, ya se tal couxa me fás, tenu date 'l mexor xatu que mious vaques allumbrar, ou 'l cordeiru mái llucíu, ou entrambes couxes se tar dientru del miou cullumbrar. —Xantina de lus Romedius, xi m'allindies ista nuétche, les cabres ya les uvées que xoliquines n'oxa van adurmir xin curiar, tenu date na tou festa un ramu d'escanda albiar. —Ya les máes de lus rapazus qu'al xervír al rée colar, ufrendiábanye a la Xanta xi con xalú returnar, la mexor xata la corte, una uncena de cordeirus, ou d'escanda un faniegal. —Tou istu qu'apurría 'l pueblu, ya mamplenáu d'ende mái que toes les xentes creyentis l'apurríen a la Xanta per millagrus qu'allumbrar, nun l'agolitaba 'l cura per munchu qu'espatuxar, galamiar ya esfocicar, per querer faer ya esfaer nu quéi la Xanta atróupar. —Pos Fernandu 'l Pertegueiru home xusta ya cabal, yera 'l que mayordunaba anti lus güeyus de tóus, les riqueces que la Xanta de toes les xentes ganar. —Tous lus anus na sou festa, que ye 'l quinxe de xetembe, sacaben de l'illexina a la melgueira Xantina, ya poxentá d'enría un tronu d'andes dunde la chevar, cuatru mozus de l'aldina, paxeándula pel chugar, per toes les caleyinas que l'aldeina encaldar. —El paxietchu que chevaba la Xantina 'l Romedial, yera de seda d'Uriente, bordáu con filus de goru, per mucheres del chugar, qu'al falar de toes les xentes oitre mexor nun güañar. —Isti paxiétchu tan bonu que a la Xanta apaxiétchar, foi prexenti quei fixera un indianu de l'aldina comu promexa ou regalu, per ser la sou xuerti bona, la que la melgueira Xanta n'Arxentina l'atreinar. —Un cadexín de corales que tóus yeren ñatural, que truxu disdi Fillipinas oitre indianu que fixera de cuartus un cuarexal, adurnaba la garganta de la Xantina 'l chugar. —Ya sou corona de xoyes que mái qu'el sol rellumbrar, foi regalu de l'aldina, que d'aquecha munches xentes per l'América murar, disdi la hermena Arxentina fasta 'l ñoble Cañada, xempre lleldandu cuarexa nel trabayu qu'entainar. —Mái d'una ucena de ramus, qu'ente rosques ya roscones cuaxi mil quilus pesar, diben trés de la Xantina adornáus per fines cintes, que les mocines allegres con muncha fe les chevar. —Déz gaiteirus nel acorde tous la gaita le gaitar, al son de lus tamboreirus ya de les xentes cantar, daben a la festiguina la Xantina lus Romedius, un orquiestáu cellestral. —Comenciar la procexón ya bufar lus volaores tou yera un prinxipiar, abaxu gaita e pandeirus, allegríes ya benerares, nel Cielu lus voleores, qu'esplotaben per lus aires, fayendu mantes de fumus, ya ruxíus de folixades. —Pirrus que de miéu lladraben xebránduse de l'aldina con el ráu ente les pates, guaxes qu'allegres galamian con lus güeyus en el cielu vixilandu les bardiasques que lus cuetes dexaben esnaluxandu nel aire, ya nuexoitres a la tema galamiandu per coyer les bardiasques esñidiades, dou quiera que s'apoixaren. —Miles de xentes reciaben ya oitres tantes que cantaben, apaxiétchaes de festa, diben en pos de la Xanta, la sou dioxa cellestral, unus choraben de penes que la Xantina enxugar, oitres reyíen fellices, con chárimes contentóuxes que l'allegría allumbrar. —Ya despós cantar la mixa meta l'ucena de cures que tous échus ben cobrar, per la cuarexa la Xanta qu'el mayurdomu llindiar, xabastábense les rosques que de lus ramus cuelgar, fechus con bona farina que la roxa escanda dar, ya enxamás nun algamír, pa fatáus d'aqueches xentes que per aquel pan benditu con atuñescus puxar. —Ya endespós de fechu ístu, lus gaiteirus apuxar pel punteiru les sous gaites, yal compás del tamboreiru allegres xotes tocare, que con gozóuxa folixa toss les xentes les danciare, cantandu les tradiciones quiá la Tierrina enxalzar —Cundu a la tardi avantiada, despós d'enzular el chucu les xentes de la miou aldina nel festexu familiar, ya romeirus pellegrinus quiá la romería quedar, fartase con sous meriendes a la xoma les figales, lus ñocéus ou mazanales, ou lus préus quiá la miou aldina per tous sous lláus l'acorrar, cundu tóus tar fartucus grande festa s'amañar, dou tocaben dous urquiestes de les mexores qu'uviés ena mesma capital, que xuntu cun lus gaiteirus qu’al lláu lus chigres gaitar, per tous lus cháus se cheldar, dancies de xubir al cielu, bailes de nel cielu tar. —D’Uviéu venien retrateirus con chalines de percal, ya máquines de tres pates que nel xuelu las llancar, ya en menus de déz menutus, bonus xemeyus faíen a les xentes que quixeren fer xemeyu de sou tar. —Ablaneires, frixuéleires, que de l'aldina baxar, con ablanines turráes nus fornus dou cuéz el pan, vendiendu lus tarreñinus disdi perrona 'l pociétchu fasta rial la tarreñá. —Xabarceires de la riera, con puestus de xuguetinus, restallones ya petardus, qu'al llanzalus sou lus cuetus, bramaben con tanta fuercia que les xentes s'axustar. —Cundu ya n'atapecer ya munches xentes de fora pa lus sous llares colar, ya quedar mozus ya moces de les aldines veicines danciandu fasta 'l albiar, endeveices s'atreinaben engarradióuxes folixes, per mor d'anguna mocina que mái d'un mozu l'amar, ou per fatáus d'oitres couxes que de noxáus reverdiar, ya nun yeren bones festes aqueches que nun cheldar, moquetazus, cayadáes, ya fatáus de nabayas. —Anxín se faía la festa de la Virxen lus Romedius ena aldina de Caranga, cundu miou má yera xoven ya con miou pá cortexar. —Ya despós de pagar tóu lu quéi na festa gastar, ta quedaben na cuarexa qu'el mayurdumu llindiar, abondus cuartus de xobra p’un fatáu de festas mái. —Anxín yeren lus Romedius, festa grandíe ya renomá, xegún falar de miou má, enus tempus cundu 'l cura la Xanta n’amiñistrar. —Vou cuntayes gora you, qu'al lláu d'echa l'agüétchar, comu ista romería d'afechu tar escosá. —Fae anus xendu you guaxe, chegarun a la miou aldina unus fíus de xatanás, dixus vallentres que había, que nus pueblus requixar, lus ganáus ya les coxétches qu'el llabrador trabayar. D'ixes xentes qu'achuquinen, a las prexones na paz, perque yeren tan baldrayus, que pal frenti nun vallíen perque de miéu se foriar. —Istus rapiegus fulanus roxus d'aquechus cheldares, despós de dexar l'aldina escosá de pan ya paz, chegarun a l'illexina dunde la Xanta morar, charun el portón abaxu, entrandu nel Xantu Teixu, comu lu fan lus braquinus, ou llabascus d'engordar, arrapiegarun les xoyes dadives d'un Pueblu Ñoble, tan xagráes comu 'l clicu de la honrá má qu'allumbrar, baxárunla del sou Altar, ya xuntu col sou Fíu Cristu, Xan Antoniu ya oitre xantu, en metá de l'aldina, dándoxeles de vallentres qu'al Faidor dexafiar, fuéu a tóus les llantar, despós queimarun l'illexa, ya la campana afoinar. —Peru la Dioxa Xantina dientru d'aquel magostón, quedóu la Probe 'n porriques peru queimar nun queimóu. —Una muyer de l'aldina, que yera roxa d'alma, nun comu aquechus bandíus que namái qu'aparenciar, en sou teixu la guardiar, ya cundu la paz chegóu, al cura se l'entregóu, esñudina e chamuscá. —Yera aquel cura un paixanu que munchu la Xanta amar, yera fíu de les montañes, yera d'Asturies l'Asturias del reciar ya 'l galamiar, xempre 'n pos de la xusticia, xinete de llibertá, de lus que güéi ñacen poucus, ya d'angunus ta malbiar. —Xapié 'l bon cura d'antigu, que nes couxes de la Xanta non podié fer mái brexu, qu'encaldar mixa ou roxariu, ou d'angún oitre cheldar que nun fora amiñistrar. —Fexu Xuntura l'aldina nuna xunta parroquial, ya un mayurdumu a la Xanta nomóu xustu ya cabal. —Cumenzú fexe la festa qu'en tempus d'engarradiétcha nun se pudier encaldar, ya en xamás de lus xamaxes tanta xente vióxe xunta, en dalguna romeríe de cuntes you agüétchar. —Les mexeries que la guerra d'enría 'l Pueblu dexar, chegaben catar romedius a la Xanta 'l Romedial. —Xentes que venien xangrandu escalzus per sous promexes, a la pata regañá, chegaben disdi mu llonxe, per ufriendes que cheldaren ou qu'encalduncándules tar. —Coxus, mancus, cegaretus, con amoláus nel sou curpu, ou nus requeixus del alma, xentes d'esquerda ya drétcha, probes, ricus ya terxáus, chegaben chenus de fe de rodiétches al sou llar, rogándaye un romedín, qu'el sou curpu ou sou alma con priexa ñecexitar. —Ya tóus topaben dalgún na Xantina 'l Romedial, que munchu ben les faía, perque la fe ye un curar. —Anus que forun colandu fayendu 'l tempu esñalar, ya la Xanta 'l Romedial en cá veiz xubía mái, fasta qu'un envernu fríu, al probe cura ya viétchu amoláu del polmonar, el Faidor al sou Reinu una nuétche lu chevar. —Vienu oitre cura 'l escape, xoven ya llisfu de mái, qu’ocupóu sou retoral, cundu vióu que la Xantina cuartus asgaya ganar, quixu, fexu e conxiguióu col sou poder naquel tempu, meter les xentes nel puñu, domenás e amiedrantás, ya faer lu qu'en sou xeitu mexor a él l'encaldar, que nun yera oitre cheldar, qu'allindiar les llimosnines, que la Xantina ganar. —Vienu con xotana viétcha, mal pelaxe ya bon afan, con la cuarexa escosá, per zapetus unus zuecus perque d'Urenxe chegar. —Chuéu aquel cura esfamiáu, se l'inflarun sous mexiétches, oitra xotana mercar, tiróu lus zuecus al trasti, bonus zapetus mangar, ya despós de fer la festa, cuartus xirar pa sou tierra quía la Xanta la l'arramblar. —Nel tenor qu'él xubía con lus cuartus qu'afoinar, la Festa de lus Romedius mái piquena se cheldar, anxina empezu esfaese, de cura en cura fasta güéi, que ta la Festa troná. —Pos isti anu cudu dir, el díe de lus Romedius a la Xanta a vixitar, el cura que l'allindiar, xacupáu toes sous llimosnes, dientru d’una fardeluca que pa tal faer chevar, ya montandu nel sou coche, xebróuxe de la miou aldina, xin dexai a la Xantina, n'ún duru paqu’un gaiteiru una Xota le gaitiar. —Según mi parecer, las tradiciones ancestrales de los pueblos, son los más principales sostenes que el ser Humano necesita para no perderse en el tiempo deshumanizado. Los Pueblos que sabiamente sepan conservar sus ancestros, serán más poderosos, más felices y ricos tanto espiritual como materialmente, que aquellos otros pueblos que hayan perdido sus raíces.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > romedius

