Перевод: со всех языков на испанский

с испанского на все языки

se+lanzó+al+agua

  • 1 прыг в воду

    Diccionario universal ruso-español > прыг в воду

  • 2 прыг

    в знач. сказ. разг.

    прыг в во́ду — se lanzó al agua

    Diccionario universal ruso-español > прыг

  • 3 dive

    1. verb
    1) (to plunge headfirst into water or down through the air: He dived off a rock into the sea.) zambullirse, tirarse de cabeza
    2) (to go quickly and suddenly out of sight: She dived down a back street and into a shop.) precipitarse hacia, abalanzarse

    2. noun
    (an act of diving: She did a beautiful dive into the deep end of the pool.) zambullida, salto de cabeza
    - diving-board
    - great diving beetle

    dive1 n salto
    dive2 vb
    1. tirarse de cabeza / zambullirse
    2. bucear / sumergirse
    tr[daɪv]
    1 (into water) zambullida, salto (de cabeza); (in competition) salto (de trampolín); (underwater) buceo; (of submarine, whale) inmersión nombre femenino
    2 (of plane) picado; (of bird) descenso (en picado)
    3 (sudden movement, lunge) embestida, arremetida
    4 SMALLSPORT/SMALL (of goalkeeper) estirada
    5 familiar (seedy bar, club) antro
    intransitive verb (SMALLUS/SMALL pt dove tr[dəʊv])
    1 (into water) zambullirse, tirarse (de cabeza); (in competition) saltar; (underwater) bucear; (submarine, whale) sumergirse
    2 (birds, planes) bajar en picado
    3 (move suddenly) precipitarse hacia, abalanzarse hacia; (put hand into) meter la mano en, echar mano a
    4 SMALLSPORT/SMALL (goalkeeper) lanzarse; (player looking for penalty) tirarse
    5 (drop suddenly - currency, sales, prices) caer en picado
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    to go diving ir a hacer submarinismo, ir a bucear
    to take a dive (in boxing) hacer tongo, dejarse ganar
    dive ['daɪv] vi, dived or dove ['do:v] ; dived ; diving
    1) plunge: tirarse al agua, zambullirse, dar un clavado
    2) submerge: sumergirse
    3) drop: bajar en picada (dícese de un avión), caer en picada
    dive n
    1) plunge: zambullida f, clavado m (en el agua)
    2) descent: descenso m en picada
    3) bar, joint: antro m
    n.
    capuz s.m.
    figón s.m.
    picado s.m.
    salto s.m.
    salto de trampolín s.m.
    tasca s.f.
    zambullida s.f.
    v.
    bucear v.
    picar v.
    sumergir v.
    zambullir v.

    I daɪv
    (past dived or AmE also dove; past p dived) intransitive verb
    1)
    a) ( from height) zambullirse*, tirarse (al agua), tirarse or echarse un clavado (AmL)

    she dived into the water — se zambulló, se tiró al agua

    b) ( from surface) \<\<person/whale\>\> sumergirse*, zambullirse*; \<\<submarine\>\> sumergirse*

    to go diving — ir* a hacer submarinismo or a bucear

    c) ( swoop) \<\<plane/bird\>\> bajar en picada or (Esp) en picado
    2) (lunge, move suddenly)

    he dived for cover under the tablese tiró or se metió debajo de la mesa para protegerse

    3) ( drop sharply) (journ) \<\<currency/sales\>\> caer* en picada or (Esp) en picado, pegar* un bajón (fam)
    Phrasal Verbs:

    II
    1)
    a) ( into water) zambullida f, clavado m (AmL); ( Sport) salto m (de trampolín), clavado m (AmL)
    b) (of submarine, whale) inmersión f
    c) ( swoop) descenso m en picada or (Esp) en picado
    2) (lunge, sudden movement) (colloq)

    (full-length) dive — ( in soccer) estirada f

    3) (disreputable club, bar) (colloq) antro m
    [daɪv]
    1. N
    1) (into water) salto m de cabeza (al agua), zambullida f, clavado m (CAm, Mex); (by professional diver, of submarine) inmersión f
    2) (Aer) picado m, picada f (LAm)
    3) (=leap)

    to make a dive for sthlanzarse or abalanzarse sobre algo

    4) (Ftbl) estirada f

    to take a dive — (Ftbl) tirarse a la piscina (dejarse caer deliberadamente con la intención de conseguir un tiro libre o un penalty)

    5) (fig) (=fall)
    6) pej * (=club etc) garito m
    2. VI
    1) [swimmer] tirarse, zambullirse, dar un clavado (CAm, Mex), clavarse (CAm, Mex); (artistically) saltar; (underwater) bucear; [submarine] sumergirse

    to dive into the water — tirarse al agua, zambullirse

    2) (Aer) bajar en picado
    3) (=leap)

    I dived into the shop for a paper — pasé corriendo por la tienda a por un periódico, me metí corriendo a la tienda a por un periódico

    4) (=fall) [prices etc] bajar de golpe, caer en picado or (LAm) picada
    * * *

    I [daɪv]
    (past dived or AmE also dove; past p dived) intransitive verb
    1)
    a) ( from height) zambullirse*, tirarse (al agua), tirarse or echarse un clavado (AmL)

    she dived into the water — se zambulló, se tiró al agua

    b) ( from surface) \<\<person/whale\>\> sumergirse*, zambullirse*; \<\<submarine\>\> sumergirse*

    to go diving — ir* a hacer submarinismo or a bucear

    c) ( swoop) \<\<plane/bird\>\> bajar en picada or (Esp) en picado
    2) (lunge, move suddenly)

    he dived for cover under the tablese tiró or se metió debajo de la mesa para protegerse

    3) ( drop sharply) (journ) \<\<currency/sales\>\> caer* en picada or (Esp) en picado, pegar* un bajón (fam)
    Phrasal Verbs:

    II
    1)
    a) ( into water) zambullida f, clavado m (AmL); ( Sport) salto m (de trampolín), clavado m (AmL)
    b) (of submarine, whale) inmersión f
    c) ( swoop) descenso m en picada or (Esp) en picado
    2) (lunge, sudden movement) (colloq)

    (full-length) dive — ( in soccer) estirada f

    3) (disreputable club, bar) (colloq) antro m

    English-spanish dictionary > dive

  • 4 stream

    stri:m
    1. noun
    1) (a small river or brook: He managed to jump across the stream.) riachuelo, arroyo
    2) (a flow of eg water, air etc: A stream of water was pouring down the gutter; A stream of people was coming out of the cinema; He got into the wrong stream of traffic and uttered a stream of curses.) corriente, flujo, chorro
    3) (the current of a river etc: He was swimming against the stream.) corriente
    4) (in schools, one of the classes into which children of the same age are divided according to ability.) clase, grupo, nivel

    2. verb
    1) (to flow: Tears streamed down her face; Workers streamed out of the factory gates; Her hair streamed out in the wind.) manar, correr, chorrear
    2) (to divide schoolchildren into classes according to ability: Many people disapprove of streaming (children) in schools.) separar por niveles
    - streamlined
    stream n arroyo / riachuelo
    tr[striːm]
    1 (brook) arroyo, riachuelo
    3 (flow of liquid) flujo, chorro, río; (of blood, air) chorro; (of lava, tears) torrente nombre masculino; (of light) raudal nombre masculino
    4 figurative use (of people) oleada, torrente nombre masculino; (of vehicles, traffic) desfile nombre masculino continuo, caravana; (of abuse, excuses, insults) torrente nombre masculino, sarta
    5 SMALLBRITISH ENGLISH/SMALL (class, pupils) clase nombre femenino, grupo, nivel nombre masculino (de alumnos seleccionados según su nivel académico)
    1 (flow, pour out) manar, correr, chorrear; (gush) salir a chorros
    2 figurative use (people, vehicles, etc) desfilar
    3 (hair, banner, scarf) ondear
    1 (liquid) derramar
    2 SMALLBRITISH ENGLISH/SMALL poner en grupos según su nivel académico
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    stream of consciousness monólogo interior
    stream ['stri:m] vi
    : correr, salir a chorros
    tears streamed from his eyes: las lágrimas brotaban de sus ojos
    stream vt
    : derramar, dejar correr
    to stream blood: derramar sangre
    1) brook: arroyo m, riachuelo m
    2) river: río m
    3) flow: corriente f, chorro m
    n.
    arroyo s.m.
    chorro s.m.
    corriente s.m.
    flujo s.m.
    raudal s.m.
    río s.m.
    v.
    arrojar v.
    chorrear v.
    correr v.
    flotar v.
    fluir v.
    manar v.
    ondear v.
    striːm
    I
    1)
    a) ( small river) arroyo m, riachuelo m
    b) ( current) corriente f
    2) ( flow)

    there is a continuous stream of traffic — pasan vehículos continuamente, el tráfico es ininterrumpido

    3) (BrE Educ) conjunto de alumnos agrupados según su nivel de aptitud para una asignatura

    II
    1.
    1)
    a) ( flow) (+ adv compl)

    blood streamed from the woundsalía or manaba mucha sangre de la herida

    water streamed from the burst pipeel agua salía a chorros or a torrentes de la tubería rota

    I've got a streaming cold — tengo un resfriado muy fuerte, me gotea constantemente la nariz

    2) ( wave) \<\<flag/hair\>\> ondear

    2.
    vt
    1) ( emit)
    [striːm]
    1. N
    1) (=brook) arroyo m, riachuelo m
    2) (=current) corriente f

    to go with/against the stream — (lit, fig) ir con/contra la corriente

    3) (=jet, gush) [of liquid] chorro m ; [of light] raudal m ; [of air] chorro m, corriente f ; [of lava] río m ; [of insults, abuse] sarta f ; [of letters, questions, complaints] lluvia f

    she exhaled a thin stream of smokelanzó or exhaló un chorrillo de humo

    a steady stream of carsun flujo constante or ininterrumpido de coches

    4) (Brit) (Scol) grupo de alumnos de la misma edad y aptitud académica

    the top/middle/bottom stream — la clase de nivel superior/medio/inferior

    5) (Ind)

    to be on/off stream — [machinery, production line] estar/no estar en funcionamiento; [oil well] estar/no estar en producción

    to come on stream[machinery, production line] entrar en funcionamiento; [oil well] entrar en producción

    2. VI
    1) (=pour)
    a) (lit)
    b) (fig)

    bright sunlight streamed in through the window/into the room — la fuerte luz del sol entraba a raudales por la ventana/en la habitación

    as holiday traffic streams out of the cities... — a medida que las caravanas de las vacaciones van saliendo de las ciudades...

    2) (=water, run)
    3) (=flutter) [flag, hair, scarf] ondear
    3. VT
    1)

    his face streamed bloodla sangre le corría or chorreaba por la cara

    2) (Brit) (Scol) [+ pupils] agrupar, clasificar (según su aptitud académica)
    4.
    CPD

    stream feed N(on photocopier, printer) alimentación f continua

    * * *
    [striːm]
    I
    1)
    a) ( small river) arroyo m, riachuelo m
    b) ( current) corriente f
    2) ( flow)

    there is a continuous stream of traffic — pasan vehículos continuamente, el tráfico es ininterrumpido

    3) (BrE Educ) conjunto de alumnos agrupados según su nivel de aptitud para una asignatura

    II
    1.
    1)
    a) ( flow) (+ adv compl)

    blood streamed from the woundsalía or manaba mucha sangre de la herida

    water streamed from the burst pipeel agua salía a chorros or a torrentes de la tubería rota

    I've got a streaming cold — tengo un resfriado muy fuerte, me gotea constantemente la nariz

    2) ( wave) \<\<flag/hair\>\> ondear

    2.
    vt
    1) ( emit)

