Перевод: со всех языков на испанский

с испанского на все языки

también

  • 81 amagostón

    Amagostón. ¿Qué asturiano no se ha comido alguna vez en su vida en amigable, alegre y feliz compañía un amagostón de buenas castañas regadinas con xidre (sidra)? Yo me he zampado en mi vida miles de amagostones, los he comido por necesidad, por hambre, que es cuando verdaderamente se sabe el grande valor que tienen todas las cosas. En tiempos de las castañas, llegaba a los castañéus y fuesen de quién fuesen, si el amo no los llindiaba (cuidaba) yo me enfardaba (llenaba) de las mejores castañas, que luego colaba conechas (marchaba con ellas) a los pastos comunales, aú arrexuntaba fuéas, felechus, murgazus (donde rejuntaba hojarascas, helechos, malezas), atreinandu 'n balagarín (haciendo un montonín) y por d'enría d'él semaba les castañes, ya chuéu llantandoi fuéu, esgalazáu ya felliz aguardaba qu'amagostaren aqueches castañines que diben allegrar el miou ventronín ameruxadín de fame. Ya despós de fartuquín, alcuérdume qu'allugábame con fuercia la sede, y'entóus colaba a gálamus fasta lus fontanus ou fontiquines, ya d'enría sous cristiallines agues apoúxaba lus mious focicus ya non lus xebraba fasta que nun me fartare. (Y por encima de él, sembraba las castañas, y luego le prendía fuego y ansioso y feliz esperaba que asasen aquellas castañinas que iban alegrar mi pequeño estómago lleno de hambre. Y después de hartarme, recuerdo que me atenazaba con fuerza la sed y entonces me marchaba corriendo hasta las fuentes y encima de sus cristalinas aguas posaba mis hocicos y no los apartaba hasta que de nuevo no me hartase). ¡Toda mi infancia y juventud la he vivido siempre al lado de la sabía y hermosa Naturaleza, inagotable fuente de sapiencias que al hombre que la quiere le está ilustrando hasta que ELLA misma su vida quiere! Las mejores castañas para hacer un buen amagostón son las llamadas castañas de cuerra, por estar más bravas y hechas, ya que han permanecido en las cuerras, situadas en los mismos castañéus, hasta que los arizos se pudran, que suelen tardar un par de meses, depende cómo venga el tiempo, y una vez que los arizos ya están podridos, es cuando se hace «l'esbítcha», que consiste en sacar las castañas de dentro de los arizos mayandu (majando) éstos en la ariceira (campera destinada a majar los arizos) y allí mismo, al lado de l'ariceira se hace el primer amagostón de castañas cabantes d'esbítchare (que en el momento fueron esbilladas), por regla natural se suelen hacer estos amagostones con el murgazu (maleza) que cabría los arizos en la cuerra, se amontona en una pila, se vierten las castañas por encima, se le pega fuego y se espera a que se queme todo el balagarín de murgazu (montón de malezas) y al tenor que el fuego va consumiendo las malezas, las castañas al ir asándose algunas de ellas explotan con fuerza y saltan de la pila envueltas en chispas ante la alegría y el regocijo de los más pequeños que acorralan el amagüestu, y cuando ya no queda nada más que las humeantes cenizas, haciendo de abanico bien con la chaqueta, con un saco o con lo que sea, se quitan las cenizas que cubren las amagostadines castañas, que quedan reunidas en el quemado campizo, todas muy sabrosas y bien asadas. Después, mujeres, niños y hombres que están haciendo la faena de l'esbítcha, muy contentos y ceremoniosamente se sientan al lado del magüesto, y entre sonrisas, bromas y regocijos, todos simples, sencillos y naturales, se come el primer amagostón de l'esbítcha. Después de recogidas todas las castañas de l'esbítcha, se meten en sacos o a granel en las goxas, o dentro de la esquirpia, (cesta enorme y alargada con capacidad de cuatro goxas) y se bajan en los rametus, ou corcetas (rastros), hasta la teixá (casa) y allí s'escuétchen (escojen), las más grandes se apartan para ponerlas en maurera (madurera), arriba en el xomeráu (desván), bien tapadas con fués (hojas) de castañal, que son las que mejor faen (hacen) que las castañas no se amayuquen (se pongan duras). Las más pequeñas se meten en el xardu, para que les fumaireres (humaradas) del char faígayas en mayuques. (Del lar las haga duras). Y el malucu (las malas, por mal criadas, o algo podres), sirven para dar piensos al pótchin del trabayu (el burro de trabajo), o d'angún oitre anemal qu’enxuma mái lu ñecexite. (O de alguno de los otros animales que en suma más lo necesite). Lus amagostones yeren nes mious amantines aldines nus tiempus d'endenantes, cundu you yera un guaxín, dalgu entrañable ya xenciétchu, de lu que xuergaba tou la familia, ya vecinus que con allegría esmianaben les callentines y'amagostaines castañes, axontáus nus escanus trés el llar, al mor del callorcín que nus ufrendiaba 'l pá fuéu, enes tardis fríes ya ñeváes, ou nes llargues veladiétches de lus enxenebráus envernus. Unde trés un bon amagostón regaín con tarreñaines de xidre ou vinu, que faia que l'allegría hermenare a les xentes, ya les chingües se fixeren llixeres nus falares de fatáus d'allegres ya mu xeríes couxes, qu’arrabucaben chárimes ou xonrises nus xentimientus de tous lus qu'ureaben, metantu 'l pá fuéu chispotiaba, ya 'l guetu endubiétchau baxu 'l escanu ñeváu pe les povixes, deixara de llindiar a lus mures, perque mu felliz ya callentrín xuañara. (Los asados de castañas eran en mis amantes aldeinas en los tiempos pasados, cuando yo era un pequeño, algo entrañable, sencillo y natural, de lo que festejaban toda la familia, y también algunos vecinos, que con suma alegría mondaban las calientes y asadas castañas, sentados felizmente en los escaños detrás del lar, al cariño del agradable calorcito que ofrecía el padre fuego, en las tardes frías y nevadas, o en las largas veladas heladas de los inviernos. Donde tras un buen asado de castañas, regadas con tanques de sidra o vino, que hacía que la alegría hermanara a todas las gentes, y las lenguas se tornaran más ligeras para hablar de muchas alegres y serias cosas, que arrancaban lágrimas o sonrisas, en los sentimientos de cuantos escuchaban, mientras que el padre fuego chisporroteaba, y el gato envuelto en sí mismo debajo del escaño, nevado su pelaje por las cenizas, dejara de cuidar a los ratones, porque muy feliz y calentito soñara). La pallabra d'amagostar, aparte de los significados de asar, quemar, calentar, etc., etc... también tiene otras interesantes vertientes que se suelen usar continuamente. Nisti exemplu que vou encalducar nagora, dexaréi nel bon chugar, l'escola d'ista pallabra. (En este ejemplo que hago ahora, procuraré dejar en su lugar la escuela de esta palabra). —Endespós d'afogá l'engarradiétcha de la nuexa Guerra, qu’amagostóu d'un lláu ya d'oitre mamplenáus d'iñucentes hermenus nuexus, fexérunse d'enría les xentes de las esquerdas, lus maguestus más endiañáus qu'imaxinar se pué, tales comu xemar les cuándies comunales ya de lus cadarméirus d'aldines ya ciodáes, de prexones que forun amagostáes per lus aguxantes caniles de la Cadarma, qu'achuquinaba dirixida per lus inxustus magüestus qu'encaldaben le lleyes, a tous cuntu golleren a roxu. Ya tamén se fixerun bérchaus magüestus de tocates d'enría les costiétches de les xentes roxes, con llátigus de tous lus collores. Lu mesmu qu’amagostaben lus escosus interexes, llantandu multes ya oitres xanciones, que dexaben la mexeria ya la fame, fayendu esmolliciones per toes les teixáes. —(Después de ahogada la contienda de nuestra guerra, que asesinó de una parte y de la otra a muchos inocentes hermanos nuestros, se hicieron sobre las gentes de las izquierdas, los crímenes, robos, expolios y martirios más endiablados que imaginarse se puede. Tales como sembrar las fosas comunales y los cementerios de aldeas y ciudades, de personas que fueron asesinadas, por los afilados colmillos de la muerte. Que mataba dirigida por los injustos y desalmados atropellos que hacían las leyes, a todos cuantos seres oliesen a ser rojos. Y también se hicieron grandes martirios de palizas, encima de las costillas de las gentes rojas, con endemoniados látigos de todos los colores. Lo mismo que se les robaba los menguados intereses, por medio de multas y otras sanciones, que dejaban a la miseria y al hambre, haciendo calamidades y destrozos atroces por todos los hogares). —Yo creo que con este ejemplo, ya queda bien claro lo que puede significar la palabra de amagostar o amaguestu.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > amagostón

