Перевод: со всех языков на испанский

с испанского на все языки

pie+de+fuerza+es

  • 1 axabarciar

    Axabarciar, es tratar, vender, comprar, cambiar, etc. Cuntu you aquindi nisti primeiru llibru qu'un astur fae con ñaturallidá, con honradé, con amore grandie ya ñoble que disdi guaxetín na miou xenciétcha ya ñatural alma se fexu hacia tous lus melgueirus y'embruxantes chugares de la miou mantina tierra d'Asturies, ya de toes les Fidalgues xentes que la poblen, falu you que nagora mesmu tenu ñecexidá de cuntayes un cuintu que nun ye tal couxa, perque cuaxi tóu lu que falu aquindi fóu verdá. Ya cumu encalda mu ben nista pallabra, pos nagua mexor que como exemplu qu'isti casu que per oitre lláu pué xervir tamén d'escola. (Cuento yo aquí en este diccionario primero que hace un astur con documentación, naturalidad y suprema honradez, lleno de un amor grande y noble que desde niño en mi sencilla y natural alma se hizo, hacia todos los dulces y embrujantes lugares de mi amada Tierrina Asturiana, y hacia todas las Hidalgas gentes que la pueblan. Digo que ahora mismo tengo necesidad de contarles un cuento, que no es tal cosa, porque casi todo lo que les voy a contar ha sido una auténtica verdad, y como tal alumbramiento tiene el origen en esta palabra, pues nada mejor que este ejemplo, que por otro lado puede servir también de escuela). (LES XABARCEIRES) L'Aldexuxán (aldea de Susana) yera la miou aldina, fae ya un faticáu d'anus cundu you yera un guaxín, despós de l’achuquinante 'ngarradiétcha, que xemóu de cadarmus toes les teixáes de la miou embruxante Asturies, apaxiétchandu de llutus, mexeries, fames, atristeyáus ya enfernales dollores a toes les xentes, lu mesmu las prietes que yeren las drechistes, que lus roxus que yeren de las esquerdas. (La aldea de Susana era mi aldea, hace ya muchos años cuando yo era un niño después de la asesinante guerra que sembró de cadáveres todas las casas de mi embrujante Asturias, vistiendo de lutos, miserias, hambre e infernales dolores a todas sus nobles gentes, lo mismo a los negros que eran los derechistas, que a los rojos que eran los de las izquierdas). —Por aquel entonces, cuando el hambre, la necesidad y la miseria se enseñoreaban de les teixáes (lares) mejor dicho de los hijos y de las viudas de los perdedores, ya que los pobres, los que no estaban encuandicáus (sepultados) s'atopaben arretrigáus nes cárxeles, (encadenados en las cárceles) ya oitres con más xuerte, xebráranse per miéu 'l hermenu venceor pal extranxeiru. (Y otros con más suerte, se marcharan por miedo al hermano vencedor para el extranjero). —Cuento yo, que por aquellos tristes aconteceres sucedió en mi aldea esta historia que ahora al recordarla tras más de cuarenta años de haber sucedido, trae a mi pensamiento una añoranza triste, nel mesmu lleldar que me fae xonreyire. En el mismo suceder que me hace sonreir, ya que el caso según mi humilde parecer se las trae, porque todos los personajes qu'encaldan (hacen) esta cierta, historia, eran seres que para poder vivir tenían que luchar bravamente todos los amanecidos días, no importa cómo lo hicieran; pero por aquellos tristes tiempos el que no luchaba no comía, no es como hoy, que se tira más comida en un día a la basura, que en los tiempos de esta historia comía toda Asturias en una semana. —Yera mi aldina tan bétcha en allumbrar frutos, que desde los principios del branu (verano), fasta lu fondeiru de la xeronda (hasta lo último del otoño), talmente parecía mi melgueiru chugar (dulce pueblo), el mismo jardín que el Creador debe de tener reservada para las sencillas y buenas gentes que tras la muerte sean huéspedes de su Santificante Reino. Tal exquisita riqueza natural daba lugar, a que casi todos los vecinos tuviesen un pollino que espatuxara llixeiru (andase rápido), y fuese resistente para que no se esmurgazara esventronáu (cayera reventado) en los difíciles y abruptos caminos, con las maniegas (cestas) encima de su albarda amamplenáes (llenas) de sabrosos frutos, antes de llegar a la romería o fiesta donde iba destinado tal manjar, así fueran higos, cerezas, ciruelas, peras, etc., etc., etc. Algunas veces también solían llevar manzanines arroxáes nel fornu (manzanas asadas en el horno) y ablanines turráes nel mesmu cheldar (y avellanas asadas en el mismo lugar), y estas frutas así tratadas, tenían un gusto tan exquisito que uno no se hartaba nunca de comer por ellas. Por estos quehaceres y otros múltiples necesarios en sus caseríos, cada vecino cuidaba a su pollino todo el año, como la mejor de sus prendas, porque era el humilde pollino el único medio de locomoción que tenían para efectuar infinidad de trabajos y muy necesarios traslados. Decía el pedáneo de mi aldea, donde sucedió esta historia que estoy empezando a relatarles, que un pollinín d'arremangu (de valía), le proporcionaba más ganancias al aldeano que una xuntura de les mexores vaques (pareja de sus mejores vacas). Pero endenantes d'afondigoname nel contare lus fechus que fixerun les xabarceires del miou chugar (antes de ahondar en los hechos que dieron lugar las tratantas de mi pueblo), voy a contar así d'esboriaúra (de resbalón), lo que le ha sucedido al razonero alcalde de mi aldeina: Hubiérase casado Graciano cuando era muy joven aun, con Ramona la de Juan de Pacha, que era una mozacona (mozona) de ñidies (finas) mexierches (mejillas), arregañaónes ñalgues (apetecibles nalgas) y un entamu (senos) también empericotáu (prominente, estupendo), que hacían de Ramona una muchacha también formada y deseable, que ni el más exigente sería capaz de deximiya per mu fartu qu'andubiés de clica (nadie la despreciaría por muy harto que estuviese de mujeres). Pero Graciano que por aquel entonces era pobre, aunque dueño de un ameruxamientu d'arganáes, que lu ateixaben nel xeitu del querer escombútchire, (unas crecidas ansias que le resguardaba en el lugar de querer, medrar, enriquecerse, etc.). Mas él pensaba y con buen tino, que jamás sus aspiraciones podría alcanzarlas en la aldea, por tal razón decidió emigrar, y como le acompañaba la suerte de tener un hermano en las Américas, pues un día endubitchóu lus sous fatinus (lió sus ropas), despidióse con lágrimas en sus ojos de su mujer e hijo que por entonces aun no había cumplido un año, y colóu (marchó) para La Habana, donde trabajó como un esclavo durante diez años, sin desperdiciar ni menos gastar ni una perrina (cinco céntimos). Con una buena cuarexá de cuartus (cartera de dinero). Ilegó pasado este tiempo a su aldea, cargado como un abetchún (abejón), de paxiétchus, llásticus, xoyiquines, ya fatáus d'oitres couxiquines, (de trajes, ropas, joyas, y muchas otras preciadas cosas. Hizo su entrada en la aldea en los postreirus (últimos días del mes de Xeneiru), precisamente cuando el día atapecía (oscurecía), por eso, como su teixá (casa) era la primera de la aldea, y hacía un frío y una ventisca que a todo el mundo refugiaba tras de sus lares, con ningún vecino se encontró, que le dijese o le pusiese de aviso contra alguna cosa. Salió su mujer a recibirle a la correlada llena de gozo y de contentura, engavitóuse (enganchose) la Ramona a su cuello loca de alegría, bexucóuyu per tous lus lláus esgalazá (besole por todos los lados con ansias), en el lleldar (hacer) que desfayénduse (deshaciéndose) en chárimes (lágrimas) y xoponcius (mareos, sustos, etc), que le hacían temblar como una vara verde, y después d’allancar (plantar) las rodiétches (rodillas) encima de las llábanas (losas), dijo bajando la cabeza y xofitándula (apoyándola) entre los atavarius (bragueta), de su hombre, en el encaldar (hacer) que s’arretrigaba a sous cadriles (se abrazaba a sus piernas). ¡Achuquíname, achuquíname miou Gracianu, endenantes de que te cunte, lu paraximesquéiramente que me portéi, metantu que tou faíes la Bana nel extranxeiru! (Asesíname, asesíname mi Graciano, antes de que te cuente, que te he hecho de menos con otros hombres, mientras que tu, te hacías rico en el extranjero). ¡Bueno Ramona..., ya tendrás tiempo de decirme todo cuanto de bueno o malo hayas hecho... pero ahora dime ¿dónde está el pequeño? ¡Apuesto a que ya está hecho un mozaquín (adolescente), listo y trabajador como lo que es su padre, que fexu más pesos na Bana (que hizo más duros en La Habana), que de pelos tenedis entrambus ya dos en vuexes motcheres! ¡Bueno los niños, quiero decir Tanín, güéi dexelu nel teixu miou má, pos comu tenu fatáus de couxes qu'escutire coutigu, ya non sei per la primeira que comencipiare, pos ista nuétchi quixe quedáme sola pa faluchar al nuexu encaldare! (Hoy le he dejado en la casa de mi madre, pues como tengo muchas cosas que discutir contigo, y no se por cuál he de comenzar, por éso esta noche he querido quedarme sola para hablar sin que nadie nos enrede). Lo primero que hizo la Ramona fue prepararle la cena a su marido, y al parejo que en esta faena se entretenía, iba preguntándole sucesos que a él le habían acontecido, quedándose siempre muy admirada de cuanto le decía su esposo. Pero después que el Graciano se fartucóu dé xamón, ya güevus con choricinus, arrutióu encomoláu perque l'entelaura inflabai 'l banduyu, plantói fuéu a un pitu, llancói 'n fondigoná 'n par de fumáes, ya sonriyénduse mu felliz dixói a la sou mutcher: (Se hartó de jamón, huevos y chorizos, eructó incomodado por haber abusado de tanta comida que con pesadez le hinchaba la barriga, le pegó fuego a un buen cigarro, le sacudió un par de fumadas, y después sonriéndose muy feliz le dijo a su mujer): ¡Desde que me he marchado a las Américas hasta ahora, no he comido una comida que mejor me supiera que ésta que me has preparado en tan poco tiempo y con tanta arte. Por el mundo adelante mi querida Ramona, no se harta uno nada más que de mollicies (cosas malas). Mucho cacíu pintureiru (cacharros lujosos), mucha cuchara limpia y resplandeciente, mucho sirviente que te trata con tanto mimo como si fueses un banquero, pero los platos son pequeños, y la comida que en ellos vacian (echan), tiene escosáu güétchus de rustíu (que no tiene grasa, que no está sazonada). Más sustancia tiene aquí un potaráu de llabaza de la que chamus a lus bracus (una pota de fregaduras de la que servimos a los cerdos), que todo lo que come en el día un trabajador en las Américas, y si uno trae dineros de aquellas lejanas tierras, es a cuenta de la mucha hambre, calamidades y sufrimientos que uno tiene que aguantar allí. Aquí en las aldeas pensamos cuantos nos vamos para allá, que en cuanto lleguemos, atopamus lus cuartus tremáus pe les caleyes! (encontramos los dineros tirados por las calles). ¡Bueno Ramonina, ahora ya me puedes contar lo que has hecho por aquí, que me parece que abundu enfucheráu (muy sucio) y grave debe de ser, cuando endenantes de entrare na miou teixá, de rodiétches me suplicabes que t'achuquinara! (antes de entrar en mi casa, de rodillas me suplicabas, que te asesinara). ¡Non sei Gracianín perquéi llugar comencipiar, pos tou enllordióxe d’enria mín, comu se ‘l mesmu diañu me l'encalducar! (No sé Gracianín por qué lugar voy a dar comienzo, pues todo se enlodó encima de mí, como si el mismo demonio me lo preparara). Deciale Ramona sentada en el escaño, detrás del aburióxu (ardiente) lar, mirando de frente para su marido y alumbrando a la par un torrente de lágrimas, que resbalaban por sus hermosas y coloreantes mejillas, que resplandecían a la luz del fuego, lo mismo que si estuviesen entafarnáes (untadas) con manteiga (untadas con manteca). Graciano que la propiaba con el mismo arrobo de enamoramiento que por ella siempre había tenido. Le dijo con voz halagosa que ya consigo llevaba el perdón que con tanta argucia su esposa buscaba: ¡Anda Ramonina, déjate de choramicar (llorar), pues con tanta mexareta (meadura) de lágrimas, no vas a encantexar l'esgazaura que fixiste! (arreglar la rotura que has hecho). —Y ahora cuéntame de una vez cuál fue el mal que me has hecho, pues por lo que barrunto, me has hecho castrón fatáus (muchas) veces. ¡No Gracianín, no te he hecho de menos nada más que un par de veces, y te voy a contar sin deximite (ocultarte) nada, el por qué hice de paraxa (puta), pues no me he puesto patas arriba en la añuedaura del cibietchu (haciendo el amor) con nadie, porque mi cuerpo me lo pidiese, sino que ha sido la necesidad la que me ha obligado, pues bien sabes, que cuando tu te has marchado para La Habana, yo me quedé muy sola, con un niño entre mis brazos que nin falaba nin espatuxaba (que ni hablaba, ni andaba) !Ay! Gracianín de mis entretelas, del mi corazón y de los mis sentidos, puedo decirte ahora llena de alegría que te estoy viendo al lado mío, que con las lágrimas que alumbraron mis ojos en todos estos años de soledad que he vivido, navegaría sin hundirse el barco que te trajo de La Habana. ¿Y quién fue el culpable de mi desesperante llanto, de mi inconsolable sufriencia? ¡Sólo tu Gracianín, sólo tu eres el culpable, que me has dejado muy sola, y te marchaste para las Américas hace diez años, siendo yo en aquel tiempo una desventurada criatura que aun no tenía veinte años dígote yo que me has dejado encuandiada (empozada) dentro de la soledad y la pobreza, y en todo este largo tiempo, no me has mandado ni tan sólo una perrona (diez céntimos) con la que comprarle un llastiquín (una camisa, un jersey, etc., etc.) a nuestro hijo, y ahora me vienes tu diciendo que quieres al niño tanto y cuánto! ¡Bueno Ramonina, lo que yo hice o dejé de hacer, abundu bien fechu tá (muy bien hecho está). Hoy ya me encuentro en mi casa dueño de una betchá cuarexa (bien repleta, rica cartera) de dineros, y no quiero perder el tiempo explicándote lo que yo he sufrido y el trabajo que me ha costado atróupar (rejuntar) este capital, pero tu ahora sí que me vas a decir con quién o con quiénes me has traicionado durante el tiempo que he estado fuera de mi casa. Así pues, empieza luego y no pierdas el tiempo barajando pormenores noitres (en otros) caldaretus (ubres) que no sean los que estrincaste (ordeñaste) entre los atavarius (braguetas) de los hombres con los que has hecho el amor, mientras que yo en las Américas fechu 'n castrón, apelucaba cuartus pá betchar la cuarexa que traigu, (hecho un cabrón, recogía dineros para llenar la cartera que traigo). Ramona se levantó del escaño, echó al fuego cuatro astillas porque ya se estaba amorrentandu (apagándose) y después, arremetchandu lus güeyus, miróu 'l Gracianu con mala lleiche, ya díxole sen catar más atayus (abriendo desmesuradamente sus ojos, miró a Graciano y le dijo con enfado sin buscar más atajos). ¡A los dos años de colar (marcharte) tu por el mundo allantri, (adelante) se me puso el niño muy amolaín (enfermo), y no tuve más remedio que llevarle al mélicu (médico), y éste con palabras finas y muy melgueróuxas (dulces) me dijo que yo era una buena moza, que estaba muy guapa y que era muy hermosa, y muchas otras cosas mas que entre todas ellas me hicieron perder la cabeza, el caso fue que el médico me aseguró que el niño estaba realmente muy enfermo, y que sólo se comprometía a sanarle si yo... bueno... el caso fue que yo por curar al mióu fiyín (mi hijo) espurrime y encoyime baxu lus atavarius del mélicu y'añuédei 'l cibietchu cuá 'l un par de veices, (me estiré y me encogí debajo de la bragueta del médico e hice el amor con él un par de veces). Y de resultas de los dos achucáus (acostados) que fexe debaxu 'l allegre mélicu (que hice debajo del alegre médico), me quedé empanzorraona (preñada) y parí otro rapacín (niño) que ahora ya tiene siete años. Así que yo considero que si tú estuvieses en mi lugar, harías lo mismo que yo he hecho, pues por un hijo una madre da todo cuanto tenga y más para con ello! Graciano que era de naturaleza muy tranquilo y a pesar de ser un cornudo era listo y razonero, le dijo sin enfadarse ni levantar más una palabra que otra: ¡Por un hijo una mujer casada debe de entregarlo todo verdad es, todo menos su honra, porque la honra en la mujer casada tiene más valor, que todos los hijos que pueda tener y hasta inclusive más que su propia vida. Porque de ahora en adelante, lus tous nenus namái que serán pá les xentes que fius de paraxona. (Los tus niños nada más que serán para las gentes que hijos de puta). Y tu... una paraxete (putina) mirada en todo momento por los hombres, como pan caliente fácil d'allancái 'l denti (hincarle el diente). Y yo... un cabrón consentido, que ha de ser la guasa y la murga de todos mis vecinos y de cualquier gente que sepa de mi vergüenza! En buena razón acaidonaban (dirigíanse) las palabras del Graciano, pues pronto sus vecinos armados con la socarronera malicia de las gentes de la aldea, empezaron a torearlo, diciéndole entre amistosas risas y halagüeñas palabras, ofensivos insultos, que ponían al pobre Graciano lo mismo que un pingayu (trapo viejo), y como Graciano era simpático y buena persona, aun les daba lugar más xeitu (sitio), para que se apropiaran de mayores confianzas, y ya no sólo eran sus vecinos los que de continuo le provocaban, sino todas las gentes que le conocían, pues un día que estaba segando hierba en un prado que tenía al lado de la carretera, pasó por allí una pareja de los guardias civiles de servicio que eran amigos suyos, y después de torearle un tiempo como todo el mundo hacía, uno de los guardias le preguntó: ¿Qué carrera les vas a dar a tus hijos Graciano? ¡Pues como tienes dineros amamplén (muchos), no estaría mal que los estudiases para xebralus (apartarlos) de estar mayucandu (majando) terrones toda la vida lo mismo que tu haces! Graciano quedose mirando para el guardia sonriéndose como si nada ofensivo le hubiera dicho, y después apurriénduyes (dándoles) la petaca para que enrrodietcharan (liaran) un cigarrillo, cuando los tres estaban aborronandu (fumando) muy tranquilos les dijo: ¡Mucha razón tienes Juaquín, ya que majar terrones no es un oficio descansado ni productivo para nadie, por eso, a mi primer hijo, que es el mío verdadero, le voy a estudiar hasta que se convierta en un buen ingeniero, aunque tenga que vender sino me alcanza cuanto tengo, hasta mi honrado apellido, que por ser tal cosa, en todo el mundo ha tenido siempre buen crédito, y al otro por ser hijo de mi mujer que xebrose (se fue) de la honradez, y se situó entre la hedionda troya (suciedad) donde se enchamuergan (ensucian) las paraxas (putas). En pocas palabras, por ser hijo de puta, le voy a enchufar en el xuzgáu (juzgado), y si no sirve para este menester, entonces le afilio a la guardia civil! Al guardia Juaquín, xelósele (,helósele) d'afechu (del todo) la maliciosa sonrisa que mostraba entre sus labios, y poniéndose muy serio le dijo: ¡Ten cuidado con lo que dices Graciano, porque me parece a mí que no das puntada sin hilo, así que se acabaron las bromas, y de ahora en adelante con nosotros ándate derecho, sino quieres que te enchufemos en la cárcel por tener la lengua demasiado larga y ser tus palabras mal intencionadas! Descubrió Graciano aquel día, que el don de la palabra era un arma muy poderosa, con la que conseguiría manejándola con astucia y solapadamente insultativa, lograr que sus agudosos vecinos se mirasen muy bien antes de lanzarles puchas (sátiras), haciendo de su persona el hazmerreir de todo el concejo. El habíale dicho al guardia Joaquín sin la menor intención de ofensa hacia su persona ni a nadie, que el hijo de su mujer por ser nacido de mala madre, le colocaría en la Guardia Civil, cosa que incomodó grandemente a Joaquín, demostrando con sus inocentes palabras que no es oro todo cuanto reluce, y que todo el mundo tiene algo de suciedad escondida o a la vista, de la que suele avergonzarse. Desde ahora en adelante, escrutaría en la vida y pasado de sus vecinos, y cuando de él se mofasen, les taparía la boca lanzándoles al rostro como arma de defensa y ataque todo cuanto de despreciable y asqueroso, en sus vidas o familias hubiere; y de esta forma, ya se mirarían ellos de volver con sus ya cansadas e insultantes sátiras a molestarle. Y ahora, tras el xemeyu (retrato) que hice del alcalde de mi aldea, escantoyándulu namái que per un cornetchal (rompiéndole nada más que por una esquina) de las muchas que el condenado tenía, voy a hondear ya sin hacer pouxa (parada) ni xebraura (apartamiento) en la historia de las Xabarceiras (tratantas), que entrambas y dos eran de gafas (venenosas) como un perro con la boca negra. «MANOLA Y VENANCIA» Moraban en mi aldeina dos mucherucas (mujerucas), que eran hermanas en apariencia y al decir de ellas también de familia, ya que habían nacido por el mismo furacu (agujero), no eran ya jóvenes cuando yo las conocí, pues paseábanse por la vida con la edad de comenzar a maurecer (madurar), eran las más pobres del lugar (descontándome a mí por supuesto), ya que no les acompañaba más riqueza que una vieja pochina (burra), y por esta pobreza que las acompañaba, allindiaben (cuidaban) a su borrica Facunda, con tanto cariño y esmero, como si en verdad fuese hija de entrambas. Estas mujeres no eran nacidas en mi aldea, y verdaderamente tampoco a ciencia cierta nadie sabía el lugar de su nacencia, lo cierto es que habíanse asentado en mi aldea cuando se terminó la guerra, y vivían en una muy humilde casuca que compraran con algunos dineros que traían, vivían en mi lugar desde aquella época, ganándose su vida con libertad e inteligencia, si se puede denominar así, al apoderarse de lo que muchas veces no les pertenecía. Decian algunos vecinos, y yo no sé si era cierto, que durante toda la guerra habían estado de paraxas (putas) por el frente, haciendo felices a los milicianos primero y después a los vencedores, más sin embargo yo creo que esto no era verdad, porque entrambas y dos físicamente no valían ni para un tiro de escopeta. Nosotros las conocíamos por el apodo de las Xabarceiras, y eran bajas de talla, secas de carne, con rostro de brujas feas y lagañosas, dueñas de un mal genio y peores intenciones que el mismo demonio, y garruxantes nas engarradiétchas (valientes, decididas en las peleas). La de más edad se llamaba Manola, y tal parecía que sus padres la habían fabricado con el puro veneno, y aparte tenía una lengua tan ofensiva y desarrendada, que dejaba en porriques (desnudo) al más pecaminoso de los arrieros. Venancia que era la otra, no algamia (alcanzaba) a su hermana en el ser tan garruxante, pero se aparejaba al lado de ella, en tener los dedos largos y las uñas raguñonas (arañosas) para mal de las tranquilas gentes, donde se engarrapelaban (enredaban) muchas veces los intereses de los vecinos. Las rapiegas Xabarceiras, cuando los campos se cubrían de frutos y los árboles se enseñoreaban con el manto lujoso y natural de los saludables y exquisitos frutos, ellas solían comprar en caña (en el árbol) o escandanaban (recogían) sin ningún permiso, las mejores frutas, y prestas corrían a venderlas por todas las aldeas y mercados de los tres concejos vecinos, y con estas ganancias, ellas prohibían al fantasma del hambre, que no espurriera (estirase) el hocico, agolifandu (oliendo) en su lar, en ningún día del año, por prietu (negro) que éste escombuyere (viniese, naciese). En la casa de las Xabarceiras, a pesar que por aquel entonces los tiempos eran muy difíciles y el hambre se recostaba en todas las esquinas, entre otras cosas en su lar jamás faltaba el cafetacu, y el frasco de marrasquinu (anís, caña, etc.), al que las dos hermanas le hacían halagos con parejo tino, pues érales el café ey el aguardiente tan llambión (goloso), como el tabaco de cuarterón, ya que sonrientes, gozosas y felices, apuxaben (tiraban) por él, con el mismo placer que escosaban (secaban) el pintureru frasco del aguardiente. Muchas veces cuando estaban sentadas con tranquilidad en su casa antroxánduse (festejándose) con las copaxas (copas) y el cigarrillo, decíale la Manola a su hermana entre xorbu ya xorbu (trago y trago) y cigarrillo prendido con la colilla del otro, esta sentencia muy verdadera: ¡Es mucho más fructuoso unos minutos de trato si están bien hechos, que cien horas de trabajo agabuxá (agachada) en las estayas (tajos), haciendo labores para los vecinos, que son más olvidadizos después de hacerles el trabajo, que agradecidos para pagarte en justicia el sudor que en sus tierras has derramado! Pero aquel año las Xabarceiras estaban encuandiadas (empozadas) dentro de un mal estar que mazábayes enoxáes fasta el mesmu fégadu (sacudíales enojadas hasta los mismos hígados), y todo había sido por la causa de no haber sido eficaces en el llindiáu (cuidado) de su pollina Facunda, pues un día que la habían dejado sin vigilancia guareciendu (pastiando) en el pasto comunal, piescóula (cogióla) por su cuenta y riesgo el alegre pollino de Rosendo el goxeiru (cestero), que el condenado tenía unos coyonzones (testículos) que le pingaben (colgaban) hasta el suelo, y se daba muy buena maña en no dejar una pollina manía (sin preñar), por vieja que fuera, y aunque no tuviese gana de que l’añuedaren el cibietchu (que le hicieren el amor). Por esto la Manola que era la que acaidonaba (dirigía) las riendas de su teixu (casa), se abayucaba (se movía) aquel año que