Перевод: со всех языков на все языки

со всех языков на все языки

Inkas

  • 1 Inkas

    mp
    Inkaska f. Gen.pl. -ek rzad. = Inka.

    The New English-Polish, Polish-English Kościuszko foundation dictionary > Inkas

  • 2 Inkas

    Inkas см. Inka

    Allgemeines Lexikon > Inkas

  • 3 Inkas

    Inkas m/pl Inkowie m/pl

    Deutsch-Polnisch Wörterbuch neuer > Inkas

  • 4 Inkas

    см. Inka

    БНРС > Inkas

  • 5 Inkas

    Универсальный немецко-русский словарь > Inkas

  • 6 Inkas según los Cronistas

    Los Cronistas Fernando de Montesinos, Blas Valeray el Manuscrito Anónimo de La Alameda de Lima (1640), consideran 113 Inkas, desde 1100 a.d.e. hasta 1572 d.e. || Miguel Cabello de Balboa en 1536 considera 13 Inkas. || Agustin de Murúa (1500) 13 Inkas. || Joseph de Acosta en 1500, 17 inkas. || Pedro Ciesa de León (1553) 13 Inkas. || Inka Garcilaso de la Vega (1609) 14 Inkas. || Bernabé Cobo (1683) 11 Inkas. || Felipe Waman Puma de Ayala en 1613, 12 inkas. || Juan de Betanzos (1551) 13 Inkas. || Juan Polo de Ondegardo (1570) 14 Inkas. || Pedro Gutiérrez de Santa Clara (1544) 12 Inkas. || Pedro Sarmiento de Gamboa (1572) 13 Inkas.

    Diccionario Quechua-Espanol > Inkas según los Cronistas

  • 7 Inkas de Willkapanpa

    Después de la muerte del Inka Waskar y de Atawallpa, el 19 de agosto de 1532, que no fue coronado como inka, en el Refugio de Willkapanpa se sucedieron, posiblemente hasta 1572, los siguientes inkas coronados: || Inka Manqo. || Inka Sayri Túpac. || Inka T'itu || Kusi Yupanki. || Inka Felipe Tupaq Amaru y || Inka Cristóbal Pawllu.

    Diccionario Quechua-Espanol > Inkas de Willkapanpa

  • 8 inkas|ować

    impf vt 1. (pobierać) to collect [pieniądze, należności]
    - inkasować czeki to cash cheques ⇒ zainkasować
    2. Sport, przen. to receive [ciosy]zainkasować

    The New English-Polish, Polish-English Kościuszko foundation dictionary > inkas|ować

  • 9 incastrato

    [inkas'trato] 1. 2.
    1) (unito) fitted
    2) (bloccato) [finestra, cassetto, serratura] jammed, stuck
    * * *
    incastrato
    /inkas'trato/
     →  incastrare
     1 (unito) fitted
     2 (bloccato) [finestra, cassetto, serratura] jammed, stuck.

    Dizionario Italiano-Inglese > incastrato

  • 10 incassare vt

    [inkas'sare]
    1) (Comm : denaro) to take, receive, (assegno, cambiale) to cash
    2) (Pugilato: colpi) to take, stand up to, (fig : offese) to take
    3) (montare: pietra preziosa) to set, (mobile) to build in
    4) (imballare: merce) to pack (in cases)