  • 82 busgóuxu

    Busgóuxu, dios mitológico astur que habita en los bosques cercanos a los pastos, y cuando en éstos el Busgóuxu ve alguna muchacha apacentando sus ganados, la tienta y la embruja de tal misteriosa manera, que cualquier hombre que en tales trances junto a ella llegare, sería reducido por la muchacha arrastrándole a una orgía de placer, que ninguno de los dos en su vida olvidaría jamás. Dicen que el busgóuxu es el espíritu de todos los sátiros del mundo. Cuentan de él también que es un dios hermoso a pesar que lo pintan como a chivo sarnoso, que no tendría ninguna misión positiva para existir. —Pero todos los jóvenes de los tiempos pasados que vivían atados a la dura y miserable existencia de ser humildes campesinos y pobres pastores de las tierras hermosas de la dulce Asturias, cuento que todos sabemos que el Busdeigu (Busgóuxu) existe, y que no es un duende feo como el chivo sarnoso, sino que es hermoso, tentador, ardiente y sátiro, que muchas veces nos llevaba al amor inocente y puro, sin saber por que se llegaba a la natural fuente que le da razón de placer al Hombre. En este pequeño relato de Xulín de Lluza, podrán ustedes observar a los dos Busdeigus, tentando al hermoso, al puro y al natural, así como también al chivo sarnoso. «MELGUEIRA XUVENTU» Cuntu m'alcuerdiu, cuntu xenardu you n’agora que de min xebróuxe miou esgraciaína, famienta, trabayada y'arretrigá xuventú, toes les couxes que se faen cundu se ye xoven, paeme a min que toes son bones, se ‘l xoven que las cheldéa ye un rapazón comu l' Faidor manda. Alcuerdiome xemardiandu nu más fondeiru de miou xebrá xuventú ya xonriyéndume pe lu baxu, de la miou primeira cortexada, yera you 'n rapazacu, 'n guaxetón que puéi que tuviés una ucena d'anus, foi pel mes de la yerbe (el mes de Xuliu), taba you de yerbeiru na teixá d'un amu que quixu profiyame perque ‘l probe nun teñia fíus, peru miou má dixoye, que más que tuviés que dir de rodiérches miagandu chimosna fasta lus mesmas enfermus, qu'echa nui daba a nadie un fiu, qu’endenantes que d'aquién lu xupiés, écha na sou alma ya lu hubiés queriu. El casu fói, que comu ‘l die nun taba p'andar a la yerbe, perqu'andaba la borrina mu baxa, y'enchoramicaona dientru 'n urbayu que tou lu moyaba, mandume ‘l miou amu dir llindiar les vaques al Fadiernu, que yera un pastu comunal, e achí tamién allindiandu Ies sous vaques taba Faela, una guaxetona de mexiétches colloráes, de guedérches roxes ya 'n sen escarpenare, ximple, ñatural y'axabaliná lu mesmu que you lu yera. Comencipiamus entexuntus a faluchar, ya nun de vaques, nin de pites, nin de nagua, que nun fora de les nuexes couxiquines, y'ente falagus de pallabres, ya falancies melgueires, encadexaines con miradiétches que furacaben lus nuexus xentius, tábemus encaldantu tantu faela comu you la nuexa primer cortexada. Anxina foi, qu’ente miradiétches ya falagus de falancies, cheldámunus embruxáus dientru d'un xugaretéu, y'ún per d'enría ‘l oitre 'ngarapoléus, cundu nus dimus cunta, tabamus añuedandu ‘l cibiétchu, lu mesmu que se fora la couxa más ñatural. —Achucáu d'enría la Faela you taba tan cuntentu comu écha que taba debaxu, cundu Xocurra, que yera una vaqueirona xolteirona ya maura pe lus anus, ameruxáu de mala lleichi, ya conuna llingua más aguxá qu’el obreiru la guítcha que chebaba ente sous manus, comemcipióu a ximielganus guichadazus per d'enría les ñalgues, primeiru a mín ya despos a la probitina ya xantiquina de Faela, ‘l casu foi, que chebantámunus con más priexa que cuerre ‘l rellámpagu, ya llanzandu glayíus de dollor xebrámunus d'el chau d'echa galamiandu comu lus curzus metantu nus esfregámabus les endollories ñalgues ya tul chumbu, ‘l parexu qu'echa nus nomaba xinvergüencies, y'una riestra d'inxultus tan grandie comu ‘l mes de mayu. —Cundu ‘l atapecer la tardi chegamus a l’aldina, dibamus amamplenáus de miéu ya de vergüencia detrás de les nuexes vaques, nun iñurandu que ya la magotona de Xocorru hubiés cuntáu per toa l'aldea lu que fixéramus nel Fadiernu. —El goxetáu de miéu que chebábamus dientru ‘l nuexu curpu, féxuse nun esquirpiáu, cundu agüétchamus al pá de la Faela xentáu ‘l lláu del abrebadeiru del ganáu, conún manoxu d'ortiegues ente les sous manes aguardandu qu'echegáramus al cháu d'él, a mín que la esperencia m' hubiés adeprendíu fuyír de la queima endenantes qu'enría mín en fuéu se fixera, aconsexábame que me xebrara con priexa d'aquel pelligru que diba mugar d'nría ‘l miou curpu aquel manoxin d'ortiegues. Peru cundu agüétchei ‘l cháu migu con la mocheira baxa ya choramicandu a la probitina Faela, tristeyaoná, ya más avergüenciá qu’el mamplenéu de miéu que na sou entrana cheldar fixera, diximióxe l'arganá de fuxír, ya quedeime ‘l cháu de Faela, y'encuntes chegamus al frenti ‘l sou pá, ísti chebantouxe del abrebadeiru dóu taba 'xitiáu, coyume debaxu ‘l sou brazu como ‘l guaxe que yera, y'en xin ñecexidá de baxame ‘l calzonín perque teñía esgazá toa la culeira, quedandu les mious ñalguines al entestate, apurrióme conaquel fogueiróuxu manoxu d'ortiegues tal fatáu de manuxazus, qu'entabía ye ‘l die de güéi, que cundu m'alcuerdiu, fiervenme les ñalgues lu mesmu que se d'enría ‘l fuéu las punxeira. —Melgueira xuventú, lu más honréu ya guapu que naide mexor poder fixera, que naide vous arrapiegue la llibertá, lluchái per écha, peru faceilu con imaxinación, con la preparaxón que güéi tenedis, sen faer enxamás usu de la fuercia, perque per faer tal couxa, les oitres xuventúes que güéi son mauras ya viétchas, fixerun de Nuexa Patria, regueiráes de chárimes ya de xufriencias, cuandias per tous lus cháus corrumpinás de cadermus, que yeren nuexus pás, ya nuexus queríus hermenus, ya fixerun que miou xeneración, fora la más esgraciaína, de cuntas en tou ‘l mundiu ñacieran. ¡MELGUEIRA XUVENTU...! ¡Facéi ‘l futuru de la Nuexa Patria hermenéu ya felliz, pa que vous miren sen miéu ya con respeutu, les oitres xuventúes venideiras! «LA DULCE JUVENTUD» —Cuanto me recuerdo, cuanta añoranza siento yo ahora, que de mí se alejó ya para siempre, mi desgraciada, hambrienta, trabajada y prisionera juventud. Todas las cosas naturales que se hacen cuando uno es joven, me parece a mí que todas son buenas, si el joven que las hace es un muchacho como dios manda. —Me recuerdo añorando en lo más profundo a mi ya alejada juventud, y sonriéndome por lo bajo de mi primera cortejada. Era yo un mozalbete, casi un niño, pues puede que no tuviera una docena de años, sucedió por el mes de la hierba (Julio), estaba yo de Yerbeiru (criado contratado para el mes de la hierba) en el caserío de un amo que quiso prohijarme porque el pobre no tenia hijos y yo al parecer le interesaba. Pero mi madre le dijo, que más que ella tuviese que ir de rodillas pidiendo limosna hasta los mismísimos infiernos, ella no daba a nadie un hijo, que antes que nadie lo supiera, ella en su alma ya le hubiera querido. —El caso fue, que como el no estaba para andar a la hierba, porque andaba la niebla muy baja, y haciendo lágrimas dentro de una llovizna que todo lo ponía mojado, me mandó mi amo a cuidar las vacas al prado del Recogido que era el pasto comunal de todos los vecinos, allí también cuidando sus vacas estaba Rafaela, una mozalbeta de mejillas sonrojadas, con grandes rizos rubios y sin peinar, simple, natural y asalvajada lo mismo que yo lo era. —Empezamos a hablar muy juntos, y no de vacas ni de gallinas ni de nada que no fuese de nuestras íntimas cosas, y entre halagos de palabras, dentro de dulces falancias, encadenadas con miradas que agujereaban nuestros sentidos, estábamos haciendo tanto Rafaela como yo nuestra primer cortejada. —Así fue, que entre miradas y halagosas charlas, nos hicimos embrujados dentro de armoniosos juegos, y abrazados felices y gozosos rodando uno por encima del otro, apretados por pasión desenfrenada, natural y pura, cuando nos quisimos dar cuenta, estábamos dichosos haciéndonos el amor como si fuera la cosa más natural de la Creación. —Acostado encima de la Rafaela yo estaba tan contento como ella que estaba debajo, digo que así nos encontrábamos felices los dos, cuando Socorro que era una vaquerona soltera y ya madura de años, endemoniada de malos instintos y con una lengua más afilada que el aguijón de una aguijada que así llevaba entre sus manos, comenzó a sacudirnos fuertes palos por encima de nuestras nalgas, primero a mi que más a mano me tenía, y después a la pobrecita y santina de Rafaela, el caso fue, que nos levantamos con más prisa que la que lleva el relámpago, y pronunciando gritos de dolor nos alejamos del lado de ella corriendo como los corzos, mientras que nos rascábamos las doloridas nalgas y todo el cuerpo, al parejo que ella nos insultaba llamándonos sinvergüenzas, y todo un rosario de insultos tan grande como el mes de Mayo. —Cuando al oscurecer la tarde llegamos a la aldea, lo hacíamos llenos de miedo y de vergüenza detrás de nuestras vacas, no ignorando que ya la bruta de Socorro hubiera contado por la aldea lo que hubiéramos hecho en el Recogido. —El cesto de miedo que llevábamos en nuestro cuerpo, se hizo enormemente más grandioso, cuando vimos al padre de Rafaela sentado al lado del bebedero del ganado, con un fuerte manojo de ortigas entre sus manos, aguardando que llegásemos a su lado. A mi que la experiencia me había enseñado a huir de la quema antes que el fuego me prendiese, me aconsejaba que me marchase con prisa de aquel peligro, que iba a martirizar mi cuerpo con aquel manojo de ortigas. —Pero cuando vi a mi lado con la cabeza baja y desconsolada llorando a la pobrecita de Rafaela, hasta el fin entristecida y más avergonzada que el enorme miedo que en su entraña lugar hiciera, se me apagó la enorme gana que de huir tenía, y me quedé al lado de la santina Rafaela, y cuando llegamos frente de su padre, éste se levantó del bebedero donde estuviera en la espera, me cogió debajo de su brazo como al niño que era, y sin tener ninguna necesidad de bajarme el pantalón porque tenía rota toda la culera, estando mis nalgas al puro aire, pues me atizó con aquel fogueroso manojo de ortigas tal cantidad de manojazos, que todavía es el día de hoy, que cuando me recuerdo, me hierven las nalgas lo mismo que si encima de ellas el fuego pusieran. —Dulce juventud, lo más honrado y hermoso que nadie mejor poder hiciera, que nadie os robe la libertad, luchad siempre por ella; pero hacerlo con imaginación, usando la preparación cultural que hoy os acompaña sin hacer jamás uso de la fuerza, porque por hacer tal cosa, las otras juventudes que hoy son maduras o viejas, sembraron en Nuestra Patria ríos de lágrimas y de sufriencias, tumbas por todos los lados repletas de cadáveres, que eran nuestros padres y nuestros queridos hermanos, e hicieron que mis generaciones fueran las más desgraciadas de cuantas en el mundo nacieran. ¡Dulce Juventud... haced el futuro de Nuestra Patria hermanado y feliz, para que os miren sin miedo y con respeto, las otras juventudes venideras! —Y ahora díganme ustedes si en este suceso, no había unos duendecitos buenos y malos, que bien pudieran llamarse los Busdeigus o Busgóuxus.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > busgóuxu

  • 83 chabascus

    Chabascus, cerdos. —Cundu son pequenus se noman chabasquinus de dous ou tres mexes, ya cundu son mu grandies se chamen chabascones (cuando son pequeños de dos o tres meses se llaman cerditos, y cuando son muy grandes se llaman cerdos con letra mayúscula. Esto también es aplicable no sólo a lus gochus mesmamente nomáus (no sólo a los cerdos así llamados) si no también a las personas que chelden chabascáes (que hagan cerderías), tonte en el terreno que fieda (huela) como en el que nun guela (que no huela). También chabascá puede ser caer al suelo una persona y hacerse más o menos daño.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > chabascus

