Перевод: с английского на все языки

со всех языков на английский

estamos+en+guerra

  • 21 ven

    Del verbo venir: ( conjugate venir) \ \
    ven es: \ \
    2ª persona singular (tú) imperativo
    Del verbo ver: ( conjugate ver) \ \
    ven es: \ \
    3ª persona plural (ellos/ellas/ustedes) presente indicativo
    Multiple Entries: ven     venir     ver
    ven see venir, ver 2
    venir ( conjugate venir) verbo intransitivo 1 ¿a qué vino? what did he come by o around for?; vine dormida todo el tiempo I slept (for) the whole journey; ven por or (Esp) a por algn/algo to come for sb/sth, come to pick sb/sth up; la vino a buscar su madre her mother came to pick her up; ven a ver esto come and see this no vengas tarde don't be late home o back
    c) ( salir):
    no me vengas con exigencias don't start making demands 2 ¿qué viene después de las noticias? what's on after the news?; ya vendrán tiempos mejores things will get better
    b) ( indicando procedencia) ven de algo to come from sth;
    le viene de familia it runs in his family; ¿a qué viene eso? why do you say that? no viene nada sobre la huelga there's nothing about the strike 3 ( convenir): el jueves no me viene bien Thursday's no good for me; me vendría bien un descanso I could do with a rest 4 ( como aux): hace mucho que lo venía diciendo I'd been saying so all along venirse verbo pronominal ( enf) vense abajo [ persona] to go to pieces; [ techo] to fall in, collapse; [ estante] to collapse; [ ilusiones] to go up in smoke; [ proyectos] to fall through
    ver 1 sustantivo masculino 1 ( aspecto):
    ser de buen ven to be good-looking o attractive
    2 ( opinión):
    a mi/su ven in my/his view