    English-spanish dictionary > stream

  • 5 atavarius

    Atavarius son atalajes, herramientas, etc. También se suele denominar así a la bragueta. Ahora que viene al hilo esta palabra les voy a relatar un caso que presencié una noche cuando era muy pequeño en cierta velada de mi aldea. Era por los hambrientos, miserables, enlutados y tristes años cuarenta, estábamos aquella noche caleciendu tres el char de la teixá del bonu de Ñ icomedes (calentándonos tras el lar de la casa del bueno de Nicomedes) mi madre y yo, el abuelo Nicomedes, su hija Manuela que también era viuda como mi madre, y tres hijos que tenía que eran aproximadamente de mi edad, y también se encontraba con nosotros un pobre. —Quiero señalar, que en la casa del formidable hombre que era el abuelo Nicomedes, siempre encontraban refugio y eran tratados como si de un familiar se tratase, todos los pobres que llegaban pedigüediñandu (mendigando) a mi aldea. Recuerdo que había un fuego saludable y confortable, que industriaba la reseca leña de encina, roble, haya o castaño bravo, y colgado de las pregancias (cadenas), hervía con fuerza y sordamente un grande pote, donde cocían los pulgus de les pataques (mondos de las patatas) y demás ingredientes que eran la comida de los cerdos. No había en la aldea energía eléctrica, ni tampoco nos alumbrábamos en aquel lleldar (acaecer) con ninguna otra luz que no fuese la que nos brindaba el alegroso pa fuéu (padre fuego). Todos nos encontrábamos escuchando medio embrujados los hermosos cuentos, historias y leyendas que magistralmente nos narraba el abuelo, y hasta el pobre se sentía entusiasmado y feliz, atendiendo sin perder palabra aquella narración que en la más pura lengua asturiana nos contaba el abuelo, por esto, nadie se dio cuenta que una gran pocétcha (chispa) saltara con fuerza de un caricote del char (tizón del fuego), haciendo acomodo entre los atavarios (bragueta) del pobre, que al encontrarse muy grebas y'enxugáus (demasiado secos) empezaron a arder. El caso fue, que nadie se percató que olía a ropa quemada, hasta que no vimos al desventurado pobre lanzar un grito aterrador sembrado por su miedo, a la par que se levantaba del escaño con la rapidez de un relámpago, con todos sus atavarius (bragueta) envueltos en ardientes llamas, y con palabras que retrataban el inenarrable pavor que le atenazaba, decía al parejo que con su gorra y manos desesperadamente intentaba apagar el fuego que encima de él se desbordaba: —¡Chaime agua, chaime agua, qu’amagüestu enteiru! (Echarme agua, echarme agua, que me quemo entero). —Recuerdo que todos nosotros en un principio sorprendidos por tan insólito acontecer, nos quedamos mudos y asombrados durante un tiempo que medido seguro no alcanzaría ni un segundo, pero transcurrido éste, una risa enloquecedora por completo nos encadenó, lo mismo que si el demonio se apoderase de nuestros espíritus, reíamos alegres y despreocupados mientras que el desdichado y desesperado pobre, envuelto por las llamas que cada vez más se agrandaban, nos miraba sacudido por un miedo que le trasladaba a otro mundo, porque dentro de su situación mortal y desesperada, quizás estuviese viendo en nuestros alegres rostros, la propia faz de los malditos demonios, que se reían y mofaban del perentorio mal del hermano prójimo. Reaccionó al final Manuela, siempre dominada por la escandalosa risa que a todos nos arretrigaba (ataba), y descolgando un caldero grande de agua, que estaba de fría como el mismo hielo, se lo lanzó con fuerza, a los encendidos atavarios del ya casi enloquecido mendigo, que se desplomó de espaldas en el recio escaño, perdiendo por completo el conocimiento. Quedose el pobre ya apagado el fuego, estingarráu (tirado, estirado) en grotesca postura encima del escaño, no moviendo pie ni mano, lo mismo que si ya fuera muerto. Huyó la risa con rapidez de las personas mayores que rodeábamos aquel ancestral lar, aunque los pequeños con igual gracia aun nos seguíamos riendo, pero pronto el susto se fue apoderando de todos y con fino manto nos envolvía en el miedo, y a éste llegamos cuando Manuela sacudiendo al pobre con fuerza tal, que entre sus manos el desdichado mendigo tal parecía un inanimado muñeco, y a la par que esto le hacía, ya sin la menor risa y sí cargada de temor le decía: ¡Espierte Antón, deixe ya ‘l xopunciu, que noi queimú namái qu’el calzón cimeiru! (Despiértese Antón, deje ya el susto, que no le quemó nada más que el calzón de encima). —Cuando Manuela ya se dio cuenta de que el desdichado no volvía en sí, ya dominada por una verdadero miedo dijo: ¡Bona la fixemus, pos isti probe morriú d'afechu! (Buena la hemos hecho, pues el pobre se ha muerto del todo). El revuelo que se formó en aquel lar, que hasta hacía breves momentos todo era felicidad, armoniosa y dichosa risa, así como sana alegría, fue grande, pues todos los pequeños dominados por el miedo, dimos rienda suelta a un nutrido llanto, que no era tanto por el pobre que se había muerto, sino por el pánico que veíamos retratado en el rostro preocupante de nuestros mayores, que no sabían lo que hacer ni pensar, con el desdichado pobre al que creíamos muerto. Y cuando el abuelo Nicomedes ya se estaba calzando las madreñas para ir en busca del alcalde pedáneo de la aldea, para que tomase medidas con aquel triste suceso, retornó Antón del mundo de los muertos donde le habíamos situado, y dijo palpándose sus atavarius: ¡Menus mal que nun queiméi namái qu’el calzún cimeiru, pos s'apuerta tamién faer magüestu nel fondeiru, ya nun podría enxamás añuedar el cibiétchu, ya xería bona pena, perque tavía tenu llixa p'amañucar guapus nenus! (Menos mal que no me quemó nada más que el pantalón de arriba, porque si hubiese hecho también hoguera en el de abajo, ya no podría jamás hacer el amor y sería una pena, porque yo todavía tengo fuerza para hacer preciosos niños). En el pequeño espacio de tiempo que encierra un pestañeo, mudose el pánico de los sentimientos de nuestros mayores, y en su lugar luciose alegre el feliz contento, y el llanto que los pequeños traíamos en manto de lágrimas, quedose ahogado y seco, y en su lugar, volvió alumbrase la inocente risa, al ver a nuestras madres contentas de nuevo. La buena de Manuela, que era de buena y simpática lo mismo que el querido abuelo, le dijo al pobre a la par que prendía el candil de esquisto, porque el agua vertida sobre el lar, en parte ya había apagado el ardiente y confortable fuego: ¡Bon xustu nus fexu coyer, diañu de probe, pos ya taba 'l miou pá mangandu les madreñes, pa dir catar el pedañú, pa que nus dixera lu que teñíamus que faer col sou escallixeru curpu! (Buen susto nos ha hecho coger, demonio de pobre, pues ya estaba mi padre calzando las madreñas para ir en busca del pedáneo, para que nos dijese lo que teníamos que hacer con su escalijero cuerpo). —Pos tóus teñíamus papáu, que la sou alma ya taba nel xareteiru 'l diañu, fayendu de caricote paque nun murriera 'l fuéu del enfernu. (Pues todos teníamos creído que su alma ya se encontraba en la cuesta pradera del demonio, haciendo de tizón, para que no se muriese el fuego del infierno). ¡Bonu 'l casu ye, que ya tóus denuéu golguemus tare fellices ya cuntentus, axina qu'agora mesmu, achevántexe del escanu ya mítaxe nel cuatu mióu pá, ya puenga unus fatucus enxuchus que vóu dexale, metandu callentru 'n escudiétchau de lleiche con caña, que xebrará del sou rancuayu curpu, 'l xustu qu' entavía l'encibiétcha, ya 'l fríu que l'enxenebra, per mor de la mochaura que le fexe, p'apagai 'l fuéu q'entremedaba lus sous atavarius, que paeme a min, que deben tar más escosaones, que la mióu vaca mariétcha, qu’achucá durme na corte, ya la condená vou tenet que vendeya, perque nin pari nin preña, nin da más ganancies que la lleichi del cuernu! (Bueno el caso es, que ya todos estamos de nuevo felices y contentos, así que ahora mismo, levántese del escaño y métase dentro del cuarto de mi padre, y póngase estas ropas secas que le doy, mientras que le caliento una buena taza de leche con coñac, que le sacará de su cuerpo el susto que todavía le encadena, y también el frío que le está helando, por causa de la mojadura que le he hecho, cuando le apagué el fuego que se entretejía en sus atavarios, que me parece a mí, que ya deben de encontrarse más secos, que mi vaca Amarilla, que está acostada en la cuadra, y la condenada voy a tener que venderla, porque ni pare ni preña, ni me da más ganancias que el trabajo que le arranco por los cuernos). Como bien se puede comprender por lo que se desprende de este relato, en aquellos alejados y miserables tiempos de mi niñez, imperaba en mis queridas aldeas, la sublime y natural sencillez, dentro de un amor desmedido hacia el necesitado, con el que se compartía en una limpia y sana hermandad que hoy ya no existe, el pan, el vestido y la lumbre del lar, sin jamás sentir ascos ni repugnancias hacia los mendigos, que muchas veces llegaban aviñonainus de pioyus (cargados de piojos), y a pesar de esto y de otras cosas, al pobre se le respetaba y se le quería. Sin embargo hoy día, al tenor de que los pueblos se van llenando de más cultura, va desapareciendo de las gentes lo más humano y delicado que en sus espíritus se alberga, y en su lugar, florece con fuerza una endiosada hipocresía, que se está comiendo poco a poco y sin el menor descanso, la hermosa sencillez y naturalidad, que tenían las gentes de antaño, desconocedoras de estas corrientes de culturas modernas, pero dueñas y soberanas de la maravillosa virtud de comportarse en todo momento como verdaderos seres humanos. Hoy sin embargo, quedamos todos muy bien con la palabra, pero tenemos el nido de los sentimientos, en poder de la codicia y de la envidia, dentro de una podredumbre que invita al asco.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > atavarius

  • 6 deep

    di:p
    1. adjective
    1) (going or being far down or far into: a deep lake; a deep wound.) profundo
    2) (going or being far down by a named amount: a hole six feet deep.) de hondo
    3) (occupied or involved to a great extent: He is deep in debt.) absorbido
    4) (intense; strong: The sea is a deep blue colour; They are in a deep sleep.) profundo, intenso
    5) (low in pitch: His voice is very deep.) grave

    2. adverb
    (far down or into: deep into the wood.) profundamente
    - deeply
    - deepness
    - deep-freeze

    3. verb
    (to freeze and keep (food) in this.) ultracongelar
    - in deep water
    deep adj
    1. profundo / hondo
    how deep is the well? ¿qué profundidad tiene el pozo?
    2. grave
    3. intenso
    tr[diːp]
    1 (river, hole, well, etc) hondo,-a, profundo,-a; (wound, cut) profundo,-a; (dish) hondo,-a
    2 (shelf, wardrobe) de fondo; (hem, border) ancho,-a
    3 (sound, voice) grave, bajo,-a, profundo,-a; (note) grave; (breath) hondo,-a; (sigh) profundo,-a, hondo,-a
    4 (colour) intenso,-a, subido,-a
    5 (intense - sleep, love, impression) profundo,-a; (- interest) vivo,-a, profundo,-a; (- outrage, shame) grande; (- mourning) riguroso,-a
    6 (profound - thought, mind, mystery, secret) profundo,-a; (person) profundo,-a, serio,-a
    1 (to a great depth) profundamente
    3 (far in time, late) tarde
    1 las profundidades nombre femenino plural, el piélago
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    deep down en el fondo (de su corazón)
    to be deep in debt estar muy endeudado,-a
    to be deep in thought estar absorto,-a, estar ensimismado,-a
    to be in deep trouble estar en un serio apuro, estar en un buen lío
    to be in deep water(s) estar con el agua al cuello
    to dig deep cavar hondo
    to go deep into something profundizar en algo
    to go off at the deep end salirse de sus casillas, perder los estribos, ponerse como una fiera
    to look deep into somebody's eyes penetrar a alguien con la mirada, mirar a alguien fijamente a los ojos
    to park two/three deep aparcar en dobleiple fila
    to be thrown in at the deep end tener que empezar por lo más difícil
    deep ['di:p] adv
    : hondo, profundamente
    to dig deep: cavar hondo
    deep adj
    1) : hondo, profundo
    the deep end: la parte honda
    a deep wound: una herida profunda
    2) wide: ancho
    3) intense: profundo, intenso
    4) dark: intenso, subido
    deep red: rojo subido
    5) low: profundo
    a deep tone: un tono profundo
    6) absorbed: absorto
    deep in thought: absorto en la meditación
    deep n
    1)
    the deep : lo profundo, el piélago
    2)
    the deep of night : lo más profundo de la noche
    adj.
    astuto, -a adj.
    hondo, -a adj.
    hueco, -a adj.
    oscuro, -a adj.
    pesado, -a adj.
    profundo, -a adj.
    n.
    abismo s.m.
    profundo s.m.

