Перевод: со всех языков на все языки

со всех языков на все языки

suyus

  • 1 Qosqo

    s. Topón. Para algunos estudiosos significa mojón o mojones de piedra; o también hito, señal, punto de referencia, núcleo. Los cronistas Inka Garcilaso de la Vega, Wamán Poma de Ayala y otros definen Qosqo, como ombligo, relievando la función política y administrativa de la ciudad capital tawantinsuyana. A su vez el cronista Femando de Montesinos informa que procede de qosqos que significa montones de tierra y piedras, que había en el valle del Watanay elegido. En la actualidad los indígenas siguen utilizando el término con igual significación. || Geog. Departamento del Perú con 832,504. habitantes, siendo sus provincias: Qosqo, Acomayo, Anta, Calca, Canas, Candáis, Chumbivilcas, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchis y Urubamba. || Provincia del departamento del mismo nombre con ocho distritos: Qosqo, Poroy, Qhorqa, Santiago, San Sebastián, San Jerónimo, Saylla y Wanchaq. || Ciudad, capital del distrito, provincia y departamento de los mismos nombres. Ubicación: 13° 29'1", latitud Sur y 7°58'45" longitud Oeste; altitud de 3,350 m.s.n.m. en el centro de la Plaza de Armas. Los cerros que la circundan son: al N, Saqsaywaman, Pukamoqo, T'oqokachi, Fortaleza y Senqa; al NE, Socorropata, Qorao, Pantorani, Picol y Pachatusan; al E. Panpanusaka, Kunturqhata y Saqsapata; al SE, Tawkaray, Kispikilla, Mayu Orqo, Wanakawre y Anawarqhe; al S, Kondorama, Araway, Choqo, Kachona y Cheqollo; al SE, Pukin, Killke y Mamasimona; al O, Pikchu y Apuyawira; y al NO, Waynaqhorqa. El sistema hidrográfico que cruza la ciudad esta formado por los riachuelos: Q'enqomayo, Tullumayo, Saphi, Ch'unchulmayo y Wankaro, los mismos que forman el Watanay, que discurre por todo el valle del Qosqo, para desembocar en el Vilcanota, Willcamayu o Río Sagrado de los Inkas, después de recibir a los riachuelos Kachimayo, T'ikapata, Roqopata y Wakarpay. La orografía presenta contrafuertes de los cerros con suaves pendientes del 12% al 30% de inclinaciones en las partes altas y llanos en las partes bajas. || Etnohist. e Hist. Ciudad del Qosqo. PREINKA. Las condiciones geológicas e hidrológicas del Valle del Qosqo, en esta región sur de los Andes del Perú, posibilitaron el asentamiento permanente de grupos humanos durante más de tres mil años, en cuyo proceso evolutivo el hombre ha establecido un continuo desarrollo histórico socio-cultural, primigeniamente testimoniado por sus restos materíales. La Arqueología, con fines de periodificación, ha identificado grupos étnicos preinkaicos. Así tenemos: Markavalle, forma de asentamiento humano de tipo aldeano (1,100 a.C). Su desarrollo inmediato lo es Chanapata (800 a.C.); ambos penenecen al periodo formativo. A estos suceden grupos sociales más densos e integrados políticamente en senoríos y pequeños estados regionales, también conocido como Qotakalle (600 a.C). El desarrollo de éste, está representado por los Killke (800 d.C). Lukre es otra forma socio cultural mutada de la anterior (1,000 d.C.) En los primeros años del siglo XIII de nuestra era, el valle del Qosqo estuvo habitada por varios grupos étnicos: Laris, Phoqes, Sawasiray, Antasayas, Wallas (que eran oriundos); Alqawisas, Qopalimaytas y Khallunchimas (que eran advenedizos, consentidos por los primeros). INCA. Por estos años hicieron su aparición por el valle grupos humanos extraños conformando diez grupos étnicos, conforme a la tradición mítica, liderados por un señor curaca de nombre Manqo Qhapaq y de una mujer de nombre Mama Oqllo, quienes se proclamaban ser hijos del Sol; asimismo pregonaban ser enviados en misión "civilizadora ", por lo tanto, todas las gentes de la tierra debían obedecerlos. En nombre del Sol ocuparon y dominaron el valle del Qosqo, cuyo nombre antiguo era Aqhamama o Madre Chicha. Manqo Qhapaq lo cambió por Qosqo o Mojón de Piedra, en memoria de su hermano Ayar Awqa que se convirtió en piedra en este lugar, construyendo un templo dedicado a su padre el Sol, llamado Inti Kancha, que posteriormente se