    Dizionario Italiano-Inglese > incassare vt

  • 11 incastrare

    Nuovo dizionario Italiano-Inglese > incastrare

  • 12 incastrare

    fit in
    colloq fig ( far apparire colpevole) frame colloq ( mettere in una posizione difficile) corner colloq
    * * *
    incastrare v.tr.
    1 to embed, to fix, to drive*, to stick*: incastrare un cuneo nel legno, to drive a wedge into the wood; pietra incastrata nella roccia, stone embedded in rock
    2 (fig. fam.) (mettere qlcu. nei guai) to frame, to set* (s.o.) up: incastrare qlcu. con prove false, to frame s.o. with false evidence // ho dovuto lavorare, mi hanno incastrato!, I had to work, I couldn't get out of it!; (adattare) to fit in: questo va incastrato qui dentro, this is to be fitted in here
    3 (tecn.) (collegare mediante incastro) to mortise: incastrare a linguetta, to tongue.
    incastrarsi v.intr.pron.
    1 (adattarsi) to fit
    2 (impigliarsi) to get* stuck: la ruota si è incastrata fra le pietre, the wheel has got stuck between the stones.
    * * *
    [inkas'trare]
    1. vt
    1) (gen : far combaciare) to fit in, insert
    2) (intrappolare) to catch, (con false accuse) to frame
    1) (combaciare), (pezzi meccanici) to fit together
    2) (rimanere bloccato) to get stuck
    * * *
    [inkas'trare] 1.
    verbo transitivo
    1) (unire) to fit, to set*

    incastrare qcs. in — to jam o wedge sth. into

    3) fig. (coinvolgere) to frame, to set* up BE colloq.
    2.
    verbo pronominale incastrarsi
    1) (unirsi) [componenti, pezzi] to fit* together, to lock together, to slot together; [ingranaggi, rotelle] to mesh
    2) (rimanere incastrato) to get* jammed, to get* caught; [ piccolo oggetto] to lodge
    3) (incepparsi, bloccarsi) [finestra, serratura, cassetto] to jam, to get* stuck
    * * *
    incastrare
    /inkas'trare/ [1]
     1 (unire) to fit, to set*
     2 (bloccare) incastrare qcs. in to jam o wedge sth. into
     3 fig. (coinvolgere) to frame, to set* up BE colloq.; mi hanno incastrato! I've been framed!
    II incastrarsi verbo pronominale
     1 (unirsi) [ componenti, pezzi] to fit* together, to lock together, to slot together; [ ingranaggi, rotelle] to mesh
     2 (rimanere incastrato) to get* jammed, to get* caught; [ piccolo oggetto] to lodge
     3 (incepparsi, bloccarsi) [ finestra, serratura, cassetto] to jam, to get* stuck.