    I diːp
    adjective -er, -est
    1)
    a) < water> profundo; <hole/pit> profundo, hondo; < gash> profundo; < dish> hondo; < pan> alto

    the ditch is 6 ft deep — la zanja tiene 6 pies de profundidad; see also deep end

    b) ( horizontally) < shelf> profundo
    c) ( broad) < edge> ancho
    2) <sigh/groan> profundo, hondo
    3)
    a) < voice> profundo, grave; < note> grave
    b) < color> intenso, subido
    4)
    a) ( intense) <sleep/love/impression> profundo

    it is with deep regret that... — es con gran or profundo pesar que...

    to be in deep trouble — estar* en un serio apuro or (fam) en un buen lío

    b) < thoughts> profundo
    c) <mystery/secret> profundo

    she's a deep one — (colloq) es un enigma


    II
    adverb -er, -est
    1)

    to go deeper (into something)ahondar or profundizar* más (en algo)

    2)

    to be deep IN something: I found her deep in her book la encontré absorta or ensimismada en su libro; you're in this too deep — (colloq) estás metido en esto hasta el cuello (fam)

    to drink deep of something — (liter) embeberse de or en algo


    III
    noun (liter) (no pl) ( sea)
    [diːp]
    1. ADJ
    (compar deeper) (superl deepest)
    1) (=extending far down) [hole] profundo, hondo; [cut, wound, water] profundo; [pan, bowl, container] hondo

    the deep end (of swimming pool) lo hondo, la parte honda

    to be deep in snow/water — estar hundido en la nieve/el agua

    he was waist-deep/thigh-deep in water — el agua le llegaba a la cintura/al muslo

    the snow lay deep — había una espesa capa de nieve

    a deep or deep- pile carpet — una alfombra de pelo largo

    - go off at the deep end
    - I was thrown in
    - be in deep water
    2) (=extending far back) [shelf, cupboard] hondo; [border, hem] ancho
    3) (=immersed)

    to be deep in thought/in a book — estar sumido or absorto en sus pensamientos/en la lectura

    4) (=low-pitched) [voice] grave, profundo; [note, sound] grave
    5) (=intense) [emotion, relaxation, concern] profundo; [recession] grave; [sigh] profundo, hondo

    to take a deep breathrespirar profundamente or hondo or a pleno pulmón

    the play made a deep impression on me — la obra me impresionó profundamente

    to be in deep mourningestar de luto riguroso

    she fell into a deep sleepse quedó profundamente dormida

    they expressed their deep sorrow at her loss — le expresaron su profundo pesar por la pérdida que había sufrido

    to be in deep troubleestar en grandes apuros

    6) [colour] intenso, subido; [tan] intenso
    7) (=profound)

    it's too deep for me — no lo entiendo, no alcanzo a entenderlo

    they're adventure stories, they're not intended to be deep — son historias de aventuras, sin intención de ir más allá

    8) (=unfathomable) [secret, mystery] bien guardado
    2. ADV
    1) (=far down)

    deep down he's a bit of a softie — en el fondo es un poco blandengue

    to go deep, his anger clearly went deep — la ira le había calado muy hondo

    I was in far too deep to pull out now — ahora estaba demasiado metido para echarme atrás

    to run deep, the roots of racial prejudice run deep — los prejuicios raciales están profundamente arraigados

    dig 3., 2), still I, 1., 1)
    2) (=a long way inside)

    deep in the foresten lo hondo or profundo del bosque

    he gazed deep into her eyesla miró profundamente a los ojos

    they worked deep into the nighttrabajaron hasta muy entrada la noche

    3. N
    liter
    1) (=sea)

    creatures of the deepcriaturas fpl de las profundidades

    2) (=depths)
    4.
    CPD

    deep breathing Ngimnasia f respiratoria, ejercicios mpl respiratorios

    deep clean Nlimpieza f a fondo

    deep freeze N, deep freezer N (domestic) congelador m

    deep-freeze

    the Deep South N(US) los estados del sureste de EE.UU.

    deep space Nespacio m interplanetario

    deep structure N — (Ling) estructura f profunda

    deep vein thrombosis Ntrombosis f venosa profunda

    * * *

    I [diːp]
    adjective -er, -est
    1)
    a) < water> profundo; <hole/pit> profundo, hondo; < gash> profundo; < dish> hondo; < pan> alto

    the ditch is 6 ft deep — la zanja tiene 6 pies de profundidad; see also deep end

    b) ( horizontally) < shelf> profundo
    c) ( broad) < edge> ancho
    2) <sigh/groan> profundo, hondo
    3)
    a) < voice> profundo, grave; < note> grave
    b) < color> intenso, subido
    4)
    a) ( intense) <sleep/love/impression> profundo

    it is with deep regret that... — es con gran or profundo pesar que...

    to be in deep trouble — estar* en un serio apuro or (fam) en un buen lío

    b) < thoughts> profundo
    c) <mystery/secret> profundo

    she's a deep one — (colloq) es un enigma


    II
    adverb -er, -est
    1)

    to go deeper (into something)ahondar or profundizar* más (en algo)

    2)

    to be deep IN something: I found her deep in her book la encontré absorta or ensimismada en su libro; you're in this too deep — (colloq) estás metido en esto hasta el cuello (fam)

    to drink deep of something — (liter) embeberse de or en algo


    III
    noun (liter) (no pl) ( sea)

    English-spanish dictionary > deep

  • 7 launch

    I
    1. lo:n  verb
    1) (to make (a boat or ship) slide into the water or (a rocket) leave the ground: As soon as the alarm was sounded, the lifeboat was launched; The Russians have launched a rocket.) botar, echar al mar
    2) (to start (a person, project etc) off on a course: His success launched him on a brilliant career.) lanzar
    3) (to throw.) lanzar

    2. noun
    ((an) act of launching.) lanzamiento
    - launch into
    - launch out

    II lo:n  noun
    (a large, power-driven boat, usually used for short trips or for pleasure: We cruised round the bay in a motor launch.)
    launch1 n lancha
    launch2 vb lanzar
    tr[lɔːnʧ]
    1 lanzar
    2 (ship) botar; (lifeboat) echar al mar
    3 (film etc) estrenar; (book) presentar
    4 (company) fundar
    5 (scheme, attack) iniciar
    1 (boat) lancha
    2→ link=launching launching{
    launch ['lɔnʧ] vt
    1) hurl: lanzar
    2) : botar (un barco)
    3) start: iniciar, empezar
    1) : lancha f (bote)
    2) launching: lanzamiento m
    n.
    botadura s.f.
    canoa s.f.
    chalupa s.f.
    lancha s.f.
    lanzamiento s.m.
    v.
    arrojar v.
    botar v.
    dar principio a v.
    enjergar v.
    lanzar v.

    I lɔːntʃ
    1)
    a) ( Naut) \<\<new vessel\>\> botar; \<\<lifeboat\>\> echar al agua
    b) (Aerosp, Mil) \<\<satellite/missile\>\> lanzar*; \<\<attack\>\> emprender, lanzar*
    2)
    a) ( Busn) \<\<product/campaign\>\> lanzar*; \<\<company\>\> fundar*
    b) (Lit, Theat, Cin) \<\<book/play/actor\>\> lanzar*
    Phrasal Verbs:

    II
    1) ( Naut) ( motorboat) lancha f (a motor), motora f
    2)
    a) ( of new vessel) botadura f; ( of lifeboat) lanzamiento m ( al agua)
    b) (of rocket, missile) lanzamiento m
    3) (of product, project, campaign) lanzamiento m; ( of company) fundación f; (before n) <date, party> de lanzamiento
    [lɔːntʃ]
    1. N
    1) (=boat) lancha f

    motor launchlancha f motora

    2) (=act)
    a) (lit) [of ship] botadura f ; [of lifeboat, rocket, satellite] lanzamiento m
    b) (=introduction) [of campaign, product, book] lanzamiento m ; [of film, play] estreno m ; [of company] creación f, fundación f ; [of shares] emisión f
    2. VT
    1) (=lit) [+ ship] botar; [+ lifeboat] echar al mar; [+ rocket, missile, satellite] lanzar
    2) (=introduce) [+ campaign, product, book, attack] lanzar; [+ film, play] estrenar; [+ company] crear, fundar; [+ shares] emitir
    3) (=start)

    to launch sb on his/her way — iniciar a algn en su carrera

    4) (=hurl)

    to launch o.s. at sth/sb — abalanzarse or arrojarse sobre algo/algn

    to launch o.s. into sth — meterse de lleno en algo, entregarse a algo

    3.
    VI

    to launch into sth: she launched into a long speech about patriotism — se puso a soltar or empezó un largo discurso sobre el patriotismo

    he launched into an attack on the president — emprendió un ataque contra el presidente, se puso a despotricar contra el presidente

    4.
    CPD

    launch attempt Nintento m de lanzamiento

    launch date Nfecha f prevista para el lanzamiento

    launch pad N — (lit) rampa f or plataforma f de lanzamiento; (fig) rampa f or plataforma f de lanzamiento, trampolín m

    launch party N — (Comm, Media) fiesta f de lanzamiento

    launch site Nlugar m del lanzamiento

    * * *

    I [lɔːntʃ]
    1)
    a) ( Naut) \<\<new vessel\>\> botar; \<\<lifeboat\>\> echar al agua
    b) (Aerosp, Mil) \<\<satellite/missile\>\> lanzar*; \<\<attack\>\> emprender, lanzar*
    2)
    a) ( Busn) \<\<product/campaign\>\> lanzar*; \<\<company\>\> fundar*
    b) (Lit, Theat, Cin) \<\<book/play/actor\>\> lanzar*
    Phrasal Verbs:

    II
    1) ( Naut) ( motorboat) lancha f (a motor), motora f
    2)
    a) ( of new vessel) botadura f; ( of lifeboat) lanzamiento m ( al agua)
    b) (of rocket, missile) lanzamiento m
    3) (of product, project, campaign) lanzamiento m; ( of company) fundación f; (before n) <date, party> de lanzamiento

    English-spanish dictionary > launch

  • 8 lance

    1. noun
    (a weapon of former times with a long shaft or handle of wood, a spearhead and often a small flag.) lanza

    2. verb
    (to cut open (a boil etc) with a knife: The doctor lanced the boil on my neck.) abrir con lanceta
    Del verbo lanzar: ( conjugate lanzar) \ \
    lancé es: \ \
    1ª persona singular (yo) pretérito indicativo

    lance es: \ \
    1ª persona singular (yo) presente subjuntivo
    3ª persona singular (él/ella/usted) presente subjuntivo
    3ª persona singular (él/ella/usted) imperativo
    Multiple Entries: lance     lanzar
    lanzar ( conjugate lanzar) verbo transitivo 1
    a)pelota/objetos/jabalina to throw;
    ( en béisbol) to pitch
    b)misil/satélite to launch;
    bomba to drop 2producto/libro to launch 3
    a)ofensiva/ataque/crítica to launch
    b) mirada to shoot, give;
    indirecta to drop; ‹ grito to give; verbo intransitivo ( en béisbol) to pitch lanzarse verbo pronominal
    lancese al agua/al vacío to leap into the water/the void;
    lancese en paracaídas to parachute; ( en una emergencia) to bale out
    b) (abalanzarse, precipitarse):
    lancese sobre algo/algn to pounce on sth/sb;
    lancese al ataque to attack
    lance sustantivo masculino
    1 (suceso) event, episode: fue un lance muy divertido, it was an amusing occurrence
    aprovechamos el lance para desaparecer, we took advantage of the incident to disappear
    2 (situación difícil) tight spot: nunca me ví en un lance semejante, I'd never been in such a tight spot before
    3 (pelea, riña) quarrel: le hirieron en el lance, he was injured during the fight Locuciones: de lance, second-hand: una librería de lance, a second-hand bookshop
    lanzar verbo transitivo
    1 (arrojar) to throw
    2 (insulto, grito) to let out: le lanzó una mirada de rencor, she shot him a resentful look
    3 Mil & Com to launch ' lance' also found in these entries: Spanish: suerte - garrocha - lanza - pica - puya English: lance corporal - dash - throw
    tr[lɑːns]
    1 (spear) lanza
    2 SMALLMEDICINE/SMALL lanceta
    1 SMALLMEDICINE/SMALL abrir con lanceta
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    lance corporal SMALLBRITISH ENGLISH/SMALL cabo interino
    lance ['lænts] vt, lanced ; lancing : abrir con lanceta, sajar
    : lanza f
    n.
    asta s.f.
    garrochón s.m.
    lanza s.f.
    lanzón s.m.
    rejón s.m.
    v.
    abrir con lanceta v.
    alancear v.

    I læns, lɑːns
    noun lanza f

    II
    transitive verb ( Med) sajar, abrir* con lanceta
    [lɑːns]
    1.
    N (=weapon) lanza f ; (Med) lanceta f
    2.
    VT (Med) abrir con lanceta
    3.
    CPD

    lance corporal N(Brit) soldado mf de primera

    * * *

    I [læns, lɑːns]
    noun lanza f

    II
    transitive verb ( Med) sajar, abrir* con lanceta

    English-spanish dictionary > lance

  • 9 lanza

    Del verbo lanzar: ( conjugate lanzar) \ \
    lanza es: \ \
    3ª persona singular (él/ella/usted) presente indicativo
    2ª persona singular (tú) imperativo
    Multiple Entries: lanza     lanzar
    lanza sustantivo femenino ( armaen las lides) lance; (— arrojadiza) spear ■ sustantivo masculino (Chi) ( delincuente) pickpocket, thief
    lanzar ( conjugate lanzar) verbo transitivo 1
    a)pelota/objetos/jabalina to throw;
    ( en béisbol) to pitch
    b)misil/satélite to launch;
    bomba to drop 2producto/libro to launch 3
    a)ofensiva/ataque/crítica to launch
    b) mirada to shoot, give;
    indirecta to drop; ‹ grito to give; verbo intransitivo ( en béisbol) to pitch lanzarse verbo pronominal
    lanzase al agua/al vacío to leap into the water/the void;
    lanzase en paracaídas to parachute; ( en una emergencia) to bale out
    b) (abalanzarse, precipitarse):
    lanzase sobre algo/algn to pounce on sth/sb;
    lanzase al ataque to attack
    lanza sustantivo femenino spear Locuciones: romper una lanza en favor de alguien/algo, to stick up for sb/sthg
    punta de lanza, spearhead
    lanzar verbo transitivo
    1 (arrojar) to throw
    2 (insulto, grito) to let out: le lanzó una mirada de rencor, she shot him a resentful look
    3 Mil & Com to launch ' lanza' also found in these entries: Spanish: hierro - asta - punta English: spear - lance