llamaría Qorikancha. A partir de este templo, dividió el lugar en cuatro sectores: Q'ente Kancha, Yaranpuy Kancha, Sayri Kanchay Chunpi Kancha para dar cavida a sus seguidores. Así se desarrolló una estructura mítica de conquista y dominación socioeconómica e ideológica en la región cusqueña por parte de estos qheswas procedentes del sur (Paqariktanpu), que ulteriormente formaron el Estado Tawantinsuyano, cuya capital fue precisamente la ciudad del Qosqo, Qosqo Willka Llaqta, Qosqo Ciudad Sagrada, capital del Gran Imperio Tawantinsuyu. En los inicios del siglo XV el Señorío Ch'anka invadió el Qosqo, saqueándolo. A los pocos años, cuando Wiraqocha Inka, ya viejo, ostentaba el reynado, los Ch'ankas nuevamente atacan este próspero Señorío, al parecer ya no con el sólo propósito de saquearlo, sino de conquistarlo, y así extender su dominio. Por los antecedentes pasados, Wiraqocha Inka se refugió en su palacio fuera del Qosqo. Ante este hecho, uno de sus hijos jóvenes asumió el reto para proteger el Señorío y su territorio, y decidió organizar un ejército multiétnico para hacer frente a los invasores. Después de una cruenta lucha, los qheswas y sus aliados derrotaron a los Ch'ankas, destruyendo y saqueándolos en sus pueblos, regresando victoriosos al Qosqo, con botines y prisioneros. Como señal de triunfo, los botines fueron distribuidos entre los curacazgos participantes en la guerra, estableciéndose así lazos de integración políticos y territorial en perspectiva. Este joven valiente era Inka Yupanki, que más tarde se llamaría Pachakuteq o Transformador del Mundo, por las innovaciones fundamentales que realizó y sus dotes personales. Sin duda, este Inka fue uno de los hombres más grandes y geniales que dió América Andina prehispánica. Pachakuteq asumió el poder (1,438-1,471) y empezó la expansión regional y luego inter regional, iniciándose así la formación del Estado Inka, que se llamaría Tawantinsuyu o la Nación de las Cuatro Regiones; Qosqo fue su capital. Pachakuteq reconstruye la ciudad del Qosqo, reestructurándola en los aspectos urbano espacial, arquitectónica y funcionalmente, dándole la forma felina (puma) al centro político-religioso, como símbolo de fuerza y poder. Asimismo, instituyó, organizó y reestructuró varias instituciones sociales y religiosas: la mita, mitmaq, agrohidráulica en gran escala, culto oficial al Sol, sistema de las aqllas, modelo urbano funcional, etc. La Ciudad del Qosqo en su estructura urbano- espacial y social, al igual que otros aspectos y elementos, estuvo dividida de acuerdo a un principio dual diametral: Hanan Qosqo, mitad superior o parte de arriba del Qosqo; Urin Qosqo, mitad inferior o parte baja del Qosqo. A su vez, cada uno de estos sectores estuvo dividido en dos subsectores o parcialidades: Allawka o derecha; Icho o izquierda, los mismos que representaban a niveles y jerarquías verticales y horizontales recíprocas y complementarias, siendo de mayor importancia los primeros sobre los segundos, conformando así los cuatro suyus o parcialidades de la ciudad, delimitados por los caminos reales, reflejando así una pequeña escala del Tawantinsuyu. Conforme a esta dualidad, la ciudad del Qosqo tenía dos plazas: uno en el Hanan Qosqo, el Hawkaypata, y otro en el Urin Qosqo, el Rimaqpanpa. También tuvo dos principales Templos del Sol: Qorikancha del Urin Qosqo, y Saqsaywaman del Hanan Qosqo, cada uno de ellos con sus propias plazas, ushnus y tierras asignadas: Intipanpa y Sawseda del primero, y Chukipanpa (actual explanada del Saqsaywaman) y Qolqanpata del segundo. Además la ciudad del Qosqo era un "espacio sagrado" conformado por más de 350 wakas o adoratorios de diversos tipos y funciones religiosas y astronómicas, dispuestos en un radio de más de veinte kilómetros a la redonda, a partir del Qorikancha, que era el núcleo de este sistema seq'e, y ubicados en las cuatro parcialidades o suyus: Chinchay y Anti en el sector Hanan; Qolla y Qonti en el Urin. Los adoratorios, a su vez, estuvieron distribuidos en 41 seq'es, "líneas imaginarias" o senderos, ubicados