    Dizionario Italiano-Inglese > incastrare

  • 13 Qosqo

    s. Topón. Para algunos estudiosos significa mojón o mojones de piedra; o también hito, señal, punto de referencia, núcleo. Los cronistas Inka Garcilaso de la Vega, Wamán Poma de Ayala y otros definen Qosqo, como ombligo, relievando la función política y administrativa de la ciudad capital tawantinsuyana. A su vez el cronista Femando de Montesinos informa que procede de qosqos que significa montones de tierra y piedras, que había en el valle del Watanay elegido. En la actualidad los indígenas siguen utilizando el término con igual significación. || Geog. Departamento del Perú con 832,504. habitantes, siendo sus provincias: Qosqo, Acomayo, Anta, Calca, Canas, Candáis, Chumbivilcas, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchis y Urubamba. || Provincia del departamento del mismo nombre con ocho distritos: Qosqo, Poroy, Qhorqa, Santiago, San Sebastián, San Jerónimo, Saylla y Wanchaq. || Ciudad, capital del distrito, provincia y departamento de los mismos nombres. Ubicación: 13° 29'1", latitud Sur y 7°58'45" longitud Oeste; altitud de 3,350 m.s.n.m. en el centro de la Plaza de Armas. Los cerros que la circundan son: al N, Saqsaywaman, Pukamoqo, T'oqokachi, Fortaleza y Senqa; al NE, Socorropata, Qorao, Pantorani, Picol y Pachatusan; al E. Panpanusaka, Kunturqhata y Saqsapata; al SE, Tawkaray, Kispikilla, Mayu Orqo, Wanakawre y Anawarqhe; al S, Kondorama, Araway, Choqo, Kachona y Cheqollo; al SE, Pukin, Killke y Mamasimona; al O, Pikchu y Apuyawira; y al NO, Waynaqhorqa. El sistema hidrográfico que cruza la ciudad esta formado por los riachuelos: Q'enqomayo, Tullumayo, Saphi, Ch'unchulmayo y Wankaro, los mismos que forman el Watanay, que discurre por todo el valle del Qosqo, para desembocar en el Vilcanota, Willcamayu o Río Sagrado de los Inkas, después de recibir a los riachuelos Kachimayo, T'ikapata, Roqopata y Wakarpay. La orografía presenta contrafuertes de los cerros con suaves pendientes del 12% al 30% de inclinaciones en las partes altas y llanos en las partes bajas. || Etnohist. e Hist. Ciudad del Qosqo. PREINKA. Las condiciones geológicas e hidrológicas del Valle del Qosqo, en esta región sur de los Andes del Perú, posibilitaron el asentamiento permanente de grupos humanos durante más de tres mil años, en cuyo proceso evolutivo el hombre ha establecido un continuo desarrollo histórico socio-cultural, primigeniamente testimoniado por sus restos materíales. La Arqueología, con fines de periodificación, ha identificado grupos étnicos preinkaicos. Así tenemos: Markavalle, forma de asentamiento humano de tipo aldeano (1,100 a.C). Su desarrollo inmediato lo es Chanapata (800 a.C.); ambos penenecen al periodo formativo. A estos suceden grupos sociales más densos e integrados políticamente en senoríos y pequeños estados regionales, también conocido como Qotakalle (600 a.C). El desarrollo de éste, está representado por los Killke (800 d.C). Lukre es otra forma socio cultural mutada de la anterior (1,000 d.C.) En los primeros años del siglo XIII de nuestra era, el valle del Qosqo estuvo habitada por varios grupos étnicos: Laris, Phoqes, Sawasiray, Antasayas, Wallas (que eran oriundos); Alqawisas, Qopalimaytas y Khallunchimas (que eran advenedizos, consentidos por los primeros). INCA. Por estos años hicieron su aparición por el valle grupos humanos extraños conformando diez grupos étnicos, conforme a la tradición mítica, liderados por un señor curaca de nombre Manqo Qhapaq y de una mujer de nombre Mama Oqllo, quienes se proclamaban ser hijos del Sol; asimismo pregonaban ser enviados en misión "civilizadora ", por lo tanto, todas las gentes de la tierra debían obedecerlos. En nombre del Sol ocuparon y dominaron el valle del Qosqo, cuyo nombre antiguo era Aqhamama o Madre Chicha. Manqo Qhapaq lo cambió por Qosqo o Mojón de Piedra, en memoria de su hermano Ayar Awqa que se convirtió en piedra en este lugar, construyendo un templo dedicado a su padre el Sol, llamado Inti Kancha, que posteriormente se llamaría Qorikancha. A