  • 84 chumáu

    Chumáu, borracho. Fae munchus anus, tandu you arretrigáu na cárxel d' Aviles, taba you de cabu vares perque axindi me fixeran lus funcionarius d' aquecha teixa d'arretrigamentu que cuaxi tous yeren llexonarius que viexen fechu la guerra, menus el director que mandaba menus que you que yera un prixu enchufáu per mious hermenus lus llexonarius. El axuntu yera que you vivía nun mexor que lus oitres compañeirus, peru dientru de lu que cueye, yera un prixu que m'abayaba dientru de la cárxel con abonda más llibertá que tous lus demás. —Alcuérdume que yera pel envernu nuna nuetche chuvioxa y'enxenebrá, nun había na cárxel d'aquecha namái qu'una ucena de prixus ya tous tabamus acorripáus dientru d’una celdona, ya you yera 'l responxable de lu que pudiés xuceder achindi, que xucedíe de tou peru con munchu envidayaxe, pos lu mesmu xugabamus a les baraxes, ou endeveces tamen chumábamus vinu fasta 'l cuaxi entarrascanus, pos cuaxi tous lus funcionarius teñíalus you engayoláus per mor de que xempre taba cuaéchus falandu de couxes del Terciu, ya paime amindi que you xapíe más de la LLexón que tous echus xuntus, manque viexen fechu la guerra ya ganáranla. La LLexón foi pamindi disdi endenantes de la miou ñacencia dalgu mu xagráu, perque ‘l miou pá foi Fundador del Terciu ya LLaureáu, ya per xin daquién l'alcuerdia nomábase Xuliu Gómez Sánchez, ya perque you tamén me fexe llexonariu, per toes istis cuoxes la LLexón ye pamindi dalgu mu queríu ya mu Xagráu. Lu mesmu que per miou Melgueira ya Embruxadora Tierrina you dóu miou vida en tous lus cheldiares, pos tamén per la LLexón lu faría, ya se dalgún díe tuviexe qu'elexir ente les dous, faríalu per miou Tierrina que ye miou mesma LLexón. El casu foi qu'aquccha nuétche 'l cocineiru que yera un prixu que taba na cárxel per ser un rapiegacu fixera pa cenare fabes prietes con pataques, ya tan xaláes les encalducóu, que mu pouques enzulamus, per ixu quedóu 'n potaráu d'eches que cundu 'l funcionariu de xerviciu nus pieschóu na celdona, metiemus pa dientru 'l potaráu de fabos per xi dalgún quixés enzular d'anguna pela nuetche, comu faticáus d'endeveices fexéranus, pos teníamus la lluz toa la nuétche, ya namái que you podía matala cundu mexor nus encaldare, el casu fói, que tabamus tous acorripainus dientru de la celdona, caún al sou cheldare, pos d'angunus ya taben achucáus n'aquechus camastrus xiringantes, con lus xergonzatus esgazáus la metá d'echus y'ameruxáus de trelda per tous sous cháus, pamindi qu'aquechus camastrus yeren cameres de gochus, ya nun de prexones, peru per aquechus tempus la vida yera 'nxina, perque la Xusticia ya la LLibertá taba tan arretrigá comu lu tábanus nuexóitres. —Xeríen les déz de la nuétche cundu 'l cerroxu del portón de la celdona ureámuslu ruxir, ya don Muél un funcionariu que viexe xíu xargentu 'l Terciu, 'n bigardu de paixanu comu 'n carbayu de forti ya grandi, abrióu la porta 'l entestate ya dexóu cayer dientru la celda un esquelléticu home que traíalu en vollantres, el probetayu esgraciaín taba de moyáu lu mesmu que xi lu viexen piescáu na mar, llugar dóu él llanzárase p'achuguinar la sou mixerable vida, xegún falara 'l muñicipal que lu viexe traíu pa la cárxel, pos al paicer la tarrasca que lu l'engorochaba fixérale afogese mesmamente dellantri les ñarices del muñicipal que fora quién le xalvara la sou vida. —Aquel pingayán de home tal paicía que taba enruxuráu, per nun falar que llocu d'atechu per mor de la llabasca chuma qu'al piecer l'endubiétchara, el casu fói que don Muél díxome que lu llindiara fasta qu'escosárasele la chuma, ya xin más pallabres gulgu pieschar la porta 'l funcionariu ya dexónus dientru aquel paixanu,que namái que se xebróu 'l guardián puénxuse 'n pé comu se fora ellétricu ya comencipióu agüeyanus con lus sous güétchus arremelleus, choramicóuxus ya gafus, lu mesmu que xi quixés achuquinanus a tous nuexóitres, despós achucóuxe d'enría 'l sou camastru ya comencipipu chorar, ya tembluxar nel cheldar que queixábase con pallabres desfilbanáes ya tartexas, despós allevantóuxe comu 'n rellámpagu ya comenciplóu dar truñazus con la sou testa escontres la porta que taba forrá per dientru con champles de fierru,,coyímuslu nel escape cuenxolándulu comu mexor pudíamus, aconsexánduye que nun fixera couxes que l'amollecían, peru él texendu per xebrase de nuexóitres falaba que quería morrer, que nun escanxaríe fasta chuguinar la sou mixerable vida. Dexéi 'l paixanu cuaxi d'atechu xoxegáu na compañe d'oitres compañeirus que lu consolaben a sou maneira, ya you coléi con lus oitres que tabamus encaldáus endenantes xugandu ‘l tute unes boteches de vinu pal oltre díe. —Metandu taba xugandu, comencipiarun les caxiétches del mıou envedeyaxe nel envidayar de lus cheldares encaldáus per aquel chumáu paixanu, ya tales penxamentus allumbrárunme la lluz de qu'aquel condenáu paixanu nun quería morrer, perque se daquién quiér achuquinase nun lu faera dellantri les ñarices, senún que catará un llugar dou naide l'agüeye, lu mesmu que cundu testaróu escontres la porta, aquechus truñazus que fixera d'enría les sous manes nun yeren pal querer bramar la mochera catandu la Cadarma, aquel paixanu yera un granuxa que dalgu cataba con tous aquechus esparabanxus. —Lluéu tubiemus que dexar de xugar pa dír fasta la porta dou oitra veiz el paixanu suxetáu per dous compañeirus enfocicábase per truñala, entóus díxeme amindi mesmu qu'aquel homacu de trelda diba xodenus tou la nuétche con tantu querer truñar la porta, 'l casu fói que cheguéi xuntu d'él ya díxele que you yera 'l cabu achindi dientru, ya que xi lu que quería yera morrer que nuexóitres lu dibamus achuquinar peque dexara de faer tanta griesca. —El casu fói, que quitéi la pretina de lus mious calzones, pediyes a lus mious compañeirus las d'echus, ya metantu que con cuatru ou cincu pretines you faía un rixu llargu, 'l condenáu paixanu que xapíe más de cárxeles ya granuxeríes que tous nuexóitres xuntus, glayaba xaforáu que xín que quería morrer ya chuéu. —Cundu tuve 'l rixu corñaleiru fechu, fíxele un treizu ya punxeilu 'l paixanu nel piscuezu ya nun fexu esparabexu dangún, tal paicía que yera verdá que cataba la Cadarma, chevámuslu axin coyíu per el roncial comu pochín que yera fasta lu cabeiru la celdona dou comu a dous metrus del xuelu había un ventanalón enrexáu, ya cundu me xubí d'euría 'l camastru p'enretrigar la pretina na rexa con mires d'afogalu per la chancia, 'l probe paixanu llantandu sous rodiétches nel xuelu, chorandu comu 'n nenu examparáu, amamplenáu d'un miéu que per tou 'l sou curpu s'allumbraba, cundu comprendióu que díbamus afogalu na sou verdá de nuexa chancia, díxunus xuplicanti qu'él nun quería morrer, que taba xin trabayu, xin teixá, xin nagua, que lu que viexe fechu fora namái paquelu llanteren dientru de la cárxel, anxina ente la cárxel yal lus papelaxus de xueces ya mélicus de llocus, paxaba lus envernus abelugáu, en teixá xin goteres, camastru enxútchu, ya comedera gratis, fasta qu'achegare ‘l bon tempu, ya qu’istu mesmu fexéralu fatáus d'endeveices noitres ciodaes dandoye un bon rexultáu. —El casu foi que tous nus punximos m'allegres, ya 'l mesmu paixanu xonriyente quitóu del piscuezu 'l treizu, ya fóu desaparexondu les pretines nel mesmu encaldar que nus las apurria, ya despós preguntóunus se teñíamus dalgu qu'enzular pos taba tarazáu de fame, entóus el cocineiru puénxule 'l pote de fabes ente les sous piernes nel mesmu lleldar que l'apurría un cantezu de pan ya la cuyar, ya díxole qu'enzulara fabes fasta que se fartase. —El paixanu allugáu pela fame xentose d'euría 'l camastru conel pote ben terciáu ente sous pates, ya comencipióu escuyarapar per les fabes nun topándoles nagua xaláes, ya xin guniar pallabra con naide dexóu 'l pote escosau de potaxe, despós llapóu trés tal escomunal fartura un xarricáu d'agua del cañu del retrete, ya dexeguíu endolcóuxe nel catre con tous sous fatus puestus moyáus comu taben, ya tapánduse con una mantaxe que yera lu mesmu qu' un xacu gochu ya ruín, comencipleu con la mochera encobertoriada nel xurniéu catandu 'l xuenu. —Nun debía d'atopase ben nel sou xeitu, pos él nun faía namái que dar gueltes ya bufar encomoláu debaxu 'l mantaxu, metantu qu'el catre xiringotiábase dientru d'unus chirríus del fierru ferruñosu, ya despós d’abayucase nun mamplenáu d'encoyese y'espurrise, lleldar bufíus ya corcoubus, comencipióu queixase, primeiru xelliquín, despós con más xixa, ya per últimu llevantóuxe del camaretu encoyíu con les manes aprietandu 'l sou banduyu,que debía de tenelu mu terriu per mor del potaráu de fabes quenél nun coyíen, ya nun queríen xebrase nin per d'enría ni per d'embaxu, per ístu 'l paixanu taba que bramaba xegún el miou paicer yal de tous lus mious compañeirus, que primeiru tomámuslu en rixes, y'angunus gracioxus llanzábanye puches, munches tan gracioxes que más royír nus faíen, el probe paixanu que nun faía namái que dar gueltes pela celdona con les manes afaxandu 'l banduyu ya queixánduse ya con glayíes abondu xubíus, debía de tar envidayandu que taba dientru de la mesma ufixina del diañu, 'l agüétchar comu tous mu contentus nus reyíamus xin faele dalgún casu, dexose cayer nel xuelu llanzandu glayares tan fortes falandu que morría ya que per el amor del Faidor chamaramus un mélicu. Nun féxume falta ’mindi chamar al funcionariu, pos con tal enlloquecía folixa vienu él chuéu conún llátigu na manu, pa falagái 'l chumbu, anxina qu´ abrióu la porta don Muél enruxeráu de mala lleiche, ya coyendu 'l probe paixanu quetaba esmurgazáu nel xuelu fayendu corcóubus ya llanzandu glayíus per mor del dollor, comencipiou primeiramente ximielgándulu, que tal paicía ante les sous manes comu 'n maruxonín de trapaxus, urdenánduye qu'afogara lluéu 'l glayar, ya senún lu faía diba queixase per dalgu. Peru 'l paixanu nun atendíe más pallabres que les qu'allumbraben lus sous dollores, que nun yeren oitres qu’el falar que se morría senún chababen con priexa un mélicu. —Don Muél comprendiou que nun yera la chuma la que l'encibiétchaba, cundu le cuntamus que se viexe 'nzuláu 'l potaráu de fabes, anxina foi que tirándulu d’enría 'l camastru díxule que yera un allicuéncanu, ya que xin per él fora chindi morría xin oitres cudiáus. —Gulgunus pieschar la porta don Muél xebránduse de nuexoitres xin falar más pallabres, ya comu a la gora ou anxina, chegarun cununa camiétcha dous homes de la Cruz Roxa, ya enxamás xupe xin viexe morríu ou sanáu aquel probetayu de paixanu, pos manque ye preguntéi 'l funcionariu per él, díxome que nun xapíe nagua. TRADUCCIÓN.—Hace muchos años, estando yo prisionero en la cárcel de Avilés me habían dado el oficio de cabo de varas, porque así lo habían querido los funcionarios de aquella casa de encadenamiento, casi todos ellos habían sido legionarios en la contienda de Nuestra Patria, todos menos el director, que mandaba menos en aquel pequeño presidio que yo mismo, que era un preso enchufado por así decirlo, por mis hermanos los legionarios. —El asunto era, que yo no vivía mejor que mis compañeros de infortunio, pero dentro de lo que cabía, yo era un preso que me movía dentro de aquella cárcel, con mucha más libertad que todos los demás. —Me recuerdo que era por el invierno, en una noche fría y muy lluviosa, y no habíamos en la cárcel de aquella nada más que una docena de presos, y todos estábamos acomodados dentro de una grande celda, de la cual yo era el responsable de lo que pudiera suceder en ella, que acaecía de todo pero con mucho talento, pues lo mismo jugábamos a las cartas, y demás juegos prohibidos, que solíamos beber vino hasta casi emborracharnos, pues a todos los funcionarios yo me los tenía tan ganados, que solía conseguir de ellos muchas prohibidas cosas, y todo era por mor de que yo siempre estaba hablando con ellos de cosas del Tercio, y a mí me parecía, que yo sabía de la Legión más que todos ellos juntos, aunque hubieran hecho la guerra convirtiéndose en vencedores de la contienda. —La Legión ha sido para mí desde antes de mi propia nacencia, algo muy sagrado, porque mi padre había sido fundador y Laureado de Ella, y por si alguien se recuerda de su nombre, se llamaba Julio Gómez Sánchez, y porque yo también forme en sus filas amándola y queriéndola. Por todas estas cosas, la Legión siempre fue para mí muy sagrada y querida. Lo mismo que por mi Dulce y Embrujadora Tierrina, yo doy gustoso mi vida en todos los sucederes, pues también por la Legión lo haría, y si algún día tuviese que elegir entre las dos, lo haría por mi Tierrina que es mi propia Legión. —El caso fue que aquella noche, el cocinero que era un preso que estaba en la cárcel porque era un ladronzuelo, hiciera para cenar judías de color con patatas, y tan saladas le habían salido, que muy pocas habíamos comido, por eso quedó en la perola casi toda la cena, y cuando el funcionario de servicio nos encerró en la celda, metimos para dentro la perola de judías, por si alguno quería comer alguna por la noche como muchas voces hacíamos, pues teníamos la luz toda la noche, y nada más que yo podía apagarla cuando mejor nos pareciese. Sucedía que estabamos todos los presos dentro de aquella grande celda, y cada cual hacía lo que mejor le pareciese, algunos ya se habían acostado en aquellos camastros que se movían como columpios, con los jergones rotos la mitad de ellos, y llenos de suciedad y porquería por todas partes, para mí que aquellos inmundos camastros eran propios para los cerdos y no para las personas, pero por aquellos tiempos la vida era así, porque la Justicia y la Libertad, se encontraba tan prisionera como nosotros mismos. —Serían aproximadamente las diez de la noche, cuando el cerrojo del portón de la celda le oímos chirrear y don Manuel, un funcionario que había sido sargento del Tercio, un gigante de paisano como un roble de fuerte y grande, abrió la puerta de par en par y dejó caer dentro de la celda un esquelético hombre que traía entre sus poderosas manos lo mismo que si fuese un muñeco. El pobre desgraciado estaba de mojado, lo mismo que si lo hubiesen pescado en la mar, lugar dónde él se había lanzado para asesinar su miserable existencia, según había manifestado el municipal que le había traído a la cárcel, pues al parecer la borrachera que le envolvía, hiciérale ahogarse mismamente delante de las narices del municipal, que fuera quién le había salvado la vida. —Aquel pingajo de hombre tal parecía que no estaba bien de la mollera, por no decir que loco del todo estaba, por causa de la asquerosa borrachera que al parecer le enmadejaba. El caso fue, que don Manuel me dijo que le cuidara hasta que dejase de estar tan borracho, y sin más palabras, volvió cerrar la puerta el funcionario, dejándonos dentro aquel paisano, que nada más que el guardián se había marchado, se puso en pie con tal rapidez como si eléctrico lo fuera, y comenzó a mirarnos a todos con sus ojos sumamente abiertos y extraviados, lagrimosos y muy amenazadores, lo mismo que si pretendiese asesinarnos a todos nosotros. Después, se acostó encima de su camastro y dio comienzo a llorar desconsolado, al mismo tiempo que temblando todo él, se quejaba con palabras deshilbanadas y tartamudeantes, después se levantó con la velocidad de un relámpago, y comenzó a envestir puñando con su cabeza contra la puerta, que estaba forrada por la parte de dentro con chapas de hierro, le cogimos con rapidez consolándole como mejor supimos, a la sazón que le aconsejábamos que no hiciera cosas que le harían daño, pero él forcejeando por escaparse de entre nosotros, decía que quería morirse, y que no descansaría hasta asesinar su miserable vida. Dejé al paisano casi del todo sosegado en compañía de otros compañeros que a su manera le consolaban, y me marché con otros a jugar una partida al tute en la que antes estábamos enfrascados jugándonos unas botellas de vino para el día siguiente. —Mientras estábamos jugando, comencé a estudiar con mi pensamiento los haceres lleldados por aquel embriagado paisano, y tales encerebrares me alumbraron la luz de que aquel condenado borracho no quería morir, porque si cualquiera se quiere quitar la vida, no lo hace delante de las narices de un guardia, sino que lo más propio, es que busque un lugar donde nadie le vea, lo mismo que cuando envistiera contra la puerta, aquellos cabezazos que hiciera encima de sus manos, no eran para quererse abrir la cabeza buscando la muerte. —Aquel paisano era un verdadero granuja, que alguna cosa andaba buscando con todos aquellos espavimientos. —Muy pronto tuvimos que dejar de jugar, para ir de nuevo hasta la puerta, donde otra vez el paisano sujetado por dos compañeros se encorajinaba por querer puñarla de nuevo. Fue entonces cuando me dije a mí mismo, que aquel hombre de mierda, nos iba a fastidiar toda la noche con tanto querer puñar la puerta. El caso fue, que llegué a junto él y le dije que yo era el cabo de la celda, y en ausencia de los funcionarios yo era quién allí mandaba, y si lo que quería era morir, que nosotros mismos le íbamos asesinar para que dejase de armar tanta gresca. —El caso fue, que me quité el cinto de mis pantalones, a la par que les pedía a mis compañeros los de ellos, y mientras que con cuatro o cinco cinturones estaba haciendo una larga cuerda, el condenado de paisano que sabía más de cárceles que todos nosotros juntos, gritaba alterado que sí, que quería morirse y luego. —Cuando tuve la cuerda cornalera echa, le hice un lazo y se lo colgué al paisano del pescuezo, no haciendo espavimento alguno, tal parecía que era cierto que andaba buscando la muerte. Le llevamos así cogido por el ronzal como pollino que era, hasta el final de la celda, donde como a dos metros del suelo, había un enorme ventanal enrejado con fuertes hierros, cuando me subí encima del camastro para amarrar la cuerda en las rejas con miras de ahorcarlo en broma, el pobre paisano plantó sus rodillas en el suelo, y llorando desconsoladamente como un niño desamparado, plagado de un tenebroso miedo que por todo su cuerpo se alumbraba, nos dijo suplicante que él no quería morir, que no tenía trabajo, ni casa, ni a nadie, que lo que hubiera hecho había sido nada más que para que le metiesen en la cárcel, así era que entre la cárcel y los papeleos de jueces y de médicos de locos, se pasaba los inviernos resguardado en casa sin gotera, camastro seco y comida gratis, hasta que llegase el buen tiempo, y que esto mismo ya lo hubiera hecho varias veces en otras ciudades de la Patria, donde le habían proporcionado un estupendo resultado. —El caso fue, que todos nos pusimos muy alegres, y hasta el mismo paisano sonriente, se quitó de su cuello el dogal, que fue desaparejando los cinturones en el mismo suceder que nos los daba, y después como si no hubiese pasado nada, nos preguntó si teníamos algo de comer, pues estaba muerto de hambre, entonces el cocinero muy rápido, le puso la perola de judías entre sus piernas, en el suceder que le daba un trozo de pan y una cuchara, le dijo, que comiese judías hasta que se hartara. —El paisano atenazado por el hambre, se sentó encima del camastro con el perol bien terciado entre sus piernas y comenzó a embutirse grandes cucharadas de judías, no encontrándolas al parecer nada saladas, y sin hablar con nadie palabra, dejó al perol sin nada del potaje, después se bebió tras descomunal hartura, un grande jarro de agua del cano del retrete, y seguidamente se enroscó en su catre, con todas sus ropas puestas mojadas como estaban, y tapándose con una manta que era lo mismo que un saco sucio y malo, comenzó con la cabeza también tapada, a buscar el descanso en el sueño. —No debía de encontrarse muy bien en su sitio, pues no hacía nada más que dar vueltas, así como resoplar incomodado debajo de aquella cerda manta, mientras que el desvencijado catre continuamente se movía, dentro de un chirriar de hierros viejos y herrumbrosos, y después de dar muchísimas vueltas, de encogerse y estirarse, y hacer resoplinos y saltos, comenzó a quejarse, primero muy quedamente, después con más fuerza, y por último se levantó del camastro muy encogido y con sus manos apretando desesperado el estómago, que debía de tenerle muy lleno, por la causa del enorme perol de judías que en él no cabían, y no querían salirse ni por encima ni por debajo, por esto el pobre paisano estaba que explotaba, según mí parecer y el de todos mis compañeros, que primero lo tomamos en risas, y algunos graciosos le lanzaban sátiras, y muchas de ellas eran tan picarescas y ocurrentes, que más gracia y regocijo nos hacían, el desdichado paisano que no hacía nada más que dar vueltas por la celda, con las manos atajando su barriga y quejándose a grandes voces, debía de estar lleno de terror pensando, que se encontraba dentro de la misma oficina del mismo diablo, al observar como todos nosotros muy contentos y gozosos, nos estabamos riendo sin hacerle el menor caso. Dejose caer entonces en el suelo, lanzando gritos muy fuertes y arrollicándose a la par que decía que se moría, y que por el amor del Hacedor llamáramos a un médico. —No me hizo falta a mí llamar al funcionario, pues con tal enloquecido escándalo vino él presto armado con un látigo en la mano, para acariciarle el lomo, nada más que abrió la puerta don Manuel rabiado y con mala leche, cogió al pobre paisano que estaba tirado en el suelo dando voces lastimosas dentro de endemoniados revolcones de dolor, primeramente le sacudió con fuerza, pues tal parecía entre sus manos como un muñeco de trapo, le ordenó que dejase de dar más voces sino quería darlas por algo, pero el paisano no atendía a mas palabras que las que le alumbraban sus propios dolores, que no eran otras que el decir que se moría sino llamaban con rapidez a un médico. —Don Manuel comprendió que no era la borrachera la que lo ataba en aquel estado, cuando nosotros le dijimos que se hubo comido todo el perol de judías. Así fue, que tirándole de mala manera encima de su camastro, le dijo que era un indeseable de la peor calaña, y que si por él fuese, allí mismo se moriría como un perro. —Volvió a cerrar la puerta don Manuel, alejándose de nosotros sin decir más palabras, y como a un tiempo de una hora más o menos, llegaron con una camilla dos hombres de la Cruz Roja y se lo llevaron. Ya jamás supe más de él, no supe si muriera o sanara aquel desgraciado de paisano, pues aunque le pregunté al funcionario, me dijo que no sabía nada.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > chumáu