entre jerarquías: Qollana, mayor principal; Payan, intermedio o secundario; y Kayao u originario; las mismas estuvieron asignadas al cuidado de ayllus y panakas. De los adoratorios, el mayor número lo constituían manantiales, fuentes, rocas, palacios, templos, observatorios astronómicos osukankas, etc. La ciudad del Qosqo fue el patrón y modelo urbano, arquitectónico y funcional para los otros centros urbanos administrativos principales, como capitales regionales y provinciales, caso Inkawasi en Cañete, Wanukupanpa, P'isaq, Mawq'a Llaqta, Pata Llaqta (Q'ente Marka) y Machupijchu. Con la invasión europea, se inició la destrucción política, económica e ideológica del Tawantinsuyu, que los Inkas, bajo principios de reciprocidad, redistribución con un aparato tecnoburocrático- administrativo y monopolista, de carácter despótico y teocrático, habían integrado y desarrollado. Este estado inka, el más grande y complejo del área andina prehispánica, fue la síntesis económica, política, tecnológica y religiosa de sus antecesores. La periferie de la ciudad estuvo circundado por trece barrios en los que vivía el pueblo: Qolqanpata, Qantupata, Pumakurku, Munaysenqa, T'oqokachi, Rimaqpanpa, Pumaqchupan, Kayaokachi, Chakillchaka, Pikchu, K'illipata, Karmenqa y Wakapunku. COLONIAL. El 23 de marzo de 1534 se funda la ciudad española iniciándose el dominio de la Corona Española, creando las nuevas instituciones políticas, administrativas y eclesiásticas para emprender un nuevo orden cultural. En 1536, frente a los atropellos y abusos por parte de los occidentales,el ejército de Manqo Inka, sitia la ciudad del Qosqo, con el propósito de reestablecer y reinvindicar el estado y sistema social inka, quemando la ciudad; pero los andinos fueron derrotados en Saqsaywaman y luego en Ollantaytanbo. Posteriormente, Manko Inka se retiró a Willkapanpa, hoy Espíritu Panpa, para organizar desde allí la resistencia que duró hasta 1572, con la captura y muerte en la Plaza del Qosqo del último Inka Tupaq Amaru I, por orden del Virrey Francisco de Toledo. Entre los primeros españoles se distribuyeron la ciudad y sus alrededores mediante el "reparto desolares". Se construyeron viviendas de los particulares, luego iglesias, modificando de este modo ligeramente su forma e imagen urbano-arquitectónica y desarrollándose una simbiosis socio-cultural: andina y occidental. REPUBLICANO. En la actualidad, por ser depositario de un gran número de restos arqueológicos, la ciudad del Qosqo fue reconocida como Capital Arqueológica de Sud América, y en 1983 declarada por las Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Ciencia y Cultura, UNESCO, como Patrimonio Cultural de la Humanidad, en reconocimiento y valoración de su rica herencia patrimonial y de su vigencia socio-cultural. Hoy es el centro de mayor atracción turística del Perú y de Sud América y en los últimos años viene siendo embellecida más a través de una serie de obras urbano-arquitectónicas emprendidas por la Municipalidad del Qosqo. || Arqueol. En la actual ciudad del Qosqo se encuentran los grandes palacios reales inkas, con las siguientes ubicaciones: en la parte alta, Hanan Qosqo: Qolqanpata, palacio de Manqo Qhapaq; Qasana, de Pachakuteq; Qora Qora, de Inka Roqa; palacio de Waskar, palacio Kunturkancha; palacio de Qhapaq Yupanki; Qiswarkancha, de Wiraqocha Inka; más los edificios del Kuyusmanqo o Consejo Real, Yachay Wasi, Suntur Wasi y Tanpu de Qontisuyu; en la parte baja, Urin Qosqo, a su vez, se encuentran los siguientes palacios: Amaru Kancha, del Inka Wayna Qhapaq; Hatun Kancha, de Tupaq Yupanki; Hatinmiyoq, de Inka Roqa; Pukamarka, de Amaru Inka Yupanki; palacio de Mayta Qhapaq; palacio de Lloqe Yupanki; y Palacio de Sinchi Roqa. Además estuvieron el Qorikancha o Templo del Sol, el templo de la Pachamama y el Tanpu de Qollasuyu. Igualmente la ciudad es depositaría de hermosos templos coloniales que a su vez guardan joyas, imágenes, ornamentos sagrados y pinturas pertenecientes a la Escuela Cusqueña, cuyos rasgos artísticos le han otorgado fama mundial.