  • 32 весь

    весь
    1. (вся, все) (целый) tuta;
    вся Москва́ tuta Moskvo;
    2. мн.: все (без исключения) ĉiuj;
    все города́ ĉiuj urboj;
    все как оди́н unuanime, solidare;
    ♦ всё равно́ tutegale;
    во \весь го́лос plenvoĉe;
    всего́ хоро́шего! ĉion bonan!, ĝis revido!
    * * *
    (вся, всё, все) мест. todo; entero ( целый); completo ( полный)

    весь день — todo el día, el día entero

    вся су́мма — la suma total

    весь дохо́д — beneficio global

    во всём ми́ре — en todo el mundo

    во весь го́лос — a plena (a toda) voz

    во весь опо́р — a toda brida

    от всего́ се́рдца — de todo corazón

    ••

    во всю́ разг.con todas las fuerzas

    * * *
    (вся, всё, все) мест. todo; entero ( целый); completo ( полный)

    весь день — todo el día, el día entero

    вся су́мма — la suma total

    весь дохо́д — beneficio global

    во всём ми́ре — en todo el mundo

    во весь го́лос — a plena (a toda) voz

    во весь опо́р — a toda brida

    от всего́ се́рдца — de todo corazón

    ••

    во всю́ разг.con todas las fuerzas

    * * *
    adj
    gener. todo, total, entero

    Diccionario universal ruso-español > весь

  • 33 огонь

    ого́нь
    в разн. знач. fajro;
    откры́ть \огонь ekpaf(ad)i;
    прекрати́ть \огонь ĉesigi la pafadon;
    подави́ть \огонь батаре́и silentigi la baterion;
    ♦ из огня́ да в по́лымя погов. trafi el la fajro sub flamon, trafi el sub pluvo en riveron;
    идти́ за кого́-л. в \огонь и в во́ду esti preta iun defendi ĉiamaniere.
    * * *
    м.
    1) ( пламя) fuego m, llama f (тж. перен.)

    верхово́й ого́нь — fuego de copas

    на ме́дленном огне́ — a fuego lento

    бежа́ть как от огня́ — salir pitando, apretar soleta

    заже́чь (разже́чь) ого́нь — pegar (prender) fuego

    развести́ ого́нь — encender el fuego

    его́ глаза́ горя́т огнём — sus ojos echan llamas, echa fuego por los ojos

    2) ( от осветительных приборов) luz f, fuego m; fanal m (на маяках, судах)

    огни́ корабле́й — fanales m pl

    сигна́льный ого́нь — fuego de señal

    3) воен. fuego m, tiro m

    одино́чный ого́нь — tiro individual, fuego a discreción

    бе́глый ого́нь — fuego rápido (por ráfagas, graneado)

    ча́стый (мо́щный) ого́нь — fuego nutrido

    подави́ть ого́нь — apagar los fuegos

    за́лповый ого́нь — salvas f pl, fuego de salvas

    пло́тный ого́нь воен.fuego denso

    вести́ ого́нь — hacer fuego, tirar vt, disparar vt

    откры́ть ого́нь — abrir fuego, romper el fuego

    ого́нь! ( команда) — ¡fuego!

    ••

    блужда́ющие огни́ — fuegos fatuos

    ве́чный ого́нь — fuego eterno, llama votiva

    анто́нов ого́нь уст.fuego de San Antón (de San Marcial)

    огнём и мечо́м — a sangre y fuego, por el hierro y el fuego, por el fuego y la espada

    быть ме́жду двух огне́й — estar entre dos fuegos

    игра́ть с огнём — jugar con (el) fuego

    подлива́ть ма́сла в ого́нь — echar aceite al (en el) fuego; echar (arrimar) leña al fuego; atizar (avivar) el fuego

    (попа́сть) из огня́ да в по́лымя — huir del fuego y caer en las llamas; escapar del trueno y dar en el relámpago

    пройти́ ого́нь и во́ду (и ме́дные тру́бы) — tener mucho mundo; estar fogueado; ser todo corrido

    пойти́ за кого́-либо в ого́нь и в во́ду — ser fiel (leal) a uno; estar entregado en cuerpo y alma a uno

    боя́ться как огня́ — tenerle más miedo que a un nublado (que el diablo a la cruz)

    иска́ть днём с огнём — buscar con linterna en pleno día

    закали́ться в огне́ войны́ — templarse en el crisol de la guerra

    дава́ть огня́ — dar fuego (a)

    вы́звать ого́нь на себя́ — atraer el fuego hacia si mismo; inmolarse ( жертвовать собой)

    подде́рживать свяще́нный ого́нь — mantener el fuego sagrado

    нет ды́ма без огня́ посл. — donde fuego se hace, humo sale

    гори́ всё (си́ним, я́сным) огнём! прост. — ¡arda Troya!, ¡que lo trague la tierra!, ¡que se vaya todo al diablo!

    * * *
    м.
    1) ( пламя) fuego m, llama f (тж. перен.)

    верхово́й ого́нь — fuego de copas

    на ме́дленном огне́ — a fuego lento

    бежа́ть как от огня́ — salir pitando, apretar soleta

    заже́чь (разже́чь) ого́нь — pegar (prender) fuego

    развести́ ого́нь — encender el fuego

    его́ глаза́ горя́т огнём — sus ojos echan llamas, echa fuego por los ojos

    2) ( от осветительных приборов) luz f, fuego m; fanal m (на маяках, судах)

    огни́ корабле́й — fanales m pl

    сигна́льный ого́нь — fuego de señal

    3) воен. fuego m, tiro m

    одино́чный ого́нь — tiro individual, fuego a discreción

    бе́глый ого́нь — fuego rápido (por ráfagas, graneado)

    ча́стый (мо́щный) ого́нь — fuego nutrido

    подави́ть ого́нь — apagar los fuegos

    за́лповый ого́нь — salvas f pl, fuego de salvas

    пло́тный ого́нь воен.fuego denso

    вести́ ого́нь — hacer fuego, tirar vt, disparar vt

    откры́ть ого́нь — abrir fuego, romper el fuego

    ого́нь! ( команда) — ¡fuego!

    ••

    блужда́ющие огни́ — fuegos fatuos

    ве́чный ого́нь — fuego eterno, llama votiva

    анто́нов ого́нь уст.fuego de San Antón (de San Marcial)

    огнём и мечо́м — a sangre y fuego, por el hierro y el fuego, por el fuego y la espada

    быть ме́жду двух огне́й — estar entre dos fuegos

    игра́ть с огнём — jugar con (el) fuego

    подлива́ть ма́сла в ого́нь — echar aceite al (en el) fuego; echar (arrimar) leña al fuego; atizar (avivar) el fuego

    (попа́сть) из огня́ да в по́лымя — huir del fuego y caer en las llamas; escapar del trueno y dar en el relámpago

    пройти́ ого́нь и во́ду (и ме́дные тру́бы) — tener mucho mundo; estar fogueado; ser todo corrido

    пойти́ за кого́-либо в ого́нь и в во́ду — ser fiel (leal) a uno; estar entregado en cuerpo y alma a uno

    боя́ться как огня́ — tenerle más miedo que a un nublado (que el diablo a la cruz)

    иска́ть днём с огнём — buscar con linterna en pleno día

    закали́ться в огне́ войны́ — templarse en el crisol de la guerra

    дава́ть огня́ — dar fuego (a)

    вы́звать ого́нь на себя́ — atraer el fuego hacia si mismo; inmolarse ( жертвовать собой)

    подде́рживать свяще́нный ого́нь — mantener el fuego sagrado

    нет ды́ма без огня́ посл. — donde fuego se hace, humo sale

    гори́ всё (си́ним, я́сным) огнём! прост. — ¡arda Troya!, ¡que lo trague la tierra!, ¡que se vaya todo al diablo!