partir de este templo, dividió el lugar en cuatro sectores: Q'ente Kancha, Yaranpuy Kancha, Sayri Kanchay Chunpi Kancha para dar cavida a sus seguidores. Así se desarrolló una estructura mítica de conquista y dominación socioeconómica e ideológica en la región cusqueña por parte de estos qheswas procedentes del sur (Paqariktanpu), que ulteriormente formaron el Estado Tawantinsuyano, cuya capital fue precisamente la ciudad del Qosqo, Qosqo Willka Llaqta, Qosqo Ciudad Sagrada, capital del Gran Imperio Tawantinsuyu. En los inicios del siglo XV el Señorío Ch'anka invadió el Qosqo, saqueándolo. A los pocos años, cuando Wiraqocha Inka, ya viejo, ostentaba el reynado, los Ch'ankas nuevamente atacan este próspero Señorío, al parecer ya no con el sólo propósito de saquearlo, sino de conquistarlo, y así extender su dominio. Por los antecedentes pasados, Wiraqocha Inka se refugió en su palacio fuera del Qosqo. Ante este hecho, uno de sus hijos jóvenes asumió el reto para proteger el Señorío y su territorio, y decidió organizar un ejército multiétnico para hacer frente a los invasores. Después de una cruenta lucha, los qheswas y sus aliados derrotaron a los Ch'ankas, destruyendo y saqueándolos en sus pueblos, regresando victoriosos al Qosqo, con botines y prisioneros. Como señal de triunfo, los botines fueron distribuidos entre los curacazgos participantes en la guerra, estableciéndose así lazos de integración políticos y territorial en perspectiva. Este joven valiente era Inka Yupanki, que más tarde se llamaría Pachakuteq o Transformador del Mundo, por las innovaciones fundamentales que realizó y sus dotes personales. Sin duda, este Inka fue uno de los hombres más grandes y geniales que dió América Andina prehispánica. Pachakuteq asumió el poder (1,438-1,471) y empezó la expansión regional y luego inter regional, iniciándose así la formación del Estado Inka, que se llamaría Tawantinsuyu o la Nación de las Cuatro Regiones; Qosqo fue su capital. Pachakuteq reconstruye la ciudad del Qosqo, reestructurándola en los aspectos urbano espacial, arquitectónica y funcionalmente, dándole la forma felina (puma) al centro político-religioso, como símbolo de fuerza y poder. Asimismo, instituyó, organizó y reestructuró varias instituciones sociales y religiosas: la mita, mitmaq, agrohidráulica en gran escala, culto oficial al Sol, sistema de las aqllas, modelo urbano funcional, etc. La Ciudad del Qosqo en su estructura urbano- espacial y social, al igual que otros aspectos y elementos, estuvo dividida de acuerdo a un principio dual diametral: Hanan Qosqo, mitad superior o parte de arriba del Qosqo; Urin Qosqo, mitad inferior o parte baja del Qosqo. A su vez, cada uno de estos sectores estuvo dividido en dos subsectores o parcialidades: Allawka o derecha; Icho o izquierda, los mismos que representaban a niveles y jerarquías verticales y horizontales recíprocas y complementarias, siendo de mayor importancia los primeros sobre los segundos, conformando así los cuatro suyus o parcialidades de la ciudad, delimitados por los caminos reales, reflejando así una pequeña escala del Tawantinsuyu. Conforme a esta dualidad, la ciudad del Qosqo tenía dos plazas: uno en el Hanan Qosqo, el Hawkaypata, y otro en el Urin Qosqo, el Rimaqpanpa. También tuvo dos principales Templos del Sol: Qorikancha del Urin Qosqo, y Saqsaywaman del Hanan Qosqo, cada uno de ellos con sus propias plazas, ushnus y tierras asignadas: Intipanpa y Sawseda del primero, y Chukipanpa (actual explanada del Saqsaywaman) y Qolqanpata del segundo. Además la ciudad del Qosqo era un "espacio sagrado" conformado por más de 350 wakas o adoratorios de diversos tipos y funciones religiosas y astronómicas, dispuestos en un radio de más de veinte kilómetros a la redonda, a partir del Qorikancha, que era el núcleo de este sistema seq'e, y ubicados en las cuatro parcialidades o suyus: Chinchay y Anti en el sector Hanan; Qolla y Qonti en el Urin. Los adoratorios, a su vez, estuvieron distribuidos en 41 seq'es, "líneas imaginarias" o senderos, ubicados entre