corría por los primeros días del mes de Junio, con todos los demonios del infierno haciéndole mil travesuras en su cerebro, y todo era por la causa de la paraxona de sou potchina (de la putona de su pollina), que de resultas del esfoitu (confío) que con ella habían tenido, que fuera bien aprovechado por el alegre pollino del goxeiru (cestero), espatuxaba (andaba) la pobre con una ventroná (barrigada), que trabajo le costaba revolverse. ¡Diañu de bruxa (demonio de bruja), con lo vietcha (vieja) que es, y todavía tuvo la puñetera calentura para que en un momento que la dejamos de la mano, de ir hacer xaceda (camera, sitio) debajo de las patas del condenado burro del maldito goxeiru (cestero). ¡Pues en algo tenemos qu’estenciar (inventar, hacer), para poder llevar la fruta este año, a los mercados y a las aldeas, ya que si no ganamos por el verano los dineros que necesitamos, cuando llegue el invierno, entrará en nuestro hogar de la mano del frío también el hambre. —Está visto que con la Facunda no podemos llegar a ninguna parte pues está la condenada con un baduyáu (barrigada) que apenas puede tartirse (moverse). En buen compromiso nos ha colocado el zaramachón del maldito pollino del goxeiru, que quiera Dios que el demonio le asesine y al amo con él, pues cada vez que veo alguno de entrambos, se me sube la sangre a la cabeza y me pongo en tal trance, que tengo miedo de que un día no pueda contenerme y les parta el alma a entrambos. Todo esto y algunas cosas más, se lo estaba diciendo la Manola que en el lleldar (hacer) ya se encontraba medio tarrasca (borracha), a su hermana Venancia, que intentó consolarla aconsejándole, que lo mejor que hacían, era bajarla el lunes al mercado de la Villa, y con lo que le dieran por ella, y un poco más que pusieran encima, mercarían un burro de arte, que las libraría del complicado problema que las atañía (conducía). En esta conversación se encontraban las afligidas Xabarceiras aquella tarde buscándole encantexu (remedio, remiendo) para su desgracia, cuando hicieron entrada en la aldea una caterva de gitanos, llegaban todos dentro de una alegrosa folixa (juerga, algarabía), que tal parecía que todos eran tan felices como los mismos ángeles moradores del Cielo. Y sin pedirle permiso a nadie, dispusiéronse a pasar la noche debajo de los hórreos que se asentaban en el centro de la aldea, lugar que desde inmemoriales tiempos, siempre solían hacer acomodo sin que ningún vecino los molestara, todos los titiriteros, hojalateros, gitanos y demás transitantes que llegaban con alguna de sus embajadas a la aldea. «PASCUALÓN EL GITANO» Mientras que sus hombres desaparejaban los burros y disponían su ajuar las hábiles y astutas gitanas con el cabás colgado del brazo, y un montón de artesanas cestas encima de la cabeza, se internaban por todas les caleyes (callejas) de la aldea, en el trabajo de equivocar al primer aldeano que se las diera de listo, y de casa en casa, intentando vender su arte, o pedigüeñando cualquier cosa, ya que todo les venía bien, llegaron a la postre a la morada de Manola, que ya tenía ésta pensado desde el momento que endilgóu (que avistó) a los gitanos, el efectuar un saneado trato con ellos a cuenta de la su pollina Facunda. Las gitanas nada más llegar ante su presencia, la saludaron siempre con la sonrisa en los labios y la humildad con ella, cualidades indispensables que el timador maneja, como si propias suyas fueren, y de esta guisa, le dieron las buenas tardes en el momento que una de ellas le preguntó sin perder más tiempo: ¿Oigame señora, no tendrá alguna cosa de comedera por el desván a cambio de una de estas cestinas tan serviciosas? Así le habló una de las dos gitanas que en pareja venían haciéndose la desvalida y la inocente, mientras que su compañera sonriéndose por lo bajo, y sin urniar (hablar palabra), aprestábase en el sacar de su faltriquera un fatu de baraxeta (un trapo de baraja), y nada más que su socia fexu pouxa nel falare (hizo un descanso en su charla) con la Manola, cogió la palabra la gitana de la baraja, y se hondeó en el registro de querer echarles las cartas, decirles la buenaventura, o leerles la suerte, pues asegurábales la sagaz gitana, que ella había nacido con el sobrenatural don, de poder leer en la palma de la mano el destino de las personas, que se halla escrito desde su nacencia en un lenguaje misterioso, que sólo los elegidos pueden leer sin la menor equivocación. La Manola, que yo puedo asegurar que la más espabilada gitana podía ser nada más que su discípula, apropiaba y miraba de soslayo a las gitanas haciéndose la fatona (tonta), mientras que sus vidayas (sienes) moldeaban el negocio que con su Facunda iba hacer encima de los rapiegus xitanus (zorros gitanos), pues ella para sus adentros se decía, que quien equivoca a un manexador (manejador) de enredos, hasta los mismos jueces le ayudarían a xebrase (marcharse) del refregado aunque éste se hendiera, en algo que bien no olíese y sonado fuera. Así pues, que cuando la gitana ya se había creído que la Manola iba a ser un tonto cliente que le pagase sus enredos, en el magín de la Xabarceira ya estaba encaldáu (hecho), el cambiar a su Facunda, por un pollino que ellos trajeran, que no cojeara de ningún lado, y que no fuese muy cargado de años. El caso fue, que cuando la gitana ya le iba a coger su mano para leerle su buena suerte, quedose sorprendida cuando la Manola le dijo: ¡Déjese de pamplinas que conmigo no tiene cabida, yo lo que quiero es cambiar una buena pollina que tengo, que a no tardar mucho se va a convertir en dos porque está preñada, por un burro que ustedes traigan, que tenga llixia (alma, fuerza), y que no tenga amolaúres (males) por ningún lado! La gitanaca dibujó una amplia sonrisa de alegría en la bufarda (ventana) de su boca escosada (falta) de la mitad de sus dientes, y después le dijo a la par que guardaba la baraja en su faltriquera: ¡Eso que usted desea ya lo puede dar por hecho buena mujer, pues mi marido tiene un soberano pollino, que es lo justo a lo que usted me parece anda buscando, así que espere unos momentos, que voy con rapidez a buscarle, para que hagan el trato que me parece a entrambos ha de agradarle! Vino al cachiquín (al rato) en un grande burro escarranquetáu (montado) de alegre presencia, que en el parecer abayucábase (movíase) como el mismo rayo. Llegó el gitano a la casa de la Manola, muy xaraneiru ya xibloutandu (jaranero y silbando), lo mismo que si ya agolifara (oliese) el negocio antes de comenzarlo. Apeose de un áxil blincu (ágil salto) el gitano Pascualón de su xumentu (jumento), y saludó con marcado respeto a la Manola, que ni tan siquiera le contestó, ya que sólo tenía ojos para apropiar al burro, que le pareció muy atongaín (bueno) en sus primeras güeyáes (ojeadas). Empezó el gitano sin demora a tejer en el hacer del trato, con la que él pensaba, que iba a ser una victima sencilla para hacerle un lucrativo timo, ya que entamangaba (hacía) la Manola tal focicu de fatona (hocico de boba), que no era menos de pensar, que aquella mujer tenía los sentidos escosáus (secos) de toda listeza. El gitano que era un útre (águila) en el asunto de hacer de un jumento que sólo valía para ser achuguináu (sacrificado) y convertirlo en chorizos perreros (malos), digo, que él podía hacer de un burro moribundo, un pollino de ojos vivarachos, espurrías uréas (estiradas orejas) y espatuxares de rellámpagu (caminares de relámpago). Así pues con esta maestría que le caracterizaba, comenzó a rexistrar (mirar) a la Facunda desde el principio de su hocico hasta el término de su cola, sin olvidarse de sus molares y patas, y mientras que él hacía tal cosa, Ias Xabarceiras no perdían su tiempo, pues también manxuñaban (tocaban, palpaban) el jumento del gitano por todo el peyeyu (pellejo), con las miras de encontrarle algo que le faltase, o de descubrirle un postizo que le tapase un defecto. Pascualón como que no quería la cosa las propiaba por el rabillo del ojo, y así, allindiaba (cuidaba) a las Xabarceiras que no tenían sentidos nada más que para rexistrar (mirar) el burro del gitano, que no hacía nada más que tascase (moverse) y no estarse ni un instante quieto, demostrándoles con tal nervioso bailar, que era un pollino de arreos, con fuerza según ellas, de llevar un par de manegáus (cestos) encima de su lomo, sin ni siquiera hacer ni un senaldo, hasta el mismo Ricabu, o al lugar de Torrestíu, que son las aldeas más cimeiras de los concejos vecinos. Se veía a las claras, que a entrambas Xabarceiras les encantaba el jumento, por tal razón Pascualón, en el lleldar (hacer) que sacaba una colilla del bolso de su llásticu (chaleco) y le plantaba fuego sin soltar el cayao de su mano, les dijo sonrientemente: ¡No desperdicien el tiempo en buscarle defectos a mi buche, pues no le falta ninguna cosa, ya que tiene hasta los dos coyones (cojones) y está tan entero como yo mismo, que soy padre de una docena de hijos! ¡Pero es igual mujerinas, pues aunque algún defecto tuviese mi jumento, me parece a mí, que no voy a poder hacer trato con ustedes, porque esta pollina que me quieren espetar, está más para ser achorizada en Noreña, que es para lo único que vale, que para hacer galopadas por los caminos! ¡Ahora que si me dan encima de ella ochenta reales, el trato está hecho, y sino, cada cual allindie (cuide) lo que es suyo! Después de mucho tejer y destejer, porfiar, y alegar mil razonamientos de toda índole, la Manola le dijo que sólo le daría sesenta reales, y Pascualón cogiéndole por su palabra, enfardóu (guardó) los dineros en el bolso, y sin demostrar la contentura que le embargaba, dio el trato por hecho. A la mañana siguiente cuando el malvís silbotiaba anunciando el nuevo día, se levantó de su cama la Manola a la misma hora que siempre solía, y antes de hacer ninguna otra labor, fue muy ilusionada y contenta a la cortexaca (cuadra pequeña) donde tenía guardado el pollino, y cuando le puso sus inquisitivos ojos encima, su alegre ilusión fue devorada por una triste sorpresa que le produjo la visión de ver a su pollino achucáu (acostado) en una postura engalbaná (sin fuerza, sin gracia, sospechosa), acercose a él ya buyéndole en sus temperamentales y endemoniados sentidos la apenada sospecha de haber sido engañada por el gitano, y sin el menor miramiento le atizó unos punterazos con las madreñas encima de los cadriles (patas) para que se incorporara y poder mejor repararlo, y fue entonces cuando se le enxenebróu (helósele) la sangre en sus venas, ameruxánduse sous fégadus (llenándose sus hígados) en el atayu (atajo) de un envenenador desespero, al reparar con cuidado a su pollino, por eso sus ojos se le llenaron de lágrimas que alumbraban la rabia y la mala leche que l'esmolecía, (deshacía), cuando ya sin ninguna duda comprobó, que el genio y bizarría que el burro tenía en la hora del trato, no era el mismo que en aquel encaldar (hacer), sino que se había tornado en volverse en estar amurrentáu (enfermizo, moribundo), lo mismo que si del mundo de los vivos se estuviera despidiendo. A fuerza de bardiascazus (palos) y de xurarnentus (juramentos) que sin miatcha (migaja) de compasión la Manola le propinaba, dentro de una amanicomiaura (locura) que le desencaldaba (deshacía) el alma, logró el pobre animal incorporarse, y cuando estuvo en pie el descuaxaringuetáu (deshecho) jumento, con sus urées pingones (orejas lacias, bajas) y los güetchus choramicándoye (los ojos llorándole), como si hubiera despertado de una penosa pesadilla, y por si fuese poco todo esto que la Manola propiaba, todavía la pobre bestia comenzó a temblar con tanta intensidad por todo su cuerpo, que le daba lugar para pensar a la airada y endiablada Xabarceira, que aquel cadabre (cadáver) de burro, estaba viviendo sus postreros momentos. Cuando la Manola percatose ya sin ninguna duda de lo cadarmeru y'esmoleciu (de lo cadavérico y desvanecido), que se encontraba el condenado burro que la había espetado el diablo de Pascualón el gitano, comenzó a alumbrar por su pecaminosa boca, dirigida por su envenenadora lengua, un rosario de juramentos todos en contra de los santos seres del cielo, también maldijo con igual arte a todos los demonios de los infiernos, y no se dejó atrás y ya en este lleldar (suceder) colgándole de las comisuras de su boca unas flemas azuladas cargadas de rabia y de veneno, a todos los gitanos de la tierra, y hasta se recordó ya completamente desarrendada por la amanicomiaura (locura) que la encibiétchaba (retorcía), de manera más denigrante hasta de la propia madre que la había parido. Ante tal escándalo de palabras endemoniantes, saltó de su cama haciendo fuego su hermana Venancia y entre las dos juntas terminaron de hacer la desarrendada y pecaminosa fiesta. «EL PEDÁNEO DE LA ALDEA» Cogió la Manola una foicetuca (hoz) que tenía mangada en un recio y fino palo de ablanu (avellano), y la su hermana una pala de dientes que estaba mocha (falta) de un par de pinchos, y así armadas como si fuesen a la guerra, conducidas por el rey de los demonios que moraba dentro de sus espíritus, preparando un alboroto tan sonado y enloquecido que dudo que nada en la vida otro mayor hiciera, con una prisa que por ser ardiente les amagostada (quemaba) la entraña, fuéronse en busca de los gitanos con el invariable propósito, de deshacer el mal trato que con ellas hicieron, y por las buenas o por las malas, recuperar sus dineros y a su pollina Facunda. Cuando llegaron debajo de los hórreos lugar donde ellas sabían que estaban los gitanos y comprobaron que ya de la aldea a tan tempranera hora los foinus (ladrones) ya se habían xebráu (marchado), entonces la pecaminosa folixa (bronca) qu' enguedétcharun (que enredaron) fue tan escandalosa que pusieron en pie de alarma a toda la aldea, y hasta los perros del lugar, ladraban enfurecidos, sin agolifar (oler) por dónde escarrapietchábase (deshacíase) el peligro, pero presintiendo que se encovarachaba (encuevaba) dentro de los falaxes (hablajes) enfogaratáus (fogosos) que alumbraban las gafuróuxas (venenosas) lenguas de las garruxantes Xabarceiras. Las gentes de mi aldea, al escuchar aquel enxame (emjambre) de airadas voces, que todas ellas endubichaban (envolvían) un rosario de fataus (muchas) maldiciones pecaminosas, a tan hora tan ceda (temprana) de la albiada (de la mañana), descumbutcherun (despertaron, levantáronse) del catre donde aun felices algunos descansaban, y comenzaron a asomarse a las puertas y ventanas, y cuando comprobaron de qué se trataba, dieron rienda suelta a sus risas y gozos que les producía la desgracia que consumía a las ramplonzuelas (ladronas) Xábarceiras, que desde el primer día que habían sentado sus vivencias en la aldea, vivían a cuenta de lo que arrapiegaban (robaban) a los vecinos, sin que jamás s’andecharan (hicieran cuadrilla) en una gavita (ayuda) hacia sus vecinos, aunque éstos se reventasen atosigados por el excesivo trabajo. Por eso, cuando aquel amanecer conoció la aldea el timo que los avispados gitanos hicieran en los pequeños intereses de las atuñáes (avaras) Xabarceiras, al espetarles aquel jumento al cambio de la Facunda, que según las manifestaciones juramentadas que públicamente pregonaba con grandes gritos la Manola, estaba murriéndose estingarraón na cortexa (muriéndose acostado en la cuadra), al xebrársele (marchársele) la alegría y el bizarro genio que le había inyectado la tarrasca (borrachera) de marrasquino que le hicieran coger los gitanos, con el fin de que el alcohol le diera por unos momentos las briosas fuerzas de su juventud que la naturaleza por viejo y deshecho ya le había quitado. Pero no conforme Pascualón con este ardid, también le había introducido para que mejor se dibujase en el lugar de su conveniencia, una fogosa guindilla en el furacu (agujero) por donde alumbraba el federosu cuchu (hediondo estiércol), y por estas razones el pobre animal que en el momento del trato obreiráu (aguijonado) por estos reactivos respondió a las aspiraciones de Pascualón para equivocar a las Xabarceiras, ahora ya aquel pollino falto de tales estímulos, no respondía a las gozosas ilusiones de la Manola v su hermana, por eso entrambas y dos estaban llevadas y traídas por el mismo demonio, y en peor genio se ponían, cuando presenciaban a las gentes de mi aldea todas ellas de buen suceso, entamangándu festa ya murga (haciendo fiesta y güasa) de las hasta entonces avispadas Xabarceiras. Así por ejemplo, la muyer del Goxeiru (mujer del Cestero) que por la causa de que la Facunda apartando el rabo p'un lláu (para un lado) y dejando la clica 'l entestate (la matriz al aire libre) permitiera que su alegre burro le anuedara 'l cibietchu (le hiciera el amor) dejándola preñada, pues por esta causa, engarrapoláronse (peleáronse) con ella las Xabarceiras, en una engarradiétcha (lucha) de campeonato, que si no es porque unos hombres de la aldea las separan, la hubiesen esmueliu a tochazus (muerto a palos), pues esta mujer esfargayánduse (deshaciéndose) de risa díjoles: ¿Qué pensabas Manola, que podías equivocar a los gitanos lo mismo que haces con todos nosotros desde que el demonio te trajo sabe Dios de dónde a vivir a esta aldea? ¡Esos filan (hilan) más fino que nosotros mióu nena, por eso no has sido capaz de detener el truñazu (testerazo) que te atizaron cuando pretendías hacer negocio con ellos, que son los mismos hijos de tu padre el diablo! ¡Me parece a mí que este año, si quieres ir a vender por las romerías la fruta qu’escarpenas (que arrancas) de nuestros árboles, vas a tener que llevar las maniegas (cestas) encima de tu mollera! Xofitóu (apoyó) Manuela de Juan de Pacha, que era muy aguda lanzando putchas (sátiras). ¡Qué quieres hacer Manola, hay que armarse de paciencia mióu nena y nunca olvides que el demonio tiene focicu de gochu (hocico de cerdo), aunque en este lleldar (suceder) a tí se te presentara en la fechura (hechura) de Pascualón el gitano, que mucióte (ordeñote) la cuarexa (cartera) y llancote (te plantó) un pollín, que según el tu falar (hablar) regalado es caro. Díjole Filomena la mujer de Julián el Pertegueiru, que tenía una lengua p’aximielgar (mover) con molestosas intenciones a las gentes. Con más arte, que su marido que era áxil (ágil) como un esquil (ardilla) tenía de coraxe (coraje) para sacudir los arizos de los castañales. Estas y otras parecidas sátiras adornadas con risas y juergas de diferente índole, les decían las gentes de mi aldea aquella mañana a las xabarceiras, con intenciones de zaherirlas, porque ni eran sociables. ni menos tenían nada de buenas personas, sino todo lo contrario, aunque si digo la verdad en aquella época, había en mi pueblo peores personas que las Xabarceiras, ya que moraban un piño de fascistones asesinos, que ellos solos se bastaban para tirar tal partido por tierra. Tanto la Manola como su hermana, esnalaban (volaban) hasta los mismos teyáus (tejados) del aburrióxu (ardiente) infierno, dentro de un envenenamiento que hacía xuenzura con la manicomiaura (yunta con la locura), y con sus lenguas harto desatinadas escarnecían todo cuanto existe del cielo abajo y del infierno arriba, y en todo momento eran acosadas por los perros de la aldea, que les buscaban descuido para hincarles los dientes en cualquier lugar de sus escalixerus cuerpos, y al tenor que con rapidez espatuxaben (corrían) iban poniendo al Hacedor y su Creación como un fedoroxu fatu (hediendo trapo), con sus maldiciones y romances pecaminosos, que muchos de ellos nadie en el lugar jamás había escuchado, y dudo que pocas personas podrían endubitchar (enredar) un rosario de ofensas como el que la Manola preparaba. Pero a pesar de ya ser mucho todo esto que enseñaban, dentro de sus mal intencionadas entrañas, muchas más nefastosas intenciones aun se albergaban, y obreiradas (aguijonadas) por ellas, encamináronse afalucháes (arreadas) por el diablo, hasta la casa del pedáneo, que moraba en la fondeirá (en lo hondo) de la aldeina, y cuando ilegaron a las canciétchas (cancelas) y vieron que estaban piescháes (cerradas), aferronáronse (cogiéronse) a ellas con tal arte, y sacudiéronlas con tal fuerza, que al no llegar el perro a ponerles freno, de seguro que dieran en tierra con ellas. Pero la Manola que era en aquellos momentos conducida por todos los demonios nacidos y por nacer, que la habían corrompináu (llenado) con una airada rabia desgalgada (desmandada), no le puso ningún respeto ni menos miedo aquel perro grande armado de carlangas que hasta los mismos lobos les imponía recelo, sino que le hizo frente con su foiceta (hoz) llantándoye (plantándole) un focetazu (golpe con la hoz) en medio de su enorme cabeza, que le hizo al gafu (fiero) perro atropar (guardar) el rabo entre sus piernas, y marcharse glayucandu (aullando) de dolores del lado de aquella mujer que era peor que la más bravía de las fieras. No hicieron caso las Xabarceiras del matauriáu (descalabrado) can qu'ameruxáu de miéu (que plagado de miedo) se marchara del lado de ellas, sino que entrambas en el mismo lleldar (hacer) ximielgaben (sacudían) las cancelas en el parejo encaldar que llamaban al pedáneo de la siguiente manera: ¡Gracianu, Gracianu...! ¿Dóu tás aponiu faldetacu alcaldi de piteru? (¿Dónde estás ruin alcalde de gallinero?). El bueno de Graciano que se encontraba en la corte (cuadra) muciendu (ordeñando) las vacas, al sentir a su perro glayucar endolloriu (ladrar dolorido) y escuchar aquellas voces preñadas de prisa y betchás (ricas) de ofensivas palabras hacia su persona, salió sin pérdida de tiempo del establo con la caramañola (lechera) en la mano, y cuando comprobó quién le reclamaba, díjoles medio enojado, porque enfadado del todo nunca Graciano lo estaba: ¿Qué es lo que queréis condenadas del infierno, donde sin ninguna duda algún día iréis amagostabus (quemaros) esas asquerosas lenguas que tenéis? ¿qué es lo que queréis que tan cedu (temprano) llegáis a la mi puerta, y no en son de paz como es la debida forma, ya que lo primero que habéis hecho, fue partirle la cabeza al perro que intentó poneros el freno que estáis necesitando desde el mismo día que pusisteis los pies en esta aldea, y no contentas con ésto, aun estáis molestando al amo, enloquecidas por el demonio que lleváis dentro de vuestros cuerpos, que sólo vosotras sabéis dónde le encontrasteis, pero que os hace rellumbrare (relucir) como el mismo rellámpagu? (relámpago) ¡Vengo a ordenarte, —dijo la Manola, saliéndole espumarayus (espumarajos) de rabia por su boca—, vengo a mandarte, que te hagas en el momento en perseguidor de los asquerosos y ladrones gitanos, que me engañaron con un burraco que cambié por la mi Facunda, que ahora está estingarraón (tirado, acostado) en la cuadra, sin llixa (fuerza) de sostenerse encima de su cadriles (patas). Graciano que era como ya sabemos, muy agudo y socarrón, comenzó a reírse por lo bajo, porque abiertamente no se decidía ante el temor de no terminar de alterar aquel par de humanas fieras, que muy capaces las creía de pagar en su persona sus cacíus estrapayáus (sus platos rotos), luego poniendo la cantimpla (lechera) entre las manos de su mujer, que había bajado a la corraleda al escuchar tan grande alboroto, y seguidamente, rascándose su cabeza por debajo de su gorra, les dijo a las Xabarceiras con una socarronería que le alegraba satisfactoriamente: —Podéis ir vosotras mismas a buscarlos, ya que tanto os interesa en encontrarlos, porque yo fuera de la aldea y aun dentro de ella, ninguna autoridad tengo, que me obligue a perseguir a nadie, y creo que para hacia la Villa deben de encontrarse, porque poco antes del amanecer les he oído yo pasar por delante de mi casa, y por cierto que llevaban entemangada una allegroúxa folixa (iban formando una alegre juerga), y ahora escurro (discurro) de dónde procedía tan grande gozo que les acompañaba, que ni más ni menos era, del betcháu (rico) trato que al parecer hicieron con la tu Facunda, por la causa de querer ser tu, todavía más gitana que ellos. ¿Qué es lo que me estás diciendo so castrón (cornudo) de los infiernos? ¡Qué no tienes de hombre nada más que el paxierchu qu’enllastica lus tous enxenebráus güesus, (traje que cubre tus fríos huesos), si en todos los lugares de Asturias tienen como autoridades a ejemplares con el mismo esprapayu (disposición, ánimo), que te tiene encibietcháu a ti, más les valdría a las gentes hacer con ellos, lo mismo que yo debía de hacerte a ti! ¡Vaya un alcalde de cuatcháus (cuajados) que en el lugar tenemos, yo no sé lo que estarían pensando los vecinos el día que te han dado la güichá (vara) de mando, porque la verdad es que no sirves ni para tornar (parar) el agua en un banzaucu (remanso) de poca llixa (fuerza)! Le dijo la Manola lanzándole unas envenenadoras y asesinantes miradas, que intencionaban la firme idea de entamangar (hacer) un engarapoláu con él. Graciano, sin hacer mucho aprecio de lo que le estaba diciendo la bruxa xabarceira, sonrientemente le preguntó: ¿Y qué es lo que te gustaría hacerme a mi Manola? ¡Lo primero que te haría so castrón de los infiernos, sería... llantate la foceta (plantarte la hoz) en medio de