Перевод: с языка кечуа на испанский

с испанского на язык кечуа

por+estas

  • 1 seq'e

    s. Garabato, rasgos con líneas amorfas. || NEOL. Rúbrica de una firma. || Grafía, letra del alfabeto. SINÓN: qelqa. || Jora hervida por segunda vez en la elaboración de la chicha, de donde resulta una chicha muy baja. || Parcela de terreno arable, generalmente de un lupu, marcada por bordes macizos de tierra. SINÓN: seqhe || Etnohist. En tiempo de los inkas, probablemente a partir del Inka Pachakuteq (1438-1471), según informaciones cronísticas y otros documentos, que están siendo confirmados arqueológicamente, la ciudad del Qosqo fue dividida en una dualidad diametral, en niveles y jerarquías verticales y horizontales; Hartan Qosqo o parte media superior y Urin Qosqo o parte media inferior del Qosqo. A su vez, cada sector estaba dividido en dos subsectores: allawka o derecha, e icho o izquierda. Esta división correspondía a las cuatro parcialidades o suyus de la ciudad, delimitados por los cuatro caminos reales o Qhapaq Ñan, que partían del Qosqo, de tal forma que representaban el Tawantinsuyu en una escala pequeña. En un radio de más de veinte kilómetros a la redonda del Qosqo, teniendo como núcleo el Qorikancha (Templo del Sol), la ciudad estaba conformada por más de 350 wakas o adoratorios, en las cuatro parcialidades, ubicados en seq'es: líneas o hitos secuenciales, jerarquizados en Qollana o Principal; Payan o secundario y Kayao o de origen, los mismos que estuvieron a cargo de parcialidades, ayllus y familias reales opanakas de la ciudad del Qosqo. Estos adoratorios estaban distribuidos de la siguiente manera: Chinchaysuyu con 9 seq'es y 85 wakas; Antisuyu con 9 seq'es y 78 wakas; Qollasuyu con 9 seq'es y 85 wakas; y Qontisuyucon 14 seq'es y 80 wakas, haciendo un total de 41 seq'es con 323 wakas; además, había 4 wakas sin ubicación precisa en los seq'es; pero correspondían a la parcialidad del Chinchaysuyu. Estas se sumaban al número de wakas, en general, pese a no estar nombradas. En suma, los adoratorios de la Ciudad del Qosqo eran más de 350 por lo que se le denominaba también el Espacio Sagrado del Qosqo. Según informan los cronistas Polo de Ondegardo, Cristóbal Molina, el Cusqueño, Bernabé Cobo, Pedro Cieza de León y otros, estas wakas eran de naturaleza y funciones diversas, desde piedras, manantes, palacios, etc.