    English-spanish dictionary > lanza

  • 10 lanzado

    Del verbo lanzar: ( conjugate lanzar) \ \
    lanzado es: \ \
    el participio
    Multiple Entries: lanzado     lanzar
    lanzado
    ◊ -da adjetivo
    1 [ser] (fam) ( precipitado) impulsive, impetuous; (decidido, atrevido) forward 2 (fam) ( rápido): pasar lanzado to shoot past
    lanzar ( conjugate lanzar) verbo transitivo 1
    a)pelota/objetos/jabalina to throw;
    ( en béisbol) to pitch
    b)misil/satélite to launch;
    bomba to drop 2producto/libro to launch 3
    a)ofensiva/ataque/crítica to launch
    b) mirada to shoot, give;
    indirecta to drop; ‹ grito to give; verbo intransitivo ( en béisbol) to pitch lanzarse verbo pronominal
    lanzadose al agua/al vacío to leap into the water/the void;
    lanzadose en paracaídas to parachute; ( en una emergencia) to bale out
    b) (abalanzarse, precipitarse):
    lanzadose sobre algo/algn to pounce on sth/sb;
    lanzadose al ataque to attack
    lanzado,-a adj fam
    1 (atrevido, impetuoso) reckless
    2 (muy rápido) very fast
    lanzar verbo transitivo
    1 (arrojar) to throw
    2 (insulto, grito) to let out: le lanzó una mirada de rencor, she shot him a resentful look
    3 Mil & Com to launch ' lanzado' also found in these entries: Spanish: lanzada - entrador

    English-spanish dictionary > lanzado

  • 11 lanzar


    lanzar ( conjugate lanzar) verbo transitivo 1
    a)pelota/objetos/jabalina to throw;
    ( en béisbol) to pitch
    b)misil/satélite to launch;
    bomba to drop 2producto/libro to launch 3
    a)ofensiva/ataque/crítica to launch
    b) mirada to shoot, give;
    indirecta to drop; ‹ grito to give; verbo intransitivo ( en béisbol) to pitch lanzarse verbo pronominal
    lanzarse al agua/al vacío to leap into the water/the void;
    lanzarse en paracaídas to parachute; ( en una emergencia) to bale out
    b) (abalanzarse, precipitarse):
    lanzarse sobre algo/algn to pounce on sth/sb;
    lanzarse al ataque to attack
    lanzar verbo transitivo
    1 (arrojar) to throw
    2 (insulto, grito) to let out: le lanzó una mirada de rencor, she shot him a resentful look
    3 Mil & Com to launch ' lanzar' also found in these entries: Spanish: arrojar - bombear - canuto - bomba - córner - echar - indirecta - mandar - puya - tirar English: blast off - bowl - bring in - bring out - cast - dare - drive - drop - fire - float - glower - ground - heave - hurl - introduce - launch - send up - shoot - squirt - throw - throw down - toss - toss about - toss around - utter - dart - deliver - fling - hint - hit - lob - loose - pitch - project - put - set - sling - spew

    English-spanish dictionary > lanzar

  • 12 aim

    eim
    1. verb
    1) ((usually with at, for) to point or direct something at; to try to hit or reach etc: He picked up the rifle and aimed it at the target.) apuntar
    2) ((with to, at) to plan, intend or to have as one's purpose: He aims at finishing tomorrow; We aim to please our customers.) pretender, tener la intención, proponerse

    2. noun
    1) (the act of or skill at aiming: His aim is excellent.) puntería
    2) (what a person intends to do: My aim is to become prime minister.) objetivo, meta
    - aimlessly
    - aimlessness
    - take aim

    aim1 n
    1. objetivo / propósito
    2. puntería
    aim2 vb
    1. apuntar / dirigir
    2. querer / proponerse / tener como objetivo
    tr[eɪm]
    1 (marksmanship) puntería
    2 (objective) meta, objetivo
    what's your aim in life? ¿qué objetivo tienes en la vida?
    1 (gun) apuntar
    2 (attack) dirigir
    I aimed my punch at his nose, but I hit his shoulder dirigí el golpe a la cara, pero le di en el hombro
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    to aim for something intentar conseguir algo
    to aim to do something tener la intención de hacer algo, pretender hacer algo
    to aim high ser ambicioso,-a, apuntar alto
    to take aim apuntar
    to miss one's aim errar el tiro
    aim ['eɪm] vt
    1) : apuntar (un arma), dirigir (una observación)
    2) intend: proponerse, querer
    he aims to do it tonight: se propone hacerlo esta noche
    aim vi
    1) point: apuntar
    2)
    to aim at : aspirar a
    aim n
    1) marksmanship: puntería f
    2) goal: propósito m, objetivo m, fin m
    n.
    blanco s.m.
    hito s.m.
    meta s.f.
    objetivo s.m.
    propósito s.m.
    puntería s.f.
    v.
    apuntar v.
    asestar v.
    dirigir v.
    encarar v.
    enfilar v.
    pretender (Banca) v.

    I
    1. eɪm
    a)

    to aim something (at somebody/something): he aimed the gun at her le apuntó con la pistola; their missiles are aimed at the capital sus misiles apuntan a la capital; she aimed a blow at his head — intentó darle en la cabeza

    to be aimed at somebody/something/-ing: the talks were aimed at ending the strike las conversaciones tenían como objetivo acabar con la huelga; the movie is aimed at a young audience — la película está or va dirigida a un público joven


    2.
    vi
    a) ( point weapon) apuntar

    to aim at something/somebody — apuntar(le) a algo/alguien

    b) ( aspire) aspirar

    to aim for something: we must aim for peace — nuestro objetivo debe ser la paz

    c) (intend, plan)

    to aim to + inf — querer* + inf, proponerse* + inf


    II
    a) c (goal, object) objetivo m, propósito m

    with the aim of -ingcon la intención or el propósito de + inf

    b) u ( with weapon) puntería f

    to take aim — hacer* puntería, apuntar

    [eɪm]
    1. N
    1) (=purpose, object) objetivo m, propósito m

    his one aim was to escapesu único objetivo or propósito era escaparse

    to achieve one's aims — conseguir sus propósitos or lo que se propone

    I achieved the aim I set myself — conseguí mi propósito, conseguí lo que me había propuesto

    to have no aim in lifeno tener un norte or una meta en la vida

    with the aim of doing sth — con miras a hacer algo, con la intención de hacer algo

    2) (with gun, arrow) puntería f

    to have a good/ poor aim — tener buena/mala puntería

    to miss one's aim — fallar or errar el tiro

    to take aim (at sth/sb) — apuntar (a algo/algn)

    2.
    VT [+ gun] apuntar; [+ camera] dirigir, enfocar; [+ blow] lanzar, intentar dar; [+ remark, criticism] dirigir

    he aimed the pistol at me — me apuntó con la pistola

    he aimed a kick at my shins — me lanzó una patada a las canillas, intentó darme una patada en las canillas

    talks aimed at ending the warconversaciones fpl or negociaciones fpl encaminadas a la finalización de la guerra

    3. VI
    1) (with weapon) apuntar

    I aimed at his forehead — le apunté a or en la frente

    aim for the centre of the green — intenta lanzar la pelota al centro del green

    2) (=aspire)

    we must aim at reducing inflation — debemos aspirar a or dirigir nuestros esfuerzos a reducir la inflación

    to aim for sth — aspirar a algo

    - aim high
    3) (=intend)

    to aim to do sth[person] proponerse or pretender hacer algo

    I aim to finish it todayme he propuesto or me propongo terminarlo hoy, pretendo terminarlo hoy

    * * *

    I
    1. [eɪm]
    a)

    to aim something (at somebody/something): he aimed the gun at her le apuntó con la pistola; their missiles are aimed at the capital sus misiles apuntan a la capital; she aimed a blow at his head — intentó darle en la cabeza

    to be aimed at somebody/something/-ing: the talks were aimed at ending the strike las conversaciones tenían como objetivo acabar con la huelga; the movie is aimed at a young audience — la película está or va dirigida a un público joven


    2.
    vi
    a) ( point weapon) apuntar

    to aim at something/somebody — apuntar(le) a algo/alguien

    b) ( aspire) aspirar

    to aim for something: we must aim for peace — nuestro objetivo debe ser la paz

    c) (intend, plan)

    to aim to + inf — querer* + inf, proponerse* + inf


    II
    a) c (goal, object) objetivo m, propósito m

    with the aim of -ingcon la intención or el propósito de + inf

    b) u ( with weapon) puntería f

    to take aim — hacer* puntería, apuntar

    English-spanish dictionary > aim

  • 13 throw

    Ɵrəu
    1. past tense - threw; verb
    1) (to send through the air with force; to hurl or fling: He threw the ball to her / threw her the ball.) lanzar, tirar
    2) ((of a horse) to make its rider fall off: My horse threw me.) desarzonar, desmontar, derribar
    3) (to puzzle or confuse: He was completely thrown by her question.) confundir, desconcertar
    4) ((in wrestling, judo etc) to wrestle (one's opponent) to the ground.) derribar

    2. noun
    (an act of throwing: That was a good throw!) lanzamiento
    - throw doubt on
    - throw in
    - throw light on
    - throw oneself into
    - throw off
    - throw open
    - throw out
    - throw a party
    - throw up
    - throw one's voice
    - throwaway

    throw1 n tiro / lanzamiento
    throw2 vb tirar / lanzar
    tr[ɵrəʊ]
    1 lanzamiento, tiro
    2 (of dice) tirada, lance nombre masculino; (in game) jugada, turno
    transitive verb (pt threw tr[ɵrʊː], pp thrown tr[ɵrəʊn])
    1 (gen) tirar, arrojar, lanzar
    2 (to the floor - rider) descorcovar, desmontar; (- wrestler) derribar
    3 (head) echar; (arms) extender, abrir
    4 figurative use (kiss) echar, tirar; (glance, look) lanzar, dirigir
    5 familiar (party) organizar, dar, hacer
    6 familiar (confuse) desconcertar
    7 (light, shadow) proyectar
    can you throw any light on this? ¿puedes tú aclarar esto?
    8 (shape pottery) formar, hacer
    9 (extend bridge) tender, construir
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    to be a stone's throw away estar a tiro de piedra
    to throw down the gauntlet lanzar un desafío, arrojar el guante
    to throw in one's hand abandonar la partida
    to throw in one's lot with compartir la suerte con
    to throw in the sponge arrojar la toalla
    to throw into confusion sumir en la confusión
    to throw oneself at somebody tirarse sobre alguien
    to throw something back at somebody/in somebody's face echarle algo en cara a alguien
    throw ['ɵro:] vt, threw ['ɵru:] ; thrown ['ɵro:n] ; throwing
    1) toss: tirar, lanzar, echar, arrojar, aventar Col, Mex
    to throw a ball: tirar una pelota
    2) unseat: desmontar (a un jinete)
    3) cast: proyectar
    it threw a long shadow: proyectó una sombra larga
    4)
    to throw a party : dar una fiesta
    5)
    to throw into confusion : desconcertar
    6)
    to throw out discard: botar, tirar (en la basura)
    toss: tiro m, tirada f, lanzamiento m, lance m (de dados)
    n.
    bolada s.f.
    echada s.f.
    jugada s.f.
    lance s.m.
    lanzamiento s.m.
    tirada s.f.
    tiro s.m.
    v.
    (§ p.,p.p.: threw, thrown) = abatir v.
    arrojar v.
    bolear* v.
    despedir v.
    disparar v.
    echar v.
    lanzar v.
    largar v.
    precipitar v.
    proyectar v.
    tirar v.