tu cabeza, fendiéndotela hasta las mismas caxietches del xixu (partiéndotela hasta las mismas células de los sesos), y después te haría el juicio de por qué fuiste condenado a morrer (morir), que sería por el cobardoso delito, de no saber defender los intereses de la aldea, como es tu obligación de alcalde, y también por consentir, que xentes arrobonas (gentes ladronas), colen del chugar (marchen de la aldea), haciendo festa ya murga (fiesta y güasa), ximielgánduse lus cuartus na cuarexa quei arraguñarun a lus tous vecinus (moviendo los dineros en su cartera, que fueron fruto del robo que hicieron a tus vecinos), por la causa de tener un pedáneo, escasáu de coyones, ya betcháu de plumes de pituca llueza! (seco de cojones, y rico de plumas de gallina clueca). Estas palabras tan poco delicadas y tan grandemente ofensivas, no le sentaron nada bien a Graciano, a pesar de ser él, hombre tranquilo y transigente en gran medida, quizás las hubiese deximíu (olvidado) si su mujer no estaviese presente, pero al no ser así, a Graciano no le cupo otra alternativa, que intentar castigar a aquella desvergonzada que le estaba tratando lo mismo que si él fuese en vez de un hombre y por más primera autoridad de la aldea, no fuese nada más que un enyordiáu pingayu (un sucio pingajo), por esto, destinado Graciano en hondura donde jamás se había presenciado, se arrimó a la Manola con miras d'acoyela (de cogerla), y propinarle un par de ximielgones (sacudidas) y meterle el miedo y la vergüenza en el cuerpo a aquella deslenguada, aunque no fuese nada más, que para demostrarle a su mujer, que un hombre siempre es un hombre, aunque su mujer le pegue, le engañe y le convierta en cabrón por considerarle baldrayu (cobarde). Pero lo que no pudo imaginar Graciano, era que la Manola no se amilanaba ante nada ni nadie, y para demostrárselo, dio un paso hacia atrás para dejar trecho de combate, y enarbolando su focetina (hoz) en el aire, apurrióye (diole) con ella un fuerte y certero golpe en su cabeza, que hizo que el pobre pedáneo se esmurgazara (se cayera) en el santo suelo privado del conocimiento, manando un remexu (un chorro) de sangre, por una mancaúra (herida) que le había nacido repentinamente en el canto una vidatcha (sién). Y así en esta ridícula y dolorosa postura, atendido por su mujer ante la cual el Graciano pretendía convertirse en un héroe, le dejaron las Xabarceiras, que colaron (marcharon) de su casa, perseguidas de cerca por el rencoroso perro de Graciano, que les ladraba enfadado, más por el golpetazo que a él le habían apurriu (dado), que por el que le allantaron (dicran) en el pericote (alto) de la mollera de su amo. Amanicomionáes fasta ‘l más espurrir y'encoyer (enloquecidas hasta el más estirarse y encogerse), Ilegaron las Xabarceiras a su casa guiadas por el mismo espíritu de lucha que en ellas no cejaría hasta que no pudiesen dar con los gitanos, aunque menester fuérales perseguirlos hasta los quintos infiernos, y para sacarlos de este antro, con el fin de conseguir lo que les pertenecía, estaban decididamente dispuestas a partirle los cuernos al propio diablo lo mismo que terminaban de hacer con el pedáneo Graciano. Así pues, sin perder ni tan sólo un minuto de tiempo, sacaron de la cuadra el cadarmoúxu (cadavérico) burro de Pascualón el gitano, y la Venancia tirando del ronzal, con tal xuxeante llixa (crecida fuerza) que si pudiese le llevaría arrastrando, y su hermana Manola apuxada (soplada) por un demonio con peor genio aun, iba detrás del desventurado pollino apurriénduye (atizándole) sin descanso barganazu tras barganazu (palo tras de palo), encima del llombu (lomo) del pobre y descuaxaringuetáu (deshecho) pollino, para que caminase con prisa, y tal hacía la desdichada bestia, y no tanto por huir de los palos a los cuales ya debía de estar bien acostumbrado, sino por intentar aflojar el dogal del que tiraba Venancia, y así de esta forma y siempre en pos de los gitanos, se dirigían a la Villa donde aquel día había mercado. Hicieron entrada en el mercado las Xabarceiras arremexandu (remojadas) en sudor, producido por el cansancio de la larga caminata, y por la desmesurada rabia que a entrambas y dos las atenazaba. Y mismamente al lado de la fragua del ferreiru (herrero) que aquel día tenía endemasía trabajo, agüeyarun (avistaron) a la Facunda, y al lado de ella muy sonriente y gozoso se encontraba el gitano, que tampoco perdía su tiempo, pues ya estaba tratando de venderla o de cambiarla a un paisano que en la sazón la estaba registrando, pero plantándose la Manola delante de Pascualón, le dijo con el hambre retratada en sus ojos de atizarle un par de focetazus: ¿Qué barro me has espetado en el trato so ladrón? ¡Haz el favor de devolverme ahora mismo mi pollina, así como los dineros que me arraguñaste (arañaste), si quieres que este espineroso y mentecato trato que conmigo has hecho, tan sólo se quede en un inolvidable enfado! Pascualón no le hizo mucho caso a las palabras rogativas de la Manola, y así empujándola para un lado con cierto desprecio, a la par que la miraba amenazadoramente le dijo: ¡Quítese delante de mi vista mujeraca de los infiernos, y deje ya de molestarme en mi trabajo, y no olvide nunca, que el que hace un trato con Pascualón, lo tiene hecho para ciento y un años, y ahora lárguese y déjeme tranquilo, que estoy en buenos tratos con este paisano! Nunca peor hiciera el gitano en toda su existencia, pues antes de que se percatase del peligro que le rondaba, la foicina (hoz) de la Manola caía sobre su cabeza con la fuerza de un rayo, escantoyándoila (hiriéndosela) por un par de xeitus (sitios), que hicieron que Pascualón sin gurniar (decir) palabra, se enclicara (se cayera) en el enllordiáu (sucio) suelo, falto de sus sentidos, y alumbrando tanta sangre por sus heridas como un gochu (cerdo) cuando lo están achuquinandu (matando). Nisti telar atopábase (de esta forma se encontraba) Pascualón, con el cerebro escosáu (seco) d'afechu (del todo), por mor de aquel inesperado golpetazo, que le había llegado de manos de quien él menos esperaba, cuando Antonio, un guardia civil del cuartelillo de la Villa, que había presenciado todo el achuquinante xocesu (sangriento suceso), por encontrarse este guardia al lado de la ferrería, enzolánduse fatáus de culetinus de xidre, (bebiendo copiosos vasos de sidra), en amigable compañía con unos paisanos, en el chigrín (bar) de la Faba Prieta (la Haba Negra). Por eso, cuando vio esmurgazarse (caerse) en el suelo por mor del focetazu que le allumara (alumbrara) la Manola al foin del gitano, fue el guardia acochetráu (acelerado, rápido) al lugar del amagüestu (la quema), con el buen fin de encaxinar (encajar) el orden en aquel descalabramiento, nada más que el guardia llegó, afogárunse lus aburióxus (se ahogaron los ardientes) ánimos de otros gitanos, que lleldáus (hechos) dentro de una folixa (bronca) engafuróuxa (envenenada), intentaban acorralar a las dos Xabarceiras, que ya en la sazón se habían aferronáu (cojido) a la Facunda, y dejado libre al jumento del gitano. Mientras tanto, el herido de Pascualón ayudado por el guardia y por otros gitanos, que aun seguían con voces enardecidas maldiciendo y amenazando a las Xabarceiras, como cuento, se puso Pascualón en pie aun medio temblando al volver del desmayo, y con todo su rostro plagado de escandalosa sangre, demostrando que fuera del dolor que pudiera sufrir, el condenado no estaba en trance de mayores males en su cuerpo, no así en sus intereses como veremos seguidamente. «UN XUEZ D’ESQUILONA» (UN JUEZ DE CAMPANILLAS) Era el señor Juan Antonio un falangista digno de ser emulado por el más honrado servidor bien fuese Roxu (Rojo) Prietu (Negro) o Amarietchu (amarillo), era en verdad un hombre Joseantoniano que sin llevar camisa azul con el yugo y las flechas bordados en la pechera, como muchos otros pingayus (pingajos) que yo he conocido, que siempre iban uniformados con su camisa azul y corbata negra, dándoselas en todo momento de buenos falangistas, y no siendo nada más que unos verdaderos mierdas. El señor Juan Antonio era un hombre que llevaba siempre prendido en su espíritu los Nobles y Hermosos Credos de la Falange, con sus Humanidades y Libertades manifiestas, y los sabía cumplir porque los había aprendido en derechura, tal como el Mártir de su Fundador los había creado, para el bien de la Patria y de todos sus hijos. ¡Qué poco sabía José Antonio, que su Maravillosa Doctrina iba a ser manejada por algunos hombres, que cometerían con Ella verdaderos asesinatos y atropellos de toda índole. Pero dejando esto de lo que trataré algún día con mejor cuidado, y acogiéndome al hilo de la historia de la que estoy tratando, diré, que el juez de la Villa era este Caballero, que vivía al lado del mercado, y que era un hombre muy justo, amigo de los razonamientos, inteligente y también un campesino que amorosamente trabajaba sus campos. Cuanto yo, que cuando aquella gresca estaba con su apogeo, salió el juez de su casa para percatarse de aquel ardoroso tiberio (lío que se amagostaba (quemaba) frente a la puerta de su morada, y cuando vio que era un gitano el causante del sangriento escándalo que se enseñaba, díjole al guardia con ardientes deseos de hacer la Justicia en aquel endubiérchu (enredo). ¡Antonio, hágame usted el favor de llevar ahora mismo hasta el Juzgado, a todas las gentes que dieron vida a esa sangrienta engarradiétcha (pelea), para encalducar la xusticia que anda escosá 'n dalgún d'echu (hacer la Justicia que anda seca en alguno de ellos). Así que las Xabarceiras y el escantoyáu (herido) Pascualón hiciéronse presentes en el Juzgado, ante los escrutadores ojos del señor juez, pusiéronse los tres al mismo tiempo a hablar en su defensa, acusándose los unos a los otros dentro de un rosario de palabras injuriosas y amenazantes, que de nuevo los ponía en el atajo de volver a engarrapolarse (pelearse). Pero el señor Juan Antonio fiel repartidor de la Justicia, aporreó con sus nervudas y fuertes manos un mazazo encima de la mesa, que por muy poco la desarma en un montón de astillas, ya que era el juez un bigardón (mozarro) de más de dos metros de estatura, tan fuerte y resistente como una montaña. Y al parejo que tal golpe sacudía, dijo engrifandu (arrugando) su hocico al lar del enfado: ¡Hágamne el favor, y procuren que no tenga que llamarles de nuevo la atención, de hablar tan sólo el que yo le pregunte! Y al decir esto, miró tan condenadoramente al gitano, que éste, que se sabía culpable de muchos engañosos tratos que había efectuado en todo aquel concejo, no pudo menos que ya considerarse culpable, antes de que el juicio comenzara. ¡Vamos a ver Manola, hoy como no tengo mucha prisa ya que el llabor (labor) no me apremia, cuéntame tú la primera con toda clase de pelos y señales, lo que te ha sucedido, para que le escantoyaras (deshicieras) la mollera a este paisano, del que ya tengo oídas que no es la primera rapiega qu'esfuecha (zorra que despelleja) ni tampoco será la última, porque el que fai 'n maniegu fai 'n cientu, dandoi banietches ya tiempu! (el que hace un cesto hace un ciento, si se le da, varas y tiempo). ¡No fue solamente este condenado y útre de xitanu (buitre de gitano) el que salió amatauriáu (con heridas) de este asunto escontramundiáu enrevesado), que prestase usted con tan buen tino a escantexayu (arreglarlo) señor xuez (juez). Pues también al pedáneo de la mi aldeina me vi en la apremiante necesidad d'apurriye (de darle) un par de galgazus (estacazos) en mitad de la cabeza de magüetu (bestia) que tiene, por el no querer acaidonar (dirigir) la justicia en el camino de la razón, como corresponde a su condición y obligación de alcalde del chugar! (lugar). ¡Por la Virxen (Virgen) de los Remedios Manola, no vaigues (vayas) a decirme que por mor de este foín (ladrón) de gitano, tuviste que fendeye (partirle) la cabeza al pobre Graciano!, dijo el juez alegrando su rostro dentro de una llixerina (ligera) risa. ¡Sí señor juez, así ha sucedido! Afirmó la Manola, y seguido le contó todo el suceso desfigurándole y haciéndole más rentable a su favor. El juez casi sin poder detener la risa que le regocijaba su espíritu natural y noble, dijo intentando enmarcar en su rostro la seriedad que no era capaz de hacer: ¡Has hecho muy bien Manola, pues yo entiendo, que el que tiene el delicado oficio d'encaidonar (de dirigir) la justicia, y traiciona tan derecho menester, debe de ser castigado con más entaine (fuerza), que aquellas otras personas, que tienen la obligación de la ley obedecer. Así pues, si en mis manos estuviera te premiaría, por la valentía que has usado al defender la justicia y la libertad de tus intereses! ¡Y ahora... sigue, sigue Manola, y cuéntame todo el suceso en sin mucitche (ordeñarle) ni una migátchina (migaja), que me presta mucho mióu nena (que me agrada mucho mujer). ¡Escúcheme bien señor juez, y júrole por adelantado que cuanto le voy a decir, no se xebra (marcha) de la verdad en nada, y todo ello no es nada bueno ni para mis intereses que han quedado esgazáus d'afechu (rotos del todo), ni tampoco para este gitanu que vé usted aquí tan humildemente con la cabeza gacha, queriendo dar a entender que no ha roto en toda su vida un mal plato, y lleva desde que ha nacido viviendo a cuenta de sus bien urdidos tratos, que tal parece que para industriarlos le ayuda en todo momento la brujería o el mismo diablo! ¡Verá usted señor juez! —Ayer cuando el sol se esfumía (marchaba) por detrás del penón (peña) picutrera (sierra de las águilas), que es la hora d’atapecer (oscurecer) la tarde, llegó este llimiagu (baboso) de gitano a caballo de su adefexu de pollín hasta la misma puerta de mi casa con mires de tentarme la necesidad que me arretrigaba, porque usted bien sabe que nosotras nos dedicamos a correr (vender) la fruta, por todas las romerías y lugares de los tres conceyus y de esta manera nos ganamos nuestra vida muy decente y honradamente, pues como le estoy diciendo, no sé cómo este condenado se enteró que la nuestra pollina estaba próxima a parir, y claro, al encontrarse la probitina en tal estado, no nos podía servir para nuestro trabajo, por eso, tentadas por el embrujo, la engañadora palabra y la buena presencia que en aquel momento se ensenoraba en el pollín de este fartonzón (comedor), enguedeyóume (me enredó) este bruxu (brujo) de gitano, con el endemoniado trato que conmigo hizo, que si tarda mucho tiempo en deshacerse de nuevo, se me va escosar el xuiciu (secar el juicio), y va a dexame Ies caxierches del celebru tan enxenebráes d'entendedeiras, que vóu bazcuchame abondu más cedu de lu qu'usté cunta na mesma amanicomiaúra (dejarme los sesos del cerebro tan fríos de entendimientos, que se me van a vertir mucho más temprano de lo que usted piensa en el mismo manicomio). —El caso fue señor juez, que el burro que traía este foinacu (ladronzuelo) de gitano, estaba en conciencia de él bien preparado, para dejarme a mi despreparada de intereses, pues el pollicaco con un fatáu de caxilonainus (montón de cajilones) de marrasquino que le daban calor y fuerza a su banduévu (panza), hacían de él por el motivo de la alegre tarrasca que lu encibiechaba (borrachera que lo trenzaba), un burrón con buena llixa ya xuxeáu xeniu (fuerza y crecido genio). Y por si fuese poco esto que le cuento, todavía para que el pollino mejor se dibujase, llantárale este achuquinador de gitano, una rabiosa guindilla por debajo de la cola, mismamente dentro del oscuro agujero que alumbra el recimo de los hediondos cagayones, según descubrí yo misma hoy por la mañana justamente cuando ya era demasiado tarde. Y todavía por si estas dos demoníacas trampas no fuesen suficiente este banduerru (indeseable) de gitano, de tal manera me dibujó su jumento que desatinada me trae en este juicio, que me hizo de él un semeyu (retrato) que yo papéilu (creílo) entero, y consideré al pollín como el mejor burro de toda la burrería de gitanacus y aldeanos. Por esto señor juez, le di al cambio de tan falsa y ençañadora presea, la mi pollina Facunda y sesenta pesetas encima, y con estas prendas en nada faisas, xebróuxe (marchose) de mi vera este maldito gitano, tirando del ramal de la mi Facunda, que no quería la probitina del mi lado marcharse, quizás porque presintiera al ser más lista que yo, en la triste desgracia que me dejaba este baldrayu (cobarde) de gitano, que se alejaba de mi casa haciendo que ruxeran (sonaran) los mis dineros en su bolsillo, a la par que se iba riendo de gozo y alegría por la causa del betcháu (rico) negocio que encima de mi pobreza hiciera este desalmado de gitano. Pascualón que ya tenía lleldáu (hecho) en su pensamiento axuquerándose (apoyándose) en las anabayáes güeyáes (acuchillantes miradas) que le dirigía insistentemente el juez que aquel juicio lo tenía bien perdido, cuando escuchó a la Manola decir que le había entregado sesenta pesetas, puso el glayíu (grito) en el cielo jurándole al juez por el Cristo de los gitanos y la Virgen de los cristianos, que la Manola estaba mintiendo, pues tan sólo le había dado sesenta reales. El juez, escuchó por breves momentos a Pascualón en su defensa, y después poniéndose en pie y mirándole acusadoramente desde su montañosa humanidad, a la par que señalándole con su dedo índice que era más grueso que la muñeca del gitano, le dijo con palabras que marcaban el denodado desprecio que sentía hacia estas pobres y desdichadas gentes: ¡Sesenta reales por cuatro lados, que hacen justamente lo que le arraguñaste (arañaste, robaste) a esta desventurada muyerina. No me cave la menor duda que yo os conozco muy bien, ya que siendo yo niño otros gitanos como tu también engañaron a mi padre, por eso puedo juzgarte con propiedad y conocimiento de causa, porque sé que no vivís nada más que de el timo y del engaño y de vuestras cestas, que mientras las tejéis pensáis en la forma de hacer vuestras trapisondas cada día con mejor cuidado! Díjole el juez encabronáu (enfadado) en tal postura que sus mejillas se le pusieron del mismo color de las brasas, en el lleldar que no le quitaba los ojos de encima, mirando tan condenadoramente al esquelético rostro del gitano, que iba ser en parte engañado lo mismo que el señor juez, por la paraximesqueira de la Manola. ¡Pero señor juez, habló enloquecido en su defensa el pobre Pascualón, a la par que a sus ojos vivarachos afloraban unas rebeldes lágrimas que tal vez fuesen fruto de la rabia que le producía el ser tan miserablemente robado por aquella aldeana de los infiernos que él en un principio pensaba que era la mujer más tarangona (tonta, imbécil) que había conocido en su vida de bien urdidos timos y enredosos tratos. ¡Pero señor juez! ¡Sesenta pesetas no las he tenido yo juntas desde que baltiarun (tiraron) la República, donde el pobre podía vivir con más libertad, y con más justicia que usted a mi me está haciendo! ¿No comprende usted señor juez, que con sesenta pesetas hoy día se compra un buen burro y aun sobra dinero? ¡Lo que yo comprendo muy bien es que eres un redomado timador y un despreciable ladrón de cuerpo entero, y como no me puedes demostrar con personas de orden y honradez lo contrario, le has de pagar en media hora los dineros que le has timado a esta pobre mujer, y le devuelves su pollina, que ella con buen contento te hará entrega de tu jumento, y tu harás con esté difunto viviente, lo que ahora como final de sentencia yo te dictaré! ¡Cómo este pollín que nos trae en discordia ya no está para hacer ninguna clase de trabajo, y sabiendo todos los que por ser gentes del campo entendemos de animales, que a un burro; es la leche que se le puede ordeñar, que no es otra que su trabajo, yo como juez de este Juzgado, de la muy noble y astur Villa, te condeno a ti, que te llaman todos Pascualón el gitano, y yo te llamaría Pascualín el de los sucios enredos, a que me traigas ante mi presencia, el pellejo de este jumento, y de esta forma sencilla y eficiente, se atajará de una vez por todas el mal por su comienzo, y no ha de ser jamás este pollino equivocador de nadie más! ¡Y que quede bien entendido, que si te xebras de este concejo, sin traerme antes el pellejo del tu jumento, mandaré a los civiles que te persigan hasta que den contigo, y les ordenaré que bien atado te conduzcan ante mi presencia, y aquí, con estas mis manos que no fueron hechas para manejar una pluma, ni menos para detenerse en ningún papeleo, a los cuales yo considero innecesarios cuando la justicia está tan clara como la luz de este hermoso día, como te digo Pascualín de los enredos, con estas mis manos, que saben muy bien manejar el arado, el guarabeñu (guadaña) y la fexoria (azada), para trabajar dentro de la honradez con muchos sudores y esfuerzos la tierra, con estas mis manos que fueron capaces de empuñar un fusil, y luchar sin rencor ni miedo en defensa de unos derechos humanos a los cuales yo considero justos, dentro de la mermada justicia que los hombres sabemos hacernos, con estas mis manos yo te digo Pascualín de los enredos, que l'arrabucaré (le quitaré) el peyeyu (pellejo) al tu jumento, en el preciso momento que haré lo mismo con el tuyo propio, y de esta sencilla manera, libraré a la sociedad de un pioyón (piojo), que al igual que hay muchos que con libertad campean y viven sin doblar el renaz (espinazo) a cuenta del sudor ajeno! Ante la firme sentencia de aquel juez, que maneja las leyes con la misma fuerza y natural justicia con que empuñabá el llabiegu (arado) para arrancarle a la tierra el justo 'precio de su trabajo quedó Pascualón en lo más bajo de sus sufrimientos y las Xabarceiras en lo más alto de sus alegrías, porque habían conseguido con su lucha desesperante y fiera, una victoria que a fuer de verdad, en una parte no era justicia. Sin embargo Pascualón, tras quedarse unos momentos silencioso y meditabundo, díjole a la postre al juez sin ápice de miedo y con la valentía que le azuzaba, al sentirse timado por aquellas mentecatas dentro de la ley y en el mismo limo que él había pensado que les había hecho: ¡Bien está señor juez, que le devuelva a estas paisanacas su pollina Facunda, también entro en sacrificar a mi burro y traerle su pellejo, no me opongo a pagarles los sesenta reales que en el desastroso trato que con estas hijas de satanás hice, que a cambio de mi jumento ellas me han entregado, pero por lo que sí protesto, es por las cuarenta y cinco pesetas de más que tengo que pagarles, y considero que esto es el timo más vergonzoso que jamás le han dado a ninguno de mi clase. Así que… señor juez supuesto que es usted hombre justicioso, le pido que atienda mis honrosas razones, y haga la Justicia sin que ninguno de ella tengamos que avergonzarnos! ¡Yo no sé Pascualín de los enredos, timador de poca monta y menos clase lo que Dios debe saber en las verdades, yo no sé si tu has cobrado lo que dices, o si ellas han pagado lo que afirman, yo soy hombre y como tal no he de avalarme en errores que se xebran de mi alcance, sólo sé que yo he dictado justicia ateniéndome a los hechos que se nombran, y hecho está que tu eres el culpable, y suerte tienes que estas buenas paisaninas, no te hubieran reclamado ciento veinte veces más crecidos, esos dichosos sesenta reales porque si así fuese, no tendrías más remedio, que sin más protestas abonarles! Todos en mi aldea aquella tarde, esperábamos con marcado disimulo, y satisfactoria alegría, que retornaran de la Villa las despreciables Xabarceiras, por el Humano hecho de reírnos y mofarnos de su desgracia, y creo que todos teníamos creído, que iban a retornar otra vez con aquel moribundo pollino, a no ser, que a fuerza de barganazus (estacazos) le hubiesen achuquináu (asesinado) en el camino. Así pues, los vecinos se repartían haciéndose que trabajaban, por las diferentes huertas colindantes con el camino por donde ellas tendrían que regresar, y algunos chiquillos dentro de las malsanas intenciones de guasearnos de ellas por adelantado, fuimos a su encuentro en un trayecto de más de tres kilómetros, para entrar escoltándolas en la aldea, haciendo verbena a la fiesta que teníamos acordado prepararles. Al fin las vimos retornar, y cuánto desprecio, ansias de sátira y risa sentíamos por ellas, tornose de pronto en respetuosa admiración, pues atónitos pudimos comprobar, que no sólo traían con ellas a su burra Facunda, sino que al lado de ésta traían un estupendo pollino que habían mercado con los dineros que supieron sacarle al avispado gitano, demostrándonos a todos, que el vencedor aunque odiado y despreciado por ser en demasía nefastoso, siempre es admirado y temido, ante el temor de por él, ser humillado y avasallado. Esta es una condición de la cobarde masa Humana, que al vencido aunque éste sea caballeroso y honrado, le solemos despreciar terminando de aniquilarlo, mientras que al vencedor, aunque sea lo más despreciable que imaginarse puede, le cubrimos su camino de rosas y de regalos.
    ————————
    Axabarciar, entiéndese por vender, tratar, comerciar a pequeña escala, con frutas, huevos, gallinas, etc., etc., etc.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > axabarciar