    Diccionario Quechua-Espanol > seq'e

  • 2 Machupijchu

    s. Alt. 2470 n.s.n.m. Arqueol. (Cima o pico viejo.) Centro urbano-religioso inka ubicado en el distrito del mismo nombre, provincia de Urubamba, departamento del Qosqo, Perú. Fue diseñado y construido, en gran parte, por el Inka Pachakuteq (1438-1471), como parte de colonización de la región selvática alta por parte del estado inka. En esta ciudad se establecieron poblaciones a mediados del siglo XV (1450, según datación absoluta de Carbono 14 UCLA, USA-INC-Qosqo 1983), con el propósito de expansión y acceso directo a los recursos suntuarios en la región de Willkapanpa, de la que fue su capital administrativa, política y religiosa, constituyen" dose en un centro de producción especializada estatal. Con tal motivo movilizó y estableció poblaciones de mitmakunas, yanakunas, etc. en la zona y región, para el sustento de los cuales el Estado tuvo que transferir productos serranos de lugares cercanos a la zona. Estas poblaciones eran las encargadas de la producción, construcción, conservación y control de las obras de arquitectura e ingeniería. Los pequeños grupos arqueológicos próximos a la ciudad de Machupikchu, a manera de "satélites", cumplieron funciones complementarias a este centro urbano-religioso, con funciones específicas, y estuvieron articulados por una gran red de caminos. Después de la invasión europea, Machupikchu continuó en funciones en forma restringida e inserta dentro de su nueva estructura económica, política y religiosa en formación, cumpliendo con los tributos en la administración nueva, para su comercialización en las minas. El 24 de julio de 1911 fue redescubierto para la ciencia por el historiador norteamericano Hiram Bingham, aunque ya fue conocida y habitada por arrieros cusqueños. En diciembre de 1985 fue reconocido como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad por la UNESCO, bajo la denominación de "Santuario Histórico de Machupijchu". El Dr. Fernando Cabieses dice: "No existe ninguna indicación etnohistórica de que Machupijchu pudiera tener carácter militar. Las características urbanísticas y arquitectónicas de la Ciudad Perdida se superponen con exactitud casi matemática a las de los grandes centros religiosos del Imperio Inka, que fueron descritos por los cronistas del siglo XVI y XVII. Machupijchu fue una ciudad sagrada, un centro de culto que encierra los secretos de un ascendrado misticismo. Refugio olvidado de los misterios de un pueblo profundamente religioso." El Cronista Antonio de la Calancha dice, a su vez: "Era la ciudad más grande, donde estaba la Universidad de la Idolatría y donde vivían los Profesores, hechiceros y señores de abominaciones".

    Diccionario Quechua-Espanol > Machupijchu

  • 3 Atawallpa

    s. Hist. Hijo espúreo del Inka Wayna Qhapaq con la Princesa Pacha, del reyno de los Siris en Kitu, Ecuador, del Chinchaysuyu. Ordenó la muerte del Inka Waskar, su hermano por padre. Murió en Cajamarca, a su vez, en manos de los españoles, por orden de Francisco Pizarro, el 29 de agosto de 1533, después de haber sido bautizado con el nombre de Juan. No se coronó de Inka. Según Sarmiento de Gamboa, Atawallpa constituido en Cajamarca y en Wamachuqo, haciéndose recibir y obedecer como Inka, había tomado la borla imperial o maskaypacha y el qhapaq unku, autotitulándose Inka, "que no había otro, sino él". Ordenó a su ejército que prosiguiese su avance sobre el Qosqo y dar batalla y capturar a Waskar. Atawallpa asumió un poder absoluto y empleó crueles métodos de dominación. Sarmiento mismo señala que en el oráculo de Wamachuqo se le había vaticinado que tendría mal fin por su crueldad y tiranía. Garcilaso se refiere a la represión desatada por Atawallpa con estas palabras: "mayor y más sedienta que la de los Otomanos fue la crueldad de Atauwallpa que no hartándose con la de doscientos hermanos suyos, hijos del Gran Huayna Qhapaq, pasó adelante a beber las de sus sobrinos y parientes, dentro y fuera del cuarto grado, que como fuese de la sangre real, no escapó ningún legítimo bastardo ".

    Diccionario Quechua-Espanol > Atawallpa

  • 4 Tupaq Inka Yupanki

    s. Hist. Décimo primer Inka del Imperio del Tawantinsuyu, padre de Wayna Qhapaq, fue el conquistador y anexador al imperio de toda la región N. Pertenece a la segunda dinastía de los Hanan Qosqo. El Inka Garcilaso advierte que entre Pachakuteq y Tupaq Inka Yupanki, hubo corto espacio de gobierno del Inka Yupanki, quién recorrió el Imperio, con una expedición al Antisuyu. Continuó la construcción de Saqsaywaman, a sí como con el sistema de mitkmaq, sacando gente de Qollasuyu y reemplazándola con otra de fuera. En Latakunga (Ecuador) hizo levantar suntuosos edificios tan iguales que a los del mismo Qosqo. Fundó la ciudad de Quito, poblándola con los mitkmaq. Se le a tribuye estas palabras: "El Qosqo ha de ser por una parte cabeza y amparo de mi Gran Reyno, por otra ha de ser el de Quito ". Fueron cusqueños los arquitectos que construyeron los edificios o rdenados por el Inka. Sarmiento trata de las muchas reformas que introdujo, entre ellas, la agrupación de los indios dispersos en pueblos, el uso del topo (tupu), como medida de tierras, la edificación de "casas señoriales de recreación y grandes heredades para su cámara" en Chinchero, Urubamba, Qosqo.