jerarquías: Qollana, mayor principal; Payan, intermedio o secundario; y Kayao u originario; las mismas estuvieron asignadas al cuidado de ayllus y panakas. De los adoratorios, el mayor número lo constituían manantiales, fuentes, rocas, palacios, templos, observatorios astronómicos osukankas, etc. La ciudad del Qosqo fue el patrón y modelo urbano, arquitectónico y funcional para los otros centros urbanos administrativos principales, como capitales regionales y provinciales, caso Inkawasi en Cañete, Wanukupanpa, P'isaq, Mawq'a Llaqta, Pata Llaqta (Q'ente Marka) y Machupijchu. Con la invasión europea, se inició la destrucción política, económica e ideológica del Tawantinsuyu, que los Inkas, bajo principios de reciprocidad, redistribución con un aparato tecnoburocrático- administrativo y monopolista, de carácter despótico y teocrático, habían integrado y desarrollado. Este estado inka, el más grande y complejo del área andina prehispánica, fue la síntesis económica, política, tecnológica y religiosa de sus antecesores. La periferie de la ciudad estuvo circundado por trece barrios en los que vivía el pueblo: Qolqanpata, Qantupata, Pumakurku, Munaysenqa, T'oqokachi, Rimaqpanpa, Pumaqchupan, Kayaokachi, Chakillchaka, Pikchu, K'illipata, Karmenqa y Wakapunku. COLONIAL. El 23 de marzo de 1534 se funda la ciudad española iniciándose el dominio de la Corona Española, creando las nuevas instituciones políticas, administrativas y eclesiásticas para emprender un nuevo orden cultural. En 1536, frente a los atropellos y abusos por parte de los occidentales,el ejército de Manqo Inka, sitia la ciudad del Qosqo, con el propósito de reestablecer y reinvindicar el estado y sistema social inka, quemando la ciudad; pero los andinos fueron derrotados en Saqsaywaman y luego en Ollantaytanbo. Posteriormente, Manko Inka se retiró a Willkapanpa, hoy Espíritu Panpa, para organizar desde allí la resistencia que duró hasta 1572, con la captura y muerte en la Plaza del Qosqo del último Inka Tupaq Amaru I, por orden del Virrey Francisco de Toledo. Entre los primeros españoles se distribuyeron la ciudad y sus alrededores mediante el "reparto desolares". Se construyeron viviendas de los particulares, luego iglesias, modificando de este modo ligeramente su forma e imagen urbano-arquitectónica y desarrollándose una simbiosis socio-cultural: andina y occidental. REPUBLICANO. En la actualidad, por ser depositario de un gran número de restos arqueológicos, la ciudad del Qosqo fue reconocida como Capital Arqueológica de Sud América, y en 1983 declarada por las Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Ciencia y Cultura, UNESCO, como Patrimonio Cultural de la Humanidad, en reconocimiento y valoración de su rica herencia patrimonial y de su vigencia socio-cultural. Hoy es el centro de mayor atracción turística del Perú y de Sud América y en los últimos años viene siendo embellecida más a través de una serie de obras urbano-arquitectónicas emprendidas por la Municipalidad del Qosqo. || Arqueol. En la actual ciudad del Qosqo se encuentran los grandes palacios reales inkas, con las siguientes ubicaciones: en la parte alta, Hanan Qosqo: Qolqanpata, palacio de Manqo Qhapaq; Qasana, de Pachakuteq; Qora Qora, de Inka Roqa; palacio de Waskar, palacio Kunturkancha; palacio de Qhapaq Yupanki; Qiswarkancha, de Wiraqocha Inka; más los edificios del Kuyusmanqo o Consejo Real, Yachay Wasi, Suntur Wasi y Tanpu de Qontisuyu; en la parte baja, Urin Qosqo, a su vez, se encuentran los siguientes palacios: Amaru Kancha, del Inka Wayna Qhapaq; Hatun Kancha, de Tupaq Yupanki; Hatinmiyoq, de Inka Roqa; Pukamarka, de Amaru Inka Yupanki; palacio de Mayta Qhapaq; palacio de Lloqe Yupanki; y Palacio de Sinchi Roqa. Además estuvieron el Qorikancha o Templo del Sol, el templo de la Pachamama y el Tanpu de Qollasuyu. Igualmente la ciudad es depositaría de hermosos templos coloniales que a su vez guardan joyas, imágenes, ornamentos sagrados y pinturas pertenecientes a la Escuela Cusqueña, cuyos rasgos artísticos le han otorgado fama mundial.