  • 2 tramp

    træmp
    1. verb
    1) (to walk with heavy footsteps: He tramped up the stairs.) caminar pesadamente/con pasos pesados
    2) (to walk usually for a long distance: She loves tramping over the hills.) dar una caminata, hacer excursiones, caminar mucho

    2. noun
    1) (a person with no fixed home or job, who travels around on foot and usually lives by begging: He gave his old coat to a tramp.) vagabundo
    2) (a long walk.) caminata, paseo largo
    3) (the sound of heavy footsteps.) ruido fuerte de pasos
    4) ((also tramp steamer) a small cargo-boat with no fixed route.) tramp, vapor volandero
    5) ((American) a prostitute or a woman who sleeps with a lot of men.) fulana, lagarta, pelandusca
    tramp n vagabundo
    tr[træmp]
    1 (person) vagabundo,-a
    2 caminata, excursión nombre femenino a pie
    3 SMALLAMERICAN ENGLISH/SMALL slang fulana, puta
    1 andar por, recorrer a pie
    1 (walk) caminar (con pasos pesados), andar penosamente; (hike) recorrer
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    tramp ['træmp] vi
    : caminar (a paso pesado)
    tramp vt
    : deambular por, vagar por
    to tramp the streets: vagar por las calles
    1) vagrant: vagabundo m, -da f
    2) hike: caminata f
    v.
    pisar con fuerza v.
    recorrer a pie v.
    n.
    marcha pesada s.f.
    paseo largo s.m.
    paso pesado s.m.
    pelagallos s.m.
    polizón s.m.
    vagabundo s.m.
    vago s.m.
    tramp*
    n.
    puta** s.f.

    I
    1. træmp

    they tramped to the nearest villagefueron a pie or caminaron hasta el pueblo más cercano


    2.
    vt
    a) ( walk around) \<\<town/city\>\> recorrerse (a pie), patearse (fam)
    b) ( tread) (+ adv compl) \<\<dirt/snow\>\>

    she tramped mud all over the kitchen floorensució or llenó de barro todo el suelo de la cocina


    II
    1) c
    a) ( vagrant) vagabundo, -da m,f
    b) ( loose woman) (AmE colloq) mujerzuela f, golfa f (Esp fam)
    2) (no pl)
    a) ( walk) caminata f
    b) ( sound) ruido m de pasos
    [træmp]
    1. N
    1) (=sound of feet) ruido m de pasos
    2) (=long walk) caminata f
    3) (=homeless person) vagabundo(-a) m / f
    4) (esp US)
    * pej (=loose woman)

    she's a trampes una zorra *, es una golfa *

    5) (Naut) (also: tramp steamer) vapor m volandero
    2. VT
    1) (=stamp on) pisar con fuerza
    2) (=walk across) recorrer a pie, hacer una excursión por

    to tramp the streets — andar por las calles, callejear

    3.
    VI
    * * *

    I
    1. [træmp]

    they tramped to the nearest villagefueron a pie or caminaron hasta el pueblo más cercano


    2.
    vt
    a) ( walk around) \<\<town/city\>\> recorrerse (a pie), patearse (fam)
    b) ( tread) (+ adv compl) \<\<dirt/snow\>\>

    she tramped mud all over the kitchen floorensució or llenó de barro todo el suelo de la cocina


    II
    1) c
    a) ( vagrant) vagabundo, -da m,f
    b) ( loose woman) (AmE colloq) mujerzuela f, golfa f (Esp fam)
    2) (no pl)
    a) ( walk) caminata f
    b) ( sound) ruido m de pasos

    English-spanish dictionary > tramp

  • 3 way

    wei
    1. noun
    1) (an opening or passageway: This is the way in/out; There's no way through.) camino, vía; entrada, salida
    2) (a route, direction etc: Which way shall we go?; Which is the way to Princes Street?; His house is on the way from here to the school; Will you be able to find your/the way to my house?; Your house is on my way home; The errand took me out of my way; a motorway.) dirección; camino
    3) (used in the names of roads: His address is 21 Melville Way.) calle; avenida
    4) (a distance: It's a long way to the school; The nearest shops are only a short way away.) distancia
    5) (a method or manner: What is the easiest way to write a book?; I know a good way of doing it; He's got a funny way of talking; This is the quickest way to chop onions.) manera, modo, forma
    6) (an aspect or side of something: In some ways this job is quite difficult; In a way I feel sorry for him.) aspecto; manera (de alguna manera/forma siento pena por él)
    7) (a characteristic of behaviour; a habit: He has some rather unpleasant ways.) maneras
    8) (used with many verbs to give the idea of progressing or moving: He pushed his way through the crowd; They soon ate their way through the food.) camino, paso (abrirse camino/paso)

    2. adverb
    ((especially American) by a long distance or time; far: The winner finished the race way ahead of the other competitors; It's way past your bedtime.) muy, mucho más; de sobra
    - wayside
    - be/get on one's way
    - by the way
    - fall by the wayside
    - get/have one's own way
    - get into / out of the way of doing something
    - get into / out of the way of something
    - go out of one's way
    - have a way with
    - have it one's own way
    - in a bad way
    - in
    - out of the/someone's way
    - lose one's way
    - make one's way
    - make way for
    - make way
    - under way
    - way of life
    - ways and means

    way n
    1. manera / modo
    what's the best way to do it? ¿cuál es la mejor manera de hacerlo?
    2. camino
    which is the quickest way to your house? ¿cuál es el camino más rápido para ir a tu casa?
    3. dirección
    which way did he go? ¿en qué dirección se ha ido? / ¿por dónde se ha ido?
    to be in the way estar en medio / obstruir el paso / molestar
    to get out of the way apartar / apartarse / quitar de en medio
    there's a car coming, get out of the way! viene un coche, ¡apártate!
    tr[weɪ]
    1 (right route, road, etc) camino
    which is the best way to the swimming pool? ¿cómo se va a la piscina?, ¿por dónde se va a la piscina?
    do you know the way? ¿conoces el camino?, ¿sabes cómo ir?
    which way did he go? ¿por dónde se fue?
    which way is the harbour from here? ¿por dónde cae el puerto desde aquí?
    come this way, please venga por aquí, por favor
    are you going my way? ¿vas en la misma dirección que yo?
    3 (distance) distancia
    it's a long way to Tipperary Tipperary está lejos, Tipperary queda lejos
    4 (manner, method) manera, modo
    what's the best way to cook trout? ¿cuál es la mejor manera de guisar las truchas?
    OK, you do it your own way vale, hazlo como quieras
    5 (behaviour, custom) manera, forma, modo
    6 (area) zona, área
    that's out Romford way, isn't it? está por la zona de Romford, ¿verdad?
    1 familiar muy
    1 (customs) costumbres nombre femenino plural; (habits, behaviour) manías nombre femenino plural
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    across the way / over the way enfrente
    all the way (distance) todo el viaje 2 (completely) totalmente
    this flat's not big enough by a long way este piso es demasiado pequeño, pero pequeño de verdad
    by the way (incidentally) a propósito, por cierto
    by way of (via) vía, por vía de, pasando por 2 (serving as, as a kind of) a modo de
    either way en cualquier caso
    every which way por todas partes, en todas direcciones
    in a big way a lo grande, a gran escala, en plan grande
    in a small way a pequeña escala, en plan modesto
    in a way en cierto modo, en cierta manera
    in any way de alguna manera
    can I help in any way? ¿puedo ayudar de alguna manera?
    in many ways desde muchos puntos de vista, en muchos aspectos
    in many ways, this is her best book desde muchos puntos de vista, éste es su mejor libro
    in more ways than one en más de un sentido
    in no way de ninguna manera, de ningún modo
    in some ways en algunos aspectos
    in the way of (regarding) en cuanto a, como
    what would you like in the way of dessert? ¿qué quieres de postre?
    in this way (thus) de este modo, de esta manera
    no two ways about it no tiene vuelta de hoja
    no way! ¡ni hablar!, ¡de ninguna manera!
    on one's way / on the way por el camino, de camino, de paso
    we're on our way! ¡ya estamos en camino!
    is it on your way? ¿te pilla de camino?
    one way and another en conjunto
    one way and another it's been a good year en conjunto, ha sido un buen año
    one way or the other (somehow) de algún modo, de una manera u otra, como sea
    don't worry, we'll find it one way or the other no te preocupes, lo encontraremos de una manera u otra
    I don't mind one way or the other me da exactamente igual, me da lo mismo
    out of the way (remote) apartado,-a, remoto,-a 2 (exceptional) excepcional, particular, original
    over the way enfrente
    that way (direction) por allá 2 (like that) así
    that's always the way siempre es así
    the other way round al revés, viceversa
    the right way up cabeza arriba, derecho,-a
    the wrong way up cabeza abajo
    to be born that way ser así, nacer así
    to be in the way estorbar, estar por en medio
    you're in the way! estás estorbando!
    move your car, it's in the way quita tu coche de en medio, obstruye el paso
    to be on the way (coming) estar en camino, estar al llegar, avecinarse
    to be on the way down (fall) estar bajando, ir a la baja
    to be on the way in (coming into fashion) estar poniéndose de moda
    to be on the way out (going out of fashion) en camino de desaparecer, estar pasando de moda
    to be on the way up (rise) estar subiendo, ir al alza
    to be out of somebody's way no pillar a alguien de camino
    to be set in one's ways tener unas costumbres muy arraigadas, ser reacio,-a al cambio
    to be under way (work) estar en marcha, estar avanzado,-a 2 (meeting, match) haber empezado
    to cut both ways / cut two ways ser un arma de doble filo, tener ventajas y desventajas
    to get in the way estorbar, molestar, ponerse en medio
    to get into the way of doing something coger la costumbre de hacer algo
    to get one's own way salirse con la suya
    to get out of the way of something dejarle paso a algo, apartarse del camino de algo
    to get out of the way apartarse del camino, quitarse de en medio
    to get out of the way of doing something perder la costumbre de hacer algo
    to get something out of the way deshacerse de algo, quitar algo de en medio
    to get under way (meeting, match) empezar 2 (travellers, work) ponerse en marcha
    to give way (collapse) ceder, hundirse 2 (yield) ceder (to, a) 3 (when driving) ceder el paso
    to go a long way towards something contribuir en gran medida a algo
    to go a long way (succeed) ir lejos 2 (be productive) cundir mucho, dar mucho de sí
    to go one's own way ir a lo suyo, seguir su propio camino
    to go out of one's way (to do something) desvivirse (por hacer algo)
    to have a way with... tener un don especial para...
    to keep out of somebody's way evitar el contacto con alguien
    to keep out of the way (hide) mantener un perfil bajo 2 (step aside) apartarse
    to learn something the hard way aprender algo a las malas
    to look the other way hacer la vista gorda
    to lose one's way perderse, extraviarse
    to make one's own way in life/in the world abrirse paso en la vida/el mundo
    to make one's way dirigirse (to, a)
    to make way for something hacer lugar para algo
    to my way of thinking a mi modo de ver
    to put somebody in the way of (doing) something dar a alguien la oportunidad de (hacer) algo
    to see one's way clear to doing something ver la manera de hacer algo
    to stand in the way of something ser un obstáculo para algo, ser un estorbo para algo
    to talk one's way out of something salir de algo a base de labia
    to work one's way through something (crowd etc) abrirse camino por algo 2 (work, book) hacer algo con dificultad 3 (college etc) costearse los estudios trabajando
    to work one's way up ascender a fuerza de trabajo, subir a base de trabajar
    way back (in time) hace muchísimo
    way in entrada
    way out (exit) salida 2 (solution) solución nombre femenino, remedio
    way ['weɪ] n
    1) path, road: camino m, vía f
    2) route: camino m, ruta f
    to go the wrong way: equivocarse de camino
    I'm on my way: estoy de camino
    3) : línea f de conducta, camino m
    he chose the easy way: optó por el camino fácil
    4) manner, means: manera f, modo m, forma f
    in the same way: del mismo modo, igualmente
    there are no two ways about it: no cabe la menor duda
    have it your way: como tú quieras
    to get one's own way: salirse uno con la suya
    6) state: estado m
    things are in a bad way: las cosas marchan mal
    7) respect: aspecto m, sentido m
    8) custom: costumbre f
    to mend one's ways: dejar las malas costumbres
    9) passage: camino m
    to get in the way: meterse en el camino
    10) distance: distancia f
    to come a long way: hacer grandes progresos
    11) direction: dirección f
    come this way: venga por aquí
    which way did he go?: ¿por dónde fue?
    by the way : a propósito, por cierto
    by way of via: vía, pasando por
    out of the way remote: remoto, recóndito
    n.
    camino s.m.
    dirección s.f.
    distancia s.f.
    estilo s.m.
    guisa s.f.
    género s.m.
    manera s.f.
    medio s.m.
    modales s.m.pl.
    modo s.m.
    paso s.m.
    sentido s.m.
    trayecto s.m.
    vía s.f.

    I weɪ
    1) noun
    2) c
    a) ( route) camino m

    the way in/out — la entrada/salida

    this style is on the way in/out — este estilo se está poniendo/pasando de moda

    you'll soon find your way around the office/system — en poco tiempo te familiarizarás con la oficina/el sistema

    we're going the wrong way — nos hemos equivocado de camino, vamos mal

    which way did you come? — ¿por dónde viniste?

    which way did he go? — ¿por dónde fue?; ( following somebody) ¿por dónde se fue?

    could you tell me the way to the city center? — ¿me podría decir por dónde se va or cómo se llega al centro (de la ciudad)?

    I'm on my way!ahora mismo salgo or voy, voy para allí!

    the doctor is on her way — la doctora ya va para allí/viene para aquí

    did you find the way to Trier all right? — ¿llegaste bien a Trier?

    I don't know the way up/down — no sé por dónde se sube/se baja

    to lead the way — ir* delante

    to lose one's way — perderse*

    there are no two ways about itno tiene or no hay vuelta de hoja

    to go one's own way: she'll go her own way hará lo que le parezca; to go out of one's way ( make a detour) desviarse* del camino; ( make special effort): they went out of their way to be helpful se desvivieron or hicieron lo indecible por ayudar; to go the way of something/somebody — acabar como algo/algn, correr la misma suerte de algo/algn

    b) (road, path) camino m, senda f

    the people over the way — (BrE) los vecinos de enfrente

    3) c u (passage, space)

    to be/get in the way — estorbar

    to stand in the way: they stood in our way nos impidieron el paso; I couldn't see it, she was standing in my way no podía verlo, ella me tapaba (la vista); I won't stand in your way no seré yo quien te lo impida; to stand in the way of progress obstaculizar* or entorpecer* el progreso; (get) out of the way! hazte a un lado!, quítate de en medio!; to move something out of the way quitar algo de en medio; I'd like to get this work out of the way quisiera quitar este trabajo de en medio; to keep out of somebody's way rehuir* a algn, evitar encontrarse con algn; make way! — abran paso!

    4) c ( direction)

    it's that way — es en esa dirección, es por ahí

    which way did they go? — ¿por dónde (se) fueron?

    this way and that — de un lado a otro, aquí y allá

    which way does the house face? — ¿hacia dónde mira or está orientada la casa?

    if you're ever down our way, call in — (colloq) si algún día andas por nuestra zona, ven a vernos

    whichever way you look at it, it's a disaster — es un desastre, lo mires por donde lo mires

    which way up should it be? — ¿cuál es la parte de arriba?

    to split something three/five ways — dividir algo en tres/cinco partes

    every which way — (AmE) para todos lados

    to come somebody's way — ( lit) \<\<person/animal\>\> venir* hacia algn

    to go somebody's way: are you going my way? ¿vas en mi misma dirección?; the decision went our way se decidió en nuestro favor; to put work/business somebody's way conseguirle* trabajo/clientes a algn; way to go! — (AmE colloq) así se hace!, bien hecho!

    5) ( distance) (no pl)

    there's only a short way to go nowya falta or queda poco para llegar

    he came all this way just to see me — (colloq) se dió el viaje hasta aquí sólo para verme

    you have to go back a long way, to the Middle Ages — hay que remontarse a la Edad Media

    it's a very long way down/up — hay una buena bajada/subida

    we've come a long way since those dayshemos evolucionado or avanzado mucho desde entonces

    a little goes a long wayun poco cunde or (AmL tb) rinde mucho

    Springfield? that's quite a ways from here — (AmE colloq) ¿Springfield? eso está requetelejos de aquí (fam)

    to go all the way: do you think he might go all the way and fire them? ¿te parece que puede llegar a echarlos?; they went all the way ( had sex) tuvieron relaciones, hicieron el amor; to go some/a long way toward something — contribuir* en cierta/gran medida a algo; see also way I III

    6) c (method, means) forma f, manera f, modo m

    all right, we'll do it your way — muy bien, lo haremos a tu manera or como tú quieras

    to learn something the hard wayaprender algo a fuerza de palos or golpes

    to do something the hard/easy way — hacer* algo de manera difícil/fácil

    7) c ( manner) manera f, modo m, forma f

    in a subtle wayde manera or modo or forma sutil

    is this the way you treat all your friends? — ¿así (es como) tratas a todos tus amigos?

    that's one way of looking at ites una manera or un modo or una forma de verlo

    what a way to go! — (set phrase) mira que acabar or terminar así!

    that's the way it goes — así son las cosas, así es la vida

    it looks that wayasí or eso parece

    the way I see it — tal y como yo lo veo, a mi modo or manera de ver

    the way things are o stand at the moment — tal y como están las cosas en este momento

    in a big way: they let us down in a big way nos fallaron de mala manera; he fell for her in a big way quedó prendado de ella; to have a way with...: to have a way with children/people saber* cómo tratar a los niños/saber* cómo tratar a la gente, tener* don de gentes; to have a way with animals tener* mucha mano con los animales; to have a way with words — tener* mucha labia or facilidad de palabra

    8) c
    a) (custom, characteristic)

    to get into/out of the way of something — (BrE) acostumbrarse a/perder* la costumbre de algo

    to be set in one's ways — estar* muy acostumbrado a hacer las cosas de cierta manera

    to mend one's ways — dejar las malas costumbres, enmendarse*

    b) (wish, will)

    to get/have one's (own) way — salirse* con la suya (or mía etc)

    have it your own way then! — lo que tú quieras!, como tú digas!

    to have it all one's own way — salirse* con la suya (or mía etc)

    to have one's (evil o wicked) way with somebody — llevarse a algn al huerto (fam), pasar a algn por las armas (fam)

    9) c (feature, respect) sentido m, aspecto m

    in a way, it's like losing an old friend — de alguna manera or en cierta forma or en cierto sentido es como perder a un viejo amigo

    you were in no way to blame — tú no tuviste ninguna culpa; see also way I III

    by the way — (indep) a propósito, por cierto

    but that's all by the way: what I really wanted to say was... — pero eso no es a lo que iba: lo que quería decir es que...