  • 85 esfoyaza

    Esfoyaza, así se llama cuando se quitan las hojas a las panojas del maíz. —L'esfuétcha comu tamén se noma, yera nus tempus d'endenantes lu mesmu d'emportante comu achuquinar el gochu, faer l'esbítcha de les castañes, coyer el pan, ou meter la yerbe, etc. Lus anus que s'encaldaben bones esfoyaces, taba la fame auxá cuaxi d'afechu de la teixá, perqu'el maíz nes mious embruxaores ya melgueirines aldines, yera entavía mái ventaxóusu qu'el mesmu pan de xucu. Con la roxiquina farina del maíz, se lleldaben les papes pela mañán ya pela nuetche, qu’enzuláes con lleiche callentri cabantes d'afoxinare, dexaben a les xentes fartuquines, rutiantes nél encaldar de fellicidá ya contentura. Con les rayaures de les papes que quedaben nus cacíus, faíanse bones llabaces pa lus gochus ou lus braquinus. Ya la borona ben fecha, pamindi entavía yera munchu mexor qu'el mesmu pan de la maxera. Yera xempre xegún el miou paicer el maíz nes mious aldines, tóu 'n faedorín qu'auxaba l´enfernal fame de lus xantiquinus y'ancestrales chares. —Güéi nel díe, ya nun se faen esfoyaces comu nus tempus d'endenantes, entoncienes les esfoyaces encaldábanse peles nuetches, una nuétche na teixá d'un veicín, noitra nuétche na del oitre, ya yeren aqueches veladiétches de trabayu d'esfueya, pequenines ya melgueires festiquines, ameruxáes de folixes allegróuxes, dou nel lleldar que s'esfoyaben les roxiquines ya bendites panoyines, les xentes de mious aldines hermenáes ya fellices, xonriyentes ya escosáes de tous lus prexuicius, perque yeren ñaturales ya ñobles, xenciétches ya lleldáes nus mesmus ancestrus ya raigonales costumes de la Nuexa Embruxaora Asturies, falules you nagora, qu'aqueches mious xentes amemplenáes d'allegría cuntábenxe cuintus ya faticáus de gavitus ya hestories, anxín comu llanzábense dangunes veices pucheigades que nun fórales m'enoxóuses. Ya tou ístu lu faíen ente 'l ruxir de les fués de les panoyes, metantu con bon entaine les esfoyaben. —Tóus en andecha de gavita faíamus acorralu 'l balagarín de panoyes, que díbamus esmexandu per él, coyendu les panoyes d'afechu, les que yeren bones p'enrriestrare dexabamos les fuechiquines ben roxuntáes, metantu que lus maizus rellucientes ya emporriques tal paicía que taben allumbrandu les fartures que diben faer rutiar. Ya les oitres panoyes que yeren más refugayes de fueyas ou de graniquinus, arrabucábanseles d'afechu toes les fuées, ya corvertíamus aqueches panoyes nes nomáes de rabucu. Lus panoyus verdis ya 'l metá 'l granare chabamuslus nun coiquín, pós yeren allimentariu pienxu pa les bétchaes, ou fasta lus mesmus gochus per échus allampiaben. Les fuées col tarucu tamén valíen p'enllestrar el ganáu, non pa lus bracus, pos ístus nuixes xentaba ben que lus mútcheren con les fuées de les panoyes xin ístes nun taben ben grebines ya enxútches, per mor que lus bonus gochus tenen el pelleyu mu finu ya llustróuxu, pos nun se pué ñegar, qu'abondus gochus son munchu mái ellegantis ya finus que mamplenáus de xentes. —Les sanes ya bones fueyes xin dalgún tarueyu chábense dientru les goxes, p’espós xubilas al xomeráu ya esparceyes paqu'enxugaren pos valíen pa faer lus xergones dou les xentes xurniaben mu callentines ya fellices toes les nuétches. Tou lu que dá 'l maíz ye de ben probechu, pos fasta les prietes barbes de les panoyes alcuérdume que ben fervíes allumbraben un caldu que yera millagróuxa melecina p'achuquinar les ameruxáes pioyeres que nus apaxiétchaben. —Nun morreran les costumes ancestrales de miou Melgueirina Tierrina, nin las mistificaran isti fatáu de llimiagus comu son lus dirixentes del conceyu bable, ya entavía falu pior de lus amigus del bable, pos istus plaxistas de pirrucus clicleirus, con la gavita que disdi xempre cuntarun de periodistes tan xilipoyas comu lu son échus, enxamás podrán enguedeyar a les intellixentes xentes de miou Asturies, manque fasta güéi nun demostraren lu contrariu. Peru aquindi tou you pa falar na defenxa de les ñaturales couxes de miou Tierrina, que nun son oitras qu'el nuexu "Ancestru". Ya you séi, que dalgún díe espiertaran xóvenes vallores eñamoráus de les "costumes tradicionales d'Asturies", que xabran lleldar toes les couxes per sou xeitu. TRADUCCIÓN.—El deshojar las hojas de las panojas era en los tiempos pasados tan importante en mis aldeas, como hacer la matanza del cerdo, esbítchar las castañas, recoger el trigo, meter la hierba en los pajares, etc. Los años que se hacían buenas esfoyazas, quiero decir que había grande cosecha de maíz, estaba el hambre espantada casi del todo de las casas. Porque el maíz en mis dulces encantadoras aldeinas, era todavía más importarte que el mismo pan de escanda. Con la rubia y fina harina de maíz, se hacían las papillas por la mañana y a la noche, que se comían con leche caliente que en el momento había sido ordeñada, y dejaban a las gentes hartas, eruptando de satisfechas, en el acaecer que sus vidas se deslizaban felices y contentas. —Con las fregaduras y restos que de las papillas que quedaban en los platos y demás recipientes, se hacían también buenas y nutritivas comidas para los cerdos. Y el pan de maíz bien hecho, era según mí parecer mucho mejor que el mismo pan de la artesa. También afirmo, y siempre según mi humilde parecer, que el maíz era en mis queridas aldeinas todo un pequeño dios, que no permitía que el hambre visitare sus muy Queridos y ancestrales hogares. —Hoy en día ya no se hacen las esfoyazas como en los tiempos pasados, entonces las esfoyazas se realizaban por las noches, una noche en la casa de un vecino, otra noche en la casa de otro, y eran aquellas encantadoras veladas del trabajo de la esfuétcha, pequeñas y dulces fiestiquinas, llenas de encantadoras alegrías, dónde en el hacer que se deshojaban las rubias y benditas panojinas, las gentes de mis aldeas hermanadas y felices, sonrientes y sin ningún perjuicio, porque eran naturales y nobles sencillas, y formadas en las mismas raíces y ancestros de Nuestra Embrujadora Asturias. Dígoles yo ahora que aquellas mis gentes llenas de una sana alegría, se contaban cuentos, historias y otras muchas cosas, así como de vez en cuando se lanzaban algunas sátiras que no les fueran muy enojosas, y todo esto lo hacían al son del ruido de las hojas de las mazorcas, mientras que con rapidez las deshojaban. —Todos en cuadrilla desinteresada hacíamos corro al montón de mazorcas, del que íbamos cogiendo sin escoger las panojas, las que eran buenas para enrestrarlas, les dejábamos las hojas bien juntas, mientras que los relucientes granos quedándose desnudos, tal parecía que nos estaban alumbrando las venideras harturas que nos iban hacer eruptar de satisfechos. —Y las otras mazorcas que eran más ruinas de hojas o de granos, les arrancábamos del todo todas sus hojas, y las convertíamos en las llamadas panojas de rabuco. Las pequeñas mazorcas verdes y a medio granar, las echábamos en un rincón o cesto, y servían como nutritivo pienso para las vacas paridas, y hasta los mismos cerdos por ellas se alegraban. Las hojas con su leño también se aprovechaban para mullir a los ganados, menos a los cerdos, pues estos no les sentaba bien que se les mullera con las hojas de las panojas si éstas no estaban bien secas, por causa de que los buenos cerdos, tienen el pellejo muy fino y lustroso, y no se puede negar que existen muchos cerdos, que son más elegantes y más finos, que muchas personas de las que yo conozco. —Las sanas y buenas hojas de las panojas que no tuviesen ningún pequeño leño se echaban dentro de unos grandes cestos, para después subirlas al desván, y esparcirlas para que se secasen bien, pues luego servían para hacer los jergones donde las gentes dormían y descansaban muy calentinas y felices. —Todo cuanto alumbra el maíz es de buen provecho, pues hasta las negras o rubias barbas de las panojas, me recuerdo que bien hervidas daban un caldo, que era milagrosa medicina para exterminar los infinitos piojos que nos arropaban. —No morirán las Ancestrales Costumbres de mi Querida Tierrina, ni podrán mistificarlas este conjunto de asquerosos babosos, como son los dirigentes del Conceyu Bable y todavía hablo peor de los Amigos del Bable, pues estos plagistas de perros falderos, tanto los unos como los otros, con la ayuda que desde sus comienzos les han prestado algunos periodistas y demás medios de comunicación, que apartando a unos pocos que si saben donde se encuentra la verdad, pero que nunca la han defendido, digo que toda esta camarilla de gilipollas, no podrán jamás equivocar ni menos enredar a las inteligentes gentes asturianas aunque hasta hoy no han demostrado lo contrario, yo sé que a no mucho tardar sabrán poner en el estercolero que les corresponde a todo este estiércol de payasos de noche oscura. —Y si esto no sucediese, aquí estoy yo para hablar en defensa de las naturales y ancestrales cosas de mi Tierrina, que no son otros hechos que nuestro más puro "Ancestro". Yo presiento que algún día, despertaran jóvenes valores, enamorados de las Hidalgas Costumbres y Tradiciones de Asturias, que sabrán hacer y poner todas las cosas de Nuestro Ancestro en el lugar que les corresponde.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > esfoyaza