    Diccionario Quechua-Espanol > Qosqo

  • 2 Tawantinsuyu

    s. Hist. Imperio de los Cuatro Suyus. Nombre del Imperio Inkaico, que abarcó la gran parte occidental del continente sudamericano. Por el N llegó hasta el río Ankasmayu en Colombia y por el S hasta el río Maule en Chile. Tuvo por capital la ciudad del Qosqo, sede de los gobernantes o Emperadores Inkas. El estado Tawantinsuyano estuvo conformado por cuatro regiones o suyus: Chinchaysuyu, Qollasuyu, Antisuyu y Kuntisuyu.

    Diccionario Quechua-Espanol > Tawantinsuyu

  • 3 Antisuyu

    s. Geog. Una de las cuatro regiones o suyus del Imperio del Tawantinsuyu de los inkas. Corresponde al E o Anti. || Región, nación o provincia selvática. || Hist. A partir del inka Pachakuteq, la región Anti fue conquistada parcialmente por los inkas, siendo uno de los obstáculos la enmarañada selva y sus enfermedades.

    Diccionario Quechua-Espanol > Antisuyu

  • 4 Chinchaysuyu

    s. Geog. (Etim. chincha, norte ; suyu, región: región del norte). Región norte en relación al Qosqo, la capital del Imperio del Tawantinsuyu. || Hist. Región, nación o provincia de los chinchas o jaguares. Una de las cuatro naciones o suyus que conformaban el Tawantinsuyu, o universo de las cuatro naciones inka. Inició la conquista y colonización de esta región el Inka Pachakuteq. Posteriormente fue incrementada la expansión por su hijo Thupaq Yupanki y finalmente por el Inka Wayna Qhapaq. || Ling. Dialecto hablado por los habitantes del Chinchaysuyu.

    Diccionario Quechua-Espanol > Chinchaysuyu

  • 5 Pachakuteq Inka

    s. Hist. Pertenece ala segunda dinastía de los Hanan Qosqo. Emperador lnka, hijo de Wiraqocha Inka y la Qoya Mama Runtu. Su nombre inicial fue Titu Kusi Manqo y al ceñirse la borla o maskaypacha tomó el nombre de lnka Pachakuteq: El Transformador del Mundo. Este monarca es llamado Inka Yupanki por Cieza, Pachakuteq por Garcilaso y Pachakutiq Inka Yupanki por Sarmiento y Cobo. Los cuatro cronistas coinciden en resaltar sus hazañas guerreras como Conquistador del Chinchaysuyu. En cuanto al régimen político, se sabe, dividió el imperio en cuatro suyus: Chinchaysuyu al N, Qollasuyu al S, Antisuyu al E y Qontisuyu al O. Sarmiento dice que enriqueció el Qorikancha o Templo del Sol, poniendo las momias de los Inkas antepasados sobre ricos escaños. Fue el iniciador de la construcción del Santuario de Saqsaywaman, como un complejo ceremonial destinado al adoratorio del Sol, agua, rayo, trueno, serpiente, origen del hombre y a los muertos, razón por la que Cieza lo denomina "Segunda Casa del Sol". El mismo cronista dice que este Inka emprendió la reedificación de la Ciudad del Qosqo, diseñando los planos, repartiendo los solares; haciendo edificar con piedra andesita, pulida; mandó levantar andenerías o sistemas de tenazas agrícolas; construyó observatorios para medir el tiempo y determinar las épocas del barbecho y la siembra, impulsando técnicas científicas a la agricultura; estableció el servicio de chaskis para una comunicación rápida, etc. Fue su mujer Mama Anawarkhi, natural de Choqo siendo el Inka Uturunku, uno de los hijos. Es considerado por eminentes investigadores y estudiosos como el más grande gobernante, reformador y transformador del Imperio Tawantinsuyano. En la ciudad del Qosqo, hoy existe un gigantesco monumento de 36 metros de altura, el más grande del Perú, inaugurado en diciembre de 1992.