    ver 2 ( conjugate ver) verbo transitivo 1
    ¿ves algo? can you see anything?;
    no se ve nada aquí you can't see a thing in here; lo vi hablando con ella I saw him talking to her
    b) ( mirar) ‹programa/partido to watch;
    esa película ya la he visto I've seen that movie before; no poder (ni) ven a algn: no la puede ven he can't stand her 2 (entender, notar) to see;
    ¿no ves lo que está pasando? don't o can't you see what's happening?;
    se la ve preocupada she looks worried; hacerse ven (RPl) to show off 3
    a) (constatar, comprobar) to see;
    ¡ya venás lo que pasa! you'll see what happens; ¡ya se vená! we'll see
    ¡nunca he visto cosa igual! I've never seen anything like it!;
    ¡si vieras lo mal que lo pasé! you can't imagine how awful it was!; ¡hubieras visto cómo se asustaron! (AmL) you should have seen the fright they got! 4
    a ver: (vamos) a ven ¿de qué se trata? OK o all right, now, what's the problem?;
    está aquí, en el periódico — ¿a ven? it's here in the newspaperlet's see; apriétalo a ven qué pasa press it and see what happens; a ven si escribes pronto make sure you write soon 5
    a) ( estudiar):
    tengo que ven cómo lo arreglo I have to work out how I can fix it; ya vené qué hago I'll decide what to do later
    ¿la ha visto un médico? has she been seen by a doctor yet?
    6
    a) (juzgar, considerar):
    a mi modo or manera de ven the way I see it no le veo la gracia I don't think it's funny 7 (visitar, entrevistarse con) ‹amigo/pariente to see, visit; ‹médico/jefe to see;
    ¡cuánto tiempo sin vente! I haven't seen you for ages!
    8
    tener … que ver: ¿y eso qué tiene que ven? and what does that have to do with it?;
    no tengo nada que ven con él I have nothing to do with him; ¿qué tiene que ven que sea sábado? what difference does it make that it's Saturday? verbo intransitivo 1 ( percibir con la vista) to see; no veo bien de lejos/de cerca I'm shortsighted/longsighted 2 ( constatar):
    ¿hay cerveza? — no sé, voy a ven is there any beer? — I don't know, I'll have a look;
    pues venás, todo empezó cuando … well you see, the whole thing began when … 3 ( pensar) to see; estar/seguir en venemos (AmL fam): todavía está en venemos it isn't certain yet; seguimos en venemos we still don't know anything verse verbo pronominal 1 ( refl) (percibirse, imaginarse) to see oneself 2 ( hallarse) (+ compl) to find oneself; me vi obligado a despedirlo I had no choice but to dismiss him 3 (esp AmL) ( parecer): no se ve bien con ese peinado that hairdo doesn't suit her 4 ( recípr)
    nos vemos a las siete I'll meet o see you at seven;
    ¡nos vemos! (esp AmL) see you!
    b) (visitarse, encontrarse) to see each other;
    vense con algn to see sb
    venir verbo intransitivo
    1 to come
    ven y mira lo que he dibujado, come and see what I've drawn
    2 (llegar) to come: viene el invierno, winter is coming
    acaba de venir de la tienda, he's just come from the shop
    3 (volver) to come back: vengo en un minuto, I'll be back in a minute
    4 (proceder) to come from: estos juguetes vienen de China, these toys come from China
    5 (surgir, sobrevenir) me vino la gripe, I went down with flu (suceder) entonces vino la guerra civil, then came the civil war
    6 (quedar) este jersey me viene grande, this sweater is too big for me
    7 (aparecer, presentarse) to come: esa información viene en el capítulo dos, that information comes in chapter two
    ¿viene algo del terremoto?, is there anything about the earthquake?
    viene en un estuche verde, it comes in a green case
    8 (indicando aproximación) este libro viene a tener unos cien años, this book must be about a hundred years old Locuciones: venir al mundo, to be born
    venir de lejos, to come from afar
    ver 1 m (aspecto exterior) aún estás de buen ver, you're still good-looking
    ver 2 I verbo transitivo
    1 to see: vi tu cartera sobre la mesa, I saw your wallet on the table
    no veo nada, I can't see anything