  • 86 paxiétchu

    Paxiétchu ou paxieyu, así se llama al traje. A propósito del traxe (traje), nagora mesmu nisti cheldare ya que la pallabra cuadra en xeitu, vou falales del primer paxiétchu que you manguéi. (Ahora mismo en este acaecer ya que la palabra cuadra en el lugar, les voy hablar del primer traje que yo me he puesto). —Trabayaba you per aquel encaldar de xerreor, cundu 'n díe que chegui del trabayu, dixome miou má mu conteta, que me viexe mercau 'n bon traxe a lus xitanus qu'espatuxaben ya d'aquecha per les aldines non solu fayendu cestiquinus con les blimbes de les blimbales qu'espós combiaben per toa clas de comedeira, ya entivocandu a les xentes cambianduyes lus sous pótchinus amorrentáus, axín comu oitre faticáu d’enréus foinescus, comu char les cartes, etc., xinún tamen cundu you yera un mozacu' ya comencipieben oitros xitanus mái finus, enxeñáus ya ellegantes, nel espaxar per mious aldines nel trabayu de vender fatus de toes les clexes, disdi una xábana fasta un traxe, 'l casu fói que miou má mercoches aquel traxe qu’amindi paiciome l’mexor de lus prexentes que naide me fixera, ya púnxeme mu contentu ya m'allegre, perque yera 'l primer traxe que diba tener, perque manque you nun andeba en porriques la verdá yera que la probetaya de miou má m'apaxitchaba con fatucus de poucu valler, comu monacus, pantalonzacus, llasticucus, etc., anxina yera qu'aquel paxiétchu nuéu que diben faeme a la media punxerame ameruxáu d' allegría ya mamplenáu de góuzu. Acuerdamus faelu pa la festa de Nuexa Xiñora la Xantina la Grandia, ya féxumelu 'l xastre del miou chugar xin cobrabe dalg'un cuartu, manque me dixu que teñía que xacudiye 'l castañu del Bustiétchu. —Anxina fói qu’el díe de la festa que yera noitra ‘ldina un poucu xera de la nuexa, na distancia de dous gores d'andadiétcha, nun solu estrenéi 'l paxiétchu que me ameruxuaba d'allegría, xinu'n tamén unes bones alpargates branques ya un camixu, anxina fói que xebréime del teixu miou má camin de la festa tan elleganti 'l miou paicer comu 'l mái encopetáu de lus embaxaores, ya nun sóu paicíamelu amindi xinú'n que tous mios veicinus tamen me lu dexíen, dientru de la sana allegría de veme per primeira veiz apaxitchau debaxu arriba xin dalgún romendu nin encantexu ya fasta lus mismus pirrus de l'aldina, que tous fatáus de veices xugaben coaúmigu ya lus afalegaba' guétchabanme xonriyentis ya fallices, paiciéndume amindi que fasta me teñten meyor respéutu, 'l nun llantame les pates d'enría migu pa saludame comu cuaxi xempre faíen, manque taba you n'allerta paque nun lu fixeran. —Cheguéi 'l teixu de Teobaldu que yera un rapaz del miou tempu que viexe táu n'Uviéu dangunes veices, ya fasta él mesmu me dixu, que xinun fora per les alpargates branques diba lu mesmu qu'un prínxipe. Ya fói Teobaldu per el aquél de ver táu n'Uviéu fatáus de veices el que me fexu creyer nel mexor xétchu qu'aquel díe na festa de la Grandia diba you pintar la meyor rapaza. —Alcuérdume que cundu xaliemus camín de la festa Teobaldu ya you, xeríen les dous de la tardi, ya taba la nuexa aldina acobertoriá per la borrina manque nun yera d'orpinar, coyimus el atayu pel monti de l'aldina de Traspena dou yera la festa, ya cundu mái xubíamus camin del puertu del Collaón que yera 'l atayu mái curtiu, la borrina mái prietona se cheldaba ya orpinóuxa, ya cundu chegamus a lu cimeiru 'l puertu ya chorimaca con llárimes de culu gucha, ya cuaxi nun nus agüeyabamus ún al oitre. —You que d'aquecha galamiaba comu lus mesmus corzus, aquel día paiciame amindi qu'aquel traxe m'aprietaba 'l curpu muciéndume xixas, peru chuéu me dixe qu'a lu mexor yera que you per mor del nuéu paxiétchu espatuxaba de difierente maneira. El casu fói que cundu fixemus una pouxa p'enrrodiétchar Teobaldu 'n pitu que fumarietaba lu mesnu qu'un carreteiru, comencipióu Teobaldu 'n esfargayáu de rixes metandu me xeñalaba con el didu, fói entoncienes cundu remiréi 'l miou paxitchu ya comprendí que viexe encoyíu cuaxi una cuarta, lu mesmu nes perneires que nes mangues, ya xeguru parexu pel tou paxiétchu. Quitéi lluéu la chaqueta con munchu cudiáu pa nun esgazala perque taba prixoná 'l miou curpu, ya comencipiéi nel estirar sous mangues con el curiáu d'afalagar lus nenus, per mor de qu'al espurrila nun s'espeazara, peru foi lu mesmu, perque aquecha prienda tal me paicióu que caveiz se faía mái rancuaya. Teobaldu nun faía pouxa nel sou reyire, metantu que you memplenáu de tristayu envidayaba'l lleldamentu que teñía qu'encaldare, per últimu penxéi que xi 'l paxiétchu que taba moyáu d'afechu per la borrina, con l'agua encoyía 'l condenáu, a lu mexor enxugándulu ben regolguíe oitra veiz al sou xeitu. Anxina fói que cundu tábamus nus alrreores de l'aldina de Traspena, ya ureábamus la múxica de la gaita ya 'l mormutchu del falar de les xentes, tecéi 'l fuéu debaxu d'una castañal ya comencipiéi 'l enxugu del miou paxiétchu con la gavita de Teobaldu, fasta que cundu ya tuu ben enxútchu, ya cundu denuéu lu golguíe mangar, tal me paicióu que viexe medráu peru dixóme Teobaldu que tabame tan ben comu endenantes. —Un par d'anus mái xeru, vendía you aquel paxiétchu na cache de Picus d'Uropa de Madrí, mesmemente 'l díe que m'apaxiétchéi de llexonariu mercome tal únicu paxiétchu que teníe un xudíu que teñía una teixá de fatus viétchus, apurrióme per unes pexetes, ya díxome que me les apurríe perque you caíai ben, perque pel vallor del paxiétchu nun me daba nin un centimu. TRADUCCIÓN.—Trabajaba yo por aquel entonces de serrador, y cuando un atardecer llegué de mi trabajo, me dijo mi madre muy contenta y emocionada que me había comprado un buen traje a los gitanos, que andaban a por aquellos tiempos por mis queridas aldeas, no sólo haciendo pequeños y artísticos cestos con las blimas de las blimales que después cambiaban por toda clase de comidas o cosas que fuésenles de su provecho, o equivocaban a las gentes con sus pollinos medio moribundos, así como otros muchos trucos nada o muy poco honrados, como “echar las cartas, decir la buenaventura, predecir el destino, y había algunas inteligentes gitanas que hasta sabían decir la Oración de San Antonio”. —Dígoles que cuando yo ya era mozacu, ya comenzaban a visitar nuestras aldeinas otra clase de gitanos, mas finos y elegantes, mas educados, etc., etc., que se dedicaban al trabajo de vender toda clase de ropas, desde una sábana hasta un traje. Sucedió que mi madre me había comprado aquel hermoso traje que a mí me parecía el mejor regalo que nadie podría hacerme, que me lleno de gozosa alegría, y me puso muy contento y alegre, porque era el prime traje que iba a tener, pues aunque yo no es que anduviese desnudo, la verdad era que la pobrecita de mi madre me vestía unas prendas del más pobre valor, como monos, jerséis, pantalones, etc. Así era que aquel traje nuevo que me iban hacer a la medida, me había puesto loco de alegría y lleno de gozo. —Acordamos hacerlo para la fiesta de Nuestra Señora la Virgen de la Montaña, y me lo hizo el sastre de mi aldea sin cobrarme nada, aunque me dijo, que tenía que sacudir las castañas del castañedo de la Cuestona, que al cambio de lo que vale el sueldo de hoy, el condenado me cobró por hacer el traje más de diez mil pesetas. —Así fue que el día de la fiesta, que se hacía en otra aldea un poco alejada de la nuestra como en la distancia de dos horas de andadura, no sólo estrené aquel traje que me traía embrujado de gozo y alegría, sino que también estrene unas buenas alpargatas blancas y una camisa. Así fue, que me marche de casa de mi madre camino de la fiesta tan elegante siempre según mi parecer como el más encopetado embajador, y no sólo me lo parecía a mi sino que todos mis vecinos también me lo decían, dentro de sus sanas y francas alegrías de verme trajeado de abajo a arriba, sin ningún remiendo ni compostura. Y hasta los mismos perros de mi aldeina, que todos muchas veces jugaban conmigo y yo los halagaba, me miraban sonrientes y felices, pareciéndome a mí que hasta me profesaban mayor respeto, al no ponerme sus patas cariñosamente encima de mi para saludarme como casi siempre hacían, aunque estaba yo bien alerta para que en aquel suceder no lo hiciesen. —Llegue a la casa de Teobaldo que era otro mozalbete de mi tiempo, que haba ido muchas veces a Oviedo, y cuando me vió, hasta me dijo, que si no fuese por las alpargatas blancas, iba también vestido como un príncipe. —Y fue Teobaldo precisamente, por el aquel de haber estado muchas veces en Oviedo, el que me hizo creer con más profundidad en riego, que aquel para mi dichoso día, en la fiesta de la Virgen de la Montaña, iba yo a cortejar a la más hermosa muchacha. —Me recuerdo que cuando salimos de nuestra aldea camino de la fiesta de la Granda, serian las dos de la tarde próximamente, encontrándose nuestra aldea tapada por la niebla, aunque de ésta no cala ni una sola gota de agua. Cogimos el atajo que había por el monte para llegar más pronto a la aldea de Traspena donde se celebraba la fiesta, y cuanto mas subíamos por el camino del puerto del Collado, que era el trecho más corto, la niebla más densa se hacía a la vez que de ella ya se desprendía una fina llovizna, y cuando llegamos a lo más alto del puerto ya la niebla lloraba con lágrimas tan finas como la punta de las agujas, y a la par que tan densa se había hecho, que casi no nos avistábamos uno al otro. —Yo que por aquellos tiempos corría lo mismo que los corzos aquel día me parecía, que aquel traje me apretaba el cuerpo ordeñándome mis fuerzas, pero luego me dije, que a lo mejor era que yo por mor del nuevo traje andaba de diferente manera. El caso fue, que cuando hicimos una parada para que Teobaldo liara un cigarrillo, comenzó este a deshacerse de risa mirando para mí y señalándome guasonamente con el dedo, fue entonces cuando remiré con atención mi traje y comprendí que había encogido casi una cuarta, lo mismo en las perneras que en las mangas, y seguro que lo mismo le sucedería a todo el traje. Quíteme luego la chaqueta con grande cuidado para no romperla ya que estaba aprisionada a mi cuerpo, y comencé en el estirar sus mangas con el mismo cuidado que se usa para acariciar a los niños, pues temor tenía que al estirarla se me despedazara, pero fue lo mismo, porque aquella prenda tal me parecía que cada vez se tornaba más pequeña. Teobaldo no paraba de reírse sin preocuparse de ninguna cosa, mientras que yo desilusionado y lleno de tristeza no paraba de pensar, siempre en el hacer de buscar la solución a mi problema, por último llegue a la conclusión, que si el traje que estaba del todo mojado por la llovizna de la niebla, con el agua el condenado se encogía, a lo mejor secándole bien volvía otra vez a su posición de nuevo. Así fue, que cuando estábamos en los aledaños de la aldea de Traspena, y ya escuchábamos la música de la gaita y el mormullo de las gentes prendí una hoguera debajo de un castaño, y comencé a secar mi traje con la ayuda de Teobaldo hasta dejarle completamente seco, y cuando de nuevo le puse, tal me parecía que haba crecido un poco, pero Teobaldo me aseguro que me sentaba todavía mejor que antes. —Un par de años mas tarde vendía yo aquel traje en la calle de Picos de Europa de la ciudad de Madrid el mismo día que me vestí de legionario, me compró tal único traje que haba tenido en toda mi vida, un judío que tenía en esta calle una casa de compra y venta de ropa vieja, me dio por él unas pesetas, y me dijo mirándome paternalmente que me las daba, porque yo le era simpático y le caía muy bien, porque por el valor del traje no me daría ni un céntimo.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > paxiétchu