    11)

    by way of(as prep)

    a) ( via) vía, pasando por
    b) ( to serve as) a modo or manera de

    by way of introduction/an apology — a modo or manera de introducción/disculpa

    12)

    in the way of — ( as regards) (as prep)

    don't expect too much in the way of help — en cuanto a ayuda, no esperes mucho

    13)

    no way — (colloq)

    no way is he/she going to do it — de ninguna manera lo va a hacer (fam)

    a) (break, collapse) \<\<ice/rope/cable\>\> romperse*; \<\<floor\>\> hundirse, ceder
    b) (succumb, give in)

    to give way TO something\<\<to threats/blackmail\>\> ceder a or ante algo

    c) (BrE Transp)

    to give way (TO somebody/something) — ceder el paso (a algn/algo)

    d) (be replaced, superseded by)

    to give way TO somethingdejar or dar* paso a algo

    15)

    under way: to get under way ponerse* en marcha, comenzar*; to get a meeting under way dar* comienzo a una reunión; an investigation is under way — se está llevando a cabo or se ha abierto una investigación


    II
    adverb (colloq)

    way and away(as intensifier) (AmE) con mucho, lejos (AmL fam)

    [weɪ]
    1. N
    1) (=road, lane) camino m ; (in street names) calle f, avenida f

    Way of the CrossVía f Crucis, viacrucis m

    across or over the way (from) — enfrente (de), frente (a)

    permanent way — vía f

    the public way — la vía pública

    2) (=route) camino m (to de)

    which is the way to the station? — ¿cómo se va or cómo se llega a la estación?

    this isn't the way to Lugo! — ¡por aquí no se va a Lugo!

    he walked all the way here — vino todo el camino andando

    to ask one's way to the station — preguntar el camino or cómo se va a la estación

    we came a back way — vinimos por los caminos vecinales

    she went by way of Birmingham — fue por or vía Birmingham

    if the chance comes my way — si se me presenta la oportunidad

    way downbajada f, ruta f para bajar

    to take the easy way out — optar por la solución más fácil

    to feel one's way — (lit) andar a tientas

    to find one's way — orientarse, ubicarse (esp LAm)

    to find one's way into a building — encontrar la entrada de un edificio, descubrir cómo entrar en un edificio

    the way is hardel camino es duro

    the way in(=entrance) la entrada

    I don't know the way to his house — no sé el camino a su casa, no sé cómo se va or llega a su casa

    do you know the way to the hotel? — ¿sabes el camino del or al hotel?, ¿sabes cómo llegar al hotel?

    she knows her way around — (fig) tiene bastante experiencia, no es que sea una inocente

    to lead the way — (lit) ir primero; (fig) marcar la pauta, abrir el camino

    to go the long way round — ir por el camino más largo

    to lose one's way — extraviarse

    to make one's way to — dirigirse a

    the middle way — el camino de en medio

    on the way here — de camino hacia aquí, mientras veníamos aquí

    on the way to London — rumbo a Londres, camino de Londres

    we're on our way! — ¡vamos para allá!

    the way outla salida

    there's no way out — (fig) no hay salida or solución, esto no tiene solución

    there's no other way out — (fig) no hay más remedio

    it's on its way out — está en camino de desaparecer, ya está pasando de moda

    to go out of one's way — (lit) desviarse del camino

    to pay one's way — (in restaurant) pagar su parte

    he put me in the way of some good contracts — me conectó or enchufó para que consiguiera buenos contratos

    to see one's way (clear) to helping sb — ver la forma de ayudar a algn

    could you possibly see your way clear to lending him some money? — ¿tendrías la amabilidad de prestarle algo de dinero?

    to go the shortest way — ir por el camino más corto

    to start on one's way — ponerse en camino

    way upsubida f, ruta f para subir

    the way of virtueel camino de la virtud

    - go the way of all flesh
    - go one's own way
    prepare 1.
    3) (=space sb wants to go through) camino m

    to bar the way — ponerse en medio del camino

    to clear a way for — abrir camino para

    he crawled his way to the gate — llegó arrastrándose hasta la puerta

    to elbow one's way through the crowd — abrirse paso por la multitud a codazos

    to fight one's way out — lograr salir luchando

    to force one's way in — introducirse a la fuerza

    to hack one's way through sth — abrirse paso por algo a fuerza de tajos

    to be/get in sb's way — estorbar a algn

    am I in the way? — ¿estorbo?

    you can watch, but don't get in the way — puedes mirar, pero no estorbes

    to stand in sb's way — (lit) cerrar el paso a algn; (fig) ser un obstáculo para algn

    to stand in the way of progressimpedir or entorpecer el progreso

    to make way (for sth/sb) — (lit, fig) dejar paso (a algo/algn)

    make way! — ¡abran paso!

    to leave the way open for further talks — dejar la puerta abierta a posteriores conversaciones

    to get out of the way — quitarse de en medio

    out of my way! — ¡quítate de en medio!

    to get or move sth out of the way — quitar algo de en medio or del camino

    to push one's way through the crowd — abrirse paso por la multitud a empujones

    to work one's way to the front — abrirse camino hacia la primera fila

    give 1., 18)
    4) (=direction)

    down our way — por nuestra zona, en nuestro barrio

    are you going my way? — ¿vas por dónde voy yo?

    everything is going my way — (fig) todo me está saliendo a pedir de boca

    to look the other way — (lit) mirar para otro lado; (fig) mirar para otro lado, hacer la vista gorda

    it was you who invited her, not the other way round — eres tú quien la invitaste, no al revés

    it's out Windsor way — está cerca de Windsor

    turn the map the right way up — pon el mapa mirando hacia arriba

    to split sth three ways — dividir algo en tres partes iguales

    come this way — pase por aquí

    which way did it go? — ¿hacia dónde fue?, ¿por dónde se fue?

    which way do we go from here? — (lit, fig) ¿desde aquí adónde vamos ahora?

    which way is the wind blowing? — ¿de dónde sopla el viento?

    she didn't know which way to look — no sabía dónde mirar, no sabía dónde poner los ojos

    5) (=distance)

    a little way off — no muy lejos, a poca distancia

    a little way down the road — bajando la calle, no muy lejos

    it's a long or good way away or off — está muy lejos

    it's a long or good way — es mucho camino

    he'll go a long way — (fig) llegará lejos

    a little of her company goes a long wayiro solo se le puede aguantar en pequeñas dosis

    better by a long way — mucho mejor, mejor pero con mucho

    I can swim quite a way now — ahora puedo nadar bastante distancia

    a short way off — no muy lejos, a poca distancia

    6) (=means) manera f, forma f, modo m

    we'll find a way of doing itencontraremos la manera or forma or modo de hacerlo

    it's the only way of doing ites la única manera or forma or modo de hacerlo

    my way is to+ infin mi sistema consiste en + infin

    that's the way! — ¡así!, ¡eso es!

    every which way — (esp US) (=in every manner) de muchísimas maneras; (=in every direction) por todas partes

    ways and meansmedios mpl

    that's not the right way — así no se hace

    7) (=manner) manera f, forma f, modo m

    she looked at me in a strange wayme miró de manera or forma extraña or de modo extraño

    it's a strange way to thank someone — ¡vaya manera or forma or modo de mostrar gratitud or darle las gracias a alguien!

    without in any way wishing to — + infin sin querer en lo más mínimo + infin, sin tener intención alguna de + infin

    in a big way *en grande *

    we lost in a really big way *perdimos de manera or forma or modo realmente espectacular

    you can't have it both ways — tienes que optar por lo uno o lo otro

    each way — (Racing) (a) ganador y colocado

    either way I can't help you — de todas formas no puedo ayudarle

    I will help you in every way possible — haré todo lo posible por ayudarte

    the British way of lifeel estilo de vida británico

    no way! * — ¡ni pensarlo!, ¡ni hablar!

    no way was that a goal * — ¡imposible que fuera eso un gol!

    there is no way I am going to agree *de ninguna manera or forma or de ningún modo lo voy a consentir

    (in) one way or another — de una u otra manera or forma or modo

    it doesn't matter to me one way or the other — me es igual, me da lo mismo

    in the ordinary way (of things) — por lo general, en general

    he has his own way of doing it — tiene su manera or forma or modo de hacerlo

    in the same way — de la misma manera or forma, del mismo modo

    we help in a small way — ayudamos un poco

    she's clever that way — para esas cosas es muy lista

    to my way of thinking — a mi parecer, a mi manera or forma or modo de ver

    do it this way — hazlo así

    in this way — así, de esta manera or forma or modo

    it was this way... — pasó lo siguiente...

    that's always the way with him — siempre le pasa igual

    8) [of will]

    to get one's own way — salirse con la suya

    have it your own way! — ¡como quieras!

    they didn't have things all their own way (in football match) no dominaron el partido completamente

    he had his wicked or evil way with her — hum se la llevó al huerto *, la sedujo

    9) (=custom) costumbre f

    to get into the way of doing sth — adquirir la costumbre de hacer algo

    to be/get out of the way of doing sth — haber perdido/perder la costumbre de hacer algo

    - mend one's ways
    10) (=gift, special quality)

    he has a way with people — tiene don de gentes

    11) (=respect, aspect) sentido m

    in a way — en cierto sentido

    in many ways — en muchos sentidos

    he's like his father in more ways than one — se parece a su padre en muchos sentidos

    in no way, not in any way — de ninguna manera, de manera alguna

    in some ways — en algunos sentidos

    12) (=state) estado m

    the way things aretal como están or van las cosas

    things are in a bad way — las cosas van or marchan mal

    he's in a bad way(=sick) está grave; (=troubled) está muy mal

    he's in a fair way to succeed — tiene buenas posibilidades de lograrlo

    it looks that way — así parece

    - be in the family way
    13) (=speed)

    to gather way[ship] empezar a moverse; (fig) [enthusiasm] encenderse

    by the way — a propósito, por cierto

    how was your holiday, by the way? — a propósito or por cierto, ¿qué tal tus vacaciones?

    Jones, which, by the way, is not his real name — Jones que, a propósito or por cierto, no es su verdadero nombre

    oh, and by the way — antes que se me olvide

    by way of a warning — a modo de advertencia

    he had little in the way of formal education — tuvo poca educación formal

    to be under way — estar en marcha

    to get under way[ship] zarpar; [person, group] partir, ponerse en camino; [work, project] ponerse en marcha, empezar a moverse

    2.
    ADV
    *

    that was way backeso fue hace mucho tiempo ya

    way down (below) — muy abajo

    it's way out in Nevada — está allá en Nevada

    it's way past your bedtime — hace rato que deberías estar en la cama

    it's way too big — es demasiado grande

    way up high — muy alto

    3.
    CPD

    way station N(US) apeadero m ; (fig) paso m intermedio

    * * *

    I [weɪ]
    1) noun
    2) c
    a) ( route) camino m

    the way in/out — la entrada/salida

    this style is on the way in/out — este estilo se está poniendo/pasando de moda

    you'll soon find your way around the office/system — en poco tiempo te familiarizarás con la oficina/el sistema

    we're going the wrong way — nos hemos equivocado de camino, vamos mal

    which way did you come? — ¿por dónde viniste?

    which way did he go? — ¿por dónde fue?; ( following somebody) ¿por dónde se fue?

    could you tell me the way to the city center? — ¿me podría decir por dónde se va or cómo se llega al centro (de la ciudad)?

    I'm on my way!ahora mismo salgo or voy, voy para allí!

    the doctor is on her way — la doctora ya va para allí/viene para aquí

    did you find the way to Trier all right? — ¿llegaste bien a Trier?

    I don't know the way up/down — no sé por dónde se sube/se baja

    to lead the way — ir* delante

    to lose one's way — perderse*

    there are no two ways about itno tiene or no hay vuelta de hoja

    to go one's own way: she'll go her own way hará lo que le parezca; to go out of one's way ( make a detour) desviarse* del camino; ( make special effort): they went out of their way to be helpful se desvivieron or hicieron lo indecible por ayudar; to go the way of something/somebody — acabar como algo/algn, correr la misma suerte de algo/algn

    b) (road, path) camino m, senda f

    the people over the way — (BrE) los vecinos de enfrente

    3) c u (passage, space)

    to be/get in the way — estorbar

    to stand in the way: they stood in our way nos impidieron el paso; I couldn't see it, she was standing in my way no podía verlo, ella me tapaba (la vista); I won't stand in your way no seré yo quien te lo impida; to stand in the way of progress obstaculizar* or entorpecer* el progreso; (get) out of the way! hazte a un lado!, quítate de en medio!; to move something out of the way quitar algo de en medio; I'd like to get this work out of the way quisiera quitar este trabajo de en medio; to keep out of somebody's way rehuir* a algn, evitar encontrarse con algn; make way! — abran paso!

    4) c ( direction)

    it's that way — es en esa dirección, es por ahí

    which way did they go? — ¿por dónde (se) fueron?

    this way and that — de un lado a otro, aquí y allá

    which way does the house face? — ¿hacia dónde mira or está orientada la casa?

    if you're ever down our way, call in — (colloq) si algún día andas por nuestra zona, ven a vernos

    whichever way you look at it, it's a disaster — es un desastre, lo mires por donde lo mires

    which way up should it be? — ¿cuál es la parte de arriba?

    to split something three/five ways — dividir algo en tres/cinco partes

    every which way — (AmE) para todos lados

    to come somebody's way — ( lit) \<\<person/animal\>\> venir* hacia algn

    to go somebody's way: are you going my way? ¿vas en mi misma dirección?; the decision went our way se decidió en nuestro favor; to put work/business somebody's way conseguirle* trabajo/clientes a algn; way to go! — (AmE colloq) así se hace!, bien hecho!

    5) ( distance) (no pl)

    there's only a short way to go nowya falta or queda poco para llegar

    he came all this way just to see me — (colloq) se dió el viaje hasta aquí sólo para verme

    you have to go back a long way, to the Middle Ages — hay que remontarse a la Edad Media

    it's a very long way down/up — hay una buena bajada/subida

    we've come a long way since those dayshemos evolucionado or avanzado mucho desde entonces

    a little goes a long wayun poco cunde or (AmL tb) rinde mucho

    Springfield? that's quite a ways from here — (AmE colloq) ¿Springfield? eso está requetelejos de aquí (fam)

    to go all the way: do you think he might go all the way and fire them? ¿te parece que puede llegar a echarlos?; they went all the way ( had sex) tuvieron relaciones, hicieron el amor; to go some/a long way toward something — contribuir* en cierta/gran medida a algo; see also way I III

    6) c (method, means) forma f, manera f, modo m

    all right, we'll do it your way — muy bien, lo haremos a tu manera or como tú quieras

    to learn something the hard wayaprender algo a fuerza de palos or golpes

    to do something the hard/easy way — hacer* algo de manera difícil/fácil

    7) c ( manner) manera f, modo m, forma f

    in a subtle wayde manera or modo or forma sutil

    is this the way you treat all your friends? — ¿así (es como) tratas a todos tus amigos?

    that's one way of looking at ites una manera or un modo or una forma de verlo

    what a way to go! — (set phrase) mira que acabar or terminar así!

    that's the way it goes — así son las cosas, así es la vida

    it looks that wayasí or eso parece

    the way I see it — tal y como yo lo veo, a mi modo or manera de ver

    the way things are o stand at the moment — tal y como están las cosas en este momento

    in a big way: they let us down in a big way nos fallaron de mala manera; he fell for her in a big way quedó prendado de ella; to have a way with...: to have a way with children/people saber* cómo tratar a los niños/saber* cómo tratar a la gente, tener* don de gentes; to have a way with animals tener* mucha mano con los animales; to have a way with words — tener* mucha labia or facilidad de palabra

    8) c
    a) (custom, characteristic)

    to get into/out of the way of something — (BrE) acostumbrarse a/perder* la costumbre de algo

    to be set in one's ways — estar* muy acostumbrado a hacer las cosas de cierta manera

    to mend one's ways — dejar las malas costumbres, enmendarse*

    b) (wish, will)

    to get/have one's (own) way — salirse* con la suya (or mía etc)

    have it your own way then! — lo que tú quieras!, como tú digas!

    to have it all one's own way — salirse* con la suya (or mía etc)

    to have one's (evil o wicked) way with somebody — llevarse a algn al huerto (fam), pasar a algn por las armas (fam)

    9) c (feature, respect) sentido m, aspecto m

    in a way, it's like losing an old friend — de alguna manera or en cierta forma or en cierto sentido es como perder a un viejo amigo

    you were in no way to blame — tú no tuviste ninguna culpa; see also way I III

    by the way — (indep) a propósito, por cierto

    but that's all by the way: what I really wanted to say was... — pero eso no es a lo que iba: lo que quería decir es que...

    11)

    by way of(as prep)

    a) ( via) vía, pasando por
    b) ( to serve as) a modo or manera de

    by way of introduction/an apology — a modo or manera de introducción/disculpa

    12)

    in the way of — ( as regards) (as prep)

    don't expect too much in the way of help — en cuanto a ayuda, no esperes mucho

    13)

    no way — (colloq)

    no way is he/she going to do it — de ninguna manera lo va a hacer (fam)

    a) (break, collapse) \<\<ice/rope/cable\>\> romperse*; \<\<floor\>\> hundirse, ceder
    b) (succumb, give in)

    to give way TO something\<\<to threats/blackmail\>\> ceder a or ante algo

    c) (BrE Transp)

    to give way (TO somebody/something) — ceder el paso (a algn/algo)

    d) (be replaced, superseded by)

    to give way TO somethingdejar or dar* paso a algo

    15)

    under way: to get under way ponerse* en marcha, comenzar*; to get a meeting under way dar* comienzo a una reunión; an investigation is under way — se está llevando a cabo or se ha abierto una investigación


    II
    adverb (colloq)

    way and away(as intensifier) (AmE) con mucho, lejos (AmL fam)

    English-spanish dictionary > way

  • 4 окрепнуть

    окре́пнуть
    fortiĝi, fortikiĝi.
    * * *
    сов.
    coger (cobrar) fuerza(s), fortalecerse (непр.), tomar pie; rehacerse (непр.), recobrar sus fuerzas ( после болезни); arreciarse ( о ветре)
    * * *
    сов.
    coger (cobrar) fuerza(s), fortalecerse (непр.), tomar pie; rehacerse (непр.), recobrar sus fuerzas ( после болезни); arreciarse ( о ветре)
    * * *
    v
    gener. arreciarse (о ветре), coger (cobrar) fuerza, coger (cobrar) fuerzas, fortalecerse, recobrar sus fuerzas, recobrar sus fuerzas (после болезни), rehacerse, reverdecer, tomar pie

    Diccionario universal ruso-español > окрепнуть

  • 5 walk

    (to walk, stand etc on the toes: He stood on tiptoe(s) to reach the shelf.) ponerse/caminar de puntillas
    walk1 n paseo / vuelta / caminata
    walk2 vb andar / ir a pie / caminar
    sometimes I go by car, sometimes I walk a veces voy en coche, a veces voy andando
    tr[wɔːk]
    1 (gen) paseo; (distance) camino; (long) caminata, excursión nombre femenino; (sport) marcha
    I'm going for a walk me voy a pasear, voy a dar un paseo
    2 (path, route) paseo, ruta; (long) excursión nombre femenino
    3 (gait) modo de andar, andares nombre masculino plural
    1 andar, caminar, pasear
    I'll walk there iré andando, iré a pie
    is the baby walking yet? ¿ya anda el bebé?
    1 (cover on foot) ir a pie, ir andando, andar
    is it far? can I walk it? ¿está lejos? ¿se puede ir andando?
    2 (person) acompañar; (animal) pasear
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    to go for a walk dar un paseo
    to walk all over somebody tratar muy mal a alguien
    to walk it (win easily) ganar fácilmente
    to walk somebody off their feet agotar a alguien a fuerza de caminar
    to walk tall ir con la cabeza bien alta
    walk of life condición nombre femenino social
    walk ['wɔk] vi
    1) : caminar, andar, pasear
    you're walking too fast: estás caminando demasiado rápido
    to walk around the city: pasearse por la ciudad
    2) : ir andando, ir a pie
    we had to walk home: tuvimos que ir a casa a pie
    3) : darle base por bolas (a un bateador)
    walk vt
    1) : recorrer, caminar
    she walked two miles: caminó dos millas
    2) accompany: acompañar
    3) : sacar a pasear (a un perro)
    walk n
    1) : paseo m, caminata f
    to go for a walk: ir a caminar, dar un paseo
    2) path: camino m
    3) gait: andar m
    4) : marcha f (en beisbol)
    5)
    walk of life : esfera f, condición f
    v.
    andar v.
    (§pret: anduv-)
    caminar v.
    ir v.
    (§pres: voy, vas...), subj: vay-, imp: ib-, pret: fu-•)
    llevar al paso v.
    llevar caminando v.
    pasear v.
    recorrer v.
    n.
    alameda s.f.
    andar s.m.
    paseo s.m.
    paso s.m.

    I
    1. wɔːk
    1) ( go by foot) caminar, andar* (esp Esp); ( in a leisurely way) pasear

    walk, don't run! — camina, no corras!

    to walk by o past something — pasar por algo

    he walked down/up the steps — bajó/subió los peldaños

    to walk in/out — entrar/salir*

    to walk up to somebody — acercarse* a algn

    to walk tallir* or andar* con la cabeza en alto

    2) (not use bus, car, etc) ir* a pie, ir* caminando or (esp Esp) andando

    there was no elevator so we had to walk up — no había ascensor, así que tuvimos que subir por la escalera

    3) ( Sport) ( in baseball) dar* una base por bolas, pasar por bolas

    2.
    walk vt
    1) ( go along) \<\<hills/path\>\> recorrer, caminar por
    2)
    a) ( take for walk) \<\<dog\>\> pasear, sacar* a pasear
    b) ( accompany) acompañar
    Phrasal Verbs:

    II
    1)
    a) ( leisurely) paseo m; ( long) caminata f

    to go for o take a walk — ir* a pasear or a dar un paseo, ir* a caminar (esp AmL)

    it's five minutes' o a five-minute walk from here — está or queda a cinco minutos de aquí a pie

    b) ( Sport) marcha f
    2)
    a) ( route)
    b) ( path) (esp AmE) camino m
    3)
    a) ( gait) andar m, manera f de caminar or andar
    b) ( speed) (no pl)
    [wɔːk]
    1. N
    1) (=stroll, ramble) paseo m ; (=hike) caminata f, excursión f a pie; (=race) marcha f atlética

    to go for or take a walk — ir de paseo

    take a walk! * — ¡lárgate * !

    2) (=avenue) paseo m
    3) (=pace) paso m
    4) (=gait) paso m, andar m
    5)

    walk of life: I meet people from all walks of life — me encuentro con gente de todas las profesiones y condiciones sociales

    2. VT
    1) [+ distance] andar, caminar (esp LAm)

    to walk the streets — andar por las calles; (aimlessly) vagar por las calles; (=be homeless) no tener hogar, estar sin techo; [prostitute] hacer la calle or la carrera

    to walk the wards — (Med) hacer prácticas de clínica

    don't worry, you'll walk it * — (fig) no te preocupes, será facilísimo

    2) (=lead) [+ dog] pasear, sacar a pasear; [+ horse] llevar al paso

    she walks the dog every daypasea or saca a pasear al perro todos los días

    - walk sb into the ground or off his feet
    3. VI
    1) andar, caminar (esp LAm); (as opposed to riding etc) ir a pie, ir andando, ir caminando (esp LAm); (Sport) marchar

    can your little boy walk yet? — ¿ya anda tu niño?

    don't walk so fast! — ¡no andes tan deprisa!

    are you walking or going by bus? — ¿vas a ir a pie o en autobús?

    walk(US) (on traffic signal) cruzar

    don't walk(US) (on traffic signal) no cruzar

    to walk in one's sleep — ser sonámbulo, andar dormido

    to walk downstairs/upstairs — bajar/subir la escalera

    to walk home — ir andando a casa, volver andando a casa

    we were out walking in the hills/in the park — estábamos paseando por la montaña/el parque

    to walk slowly up/down the stairs — subir/bajar lentamente la escalera

    - walk tall
    2) [ghost] andar, aparecer
    3) * (=disappear) volar *
    4) * (=be acquitted) salir sin cargos
    * * *

    I
    1. [wɔːk]
    1) ( go by foot) caminar, andar* (esp Esp); ( in a leisurely way) pasear

    walk, don't run! — camina, no corras!

    to walk by o past something — pasar por algo

    he walked down/up the steps — bajó/subió los peldaños

    to walk in/out — entrar/salir*

    to walk up to somebody — acercarse* a algn

    to walk tallir* or andar* con la cabeza en alto

    2) (not use bus, car, etc) ir* a pie, ir* caminando or (esp Esp) andando

    there was no elevator so we had to walk up — no había ascensor, así que tuvimos que subir por la escalera

    3) ( Sport) ( in baseball) dar* una base por bolas, pasar por bolas

    2.
    walk vt
    1) ( go along) \<\<hills/path\>\> recorrer, caminar por
    2)
    a) ( take for walk) \<\<dog\>\> pasear, sacar* a pasear
    b) ( accompany) acompañar
    Phrasal Verbs:

    II
    1)
    a) ( leisurely) paseo m; ( long) caminata f

    to go for o take a walk — ir* a pasear or a dar un paseo, ir* a caminar (esp AmL)

    it's five minutes' o a five-minute walk from here — está or queda a cinco minutos de aquí a pie

    b) ( Sport) marcha f
    2)
    a) ( route)
    b) ( path) (esp AmE) camino m
    3)
    a) ( gait) andar m, manera f de caminar or andar
    b) ( speed) (no pl)

    English-spanish dictionary > walk

  • 6 jam

    ‹æm
    I noun
    (a thick sticky substance made of fruit etc preserved by being boiled with sugar: raspberry jam; (also adjective) a jam sandwich.) mermelada, confitura

    II
    1. past tense, past participle - jammed; verb
    1) (to crowd full: The gateway was jammed with angry people.) abarrotar
    2) (to squeeze, press or wedge tightly or firmly: He jammed his foot in the doorway.) embutir, meter a la fuerza
    3) (to stick and (cause to) be unable to move: The door / steering-wheel has jammed.) atrancarse
    4) ((of a radio station) to cause interference with (another radio station's broadcast) by sending out signals on a similar wavelength.) bloquear

    2. noun
    1) (a crowding together of vehicles, people etc so that movement is difficult or impossible: traffic-jams.) atasco, embotellamiento
    2) (a difficult situation: I'm in a bit of a jam - I haven't got enough money to pay for this meal.) apuro, aprieto
    jam1 n
    1. mermelada
    2. atasco
    jam2 vb
    1. meter
    2. atascarse / atrancarse / bloquearse
    the door is jammed, I can't open it se ha atrancado la puerta y no puedo abrirla
    tr[ʤæm]
    1 (tight spot) aprieto, apuro
    1 (fill) abarrotar, atestar
    2 (cram) embutir, meter a la fuerza
    3 SMALLRADIO/SMALL interferir
    4 (block) bloquear
    1 (stick) atrancarse
    the door is jammed, I can't open it la puerta se ha atrancado, no puedo abrirla
    2 (machine parts) atascarse, agarrotarse
    the lock has jammed, it won't open se ha atascado la cerradura, no abre
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    to get into a jam meterse en un apuro
    to jam the brakes on pegar un frenazo, frenar de golpe
    ————————
    tr[ʤæm]
    1 mermelada, confitura
    2 familiar (luck) churra
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    jam jar bote nombre masculino de mermelada
    jam ['ʤæm] v, jammed ; jamming vt
    1) cram: apiñar, embutir
    2) block: atascar, atorar
    3)
    to jam on the brakes : frenar en seco
    jam vi
    stick: atascarse, atrancarse
    jam n
    1) or traffic jam : atasco m, embotellamiento m (de tráfico)
    2) predicament: lío m, aprieto m, apuro m
    3) : mermelada f
    strawberry jam: mermelada de fresa
    n.
    mermelada (de naranja) s.f.
    n.
    agolpamiento s.m.
    atasco s.m.
    brete s.m.
    compota s.f.
    confitura s.f.
    conserva s.f.
    estrujón s.m.
    lío s.m.
    pellejería s.f.
    reventón s.m.
    v.
    apañuscar v.
    apiñar v.
    apretar v.
    atascar v.
    atorar v.
    entorpecer v.
    machacar v.
    dʒæm
    I
    1) u c ( Culin) mermelada f, dulce m (RPl)
    2) c ( difficult situation) (colloq) aprieto m

    to be in a jam — estar* en un aprieto or en apuros

    3) c ( traffic jam) atasco m, embotellamiento m

    II
    1.
    - mm- transitive verb
    1)
    a) ( cram)
    b) (congest, block) \<\<road\>\> atestar
    3) ( Rad) interferir*

    2.
    vi \<\<brakes\>\> bloquearse; \<\<machine\>\> trancarse*; \<\<switch/lock\>\> trabarse, trancarse*; \<\<gun\>\> encasquillarse
    Phrasal Verbs:

    I [dʒæm] (Brit)
    1. N
    1) (=food) mermelada f

    strawberry jammermelada f de fresas

    you want jam on it! * — (fig) ¡y un jamón!