    Diccionario Quechua-Espanol > Tupaq Inka Yupanki

  • 5 Payan

    s. Etnohist. Secundario, intermedio. Categoría de seq'e de este mismo sistema, que fue la estructura de la organización espacial e ideológica del Qosqo Tawantinsuyano, identificada como el Espacio Sagrado del Qosqo. El sistema seq'e estaba constituido por 41 seq'es jerarquizados horizontalmente por los sectores Antisuyu y Chinchaysuyu, que formaban la parte Hanan o la mitad superior de la ciudad del Qosqo; y Qollasuyu y Qontisuyu que era la otra parte, Urin o mitad inferior de la ciudad. A su vez los seq'es de estas dos partes y cuatro sectores, estaban jerarquizados también en 3 grupos o categorías: Qollana, mayor, primero y el más importante; Payan, segundo o intermedio; Kayao, originario. Esta jerarquización de los seq'es al parecer es de tipo vertical a diferencia de la dualidad de los sectores que es horizontal. En este sistema hubo más de 350 wakas o adoratorios, los mismos que estaban a cargo de varios ayllus y algunas panakas reales.

    Diccionario Quechua-Espanol > Payan

  • 6 Qheswa

    s. Ecol. Zona etnogeográfica ubicada entre los 2,000 a 3,500 m.s.n.m., caracterizada por ser habitat del maíz y kiswar, por presentar climas templados. En estas regiones los inkas construyeron las ciudades más importantes como el Qosqo, Machupijchu, P'isaq, Ollantaytanpu, Qasamarka y muchísimas poblaciones pequeñas. || Geog. Quebrada de clima templado o moderado.

    Diccionario Quechua-Espanol > Qheswa

  • 7 Wiñaywayna

    s. Arqueol. (Siempre joven) Grupo arqueológico ubicado en la zona de Machupijchu, Qosqo, a 2,660 m. s.n.m., en la parte intermedia del cerro sobre una colina y próximo al riachuelo que baja de Phuyupata Marka y desemboca en el río Alto Urupanpa. Estas minas están construidas sobre desniveles del terreno, por medio de plataformas y tienen 20 recintos (la mayor cantidad de la zona, a excepción de Machupijchu y Patallaqta), 4 grupos de andenes, 15 fuentes, 2 cuevas, escalinatas, caminos, muros de contención, etc. Algunos recintos tienen dos niveles, estando agrupados en dos sectores: uno en la parte anterior y otro en la inferior. En este último se concentra el mayor número de recintos. Por la forma cómo está construida, su ubicación, su asociación, su distribución y el contexto de estructuras, sugiere que pudo ser un pequeño centro productivo especializado, complementario a Machupijchu, a manera de un grupo "satélite" de carácter mayormente ceremonial. || adj. fam. Se dice a quien se presenta siempre con aspecto juvenil.

    Diccionario Quechua-Espanol > Wiñaywayna

  • 8 Witikus

    s. Arqueol. Witkos. Grupo arqueológico ubicado próximo a Pukyura, camino a Willkapanpa o Vilcabamba, Qosqo. Está conformado por recintos, caminos, andenes, plazas, etc. de factura inka. Según datos de los cronistas y otros documentos de los siglos XVI y XVII, estas estructuras corresponden a los palacios campestres de los Inkas Pachakuteq, Wayna Qhapaq, Manqo Inka, etc. Este sitio, por su ubicación estratégica, fue importante para la articulación con los diferentes sectores de la región de la cordillera de Willkapanpa. Se le denomina también, aunque erróneamente, Vitqos Vitkus.