    Diccionario Quechua-Espanol > Pachakuteq Inka

  • 6 Qhapaq Inka

    s. Hist. El Inka, los gobernantes, la familia real, la nobleza y los personajes del Gobierno del Qosqo y de los cuatro suyus.

    Diccionario Quechua-Espanol > Qhapaq Inka

  • 7 Raki Ankalla

    s. Etnohist. (Tomín del águila). Segunda waka del segundo seq'e Payan del sector Qollasuyu. Estaba a cargo del ayllu de Hawayni. Este adoratorio era un pequeño cerro que estaba en la chacra de Rimaqpanpa (hoy Plazuela de Limacpampa), en el cual estaban muchos ídolos de los cuatro suyus o parcialidades. En cierta temporada se tenía una fiesta que duraba más de diez días. Se hacían pagos ordinarios.

    Diccionario Quechua-Espanol > Raki Ankalla

  • 8 seq'e

    s. Garabato, rasgos con líneas amorfas. || NEOL. Rúbrica de una firma. || Grafía, letra del alfabeto. SINÓN: qelqa. || Jora hervida por segunda vez en la elaboración de la chicha, de donde resulta una chicha muy baja. || Parcela de terreno arable, generalmente de un lupu, marcada por bordes macizos de tierra. SINÓN: seqhe || Etnohist. En tiempo de los inkas, probablemente a partir del Inka Pachakuteq (1438-1471), según informaciones cronísticas y otros documentos, que están siendo confirmados arqueológicamente, la ciudad del Qosqo fue dividida en una dualidad diametral, en niveles y jerarquías verticales y horizontales; Hartan Qosqo o parte media superior y Urin Qosqo o parte media inferior del Qosqo. A su vez, cada sector estaba dividido en dos subsectores: allawka o derecha, e icho o izquierda. Esta división correspondía a las cuatro parcialidades o suyus de la ciudad, delimitados por los cuatro caminos reales o Qhapaq Ñan, que partían del Qosqo, de tal forma que representaban el Tawantinsuyu en una escala pequeña. En un radio de más de veinte kilómetros a la redonda del Qosqo, teniendo como núcleo el Qorikancha (Templo del Sol), la ciudad estaba conformada por más de 350 wakas o adoratorios, en las cuatro parcialidades, ubicados en seq'es: líneas o hitos secuenciales, jerarquizados en Qollana o Principal; Payan o secundario y Kayao o de origen, los mismos que estuvieron a cargo de parcialidades, ayllus y familias reales opanakas de la ciudad del Qosqo. Estos adoratorios estaban distribuidos de la siguiente manera: Chinchaysuyu con 9 seq'es y 85 wakas; Antisuyu con 9 seq'es y 78 wakas; Qollasuyu con 9 seq'es y 85 wakas; y Qontisuyucon 14 seq'es y 80 wakas, haciendo un total de 41 seq'es con 323 wakas; además, había 4 wakas sin ubicación precisa en los seq'es; pero correspondían a la parcialidad del Chinchaysuyu. Estas se sumaban al número de wakas, en general, pese a no estar nombradas. En suma, los adoratorios de la Ciudad del Qosqo eran más de 350 por lo que se le denominaba también el Espacio Sagrado del Qosqo. Según informan los cronistas Polo de Ondegardo, Cristóbal Molina, el Cusqueño, Bernabé Cobo, Pedro Cieza de León y otros, estas wakas eran de naturaleza y funciones diversas, desde piedras, manantes, palacios, etc.