    I
    1. [θrəu] (past threw; past p thrown) transitive verb
    1)
    a) <ball/stone> tirar, aventar* (Col, Méx, Per); <grenade/javelin> lanzar*

    to throw something AT something/somebody — tirarle algo A algo/algn

    to throw something TO somebody, to throw somebody something — tirarle or (Col, Méx, Per) aventarle* algo A algn

    b) < dice> echar, tirar

    to throw a six — sacar* un seis

    2) (send, propel) (+ adv compl):

    he threw himself at his opponent — se le echó encima a su adversario, se abalanzó sobre su adversario

    - to throw somebody to the wolves
    3)
    a) (direct, aim):
    b) ( project):
    4) (put, cast):

    she threw a blanket over himle puso or le echó una manta encima

    to throw suspicion on(to) somebody — hacer* recaer las sospechas sobre algn

    5) ( unseat) < horse> < rider> desmontar, tirar
    6) ( disconcert) desconcertar*
    7) (have, hold) < party> hacer*, dar*

    he threw a fit/tantrum — le dio un ataque/una pataleta

    8) ( operate) <switch/lever> darle* a
    9) < pot> tornear, modelar en un torno

    2. vi
    a) (project - ball, stone) tirar
    b) (- dice) tirar
    Phrasal Verbs:
    - throw about
    - throw aside
    - throw away

    - throw down
    - throw in
    - throw off
    - throw on


    II noun
    1)
    a) ( of ball) tiro m; (of javelin, discus) lanzamiento m
    b) ( of dice) tirada f, lance m
    2) (AmE)
    a) ( bedspread) cubrecama m
    b) ( shawl) chal m, echarpe m
    3) (sl)

    they cost o are $17 a throw — cuestan 17 dólares cada uno

    [θrǝʊ] (vb: pt threw) (pp thrown)
    1. VT
    1) (=toss) [+ ball, stone] tirar, echar; (violently) tirar, arrojar, lanzar; [+ dice] echar, tirar; [+ javelin, discus, grenade] lanzar

    to throw sb sth, throw sth to sb — tirar or echar algo a algn

    he threw Brian a ropele tiró or echó una cuerda a Brian

    to throw sth at sb — tirar or arrojar algo a algn

    they think they can solve problems by throwing money at them — (fig) piensan que metiendo dinero pueden solucionar cualquier problema

    she threw the letters in the bin — tiró or echó las cartas a la basura

    he threw a glass of water over her head — le echó or vació un vaso de agua en la cabeza

    - throw one's hat or cap into the ring
    book 1., 1), caution, cold 1., 1), glass, spanner
    2) (=hurl to the ground) [+ person] (in fight, wrestling) derribar; [horse] desmontar
    3) (=send, hurl)

    the blast threw her across the roomla explosión la lanzó or arrojó al otro lado de la sala

    to throw o.s. at sb — (lit) abalanzarse sobre algn, echarse encima de algn; (fig) (=flirt) insinuarse descaradamente a algn, tirar los tejos a algn *

    to throw o.s. at sb's feet — echarse a los pies de algn

    he was thrown clear of the car — salió despedido del coche

    she threw herself into the river — se tiró al rió

    the kidnap threw the family into panicel secuestro infundió pánico or hizo que cundiera el pánico en la familia

    to throw sb into jail or prison — meter a algn en la cárcel

    to throw o.s. on sb's mercyponerse a merced de algn

    she threw herself onto the bed — se tiró en la cama

    she was thrown out of her seat — salió despedida de su asiento

    he threw me to the ground — me arrojó al suelo

    scent, track 1., 1)
    4) (=direct) [+ light, shadow] proyectar; [+ look, smile] lanzar

    this new information throws doubt on their choice — esta nueva información pone en duda su elección

    this question has been thrown at me many times — me han hecho esta pregunta or me han preguntado esto muchas veces

    he was throwing random suggestions at her — le estaba sugiriendo cosas al azar

    she didn't attempt to throw any suspicion on you — no intentó hacer que las sospechas recayeran sobre ti

    to throw one's voice[actor, public speaker] proyectar la voz

    light I, 1., 1), punch I, 1., 2)
    5) (=disconcert) desconcertar
    6) (=put)

    she threw her arms around his neck — le echó los brazos al cuello, le abrazó por el cuello

    to throw a coat round one's shoulders — echarse un abrigo por los hombros

    a police cordon was thrown around the area — la policía acordonó la zona, se cercó la zona con un cordón policial

    to throw open[+ doors, windows] abrir de par en par; [+ house, gardens] abrir al público; [+ competition, race] abrir a todos

    7) (=have)

    she threw a fit (of hysterics) — le dio un ataque (de histeria)

    to throw a partydar or hacer una fiesta

    she threw a tantrumle dio una rabieta or un berrinche *

    8) (=move) [+ lever, switch] dar a
    9) (Pottery)

    to throw a pot — tornear un tiesto, hacer un tiesto con el torno

    10) * (=lose on purpose) [+ contest, game] perder a posta
    11) (Zool) (=give birth to) parir
    2. N
    1) (lit) [of ball, stone] tiro m; [of javelin, discus] lanzamiento m; [of dice] tirada f; (in judo, wrestling) derribo m
    stone
    2) * (=each one)

    "how much are they?" - "50 quid a throw" — -¿cuánto cuestan? -50 libras cada uno

    3) (=cover) (for sofa) cubresofá m; (for bed) cubrecama m, colcha f
    * * *

    I
    1. [θrəu] (past threw; past p thrown) transitive verb
    1)
    a) <ball/stone> tirar, aventar* (Col, Méx, Per); <grenade/javelin> lanzar*

    to throw something AT something/somebody — tirarle algo A algo/algn

    to throw something TO somebody, to throw somebody something — tirarle or (Col, Méx, Per) aventarle* algo A algn

    b) < dice> echar, tirar

    to throw a six — sacar* un seis

    2) (send, propel) (+ adv compl):

    he threw himself at his opponent — se le echó encima a su adversario, se abalanzó sobre su adversario

    - to throw somebody to the wolves
    3)
    a) (direct, aim):
    b) ( project):
    4) (put, cast):

    she threw a blanket over himle puso or le echó una manta encima

    to throw suspicion on(to) somebody — hacer* recaer las sospechas sobre algn

    5) ( unseat) < horse> < rider> desmontar, tirar
    6) ( disconcert) desconcertar*
    7) (have, hold) < party> hacer*, dar*

    he threw a fit/tantrum — le dio un ataque/una pataleta

    8) ( operate) <switch/lever> darle* a
    9) < pot> tornear, modelar en un torno

    2. vi
    a) (project - ball, stone) tirar
    b) (- dice) tirar
    Phrasal Verbs:
    - throw about
    - throw aside
    - throw away

    - throw down
    - throw in
    - throw off
    - throw on


    II noun
    1)
    a) ( of ball) tiro m; (of javelin, discus) lanzamiento m
    b) ( of dice) tirada f, lance m
    2) (AmE)
    a) ( bedspread) cubrecama m
    b) ( shawl) chal m, echarpe m
    3) (sl)