    puede ver tu casa desde aquí, he can see your house from here ➣ Ver nota en see; (mirar la televisión) to watch: estamos viendo las noticias de las tres, we are watching the three o'clock news (cine) me gustaría ver esa película, I'd like to see that film
    2 (entender) no veo por qué no te gusta, I can't see why you don't like it (considerar) a mi modo de ver, as far as I can see o as I see it
    tus padres no ven bien esa relación, your parents don't agree with that relationship (parecer) se te ve nervioso, you look nervous
    3 (averiguar) ya veremos qué sucede, we'll soon see what happens fam (uso enfático) ¡no veas qué sitio tan bonito!, you wouldn't believe what a beautiful place!
    4 a ver, let's see: a ver si acabamos este trabajo, let's see if we can finish this job
    me compré un compacto, - ¿a ver?, I bought a compact disc, - let's have a look!
    5 (ir a ver, visitar) to see, visit: le fui a ver al hospital, I visited him in hospital
    II verbo intransitivo
    1 to see: no ve bien de lejos, he's shortsighted, US nearsighted
    2 (dudar, pensar) ¿me prestas este libro?, - ya veré, will you lend me this book?, - I'll see
    3 (tener relación) no tengo nada que ver con ese asunto, I have nothing to do with that business
    solo tiene cincuenta años, - ¿y eso qué tiene qué ver?, he's only fifty, - so what? Locuciones: no poder ver a alguien: no puede (ni) verle, she can't stand him
    ¿To see, to watch o to look?
    Los tres verbos reflejan tres conceptos muy distintos. To see hace referencia a la capacidad visual y no es fruto de una acción deliberada. A menudo se usa con can o could: I can see the mountains from my bedroom. Puedo ver las montañas desde mi dormitorio.
    To look at implica una acción deliberada: I saw an old atlas, so I opened it and looked at the maps. Vi un atlas antiguo, así que lo abrí y miré los mapas.
    To watch también se refiere a una acción deliberada, a menudo cuando se tiene un interés especial por lo que ocurre: I watched the planes in the sky with great interest. Miraba los aviones en el cielo con gran interés. Igualmente puede indicar el paso del tiempo (we watched the animals playing for half an hour, durante media hora observamos cómo jugaban los animales), movimiento (they stood there watching the cars drive off into the distance, se quedaron allí de pie viendo cómo se marchaban los coches) o vigilancia (the policemen have been watching this house because they thought we were thieves, los policías estaban vigilando la casa porque pensaban que éramos ladrones). Para hablar de películas u obras de teatro usamos to see: Have you seen Hamlet?, ¿Has visto Hamlet? To watch se refiere a la televisión y los deportes en general: I always watch the television in the evening. Siempre veo la televisión por las noches. I like to watch football. Me gusta ver el fútbol. Al hablar de programas o partidos específicos podemos usar tanto to watch como to see: I like to see/watch the news at 9:00. Me gusta ver las noticias a las 9.00. Did you see/watch the match last night?, ¿Viste el partido anoche? ' ven' also found in these entries: Spanish: acá - achantarse - antaño - borde - cuanta - cuanto - donde - en seguida - enseguida - nosotras - nosotros - remolonear - ver - venir - verse - abrigado - acta - adentro - afuera - aguinaldo - ahorrista - alebrestarse - alfiler - almacén - alzado - amañar - amarrado - ancianato - andadera - angina - anginas - ansia - apenas - apersonarse - aplazar - aplicación - aplicar - arrecho - arrimar - bacenilla - baúl - billetero - binoculares - bocadillo - bodega - bodeguero - bohío - boludo - bomba - bombillo English: and - any - beside - come - here - intersperse - intervention - minute - no - one - pad - prevention - pucker - quickly - sometime - stand about - stand around - us - venerable - venerate - Venezuela - Venezuelan - venison - venom - venomous - venomously - way - whenever - applicant - apply - banana - bang - bar - bean - bin - blond - boot - boxer - briefs - broad - bruise - bubble - bucket - bulb - bull - bumper car - can - carpet - cashew (nut) - celery