    Diccionario Quechua-Espanol > Qosqo

  • 14 Inka

    Deutsch-Spanisch Wörterbuch > Inka

  • 15 incassare

    fig colpi, insulti et cetera take
    * * *
    incassare v.tr.
    1 to pack, to box, to crate: incassare la merce, to crate goods, to pack goods into cases
    2 (estens.) to insert, to sink*: (ling.) incassare una frase, to embed a clause in a sentence
    3 (incastonare) to set*: incassare una gemma, to set a gem
    4 (mecc., edil.) to embed, to build* in: l'orologio era incassato nel muro, the clock was built into the wall
    5 (riscuotere) to cash; to collect; to encash: ( banca) incassare un assegno, to cash (o collect) a cheque; (comm.): incassare denaro, to cash (o get o take) money; da incassare, uncashed; non abbiamo ancora incassato il denaro degli abbonamenti, we have not yet collected (o received) the subscription money
    6 ( sport) to get*, to take*: incassare un gancio, to take a hook; incassare una rete, to give away a goal
    7 (fig.) to swallow, to pocket up: incassò gli insulti senza replicare, he swallowed the insults without a word; incassare bene, male, to take sthg. well, badly
    v. intr. to fit.
    incassarsi v.intr.pron. (di fiume) to be deeply embanked, to run* through a cutting: la strada si incassa tra le rocce, the road cuts between the rocks.
    * * *
    [inkas'sare]
    verbo transitivo
    1) (imballare) to pack up, to box up [ merce]
    2) (inserire) to build* in(to) [ libreria]; to recess [lampada, vasca da bagno]
    3) (riscuotere) to cash [ assegno]; to collect [affitto, soldi]; to pull in colloq. [ somma]
    4) (sopportare) to absorb, to take* [colpo, pugno]; fig. to take*, to swallow [ insulto]
    * * *
    incassare
    /inkas'sare/ [1]
     1 (imballare) to pack up, to box up [ merce]
     2 (inserire) to build* in(to) [ libreria]; to recess [lampada, vasca da bagno]
     3 (riscuotere) to cash [ assegno]; to collect [affitto, soldi]; to pull in colloq. [ somma]
     4 (sopportare) to absorb, to take* [colpo, pugno]; fig. to take*, to swallow [ insulto]; sa incassare he can take it.

    Dizionario Italiano-Inglese > incassare

  • 16 incassato

    incassato agg.
    1 packed into cases, packed into crates, crated, boxed, encased
    2 (mecc., edil.) embedded, built-in: armadio incassato, built-in ward-robe // (elettr.) presa incassata, flush socket
    3 (riscosso) cashed, collected: (fin.) dividendi non incassati, outstanding dividends
    4 (di luogo, valle) enclosed (in, by sthg.); (di fiume) deeply embanked; (di meandro) entrenched, incised: un luogo incassato fra i monti, a place enclosed by the mountains; valle incassata, sunken valley
    5 (incastonato) set.
    * * *
    [inkas'sato] 1. 2.
    1) (inserito) [guardaroba, ripiano] built-in; [ lampada] recessed

    vasca da bagno -asunken o enclosed bath

    2) (riscosso) [ assegno] cashed
    * * *
    incassato
    /inkas'sato/
     →  incassare
     1 (inserito) [guardaroba, ripiano] built-in; [ lampada] recessed; vasca da bagno -a sunken o enclosed bath
     2 (riscosso) [ assegno] cashed
     3 (racchiuso da argini) [ fiume] embanked; strada -a nella montagna road cut through the mountains.

    Dizionario Italiano-Inglese > incassato

  • 17 Antisuyu

    s. Geog. Una de las cuatro regiones o suyus del Imperio del Tawantinsuyu de los inkas. Corresponde al E o Anti. || Región, nación o provincia selvática. || Hist. A partir del inka Pachakuteq, la región Anti fue conquistada parcialmente por los inkas, siendo uno de los obstáculos la enmarañada selva y sus enfermedades.