    2) * (=luck) chorra * f

    look at that for jam! — ¡qué chorra tiene el tío! *

    2.
    3.
    CPD

    jam jar N(Brit) tarro m de mermelada, pote m de mermelada

    jam pot N (Brit)= jam jar

    jam roll N(Brit) brazo m de gitano con mermelada

    jam tart Ntarta f de mermelada


    II [dʒæm]
    1. N
    1) [of people] aglomeración f

    you never saw such a jam! — ¡había que ver cómo se agolpaba la gente!

    there was a jam in the doorway — había una aglomeración de gente en la puerta, se había agolpado la gente en la puerta

    2) (=traffic jam) embotellamiento m, atasco m

    a 5km jam of carsuna caravana or un atasco de coches de 5km

    there are always jams here — aquí siempre se atasca el tráfico, aquí siempre hay atascos

    3) (=obstruction) atasco m

    there's a jam in the pipese ha atascado or está atascada la cañería

    4) (fig) * (=difficulty) apuro m, aprieto m

    to be in a jam — estar en un aprieto, estar en apuros

    to get into a jam — meterse en un aprieto, meterse en apuros

    2. VT
    1) (=block) [+ mechanism, drawer, pipe] atascar; [+ wheel] trabar; [+ exit, road] cerrar, obstruir

    it's got jammed — se ha atascado, no se puede mover/quitar/retirar etc

    2) (=cram) [+ passage, exit] atestar, abarrotar; [+ container] atestar, llenar

    I jammed my finger in the door — me pillé el dedo con la puerta

    to jam sth into a box — meter algo a la fuerza en una caja

    we were all jammed togetherestábamos todos apiñados

    the room was jammed with people — el cuarto estaba atestado de gente

    3) (Telec, Rad) interferir
    3. VI
    1) [mechanism, drawer, pipe] atascarse, atorarse (LAm); [nut, part, wheel] atascarse, atrancarse; [gun] encasquillarse

    this part has jammed — esta pieza se ha atascado, no se puede mover esta pieza

    the drawer had jammed (shut/open) — el cajón no se podía abrir/cerrar

    2) (Mus) * improvisar
    4.
    CPD

    jam session Njam session f (actuación improvisada de jazz, rock etc)

    * * *
    [dʒæm]
    I
    1) u c ( Culin) mermelada f, dulce m (RPl)
    2) c ( difficult situation) (colloq) aprieto m

    to be in a jam — estar* en un aprieto or en apuros

    3) c ( traffic jam) atasco m, embotellamiento m

    II
    1.
    - mm- transitive verb
    1)
    a) ( cram)
    b) (congest, block) \<\<road\>\> atestar
    3) ( Rad) interferir*

    2.
    vi \<\<brakes\>\> bloquearse; \<\<machine\>\> trancarse*; \<\<switch/lock\>\> trabarse, trancarse*; \<\<gun\>\> encasquillarse
    Phrasal Verbs:

    English-spanish dictionary > jam

  • 7 kick

    kik
    1. verb
    1) (to hit or strike out with the foot: The child kicked his brother; He kicked the ball into the next garden; He kicked at the locked door; He kicked open the gate.) dar un puntapié, golpear con el pie, dar una patada a
    2) ((of a gun) to jerk or spring back violently when fired.) dar un culetazo

    2. noun
    1) (a blow with the foot: The boy gave him a kick on the ankle; He was injured by a kick from a horse.) puntapié, patada
    2) (the springing back of a gun after it has been fired.) culetazo
    3) (a pleasant thrill: She gets a kick out of making people happy.) diversión, emoción
    - kick off
    - kick up

    kick1 n
    1. patada / puntapié
    the car wouldn't start so he gave it a kick el coche no arrancaba, así que le dio una patada
    2. coz
    3. sensación / emoción
    kick2 vb
    1. dar una patada
    she kicked me! ¡me ha dado una patada!
    2. dar patadas / patalear
    she kicked and punched, but she couldn't get free daba patadas y puñetazos, pero no consiguió liberarse
    3. dar coces
    tr[kɪk]
    1 (by person) puntapié nombre masculino, patada
    if the door won't open, give it a kick si no se abre la puerta, dale una patada
    2 (sp) golpe nombre masculino, tiro
    5 (new interest) moda, manía
    6 (of drink) fuerza
    7 (of gun) culatazo
    1 (hit ball) dar un puntapié a, golpear, golpear con el pie; (score) marcar
    2 (hit person) dar una patada a; (move legs) patalear
    3 (by animal) dar coces a, cocear
    1 (gun) dar un culatazo
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    a kick in the teeth una patada en el estómago
    to kick a habit quitarse un vicio
    to kick one's heels rascarse la barriga
    to kick oneself darse contra la pared
    to kick somebody when they are down ensañarse con alguien
    to kick the bucket familiar estirar la pata
    to kick up a fuss / kick up a stink familiar armar un lío, armar un jaleo
    kick ['kɪk] vi
    1) : dar patadas (dícese de una persona), cocear (dícese de un animal)
    2) protest: patalear, protestar
    3) recoil: dar un culatazo (dícese de un arma de fuego)
    kick vt
    : patear, darle una patada (a alguien)
    kick n
    1) : patada f, puntapié m, coz f (de un animal)
    2) recoil: culatazo m (de un arma de fuego)
    3) : fuerza f
    a drink with a kick: una bebida fuerte
    kick (From a gun, etc.)
    n.
    coz s.f.
    n.
    culatazo s.m.
    estímulo s.m.
    patada s.f.
    pernada s.f.
    puntapié s.m.
    puntera s.f.
    v.
    acocear v.
    chutear v.
    cocear v.
    dar un puntapié v.
    patalear v.
    pernear v.
    kɪk
    I
    1) c
    a) ( by person) patada f, puntapié m; ( by horse) coz f
    b) ( in swimming) patada f
    c) ( of gun) culatazo m
    2) (colloq)
    a) c (thrill, excitement) placer m
    c) c (fad, phase)

    II
    1.
    a) \<\<person\>\> dar* patadas, patalear; \<\<swimmer\>\> patalear; \<\<horse\>\> cocear, dar* coces
    b) \<\<dancer\>\> levantar una pierna
    c) \<\<gun\>\> dar* una coz or un culatazo or una patada

    2.
    vt
    1) \<\<ball\>\> patear, darle* una patada or un puntapié a

    he kicked the door open/shut — abrió/cerró la puerta de una patada

    to kick oneselfdarse* con la cabeza contra la pared

    to kick somebody when he's/she's down — pegarle* a alguien en el suelo

    2) ( stop) (colloq) \<\<habit\>\> dejar; \<\<heroin\>\> desengancharse de
    Phrasal Verbs:
    [kɪk]
    1. N
    1) (gen) patada f, puntapié m; (Sport) puntapié m, tiro m; (by animal) coz f

    what he needs is a good kick up the backside *lo que necesita es una buena patada en el trasero *

    to give sth/sb a kick — dar una patada a algo/algn

    he got or took a kick on the leg — le dieron una patada en la pierna

    to take a kick at goal — tirar a puerta

    it was a kick in the teeth for him * — (fig) le sentó como una patada (en la barriga) *

    2) [of firearm] culatazo m
    3) * [of drink] fuerza f
    4) * (=thrill)

    I get a kick out of seeing her happy — me encanta verla feliz

    to do something for kickshacer algo solo para divertirse or por pura diversión

    5) * (=craze)
    2. VT
    1) [+ ball etc] dar una patada or un puntapié a; [+ goal] marcar; [+ person] dar una patada a; [animal] dar una coz a

    he kicked the stone awayapartó la piedra de una patada

    to kick one's legs in the air — agitar las piernas

    I could have kicked myself * — ¡me hubiera dado de tortas! *

    to kick sth out of the way — quitar algo de en medio de una patada

    she kicked the door shutcerró la puerta de una patada

    - kick the bucket
    - kick ass or butt
    - kick a man when he's down
    heel
    2) (fig)
    * (=give up)

    to kick a habitdejar un hábito

    I've kicked smokingya no fumo

    3. VI
    1) [person] dar patadas or puntapiés; [baby] patalear; [animal] dar coces, cocear

    to kick atdar patadas a

    she dragged the child off kicking and screamingse llevó al niño a rastras

    2) (gun) dar un culetazo, recular
    4.
    CPD

    kick turn N — (Ski) cambio m brusco de marcha

    * * *
    [kɪk]
    I
    1) c
    a) ( by person) patada f, puntapié m; ( by horse) coz f
    b) ( in swimming) patada f
    c) ( of gun) culatazo m
    2) (colloq)
    a) c (thrill, excitement) placer m
    c) c (fad, phase)

    II
    1.
    a) \<\<person\>\> dar* patadas, patalear; \<\<swimmer\>\> patalear; \<\<horse\>\> cocear, dar* coces
    b) \<\<dancer\>\> levantar una pierna
    c) \<\<gun\>\> dar* una coz or un culatazo or una patada

    2.
    vt
    1) \<\<ball\>\> patear, darle* una patada or un puntapié a

    he kicked the door open/shut — abrió/cerró la puerta de una patada

    to kick oneselfdarse* con la cabeza contra la pared

    to kick somebody when he's/she's down — pegarle* a alguien en el suelo

    2) ( stop) (colloq) \<\<habit\>\> dejar; \<\<heroin\>\> desengancharse de
    Phrasal Verbs:

    English-spanish dictionary > kick

  • 8 atavarius

    Atavarius son atalajes, herramientas, etc. También se suele denominar así a la bragueta. Ahora que viene al hilo esta palabra les voy a relatar un caso que presencié una noche cuando era muy pequeño en cierta velada de mi aldea. Era por los hambrientos, miserables, enlutados y tristes años cuarenta, estábamos aquella noche caleciendu tres el char de la teixá del bonu de Ñ icomedes (calentándonos tras el lar de la casa del bueno de Nicomedes) mi madre y yo, el abuelo Nicomedes, su hija Manuela que también era viuda como mi madre, y tres hijos que tenía que eran aproximadamente de mi edad, y también se encontraba con nosotros un pobre. —Quiero señalar, que en la casa del formidable hombre que era el abuelo Nicomedes, siempre encontraban refugio y eran tratados como si de un familiar se tratase, todos los pobres que llegaban pedigüediñandu (mendigando) a mi aldea. Recuerdo que había un fuego saludable y confortable, que industriaba la reseca leña de encina, roble, haya o castaño bravo, y colgado de las pregancias (cadenas), hervía con fuerza y sordamente un grande pote, donde cocían los pulgus de les pataques (mondos de las patatas) y demás ingredientes que eran la comida de los cerdos. No había en la aldea energía eléctrica, ni tampoco nos alumbrábamos en aquel lleldar (acaecer) con ninguna otra luz que no fuese la que nos brindaba el alegroso pa fuéu (padre fuego). Todos nos encontrábamos escuchando medio embrujados los hermosos cuentos, historias y leyendas que magistralmente nos narraba el abuelo, y hasta el pobre se sentía entusiasmado y feliz, atendiendo sin perder palabra aquella narración que en la más pura lengua asturiana nos contaba el abuelo, por esto, nadie se dio cuenta que una gran pocétcha (chispa) saltara con fuerza de un caricote del char (tizón del fuego), haciendo acomodo entre los atavarios (bragueta) del pobre, que al encontrarse muy grebas y'enxugáus (demasiado secos) empezaron a arder. El caso fue, que nadie se percató que olía a ropa quemada, hasta que no vimos al desventurado pobre lanzar un grito aterrador sembrado por su miedo, a la par que se levantaba del escaño con la rapidez de un relámpago, con todos sus atavarius (bragueta) envueltos en ardientes llamas, y con palabras que retrataban el inenarrable pavor que le atenazaba, decía al parejo que con su gorra y manos desesperadamente intentaba apagar el fuego que encima de él se desbordaba: —¡Chaime agua, chaime agua, qu’amagüestu enteiru! (Echarme agua, echarme agua, que me quemo entero). —Recuerdo que todos nosotros en un principio sorprendidos por tan insólito acontecer, nos quedamos mudos y asombrados durante un tiempo que medido seguro no alcanzaría ni un segundo, pero transcurrido éste, una risa enloquecedora por completo nos encadenó, lo mismo que si el demonio se apoderase de nuestros espíritus, reíamos alegres y despreocupados mientras que el desdichado y desesperado pobre, envuelto por las llamas que cada vez más se agrandaban, nos miraba sacudido por un miedo que le trasladaba a otro mundo, porque dentro de su situación mortal y desesperada, quizás estuviese viendo en nuestros alegres rostros, la propia faz de los malditos demonios, que se reían y mofaban del perentorio mal del hermano prójimo. Reaccionó al final Manuela, siempre dominada por la escandalosa risa que a todos nos arretrigaba (ataba), y descolgando un caldero grande de agua, que estaba de fría como el mismo hielo, se lo lanzó con fuerza, a los encendidos atavarios del ya casi enloquecido mendigo, que se desplomó de espaldas en el recio escaño, perdiendo por completo el conocimiento. Quedose el pobre ya apagado el fuego, estingarráu (tirado, estirado) en grotesca postura encima del escaño, no moviendo pie ni mano, lo mismo que si ya fuera muerto. Huyó la risa con rapidez de las personas mayores que rodeábamos aquel ancestral lar, aunque los pequeños con igual gracia aun nos seguíamos riendo, pero pronto el susto se fue apoderando de todos y con fino manto nos envolvía en el miedo, y a éste llegamos cuando Manuela sacudiendo al pobre con fuerza tal, que entre sus manos el desdichado mendigo tal parecía un inanimado muñeco, y a la par que esto le hacía, ya sin la menor risa y sí cargada de temor le decía: ¡Espierte Antón, deixe ya ‘l xopunciu, que noi queimú namái qu’el calzón cimeiru! (Despiértese Antón, deje ya el susto, que no le quemó nada más que el calzón de encima). —Cuando Manuela ya se dio cuenta de que el desdichado no volvía en sí, ya dominada por una verdadero miedo dijo: ¡Bona la fixemus, pos isti probe morriú d'afechu! (Buena la hemos hecho, pues el pobre se ha muerto del todo). El revuelo que se formó en aquel lar, que hasta hacía breves momentos todo era felicidad, armoniosa y dichosa risa, así como sana alegría, fue grande, pues todos los pequeños dominados por el miedo, dimos rienda suelta a un nutrido llanto, que no era tanto por el pobre que se había muerto, sino por el pánico que veíamos retratado en el rostro preocupante de nuestros mayores, que no sabían lo que hacer ni pensar, con el desdichado pobre al que creíamos muerto. Y cuando el abuelo Nicomedes ya se estaba calzando las madreñas para ir en busca del alcalde pedáneo de la aldea, para que tomase medidas con aquel triste suceso, retornó Antón del mundo de los muertos donde le habíamos situado, y dijo palpándose sus atavarius: ¡Menus mal que nun queiméi namái qu’el calzún cimeiru, pos s'apuerta tamién faer magüestu nel fondeiru, ya nun podría enxamás añuedar el cibiétchu, ya xería bona pena, perque tavía tenu llixa p'amañucar guapus nenus! (Menos mal que no me quemó nada más que el pantalón de arriba, porque si hubiese hecho también hoguera en el de abajo, ya no podría jamás hacer el amor y sería una pena, porque yo todavía tengo fuerza para hacer preciosos niños). En el pequeño espacio de tiempo que encierra un pestañeo, mudose el pánico de los sentimientos de nuestros mayores, y en su lugar luciose alegre el feliz contento, y el llanto que los pequeños traíamos en manto de lágrimas, quedose ahogado y seco, y en su lugar, volvió alumbrase la inocente risa, al ver a nuestras madres contentas de nuevo. La buena de Manuela, que era de buena y simpática lo mismo que el querido abuelo, le dijo al pobre a la par que prendía el candil de esquisto, porque el agua vertida sobre el lar, en parte ya había apagado el ardiente y confortable fuego: ¡Bon xustu nus fexu coyer, diañu de probe, pos ya taba 'l miou pá mangandu les madreñes, pa dir catar el pedañú, pa que nus dixera lu que teñíamus que faer col sou escallixeru curpu! (Buen susto nos ha hecho coger, demonio de pobre, pues ya estaba mi padre calzando las madreñas para ir en busca del pedáneo, para que nos dijese lo que teníamos que hacer con su escalijero cuerpo). —Pos tóus teñíamus papáu, que la sou alma ya taba nel xareteiru 'l diañu, fayendu de caricote paque nun murriera 'l fuéu del enfernu. (Pues todos teníamos creído que su alma ya se encontraba en la cuesta pradera del demonio, haciendo de tizón, para que no se muriese el fuego del infierno). ¡Bonu 'l casu ye, que ya tóus denuéu golguemus tare fellices ya cuntentus, axina qu'agora mesmu, achevántexe del escanu ya mítaxe nel cuatu mióu pá, ya puenga unus fatucus enxuchus que vóu dexale, metandu callentru 'n escudiétchau de lleiche con caña, que xebrará del sou rancuayu curpu, 'l xustu qu' entavía l'encibiétcha, ya 'l fríu que l'enxenebra, per mor de la mochaura que le fexe, p'apagai 'l fuéu q'entremedaba lus sous atavarius, que paeme a min, que deben tar más escosaones, que la mióu vaca mariétcha, qu’achucá durme na corte, ya la condená vou tenet que vendeya, perque nin pari nin preña, nin da más ganancies que la lleichi del cuernu! (Bueno el caso es, que ya todos estamos de nuevo felices y contentos, así que ahora mismo, levántese del escaño y métase dentro del cuarto de mi padre, y póngase estas ropas secas que le doy, mientras que le caliento una buena taza de leche con coñac, que le sacará de su cuerpo el susto que todavía le encadena, y también el frío que le está helando, por causa de la mojadura que le he hecho, cuando le apagué el fuego que se entretejía en sus atavarios, que me parece a mí, que ya deben de encontrarse más secos, que mi vaca Amarilla, que está acostada en la cuadra, y la condenada voy a tener que venderla, porque ni pare ni preña, ni me da más ganancias que el trabajo que le arranco por los cuernos). Como bien se puede comprender por lo que se desprende de este relato, en aquellos alejados y miserables tiempos de mi niñez, imperaba en mis queridas aldeas, la sublime y natural sencillez, dentro de un amor desmedido hacia el necesitado, con el que se compartía en una limpia y sana hermandad que hoy ya no existe, el pan, el vestido y la lumbre del lar, sin jamás sentir ascos ni repugnancias hacia los mendigos, que muchas veces llegaban aviñonainus de pioyus (cargados de piojos), y a pesar de esto y de otras cosas, al pobre se le respetaba y se le quería. Sin embargo hoy día, al tenor de que los pueblos se van llenando de más cultura, va desapareciendo de las gentes lo más humano y delicado que en sus espíritus se alberga, y en su lugar, florece con fuerza una endiosada hipocresía, que se está comiendo poco a poco y sin el menor descanso, la hermosa sencillez y naturalidad, que tenían las gentes de antaño, desconocedoras de estas corrientes de culturas modernas, pero dueñas y soberanas de la maravillosa virtud de comportarse en todo momento como verdaderos seres humanos. Hoy sin embargo, quedamos todos muy bien con la palabra, pero tenemos el nido de los sentimientos, en poder de la codicia y de la envidia, dentro de una podredumbre que invita al asco.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > atavarius