    English-spanish dictionary > ven

  • 22 Hathaway, Henry

    1898-1985
       Nacido en Sacramento, California, acostumbraba a acompanar a su madre, actriz, cuando los rodajes no se hacian en estudio. El mismo fue actor infantil, pero despues de un parentesis impuesto por la guerra, decidio pasar al otro lado de la camara convirtiendose en un honesto y atareado ayudante de direccion durante los anos 20. Ya por entonces comenzo su larga colaboracion con Paramount, que sobrevivio hasta el final, aunque en los anos 40 tambien trabajo extensamente con 20th Century-Fox. A comienzos de los anos 30, Henry Hathaway comienza a dirigir, y comienza a dirigir westerns, basados en novelas de Zane Grey. Son un total de ocho, interpretados, con una sola excepcion, por Randolph Scott; peliculas de una hora de duracion aproximadamente que, sin embargo, tienen algo que otros productos similares de esos anos no tienen. Acaso se trata del sello de la productora, sin duda la que procuraba lanzar al mercado las peliculas mas elegantes; acaso, la versatilidad de un realizador novel llamado a abordar empresas mas ilustres. Lo consiguio poco despues, en 1936, con The Trail of the Lonesome Pine, una de sus obras emblematicas y, sin duda, una estupenda pelicula y un magnifico western, que se mueve en una linea claramente fronteriza en relacion con las senas de identidad del genero. Claro que ya antes habia dirigido una de sus obras mas populares, Tres lanceros bengalies (The Lives of a Bengal Lan cer, 1935). Los anos 40 encuentran a Hathaway inmerso en proyectos variopintos: peliculas de aventuras mas o menos exoticas, cine negro, algun que otro melodrama con tintes patrioticos… Son, basicamente, anos Fox, que ofrecen filmes tan logrados como The House on 92nd Street (La casa de la calle 92, 1945) y El beso de la muerte (Kiss of Death, 1947), con un antologico Richard Widmark. En los anos 50, mas de lo mismo, solidas muestras de cine de genero, alguna que otra pelicula mitica como Niagara (1953) y tres westerns memorables. No resistire la tentacion de destacar, entre ellos, El jardin del Diablo, situada en los albores de la pantalla ancha del CinemaScope, donde el realizador, entre otras virtudes, da buenas muestras de como aprovechar el formato. No solo eso, claro; la pelicula es un apasionante viaje vital en el que parecen haberse intercambiado los extremos, porque se parte de algo parecido a la muerte y se camina hacia la vida, simbolizada por una sugerente puesta de sol sobre la que se aproximan dos siluetas. Los anos 60 y los comienzos de los 70 nos muestran al fin a un director veterano, lleno de recursos narrativos que, casi sin darse cuenta, abusa a veces un poco de ellos, lo que no le impide ser, sin la menor duda, uno de los grandes nombres del western. A el se debe lo mas logrado de esa megaproduccion que pretendio ser La conquista del Oeste, particularmente el ultimo de sus fragmentos, The Outlaws. Cada western de Hen ry Hathaway es digno de una reflexion detallada. Al final de ella se llega a conclusiones como la de que, efectivamente, estamos ante un punado de peliculas mas importantes de lo que su superficie permite sospechar, importancia que es capaz de vencer el obstaculo, en otras ocasiones insuperable, de la falta de unidad. En efecto, el mundo de Hathaway es multifacetico, acaso conceptualmente poco fundamentado, pero, como no hay mal que por bien no venga, ello evita el peligro de un monolitismo esteril, que ha conducido a tantos creadores a elaborar universos de tedio, eso si, muy personales.
        Heritage of the Desert (El legado de la estepa). 1932. 60 minutos. Blanco y Negro. Paramount. Randolph Scott, Sally Blaine.
        Wild Horse Mesa. 1932. 65 minutos. Blanco y Negro. Paramount. Randolph Scott, Sally Blaine.
        The Thundering Herd (La horda maldita). 1933. 62 minutos. Blanco y Negro. Paramount. Randolph Scott, Judith Allen, Harry Carey.
        Under the Tonto Rim (Estaba escrito). 1933. 63 minutos. Blanco y Negro. Paramount. Stuart Edwin, Fred Kohler, Verna Hillie.
        Sunset Pass (El paso del ocaso). 1933. 61 minutos. Blanco y Negro. Paramount. Randolph Scott, Kathleen Burke, Tom Keene.
        Man of the Forest (El hombre del bosque). 1933. 62 minutos. Blanco y Negro. Paramount. Randolph Scott, Verna Hillie, Harry Carey.
        To the Last Man. 1933. 70 minutos. Blanco y Negro. Paramount. Randolph Scott, Esther Ralston.
        The Last Round-Up (El ultimo rodeo). 1934. 61 minutos. Blanco y Negro. Paramount. Randolph Scott, Barbara Fritchie, Fred Kohler.
        The Trail of the Lonesome Pine. 1936. 102 minutos. Technicolor. Paramount. Sylvia Sidney, Fred MacMurray, Henry Fonda, Beulah Bondi.
        Brigham Young – Frontiersman. 1940. 114 minutos. Blanco y Negro. Fox. Tyrone Power, Linda Darnell, Dean Jagger, Brian Donlevy.
        The Shepherd of the Hills. 1941. 98 minutos. Technicolor. Paramount. John Wayne, Betty Field, Harry Carey, Beulah Bondi.
        Rawhide (El correo del infierno). 1951. 89 minutos. Blanco y Negro. Fox. Tyrone Power, Susan Hayward, Hugh Marlowe, Dean Jagger.
        Garden of Evil (El jardin del diablo). 1954. 100 minutos. Technicolor. CinemaScope. Fox. Gary Cooper, Susan Hayward, Richard Widmark, Hugh Marlowe, Cameron Mitchell, Rita Moreno.
        From Hell to Texas (Del infierno a Texas). 1958. 100 minutos. Color DeLuxe. CinemaScope. Fox. Don Murray, Diane Varsi, Chill Wills, Dennis Hopper.
        North to Alaska (Alaska, tierra de oro). 1960. 122 minutos. Color DeLuxe. CinemaScope. Fox. John Wayne, Stewart Granger, Capucine, Ernie Kovacs, Fabian.
        How the West Was Won (La conquista del Oeste) (co-d.: John Ford, George Marshall). Episodios: The Rivers (El rio),The Plains (Las llanuras)
        The Outlaws (Los bandidos). 1962. 165 minutos (duracion total). Metrocolor. Super Cinerama. MGM. Caroll Baker, James Stewart, Lee J. Cobb, Debbie Reynolds.
        The Sons of Katie Elder (Los cuatro hijos de Katie Elder). 1965. 122 minutos. Technicolor. Panavision. Paramount. John Wayne, Dean Martin, Martha Hyer, Earl Holliman.
        Nevada Smith (Nevada Smith). 1966. 128 minutos. Eastmancolor. Pana vision. Avco/Solar Productions. Steve McQueen, Karl Malden, Brian Keith, Arthur Kennedy, Suzanne Pleshette.
        5 Card Stud (El poker de la muerte). 1968. 103 minutos. Technicolor. Hall Wallis Productions (Paramount). Dean Martin, Robert Mitchum, Inger Stevens, Roddy McDowell.
        True Grit (Valor de ley). 1969. 128 minutos. Technicolor. Paramount. John Wayne, Glen Campbell, Kim Darby.
        Shoot Out (Circulo de fuego). 1971. 95 minutos. Technicolor. Universal. Gregory Peck, Susan Tyrell, Robert F. Lyons, Rita Gam.