  • 87 riera

    Riera, así se llama a la ribera. Nuestra Tierrina se divide en tres zonas muy diferenciadas, xentes vaqueiras, xentes de la riera y a xentes de la mariñana, quiere esto decir, gentes de la montaña, gentes de la ribera y gentes de la marina. En la ribera y la marina es donde están enclavados los grandes caxeríus (caserías), en las aldeas de las montañas no hay lugar para estas poxexones tan axeitáes (posesiones amplias, llanas, bien situadas, etc.), en las aldinas hay teixáes de llabranza (casas de labranza) más o menos ricas, pero en definitiva más costosas en sus trabajos y menos productivas. A mí siempre me gusto ir a las ferias y mercados, jamás compré ni vendí ningún ganado porque nunca ninguno tuve, pero yo me crié entre ellos, por esta razón todavía en el día de hoy siempre que puedo voy a las ferias del ganado, y se distinguir casi sin equivocarme quienes son los astures de la montaña o vaqueirus, los de la riera o la marina, aunque entre estos dos últimos algunas veces me confundo. Se distinguir al tratante honrado del marrullero, soy un alumno muy aventajado de todas las cosas sencillas y ancestrales de mi Tierrina, porque sin ser mía ninguna, he tenido que estudiarlas todas para que no se me enojase ninguna. Lo que jamás he estudiado fue en ningún colegio de pago, por esta razón no he podido aprender el arte de mentir, de halagar, de hacer el pelotillero, que de seguro me hubiese reportado largos y alegrosos beneficios, porque en este mundo el que dice la verdad sencilla, simple, natural y noble, pronto se encargan de cortarle el rexuétchu, los que tuvieron la xuerti de estudiar, titularse, etc., etc., etc., en un colegio de pago. (Tengan presente cuantos me escuchen que en este sentido yo hablo siempre dirigiéndome a la treldada de los dirigentes del Conceyu Bable y Amigos del Bable, y no porque personalmente me hubieran hecho a mí nada, sino que por la causa de su fucheróuxa manera de tratar mistificando, enredando, y liando a las gentes de Asturias, con su forma de inventar malamente vocablos, y cambiar las perfectas definiciones de las palabras por otras que ellos se han sacado no se de que estercolero de los muchos que según parece deben de tener en sus cerebros. Porque hay que tener estos lares desnaturalizados d'afechu, para meterse a titulados en una carrera, en la que a poco que piensen ellos sólo pueden algamír el puesto de las bestias, ya que como jinete sólo la podré ganar yo, si la ''Cadarma" me dexa vivir hasta que sea viétchu, y les vidayes non s'escosen de entendimiento. Aquí en este trabajar diario en el rescatar las Costumbres y la Llingua de Asturias, es preciso no tener títulos, ni ser adelantado profesor de pacotilla de filosofía y latín, aquí lo que se necesita es saber la LLingua D'Asturies, y decírsela a las gentes con la sencillez y naturalidad con que ha vivido siempre. No vale ir a la guerra por deporte, ni para aparentar en valentía, o para hacer bulto, o enfriar las balas que el enemigo dispara, a la guerra se va para defender la razón y la justicia hasta vencer o morir. Que es lo que yo estoy haciendo, porque parece ser que yo tan solo nací, para defender la LLingua de mi Tierrina de ese cabanáu de rapiegus, que jamás se preocuparon de hacer nada hasta que yo los desperté, y ahora quieren hacerlo ellos todo, pero copiando de mi trabajo y haciéndolo al revés. —Pero en todo este despertar de estas gentes ávidas de resonancia en alguna cosa, que sin comprometerse en la ridiculez, les valiese para dárselas de asturianistas, no sabiendo de Asturias nada más, que una buena y sola cosa, como fue y es, el buen duernu que desde que han nacido, tuvieron delante el su focicu en cuantas cosas han necesitado para poder ser algo más de personas de peso de lo que lo han sido en toda su miserable vida. Digo que algo de positivo han hecho, pues por lo menos me han ayudado grandemente en conseguir hacer propaganda en los diferentes medios de comunicación de Asturias, lugares que para mí siempre estuvieron cerrados, y aquí si que aunque muchas gentes se han reído de sus infantiles ridiculeces, por lo menos han hecho y concienciado la alerta, también me prestaron grande ayuda pintando las paredes y murias de las carreteras de mi querida Tierrina, aunque también no sabían muy bien como lo tenían que hacer, así que también yo les enseñé hacer tal cosa, ya que los subí hasta la misma cumbre del Puertu Payares, y siempre han respetado mis pintadas lo mismo que yo he respetado las de ellos. Yo siempre pensé, que si en vez de hacer todo mi costoso e increíble trabajo en solitario y en la más humilde pobreza, hubiese contado con la ayuda de ellos, no me refiero a pesetas porque no creo que tuviesen muchas, sino al número de personas jóvenes que tenían, no quiero pensar lo que hubiese pasado, pues seria muy capaz de fomentar si preciso fuera, hasta una sangrienta revolución en la defensa de las Tradiciones y Ancestral Cultura de Asturias, que en definitiva es siempre la sabia nueva que alimenta la Justicia y Libertad de los Pueblos, ya que en las Raíces está la poderosa fuerza, que alumbra los frutos de la inteligencia Humana, un Pueblo sin Raíces, es como una patria sin bandera o una religión sin dios. Yo pienso, que las Raíces de un Pueblo, son el saber nacer para con mucha prisa aprender y el saber morir de las gentes enseñando y aprendiendo.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > riera

  • 88 xudas

    Xudas, Judas, discípulo de Xexús el Ñazareno, que al decir de las Sagradas escrituras ha vendido a su Maestro, dando pie su comportamiento a que su nombre pasase a la historia como el más taimado y despreciable traidor. —Pero siempre según mi manera de pensar y analizar las cosas desde el prisma que alumbra mi pensamiento, he llegado a la siguiente conclusión, que de segura para muchos, muchísimos ha de ser una burrica, o una locura sin el menor fundamento, pero desde luego para mí es lo más cerca de la verdad de aquel misterio, que le dio al Mundo su razón de estar y ser, dentro de la esperanza de alcanzar tras la muerte un mundo nuevo y justiciero. —Si no estoy equivocado, no existe en ningún archivo ningún documento que acredite que Judas sabía escribir, por lo tanto Judas era analfabeto, lo mismo que Xexús el Ñazarenu, así pues Maestro y discípulo no sabían ni leer ni escribir, mientras que algunos o casi todos los demás discípulos de Xexús si que sabían, por lo tanto, quienes en aquella época estaban dotados de esta cultura, debían de ser poderosamente gentes de marchada influencia. Yo pienso que Judas fue el primero que descubrió que Xexús era de verdad un poderoso dios, por lo tanto él no ignoraba que cada pensamiento suya era por su Maestro sabido en el momento que su mente lo alumbrara. Como me llevaría muchos folios en hacerles comprender mis pensamientos, en este poema, ya que es la diosa poesía la mejor manera de decir las cosas sin perder el tiempo, por el decirme del mismo Xexús, yo les comunico su mandamiento. “EL CANCIETCHEIRU DEL FAIDOR” “EL PORTERO DEL HACEDOR” —Xebróuxe una nuétche pel xuenu miou penxamentu miou envidayer fasta 'l Ciellu, e achí topéi na sou porta comu prinxipal porteiru, al Xudes qu'aquín se fala, vendiú a Xexús naquel Güertu. —Mi sorpresa fue tan grande al ver tan alto suceso, que Cristo que cerca estaba se acercó a mí con cariño, y me dijo lo que cuento: —No te extrañe mi poeta de humildad en tus haceres y de grandeza de sueños, de ver a mi hermano Judas en mi casa de portero, pues sepan todas las gentes por tu sencillez contado, que Judas analfabeto, como Yo también lo fui, nunca fue mi tesorero ni me vendió por dinero. —Ya que yo he sido tan pobre que jamás quiso la suerte en el tiempo que viví, de tener entre mis manos a la vez más de un denario. —Y tan corto tiempo estaba tal moneda en mi poder, que jamás en mi bolsillo yo la quise recoger. —Y quien dijese que yo tuve una vez tesorero, la verdad que no mintió, pues mi obra y mi trabajo yo la hice para el Pueblo, el Pueblo la recogió si supo ser tesorero. —...¡sé que en la Tierra me pintan cuando festejan las Pascuas, montado en humilde burro desperado la humildad. —Diles poeta sencillo con tus glosas naturales que mienten por apurarse en querer decir verdades. —Sólo cuando de pequeño, que acompañaba a mi padre el Patriarca San José, a trabajar las maderas en cien aldeas dispares, el me subía al pollino porque cansado lo estar, y yo presto me apeaba y le decía a mi padre, que el pobre asno era viejo y más que yo se cansaba. —Diles también que fue Judas, el primero en bien amar a su pueblo esclavizado por el Romano invasor. —Diles también que fue Judas hombre labriego y honrado, que trabajó como esclavo para el Cesar desalmado, que le robó el ser Humano al chuparle su sudor. —Cuenta al mundo mi poeta, prisionero y humillado, analfabeto en las letras pues como tú no habrá dos, que Judas fue el primer Hombre que como a Dios me trató. —Y por esto le he legado el grande honor que le di, de ser él quien me vendiera, porque el que en mi no creyera no podría venderme a MI. —Y no me vendió por dineros, como cuentan los letreros que describen mi ser Hombre que aseguran mi ser Dios, ni tampoco por venganzas ni taimadas intenciones, ya que Judas me quería sabiendo que Yo era dios, por esto jamás pensó en nada que fuese malo, porque Judas bien sabía que Todo lo sabía Yo. —El me vendió a los malvados buscando la libertad, con la muy Humana idea, de que a todos yo venciera, a que su inocencia hermosa y firme creencia en Mí, pensaba que Yo de un soplo libre dejaría su tierra del despiadado invasor. —¡...Pobre Judas...! —¡Sentí pena cuando le vi atormentado, no alcanzando a comprender como sabiéndome Dios, me dejaba atropellar por aquella lacra Humana que tenía que vencer. —¡...Lo que Judas no sabía es que así habría de ser...! —Durante todo el calvario que como Hombre sufrí, más que Yo, Judas Sufrió, pues cada látigo horrendo que mis carnes laceró, o la palabra injuriosa, de quienes me insultó, eran para el pobre Judas más dolor y triste pena, que como hombre sufría Yo. —Cuando después de ser muerto y mi cuerpo sepultado, sólo Judas se creer, que Yo volvería a nacer otra vez con mi poder, para dar, nuevo volver a ser su hermano y amigo, a ser su Dios venerado, muy querido y adorado, por esto allí escondido, muy cerca de mi sepulcro, de tristezas abnegado, con alegrías mezclado, el esperaba el momento de Yo ser resucitado. —Pero no aguantando el cuerpo tanto puro sufrimiento que hasta el dolor le llevaba, ni tanta sana alegría que al ser feliz trasladaba, fue vencido por el sueño, y así dormido lo estaba cuando yo lo reparaba, y le halagué con cariño, y mis manos al tocarle y mi voz cuando le habló, le hicieron dejar el sueño cuando yo le desperté. —Vino Judas hacía Mí, no con miedo a su castigo que él sabía no tener, pues todo su ser entero era un júbilo del Cielo, entregado por entero al amor que me tener. —Yo le miré felíz, y fue tan grande mi gozo de verle a él tan feliz, que me dió pena al decirle, que él quedaría en el mundo marcado como el traidor, que a Cristo vendió en el Huerto y tal venta no existió, porque lo que hizo Judas como Hombre lo haría Yo. —Y así el Dios Jesucristo que yo visite en el sueño, estando en cárceles preso, se despedía de mí, y hablando en mi dulce lengua esto fue lo que escuche: —Cuerre galamia con preixa, poeta que fás falancies na melgueira llingua astur, pos ya chega 'l carceleiru a la porta tou cubíl, cunta 'l Mundiu cuntu dixe ya verás comu les xentes chuéu per llocu te tomar. —Fala tamén qu'el bon Xudas nun ye 'n miou Teixu baldrayu, xinun que ye ‘nte tóus lus qu'aquinde tan d'afechu, comu Humanu 'l mái llegal, ya que ye 'l canciétcheiru del Teixu del FAIDOR.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > xudas

  • 89 Anglo-Saxon

    tr[æŋgləʊ'sæksən]
    1 anglosajón,-ona
    1 (person) anglosajón,-ona
    Anglo-Saxon [.æŋglo'sæksən] adj
    : anglosajón
    : anglosajón m, -jona f
    adj.
    anglosajón, -ona adj.
    n.
    anglosajona s.f.
    anglosajón s.m.
    gringo s.m.