    * * *
    n
    1) gener. (от осветительных приборов) luz, fanal (на маяках, судах), llama (тж. перен.), lumbre, tiro, fuego
    2) eng. luz (напр., маяка), bombilla (навигационный ориентир)
    3) Arg. fogon

    Diccionario universal ruso-español > огонь

  • 34 virxen

    Vírxen, que está virgen, que está nueva, que no se ha estrenado, etc. Pero esta palabra también significa el Nombre de María Santísima la Madre de Jesús el Nazareno. —Na gora vou falar you de la Vírxen, ya vóu cheldalu dientru 'l grandie respéutu ya cariñóuxa creyencia que disdi xempre le profexéi, xegún el miou xenciétchu envidayar, les Xagráes Escritures cunten mamplenáus de couxes, ya tóes tenen sou zarrapótcheira nel mesteriu del FAIDOR, anxina ye que perque ISTI lu quixu, la Vírxen María, xegún les Escritures que nun forun feches per el FAIDOR, inxendróu ya bétchou a Xexús el Ñazarenu, xin perder la virxinidá, per lu tantu aquindi dientru d'isti xocesu 'l mái grandie que s'allumbróu sou la Tierra, s'amiesten fatáus de conxetures que non conviencen nel díe de güéi ya a naide. —La primeira de les cuales ye, que la Xantiquina Maríe ñamorá muyer de bonu de xan Xoxé, fexu 'l sou fíu Xexús xen dalgún placier, nin delgún cariñu, nel mesmu cheldar que fái de menus al sou home manque fora con el mesmu FAIDOR. Istu ye lu que s'esmuece ou s'abazcucha d'isti Xingullar Xocesu, que foi la Ximente de la Cristandá, ya primier atayu que fexu agüétchar a les xentes la xobreñatural existencia ya clara del FAIDOR. —Peru xin el FAIDOR dixu, xempri xegún les Escritures, que faía 'l Home a sou imaxen ya xemeyanza, dexa ben claru qu'una couxa nun concurdia en nagua con l' oitra. —You créu que la virxinidá de les prexones, non de les couxes, nun s'arrellumbra nel curpu que tou él ye un firvidiétchu de vida ya transformaxón, fasta que despós de mortu entavía se gulgue a transformar nel meruqueiru que l' enzula, non, la virxinidá de les prexones mora dientru 'l mái mesterióuxu coiquín del alma ou 'l espíritu, ya enxamás premite que dalguna oitra forza del espíritu allume penxamentus que la deslluzcan en nagua. Anxina foi comu la Xantina Maríe, la Má de Xexús el Ñazarenu, la Dioxa de l'esperancia ya redención, nuna pallabra, la Virxen Maríe xuntu col sou fíu Xexús de Ñazarenu, forun les dous úniques prexones en tou 'l vivir de l'Umanidá, que conxiquierun ser vírxenes en tou 'l resplandior del sou espíritu ya penxamentu, nun contandu pa nagua sous curpus, que namái que xon carretones qu'acarrapotian el espíritu ya penxamentu, dou la virxinidá pue morar eternamente. TRADUCCIÓN.—Ahora yo dentro de mi simpleza y sencillez les voy hablar de la Virgen, y lo voy hacer dentro del grande respeto y cariñosa creencia que desde siempre le he profesado, según mi natural manera de ver las cosas, pienso que las Sagradas Escrituras o la Biblia Santa, cuentan infinidad de cosas, y muchas de echas tienen su solución sin resolver, todas tienen su misterioso acontecer bien cerrado en los indescifrables lares del mismo Hacedor. Así pues porque Dios ha querido, la Virgen María, siempre según las Escrituras, que no han sido pensadas ni hechas por el Hacedor, cuentan que la Virgen engendró y alumbró a Jesús de Nazareno, sin que su cuerpo perdiera su virginidad, por lo tanto, aquí dentro de sin igual suceso, el más grande que se alumbró en el mundo, están atadas infinidad de conjeturas, que ya hoy día al haber avanzado el discurrir Humano, ya a nadie convencen, y tal parecen cuentos para niños. —Una de ellas dice, que la Santina María, enamorada mujer del bueno de su marido San José, hizo a su hijo Jesús sin haber recibido ningún placer, ni ninguna clase de cariñosas caricias, y lo hizo según parece al mismo tiempo que humillaba, despreciaba y traicionaba a su marido, al permitir que Dios se portase tan injustamente con los Hombres, al haber elegido a una mujer casada para tan divinizante alumbramiento. Esto es lo que se puede apreciar y de hecho a todas luces vierte el alumbramiento de tan Grande y Singular Suceso, que fue la sirvienta de toda la Cristiandad, y el primer atajo que hizo ver a las gentes la sobrenatural existencia del Hacedor. —Pero si el Hacedor dijo (siempre según las Escrituras que no fueron hechas por Dios), que hacía al Hombre a su Imagen y Semejanza, en esta frase queda bien claro, que una cosa no concuerda con la otra en nada. —Yo creo que la virginidad de las personas (no de las cosas) no se alumbra en la materia del cuerpo, que todo él es un hervidero de vida en continua transformación y movimiento, hasta que por accidente o por vejez se muere, y después de muerto todavía se vuelve a transformar en un hervidero de gusanos que no dejan de existir hasta que no se le come entero. —No, la virginidad de las personas mora dentro del misterioso rincón del alma, o del espíritu, y jamás permite que ninguna otra fuerza que actúe fuera de la normativa del más puro crisol de la justicia y el amor entrañable al prójimo, alumbre pensamientos que la desluzcan u ofendan en nada. Así fue la virginidad de María Santina, la Madre de Jesús el Nazareno, la Diosa de la esperanza y de la redención, en una palabra, la Virgen María junto con su Hijo Jesús el Nazareno, fueron los dos únicos seres en todo el vivir de la Humanidad, que consiguieron que en sus espíritus le alumbrase la virginidad celestial, resplandor divino de sus pensamientos, no contando para nada sus cuerpos, que no fuese el ser vehículo transportador de espíritu y pensamiento, donde la Virginidad de la pureza, del espíritu y pensamiento, vivía apartada de todo movimiento perecedero.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > virxen

  • 35 touch

    1. verb
    1) (to be in, come into, or make, contact with something else: Their shoulders touched; He touched the water with his foot.) tocar(se)
    2) (to feel (lightly) with the hand: He touched her cheek.) rozar, tocar suavemente
    3) (to affect the feelings of; to make (someone) feel pity, sympathy etc: I was touched by her generosity.) afectar; conmover, llegar (sus palabras le llegaron muy dentro)
    4) (to be concerned with; to have anything to do with: I wouldn't touch a job like that.) tocar; (I wouldn't touch a job like that: no querría ver un trabajo así ni en pintura)

    2. noun
    1) (an act or sensation of touching: I felt a touch on my shoulder.) toque; roce
    2) ((often with the) one of the five senses, the sense by which we feel things: the sense of touch; The stone felt cold to the touch.) tacto
    3) (a mark or stroke etc to improve the appearance of something: The painting still needs a few finishing touches.) retoque
    4) (skill or style: He hasn't lost his touch as a writer.) toque, nota (personal), sello, estilo
    5) ((in football) the ground outside the edges of the pitch (which are marked out with touchlines): He kicked the ball into touch.) toque, fuera de juego
    - touchingly
    - touchy
    - touchily
    - touchiness
    - touch screen
    - in touch with
    - in touch
    - lose touch with
    - lose touch
    - out of touch with
    - out of touch
    - a touch
    - touch down
    - touch off
    - touch up
    - touch wood

    touch1 n
    1. toque
    2. tacto
    touch2 vb tocar
    "Please do not touch" "No tocar, por favor"
    tr[tʌʧ]
    3 (sense) tacto
    4 (connection) contacto, comunicación nombre femenino
    5 (slight quantity) poquito, pizca; (trace) punto, asomo
    6 SMALLMEDICINE/SMALL amago
    7 familiar (skill, ability) habilidad nombre femenino
    8 (manner, style) toque nombre masculino, sello
    9 SMALLSPORT/SMALL toque nombre masculino
    1 (gen) tocar; (lightly) rozar
    look, but don't touch mirad, pero no toquéis
    2 (eat) probar
    3 (move) conmover
    4 (equal, rival) igualar
    5 (affect) afectar, tocar
    6 (deal with) tocar, abordar
    1 tocarse
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    at a touch al primer roce
    into touch SMALLSPORT/SMALL fuera
    not to touch something with a bargepole no querer algo ni regalado,-a, no querer algo ni que le paguen a uno
    to be an easy/soft touch ser fácil sacarle dinero a uno
    to be in touch with something estar al corriente de algo
    to be out of touch estar fuera de onda
    to get in touch ponerse en contacto ( with, con)
    to keep in touch mantenerse en contacto ( with, con)
    to touch bottom tocar fondo
    to touch somebody for money sablear, dar un sablazo a alguien
    he touched me for £10 me sableó diez libras
    to touch wood tocar madera
    touch ['tʌʧ] vt
    1) feel, handle: tocar, tentar
    2) affect, move: conmover, afectar, tocar
    his gesture touched our hearts: su gesto nos tocó el corazón
    touch vi
    : tocarse
    1) : tacto m (sentido)
    2) detail: toque m, detalle m
    a touch of color: un toque de color
    3) bit: pizca f, gota f, poco m
    4) ability: habilidad f
    to lose one's touch: perder la habilidad
    5) contact: contacto m, comunicación f
    to keep in touch: mantenerse en contacto
    v.
    enternecer v.
    manosear v.
    palpar v.
    tentar v.
    tocar v.
    n.
    (§ pl.: touches) = contacto s.m.
    dejo s.m.
    gustillo s.m.
    pincelada s.f.
    pizca s.f.
    pulsación s.f.
    rasgo s.m.
    retoque s.m.
    saborete s.m.
    tacto s.m.
    tiento s.m.
    tocamiento s.m.
    toque s.m.
    tʌtʃ
    I
    1)
    a) u ( sense) tacto m

    to be a soft touch — (colloq) ( be generous) ser* un buenazo

    2) c (small amount, degree - of humor, irony) dejo m, toque m; (- of paint) toque m

    a touch of fever — un poco de fiebre, unos quintos de fiebre (AmL)

    a touch(as adv) algo, un poquito

    3)
    a) c ( detail) detalle m

    to add o put the final o finishing touches/touch to something — darle* los últimos toques/el último toque a algo

    b) ( effect) (no pl) toque m
    4) ( skill) (no pl) habilidad f

    to get/keep o stay in touch with somebody — ponerse*/mantenerse* en contacto con alguien

    how can I get in touch with you? — ¿cómo me puedo poner en contacto con usted?, ¿cómo lo puedo contactar?