    Diccionario Quechua-Espanol > Antisuyu

  • 18 P'isaq

    s. Geog. Distrito de la provincia de Calca, situado a 30 kms. de la ciudad del Qosqo, dentro del Valle Sagrado de los Incas, famoso por sus ruinas arqueológicas preinkas e inkas; con 7,496 habitantes en 1981. || Arqueol. Conjunto arqueológico que está conformado por estructuras arquitectónicas y de ingeniería, como son: recintos, templos, andenes, qolqas o depósitos para almacenar comestibles, intiwatana, sistemas hidráulicos, canteras, murallas, caminos, puentes y fuentes, etc. que en su mayoría son factura inka y algunos, sobre todo recintos, son Killki (800 d.C.) Además, alberga más de 4,000 tumbas, casi todas de la época inka. || Hist. A mediados del siglo XVI se conocía el valle, en su conjunto, como P'isaq y no el centro urbano inka que recién en los posteriores adoptó este nombre. Antes de que los Qheswas o Inkas conquistaran y sometieran al Señorío y los grupos étnicos de este valle y que su centro político religioso fuese el lugar que da asiento a la ciudad inka, estuvo poblado por los Kuyoq Marka o población movediza que era el centro y "cabeza de Kuyuqsuyu", integrado por varios grupos étnicos liderados por los curacas Kuyo Qhapaq, Ayankilalama y Apu Kunaraki. Con el Inka Pachakuleq se concretizó y consolidó finalmente la conquista y sometimiento real del valle. Sobre los restos de la antigua población de Kuyoq Marka se construyó la ciudad inka, diseñada y construida casi íntegramente por Pachakuteq por los años de 1440 d.C. El Estado Inka decidió establecer en este valle, uno de los primeros centros de producción maicera del Willkamayu, construyendo para tal propósito una completa estructura agrohidráulica, canales, reservorios, represas, andenes, depósitos, etc. La producción del maíz en gran cantidad permitió al Estado Inka contar con reservas importantes en los almacenes estatales, para el sostenimiento de un ejército cada vez más numeroso y organizado que fue decisivo para la formación, expansión y consolidación del Imperio del Tawantinsuyu. En los años posteriores P'isaq se convirtió en un gran centro administrativo, político y religioso. De igual manera fue la llave para el ingreso a la región de Pawkartanpu y Pillkupataen el Antisuyu, de suma importancia para la explotación de los productos selváticos como la coca, plumas, madera, etc.

    Diccionario Quechua-Espanol > P'isaq

  • 19 Waskar lnka

    s. Hist. Uno de los últimos Inkas del Imperio del Tawantinsuyu, hijo legítimo del lnka Wayna Qhapaq y de su esposa la Qoya Rawa Oqllo. Fue su esposa la Qoya Chukuy Wipa. A la muerte de Wayna Qhapaq se suscitaron luchas y rencillas entre sus numerosos hijos que precipitaron la destrucción del imperio. El hijo primogénito fue el Príncipe Nina Kuyuchi que murió, quedando como herederos legítimos Titu Kusi Wallpa que tomó el nombre de Waskar y Manqo lnka, pertenecientes a la Casa Real del Qosqo. Además, Wayna Qhapaq dejó un hijo llamado Atauwallpa que nació en Kitu (Quito) de la Princesa Pacha, hija del Rey de los Sciris, aunque según algunos nació también en el Qosqo de otra favorita. Waskar era menor que Atawallpa en cuatro o cinco años. Según Garcilaso, Waskar era el legítimo heredero del imperio. Atauwallpa fue instituido heredero del Reyno de Kitu por su padre Wayna Qhapaq; sin embargo ambos lucharon fratricidamente por el poder del Tawantinsuyu. Cuando Waskar viajaba por el Imperio fue emboscado, apresado y muerto por los, generales kañaris Challkuchimaq y Kiskis, por orden de su medio hermano Atauwallpa o Atawallpa, que posteriormente no llegó a coronarse como Inka, por la llegada de los españoles. Así terminó trágicamente la dinastía de los Inkas, por las guerras civiles entre Waskar y Atauwallpa.