    I 'æŋgləʊ'sæksən
    adjective anglosajón

    II
    a) c ( person) anglosajón, -jona m,f
    b) u ( language) anglosajón m
    ['æŋɡlǝʊ'sæksǝn]
    1.
    2. N
    1) (=person) anglosajón(-ona) m / f
    2) (Ling) anglosajón m
    ANGLO-SAXON La lengua anglosajona, Anglo-Saxon, también llamada Old English, se extendió en Inglaterra tras las invasiones de pueblos germánicos en el siglo V y continuó usándose hasta la conquista normanda de la isla. Hoy en día sigue siendo una parte importante del idioma inglés. Como ejemplos de palabras de origen anglosajón que aún se usan tenemos man, child, eat, love o harvest.
    El término se usa también para describir el mundo angloparlante, sobre todo si tiene su origen o está muy influido por costumbres inglesas, si bien hay personas de origen escocés, irlandés, galés o minorías étnicas que prefieren no usarlo.
    * * *

    I ['æŋgləʊ'sæksən]
    adjective anglosajón

    II
    a) c ( person) anglosajón, -jona m,f
    b) u ( language) anglosajón m

    English-spanish dictionary > Anglo-Saxon

  • 90 away

    ə'wei
    1) (to or at a distance from the person speaking or the person or thing spoken about: He lives three miles away (from the town); Go away!; Take it away!) a; lejos
    2) (in the opposite direction: She turned away so that he would not see her tears.) hacia el otro lado, para otra parte
    3) ((gradually) into nothing: The noise died away.) por completo
    4) (continuously: They worked away until dark.) sin pausa
    5) ((of a football match etc) not on the home ground: The team is playing away this weekend; (also adjective) an away match.) fuera, en otro sitio
    away adv
    1. lejos
    is it far away? ¿está lejos?
    2. fuera / ausente
    Mr. Benn's away today el Sr. Benn está fuera hoy
    3. fuera de casa
    our team is playing away today hoy nuestro equipo juega fuera de casa away también combina con muchos verbos, aquí tienes algunos ejemplos
    to go away irse / marcharse
    tr[ə'weɪ]
    1 lejos, fuera, alejándose
    4 (in sport) en campo contrario
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    to be away estar fuera 2 (from school) estar ausente
    to go away irse, marcharse
    to put away guardar
    to run away irse corriendo
    away [ə'weɪ] adv
    1) : de aquí
    go away!: ¡fuera de aquí!, ¡vete!
    2) : de distancia
    10 miles away: 10 millas de distancia, queda a 10 millas
    3)
    far away : lejos, a lo lejos
    4)
    right away : en seguida, ahora mismo
    5)
    to be away : estar ausente, estar de viaje
    6)
    to give away : regalar (una posesión), revelar (un secreto)
    7)
    to go away : irse, largarse
    8)
    to put away : guardar
    9)
    to turn away : volver la cara
    away adj
    1) absent: ausente
    away for the week: ausente por la semana
    2)
    away game : partido m que se juega fuera
    adj.
    ausente adj.
    distante adj.
    adv.
    fuera adv.
    lejos adv.
    ə'weɪ
    1)
    a) (from place, person)

    the bark had been stripped away — habían quitado la corteza; see also blow, take, wash, wipe away

    2)
    b) ( absent)
    c) ( Sport esp BrE)

    to play away — jugar* fuera (de casa)

    we were away before sunrisepartimos or salimos antes del amanecer

    5)
    a) ( into nothing) see die, fade, waste away
    6)

    away from(as prep)

    b) (at a distance, separated from) lejos de
    [ǝ'weɪ] When away is an element in a phrasal verb, eg boil away, die away, get away, look up the verb.
    1. ADV
    1) (=at or to a distance)

    far away, a long way away — lejos

    away back in 1066 — allá en 1066

    2) (=absent)

    to be away — estar fuera, estar ausente

    to be away (from home) — estar fuera, estar ausente

    I must away — liter or hum tengo que marcharme

    away with you! *(=go away!) ¡vete!, ¡fuera de aquí!; (expressing disbelief) ¡venga ya!, ¡anda ya!; (joking) ¡no digas bobadas!

    away with him! — ¡fuera!, ¡que se lo lleven de aquí!

    3) (Sport) fuera (de casa)

    to play away — (Sport) jugar fuera

    Chelsea are away to Everton on Saturday — el Chelsea juega fuera, en campo del Everton, el sábado

    4) after vb (=continuously) sin parar

    to talk away — no parar de hablar, seguir hablando

    to work away — seguir trabajando, trabajar sin parar

    he was working away in the garden — estaba dale que te pego en el jardín, estaba trabajando sin parar en el jardín

    2.
    ADJ

    away matchpartido m fuera de casa

    away winvictoria f fuera de casa

    3.
    CPD

    away day N (for training etc) día de entrenamiento para un grupo de empleados, que normalmente tiene lugar fuera de la oficina

    away game — (Sport) partido m fuera de casa

    away goal N — (Sport) gol m marcado fuera de casa

    away match N= away game

    * * *
    [ə'weɪ]
    1)
    a) (from place, person)

    the bark had been stripped away — habían quitado la corteza; see also blow, take, wash, wipe away

    2)
    b) ( absent)
    c) ( Sport esp BrE)

    to play away — jugar* fuera (de casa)

    we were away before sunrisepartimos or salimos antes del amanecer

    5)
    a) ( into nothing) see die, fade, waste away
    6)

    away from(as prep)

    b) (at a distance, separated from) lejos de

    English-spanish dictionary > away

  • 91 BBC

    tr['biː'biː'siː]
    1 ( British Broadcasting Corporation) compañía británica de radiodifusión; (abbreviation) BBC nombre femenino
    noun (= British Broadcasting Corporation)

    ••
    Cultural note:
    Una de las principales cadenas emisoras británicas. La BBC transmite principalmente a través de sus dos canales de televisión, BBC 1 y BBC 2. También opera un número de canales digitales y de retransmisión vía satélite. Cuenta con cinco emisoras nacionales de radio: Radio 1 (música pop y de rock), Radio 2 (música popular, programas de entretenimiento), Radio 3 (música clásica), Radio 4 (noticias, programas informativos, drama) y Radio 5 (deportes), además de numerosas emisoras locales
    N ABBR
    = British Broadcasting Corporation
    See:
    see cultural note OPEN UNIVERSITY in open
    * * *
    noun (= British Broadcasting Corporation)

    ••
    Cultural note:
    Una de las principales cadenas emisoras británicas. La BBC transmite principalmente a través de sus dos canales de televisión, BBC 1 y BBC 2. También opera un número de canales digitales y de retransmisión vía satélite. Cuenta con cinco emisoras nacionales de radio: Radio 1 (música pop y de rock), Radio 2 (música popular, programas de entretenimiento), Radio 3 (música clásica), Radio 4 (noticias, programas informativos, drama) y Radio 5 (deportes), además de numerosas emisoras locales

    English-spanish dictionary > BBC

  • 92 bid

    bid
    1. verb
    1) (- past tense, past participle bid - to offer (an amount of money) at an auction: John bid ($1,000) for the painting.) pujar, hacer una oferta
    2) ((with for) - past tense, past participle bid - to state a price (for a contract): My firm is bidding for the contract for the new road.) hacer una oferta de adquisición; hacer una licitación
    3) (- past tense bade bæd, past participle bidden - to tell (someone) to (do something): He bade me enter.) pedir, rogar
    4) (- past tense bade bæd, past participle bidden - to express a greeting etc (to someone): He bade me farewell.) dar

    2. noun
    1) (an offer of a price: a bid of $20.) oferta
    2) (an attempt (to obtain): a bid for freedom.) intento/tentativa (de conseguir)
    - bidding
    - biddable

    bid1 n
    1. oferta / puja
    2. intento / tentativa
    bid2 vb ofrecer / pujar
    she bid £100 for the record ofreció 100 libras por el disco
    tr[bɪd]
    2 (attempt) intento
    3 (offer) oferta
    intransitive verb (pt & pp bid, ger bidding)
    1 (at auction) pujar ( for, por)
    2 (in card game) declarar
    1 (at auction) pujar, hacer una oferta de
    2 literal (ask) rogar
    3 ( past también bade tr[beɪd] ; past participle también bidden tr['bɪdən]) literal (order) ordenar, mandar
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    to put in a bid for something hacer una oferta por algo
    to bid somebody good-day literal dar a alguien los buenos días
    to bid somebody welcome literal dar la bienvenida a alguien
    to bid somebody farewell literal despedirse de alguien
    bid ['bɪd] vt, bade ['bæd, 'beɪd] or bid ; bidden ['bɪdə n] or bid ; bidding
    1) order: pedir, mandar
    2) invite: invitar
    3) say: dar, decir
    to bid good evening: dar las buenas noches
    to bid farewell to: decir adiós a
    4) : ofrecer (en una subasta), declarar (en juegos de cartas)
    bid n
    1) offer: oferta f (en una subasta), declaración f (en juegos de cartas)
    2) invitation: invitación f
    3) attempt: intento m, tentativa f
    n.
    declaración s.f.
    oferta s.f.
    postura s.f.
    propuesta s.f.
    puja s.f.
    tentativa s.f.
    pret., p.p.
    (Preterito definido y participio pasivo de "to bid")
    v.
    (§ p.,p.p.: bid) or: bade•) = envidar v.
    licitar v.

    I
    1. bɪd
    1) (pres p bidding; past & past p bid)
    a) ( at auction) ofrecer*

    what am I bid for this vase? — ¿cuánto ofrecen por este jarrón?

    b) ( in bridge) declarar
    2) (pres p bidding; past bade or bid; past p bidden or bid) (liter)
    a) (wish, say)

    to bid somebody welcome — darle* la bienvenida a alguien

    to bid somebody farewell — despedirse* de or decirle* adiós a alguien

    b) ( request)

    to bid somebody (to) + inf — pedirle* a alguien que + subj


    2.
    vi (pres p bidding; past & past p bid)
    a) ( at auction) hacer* ofertas, pujar

    a woman was bidding against meuna mujer estaba haciendo ofertas or pujando por el mismo lote que yo

    b) ( in bridge) declarar

    II
    1)
    a) ( at auction) oferta f, puja f
    b) ( in bridge) declaración f
    2) ( attempt) intento m, tentativa f; ( unsuccessful) intentona f, conato m, intento m, tentativa f

    an escape bidun conato or una intentona de fuga

    bid for something: their bid for power su intento de hacerse con el poder; he made one last bid for freedom hizo un último intento de escapar; bid to + inf intento m de + inf; his bid to topple the regime — su intento de derribar al gobierno

    [bɪd]
    1. N
    1) (at auction) oferta f, puja f ; (Econ) oferta f
    2) (=attempt) tentativa f, intento m

    to make a bid for freedom/power — hacer un intento para conseguir la libertad/el poder

    3) (Cards) marca f
    2. VT
    1) (pt, pp bid) (at auction etc) pujar

    to bid £10 for — ofrecer 10 libras por

    2) (pt bad(e))
    (pp bidden) (=order) mandar
    3) (pt bad(e))
    (pp bidden) adieu
    3. VI
    (pt, pp bid)

    to bid (for) — pujar (por), hacer una oferta (por)

    2) (=try)

    to bid for power/fame — intentar alcanzar el poder/la fama

    3) (Cards) marcar, declarar
    4) liter

    to bid fair to+ infin prometer + infin, dar esperanzas de + infin

    4.
    CPD

    bid price Nprecio m de oferta

    * * *

    I
    1. [bɪd]
    1) (pres p bidding; past & past p bid)
    a) ( at auction) ofrecer*

    what am I bid for this vase? — ¿cuánto ofrecen por este jarrón?

    b) ( in bridge) declarar
    2) (pres p bidding; past bade or bid; past p bidden or bid) (liter)
    a) (wish, say)

    to bid somebody welcome — darle* la bienvenida a alguien

    to bid somebody farewell — despedirse* de or decirle* adiós a alguien

    b) ( request)

    to bid somebody (to) + inf — pedirle* a alguien que + subj


    2.
    vi (pres p bidding; past & past p bid)
    a) ( at auction) hacer* ofertas, pujar

    a woman was bidding against meuna mujer estaba haciendo ofertas or pujando por el mismo lote que yo

    b) ( in bridge) declarar

    II
    1)
    a) ( at auction) oferta f, puja f
    b) ( in bridge) declaración f
    2) ( attempt) intento m, tentativa f; ( unsuccessful) intentona f, conato m, intento m, tentativa f

    an escape bidun conato or una intentona de fuga

    bid for something: their bid for power su intento de hacerse con el poder; he made one last bid for freedom hizo un último intento de escapar; bid to + inf intento m de + inf; his bid to topple the regime — su intento de derribar al gobierno

    English-spanish dictionary > bid

  • 93 Britain

    tr['brɪtən]
    1 Gran Bretaña
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    Great Britain Gran Bretaña
    n.
    Bretaña s.f.
    Gran Bretaña s.f.
    'brɪtṇ, 'brɪtən
    noun Gran Bretaña f
    ['brɪtǝn]
    N (also: Great Britain) Gran Bretaña f ; (loosely) Inglaterra f BRITAIN A veces se usa el término England para referirse a la totalidad del país, aunque no es un término usado con precisión; sin embargo, mucha gente confunde a menudo los nombres Britain, Great Britain, United Kingdom y British Isles.
    Se denomina Great Britain a la isla que comprende Inglaterra, Escocia y Gales. Desde el punto de vista administrativo, el término también incluye las islas menores cercanas, a excepción de la isla de Man ( Isle of Man) y las islas Anglonormandas o islas del Canal de la Mancha ( Channel Islands).
    United Kingdom (of Great Britain and Northern Ireland), o UK, es la unidad política que comprende Gran Bretaña e Irlanda del Norte.
    British Isles es el término geográfico que abarca Gran Bretaña, Irlanda, la isla de Man y las islas Anglonormandas. En lo político, el término comprende dos estados soberanos: el Reino Unido y la República de Irlanda. El término Britain se utiliza fundamentalmente para referirse al Reino Unido, y en algunas ocasiones también a la isla, a Gran Bretaña.
    * * *
    ['brɪtṇ, 'brɪtən]
    noun Gran Bretaña f