    English-Spanish dictionary of western films > Hathaway, Henry

  • 23 El western americano a partir de 1970

       Que los generos clasicos del cine americano y, por extension, del cine europeo entraron en crisis ya antes de 1970 no es algo que haya que descubrir ahora. En algunos casos, los menos, se trato de una crisis de crecimiento, al amparo, entre otras cosas, de los avances tecnologicos. Asi, el llamado cine de ciencia-ficcion, entendido si se quiere como un subgenero del cine fantastico, incremento el favor del publico, gracias, entre otros, a productos como las sucesivas entregas de La guerra de las galaxias.
       Con el cine negro ocurrio algo parecido, con matices. En esta ocasion no se trata tanto de aprovechar innovaciones tecnologicas, como las derivadas del desarrollo de los ordenadores, por ejemplo, sino de dar la espalda a supuestas limitaciones de produccion del cine clasico, en particular el uso del blanco y negro, una de las caracteristicas innegociables del cine negro. De este modo, oimos hablar de peliculas como Chinatown (Roman Polanski, 1974) o, mucho mas recientemente, L.A. Confidential (Curtis Hanson, 1997) como nuevas y seneras muestras de cine negro. Menos mal que llegaron los hermanos Coen para, sin hacer demasiado ruido, poner, eso si, las cosas en su sitio con El hombre que nunca estuvo alli (The Man Who Wasn’t There, 2001).
       No siempre, sin embargo, la crisis ha sido de crecimiento y/o de transformacion. En ocasiones, como ocurre con el western, estamos ante una crisis que es antesala de la muerte, precedida acaso por una agonia mas o menos larga y mas o menos estimulante. El western, como el musical, ha perdido sus atractivos de cara a la taquilla, y solo apariciones esporadicas parecen querer indicar que el genero sigue vivo. Pero, claro esta, 1970 queda ya muy lejos en el tiempo, por lo que habria que puntualizar las cosas.
       En primer lugar, hay que indicar que 1970 es una buena fecha para iniciar lo que se podria llamar “los ultimos coletazos” de algunos de los cineastas clasicos, Howard Hawks, Henry Hathaway, Robert Aldrich, Sam Peckinpah, John Sturges, John Huston y Don Siegel, entre otros. Como es natural, sus ultimas obras figuran aqui en el lugar destinado a cada uno de ellos, por lo que no es necesario hacer comentarios suplementarios.
       En segundo lugar, habria que hablar de aquellos creadores que, bien en el campo del western, bien en otros de la creacion cinematografica, pretendieron renovar el concepto clasico de genero con propuestas innovadoras, provocativas o ambas cosas al mismo tiempo. Monte Hellman puede servir como ejemplo modelico de ello, sin olvidar a Al Adamson, John Cardos y otros. No es muy habitual que estas propuestas se vean avaladas por la calidad de los productos que ofrecen, en la mayor parte de los casos muy baja. Da la sensacion de que la idea no es sino la de violentar por el exabrupto las senas de identidad de un genero que ha alcanzado nobleza con el transcurso de las decadas.
       Existe una tercera opcion, si se quiere poco fecunda, sin futuro previsible, pero, esta vez si, proveedora de momentos de disfrute, no solo por el mecanismo de la nostalgia. Dicho en pocas palabras, se trata de crear un producto que, sin abominar de las senas de identidad del genero, las renueve, tal como, en su idea, hicieron algunos, particularmente Sam Peckinpah. Esfuerzos individuales como los de Blake Edwards (Dos hombres contra el Oeste, Wild Rovers, 1971), Robert Altman (Los vividores, McCabe and Mrs. Miller, 1971), Mark Rydell (John Wayne y los cowboys, The Cowboys, 1972), Alan J. Pakula (Llega un jinete libre y salvaje, Comes a Horseman, 1978), Michael Cimino (La puerta del cielo, Heaven’s Gate, 1980), Lawrence Kasdan (Silverado, 1985), Walter Hill (Forajidos de leyenda, The Long Riders, 1980) o Kevin Costner (Bailando con lobos, Dances with Wolves, 1990) merecen todos los respetos, al margen de la mayor o menor calidad de las cintas que nos ofrecen, calidad que por otra parte es estimable en no pocos casos.