    6) u ( in rugby)

    II
    1.
    1)
    b) (brush, graze) rozar*, tocar*
    c) ( approach) (colloq)

    to touch somebody FOR something: he touched me for $50 — me pidió 50 dólares

    2)
    a) ( reach)

    I can't touch my toesno llego or no alcanzo a tocarme los pies

    my feet don't touch the bottom — ( of pool) no hago pie, no toco fondo

    b) ( equal) (usu neg)

    nobody can touch her in this type of rolees inigualable or no tiene rival en este tipo de papel

    3) (usu neg)
    a) ( interfere with) tocar*
    b) ( deal with)
    c) (eat, drink) probar*

    he didn't touch his lunch — no tocó la comida, no probó bocado

    4)
    a) (affect, concern) afectar

    2.
    vi
    a) (with finger, hand) tocar*
    b) ( come into physical contact) \<\<hands\>\> rozarse*; \<\<wires\>\> tocarse*
    Phrasal Verbs:
    [tʌtʃ]
    1. N
    1) (=sense, feel) tacto m

    sense of touchsentido m del tacto, tacto m

    2) (=pressure)

    he felt the touch of a hand on his shouldersintió el tacto or el roce de una mano en su hombro

    at the touch of a buttoncon solo dar a un botón

    it's soft to the touch — es blando al tacto

    - be an easy or a soft touch
    3) (=technique, manner)

    to have the common touch — saber tratar or sintonizar con el pueblo

    to have a light touch — [pianist] tocar con delicadeza or suavidad

    to lose one's touch — perder facultades

    the director handles these scenes with a sure touch — el director trata estas escenas con mucha seguridad or gran pericia

    common
    4) (=stamp, mark) toque m

    the final touch, the finishing touch — el último toque, el toque final

    it has a touch of geniustiene un toque de genialidad

    the human touch — el calor humano

    the personal touch — el toque personal

    the house needs a woman's touch — la casa necesita un toque femenino

    5) (=detail) detalle m
    6) (=small quantity)
    a)

    a touch of[of milk, water] un chorrito de; [of salt, pepper] una pizca de; [of irony, sarcasm] un toque or un dejo de

    to have a touch of fluestar algo griposo

    there was a touch of frost this morning — había algo de or un poco de escarcha esta mañana

    it needs a touch of paintle hace falta un poquito de pintura

    he got a touch of the sunle dio el sol un poquito

    b) (with adjective, adverb)

    it's a touch (too) expensivees algo or un poquito caro

    7) (=contact)

    to be in touch (with sb) — estar en contacto (con algn)

    I'll be in touch (writing) te escribiré; (phoning) te llamaré

    to get in touch (with sb) — ponerse en contacto (con algn)

    to keep in touch (with sb) — mantener el contacto (con algn)

    well, keep in touch! — ¡bueno, no pierdas contacto!, ¡bueno, no dejes de llamar o escribir!

    to lose touch (with sth/sb) — perder el contacto (con algo/algn)

    to be out of touch — no estar al corriente

    to put sb in touch with sb — poner a algn en contacto con algn

    8) (Rugby)

    he had a foot in touchtenía un pie fuera del terreno de juego or más allá de la línea de banda

    2. VT
    1) (with hand) tocar

    they can't touch you — (fig) no te pueden hacer nada

    to touch one's toestocarse los dedos de los pies

    touch wood! — ¡toca madera!

    raw 1., 3)
    2) (=come into contact with) tocar; (=brush against) rozar

    I can touch the bottom (in swimming pool) puedo tocar el fondo; (in sea) hago pie

    my feet haven't touched the ground since I started this job — desde que empecé en este trabajo no he parado

    barge 4., base I, 1., 4)
    3) (=harm, disturb) tocar

    don't touch anything! — ¡no toques nada!

    I never touched him! — ¡ni le toqué!

    if you touch him I'll kill you! — ¡como le pongas la mano encima or si le tocas te mato!

    4) (=try) [+ food, drink] probar

    you haven't touched your dinner — no has probado bocado, no has tocado la cena

    5) (=affect) afectar
    6) (=move)

    her faith touched mesu fe me conmovió or me llegó al alma

    7) (=compare with) igualar
    8) (esp Brit) (=reach)
    9) (Brit)
    *

    to touch sb for money — dar un sablazo a algn *, pedir dinero prestado a algn

    10)

    to be touched with sth: clouds touched with pink — nubes con un toque rosa

    3. VI

    don't touch! (to child) ¡no se toca!

    2) (=come into contact) [hands] encontrarse; [lips] rozarse; [wires] hacer contacto
    4.
    CPD

    touch judge N — (Rugby) juez mf de línea, juez mf de banda

    * * *
    [tʌtʃ]
    I
    1)
    a) u ( sense) tacto m

    to be a soft touch — (colloq) ( be generous) ser* un buenazo

    2) c (small amount, degree - of humor, irony) dejo m, toque m; (- of paint) toque m

    a touch of fever — un poco de fiebre, unos quintos de fiebre (AmL)

    a touch(as adv) algo, un poquito

    3)
    a) c ( detail) detalle m

    to add o put the final o finishing touches/touch to something — darle* los últimos toques/el último toque a algo

    b) ( effect) (no pl) toque m
    4) ( skill) (no pl) habilidad f

    to get/keep o stay in touch with somebody — ponerse*/mantenerse* en contacto con alguien

    how can I get in touch with you? — ¿cómo me puedo poner en contacto con usted?, ¿cómo lo puedo contactar?

    6) u ( in rugby)

    II
    1.
    1)
    b) (brush, graze) rozar*, tocar*
    c) ( approach) (colloq)

    to touch somebody FOR something: he touched me for $50 — me pidió 50 dólares

    2)
    a) ( reach)

    I can't touch my toesno llego or no alcanzo a tocarme los pies

    my feet don't touch the bottom — ( of pool) no hago pie, no toco fondo

    b) ( equal) (usu neg)

    nobody can touch her in this type of rolees inigualable or no tiene rival en este tipo de papel

    3) (usu neg)
    a) ( interfere with) tocar*
    b) ( deal with)
    c) (eat, drink) probar*

    he didn't touch his lunch — no tocó la comida, no probó bocado

    4)
    a) (affect, concern) afectar

    2.
    vi
    a) (with finger, hand) tocar*
    b) ( come into physical contact) \<\<hands\>\> rozarse*; \<\<wires\>\> tocarse*
    Phrasal Verbs:

    English-spanish dictionary > touch

  • 36 atarabazar

    Atarabazar es cuando las leches se cuajan, pero no precisamente la leche entera, quiero decir, la leche que no ha sido privada de sus natas o grasas, ya que cuando esto sucede, se denomina lleichi cuátcha (leche cuajada). Pero se llama tarabazá a la leche que con anterioridad ha sido mazá (batida), con el fin de extraerle la manteca. Para mazar el lleiche (sacarle la manteca a la leche), en los tiempos d'endenantes se hacía por medio de dos procedimientos en mis aldeas. Uno era usando las caramañolas ou camtimples (lecheras) y el otro el más ancestral, dentro de unos odres hechos con el pelleyu (pellejo) de corderos o cabritos, denominados butiétchus, donde se introducía la leche dentro de ellos, se hinchaban de aire y luego se movía el butiétchu siempre en la misma dirección hasta que se le arrancaba la manteca a la leche. Más tarde esa leche mazá escosá de manteiga cundu chegaba ‘l cuátchu yera cundu se nomaba chétche tarabazá. (Batida y limpia de manteca, cuando llegaba a cuajar se le llamaba leche tarabazá). Esta leche tarabazá al decir de las gentes más antiguas de mis aldeas, que todas tenían algo de médicos, por ser éstos tan escasos e inalcanzables, cuento que decían mis gentes que la leche tarabazá era la bebida más sana y refrescante, capaz de curar por sí sola, tous lus amolexíus del ventrún ya 'l estómadu. (Todos los males del vientre y el estómago). Esta palabra me da pie para contarles muy someramente lo que hizo un tío mío, hermano de mi madre, una mañana que apremiado por su esposa, mazaba sudorosamente un butiétchu de leche. Llamábase mi tío que ya en la paz del Hacedor descansa, Manuel el Indiano, y a pesar de ser del todo analfabeto, sabía más letra que el propio Cervantes, y era más agudo que el panzudo Sancho. Más de catorce años había estado en La Argentina, y al fin como todo buen asturiano retornó a su querida aldea, cuando yo aun todavía no había nacido. Pero según mi madre, hizo mi tío la entrada triunfal en la aldeina dándoselas de indiano rico, y al parecer según se descubrió más tarde, no traía en su poder nada más que una pequeña cantidad de dinero que le había dado otro tío mío también hermano de mi madre, que éste sí que había hecho una caudalosa fortuna, criando ganado en un extenso rancho, que al decir de mi tío Manuel, era más grande que todo nuestro concejo junto. Rondaba los cuarenta años cuando mi tío, portando dos enormes maletas, una sonrisa amplia y prometedora, que no la haría por el bien que le habían rodado sus asuntos, sino tal vez por enseñar a propios y extraños, su fuerte y hermosa dentadura, donde se enseñoreaban una docena de relucientes dientes de oro que unido a su enorme reloj y su gruesa cadena de oro, le avalaban como indiano bétchau de cuartus. (Rico de dineros). Muy posible mi tío, deduzco yo ahora, al comprender que en las américas no podía, o no sabía hacer la riqueza que había con tanto ahínco buscado, maduró en aquellas lejanas tierras la inteligente idea, de lograr conquistar en sus aldeas, alguna moza heredera de rica casería. Así pues, según mi madre, mi tío se paseaba y pavoneaba por toda la comarca, luciendo estupendos trajes de corte y moda muy americanos, a la par que hacía entrever con mucho disimulo, que poseía negocios en La Argentina, donde retornaría nada más que encontrase una linda muchacha que fuera de su agrado, para convertirla sin pérdida de tiempo en su esposa. Y como diñéiru chama 'l diñeiru (dinero llama al dinero) pronto mi tío lograba casarse con la moza más rica de la aldea, que era tal riqueza en aquellos tiempos, prados, tierras y ganados, cosas que hoy se encuentran en mis aldeas abandonados. Una vez casado el bueno de mi tío, volvía a inventarse otra historia, que era que la revolución que por aquella época se había formado en La Argentina, se apropiara de sus negocios y le habían dejado completamente sin nada. A partir de aquí poco a poco su esposa ayudaba abiertamente por su suegro que se veía en lenguas mofosas de las gentes y se consideraba que también había sido engañado, digo que entre hija y padre le fueron sometiendo y dominando, y aunque mi tío en principio intentó imponerse y hacer valer su papel de marido, de nada le sirvió, y tuvo que someterse a la tiranía continua a que le sometían su mujer y suegro, sino quería perder lo que tan hábilmente había cazado. Extenderme más en cosas de mi tío, seria fomentar una larga historia que no cuadra en este libro que ha nacido para diccionario, por eso retornaré a la mañana por mi presenciada, en que el bueno de mi tío mazaba la leche sudoroso y desesperado, atacado en todo instante por la continua riña de su esposa, que con la chingüa mexoriaba per él, lu mesmu que se fora un enllordiáu fatu. (Que con la lengua le hacía mucho daño al tratarle como si fuese un verdadero pingajo). Aquel día era lunes, y por lo tanto habla mercado como todas las semanas en la capital del concejo, a donde todas las aldeanas bajaban a vender los huevos, la manteca, los cuayaus (cuajados), etc., etc., y mercar a la vez los enreus (cosas) que se necesitaban para toda la semana. Ya era tarde y mi tía necesitaba aquella última manteca que mi tío con tanto trabajo estaba mazando, y como tardaba según mi tía más de la cuenta, empezó a insultarle de esta manera: —Entaina Manolu, ya deíxate de carpir, ya amazuca la lleiche con más priexa, perque paeme a mín que yes más ñatiu qu'un neniquín d'entamu. (Apúrate Manolo, déjate de protestar, de suspirar, de quejarte, y bate la leche con más prisa, porque me parece a mí, que eres más inútil que un niño de pecho). Nada le respondió mi tío, aunque seguía haciendo su trabajo maldiciendo y murmarando palabras que no entendía, pero otra vez volvió su esposa a la carga diciéndole: —Nun se xempre lu dixe you, que nun tenes llixa namái que pa xurniar trés el fuéu estingarraún nel escanu, ya p'encalducar mamplenáus de puches ya gavitus. (No si siempre lo he dicho yo, que no tienes fuerza, alma, etc., nada más que para estar dormitando detrás del fuego acostado en el escaño, y para hacer muchos razonamientos, protestas y cuentos sin ningún valor). Mi tío no le respondía a sus insultos y el pobre seguía mazando la leche sin detenerse, y de vez en cuando le daba pequeños golpecitos al butiétchu (odre) mirándole al trasluz, para comprobar si ya estaba la manteca hecha. Otra goxada (cesta grande) de ofensivos insultos le lanzó mi tía de esta forma en el parejo que se estaba atando el moño:—Non pos comu nun me faigas la mazaura lluéu, xúrutelu pe lu más xagráu qu'ista semana vas fumaretiar pel ráu del bracu, perque nun tenu treti 'l tabacu de la Villa axín nus esmuelguemus a tochazus. (No pues como no me hagas la manteca luego, te lo juro por lo más sagrado que toda esta semana vas a fumar por el rabo del cerdo, porque no he de traerte el tabaco de la Villa así nos degollemos a palos). —Quiero destacar, que si algún vicio desencaldaba (desarmaba) a mi tío, era precisamente el de ser un fumador empedernido, ya que yo le he visto en muchas ocasiones fumar hasta las hojas de los artos y de las patatas, pues él afirmaba, que tales hojas bien mauras y'enxuchinas (bien maduras y muy secas), tenían un ligero parecido con el tabaco. Por tal razón, cuando escuchó a su esposa amenazarle con que no le iba traer el tabaco para la semana, se sulfuró de tal modo y manera, que cesando de mazar, se levantó airado de encima del garbetu (tronco nudoso de madera donde se suele partir la leña) donde en la caleya 'l lláu de sou teixá taba xentáu mazuchandu (en la calleja al lado de su casa estaba sentado haciendo la manteca) y dirigiéndose endemoniadamente rabioso hacia su mujer con el butiétchu (odre) entre sus manos, que tendría dentro de él sobre unos diez litros de leche, digo, que levantando con enloquecida fuerza el odre con entrambas manos en el alto, se lo estrapachóu (reventó) en medio de la cabeza, poniéndola toda enllordá ya pingandu de lleiche (sucia y mojada de leche), en el parexu lleldar que che falaba. (En el parejo hacer que le decía): ¡El pior ya más rencuayu ñegociu que fexe 'n miou vida, fó 'l xunetame cuatigu nisti fedientu caxoriu que m'aconsexu 'l diañu, paraxona mútcher con chingua tan enllordiá comu la troya de gochu, fiona del útre tou pá, qu’el Llucifer tara nus enfernus amagostandoi lus prietus fégadus que teñía. Cámbiate de fatucus agora mesmu ya cola con la manteiga ya lus güevus pal merquéu, senún quiés que acuétcha la maniega con tous echus, ya faígate una tortítcha con tous xuntus en metá la mochera de choba que tenes, ya senún me trás el tabacu pa casa nun tomes, perque se lu fás ya nun me trás el tabacu, ten prexente que vas adepriender per primeira vez, quién ye Manuel el lndianu! (El peor y más ruin negocio que hice en toda mi vida, fue el haberme unido contigo en este hediondo casorio que me ha aconsejado el demonio, enredadora y mala mujer, con la lengua más sucia que la porquería del cerdo, hija del buitre de tu padre, que Lucifer estará en los infiernos quemándole los negros hígados que tenía. Múdate las ropas ahora mismo y márchate con la manteca y los huevos para el mercado, sino quieres que coja la cesta con todos ellos y te haga una tortilla estrapallándutelus d'enría la mótcheira de llobona que tenes. (Rompiéndotelos encima de la cabeza de loba que tienes). Y sino me traes el tabaco para casa no me tornes, porque si vienes sin él, ten presente que por primera vez vas a saber quién es Manuel el Indiano.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > atarabazar

  • 37 вода

    вод||а́
    akvo;
    минера́льная \вода mineralakvo;
    питьева́я \вода trinkakvo;
    спусти́ть \водау senakvigi;
    ♦ как в \водау ка́нуть malaperi senpostsigne, kvazaŭ droni;
    вы́вести кого́-л. на чи́стую \водау demaskigi, malkaŝigi, senvualigi;
    вы́йти сухи́м из \водаы́ resti senpuna;
    ему́ как с гуся́ \вода ĝi tuŝas lin kiel akvo anseron.
    * * *
    ж. (вин. п. во́ду)
    1) agua f

    питьева́я вода́ — agua potable

    минера́льная вода́ — agua mineral

    пре́сная вода́ — agua dulce

    артезиа́нская вода́ — agua artesiana (surgidora)

    прото́чная вода́ — agua corriente (de pie, viva)

    мя́гкая вода́ — agua blanda (delgada)

    жёсткая вода́ — agua dura (cruda, sosa)

    стоя́чая вода́ — agua estancada

    речна́я вода́ — agua fluvial (de río)

    морска́я вода́ — agua marina (de mar, salada)

    сыра́я вода́ — agua fresca

    кипячёная вода́ — agua hervida

    ключева́я вода́ — agua manantial

    та́лая вода́ — agua de fusión

    дождева́я вода́ — agua pluvial (lluvial, de lluvia)

    се́льтерская вода́ — agua de Seltz

    газиро́ванная вода́ — agua gaseosa

    свята́я вода́ церк.agua bendita

    фрукто́вая вода́ — agua de frutas

    грунто́вые во́ды — aguas subterráneas

    сто́чные во́ды — aguas de desagüe

    вода́ для поли́вки — aguacibera f

    весе́нние (по́лые) во́ды — crecidas primaverales

    под водо́й — bajo el agua

    по воде́ — por agua

    на пове́рхности воды́ — a flor de agua

    е́хать водо́й — ir por vía acuática

    2) мн. во́ды ( водные пространства) aguas f pl

    территориа́льные во́ды — aguas territoriales (jurisdiccionales)

    континента́льные во́ды — aguas continentales

    3) мн. во́ды ( курорт) aguas f pl, baños m pl, balneario m

    терма́льные во́ды — aguas termales

    е́хать на во́ды — ir a tomar las aguas, ir al balneario

    лечи́ться на во́дах — tratarse (curarse) con aguas

    ••

    тяжёлая вода́ хим.agua pesada

    жёлтая вода́ ( болезнь глаз) — glaucoma m

    тёмная вода́ ( болезнь глаз) — gota serena, amaurosis f (мед.)

    ти́хие во́ды — agua mansa

    чи́стой воды́ ( о бриллианте) — de puras aguas

    мно́го воды́ (в статье и т.п.) — hay mucha paja (en el artículo, etc.)

    их водо́й не разольёшь — están a partir un piñón, son como uña y carne

    он воды́ не заму́тит — es un aguas mansas, es una mosquita muerta

    мно́го воды́ утекло́ — ha pasado mucha agua bajo los puentes, ha caído mucha agua

    как две ка́пли воды́ — como dos gotas de agua

    как в во́ду опу́щенный — como alma en pena; con las orejas gachas (caídas)

    как в во́ду ка́нул — como si se lo hubiese tragado la tierra

    как в во́ду гляде́л разг.como si lo estuviera viendo

    с него́ как с гу́ся вода́ — como si no fuera con él; le importa todo tres pitos

    молчи́т, сло́вно воды́ в рот набра́л — está sin decir esta boca es mía, está sin decir oxte ni moxte, está sin decir ni pío

    (быть) ти́ше воды́, ни́же травы́ погов. ≈≈ ser más blando que una breva

    лить во́ду на чью́-либо ме́льницу — llevar el agua al molino de alguien, hacer el caldo gordo a alguien

    лить во́ду в коло́дец — echar agua en el mar

    дуть во́ду, наду́ться воды́ — encharcarse de agua

    выжима́ть во́ду из ка́мня — sacar agua de las piedras

    толо́чь во́ду в сту́пе, носи́ть во́ду решето́м — coger agua en cesto; echar lanzas en el mar

    вы́йти сухи́м из воды́ — salir impune (incólume)

    вы́вести на чи́стую во́ду — poner al desnudo, sacar a relucir; desenmascarar vt

    в му́тной воде́ ры́бу лови́ть ≈≈ a río revuelto ganancia de pescadores; pescar en río revuelto