    English-spanish dictionary > Britain

  • 94 burnout

    'bɜːrnaʊt, 'bɜːnaʊt
    count & mass noun (colloq) agotamiento m, surmenage m

    ••
    Cultural note:
    Cada 25 de enero los escoceses en todo el mundo celebran el día del nacimiento del poeta Robert Burns, preparando una cena llamada Burns Supper, cuyo plato principal es haggis (estómago de oveja relleno con una mezcla de hígado y otras vísceras, avena, cebollas y especias). También se bebe whisky y se suelen leer poemas de Burns
    ['bɜːnaʊt]
    N agotamiento m, fatiga f
    * * *
    ['bɜːrnaʊt, 'bɜːnaʊt]
    count & mass noun (colloq) agotamiento m, surmenage m

    ••
    Cultural note:
    Cada 25 de enero los escoceses en todo el mundo celebran el día del nacimiento del poeta Robert Burns, preparando una cena llamada Burns Supper, cuyo plato principal es haggis (estómago de oveja relleno con una mezcla de hígado y otras vísceras, avena, cebollas y especias). También se bebe whisky y se suelen leer poemas de Burns

    English-spanish dictionary > burnout

  • 95 carry away

    English-spanish dictionary > carry away

  • 96 chalet

    'ʃælei, ]( American) ʃæ'lei
    1) (in Switzerland, a summer hut in the mountains for shepherds etc.) chalet, chalé
    2) (a small (wooden) house used by holidaymakers etc.) bungalow

    chalet /tʃa'le/ sustantivo masculino (pl ( en el campo) cottage; ( en la montaña) chalet; ( en la playa) villa
    chalet sustantivo masculino house La palabra house se refiere a cualquier vivienda unifamiliar: chalet adosado, terraced house; chalet pareado, semi-detached house (o también semi o semi-detached) chalet independiente, con su propio jardín, detached house. En el Reino Unido también encontrarás cottage, una casita en el campo o en un pueblo pequeño, probablemente antigua, y bungalow, una casa de una sola planta. Chalet es el nombre de una casa pequeña, teóricamente con el techo inclinado, que se suele alquilar para las vacaciones. Finalmente, villa describe una casa en las afueras de la ciudad o al lado del mar. ' chalet' also found in these entries: Spanish: casa - chalé - villa - montaña English: chalet - cottage - detached house - house - villa
    tr['ʃæleɪ]
    chalet [ʃæ'leɪ] n
    : chalet m, chalé m
    n.
    casa de campo s.f.
    chalet s.m.
    chalé s.m.
    hotel s.m.
    'ʃæleɪ
    a) ( cabin) chalet m ( de montaña)
    b) ( in motel) (BrE) bungalow m
    ['ʃæleɪ]
    N chalet m, chalé m
    * * *
    ['ʃæleɪ]
    a) ( cabin) chalet m ( de montaña)
    b) ( in motel) (BrE) bungalow m

    English-spanish dictionary > chalet

  • 97 cockney

    'kokni
    1) (a native of the City of London.) cockney, londinense (de clase popular)
    2) (his speech: He spoke cockney; (also adjective) a cockney accent.) cockney
    tr['kɒknɪ]
    n.
    habitante del barrio pobre de londres s.m.
    londinense de la clase popular s.m.
    cockney 'kɑːkni, 'kɒkni noun (pl - neys) cockney mf (persona nacida en el East End, tradicionalmente de clase obrera)
    ['kɒknɪ]
    1. N
    1) (=person) persona nacida en el este de Londres y especialmente de clase obrera
    2) (=dialect) dialecto m de esa zona
    2.
    See:
    see cultural note RHYMING SLANG in rhyming
    COCKNEY Se llama cockneys a las personas de la zona este de Londres conocida como East End, un barrio tradicionalmente obrero, aunque según la tradición un cockney auténtico ha de haber nacido dentro del área en la que se oye el repique de las campanas de la iglesia de Mary-Le-Bow, en la City londinense. Este término también hace referencia al dialecto que se habla en esta parte de Londres, aunque a veces también se aplica a cualquier acento de la clase trabajadora londinense. El actor Michael Caine es un cockney famoso.
    See:
    see cultural note RHYMING SLANG in rhyming
    * * *
    cockney ['kɑːkni, 'kɒkni] noun (pl - neys) cockney mf (persona nacida en el East End, tradicionalmente de clase obrera)

    English-spanish dictionary > cockney

  • 98 come along

    1) (to come with or accompany the person speaking etc: Come along with me!) acompañar
    2) (to progress: How are things coming along?) ir, marchar
    (sing) ven 2 (plural) venid 3 (including speaker) vamos
    expr.
    adelantar v.
    avanazr v.
    avanzar v.
    evolucionar v.
    hacer progreso expr.
    v + adv
    a) ( hurry up)

    come along, children — vamos, niños!, de prisa, niños!, apúrense, niños! (AmL), órale, niños! (Méx fam)

    b) (as encouragement, rebuke)
    2)
    a) ( accompany)

    we're going to the exhibition - can I come along? — vamos a la exposición - ¿puedo ir (yo) también?

    come along with me — ven conmigo, acompáñame

    b) ( arrive)
    3) ( progress) ir*, marchar
    VI + ADV
    1)

    come along! (in friendly tone) ¡vamos!, ¡venga!, ¡ándale! (esp Mex), ¡ándele! (Mex); (impatiently) ¡date prisa!, ¡apúrate! (LAm)

    2) (=accompany) acompañar

    are you coming along? — ¿vienes?, ¿nos acompañas?

    3) (=progress) ir

    how is the book coming along? — ¿qué tal va el libro?

    4) (=arrive) [chance] presentarse
    * * *
    v + adv
    a) ( hurry up)

    come along, children — vamos, niños!, de prisa, niños!, apúrense, niños! (AmL), órale, niños! (Méx fam)

    b) (as encouragement, rebuke)
    2)
    a) ( accompany)

    we're going to the exhibition - can I come along? — vamos a la exposición - ¿puedo ir (yo) también?

    come along with me — ven conmigo, acompáñame

    b) ( arrive)
    3) ( progress) ir*, marchar

    English-spanish dictionary > come along

  • 99 county

    plural - counties; noun
    (a large administrative unit of local government in England and Wales and in the United States.) condado
    county n condado
    tr['kaʊntɪ]
    1 condado
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    county council SMALLBRITISH ENGLISH/SMALL ≈ municipio
    county court ≈ audiencia provincial
    county town capital nombre femenino del condado
    county ['kaʊnti] n, pl - ties : condado m
    adj.
    aristocrático, -a adj.
    comarca adj.
    comunidad autónoma (equivalencia aproximada) adj.
    condado, -a adj.
    n.
    condado s.m.
    distrito s.m.
    'kaʊnti
    noun (pl - ties)
    a) ( in US) condado m; (before n)

    county linelímite m del condado

    county seatcabeza f de partido

    b) ( in UK) condado m; (before n)

    county towncapital f del condado


    ••
    Cultural note:
    Región administrativa de Gran Bretaña que agrupa un número de distritos ( districts). Los condados son las principales unidades administrativas de Gran Bretaña y muchos tienen demarcaciones que se remontan a muchos años atrás. Sin embargo, en las últimas décadas, éstas y sus nombres han cambiado mucho, y el término county a menudo ya no se usa. La mayoría de los estados en EEUU también están divididos en condados. Hay alrededor de 3.000 condados en EEUU
    ['kaʊntɪ]
    1.
    N (Brit) condado m ; (US) (=subdivision of state) comarca f, provincia f
    2.
    CPD

    county boundary Nlímite m comarcal or provincial

    county clerk's office N(US) registro m civil

    county council, county commission (US) N diputación f provincial

    county court N(Brit) juzgado m de primera instancia

    county cricket N(Brit) partidos de críquet entre los condados

    county family N(Brit) familia f aristocrática rural

    county prison N(US) centro m penitenciario regional

    county recorder's office N(US) registro m de la propiedad

    county road N(US) carretera f secundaria

    county seat N (US)= county town

    county town N(Brit) capital f de condado

    * * *
    ['kaʊnti]
    noun (pl - ties)
    a) ( in US) condado m; (before n)

    county linelímite m del condado

    county seatcabeza f de partido

    b) ( in UK) condado m; (before n)

    county towncapital f del condado


    ••
    Cultural note:
    Región administrativa de Gran Bretaña que agrupa un número de distritos ( districts). Los condados son las principales unidades administrativas de Gran Bretaña y muchos tienen demarcaciones que se remontan a muchos años atrás. Sin embargo, en las últimas décadas, éstas y sus nombres han cambiado mucho, y el término county a menudo ya no se usa. La mayoría de los estados en EEUU también están divididos en condados. Hay alrededor de 3.000 condados en EEUU

    English-spanish dictionary > county

  • 100 evidently

    1) (as far as can be seen: Evidently he disagrees.) por lo visto
    2) (clearly or obviously: He was quite evidently furious.) claramente
    evidently adv obviamente
    tr['evɪdəntlɪ]
    1 (obviously, clearly) evidentemente
    2 (apparently) por lo visto, al parecer
    evidently ['ɛvidəntli,.ɛvi'dɛntli] adv
    1) clearly: claramente, obviamente
    2) apparently: aparentemente, evidentemente, al parecer
    adv.
    evidentemente adv.
    'evədəntli, 'evɪdəntli
    a) <embarrassed/unsuitable> claramente, obviamente
    b) (indep) aparentemente, según parece

    is she coming too? - evidently — ¿ella también viene? - eso parece or según parece

    ['evɪdǝntlɪ]
    ADV
    1) (=clearly) evidentemente

    the two men evidently knew each other — evidentemente, los dos hombres se conocían, era evidente que los dos hombres se conocían

    2) (=apparently) aparentemente, por lo visto

    "was it suicide?" - "evidently not" — -¿fue un suicidio? -por lo visto, no or -parece que no

    * * *
    ['evədəntli, 'evɪdəntli]
    a) <embarrassed/unsuitable> claramente, obviamente
    b) (indep) aparentemente, según parece

    is she coming too? - evidently — ¿ella también viene? - eso parece or según parece

    English-spanish dictionary > evidently

См. также в других словарях:

  • también — adverbio oracional afirmativo 1. Se usa para señalar que una frase o un tema entran en el dominio de una afirmación expresada en una oración anterior: Pilar es mi prima; bueno, María también: en este pueblo tengo muchas primas. Si tú te vas,… …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • también — 1. Adverbio que se usa para indicar que lo expresado en la palabra o secuencia a la que afecta se suma a lo dicho con anterioridad: «Decile que escriba [...]. Decile también que desde ahora cuenta con nuestra casa» (Cortázar Reunión [Arg. 1983]); …   Diccionario panhispánico de dudas

  • también — (De tan y bien). 1. adv. m. U. para indicar la igualdad, semejanza, conformidad o relación de una cosa con otra ya nombrada. 2. Tanto o así …   Diccionario de la lengua española

  • también — ► adverbio 1 Afirma la igualdad o semejanza de una cosa con otra ya nombrada: ■ el padre es médico y el hijo también. SINÓNIMO igualmente 2 Además, añadido a lo que ya se ha nombrado: ■ es guapa y también agradable. * * * también (de «tan» y… …   Enciclopedia Universal

  • también — adv 1 De la misma manera, igualmente, en la misma forma, de modo parecido: Tú también lávate las manos , A mí también me invitaron , Conozco la Villa y también el Zócalo , También me gustan las manzanas 2 Además: Baila y también canta …   Español en México

  • también — (adv) (Básico) indica que se añade algo a un grupo mencionado con anterioridad Ejemplos: El campeón ganó una medalla de oro, y también un coche deportivo. Mi novio es ingeniero y también es un buen músico. (adv) (Básico) indica acuerdo, semejanza …   Español Extremo Basic and Intermediate

  • también — {{#}}{{LM SynT37988}}{{〓}} {{CLAVE T37063}}{{\}}{{CLAVE}}{{/}}{{\}}SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS:{{/}} {{[}}también{{]}} {{《}}▍ adv.{{》}} = incluso • además • asimismo {{#}}{{LM T37063}}{{〓}} {{SynT37988}}{{\}}SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS{{/}} {{[}}también{{]}} …   Diccionario de uso del español actual con sinónimos y antónimos

  • también — adverbio 1) asimismo, de la misma manera, igualmente. Por ejemplo: iremos todos a cenar y también a bailar. 2) además, aun*, incluso. Por ejemplo: en la misma agencia puedes hacer la reserva del avión y también la del hotel. * * * Sinónimos: ■… …   Diccionario de sinónimos y antónimos

  • También la lluvia — Título También la lluvia Ficha técnica Dirección Icíar Bollaín Producción Juan Gordon Diseñ …   Wikipedia Español

  • También caerás — Género Humor Presentado por ACTUALES:Silvana Altahona, Cesar Escola, Juan Carlos Villegas. PASADOS: William Aguirre, Santiago Rodriguez. País de origen  Colombia …   Wikipedia Español

  • También Caerás — Saltar a navegación, búsqueda También Caerás es un programa de humor de la televisión de Colombia, producido por Caracol Televisión. Se basa en la cámara escondida, es decir, en bromas que le hacen a la gente en las calles de diversas ciudades… …   Wikipedia Español

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»