    they cost o are $17 a throw — cuestan 17 dólares cada uno

    English-spanish dictionary > throw

  • 14 freirus

    Freirus, magos, curanderos, desencantadores de embrujamientos, etc. De los Freirus se han contado muchas historias, algunas ciertas, otras meras leyendas y muy pocas están en lus cuentos. Yo ahora les voy a contar la historia relacionada con lo misterioso de las Xantinas y freirus. "L'ESTORIA DE XANTA ROUXA" —Acorreláu per argutóuxes cumes que fasta les mesmes ñubes s'espurríen, pa xorber d'échos nus envernus les ñeves ya nus branus les güáitades, ben per mor de les borrines ou de bétchadas orbayadas, ou de choveres xin tinu, cundu atroñiquen lus cielus, ya en pocétchos centellóuxes s'esmadrían ente reblagus en manplenáes de riadas. Ou cundu nes campes nuétches baxu 'l paxiétchu d'estrellas, qu'acobertorién lus érus de moyadas alboriadas, ou cundu 'l tempu trastola, ya baxan prietes borrinas xemandu las orbayadas, que fartucaben al vátche que comu xardín divinu per les argutóuxes cumes yera curiáu en muriada. —Nisti vátchiquin d'enxuenu que mil nomes xin chevara, mal nomáu xamás cheldara, perque mil vátches semexus a miou Melgueirina Asturies per tous lus lláus l'engalanan. Isti vátche yera un xardín que xempre verdi lu taba, lu mesmu nel plenu envernu que nel branu magosteiru, dou embruxantes aldines per uquiera lu poblaban, de xentes fortes ya bravas, que fellices trabayaban, disdi que el sol allumbraba, fasta que la nuétche prieta nun dexaba güétchar nagua. —Sous erus daben lu mesmu 'l perexil que l'escanda, lus arbeyinus de Mayu, ya tou la clás de ximiente qu'el llabrador la xemara. Nus sous teixus tou la fame taba d'afechu xebrada. —Allindiaben sous rebañus d'uveyes, vaques, ya yegues, que nus préus, ou nas brañadas pastiaben yerbes mu sanas. Nuna 'ldina d'isti vátche fae mamplenaú d'anus, fexu rellumbru ista hestoria que l'uréei cundu guaxe de chingua d'un bon vaqueiru que tamén él l'ureáre. —Ista cheyenda ou hestoria que ches cuntu you nagora, fói fecha per el amore, 'l xufrimientu ya la chárima, ya per oitres munches couxes qu'allumbra l'alma humana. —Yera Rouxina tan pura, tan ñatural ya melgueira, tan fermóuxa ya ben cheldá que nin el mesmu Faidor oitra mexor n'encaldara. Yera fía d'una viuda de rancuayina llabranza, qu'ente les dous trabayaben, con la gavita l'aldina, que toes sous xentes con gociu l'apurríen cundun cuadraba. Perque Rouxina yera dalgu que embruxaba y encantaba, que semaba l'allegría per uquier qu'espatuxara, Rouxina xegún les xentes yera un anxelín del ciellu, tan roxiquina y a guapina comu las divinas xanas. —Sous güétchus yeran mesterius qu'al mirar tou l'embruxaban, l'allumbraben d'allegríes, l'alleraben d'esperancias, l'aviñonaben pel gociu qu'en sou alma fogueiraba. Sous güétchus faían falugus, apurriendu mil promexas xin écha falar pallabra. Tous lus mozus d'aquel vátche taben ameruxáus d'amore per la melgueira Rouxina, pos tóus ca cual per xigu, cuntábenxe ben queríus per la melgueirina xana. —Cundu chegaben les romeríes naquel vátche d’énxuenu, toes les xentes dexaben lous trabayus, y'apaxiétchaes con sous gales de festa, diben allegres ya fellices con xantificanti respeutu, a festexar al sou Xantu ou Xantina que tou 'l añu le reizaban, rogándoyes que sous femes nun mal partu nun bétcharan ou que lus chobus ya 'l oxu nun chuquinaren sous vaques, sous uvées ou cheguadas, ou qu'el tempu vena bonu p'el maíz ya las patacas, ya cundu 'l mes de la yerbe nun choviere nin orbayara, pa poder metela bona nus payares ya nas baras, axín como oitres couxes que a sous Xantus pigüeñaban. —Ya trés lus reizus al Xantu ou a la Vírxen qu'aduraban, tóus diben pa sous teixus en hermaná fellizada, y'enzulaben el banquete que faíen col cordeiru mexor de la sou teixada, ya oitres guixus ya llambicus, que pa tal chelda forniaban. —Ya despós de tous fartus e achegres en romaurada, colaben pa la campeira dou lus múxicus gaitaban, ya tóus xemáus de diches con alegría danciaban lu mesmu la xente viétcha qu'angunes xotes danciaba, que la xuventú enteira que de baítchar n'adondaban, xempre xuníus nel dexéu de la querencia qu’embruxa l 'amore que ca cual cata, mái nus mozus que nes móuces pos ístas son mái recatas, perque la fema que pirdi la sou gonra endenantes de qu'el cura la caxara, cheva cuaxigu la duda de ser muyer fellizada. (Bona dote tenes fía, que yes fermóxa e gonrada, 'l díe que pirdas la gonra si nun yes muyer caxada, tou dote nun val pa nagua). Axin falaben les maes tous lus díes a sous fías, enus tempus d'endenantes, cundu la mútcher namái que yera 'l ama en sou teixu cundu 'l sou home nun taba. Peru güéi que la muyer ye 'l xuez que chelda les lleyes, ou 'l guardia que t'encarxela, ou 'l aboguéu falancieru que la xusticia simielga ou 'l fiscal endiañáu que t'achuquina xin pena, falu you que la mútcher güéi poucu estima sou gonra, sou embruxu mesterióxu, sou divinidá grorióuxa, sou ser má del mesmu Cristu, sou ser mantina e fermóuxa. —Ya coyendu la güítcha p'afalar denuéu continu ista hestoria ou cheyenda, falu qu'achí naquel baítche, tous lus mozus faíen dance p'eñamorar a Rouxina, tóus lampriáus nel esgolazu queríen xorber nus sous güétchus el embruxu qu'allumbraben, d'angunus envallentáus falábenle mu xellín que taben per écha llocus, peru Rouxina xonrienti a dalgún sou xi ches daba, ya ñocenti comu ‘n ánxel con sous embruxantes güeyus ya sou melgueira falancia, per xemexu afalagaba, engolguiéndulus nun fuéu que mái sou amore queimaba. —E anxín con tóus per lu mesmu, danciaba ya se reyía, falaba ya canturriaba, ya sous güeyus mesterióxus l’amor per uquier xemaban. TRADUCCIÓN.— (LA HISTORIA DE SANTA ROSA). Rodeado por altas cumbres, que hasta las mismas nubes con gallardía se estiraban, para beber de ellas en los inviernos las nieves y en los veranos las aguas, bien por mediación de nieblas o de ricas escarchadas, o de lluvias que sin tino cuando los cielos tronaban y la centella o el rayo como la luz caminaba, y las nubes se rompían en torrentes de riadas. O cuando en las noches claras bajo el manto de estrellas, que cubrían todos los campos mojados por la alborada, que tal hartaba a todo el valle, que como jardín divino, por las altas montañas era cuidado por sus naturales murallas. —En este valle de ensueño, que mil nombres si llevara mal llamado jamás fuera, porque mil valles divinos, parecidos este ensueño, en mi Dulce Tierrina por todos sus lados la engalanan. —Este valle era un jardín que siempre verde lo estaba, lo mismo en el pleno invierno, que en el verano más caluroso, donde embrujadoras aldeas por todas partes poblaban, de gentes fuertes y bravas que felices trabajaban, desde que el sol salía, hasta que la oscura noche no dejaba ver ya nada. Sus tierras daban lo mismo el perejil que el trigo, que los guisantes tempranos, que cualquier clase de siembra que el labrador trabajara. En sus casas toda hambre del todo estaba apartada. —Las nobles y bravas gentes de aquel valle de ensueño, cuidaban a sus rebaños de ovejas, vacas y yeguas, que en los verdes prados, puertos, morteras u brañas, pastiaban abundantes y buenas hierbas. En una de las aldeas de este valle, hace muchos años se a alumbró esta historia, que yo escuché siendo niño, de boca de un buen vaqueiru, que también él la escuchara. —Esta leyenda o historia que yo les voy a contar ahora, fue nacida del amor del sufrimiento y la lagrima y de muchas otras cosas que alumbra el alma Humana. —Era la joven Rosina tan, pura y tan natural, tan dulce y tan hermosa, y también deseada estaba, que hasta el propío Hacedor otra mejor no creara. Era hija de una viuda de muy pequeña labranza, que entre las dos trabajaban, con la ayuda de las gentes de la aldea, que les prestaban cuando la necesitaban. Rosina era ése algo que embrujaba y encantaba, que sembraba la alegría por donde ella caminara. Rosina según las gentes, era un angelín del cielo, tan rubia y hermosa como las divinas Xanas. —Sus ojos eran misterio que al mirar todo lo embrujaba, alumbrando la alegría, repartiendo la esperanza, llenando a todos del gozo que en su alma se hornaba. Sus ojos hacían halagos prodigando las promesas sin ella decir palabra. Todos los mozos del valle estaban llenos de amor por la dulce y encantadora Rosina, y cada cual para si mismo ya se contaba amado por la preciosa diosa. —Cuando llega el tiempo de las fiestas o romerías en aquel valle de ensueño, todas sus gentes dejaban sus trabajos, y vestidos con sus mejores galas, iban alegres y felices, con santificado respeto, a festejar a su Santo o Santina, que en todo el año le rezara, rogándole que sus hembras tuvieran un buen parir, o que los lobos o el oso no matase a sus ganados, o que el tiempo viniese bueno para el maíz, y las patatas y que en el mes de recoger la hierba no lloviese ni lloviznara, para poder tener buena hierba en los pajares y las varas, así como muchas otras cosas que a sus santos les rogaban. Y tras de los rezos al Santo o a la Virgen que adoraban, todos se marchaban para sus casas en hermanada felicidad, y festejaban el banquete que hacían con los corderos mejores de sus rebaños, y otros guisos y confites que para tales fiestas se industriaban. —Y después de todos hartos y alegres en romería, se iban para la campa donde los músicos tocaban, y todos llenos le dichas con alegría danzaban, lo mismo las gentes viejas que algunas jotas bailaban, que toda la juventud que de danzar no casaba, siempre unida en el deseo, de la querencia que embruja, el amor que cada cual buscaba, más en los mozos que en las mozas, pues éstas son más recatas, porque la hembra que pierde su honra antes de ser casada, puede que jamás alcance la felicidad soñada. (Buen dote tienes hija mía, que eres hermosa y honrada, el día que pierdas tu honra sino eres mujer casada, tu dote no vale nada). Así hablaban las madres todos los días a sus hijas en los tiempos ya pasados, cuando la mujer sólo era el ama en su casa siempre que el hombre no estuviera. Pero hoy que la mujer es el juez que hace leyes o el guardia que te encarcela, o el abogado hablador que la justicia menea, o el fiscal endemoniado que te asesina sin pena, digo que hoy la mujer muy poco esta a su honra, su divinidad gloriosa, su ser la madre de Cristo, su ser querida y hermosa. —Y cogiendo la aguijada para arrear con tino esta leyenda o historia, les digo que en aquel valle de ensueño, todos los mozos, bailaban, reían, cantaban y todo cuanto hacían y pensaban iba encaminado para enamorar a la hermosa y divinizante Rosina, pues todos estaban hambrientos y sedientos hasta el enloquecimiento, por poder satisfacerse con las embrujantes miradas de sus misteriosos y encantadores ojos, algunos mozos más osados, le decían muy despacio y con grande veneración, que estaban enloquecidos de amor por ella. Pero Rosina sonriéndose siempre con su candidez acostumbrada, a ninguno le daba su sí, e inocente como un ángel, con sus embrujantes ojos y su dulce palabra, por igual a todos halagaba, envolviéndoles dentro de un embriagador y divino fuego en el que sólo su amor les quemaba. Y así con todos por igual, bailaba y se reía, hablaba y cantaba, y sus ojos misteriosos el puro e inocente amor por todas partes sembraba. "JUAN EL CURANDERO" —Era Juan hombre maduro sin llegar en esta edad a su total madurez, y era viejo en ser tan pobre como la propia vejez, pues no hay viejo que sea rico aunque más dineros tenga que el mundo que tener. Ya que el dinero en el viejo (y a esta edad yo he de llegar si la parca en mi camino no me siega mi querer, y quisiera me respeten como yo desde mi infancia con el anciano lo hacer) u otra riqueza que fués, sólo le sirve de abrigo, de tranquilidad tal vez, y para que todos sus deudos le mimen y les respeten, como el mejor de sus males para heredarle después. —Yo no se si me comprenden por no explicarme muy bien, yo no llamo viejo al tiempo, porque el tiempo viejo no es, yo llamo anciano a los seres que han perdido la alegría, la ilusión y el apetito, y cuando esto se pierde el más joven viejo es. —Digo yo que me han contado, que Juan no tenía riquezas, y que vivía solitario en una humilde cabaña que él mismo se fabricara, era hijo de aquel valle, dónde sus padres un día tuvieran buena labranza, pero siendo él un niño que apenas lo recordar, vendieron toda la hacienda y se fueron a ultramar. Y en aquellas tierras ricas al otro lado del mar, Juan conoció la fortuna que del trabajo sus padres la pudieron enfornar (hornar), también conoció el amor, y la alegría de vivirlo con el placer que él te dar, pero el vicio de las drogas que a otros muchos te empujar, le hicieron perder su suerte y en la desgracia rodar, y esta negra desventura al presidio le llevar, de dónde salió tan pobre de riquezas y de honor, que en él ya nadie confiar. —Desesperado y mendigo, sin familia y sin hogar, Juan regreso a su Tierrina, al valle que había nacido, y a las argutas montañas que con recelo le guardar, y una vez en el lugar dónde él al mundo llegar, en terreno comunal edifico su cabaña, y tras ella hizo una huerta que con sapienza cuidar, dónde florecía la planta que tras bien elaborada él con placer la fumaba y del mundo se olvidar. —Juan vivía de la caza, de la pesca de ser hombre de mente despierta a ultranza, y quizás bien educada en el delicado oficio de curar la enfermedad, pues él sanaba a las gentes con sus potingues y ungüentos industriados con las plantas que en el monte él arrancar, así aliviaba el reuma, los catarros y otros males, que el médico no sanar. Muchas veces sus palabras sabias por bien atinadas, hacían más bien al enfermo, que el doctor y su receta, que a parte de ser muy cara, raras veces era eficaz. —Juan era un astur de casta, de estatura premediada, de rostro agradable y firme, con nariz recta y holgada, de boca que sonreía aunque palabra no hablara, de ojos tristes y avispados, del color de la esmeralda, sus cabellos eran negros para contraste de raza, y su caminar sereno tranquilidad sin par, le daban el firme aire de poder y libertad. Juan practicaba la industria de curar la enfermedad no cobrando jamás nada, pero todos le ofrendaban mucho más que si cobrara, quizás fuese porque Juan, era hombre que las gentes le querían, le admiraban y le honraban. —Una tarde estaba Juan sentado frente a su casa, que alejada de la aldea en solitario se alzaba, silencioso y cabizbajo no viendo que le observaban, Juan cavilaba en silencio, o tal vez feliz lo fuera y en nada quizás pensara. Más de pronto alguien le dijo con voz cristalina y clara, como las aguas que nacen en las fragosas montañas, con voz cantarina y brava, como la que hace el malvís en la libertad del campo, dueño y señor de su ente, no siendo esclavo de nada, con voz mansa y adulzada, como la que hace la hembra, cuando a su amado le invita, o a su cachorro le halaga, con voz cálida e inocente, como los rayos del sol que dan vida a todo ser, sin preguntar si hay algunos que no merecen tal gala con voz que era un embrujo, para cualquier ser viviente que su música escuchara: —¡Señor Juan! ¿Se encuentra enfermo, o tal vez tiene tristezas que le infelizan su alma? —Juan levantó su mirada, y allí en mitad del camino Rosina le reparaba, con sus candorosos ojos y una divina sonrisa que en sus boca bailoteaba. —¡No preciosa soy feliz, no tengo en pobreza nada, que me fabrique el dolor, ni el odio ni la venganza, ni el egoísmo maligno, ni una ilusión desquiciada! —¡Soy feliz porque soy rico, al saber que no poseo querella de hacienda vana, tengo comida y cobijo, vecinos que bien me quieren y muy tranquila mi alma. —¿Puedo sentarme a tu lado a charlar si tiene gracia...? —¡Tengo la gracia del cielo, cuando hasta mi lado llega, la hermosura más preciada por la inocencia guiada! —¡Puedes Rosina si quieres hacer cuanto a ti te plazca! —¡Señor Juan, yo soy curiosa, como mujer bien pagada, cuentan en la aldea cosas de usted y ninguna mala, pero yo quiero saber esa tristeza que tienen sus ojos que ahora me halagan, ese no querer tener, cuando todos en la vida, por el poseer se afanan! —¡No están tristes mis pupilas, ya que en verdad son dichosas, tal vez se encuentran cansadas, por el placer tan inmenso que en todo momento gozan! —¿Cómo es posible señor, que estando sólo en su choza con agranda *** ***y de todas sus bondades, y ocasiones hubo muchas en que estándome yo sola he pensado en bien amarle. Señor Juan, nunca me quite de este placer que yo siento al poder acariciarle, al poder amarle tanto, como no he podido amar, nada más que a la mi madre! — Juan dominando el deseo que su espíritu sentía, de sus sentidos dislocos perdidos en el placer del vicio que da la carne, pudo un tiempo detener prisioneros tales naturales males, pero al fin incontrolable, besó a Rosina en sus ojos que eran maravillas tales, con el ardor de la quema controlada y sin desmanes, y acariciando su rostro con hermosura pureza del más escogido ángel, le dijo ya emocionado despreciando sus maldades: —¡No sé si el cielo me premia dándome cariños tales, o si me pide un calvario que en duda pongo en llevarle, sólo sé Rosina hermosa, princesa maravillosa con designios celestiales, que en mí hallarás tú siempre cuanto tenga y pueda darte, puedes venir a mi casa siempre que el querer te llame, mi puerta no tiene llave ni para ti, ni tampoco para nadie! —¡Señor Juan, soy tan dichosa que mi pecho se me abre, y por él se me desbordan todo un Firmamento lleno de gozosas alegrías, porque no tienen cabida en mi alma que las hace! —Juan de nuevo acarició aquel ángel tentador, y sin poder contenerse aunque luchó con ardor, sus labios fueron directos aquella rosa encarnada, que era su boca preñada de virginidad y amor. Y lejos de ser esquiva a tan bacanal caricia que se enredaba en el beso que en sus labios se prendió y aquella fuente de gozo, de un deseo incontrolable de un embrujo tentador, respondió al beso en medida que el beso que recibió, y rauda salió corriendo envuelta en gloriosa dicha, con marcado rubor, le dijo adiós con su mano, hacia su aldea marchó. —Juan quedó sólo y maltrecho por el placer el dolor, sin llegar a comprender, que tanta inocencia pura, tanta hermosura y candor, pudieran vivir tan juntas en natural parangón, y darle a él tanta dicha, como carga de dolor. "LA MUERTE DE JUAN" —Fue condena para Juan imposible de vencer, aquel fuego que prendió Rosina en su corazón, era un veneno de infierno que le empujaba al placer, y no al honrado sendero de querer a la inocente como el padre que no ser. —¿O quizás es el demonio ese ángel celestial que en figura de Rosina a mí me vino a tentar, el inocente soy yo que en la inocencia fiar? —Ella se dejó halagar, yo con pasión la besé, y busqué en sus labios puros no el cariño paternal, sino el deseo carnal que en todo Humano se encuentra, como dios del placer, muchas ocasiones hay que ni el más santo barón, ni la más casta mujer son capaces de frenar y violan la castidad en su vida alguna vez. Si a este extremo llegan ellos, ¿qué podré yo hacer que soy un vicioso por demás de la droga y el placer? —Y ella se dejó halagar, y con su candorosa inocencia despertó en mí otra vez, las locas ansias de amar, que dormidas las tenía pensando que nunca más volverían a despertar, puede que ella sin querer me incitara en la pasión, por eso yo la besé, y busqué en sus labios rojos fontana de gran placer, apagar mi sed de amor, y cuando tal degustaba pude y en ella yo notar, que respondía a tal goce no con querer paternal, sino con ansias de amar, y al igual que yo gozar. Y sus pechos prominentes recios por virginidad, he visto que se alteraban sacudidos por el goce que al largo beso arrancar. Y sus ojos hechiceros brillantes como luceros cuando el alba se acercar, he visto que se cerraban extraviados y sumidos, como buscando en su mente un acomodo gustoso del placer desconocido que ella aún no degustar. —¡Más que digo! ¡Estoy demente! —¡Cómo piensan mis sentidos cosas tan bajas y ruines de una virgen inocente que como a padre me amar! —¡Santo cielo, estoy perdido dentro de este fuego ciego que sin mudanza ninguna, me conduce con fiereza al desbordado deseo, de una pasión tan demente que me roba mi sosiego, y que me empuja insolente al pensamiento más bajo que mi mente fabricar! —¡Qué feliz era yo antes en este mi bello valle, dónde desde lejos vine con el propósito firme de hallar la tranquilidad fundiéndome con la paz, que tanto necesitaba mi alma ya emponzoñada por tanto el cuerpo gozar! —¡He de marcharme del valle mañana a lo más tardar, he de huir de esta pasión que a velocidad del rayo me roba sin contenerla, el tesoro más preciado que era mi tranquilidad. He de alejarme si quiero que mi deseo carnal, consumado no se vuelva con la fiereza bestial que en afán pone la fiera cuando el hambre la devora, y para calmarla mata al inocente cordero criatura celestial, que muere en la fiera garra sin pronunciar un sollozo, como morirá la honra de la inocente Rosina, para calmar el Placer que en mi alma dislocado aspira al rico bocado de su hermoso virginal! —Ya la tarde caminaba en pos de la oscuridad, que ensombrecida en el valle hacia sus cumbres se alzar, Juan se adentró en su cabaña casi enfermo por la fuerza que había gastado en pensar, queriendo sepultarse dónde ni el mismo se hallar, para olvidar el tormento de la más grande pasión que en su vida le tentar, por eso, con sus hierbas drogadizas y otros diversos potingues que él sabía preparar, mezclados con miel y caña, en una