  • 9 ruxír

    Ruxír, sonar, toda clase de ruidos y sonidos. Si yo fuese músico, creo que haría ahora mismo una pieza de natural música que le llamaría...El Ruxir de l'Aldina. Pero como no soy músico ni aficionado siquiera, yo le voy a cantar a mis aldeas de la única forma que conozco, que aprendí y me enseñaron, sencillamente así. “EL RUXÍR DE L'ALDINA” —Ruxen lus ferraxes de les madreñes, per d'euria de les ñidióuxes llábanes, qu'enllabanen les pedreires, de caleyones, atayus caminus ya carrilones, que baxen de les morteires ou brañes, moyáus ya esguiladizus per el orbayu de la borrina, qu'abaxandu del puertu encaxoná, pente lus arbolaxes de les fondigonáes, acobertoria per tous lus lláus a lus vaqueirus, que ya baxen d'abrañare, esmadrenándu con esboriaures pelligróuxes, qu'angenes veices fanles esmurgazase nel xuelu, bazcuchandu la lleichi ou fayánduxe mancaures al focicase per mor del esborión per enría les chábanes. —Abaxu na vátchada, metanes na mesma aldina, tamén fae chambidura la borrina, con sou frisca ya cristialada orbayada, qu apaxiguá le xede de lus verdis maizales, amagostainus per la callor del aburióuxu branu, nel sou mes de coyer l' escanda. Tóu ta pingandu per tous lus lláus, ya dalgún llabor encalda la xente nus sous erus, metantu qu'el Pá Sol nun desfaiga la borrina, empuxándola xelínmente fasta lus faidieyus de lu cimeiru del puertu, ya escarrapiétche 'l bon díe que d'afechu l'esfaiga, ya entóus llúcense montes ya vátchines, llombes ya fondigonáes, dientru d'un relluciente cheldar de lluz ya callor, que tal apez qu'el Güenín del Faidor, pintóu con sou mexor pincel, tous lus llugares de l'embruxadora aldina. —Ruxen les branques ya manteigóuxes lleichis en prixoneira mazaura, dientru de lus butiétchus fechus con lus pelleyus de lus chucus que per la festa de l'aldina s'achuquinaran, ou piétchaes en caramañoles de fierru xolateiru, metanes d'enría 'l llombu de lus allegres vaqueirus, qu'en beceira xuxeante de comunal xaréu, baxen de suos brañes con el lleichi de les sous vaquines, que guareciendu quedaren nes pradeires de l'aldina les tiernes paciones enxemáes de chárimes, choramicáes en orbayu d'orpina per la prietona borrina, con sou paxiétchu ñubóuxu que nun dexa ver, nin la mesma mán dellantri lu güeyus, metantu nun s'esborre per les chambidures qu'el Sol le faiga. —Ruxen metanes nus ciarrus enxemáus de matoxus ya orbolíus, que axuqueren lus lláus de lus caleyones ya oitres chugares, lus probetayus e allegres paxarinus, que caten ente lus raigoneirus de lus ablanus, zreizales ya mamplenáus de clás d'arbolaxes, llimiagucus, merucus ou rispiayus de comedeira, pa fer conxuelu nus sous ventronucus, perque lus probitinus nun s'atrebin a ñalar mái lexus penti 'el escuru mantu que la borrina texe. —Ruxe 'l gurgútchu de la palomba turca qu'apoxentá ente lus focharascus de lus carbayáles, faidáles, casteñéus ou mamplenáu d'arboliades esñarbaxa per sous frutus ente gurgútchu e gurgútchu. —Ruxe fayendu naluxus nel aire 'l xilbíu melgueiru del tordín malvís, xuntu conel cantigu del xilgueiru, que son paxarinus cantores de les mious aldines. —Abaxu na mesma vatchada, ruxe la má metanes cual chare, apuxandu 'l fuéu fayendu 'l potaxe, cebandu les pites, fartandu lus gochus, añicandu 'l nenín, qu'achucáu nel trubiétchu chora esconxoláu perque quier la lleichina qu'el sou pá de la braña fai xeru en baxale. —Ruxen les mozaquines nus sous chaboreus, unes xacandu de les altabaques la guya yal filu, pa faer coxedures nes róupes riasgáes, oitres nel texe que texe les llanes filáes, fayendu escarpinus, llásticus, calcetus ou oitres couxines que xon ñecexaries. Ya oitres mozaques poblean lus teixus, fregandu cacíus, barriendu les sales, ximielguen xergones, espulguen les mantes, ya cantandu allegres estiren les cames. —Ya despós s'encalda, acuétchen lus fatus que ya tan gochizus dientru del sou paxu, ya van a llavalus al mesmu regueiru qu'abaxa del puertu, abayandu les agues de mái de mil fontes, fresquines ya llimpies, ya sanes nel lleldu de ser melecines, pós cuecen el pote 'n dous fervediores, ya llaven lus fatus con dous refreigones. Ya metandu lus llaven, les guapes mocines con melgueira fala, esnalen nel ventu tonáes d'amore, ou cúntenxe couxes, ya puches gracioxes de lus sous amantis, ou falen de festes, de dancies, caxorius, de guapus paxiétchus, qu'angunes xemáes de fellicidades, llucieran allegres na festa l'aldina. Ya en chancia apená, tamén fan escarniu de la probe moza que dexóla 'l mozu, ya naide s'escapa de ser esmianáu per aqueches neñes tan refalfiadores, que puenenyi puches ya encáldaye taches fasta 'l mesmu cura de la sou illexina. —Metantu n'aldina lus pitus s'encriesten ya con fuercia canten, les vaques que bramen, lus bracus que gurnian, un nenu que chora, una má que chama, un mozu que canta, un carru que rincha, un pótchin que ronca, lus pirrus que lladran, ruxír de las lluecas ou de las esquilas d'angunas bétchadas. —Ruxen lus xegotes qu'axerran chaplones p'encantexar lus prexéus que tan espiazáus, ruxír de les zueles que fan calzaures pal ramu ou carriétcha que t'escalzáu, ruxír de martiétchus qu'allanquen ferraxes ou faen encantexus d'enría les madreñes que tan raxetáes, goxeirus que ruxen al faer les goxes, maniegues, esquirpies, ruxír de xugueirus cundu fan lus xugus, xuguetas, cachapus. —Ruxe 'l cantíu xordu del bétchau regueiru qu'empuxa con fuercia 'l molín pequenu, que muel la cebeira roxina ou branquina, ya esfáela en farina que ye 'l pan benditu, frutu del trabayu de besties ya xentes, qu'algemen el ciellu nes mious aldeines. Ya tamén ye frutu de les orbayáes que fai la borrina, que dexa sous chárimes d'enría lus erus paque nun s'aburien cundu 'l Sol apuxa. —Ya despós, cundu 'l Sol alluma ya con la sou fuercia desfai la borrina, ya enxuga 'l aguaxe qu'enría lus erus punxerun sous llárines, toes les xentes ruxen ya colen con priexa fayendu en bon tinu lus sous llaboréus, ya miren con güétchus fervientes d'orgútchu lus verdis maizales con sous panoyaxes, lus préus dunde crecien les tienres paciones, ya lus ablanéus con mái carrapiétchus que de fuées tenen, ya las pumaráes, cereizales, ñocéus, grandies castañéus, tou no miou aldina xuxeante ruxía dientru de folixa de sana allegría, curiáu con cariñu per aqueches xontes que yeren la vida del ruxír ca díe nes mios aldeinas. —Güéi que ta l'aldina d'afechu desfecha, xenardu con allegre pena mious anus llexanus cundu yera guaxe, cundu trabayaba sous erus d'embruxu, cundu a voz nel ventu cantaben les xentes choraben lus nenus, rinchaben lus carrus, bramaben les vaques, gurniaben lus bracus, ruxía la vida per tous lus chugares, cundu you galamieba escalzu ya con fame, llindiandu les vaques y uveyes ou cabres cantandu felliz lu mesmu qu'un ánxel. TRADUCCIÓN.—(EL CANTE O SONIDO DE LA ALDEA) —Suenan los herrajes de las madreñas por encima de las resbaladizas y finas losas que embaldosan los caminos de piedra, que bajan desde las morteras, brañas o demás eros de la aldea, mojados y resbaladizos por el tenue y casi invisible lloviznar de la niebla, que bajando desde lo más alto del puerto encajonada, por entre los tupidos arbolajes de las hondonadas, que tapan por todas partes a los vaqueros que bajan de ordeñar sus vacas, haciendo sonar sus madreñas con resbaladizo peligro, que muchas veces les hace caerse en el suelo, vertiendo la leche, o haciéndose daño, por la causa de haberse resbalado sobre las finas losas. —Abajo en la vallada envolviendo por completo la dulce aldea, también hace lameduras la oscura y húmeda neblina con su fresca y cristalina escarcha, que apacigua la sed de los verdes maizales, que se encogen por la calor del verano, en el mes de agosto, llamado el de recoger los panzales. Todo se encuentra mojado por todas las partes, y ningún trabajo hacen las gentes en sus eros, mientras que el padre sol no deshaga la niebla, bien convirtiendo parte de ella en efímera llovizna, a la par que la va empujando suavemente hacia los montes de enanas hayas que coronan lo más alto de el puerto, donde ya el sol dominándola hace que el día se despierte majestuoso y soleado, y entonces se lucen montes y valles, lomas y hondonadas, dentro de un reluciente hacerse la luz y el calor, que tal parece que el Bueno del Hacedor, pintó con sus mejores pinceles todos los misteriosos lugares de la embrujadora aldea. —Suenan, cantan, se mueven las blancas y mantecosas leches en prisionero movimiento, dentro de los odres hechos con las pieles de los corderos sacrificados en la fiesta de la aldeina, o cerradas en recipientes de hierro o lata, puestos a modo de zurrón sobre las espaldas de los vaqueiros, que en reunión crecida de ruidos y murmullos, descienden de sus brañas con la espumosa leche de sus vacas que quedaron paciendo en las praderías de la aldea, las tiernas paciones regadas por las lágrimas que en forma de escarcha o llovizna, dejó caer la negra niebla, de su traje de densas nieblas, que no deja ver ni la mano delante de los ojos, mientras que no se deshagan por las caricias y fuerza del sol. —Suenan dentro de los matorrales poblados de arbustos y árboles de todas clases, que limitan los caminos y otros lugares, los pobrecitos y alegres pajarinos, que buscan entre las raíces de los avellanos, cerezos, y demás árboles, toda clase de comida que les haga consuelo en sus pequeños estómagos, porque los pobrecitos no se atreven a volar más lejos por entre el oscuro manto que la niebla teje. —Suena, canta la paloma torcaz, que puesta entre las hojarascas de los robles, hayas, o demás arboladas, come por sus frutos entre arrullo y arrullo, lo mismo que hacen los cuervos y los grajos, los pájaros carpinteros y miles de pájaros que pueblan los encantados y ubérrimos bosques, que rodean la recia y dulce aldea. —Suena, canta silba haciendo revoloteos el silbido del tordo malvís, a la par que el risueño jilguero hace su cántico que son los tenores cantores de mis aldinas. —Abajo en la vallada dentro de las casas, suena la música del hacer cotidiano de la madre, que aviva el fuego para hacer la comida, que da de comer a las gallinas, que cacarean peleándose por el grano, que harta a los cerdos que dejan de gruñir, que mece cariñosamente al niño, que acostado en la cuna llora desconsolado, porque ya desea la espumosa leche, que su padre ya tarda en bajarle de la braña. —Suenan, cantan, se mueven las muchachas en sus labores, unas sacando del cesto de la costura la aguja y el hilo, para coser las ropas estropeadas, otras en el teje que teje las lanas hiladas, escarpinus, jerséis, calcetines, u otras muchas cosas que son necesarias. Otras muchachas arreglan la casa, fregando los cacharros, barriendo las salas, moviendo los jergones, espulgando las mantas, mientras que cantando alegres hacen las camas. —Y después si procede, recogen las ropas sucias dentro del cesto o balde y van con ellos hasta el cristalino torrente que baja del puerto, recibiendo y batiendo las aguas de más de mil fuentes, puras y limpias, y sanas en el nacer que sean como medicina, pues cuecen todas las legumbres con rapidez y lavan las ropas más sucias con dos refregones. Y mientras que de lavanderas trabajan, las hermosas y naturales muchachas con una dulce palabra, colocan en el viento canciones de amores, o se cuentan cosas satíricas y graciosas de sus novios amantes, o hablan de fiestas, de bailes, casorios, de hermosos vestidos, que algunas sembradas por la felicidad, lucieran alegres en la fiesta de la aldea. Y en serio o en broma también hacen critica de la pobre moza que la dejo su novio, y nadie se escapa de ser criticado por aquellas mozas tan llenas de vida, de sana alegría y crítica sana, que le ponen trabas y le hacen sátiras hasta el mismo cura de su propia iglesia. —Mientras en la aldea los gallos se encrestan con fuerza cantan, las vacas que mugen, los cerdos que gruñen, un niño que llora, una madre que llama, un mozo que canta, un carro que chilla, un burro que ronca, los perros que ladran, el sonar musical de los cencerros y las campanillas de las vacas paridas. Suenan los serruchos que sierran los tablones de madera para arreglar los aperos que se encuentren estropeados, suenan las azuelas que hacen calzaduras para los rastros y carriétchas que están gastadas. Suenan los martillos que clavan herrajes, o hacen remiendos en las madreñas rotas o desgastadas. Artesanos que hacen el natural ruido cuando fabrican sus cestas con baniétchas de avellano, suena también como formando parte muy preciada, el afanoso trabajo del madreñeru y xugueiru, que lo mismo hace unas delicadas y hermosas madreñas propias del pie de un ángel, que un fuerte y potente yugo para la yunta del más exigente carretero, como un cachapu o cualquier otro apero de la labranza. —Suena, canta, ruge con potente instrumento, el pequeño molino que empuja con fuerza el rico torrente, donde se muele el grano para tornarle en blanca y fina harina, que es el pan bendito, fruto del trabajar cotidiano de gentes y bestias, que alcanzan el cielo en todas mis aldeas. Y también es fruto de las escarchadas que dejó la oscura neblina, encima de todos los eros de la embrujante aldina, para que no se secaran cuando el sol aprieta. —Y después, cuando el sol alumbra y con su grande fuerza deshace o pone en franca fuga la lloviznosa neblina, y seca el rico rocío que encima de sus eros dejaron sus lágrimas, todas las gentes suenan en su marchar con prisa para hacer con buen tino sus labores, y miran con ojos hirviendo en el natural y sano orgullo, los verdes maizales llenos de mazorcas, los prados donde crecen las abundantes y tiernas paciones, los avellanos cargados de fruto, los mazanéus, las cerezales, los nogales, los frondosos y grandes castañedos, todo en mi aldea con crecida fuerza sonaba, cantaba, reía, dentro de la más pura y natural alegría, cuidado en todo momento y tiempo con respetuoso y cariñoso trabajo, por aquellas nobles e hidalgas gentes, que eran la vida hace años, del sonar, del cantar, del rugir natural y puro de todas mis aldeas. —Hoy que ya está la aldea casi del todo despoblada, y todos sus ricos eros son pasto del abandono y de las malas hierbas, mi añoranza sencilla, simple y aldeana, con alegre pena viaja en mi pensamiento hasta los lejanos años de mi niñez, cuando vivía y trabajaba en sus eros de embrujo, cuando a voz en el viento sus gentes alegres y gozosas cantaban, cuando lloraban los niños, cantaban los carros, mugían las vacas, gruñían los cerdos, cuando sonaba, cantaba, rugía la vida en todos sus eros, cuando yo corriendo descalzo y lleno de hambre, cuidaba las vacas, ovejas y cabras, cantando feliz lo mismo que un ángel. —Si yo fuera músico, le haría un himno a mis aldeas con todos sus naturales y sencillos instrumentos, y lo terminaría con el silbido de las fábricas, el rugir de sus poderosas máquinas de vida y de progreso, y el aullar triste y desgarrador de los ingenios de guerra y de muerte. Todo este RUXIR desencadenante que nació en el natural ancestro de la aldea, y hoy surca con rapidez los cielos, y tiene sus púlpitos en las más populosas y ricas ciudades de la Madre Tierra, ha despreciado a la aldea, a sus costumbres, sus tradiciones, sus raíces, que fueron el natural alumbramiento de tanto sublime y necesario progreso. Yo creo, que quienes pierden sus ancestros, sus naturales tradiciones y profundos raigones, se deshumanizan, y no saben valorar después en la medida que se merece, el divinizante progreso que hará que el Hombre encuentre en la profundidad del venidero tiempo, no sólo su felicidad y gozo, sino que le logre arrancar de las negras garras de la vieja Muerte, ese aguijón que mata, que desde que nacemos pende sobre nuestras vidas y cuando en la razón entramos nos hace acondicionarnos al resignado suplicio de tenernos que morir. Por regla general los grandes sabios que tuvo la Humanidad, siempre buscaron la más profunda humanización en las raíces del sencillo y simplista pueblo, porque creo que llegaron íntimamente a descubrir, que el ser que no tiene raíces, o que se ha xebráu de su tradicional ancestro, es un parásito o una máquina que hizo la Humanidad para la fría muerte, o para trabajar el egoísmo, nefastosa alambrada que detiene de alguna manera el avance del indetenible progreso.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > ruxír

  • 10 живой

    жив||о́й
    1. viva, vivanta;
    2. (оживлённый) verva, vigla;
    \живой челове́к viglulo;
    ♦ \живойы́е цветы́ naturaj floroj;
    \живойа́я и́згородь arbustbarilo;
    \живой язы́к vivanta lingvo;
    заде́ть за \живойо́е tuŝi la plej senteblan lokon (или temon).
    * * *
    прил.
    1) vivo

    живо́й и здоро́вый — sano y salvo

    пока́ я жив — mientras viva, mientras esté vivo

    ни жив ни мёртв — más muerto que vivo; ni vivo ni muerto

    быть живы́м челове́ком — ser una persona de carne y hueso

    оста́ться в живы́х — quedarse con vida

    заста́ть кого́-либо в живы́х — llegar a ver a alguien vivo, encontrar a alguien vivo

    ве́чно живо́й — eternamente vivo

    всё живо́е — todo lo vivo

    жива́я стена́ перен.muro humano

    жива́я о́чередь — cola f ( de personas)

    жива́я приро́да — naturaleza viva

    живы́е цветы́ — flores vivas (naturales)

    жива́я и́згородь — seto vivo

    2) ( подвижный) vivo, animado; despierto ( бойкий)

    живо́й ребёнок — niño vivo (despierto)

    живо́й взгляд — mirada viva

    живо́й ум — inteligencia viva (despierta)

    живо́й интере́с — interés vivo

    живо́е уча́стие — participación activa

    живы́е о́тклики — ecos (comentarios) vivos

    живо́е де́ло — quehacer cotidiano

    4) ( выразительный) vivo, expresivo

    живо́й стиль — estilo vivo

    живо́е изображе́ние — representación viva

    живо́й приме́р — un vivo ejemplo

    - живая рана
    - живого слова не услышишь
    ••

    живо́й портре́т — retrato vivo

    живы́е карти́ны — cuadros vivos

    живо́й вес — peso en vivo (en pie)

    жива́я си́ла — fuerza viva

    жива́я вода́ ( в сказках) — agua viva

    живо́й уголо́к (в школе и т.п.) — rincón zoológico

    ни живо́й души́ — ni un alma

    на живу́ю ни́тку разг. — a toda prisa; a punto largo, con descuido

    живо́й язы́к — lengua viva

    ни жив, ни мёртв — más vivo que muerto

    живо́го ме́ста нет — no hay (no queda) un lugar sano

    заде́ть (затро́нуть) за живо́е — tocar a lo vivo (en lo vivo)

    шить на живу́ю ни́тку — hilvanar vt

    ре́зать по живо́му — cortar por lo sano

    жи́вы бу́дем - не помрём погов. ≈≈ saldremos sanos y salvos

    * * *
    прил.
    1) vivo

    живо́й и здоро́вый — sano y salvo

    пока́ я жив — mientras viva, mientras esté vivo

    ни жив ни мёртв — más muerto que vivo; ni vivo ni muerto

    быть живы́м челове́ком — ser una persona de carne y hueso

    оста́ться в живы́х — quedarse con vida

    заста́ть кого́-либо в живы́х — llegar a ver a alguien vivo, encontrar a alguien vivo

    ве́чно живо́й — eternamente vivo

    всё живо́е — todo lo vivo

    жива́я стена́ перен.muro humano

    жива́я о́чередь — cola f ( de personas)

    жива́я приро́да — naturaleza viva

    живы́е цветы́ — flores vivas (naturales)

    жива́я и́згородь — seto vivo

    2) ( подвижный) vivo, animado; despierto ( бойкий)

    живо́й ребёнок — niño vivo (despierto)

    живо́й взгляд — mirada viva

    живо́й ум — inteligencia viva (despierta)

    живо́й интере́с — interés vivo

    живо́е уча́стие — participación activa

    живы́е о́тклики — ecos (comentarios) vivos

    живо́е де́ло — quehacer cotidiano

    4) ( выразительный) vivo, expresivo

    живо́й стиль — estilo vivo

    живо́е изображе́ние — representación viva

    живо́й приме́р — un vivo ejemplo

    - живая рана
    - живого слова не услышишь
    ••

    живо́й портре́т — retrato vivo

    живы́е карти́ны — cuadros vivos

    живо́й вес — peso en vivo (en pie)

    жива́я си́ла — fuerza viva

    жива́я вода́ ( в сказках) — agua viva

    живо́й уголо́к (в школе и т.п.) — rincón zoológico

    ни живо́й души́ — ni un alma

    на живу́ю ни́тку разг. — a toda prisa; a punto largo, con descuido

    живо́й язы́к — lengua viva

    ни жив, ни мёртв — más vivo que muerto

    живо́го ме́ста нет — no hay (no queda) un lugar sano

    заде́ть (затро́нуть) за живо́е — tocar a lo vivo (en lo vivo)

    шить на живу́ю ни́тку — hilvanar vt

    ре́зать по живо́му — cortar por lo sano

    жи́вы бу́дем - не помрём погов. — ≈ saldremos sanos y salvos

    * * *
    adj
    1) gener. animado, avisoado, despierto (бойкий), expresivo, gràfico (о языке, стиле), hablado (о языке), vivo, activo, brioso, caluroso, espiritoso, espirituoso, pronto, vegetoanimal (о природе), viviente
    2) liter. vivaz
    3) mexic. bizbirindo
    4) Arg. garifo, zafado
    5) Col. recuerdo
    6) Chil. matucho

    Diccionario universal ruso-español > живой

  • 11 рубашка

    руба́шка
    ĉemizo;
    bluzo (тк. верхняя).
    * * *
    ж.
    1) camisa f

    ночна́я руба́шка — camisa de noche

    ни́жняя руба́шка — camisa interior

    смири́тельная руба́шка — camisa de fuerza

    2) тех. camisa f; envoltura f
    ••

    оста́вить в одно́й руба́шке — dejar sin camisa

    роди́ться в руба́шке — haber nacido de pie(s)

    своя́ руба́шка бли́же к те́лу посл.más cerca están mis dientes que mis parientes

    * * *
    ж.
    1) camisa f

    ночна́я руба́шка — camisa de noche

    ни́жняя руба́шка — camisa interior

    смири́тельная руба́шка — camisa de fuerza

    2) тех. camisa f; envoltura f
    ••

    оста́вить в одно́й руба́шке — dejar sin camisa

    роди́ться в руба́шке — haber nacido de pie(s)

    своя́ руба́шка бли́же к те́лу посл.más cerca están mis dientes que mis parientes

    * * *
    n
    2) eng. envoltura, forro, manguita, manguito
    4) Peru. cusma (индейцев, живущих в лесах)

    Diccionario universal ruso-español > рубашка

  • 12 упорно

    нареч.
    obstinadamente, porfiadamente

    упо́рно молча́ть — obstinarse en callar

    упо́рно дока́зывать — demostrar con perseverancia

    * * *
    adv
    1) gener. a fuerza de, con empeño, de piem (piems), en pie, obstinadamente, porfiadamente, a fuerza de brazos, a fuerza de manos
    2) colloq. erre que erre

    Diccionario universal ruso-español > упорно

  • 13 pump

    1. noun
    1) (a machine for making water etc rise from under the ground: Every village used to have a pump from which everyone drew their water.) bomba
    2) (a machine or device for forcing liquid or gas into, or out of, something: a bicycle pump (for forcing air into the tyres).) bomba

    2. verb
    1) (to raise or force with a pump: Oil is being pumped out of the ground.) bombear
    2) (to get information from by asking questions: He tried to pump me about the exam.) sonsacar, sacar información de alguien
    pump1 n
    1. bomba
    2. surtidor
    pump2 vb bombear
    tr[pʌmp]
    1 (machine) bomba
    bicycle pump bomba de aire, bombín nombre masculino
    2 (act) bombeo
    1 bombear
    1 (of heart) latir
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    to pump iron hacer pesas
    to pump money into something invertir dinero en algo
    to pump somebody for information (tratar de) sonsacar información a alguien
    to pump somebody's hand darle un fuerte apretón de manos a alguien
    ————————
    tr[pʌmp]
    1 (plimsoll) zapatilla de lona, playera; (for dancing) zapatilla de ballet
    2 SMALLAMERICAN ENGLISH/SMALL (shoe) zapato de salón
    pump ['pʌmp] vt
    1) : bombear
    to pump water: bombear agua
    to pump (up) a tire: inflar una llanta
    2) : mover (una manivela, un pedal, etc.) de arriba abajo
    to pump someone's hand: darle un fuerte apretón de manos (a alguien)
    3)
    to pump out : sacar, vaciar (con una bomba)
    pump n
    1) : bomba f
    water pump: bomba de agua
    2) shoe: zapato m de tacón
    n.
    zapato de tacón bajo s.m.
    n.
    bomba (Fluido) s.f.
    escarpín s.m.
    jervilla s.f.
    pompa s.f.
    v.
    bombear v.
    elevar con bomba v.
    llenar de aire con una bomba v.
    sacar con bomba v.
    pʌmp
    I
    2) ( Clothing)
    a) ( court shoe) (AmE) zapato m (de) salón
    b) ( gym shoe) (BrE dated) zapatilla f

    II
    1.
    1)
    a) ( supply) bombear

    to pump something INTO something\<\<water/oil\>\> bombear algo a algo

    to pump air into a tireinflar or (Esp tb) hinchar un neumático

    they pumped him full of lead — (colloq) lo acribillaron a balazos

    b) ( drain)

    to pump something OUT OF something — sacar* algo de algo con una bomba

    to pump somebody's stomach out — hacerle* un lavado de estómago a alguien

    c) ( ask) (colloq)
    2) \<\<handle/pedaleadle\>\> mover* de arriba abajo

    to pump iron — (colloq) hacer* pesas


    2.
    vi
    a) \<\<machine/heart\>\> bombear
    b) ( move vigorously) moverse* con fuerza
    Phrasal Verbs:

    I [pʌmp]
    1. N
    1) (for liquid, gas, air) bomba f

    foot/hand pump — bomba f de pie/de mano

    bicycle 2., bilge 2., petrol 2., suction 2.
    2) (also: petrol pump) surtidor m de gasolina
    3) (=act of pumping)

    I gave the tyre a quick pump — le metí un poco de aire al neumático, inflé un poco el neumático

    after a few pumps water came gushing forth — después de darle a la bomba un par de veces, empezó a salir agua a borbotones

    2. VT
    1) (lit)
    a) (with a pump) bombear

    to pump sth dry[+ well, river, lake] secar algo, dejar algo seco

    the tank was pumped full of water each day — el tanque se llenaba de agua todos los días

    to pump gas(US) echar or meter gasolina

    oil is pumped into the house from a tank outside — el combustible se bombea a la casa desde un depósito que hay fuera

    they are pumping oil out of the wrecked tanker — están bombeando el petróleo del buque cisterna siniestrado

    the heart pumps blood round the body — el corazón hace circular la sangre por el cuerpo

    - pump sb dry
    b) (Naut)
    2) (fig)

    to pump sb full of drugsatiborrar a algn de drogas

    to pump sb full of lead **acribillar or coser a algn a balazos *

    prime 3., 2)
    3) (=move up and down) [+ pedal] pisar repetidamente; [+ handle] darle repetidamente a

    he pumped the accelerator — pisó repetidamente el pedal del acelerador, se puso a darle al pedal del acelerador

    to pump sb's hand/ armdar un fuerte apretón de manos a algn

    - pump iron
    4) * (=question)

    I pumped him discreetly about his past — le sonsaqué discretamente todo lo que pude acerca de su pasado, le tiré de la lengua discretamente acerca de su pasado *

    to pump sb for information — sonsacar información a algn

    3. VI
    1) [person]

    here's a bucket, get pumping! — aquí tienes un balde, ¡a trabajar la bomba!

    he was pumping away, trying to get the car to start — pisaba repetidamente el pedal, intentando arrancar el coche

    2) [pump, machine]
    3) [heart] (=circulate blood) bombear la sangre; (=beat) latir; [blood, adrenaline] correr por las venas
    4) [liquid]

    the oil was pumping along the pipeline — el petróleo corría por el tubo

    blood pumped from the severed artery — la sangre salía a borbotones de la arteria cortada

    4.
    CPD

    pump attendant Nencargado(-a) m / f de la gasolinera

    pump house Nsala f de bombas

    pump price N[of petrol] precio m de la gasolina

    a rise in pump prices — una subida en los precios de la gasolina

    pump room Nsala f de bombas


    II
    [pʌmp]
    N (esp Brit) (=sports shoe) zapatilla f ; (esp US) (=dancing shoe) bailarina f ; (=slip-on shoe) zapato m de salón
    * * *
    [pʌmp]
    I
    2) ( Clothing)
    a) ( court shoe) (AmE) zapato m (de) salón
    b) ( gym shoe) (BrE dated) zapatilla f