       Por ultimo, hay que hablar, inevitablemente, de Clint Eastwood, director de cuatro westerns modelicos, cada uno a su manera, unico punto de enganche verdadero con el genero, tal como este se fue definiendo a lo largo de las decadas.
       A primera vista, nadie diria que Eastwood ha dirigido solo cuatro westerns. Tal vez influye en esa falta de perspectiva el hecho de que sus origenes son como actor, y como actor de westerns. Aparte de un punado de peliculas rodadas entre 1955 y 1958, en muchas de las cuales ni siquiera aparecio en los titulos de credito y la mayoria de las cuales no pertene cian al genero, su actividad en los Estados Unidos se redujo a la mitica serie Rawhide, que le lanzo a la fama, hasta el punto de ser elegido por el director italiano Sergio Leone para protagonizar el primero de sus prestigiosos spaghetti-westerns, Per un pugno di dollari/Por un punado de dolares, en 1964. El exito, de nuevo, fue importante, y propicio la realizacion de otras dos peliculas, Per cualque dollaro in piu/La muerte tenia un precio (1965) e Il buono, il brutto, il cattivo/El bueno, el feo y el malo (1966). A partir de este momento, Eastwood se convierte en una estrella que antes de dirigir su primera pelicula en 1971 trabajara con directores tan dispares como Vittorio De Sica, Ted Post, Brian G. Hutton, Joshua Logan y, sobre todo, Don Siegel, en un total de ocho peliculas –en realidad siete mas un fragmento de otra–; ya se sabe, en esos anos, particularmente en Italia, fueron numerosas las peliculas formadas por distintos sketches dirigidos por realizadores distintos. De esas ocho peliculas, cuatro fueron westerns y figuran en el lugar correspondiente de este diccionario. A partir de entonces, nos encontramos con el personaje desdoblado en sus dos facetas futuras: actor y director, y ello, en todas las modalidades posibles, solo actor, solo director o ambas cosas al mismo tiempo. Pues bien, despues de treinta anos largos, contados desde la primera pelicula dirigida, y en este caso tambien interpretada, por Clint Eastwood, Escalofrio en la noche (Play Misty for Me), unicamente podemos anadir a la lista cinco westerns mas, Joe Kidd, dirigido por John Sturges, y los cuatro que dirigio personalmente Eastwood:
        High Plains Drifter (Infierno de cobardes). 1973. 105 minutos. Technicolor. Panavision. Malpaso (Univesal). Clint Eastwood, Verna Bloom, Marianna Hill, Billy Curtis.
        The Outlaw Josey Wales (El fuera de la ley). 1976. 135 minutos. Color DeLuxe. Panavision. Malpaso (WB). Clint Eastwood, Sondra Locke, John Vernon, Jefe Dan George.
        Pale Rider (El jinete palido). 1985. 115 minutos. Technicolor. Panavision. Malpaso (WB). Clint Eastwood, Michael Moriarty, Carrie Snodgress, Sydney Penny.
        Unforgiven (Sin perdon). 1992. 130 minutos. Technicolor. Panavision. Malpaso (WB). Clint Eastwood, Gene Hackman, Morgan Freeman, Richard Harris, Frances Fisher.
       Hablamos de cuatro filmes poco convencionales, con una vision personal del genero que, en otro momento, hubieran tal vez supuesto una via de renovacion del western, pero que, por el contrario, no han sido sino una vision aislada, desde luego poderosa pero aislada, de una epoca, una geografia y un modo narrativo. El hombre que, en algunos foros, ha recibido el apelativo de “el ultimo cineasta clasico” es, ante todo y sobre todo, un hombre del Oeste, aunque no sea el genero que lo define el que mas abunde en su ya amplia produccion como creador cinematografico.