olla con agua al mor del fuego aliñar, y cuando en su punto estuvo aquella droga fatal, se acostó en su ruin camastro y a tragos largos y ralos con gusto se la libar, para apagar en su mente su pensamiento encendido que en la Rosina quemar. —Tiempo hacía que la noche del valle ya se adueñar, cuando sintió que en su puerta alguien la abría y entrar, en el interior del cuarto con voz candorosa y suave en murmullo cariñoso que al de la gloria apariar, le decían con misterio que le pareció que era su mente que trasvolada al ente que le tentaba, de él se quería también por doble puerto mofar: —¡Señor Juan! ¿Está dormido...? —A la luz del mal candil que iluminaba la alcoba, con destellos que bailaban en las borronosas sombras, dándoles casi una vida que a más claridad no hallar, Juan vio a Rosina sonriente, entre azorada gozosa, e incorporándose presto en su catre empobrecido, preguntole preocupado aunque alegre por pensar, que en su sino escrito estaba que aquella virgen doncella sólo venía a buscar, el aplacar su pasión con la que a él le atenazar: —¿Cómo se atreves princesa, ángel hermoso del cielo, criatura primorosa, diosa de mis desvelos, ruina de mis desventuras, soberana de mi cielo, cómo te osas Rosina, encantadora xanina, que has embrujado mi alma con tu amor que al ser divino yo como mortal no espero, cómo te atreves te digo, en venir desde la aldea, sólo y en noche sombría, hasta esta casa malvada, dónde mora tu deshonra yvive mi desespero? —¡Señor Juan, no pude, y juro que lo intente con denuedo, pues algo, si que no comprendo, una fuerza misteriosa que me traspasaba el alma, entre alegre y pesarosa, entre dichosa gozosa, repugnante y vergonzosa, una pasión tan profunda que al ser salvaje es sincera, una poderosa magia que al ser divina es misterio, me obligó sin yo oponerme, a que dejase mi casa muy despacio en silencio, me trajo a su presencia, y aquí estoy porque le quiero! —Juan con tristeza profunda y alegría en alto cielo, con pasión que se apagaba y en amor ardía fiero, asió la infusión de droga y bebió con el consuelo, de ver abierta a la postre la puerta de su gran cielo. Cogió Rosina la olla de entre las manos de Juan, que no hizo ni un amago para impedir que ingiriera de aquella su medecina que le aploacaba sus penas y con su sonrisa hermosa, inocente y candorosa, bebió Rosina con gozo la caramelosa droga, tras beber un largo sorbo, siguió sonriendo feliz, a la par que se acostaba en el catre a par de Juan, y con sus palabras dulces y sus manos primordiosas, caricias sembraba en Juan a la par que le decía: —¡Algo tiene esta bebida que de alegría me llenar, algo que sabe tan dulce como la miel en panal, algo que enciende mi alma y en el aire me hace andar, tal parece que soy ángel con alas en mis espaldas que me permiten volar! —¡Señor Juan, mi Juan querido, siente un calor en mi cuerpo y la ropa me estorbar, voy a quedarme en porricas (desnuda) para contigo gozar, soy feliz mi Juan querido, tanto que dudo en el mundo, un ser con más dicha y gozo, como yo no sé si habra! —Y así entre besos y abrazos, caricias, risas y juegos, en aquel renqueante catre sucio y pobre por demás, Rosina la candorosa, la inocente virgen pura, perdió su honra gozosa, conociendo jubilosa un placer que no soñar, perdió su casta inocente y a cambio ganó dichosa, saborear felicidad. —Toda la noche fue fiesta de besos que se perdían sumidos en el placer, de caricias de halagos, que hasta las puertas abiertas de su honra destrozada, llegaban en oleadas, sin jamás desfallecer. —Y así amándose ciegos sin pensar en el después, cantó el malvís su tonada y llegó el amanecer. —Fue entonces cuando extenuados de tanto amor y placer, fundidos en el abrazo que sólo el querer saber, se perdieron en el sueño feliz y de pesadez, que a los cuerpos adormece después de beber placer. —Se alarmó por la mañana la aldea que despertaba aprestándose al trabajo como cada día hacer. Se alarmó por los lamentos, llantos y gran desespero, que la madre de Rosina con grande pena lo hacer. —Puesto el pueblo sobre aviso, pronto cundió en todo el valle la noticia ya agrandada del dolor que acontecer. —Unos decían con pena, que tal vez fuera raptada por alguien que la querer. —Viejas hubo que dijeron porque que en misterios creer, que Rosina no era criatura humana, sino que era una Xana, y con ellas a sus fuentes otra vez querer volver. —Todas las gentes del valle la llamaban y buscaban, por los montes y praderas, por las ubérrimas cumbres dónde el utre (el águila) campaba, por las abexías (húmedas sombreadas) y abruptas fondigonás (hondonadas), por las veiras del regueiru (orillas del torrente), que cruzaba sulfuro la rica verde vallada, y todos con desespero perdían ya la esperanza de poder jamás toparla, y ya casi se creían, que Rosina era una Xana que a sus fuentes retornara. —Alguien llegó a la cabaña del bienhechor curandero, la vio abierta y solitaria, llamó a Juan con fuerte voz, y al ver que no contestaba, dentro de su casa entró. —Y allí, en el catre humilde del magnánimo señor, juntos y muy abrazados, sumidos en dulce sueño, Juan y Rosina dormían sin despertar a su voz. —Salió raudo de la casa quién el primero los vio, y a gritos dijo en la aldea dónde Rosina se hallaba y nadie se lo creyó. —Pero al afirmarlo fiero, y rogar que le siguieran, todos corrieron tras él, y entraron en la cabaña, y vieron a los amantes durmientes y entrelazados cual si fuesen uno dos. —Asustados los vecinos al ver lo que no creyeran aunque jurasen por Dios, zarandearon los dormidos, con rabia, odio y furor, y despertose Rosina, pero Juan no despertó. —No se alteró la Rosina, ni menos se levantó, halagó el pelo de Juan, con cariño le besó, y les dijo a sus vecinos con voz preñada de ira, de desprecio y de valor: —¡Dejazle dormir tranquilo, que vuestras horrendas voces no perturben a mi amor, y marcharos de mi presencia, pues no volveré a la aldea, ya que mi casa está aquí, porque desde hoy ya soy, ante Dios que es el que importa, la fiel esposa de Juan, al que le entregué mi honra y todo mi corazón! —Fue la madre de Rosina herida en su sentimiento con vergüenza con fuerza enloquecida por deshonra tan atróz, la que asiendo a Juan con envilecido furor, del catre al suelo tiró y allí en el suelo empobrecido, del miserable cuartucho, todos juntos comprobaron sumidos en un terror, que de miedo confudiólos al presenciar con pavor, que Juan seguía dormido, y en sus labios florecía una sonrisa feliz, que la muerte por la dicha al matarle le dejó. —¡Está muerto! ¡Le has matado! Dijeron aquellas gentes mirándola despavoridos, como si Rosina fuera demonio exterminador, como si aquella muchacha que siempre del pueblo tuvo el cariño y el halago, el aprecio más pagado, y el amor de los rapazus (mozos) que por ella suspiraban con buen querer e ilusión, cómo si aquella preciosa y angelical criatura que desde niña alegrara con sus cantes y sonrisas, galanuras y prestancias, sencillas y naturales, ausentes de vanidas y de hipócritas maldades, los vivires, y quehaceres de las gentes de aquel valle, de pronto se convirtiera en lo mas sucio y maldito que a un humano le caver. —¡Bruja del demonio eres Xana de gran maldición! —Dijeron algunas gentes con el odio retratado en sus ojos y audición —¡Has venido a esta cabaña tan sólo con la intención de asesinar a este hombre, que era nuestro curador y un santo de bendición! —Levantóse de aquel catre Rosina sin el pudor, y en porricas (desnuda) como estaba, con el cuerpo más perfecto que jamás la tierra dio, abrazose a Juan llorando entre gritos lastimeros tan cargados de dolor, que doblegarían en pena a otras gentes que no fueran sus vecinos que la odiaban, y con desprecio la miraban, con repugnancia y con terror. —¡Fostes vuexotrus baldrietchus, gafuróuxus achuquinus (fuisteis vosotros cobardes, despiadados asesinos), hijos de satan malditos, los que matasteis a Juan mientras que dormía yo, un sueño que no era sueño, sino gloria del Señor! —Gritóles Rosina airada, fuera de sí dislocada, transfigurado su rostro por tan inmenso dolor. —¡Yo pido al Señor del Cielo, o al rey del infierno fiero, que sobre vosotros baje poderosa maldición, que os quite la alegría, la paz y prosperidad por asesinos que sois! —Al día siguiente en el valle fue enterrado el pobre Juan, llorando sin ver consuelo, tras el féretro entablado Rosina le acompañaba hasta la dura morada dónde su cuerpo sin vida sería pasto de la tierra, porque de ella nació. —Con Juan se fue de Rosina la alegría alborozada, el brillo de su mirada cautivadora de amor, su virginidad gozada, sus sonrisas primordiosas que de ángel eran canción, su inocencia candorosa su felicidad dichosa, gozada en el mismo día que su honra se esfumo. —Más de dos meses Rosina en su lecho desesperada enferma de amor vivió, y casi su muerte halló por la pena que sufrió. —Cuando al fin salió del mal y a su cotidiana vida de trabajo retornó, lo hizo ilusionada de renaciente alegría, al saber que en sus entrañas un hijo estaba creciendo fruto de su gran amor. —Fue su vida desde entonces en aquel valle querido, la condena del infierno o un castigo del Señor. —Ella que siempre había sido la hermosura y la canción, la alegría y la sonrisa, la ilusión de tantos mozos que deseaban su amor, la inocente virgen pura sin orgullo ni obsesión, era ahora por sus gentes despreciada con horror, insultada muchas veces con ofensivas mentiras, dónde la airada venganza de la envidia recogió. Hasta los mozos que antes la trataban con cariño y marcada veneración, ahora la repudiaban, y con socarronas risas le lanzaban sucias sátiras, y la nomaban Paraxa (nombraban puta) con la misma asiduidad, que antes le decían bonita en cualquier otra ocasión. —Algunas viejas había que con sutil agudeza que en el aldeano es primor, sembraban entre las gentes el veneno acusador, con frases tan bien urdidas de historias que antiguas son, que Rosina era una Xana, que sólo traería al valle desgracias y males tales, que mejor era apredrearla y arrancarle de su cuerpo su vida de maldición. ALUMBRAMIENTO, MUERTE Y SANTIDAD DE ROSINA —En el culminante estado de su amada gestación, Rosina aquella mañana fue con sus vacas al prado, y allí en el raso campo a la luz clara del sol, se puso enferma de parto, y entre la hierba rosada a dar a luz se acostó. —La alegría acariciada que tanto tiempo esperaba, semilla que iba a nacer fruto de su gran amor, se tornaba por momentos en acuciante dolor, que le hacía revolcarse entre la crecida hierba, entre gritos lastimeros que le arañaban la entraña, porque su hijo quería ver la claridad del sol. —Ella sola en pleno campo, sin que nadie le ayudara, ni menos la consolara ni con palabras ni hechos, sin que una mano piadosa l'enxugara (le secara) los sudores que el dolor los hacía crecer, ella sola a lo salvaje, como siempre había vivido con natural sencillez, como si fuera una fiera con el dolor de mujer, estaba alumbrando un hijo, con la natural manera que en su día lo supo hacer. —El esfuerzo agobiador y el dolor desgarrador que sufriera al alumbrarlo, la privaron del sentido durante ignorado rato, y así el infante gritaba en la soledad del campo, mientras que era lamido con cariño casi humano, por Petra la perra loba, que con su ama la Xana apacentaba el ganado. —Desde las altivas cumbres dónde el águila vigila, con sus ojos encendidos de rapidez desmedida, y precisión ajustada a sus ansias de asesina, la soberana del aire había visto la muchacha, entre las hierbas tendida cual si muerta se encontrara, y al pequeño dando gritos, aunque Petra, cariñosa con maternidad lamiera, cual si su cachorro fuera, no el hijo de su ama. —Sanguinaria y despiadada vio la reina de las cumbres en el infante un festín, de sabrosa carne humana, y bajando de los cielos con sus alas replegadas y la rapidez del rayo cuando del trueno se escapa, arrancó en vuelo rasante de entre las fauces del perro que en el momento cuidaba con desmedido cariño al instante que hacia el cielo el águila se elevaba. —Lamentos que daba el niño entre las feroces garras de águila desalmada, mientras que la fiera alada sin piedad entre sus uñas al instante asesinaba. —Ladridos de grande pena que la perra noble y buena más humana que animal enloquecida hacia el cielo con fiera rabia lanzar, mientras que chillando alegre la reina de las montañas majestuosa planear, para llegar a su nido que colgado en el abismo del inaccesible risco, iba a ser mudo testigo, del ángel que en un festín, un águila devorar. —Al fin la pobre Rosina del olvido del desmayo a la razón retornar, y recorrió con anhelo de una alegría sin par, que había alumbrado a su hijo, y rauda miró angustiada en que lugar se encontrar. —Vio a la noble perra entre la hierba acostada que quejidos murmuraba cual si culpada lo estar, vio su razón desatada ensenderada en camino que a la demencia guiar, si no encontraba a su hijo que ella sabía que alumbrar. —Pero no... pudo hallarle, ni ya nadie le encontrar, porque aquella fiera alada un festín con él se dar. Su dolor al más medrado, su penar crecido al más, hicieron de ella el demente que sin perder la razón como loco se portar. Clavó sus hermosos ojos en el Infinito cielo, y con llanto desgarrado por mil lágrimas regado que las fuentes del dolor desmandadas en riada todo su ser anegar, reclamaba su justicia al Señor que así le hablar: —¿Dónde mi hijo se fue si en mi entraña ya no estar? —¿Dónde Hacedor Poderoso con tantos ojos que tienes que todo lo escudriñar, dónde mi hijo se fue, que ladrón me lo robar? —¡Yo le he visto aquí nacido, sano y fuerte cuando Tú mi sentido me quitar. —¡Dime Señor te lo ruego, y a cambio mi vida entera ahora mismo te entregar, dentro de atroz sufrimiento que inventado aún no estar!, ¿que malvado despiadado a mi hijo me robar? —¡Vamos Señor que no oigo tu Divina voz hablar! —¡Dime si mudo lo eres al menos con una seña dónde mi hijo morar! —¡Despierta Señor del Cielo, si es que dormido lo estás, y busca a mi hijo pronto que sino se morirá! —¡Oh Señor ya te comprendo, no me quieres ayudar, porque a nadie Tú le ayudas mientras que vivo lo estar! —¿Oh acaso soy yo la Xana que en las fontanas morar, y estoy viviendo un sueño que no es mi realidad? —¡Si así es mi creador, el sueño es mi verdad! —Revolcándose en la hierba que su drama presenciar, prisionera del dolor, que descanso ni sosiego, ni un instante le dar, ahogándose en las lágrimas, que de sus ojos brotar, la desgraciada parida horrendos gritos lanzaba, que en el aire se perdían fusionados y apagados en distancia, por el cante del malvís, el jilguero y la calandria, por el rumor de las aguas que felices y hermanadas, el bullicioso torrente hasta la mar las llevaba. Por la canción tan pareja que hace el grillo y la cigarra. Por el graznar de los cuervos y del águila malvada. Por la brisa cariñosa que acaricia oxiginada, los foyajes que orquestean músicas en la arbolada. —Solo Petra su fiel perra con sentimientos de humana, traspasada por la pena, acaricieba lamiendo las lágrimas de su ama, ella si podía decirle si su lengua en voz montara, que taimada criatura a su hijo devorara. —Más de pronto la Rosina, cómo si un demonio fiero en su alma se albergara, dándole vida a una idea que un dolor más encendido por ver clara su desgracia de sus sentidos saltara, con los ojos extraviados por la furia en tal creada, se levantó envenenada con ardor de herida fiera, y asiendo a su noble perra con sus manos encrispadas dirigidas por el odio de su razón desquiciada, apretóla por el cuello con el ansia de matarla, mientras que con voz rabiada gritaba desaforada: —¡Fuiste tu perra maldita la que mataste a mi hijo, la que con placer de averno hiciste de él un festín devorándome mi entraña, fuiste tu asqueroso bicho traicionero y carnicero, la que se comió a mi hijo mientras que yo avasallada por el dolor más profundo fuera de razón estaba! —¡Pero ahora morirás en mis manos desgraciada, y te rajeré tu vientre, y en pequeños pedacitos que enloqueceran mi alma, sacaré de él a mi hijo, aunque no sea nada más que para poder mirar los despojos de mi entraña! —Fuerte y grande era Petra la perra humanizada, que al verse tan maltratada por su ama desquiciada, luchó con fiereza noble librándose del dogal que en su cuello aprisionaba, logrando huir con lamentos hacia la aldea alejada. —Trás ella como una loca, llena de sangre y airada, con sus cabellos revueltos al viento que acariciaba, y sus ojos extraviados dónde la furia brillaba, acusando con palabras de maldición anegadas a su perra endemoniada, entró la moza parida en su aldea enloquecida, y los vecinos al verla en facha tan desastrada, lejos de apenarse de ella, los malditos la injuriaban, y la siguieron gozosos sonrientes en algarada, hasta llegar a la casa dónde Rosina moraba. —Y allí la vieron salvaje como la fiera rabiada, maltratar con una furia que de el tigre era copiada, a la Petra su fiel perra, que aunque comprendiera todo y sin poder decir nada, asustada y encogida miraba entre lamentos a su ama trastornada. —¡No te escaparás ahora de mi venganza malvada, bestia satánica y ruina, peor que tu hermano el lobo de donde has sido encarnada, tú has devorado a mi hijo, y yo te arrancaré tu alma! —¡Mientes bruja fuiste tú, la que vil muerte le diste igual que has hecho con Juan, y harás desgracias sin par en el valle mientras vivas, porque eres la Xana mala, qu’encaldas (que haces) calamidades, sin darnos ninguna dicha, por eso vas a morir ahora mismo por maldita! —Dijo una vieja rabiosa a la par que una pedrada le lanzó contra su cuerpo. Otras personas con saña a la vieja secundaron. Y así la Xana Rosina, la muchacha más hermosa que jamás criara el valle, la de mejor sentimientos, la de más puras maneras y naturales virtudes, moría a manos de sus gentes, apredreada y despreciada, tratada como una bruja, que sólo sembraba el mal. —Y Rosina no había sido nada más que un ángel bueno, que supo amar y vivir dentro de la libertad, tan natural y sencilla como la vida que crece en rico o pobre lugar, Rosina con ser antigua, siempre moderna será, como las mozas de hoy, si alguna sabe de veras lo que es la libertad, no el anárquico vivir que a su gusto se inventar. —Justamente el mismo día que sus malvados vecinos a la Xana asesinar, una peste pobló el valle, y’achegaba en fechura de morrinas, que dexaba a lus teixus ya les cortes, enxemaus de prexones y’animales, en fechura de cadarmus que fedíen, como guelen les morrines enus branus. (Y llegaba en hechura de mortandades, que dejaba a las casas y a los establos, sembrados de personas y animales, en forma de cadáveres que olían, como suelen hacerlo los cuerpos muertos abandonados en los campos con las calores de los veranos). —No fueron tardas las gentes de aquel próspero valle, en darse cuenta de que aquella calamidad que les rodeaba en forma de muerte, de dolor y de otros males, era un merecido castigo que el Cielo les enviaba, por haber dado muerte tan injustamente a la Xana Rosina, que era la criatura más deliciosa y buena que había nacido para bien de todos en el valle. —Pronto comprendieron todos al hacer memoria, que durante el tiempo que la melgueira Rosina había vivido junto a ellos, solo felicidad, alegría y bienestar habían gozado siempre, sólo desde el momento que tan vilmente la habían asesinado, sobre todos ellos desencadenárase la peor de las desdichas, tal parecía que la peor de las maldiciones pesara sobre ellos, para hacerles pagar la horrenda muerte que le propinaran a la inocente Rosina. Por esto, todos en la intimidad de sus pensamientos en un principio, le rogaban fervorosamente a la Rosina que les perdonara el cuantiosísimo mal que le habían hecho, y luego ya más tarde, todo el valle ya convencido de que sólo Rosina podría salvarlos de aquella maligna peste que llevaba a sus vidas y diezmaba a sus ganados, se reunieron en comunal junta las seis aldeas que formaban el valle, y acordaron con el consejo del cura que el veía en aquella santoral industria un saneado negocio para su cuarexa (cartera), levantarle en el centro del valle con todo el apremio que fuera posible, una pequeña capilla, dónde se veneraría la imagen de Rosina con el Santo nombre de Santa Rosa, que sería siempre la soberana y fiel guardadora de todas las gentes y eros de aquel valle, dónde siempre había vivido con la felicidad y alegría de un ángel, y había sabido morir, con la entereza, resignación y valentía, con que suelen hacerlo los santos mártires. —Y fue cosa casual, o tal vez milagrosa, pues nadie a ciencia cierta sabe hasta dónde llegan los misterios que encierran a la Humanidad, la historia o leyenda fue que nada mas que dio comienzo la santoral obra, otra vez volvió a reinar en el valle la alegría y a felicidad, la prosperidad y el bienestar que siempre tuvo, que según el parecer de todos desde el mismo Jardín del Cielo, a todos por igual les enviaba Rouxina, la Melgueira ya embruxante xanina, que ellos un día tentados por el mismo demonio, la habían insultado, despreciado e inhumanamente asesinado. —Y así todos los años, en la misma fecha que la habían tan vilmente apedreado quitándole tal vilmente la vida, viejos y jóvenes, gozosos y felices, alegres y llenos de sana y recia fe, cantaban y bailaban lo mismo que solía hacer la Xana Rosina, y satisfechos de natural felicidad se divertían al lado de su encantadora ermita, festejando con suprema fe su Romería.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > freirus