    Diccionario Quechua-Espanol > Witikus

  • 9 ch'utuykachay

    v. Manifestarse frecuentemente malhumorado, enfadado y por tanto con los labios caídos. EJEM: imamantan ch'utuykachanki?, ¿de qué estas malhumorado?

    Diccionario Quechua-Espanol > ch'utuykachay

  • 10 Rontoya

    s. Etnohist. Novena waka del quinto seq'e Payan del sector Antisuyu. Este adoratorio estaba conformado por tres piedras que estaban en el mismo cerro. Estas piedras las mandó poner el Inka Pachakuteq y dispuso que las adorasen.

    Diccionario Quechua-Espanol > Rontoya

См. также в других словарях:

  • Por estas calles — Saltar a navegación, búsqueda Por estas calles Título Por estas calles Género Telenovela Creado por Ibsen Martínez Reparto María Alejandra Martín Franklin Virgüez Gledys Ibarra Aroldo Betancourt Carlos Villamizar Roberto Lamarca …   Wikipedia Español

  • Por estas calles bravas — Saltar a navegación, búsqueda Por estas calles bravas (inglés: Down These Mean Streets) es la autobiografía de Piri Thomas, un puertorriqueño que creció en El Barrio, alias Harlem Hispano, una zona de Harlem en donde vive una comunidad de… …   Wikipedia Español

  • Por estas calles — es el titulo de una telenovela venezolana, muy famosa en su país, pero no terminó de cuajar en el exterior, por su tematica nacional, que se adentraba en los sucesos politicos y sociales, alejandose del drama, muchos no la consideran una… …   Enciclopedia Universal

  • Por estas calles bravas — (inglés: Down These Mean Streets) es la autobiografía de Piri Thomas, un puertorriqueño que creció en El Barrio, alias Harlem Hispano, una zona de Harlem en donde vive una comunidad de puertorriqueños grande. En el libro, observamos a Piri… …   Enciclopedia Universal

  • Por Estas Calles — Infobox Television show name = Por Estas Calles image size = 200px caption = Por Estas Calles title card genre = Telenovela camera = Multiple picture format = audio format = runtime = 1992 1994 creator = Ibsen Martínez developer = producer =… …   Wikipedia

  • Estas no son las noticias — Título Estas no son las noticias Género Late Show Reparto Quequé Ana Morgade David Broncano Anna Simon Tania Llasera D Noe Lamiss Marta Nebot Javier Coronas Dani Rovira Dani Martinez País de origen …   Wikipedia Español

  • por — causa de; por causa de ser; por culpa de ser; sólo por; nada más que por ser; sin otra justificación que la de ser; sin más razón que la de ser; por haber sido así o haberlo hecho así es que se dan estas consecuencias; cf. por gil, por huevón, de …   Diccionario de chileno actual

  • Por Todo lo Alto — Saltar a navegación, búsqueda Para el cuento del mismo nombre, véase Por Todo lo Alto. Por Todo lo Alto Título Por Todo lo Alto Reparto Valeka Leon Adrian Matos Diana Reyes Eloy Ramirez Carliany Fernández Manuel Martínez Duración 40 minutos …   Wikipedia Español

  • Por siempre Beatles — Saltar a navegación, búsqueda Por Siempre Beatles Álbum recopilatorio de The Beatles Publicación 1971 Género(s) Rock and rol …   Wikipedia Español

  • Por la mañana (canción) — Saltar a navegación, búsqueda «Por la mañana» Canción de The Speakers Álbum En el maravilloso mundo de Ingesón Publicación 1968 …   Wikipedia Español

  • Por amor al comercio — Saltar a navegación, búsqueda Por amor al comercio Álbum de Esclarecidos Publicación 1987 Género(s) Pop …   Wikipedia Español

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»