    English-Spanish dictionary of western films > El western americano a partir de 1970

См. также в других словарях:

  • Guerra de los campesinos — Saltar a navegación, búsqueda La Guerra de los campesinos (en alemán, der Deutsche Bauernkrieg), también llamada la revolución del hombre común (en alemán, Erhebung des gemeinen Mannes), fue una revuelta popular en el Sacro Imperio Romano… …   Wikipedia Español

  • Guerra Sucia en la Argentina — Saltar a navegación, búsqueda Para el término en otros países, véase Guerra sucia (desambiguación). Con el término Guerra Sucia en la Argentina se designa internacionalmente de modo habitual al régimen de violencia indiscriminada, persecuciones,… …   Wikipedia Español

  • Guerra Fría — Mapa del mundo en Guerra Fría en 1980, en tonos de rojo los aliados de la URSS y otros países comunistas, y en tonos de azul la OTAN y sus aliados capitalistas; los puntos rojos significan guerrillas comunistas y los puntos azules guerrillas anti …   Wikipedia Español

  • Guerra de Secesión — Arriba a la izquierda: Rosecrans en Stones River, Tennessee; arriba a la derecha: presos de la Confederación en Gettysburg; abajo: Batalla de Fort Hindman, Arkansas …   Wikipedia Español

  • Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana — Zonas expuestas en el conflicto. Fecha 1836 1839 …   Wikipedia Español

  • Guerra del Rif — «Guerra de Marruecos» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Guerra de Marruecos (desambiguación). Guerra del Rif Guerra de Marruecos El desembarco anfibio en la Bahía de Alhucemas …   Wikipedia Español

  • Guerra de Candía — Fuerzas otomanas atacan una fortaleza durante la Guerra de Candía. Fecha 1645 1669 …   Wikipedia Español

  • Guerra Irán-Iraq — Saltar a navegación, búsqueda Guerra Irán Iraq Soldado iraní usando una máscara de gas para protegerse de los ataques con armas químicas …   Wikipedia Español

  • Guerra Irán-Irak — Fecha 22 de septiembre de 1980 20 de agosto de 1988 Luga …   Wikipedia Español

  • Guerra Nacional de Nicaragua — Fecha 1856 1857 Lugar Nicaragua Resultado Victoria para el Ejército Aliado Centroamericano, y la alianza legitimista y democrática de Nicarag …   Wikipedia Español

  • Guerra Civil Argelina — Mapa de Argelia Fecha 1991 2002 Lugar …   Wikipedia Español

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»