    Diccionario Quechua-Espanol > seq'e

  • 9 Urin Qosqo

    s. Hist. Uno de los dos sectores o suyus en los que estaba dividida la ciudad del Qosqo de los Inkas, correspondiente a la zona sur o baja, el Qosqo de abajo, en contraposición al Hanan Qosqo o el Qosqo de arriba. Estuvo integrado por Amaru Kancha (palacio de Wayna Qhapaq), Hatun Kancha (palacio de Tupaq Yupanki), Hatun Rumiyoq (palacio de Inka Roqa), Aklla Wasi, Pukamarka (palacio de Amaru Inka Yupanki), Karpakancha, Muí'uchaka Panpa, Kunturpata (palacio de Mayta Qhapaq), palacio Kusikancha, Intipanpa, palacio de SinchiRoqa, Qorikancha, Awaqpinta, Qollasuyu Tanpu. Templo de la Pachamama y Sankakancha. (S.A.C.)

    Diccionario Quechua-Espanol > Urin Qosqo

  • 10 Wamink'a

    s. Hist. Jefe Militar o General de cada una de las regiones o suyus del Imperio Tawantinsuyano. Bol: waminq'a. || Ec: waminka (soldado valeroso).

    Diccionario Quechua-Espanol > Wamink'a

  • 11 Antisuyu

    s. Hist. Proviene de anti y suyu: región de los andes. Uno de los cuatro suyus.

    Diccionario Quechua-Espanol > Antisuyu

  • 12 сталепрокатное производство

    Polat süýüş önümçiligi

    Краткий русско-туркменский словарь строительной терминологии > сталепрокатное производство

См. также в других словарях:

  • Imperio inca — Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Inca (desambiguación). Tawantinsuyu Imperio inca …   Wikipedia Español

  • Imperio incaico — Para otros usos de este término, véase Inca (desambiguación). Tawantin Suyu Imperio incaico …   Wikipedia Español

  • Wiphala — The Wiphala [IPA|wiˈphala] is a square emblem, commonly used as a flag, representing the native peoples of the central Andes and Bolivian Amazon region of South America. It exists in several varieties, which represent the Inca Empire (… …   Wikipedia

  • Historia de América — Guerreros Tolteca en Tula, México Artículos principales: Poblamiento de América (ruta del Pacífico) y Poblamiento de América (ruta del Atlántico) Línea del tiempo de la Prehistoria de América Línea superior corresponde a las Migraciones …   Wikipedia Español

  • Provincia de Omasuyos — Provincia de Bolivia Capital …   Wikipedia Español

  • Archaeoastronomy — (also spelled archeoastronomy) is the study of how peoples in the past have understood the phenomena in the sky, how they used phenomena in the sky and what role the sky played in their cultures. [Sinclair 2006:13] Clive Ruggles argues it… …   Wikipedia

  • Inca Empire — Infobox Former Country native name = Tawantinsuyu conventional long name = Inca Empire common name = Inca Empire continent = South America region = Andes country = Peru era = P Columbian status = Empire government type = Monarchy date pre = year… …   Wikipedia

  • Lake Titicaca — View of the Lake from the Bolivian shore. Coordinates …   Wikipedia

  • Taquile Island — Taquile is an island which sits on the Peruvian side of Lake Titicaca 45 km offshore from the city of Puno. About 1,700 people live on the island, which is 5.5 by 1.6 km in size (maximum measurements), with an area of 5.72 km². The highest point… …   Wikipedia

  • Apu (god) — In the religion and mythology of Peru, Ecuador, and Bolivia, apus are the spirits of the mountains that protect the local people in the highlands. The term dates back to the Inca Empire. Meanings of Apu The word apu has several possible meanings …   Wikipedia

  • Empire inca — Cet article concerne l empire inca. Pour la civilisation, voir Civilisation inca. Pour les autres significations, voir Inca (homonymie). Empire inca Tawantin Suyu qu 1439 – 1533 …   Wikipédia en Français

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»