    ви́лами на (по) воде́ пи́сано погов. ≈≈ escrito en la arena

    * * *
    ж. (вин. п. во́ду)
    1) agua f

    питьева́я вода́ — agua potable

    минера́льная вода́ — agua mineral

    пре́сная вода́ — agua dulce

    артезиа́нская вода́ — agua artesiana (surgidora)

    прото́чная вода́ — agua corriente (de pie, viva)

    мя́гкая вода́ — agua blanda (delgada)

    жёсткая вода́ — agua dura (cruda, sosa)

    стоя́чая вода́ — agua estancada

    речна́я вода́ — agua fluvial (de río)

    морска́я вода́ — agua marina (de mar, salada)

    сыра́я вода́ — agua fresca

    кипячёная вода́ — agua hervida

    ключева́я вода́ — agua manantial

    та́лая вода́ — agua de fusión

    дождева́я вода́ — agua pluvial (lluvial, de lluvia)

    се́льтерская вода́ — agua de Seltz

    газиро́ванная вода́ — agua gaseosa

    свята́я вода́ церк.agua bendita

    фрукто́вая вода́ — agua de frutas

    грунто́вые во́ды — aguas subterráneas

    сто́чные во́ды — aguas de desagüe

    вода́ для поли́вки — aguacibera f

    весе́нние (по́лые) во́ды — crecidas primaverales

    под водо́й — bajo el agua

    по воде́ — por agua

    на пове́рхности воды́ — a flor de agua

    е́хать водо́й — ir por vía acuática

    2) мн. во́ды ( водные пространства) aguas f pl

    территориа́льные во́ды — aguas territoriales (jurisdiccionales)

    континента́льные во́ды — aguas continentales

    3) мн. во́ды ( курорт) aguas f pl, baños m pl, balneario m

    терма́льные во́ды — aguas termales

    е́хать на во́ды — ir a tomar las aguas, ir al balneario

    лечи́ться на во́дах — tratarse (curarse) con aguas

    ••

    тяжёлая вода́ хим.agua pesada

    жёлтая вода́ ( болезнь глаз) — glaucoma m

    тёмная вода́ ( болезнь глаз) — gota serena, amaurosis f (мед.)

    ти́хие во́ды — agua mansa

    чи́стой воды́ ( о бриллианте) — de puras aguas

    мно́го воды́ (в статье и т.п.) — hay mucha paja (en el artículo, etc.)

    их водо́й не разольёшь — están a partir un piñón, son como uña y carne

    он воды́ не заму́тит — es un aguas mansas, es una mosquita muerta

    мно́го воды́ утекло́ — ha pasado mucha agua bajo los puentes, ha caído mucha agua

    как две ка́пли воды́ — como dos gotas de agua

    как в во́ду опу́щенный — como alma en pena; con las orejas gachas (caídas)

    как в во́ду ка́нул — como si se lo hubiese tragado la tierra

    как в во́ду гляде́л разг.como si lo estuviera viendo

    с него́ как с гу́ся вода́ — como si no fuera con él; le importa todo tres pitos

    молчи́т, сло́вно воды́ в рот набра́л — está sin decir esta boca es mía, está sin decir oxte ni moxte, está sin decir ni pío

    (быть) ти́ше воды́, ни́же травы́ погов. — ≈ ser más blando que una breva

    лить во́ду на чью́-либо ме́льницу — llevar el agua al molino de alguien, hacer el caldo gordo a alguien

    лить во́ду в коло́дец — echar agua en el mar

    дуть во́ду, наду́ться воды́ — encharcarse de agua

    выжима́ть во́ду из ка́мня — sacar agua de las piedras

    толо́чь во́ду в сту́пе, носи́ть во́ду решето́м — coger agua en cesto; echar lanzas en el mar

    вы́йти сухи́м из воды́ — salir impune (incólume)

    вы́вести на чи́стую во́ду — poner al desnudo, sacar a relucir; desenmascarar vt

    в му́тной воде́ ры́бу лови́ть — ≈ a río revuelto ganancia de pescadores; pescar en río revuelto

    ви́лами на (по) воде́ пи́сано погов. — ≈ escrito en la arena

    * * *
    n
    1) gener. agua
    2) poet. cristal

    Diccionario universal ruso-español > вода

  • 38 ésta

    Del verbo estar: ( conjugate estar) \ \
    está es: \ \
    3ª persona singular (él/ella/usted) presente indicativo
    2ª persona singular (tú) imperativo
    Multiple Entries: esta     estar     está     ésta
    estar 1 ( conjugate estar) cópula 1
    Estar denotes a changed condition or state as opposed to identity or nature, which is normally expressed by ser. Estar is also used when the emphasis is on the speaker's perception of things, of their appearance, taste, etc. The examples given below should be contrasted with those to be found in ser 1 cópula 1 to be;
    estás más gordo you've put on weight; estoy cansada I'm tired; está muy simpático conmigo he's being o he's been so nice to me (recently); ¡todo está tan caro! things are o have become so expensive!
    b) ( con
    bien, mal, mejor, peor): están todos bien, gracias they're all fine, thanks;
    ¡qué bien estás en esta foto! you look great in this photo!; está mal que no se lo perdones it's wrong of you not to forgive him; ver tb bien, mal, mejor, peor 2 ( hablando de estado civil) to be; 3 ( seguido de participios) estaban abrazados they had their arms around each other; ver tb v aux 2 4 ( seguido de preposición) to be; (para más ejemplos ver tb la preposición o el nombre correspondiente); ¿a cómo está la uva? how much are the grapes?; está con el sarampión she has (the) measles; estoy de cocinera I'm doing the cooking; estamos sin electricidad the electricity is off at the moment; está sin pintar it hasn't been painted yet verbo intransitivo 1 ( en un lugar) to be;
    ¿dónde está Chiapas? where's Chiapas?;
    está a 20 kilómetros de aquí it's 20 kilometers from here; ¿sabes dónde está Pedro? do you know where Pedro is?; ¿está Rodrigo? is Rodrigo in?; solo éstaé unos días I'll only be staying a few days; ¿cuánto tiempo éstaás en Londres? how long are you going to be in London (for)? 2 ( en el tiempo):
    ¿a qué (día) estamos? what day is it today?;
    ¿a cuánto estamos hoy? what's the date today?; estamos a 28 de mayo it's May 28th (AmE) o (BrE) the 28th of May; estamos en primavera it's spring 3
    a) (tener como función, cometido):
    estamos para ayudarlos we're here to help them 4 (estar listo, terminado): lo atas con un nudo y ya está you tie a knot in it and that's it o there you are; enseguida estoy I'll be right with you 5 (Esp) ( quedar) (+ me/te/le etc) (+ compl): la 46 te está mejor the 46 fits you better ésta v aux 1 ( con gerundio): estoy viendo que va a ser imposible I'm beginning to see that it's going to be impossible 2 ( con participio): ya está hecho un hombrecito he's a proper young man now; ver tb estar cópula 3 estarse verbo pronominal ( enf) ( permanecer) to stay;
    ¿no te puedes ésta quieto? can't you stay o keep still?;
    estese tranquilo don't worry
    estar 2 sustantivo masculino (esp AmL) living room
    este,-a adj dem
    1 this
    este barco, this ship
    esta casa, this house 2 estos,-as, these
    estos hombres, these men
    estas mujeres, these women
    esta adj demeste,-a
    estar verbo intransitivo
    1 (existir, hallarse) to be: está al norte, it is to the north
    ¿estarás en casa?, will you be at home?
    no está en ningún lado, it isn't anywhere
    estamos aquí para servirle, we are at your service
    su pedido aún no está, your order isn't ready yet
    2 (permanecer) to stay: estos días estoy en casa de mis padres, these days I'm staying at my parents' place
    estoy en la oficina de ocho a dos, I'm at the office from eight to two
    quiero que estés aquí un minuto, ahora vuelvo, stay here, I'll be right back
    3 (tener una situación actual determinada: con adjetivo o participio) estaba blanco como la cera, he had turned as white as a sheet
    está dormido, he's asleep
    está teñida de rubio, her hair's dyed blonde (con gerundio) está estudiando, he is studying
    estaba preparando la comida, I was cooking (con adverbio) estoy tan lejos, I'm so far away
    está muy mal, (enfermo) he is very ill
    4 (quedar, sentar) el jersey me está pequeño, the sweater is too small for me
    5 (para indicar precio, grados, fecha) (+ a: fecha) to be: ¿a qué día estamos?, what's the date?
    estamos a 1 de Julio, it is the first of July (: precio) to be at: ¿a cómo/cuánto están las manzanas?, how much are the apples?
    están a setenta pesetas el kilo, they're seventy pesetas a kilo (: grados) en Madrid estamos a cuarenta grados, it's forty degrees in Madrid Locuciones: ¿estamos?, agreed?
    estar a disposición de, to be at the disposal of
    estar a la que salta, to be ready to take advantage of an opportunity
    estar a las duras y a las maduras, to take the bad with the good
    estar al caer, to be just round the corner
    estar en baja, to be waning
    estar en todo, to be on top of everything
    estaría bueno, whatever next
    ESTAR CON: (de acuerdo con) estoy con María, I agree with Mary
    ESTAR DE: estoy de broma, I'm joking
    está de camarero, he's working as a waiter
    estaba de Dios que las cosas sucedieran así, it was God's will that things turned out this way, está de vacaciones, he's on holiday
    me voy a marchar porque está claro que aquí estoy de más, I'm going to go because it's obvious that I'm in the way
    ESTAR ENCIMA: su madre siempre está encima de él, his mother is always on top of him
    ESTAR PARA: no estamos para bromas, we are in no mood for jokes
    esa ropa está para planchar, these clothes are ready to be ironed
    cuando estaba para salir, me llamaron, when I was just about to leave, they called me
    ESTAR POR: la casa está por construir, the house has still to be built
    estuve por decirle lo que pensaba, I was tempted to tell him what I thought
    estoy por la igualdad de derechos, I'm for equal rights
    ESTAR QUE: está que no puede con su alma, he is exhausted familiar está que trina, he's hopping mad
    ESTAR TRAS: está tras el ascenso, he is after promotion
    estoy tras una blusa blanca, I'm looking for a white blouse El uso del verbo to stay como traducción de estar en un lugar es incorrecto, a menos que quieras expresar lo contrario de irse o marcharse (no me voy a la playa, estaré en casa todo el verano, I'm not going to the beach, I'm staying at home all summer) o te refieras a alojarse: Estoy en el Palace. I'm staying at the Palace.
    éste,-a pron dem m,f
    1 this one: éste/ésta es más bonito/a, this one is prettier 2 éstos,-as, these (ones)
    ésta pron dem f éste
    ' ésta' also found in these entries: Spanish: abajo - abocada - abocado - abrir - abrigar - aburrida - aburrido - acabar - acabada - acabado - acaso - acento - aceptación - acercarse - achacosa - achacoso - acribillar - actual - actualidad - acudir - adscribir - afrutada - afrutado - agobiada - agobiado - agrado - ahí - alcance - altar - altura - amarrar - amuermar - ancha - ancho - anexa - anexo - anquilosarse - antes - antípodas - apego - apuntarse - aquél - aquélla - arder - arrastre - arriba - atentar - auge - auspicio - bache English: about - above-board - abroad - accustom - act - action - acute - adequate - after-care - agree - agreement - air - all - any - anybody - apparent - appealing - applicable - approach - appropriate - around - as - asbestos - aspect - astir - attuned to - auspice - available - away - back - bad-tempered - bald - bang - bare - basically - bat - battery - be - beauty - bed - behind - belong - bend - bent - best - blind - blitz - block up - bloody - blues