См. также в других словарях:

  • Agua potable y saneamiento en Colombia — Colombia: Agua y Saneamiento Datos Cobertura del agua pota …   Wikipedia Español

  • Los Arrieros del Agua — Este artículo está huérfano, pues pocos o ningún artículo enlazan aquí. Por favor, introduce enlaces hacia esta página desde otros artículos relacionados …   Wikipedia Español

  • Llorona — Para la canción, véase La Llorona (música). En este artículo se detectaron los siguientes problemas: Necesita ser wikificado conforme a las convenciones de estilo de Wikipedia. Carece de fuentes o referencias que aparezca …   Wikipedia Español

  • Juan Bautista Topete — Para otros usos de este término, véase Juan Bautista Topete (desambiguación). Juan Bautista Topete y Carballo …   Wikipedia Español

  • Noticias Caracol — title card since 10 October 2007 Format News Directed by Lucía Madriñán Saa, Darío Fernando Pa …   Wikipedia

  • Esnórquel — Modelo de esnórquel utilizado en la práctica del buceo. La palabra esnórquel, del alemán Schnorchel a través del inglés snorkel, no está aceptada por la Real Academia Española y no aparece todavía en su Diccionario de la lengua. Su uso está sin… …   Wikipedia Español

  • Batalla de Kilómetro Siete — Saltar a navegación, búsqueda Batalla de Boquerón Parte de Guerra del Chaco acción en las trincheras paraguayas …   Wikipedia Español

  • Chasca — Chasca, también conocida como la virgen del agua , es el nombre de un personaje de una leyenda de El Salvador. Según la tradición oral, en la barra de Santiago (zona de manglares del Municipio de Jujutla, Departamento de Ahuachapán en la costa… …   Wikipedia Español

  • Jesús Castro González — Castro Nombre Jesús Antonio Castro González Nacimiento 23 de enero de 1951 Oviedo, España Fallecimiento 26 de julio …   Wikipedia Español

  • Bedevere — Cómo Sir Bedevere lanzó al agua la espada Excalibur. Ilustración de Aubrey Beardsley, 1894. En la leyenda sobre el rey Arturo, Sir Bedevere (también Bedivere, del galés Bedwyr, en francés Bédoier) es el caballero de la Mesa Redonda que devuelve… …   Wikipedia Español

  • Capitán América — Personaje de Marvel Comics Estatua de cartón piedra del Capitán América en el museo Príncipe Felipe de Valencia …   Wikipedia Español

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»