    Diccionario Quechua-Espanol > Waskar lnka

  • 20 Willkapanpa

    s. Hist. y Arqueol. (Llano o explanada sagrada) Vilcabamba. Conjunto arqueológico ubicado en la parte N baja de la cordillera del Willkapanpa o Vilcanota, distrito del mismo nombre, provincia de La Convención, Qosqo. Está conformado por 5 plazas y más de 300 recintos. Inicialmente fue un centro productivo especializado en recursos de la zona: coca, aves exóticas, plumas, maderas, etc., articulado y bajo la administración de Machupijchu, que fue el centro y la capital administrativa de la región. Después de la invasión europea y la rebelión de Manqo Inka en 1,536, de los dos intentos infructuosos de reivindicación de los nativos y el propósito de la expulsión de los españoles, en Saqsaywaman y Ollantaytanpu, los andinos se replegaron por la ruta de Amaypanpa a Vitkus y luego a Willkapanpa. En este último lugar los inkas construyeron la última capital del Tawantinsuyu, adecuando sobre las estructuras primigenias, cientos de edificaciones para dar cabida a la élite real, sacerdocio, milicia, akllas, ejército, etc. En 1,911-1,915 el arqueólogo Hiram Bingham visitó el lugar, pero no le dio mucha importancia; sostuvo hasta la década del 50, que la última capital de los inkas fue la ciudad que descubrió el 24 de julio de 1,911: Machupijchu. En la actualidad se ha determinado que el sitio arqueológico llamado Espíritu Panpa, corresponde a la última capital del Tawantinsuyu o, Willkapanpa. La mayoría de las edificaciones de este sitio son de factura transicional o neoinka.

    Diccionario Quechua-Espanol > Willkapanpa

См. также в других словарях:

  • Inkas — Inkas …   Deutsch Wörterbuch

  • Inkas — Inkas, die Beherrscher Perus, s. Peru …   Herders Conversations-Lexikon

  • Inkas Inn Cusco — (Куско,Перу) Категория отеля: 2 звездочный отель Адрес: San Borja Baja Jiron Ica K 11 Wancha …   Каталог отелей

  • Inkas Tarabamba Hotel — (Куско,Перу) Категория отеля: Адрес: Calle Pavitos 527, Cusc 01 Куско, Перу …   Каталог отелей

  • Inkas Garden Apartment — (Куско,Перу) Категория отеля: Адрес: fotunato L herrera koripata, Куско, Пе …   Каталог отелей

  • inkas — i̇̀nkas, i̇̀nkė dkt. Ìnkų valstýbė egzistãvo Pietų̃ Amèrikoje …   Bendrinės lietuvių kalbos žodyno antraštynas

  • İNKAS — Eksilme, eksiltme …   Yeni Lügat Türkçe Sözlük

  • Casa Hospedaje Inkas — (Куско,Перу) Категория отеля: Адрес: Calle Saphy 652 , 084 Куско, Перу …   Каталог отелей

  • Hostal Imperio De Los Inkas — (Мачу Пикчу,Перу) Категория отеля: Адрес: Av. Pachacutec 602, Cus01 Мач …   Каталог отелей

  • Hostal Inkas Peru — (Куско,Перу) Категория отеля: Адрес: Avenida Confraternidad 426 B, 08200 Куско …   Каталог отелей

  • Mister Inkas Hotel Inn Exclusive Palace — (Куско,Перу) Категория отеля: 3 звездочный отель Адрес: Av. Tull …   Каталог отелей

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»