    English-spanish dictionary > ésta

  • 39 éstas

    Del verbo estar: ( conjugate estar) \ \
    estás es: \ \
    2ª persona singular (tú) presente indicativo
    Multiple Entries: estar     estas     éstas
    estar 1 ( conjugate estar) cópula 1
    Estar denotes a changed condition or state as opposed to identity or nature, which is normally expressed by ser. Estar is also used when the emphasis is on the speaker's perception of things, of their appearance, taste, etc. The examples given below should be contrasted with those to be found in ser 1 cópula 1 to be;
    estás más gordo you've put on weight; estoy cansada I'm tired; está muy simpático conmigo he's being o he's been so nice to me (recently); ¡todo está tan caro! things are o have become so expensive!
    b) ( con
    bien, mal, mejor, peor): están todos bien, gracias they're all fine, thanks;
    ¡qué bien estás en esta foto! you look great in this photo!; está mal que no se lo perdones it's wrong of you not to forgive him; ver tb bien, mal, mejor, peor 2 ( hablando de estado civil) to be; 3 ( seguido de participios) estaban abrazados they had their arms around each other; ver tb v aux 2 4 ( seguido de preposición) to be; (para más ejemplos ver tb la preposición o el nombre correspondiente); ¿a cómo está la uva? how much are the grapes?; está con el sarampión she has (the) measles; estoy de cocinera I'm doing the cooking; estamos sin electricidad the electricity is off at the moment; está sin pintar it hasn't been painted yet verbo intransitivo 1 ( en un lugar) to be;
    ¿dónde está Chiapas? where's Chiapas?;
    está a 20 kilómetros de aquí it's 20 kilometers from here; ¿sabes dónde está Pedro? do you know where Pedro is?; ¿está Rodrigo? is Rodrigo in?; solo éstasé unos días I'll only be staying a few days; ¿cuánto tiempo éstasás en Londres? how long are you going to be in London (for)? 2 ( en el tiempo):
    ¿a qué (día) estamos? what day is it today?;
    ¿a cuánto estamos hoy? what's the date today?; estamos a 28 de mayo it's May 28th (AmE) o (BrE) the 28th of May; estamos en primavera it's spring 3
    a) (tener como función, cometido):
    estamos para ayudarlos we're here to help them 4 (estar listo, terminado): lo atas con un nudo y ya está you tie a knot in it and that's it o there you are; enseguida estoy I'll be right with you 5 (Esp) ( quedar) (+ me/te/le etc) (+ compl): la 46 te está mejor the 46 fits you better éstas v aux 1 ( con gerundio): estoy viendo que va a ser imposible I'm beginning to see that it's going to be impossible 2 ( con participio): ya está hecho un hombrecito he's a proper young man now; ver tb estar cópula 3 estarse verbo pronominal ( enf) ( permanecer) to stay;
    ¿no te puedes éstas quieto? can't you stay o keep still?;
    estese tranquilo don't worry
    estar 2 sustantivo masculino (esp AmL) living room
    estar verbo intransitivo
    1 (existir, hallarse) to be: está al norte, it is to the north
    ¿estarás en casa?, will you be at home?
    no está en ningún lado, it isn't anywhere
    estamos aquí para servirle, we are at your service
    su pedido aún no está, your order isn't ready yet
    2 (permanecer) to stay: estos días estoy en casa de mis padres, these days I'm staying at my parents' place
    estoy en la oficina de ocho a dos, I'm at the office from eight to two
    quiero que estés aquí un minuto, ahora vuelvo, stay here, I'll be right back
    3 (tener una situación actual determinada: con adjetivo o participio) estaba blanco como la cera, he had turned as white as a sheet
    está dormido, he's asleep
    está teñida de rubio, her hair's dyed blonde (con gerundio) está estudiando, he is studying
    estaba preparando la comida, I was cooking (con adverbio) estoy tan lejos, I'm so far away
    está muy mal, (enfermo) he is very ill
    4 (quedar, sentar) el jersey me está pequeño, the sweater is too small for me
    5 (para indicar precio, grados, fecha) (+ a: fecha) to be: ¿a qué día estamos?, what's the date?
    estamos a 1 de Julio, it is the first of July (: precio) to be at: ¿a cómo/cuánto están las manzanas?, how much are the apples?
    están a setenta pesetas el kilo, they're seventy pesetas a kilo (: grados) en Madrid estamos a cuarenta grados, it's forty degrees in Madrid Locuciones: ¿estamos?, agreed?
    estar a disposición de, to be at the disposal of
    estar a la que salta, to be ready to take advantage of an opportunity
    estar a las duras y a las maduras, to take the bad with the good
    estar al caer, to be just round the corner
    estar en baja, to be waning
    estar en todo, to be on top of everything
    estaría bueno, whatever next
    ESTAR CON: (de acuerdo con) estoy con María, I agree with Mary
    ESTAR DE: estoy de broma, I'm joking
    está de camarero, he's working as a waiter
    estaba de Dios que las cosas sucedieran así, it was God's will that things turned out this way, está de vacaciones, he's on holiday
    me voy a marchar porque está claro que aquí estoy de más, I'm going to go because it's obvious that I'm in the way
    ESTAR ENCIMA: su madre siempre está encima de él, his mother is always on top of him
    ESTAR PARA: no estamos para bromas, we are in no mood for jokes
    esa ropa está para planchar, these clothes are ready to be ironed
    cuando estaba para salir, me llamaron, when I was just about to leave, they called me
    ESTAR POR: la casa está por construir, the house has still to be built
    estuve por decirle lo que pensaba, I was tempted to tell him what I thought
    estoy por la igualdad de derechos, I'm for equal rights
    ESTAR QUE: está que no puede con su alma, he is exhausted familiar está que trina, he's hopping mad
    ESTAR TRAS: está tras el ascenso, he is after promotion
    estoy tras una blusa blanca, I'm looking for a white blouse El uso del verbo to stay como traducción de estar en un lugar es incorrecto, a menos que quieras expresar lo contrario de irse o marcharse (no me voy a la playa, estaré en casa todo el verano, I'm not going to the beach, I'm staying at home all summer) o te refieras a alojarse: Estoy en el Palace. I'm staying at the Palace.
    estos,-as adj dem pleste,-a
    éstos,-as pron dem m,fpléste,-a
    ' éstas' also found in these entries: Spanish: acabar - advertida - advertido - ahumar - altura - amenaza - bien - binocular - blandir - bobada - bribón - bribona - buscarse - canción - cargada - cargado - combadura - comestible - cómo - compaginación - consuelo - contraluz - curativa - curativo - descentrada - descentrado - desconocida - desconocido - despelote - discusión - disposición - distinguirse - eh - elemento - enclenque - escuchar - espectáculo - espesa - espeso - esta - este - fecha - flor - fotocomposición - fundar - gaita - garbosa - garboso - guapa - guapo English: absorb - agreeable - all - all right - amenable - balance out - be - block - blow up - bombed-out - breeding ground - bristle - call - class - come out - connect - daylight - fine - fragrance - game - graffiti - heaven - home - inhabit - inhibit - intersect - land - lead off from - luck - mind - mud - must - nervous - nice - now - oblige - OK - okay - play - pull - put down - put on - quite - read - ready - something - stage - standard - staple - stare

    English-spanish dictionary > éstas

  • 40 éste

    Del verbo estar: ( conjugate estar) \ \
    esté es: \ \
    1ª persona singular (yo) presente subjuntivo
    3ª persona singular (él/ella/usted) presente subjuntivo
    3ª persona singular (él/ella/usted) imperativo
    Multiple Entries: E.     estar     este     éste
    E. (
    Este) E, East

    estar 1 ( conjugate estar) cópula 1
    Estar denotes a changed condition or state as opposed to identity or nature, which is normally expressed by ser. Estar is also used when the emphasis is on the speaker's perception of things, of their appearance, taste, etc. The examples given below should be contrasted with those to be found in ser 1 cópula 1 to be;
    estás más gordo you've put on weight; estoy cansada I'm tired; está muy simpático conmigo he's being o he's been so nice to me (recently); ¡todo está tan caro! things are o have become so expensive!
    b) ( con
    bien, mal, mejor, peor): están todos bien, gracias they're all fine, thanks;
    ¡qué bien estás en esta foto! you look great in this photo!; está mal que no se lo perdones it's wrong of you not to forgive him; ver tb bien, mal, mejor, peor 2 ( hablando de estado civil) to be; 3 ( seguido de participios) estaban abrazados they had their arms around each other; ver tb v aux 2 4 ( seguido de preposición) to be; (para más ejemplos ver tb la preposición o el nombre correspondiente); ¿a cómo está la uva? how much are the grapes?; está con el sarampión she has (the) measles; estoy de cocinera I'm doing the cooking; estamos sin electricidad the electricity is off at the moment; está sin pintar it hasn't been painted yet verbo intransitivo 1 ( en un lugar) to be;
    ¿dónde está Chiapas? where's Chiapas?;
    está a 20 kilómetros de aquí it's 20 kilometers from here; ¿sabes dónde está Pedro? do you know where Pedro is?; ¿está Rodrigo? is Rodrigo in?; solo ésteé unos días I'll only be staying a few days; ¿cuánto tiempo ésteás en Londres? how long are you going to be in London (for)? 2 ( en el tiempo):
    ¿a qué (día) estamos? what day is it today?;
    ¿a cuánto estamos hoy? what's the date today?; estamos a 28 de mayo it's May 28th (AmE) o (BrE) the 28th of May; estamos en primavera it's spring 3
    a) (tener como función, cometido):
    estamos para ayudarlos we're here to help them 4 (estar listo, terminado): lo atas con un nudo y ya está you tie a knot in it and that's it o there you are; enseguida estoy I'll be right with you 5 (Esp) ( quedar) (+ me/te/le etc) (+ compl): la 46 te está mejor the 46 fits you better éste v aux 1 ( con gerundio): estoy viendo que va a ser imposible I'm beginning to see that it's going to be impossible 2 ( con participio): ya está hecho un hombrecito he's a proper young man now; ver tb estar cópula 3 estarse verbo pronominal ( enf) ( permanecer) to stay;
    ¿no te puedes éste quieto? can't you stay o keep still?;
    estese tranquilo don't worry
    estar 2 sustantivo masculino (esp AmL) living room
    este 1 adjetivo invariable ‹ región eastern; iban en dirección éste they were heading east o eastward(s); el ala/la costa éste the east wing/coast ■ sustantivo masculino
    a) (parte, sector):
    al éste de Lima to the east of Lima las ventanas dan al éste the windows face east
    c)
    el Este (Hist, Pol) the East;
    los países del Eéste the Eastern Bloc countries
    este 2,
    esta adj dem (pl estos, estas)
    a) this;
    (pl) these; estos dólares these dollars; usually indicates a pejorative or emphatic tone when placed after the noun la estúpida esta no me avisó (fam) this idiot here didn't tell me
    éste,
    ésta pron dem (pl éstos, éstas) The written accent may be omitted when there is no risk of confusion with the adjective this one;
    (pl) these; éste or este es el mío this (one) is mine; un día de éstos or estos one of these days; éste or este es el que yo quería this is the one I wanted; prefiero éstos or estos I prefer these (ones); sometimes indicates irritation, emphasis or disapproval
    ¡qué niña esta! (fam) honestly, this child!;
    residente en ésta or esta resident in Seville (o Lima etc)
    estar verbo intransitivo
    1 (existir, hallarse) to be: está al norte, it is to the north
    ¿estarás en casa?, will you be at home?
    no está en ningún lado, it isn't anywhere
    estamos aquí para servirle, we are at your service
    su pedido aún no está, your order isn't ready yet
    2 (permanecer) to stay: estos días estoy en casa de mis padres, these days I'm staying at my parents' place
    estoy en la oficina de ocho a dos, I'm at the office from eight to two
    quiero que estés aquí un minuto, ahora vuelvo, stay here, I'll be right back
    3 (tener una situación actual determinada: con adjetivo o participio) estaba blanco como la cera, he had turned as white as a sheet
    está dormido, he's asleep
    está teñida de rubio, her hair's dyed blonde (con gerundio) está estudiando, he is studying
    estaba preparando la comida, I was cooking (con adverbio) estoy tan lejos, I'm so far away
    está muy mal, (enfermo) he is very ill
    4 (quedar, sentar) el jersey me está pequeño, the sweater is too small for me
    5 (para indicar precio, grados, fecha) (+ a: fecha) to be: ¿a qué día estamos?, what's the date?
    estamos a 1 de Julio, it is the first of July (: precio) to be at: ¿a cómo/cuánto están las manzanas?, how much are the apples?
    están a setenta pesetas el kilo, they're seventy pesetas a kilo (: grados) en Madrid estamos a cuarenta grados, it's forty degrees in Madrid Locuciones: ¿estamos?, agreed?
    estar a disposición de, to be at the disposal of
    estar a la que salta, to be ready to take advantage of an opportunity
    estar a las duras y a las maduras, to take the bad with the good
    estar al caer, to be just round the corner
    estar en baja, to be waning
    estar en todo, to be on top of everything
    estaría bueno, whatever next
    ESTAR CON: (de acuerdo con) estoy con María, I agree with Mary
    ESTAR DE: estoy de broma, I'm joking
    está de camarero, he's working as a waiter
    estaba de Dios que las cosas sucedieran así, it was God's will that things turned out this way, está de vacaciones, he's on holiday
    me voy a marchar porque está claro que aquí estoy de más, I'm going to go because it's obvious that I'm in the way
    ESTAR ENCIMA: su madre siempre está encima de él, his mother is always on top of him
    ESTAR PARA: no estamos para bromas, we are in no mood for jokes
    esa ropa está para planchar, these clothes are ready to be ironed
    cuando estaba para salir, me llamaron, when I was just about to leave, they called me
    ESTAR POR: la casa está por construir, the house has still to be built
    estuve por decirle lo que pensaba, I was tempted to tell him what I thought
    estoy por la igualdad de derechos, I'm for equal rights
    ESTAR QUE: está que no puede con su alma, he is exhausted familiar está que trina, he's hopping mad
    ESTAR TRAS: está tras el ascenso, he is after promotion
    estoy tras una blusa blanca, I'm looking for a white blouse El uso del verbo to stay como traducción de estar en un lugar es incorrecto, a menos que quieras expresar lo contrario de irse o marcharse (no me voy a la playa, estaré en casa todo el verano, I'm not going to the beach, I'm staying at home all summer) o te refieras a alojarse: Estoy en el Palace. I'm staying at the Palace.
    este,-a adj dem
    1 this
    este barco, this ship
    esta casa, this house 2 estos,-as, these
    estos hombres, these men
    estas mujeres, these women
    este sustantivo masculino
    1 (punto cardinal) East: nos dirigíamos al este, we were going east
    al este del Edén, to the east of Eden (en aposición) (zona, parte) eastern: son del este de Europa, they're from Eastern Europe (dirección, rumbo) easterly: el viento soplaba del este, there was an easterly wind
    2 (bloque de países europeos) el Este, the East
    éste,-a pron dem m,f
    1 this one: éste/ésta es más bonito/a, this one is prettier 2 éstos,-as, these (ones) ' éste' also found in these entries: Spanish: abrir - abrigada - abrigado - abultar - acabada - acabado - acariciar - acontecer - actualización - adelantarse - adelanto - afrutada - afrutado - ahora - ahorrar - alguna - alguno - ama - amo - andar - aparte - aplanar - aplatanada - aplatanado - arrastre - arreglo - así - asistencia - aterrizar - atravesarse - baja - bajo - bastar - bastante - bendición - bien - cabezón - cabezona - cabida - caché - cachet - caer - calificar - capacidad - carbonizar - cariño - catalogar - caza - ceñirse - chapada English: acoustic - advanced - afford - afraid - aggressive - agony - agree - alleviate - ambience - amenities - anniversary - antidote - anywhere - architecture - arithmetic - attain - attribute - be - belong - blank - boggle - bore - breeze - broadsheet - bulky - bundle - buy - call - call at - can - capture - cash - chapter - characteristic - close-fitting - cold - come across - come in - come under - compact - complete - conception - concoction - consistent - convert - cramped - deadly - define - demand - deny

    English-spanish dictionary > éste

См. также в других словарях:

  • Con toda el alma — Para la telenovela mexicana, véase Con toda el alma (telenovela mexicana). Con toda el alma Género Telenovela juvenil Creado por Laura Visconti Productions Reparto Cristina Dacosta Damian Genovese Simon Pestana Rosalinda Serfaty Mayra Alejandra… …   Wikipedia Español

  • Con Todo Mi Amor — Yo Soy Studio album by Yolandita Monge Released 1974 …   Wikipedia

  • alma — sustantivo femenino 1. Parte espiritual del ser humano: Para muchas creencias lo más importante de la persona es el alma. Se confesó para que su alma quedara limpia de pecado. Sinónimo: espíritu, ánima. 2. Uso/registro: restringido. Principio… …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • Alma — (Del lat. anima, aire, aliento, alma.) ► sustantivo femenino 1 TEOLOGÍA Parte inmaterial del ser humano y principio espiritual, aunque distinto del espíritu, que, según la tradición judeocristiana, sobrevive al cuerpo material de las personas.… …   Enciclopedia Universal

  • alma — alma1 (Del lat. anĭma). 1. f. Principio que da forma y organiza el dinamismo vegetativo, sensitivo e intelectual de la vida. 2. En algunas religiones y culturas, sustancia espiritual e inmortal de los seres humanos. 3. Vida humana. Arrancarle a… …   Diccionario de la lengua española

  • TODO — (Del lat. totus.) ► adjetivo / pronombre indefinido 1 Que se toma entero, sin excluir nada: ■ se comió todo el pan; me gustan todos los animales. ► adjetivo 2 Que afecta a la totalidad de lo que se refiere: ■ todo fiel cristiano debe ir a misa.… …   Enciclopedia Universal

  • todo — ▌ ante todo locución adverbial principalmente, sobre todo, por encima de todo, máxime, primeramente, de entrada. ▌ con todo locución conjuntiva sin embargo, no obstante, empero, a pesar de ello. ▌ del todo locución adverbial totalmente,… …   Diccionario de sinónimos y antónimos

  • Alma indomable — País originario Venezuela y Estados Unidos Canal Venevisión Horario de transmisión Lun a Sab 2pm Transmisión …   Wikipedia Español

  • Alma pirata — Lema Una nueva aventura está por comenzar Género Comedia romántica Aventura Duración 60 minutos (Con comerciales) Idea original Cris Morena Reparto Mariano Martínez Nico …   Wikipedia Español

  • Alma Gêmea — Alma Gemela País originario Brasil Canal Rede Globo Horario de transmisión 18h …   Wikipedia Español

  • Alma Delia Fuentes — Nombre real Alma Delia Fuentes Nacimiento 1937 Ciudad de México, México …   Wikipedia Español

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»