    II
    1.
    1)
    a) ( supply) bombear

    to pump something INTO something\<\<water/oil\>\> bombear algo a algo

    to pump air into a tireinflar or (Esp tb) hinchar un neumático

    they pumped him full of lead — (colloq) lo acribillaron a balazos

    b) ( drain)

    to pump something OUT OF something — sacar* algo de algo con una bomba

    to pump somebody's stomach out — hacerle* un lavado de estómago a alguien

    c) ( ask) (colloq)
    2) \<\<handle/pedal/treadle\>\> mover* de arriba abajo

    to pump iron — (colloq) hacer* pesas


    2.
    vi
    a) \<\<machine/heart\>\> bombear
    b) ( move vigorously) moverse* con fuerza
    Phrasal Verbs:

    English-spanish dictionary > pump

  • 14 atarabazar

    Atarabazar es cuando las leches se cuajan, pero no precisamente la leche entera, quiero decir, la leche que no ha sido privada de sus natas o grasas, ya que cuando esto sucede, se denomina lleichi cuátcha (leche cuajada). Pero se llama tarabazá a la leche que con anterioridad ha sido mazá (batida), con el fin de extraerle la manteca. Para mazar el lleiche (sacarle la manteca a la leche), en los tiempos d'endenantes se hacía por medio de dos procedimientos en mis aldeas. Uno era usando las caramañolas ou camtimples (lecheras) y el otro el más ancestral, dentro de unos odres hechos con el pelleyu (pellejo) de corderos o cabritos, denominados butiétchus, donde se introducía la leche dentro de ellos, se hinchaban de aire y luego se movía el butiétchu siempre en la misma dirección hasta que se le arrancaba la manteca a la leche. Más tarde esa leche mazá escosá de manteiga cundu chegaba ‘l cuátchu yera cundu se nomaba chétche tarabazá. (Batida y limpia de manteca, cuando llegaba a cuajar se le llamaba leche tarabazá). Esta leche tarabazá al decir de las gentes más antiguas de mis aldeas, que todas tenían algo de médicos, por ser éstos tan escasos e inalcanzables, cuento que decían mis gentes que la leche tarabazá era la bebida más sana y refrescante, capaz de curar por sí sola, tous lus amolexíus del ventrún ya 'l estómadu. (Todos los males del vientre y el estómago). Esta palabra me da pie para contarles muy someramente lo que hizo un tío mío, hermano de mi madre, una mañana que apremiado por su esposa, mazaba sudorosamente un butiétchu de leche. Llamábase mi tío que ya en la paz del Hacedor descansa, Manuel el Indiano, y a pesar de ser del todo analfabeto, sabía más letra que el propio Cervantes, y era más agudo que el panzudo Sancho. Más de catorce años había estado en La Argentina, y al fin como todo buen asturiano retornó a su querida aldea, cuando yo aun todavía no había nacido. Pero según mi madre, hizo mi tío la entrada triunfal en la aldeina dándoselas de indiano rico, y al parecer según se descubrió más tarde, no traía en su poder nada más que una pequeña cantidad de dinero que le había dado otro tío mío también hermano de mi madre, que éste sí que había hecho una caudalosa fortuna, criando ganado en un extenso rancho, que al decir de mi tío Manuel, era más grande que todo nuestro concejo junto. Rondaba los cuarenta años cuando mi tío, portando dos enormes maletas, una sonrisa amplia y prometedora, que no la haría por el bien que le habían rodado sus asuntos, sino tal vez por enseñar a propios y extraños, su fuerte y hermosa dentadura, donde se enseñoreaban una docena de relucientes dientes de oro que unido a su enorme reloj y su gruesa cadena de oro, le avalaban como indiano bétchau de cuartus. (Rico de dineros). Muy posible mi tío, deduzco yo ahora, al comprender que en las américas no podía, o no sabía hacer la riqueza que había con tanto ahínco buscado, maduró en aquellas lejanas tierras la inteligente idea, de lograr conquistar en sus aldeas, alguna moza heredera de rica casería. Así pues, según mi madre, mi tío se paseaba y pavoneaba por toda la comarca, luciendo estupendos trajes de corte y moda muy americanos, a la par que hacía entrever con mucho disimulo, que poseía negocios en La Argentina, donde retornaría nada más que encontrase una linda muchacha que fuera de su agrado, para convertirla sin pérdida de tiempo en su esposa. Y como diñéiru chama 'l diñeiru (dinero llama al dinero) pronto mi tío lograba casarse con la moza más rica de la aldea, que era tal riqueza en aquellos tiempos, prados, tierras y ganados, cosas que hoy se encuentran en mis aldeas abandonados. Una vez casado el bueno de mi tío, volvía a inventarse otra historia, que era que la revolución que por aquella época se había formado en La Argentina, se apropiara de sus negocios y le habían dejado completamente sin nada. A partir de aquí poco a poco su esposa ayudaba abiertamente por su suegro que se veía en lenguas mofosas de las gentes y se consideraba que también había sido engañado, digo que entre hija y padre le fueron sometiendo y dominando, y aunque mi tío en principio intentó imponerse y hacer valer su papel de marido, de nada le sirvió, y tuvo que someterse a la tiranía continua a que le sometían su mujer y suegro, sino quería perder lo que tan hábilmente había cazado. Extenderme más en cosas de mi tío, seria fomentar una larga historia que no cuadra en este libro que ha nacido para diccionario, por eso retornaré a la mañana por mi presenciada, en que el bueno de mi tío mazaba la leche sudoroso y desesperado, atacado en todo instante por la continua riña de su esposa, que con la chingüa mexoriaba per él, lu mesmu que se fora un enllordiáu fatu. (Que con la lengua le hacía mucho daño al tratarle como si fuese un verdadero pingajo). Aquel día era lunes, y por lo tanto habla mercado como todas las semanas en la capital del concejo, a donde todas las aldeanas bajaban a vender los huevos, la manteca, los cuayaus (cuajados), etc., etc., y mercar a la vez los enreus (cosas) que se necesitaban para toda la semana. Ya era tarde y mi tía necesitaba aquella última manteca que mi tío con tanto trabajo estaba mazando, y como tardaba según mi tía más de la cuenta, empezó a insultarle de esta manera: —Entaina Manolu, ya deíxate de carpir, ya amazuca la lleiche con más priexa, perque paeme a mín que yes más ñatiu qu'un neniquín d'entamu. (Apúrate Manolo, déjate de protestar, de suspirar, de quejarte, y bate la leche con más prisa, porque me parece a mí, que eres más inútil que un niño de pecho). Nada le respondió mi tío, aunque seguía haciendo su trabajo maldiciendo y murmarando palabras que no entendía, pero otra vez volvió su esposa a la carga diciéndole: —Nun se xempre lu dixe you, que nun tenes llixa namái que pa xurniar trés el fuéu estingarraún nel escanu, ya p'encalducar mamplenáus de puches ya gavitus. (No si siempre lo he dicho yo, que no tienes fuerza, alma, etc., nada más que para estar dormitando detrás del fuego acostado en el escaño, y para hacer muchos razonamientos, protestas y cuentos sin ningún valor). Mi tío no le respondía a sus insultos y el pobre seguía mazando la leche sin detenerse, y de vez en cuando le daba pequeños golpecitos al butiétchu (odre) mirándole al trasluz, para comprobar si ya estaba la manteca hecha. Otra goxada (cesta grande) de ofensivos insultos le lanzó mi tía de esta forma en el parejo que se estaba atando el moño:—Non pos comu nun me faigas la mazaura lluéu, xúrutelu pe lu más xagráu qu'ista semana vas fumaretiar pel ráu del bracu, perque nun tenu treti 'l tabacu de la Villa axín nus esmuelguemus a tochazus. (No pues como no me hagas la manteca luego, te lo juro por lo más sagrado que toda esta semana vas a fumar por el rabo del cerdo, porque no he de traerte el tabaco de la Villa así nos degollemos a palos). —Quiero destacar, que si algún vicio desencaldaba (desarmaba) a mi tío, era precisamente el de ser un fumador empedernido, ya que yo le he visto en muchas ocasiones fumar hasta las hojas de los artos y de las patatas, pues él afirmaba, que tales hojas bien mauras y'enxuchinas (bien maduras y muy secas), tenían un ligero parecido con el tabaco. Por tal razón, cuando escuchó a su esposa amenazarle con que no le iba traer el tabaco para la semana, se sulfuró de tal modo y manera, que cesando de mazar, se levantó airado de encima del garbetu (tronco nudoso de madera donde se suele partir la leña) donde en la caleya 'l lláu de sou teixá taba xentáu mazuchandu (en la calleja al lado de su casa estaba sentado haciendo la manteca) y dirigiéndose endemoniadamente rabioso hacia su mujer con el butiétchu (odre) entre sus manos, que tendría dentro de él sobre unos diez litros de leche, digo, que levantando con enloquecida fuerza el odre con entrambas manos en el alto, se lo estrapachóu (reventó) en medio de la cabeza, poniéndola toda enllordá ya pingandu de lleiche (sucia y mojada de leche), en el parexu lleldar que che falaba. (En el parejo hacer que le decía): ¡El pior ya más rencuayu ñegociu que fexe 'n miou vida, fó 'l xunetame cuatigu nisti fedientu caxoriu que m'aconsexu 'l diañu, paraxona mútcher con chingua tan enllordiá comu la troya de gochu, fiona del útre tou pá, qu’el Llucifer tara nus enfernus amagostandoi lus prietus fégadus que teñía. Cámbiate de fatucus agora mesmu ya cola con la manteiga ya lus güevus pal merquéu, senún quiés que acuétcha la maniega con tous echus, ya faígate una tortítcha con tous xuntus en metá la mochera de choba que tenes, ya senún me trás el tabacu pa casa nun tomes, perque se lu fás ya nun me trás el tabacu, ten prexente que vas adepriender per primeira vez, quién ye Manuel el lndianu! (El peor y más ruin negocio que hice en toda mi vida, fue el haberme unido contigo en este hediondo casorio que me ha aconsejado el demonio, enredadora y mala mujer, con la lengua más sucia que la porquería del cerdo, hija del buitre de tu padre, que Lucifer estará en los infiernos quemándole los negros hígados que tenía. Múdate las ropas ahora mismo y márchate con la manteca y los huevos para el mercado, sino quieres que coja la cesta con todos ellos y te haga una tortilla estrapallándutelus d'enría la mótcheira de llobona que tenes. (Rompiéndotelos encima de la cabeza de loba que tienes). Y sino me traes el tabaco para casa no me tornes, porque si vienes sin él, ten presente que por primera vez vas a saber quién es Manuel el Indiano.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > atarabazar

  • 15 chumáu

    Chumáu, borracho. Fae munchus anus, tandu you arretrigáu na cárxel d' Aviles, taba you de cabu vares perque axindi me fixeran lus funcionarius d' aquecha teixa d'arretrigamentu que cuaxi tous yeren llexonarius que viexen fechu la guerra, menus el director que mandaba menus que you que yera un prixu enchufáu per mious hermenus lus llexonarius. El axuntu yera que you vivía nun mexor que lus oitres compañeirus, peru dientru de lu que cueye, yera un prixu que m'abayaba dientru de la cárxel con abonda más llibertá que tous lus demás. —Alcuérdume que yera pel envernu nuna nuetche chuvioxa y'enxenebrá, nun había na cárxel d'aquecha namái qu'una ucena de prixus ya tous tabamus acorripáus dientru d’una celdona, ya you yera 'l responxable de lu que pudiés xuceder achindi, que xucedíe de tou peru con munchu envidayaxe, pos lu mesmu xugabamus a les baraxes, ou endeveces tamen chumábamus vinu fasta 'l cuaxi entarrascanus, pos cuaxi tous lus funcionarius teñíalus you engayoláus per mor de que xempre taba cuaéchus falandu de couxes del Terciu, ya paime amindi que you xapíe más de la LLexón que tous echus xuntus, manque viexen fechu la guerra ya ganáranla. La LLexón foi pamindi disdi endenantes de la miou ñacencia dalgu mu xagráu, perque ‘l miou pá foi Fundador del Terciu ya LLaureáu, ya per xin daquién l'alcuerdia nomábase Xuliu Gómez Sánchez, ya perque you tamén me fexe llexonariu, per toes istis cuoxes la LLexón ye pamindi dalgu mu queríu ya mu Xagráu. Lu mesmu que per miou Melgueira ya Embruxadora Tierrina you dóu miou vida en tous lus cheldiares, pos tamén per la LLexón lu faría, ya se dalgún díe tuviexe qu'elexir ente les dous, faríalu per miou Tierrina que ye miou mesma LLexón. El casu foi qu'aquccha nuétche 'l cocineiru que yera un prixu que taba na cárxel per ser un rapiegacu fixera pa cenare fabes prietes con pataques, ya tan xaláes les encalducóu, que mu pouques enzulamus, per ixu quedóu 'n potaráu d'eches que cundu 'l funcionariu de xerviciu nus pieschóu na celdona, metiemus pa dientru 'l potaráu de fabos per xi dalgún quixés enzular d'anguna pela nuetche, comu faticáus d'endeveices fexéranus, pos teníamus la lluz toa la nuétche, ya namái que you podía matala cundu mexor nus encaldare, el casu fói, que tabamus tous acorripainus dientru de la celdona, caún al sou cheldare, pos d'angunus ya taben achucáus n'aquechus camastrus xiringantes, con lus xergonzatus esgazáus la metá d'echus y'ameruxáus de trelda per tous sous cháus, pamindi qu'aquechus camastrus yeren cameres de gochus, ya nun de prexones, peru per aquechus tempus la vida yera 'nxina, perque la Xusticia ya la LLibertá taba tan arretrigá comu lu tábanus nuexóitres. —Xeríen les déz de la nuétche cundu 'l cerroxu del portón de la celdona ureámuslu ruxir, ya don Muél un funcionariu que viexe xíu xargentu 'l Terciu, 'n bigardu de paixanu comu 'n carbayu de forti ya grandi, abrióu la porta 'l entestate ya dexóu cayer dientru la celda un esquelléticu home que traíalu en vollantres, el probetayu esgraciaín taba de moyáu lu mesmu que xi lu viexen piescáu na mar, llugar dóu él llanzárase p'achuguinar la sou mixerable vida, xegún falara 'l muñicipal que lu viexe traíu pa la cárxel, pos al paicer la tarrasca que lu l'engorochaba fixérale afogese mesmamente dellantri les ñarices del muñicipal que fora quién le xalvara la sou vida. —Aquel pingayán de home tal paicía que taba enruxuráu, per nun falar que llocu d'atechu per mor de la llabasca chuma qu'al piecer l'endubiétchara, el casu fói que don Muél díxome que lu llindiara fasta qu'escosárasele la chuma, ya xin más pallabres gulgu pieschar la porta 'l funcionariu ya dexónus dientru aquel paixanu,que namái que se xebróu 'l guardián puénxuse 'n pé comu se fora ellétricu ya comencipióu agüeyanus con lus sous güétchus arremelleus, choramicóuxus ya gafus, lu mesmu que xi quixés achuquinanus a tous nuexóitres, despós achucóuxe d'enría 'l sou camastru ya comencipipu chorar, ya tembluxar nel cheldar que queixábase con pallabres desfilbanáes ya tartexas, despós allevantóuxe comu 'n rellámpagu ya comenciplóu dar truñazus con la sou testa escontres la porta que taba forrá per dientru con champles de fierru,,coyímuslu nel escape cuenxolándulu comu mexor pudíamus, aconsexánduye que nun fixera couxes que l'amollecían, peru él texendu per xebrase de nuexóitres falaba que quería morrer, que nun escanxaríe fasta chuguinar la sou mixerable vida. Dexéi 'l paixanu cuaxi d'atechu xoxegáu na compañe d'oitres compañeirus que lu consolaben a sou maneira, ya you coléi con lus oitres que tabamus encaldáus endenantes xugandu ‘l tute unes boteches de vinu pal oltre díe. —Metandu taba xugandu, comencipiarun les caxiétches del mıou envedeyaxe nel envidayar de lus cheldares encaldáus per aquel chumáu paixanu, ya tales penxamentus allumbrárunme la lluz de qu'aquel condenáu paixanu nun quería morrer, perque se daquién quiér achuquinase nun lu faera dellantri les ñarices, senún que catará un llugar dou naide l'agüeye, lu mesmu que cundu testaróu escontres la porta, aquechus truñazus que fixera d'enría les sous manes nun yeren pal querer bramar la mochera catandu la Cadarma, aquel paixanu yera un granuxa que dalgu cataba con tous aquechus esparabanxus. —Lluéu tubiemus que dexar de xugar pa dír fasta la porta dou oitra veiz el paixanu suxetáu per dous compañeirus enfocicábase per truñala, entóus díxeme amindi mesmu qu'aquel homacu de trelda diba xodenus tou la nuétche con tantu querer truñar la porta, 'l casu fói que cheguéi xuntu d'él ya díxele que you yera 'l cabu achindi dientru, ya que xi lu que quería yera morrer que nuexóitres lu dibamus achuquinar peque dexara de faer tanta griesca. —El casu fói, que quitéi la pretina de lus mious calzones, pediyes a lus mious compañeirus las d'echus, ya metantu que con cuatru ou cincu pretines you faía un rixu llargu, 'l condenáu paixanu que xapíe más de cárxeles ya granuxeríes que tous nuexóitres xuntus, glayaba xaforáu que xín que quería morrer ya chuéu. —Cundu tuve 'l rixu corñaleiru fechu, fíxele un treizu ya punxeilu 'l paixanu nel piscuezu ya nun fexu esparabexu dangún, tal paicía que yera verdá que cataba la Cadarma, chevámuslu axin coyíu per el roncial comu pochín que yera fasta lu cabeiru la celdona dou comu a dous metrus del xuelu había un ventanalón enrexáu, ya cundu me xubí d'euría 'l camastru p'enretrigar la pretina na rexa con mires d'afogalu per la chancia, 'l probe paixanu llantandu sous rodiétches nel xuelu, chorandu comu 'n nenu examparáu, amamplenáu d'un miéu que per tou 'l sou curpu s'allumbraba, cundu comprendióu que díbamus afogalu na sou verdá de nuexa chancia, díxunus xuplicanti qu'él nun quería morrer, que taba xin trabayu, xin teixá, xin nagua, que lu que viexe fechu fora namái paquelu llanteren dientru de la cárxel, anxina ente la cárxel yal lus papelaxus de xueces ya mélicus de llocus, paxaba lus envernus abelugáu, en teixá xin goteres, camastru enxútchu, ya comedera gratis, fasta qu'achegare ‘l bon tempu, ya qu’istu mesmu fexéralu fatáus d'endeveices noitres ciodaes dandoye un bon rexultáu. —El casu foi que tous nus punximos m'allegres, ya 'l mesmu paixanu xonriyente quitóu del piscuezu 'l treizu, ya fóu desaparexondu les pretines nel mesmu encaldar que nus las apurria, ya despós preguntóunus se teñíamus dalgu qu'enzular pos taba tarazáu de fame, entóus el cocineiru puénxule 'l pote de fabes ente les sous piernes nel mesmu lleldar que l'apurría un cantezu de pan ya la cuyar, ya díxole qu'enzulara fabes fasta que se fartase. —El paixanu allugáu pela fame xentose d'euría 'l camastru conel pote ben terciáu ente sous pates, ya comencipióu escuyarapar per les fabes nun topándoles nagua xaláes, ya xin guniar pallabra con naide dexóu 'l pote escosau de potaxe, despós llapóu trés tal escomunal fartura un xarricáu d'agua del cañu del retrete, ya dexeguíu endolcóuxe nel catre con tous sous fatus puestus moyáus comu taben, ya tapánduse con una mantaxe que yera lu mesmu qu' un xacu gochu ya ruín, comencipleu con la mochera encobertoriada nel xurniéu catandu 'l xuenu. —Nun debía d'atopase ben nel sou xeitu, pos él nun faía namái que dar gueltes ya bufar encomoláu debaxu 'l mantaxu, metantu qu'el catre xiringotiábase dientru d'unus chirríus del fierru ferruñosu, ya despós d’abayucase nun mamplenáu d'encoyese y'espurrise, lleldar bufíus ya corcoubus, comencipióu queixase, primeiru xelliquín, despós con más xixa, ya per últimu llevantóuxe del camaretu encoyíu con les manes aprietandu 'l sou banduyu,que debía de tenelu mu terriu per mor del potaráu de fabes quenél nun coyíen, ya nun queríen xebrase nin per d'enría ni per d'embaxu, per ístu 'l paixanu taba que bramaba xegún el miou paicer yal de tous lus mious compañeirus, que primeiru tomámuslu en rixes, y'angunus gracioxus llanzábanye puches, munches tan gracioxes que más royír nus faíen, el probe paixanu que nun faía namái que dar gueltes pela celdona con les manes afaxandu 'l banduyu ya queixánduse ya con glayíes abondu xubíus, debía de tar envidayandu que taba dientru de la mesma ufixina del diañu, 'l agüétchar comu tous mu contentus nus reyíamus xin faele dalgún casu, dexose cayer nel xuelu llanzandu glayares tan fortes falandu que morría ya que per el amor del Faidor chamaramus un mélicu. Nun féxume falta ’mindi chamar al funcionariu, pos con tal enlloquecía folixa vienu él chuéu conún llátigu na manu, pa falagái 'l chumbu, anxina qu´ abrióu la porta don Muél enruxeráu de mala lleiche, ya coyendu 'l probe paixanu quetaba esmurgazáu nel xuelu fayendu corcóubus ya llanzandu glayíus per mor del dollor, comencipiou primeiramente ximielgándulu, que tal paicía ante les sous manes comu 'n maruxonín de trapaxus, urdenánduye qu'afogara lluéu 'l glayar, ya senún lu faía diba queixase per dalgu. Peru 'l paixanu nun atendíe más pallabres que les qu'allumbraben lus sous dollores, que nun yeren oitres qu’el falar que se morría senún chababen con priexa un mélicu. —Don Muél comprendiou que nun yera la chuma la que l'encibiétchaba, cundu le cuntamus que se viexe 'nzuláu 'l potaráu de fabes, anxina foi que tirándulu d’enría 'l camastru díxule que yera un allicuéncanu, ya que xin per él fora chindi morría xin oitres cudiáus. —Gulgunus pieschar la porta don Muél xebránduse de nuexoitres xin falar más pallabres, ya comu a la gora ou anxina, chegarun cununa camiétcha dous homes de la Cruz Roxa, ya enxamás xupe xin viexe morríu ou sanáu aquel probetayu de paixanu, pos manque ye preguntéi 'l funcionariu per él, díxome que nun xapíe nagua. TRADUCCIÓN.—Hace muchos años, estando yo prisionero en la cárcel de Avilés me habían dado el oficio de cabo de varas, porque así lo habían querido los funcionarios de aquella casa de encadenamiento, casi todos ellos habían sido legionarios en la contienda de Nuestra Patria, todos menos el director, que mandaba menos en aquel pequeño presidio que yo mismo, que era un preso enchufado por así decirlo, por mis hermanos los legionarios. —El asunto era, que yo no vivía mejor que mis compañeros de infortunio, pero dentro de lo que cabía, yo era un preso que me movía dentro de aquella cárcel, con mucha más libertad que todos los demás. —Me recuerdo que era por el invierno, en una noche fría y muy lluviosa, y no habíamos en la cárcel de aquella nada más que una docena de presos, y todos estábamos acomodados dentro de una grande celda, de la cual yo era el responsable de lo que pudiera suceder en ella, que acaecía de todo pero con mucho talento, pues lo mismo jugábamos a las cartas, y demás juegos prohibidos, que solíamos beber vino hasta casi emborracharnos, pues a todos los funcionarios yo me los tenía tan ganados, que solía conseguir de ellos muchas prohibidas cosas, y todo era por mor de que yo siempre estaba hablando con ellos de cosas del Tercio, y a mí me parecía, que yo sabía de la Legión más que todos ellos juntos, aunque hubieran hecho la guerra convirtiéndose en vencedores de la contienda. —La Legión ha sido para mí desde antes de mi propia nacencia, algo muy sagrado, porque mi padre había sido fundador y Laureado de Ella, y por si alguien se recuerda de su nombre, se llamaba Julio Gómez Sánchez, y porque yo también forme en sus filas amándola y queriéndola. Por todas estas cosas, la Legión siempre fue para mí muy sagrada y querida. Lo mismo que por mi Dulce y Embrujadora Tierrina, yo doy gustoso mi vida en todos los sucederes, pues también por la Legión lo haría, y si algún día tuviese que elegir entre las dos, lo haría por mi Tierrina que es mi propia Legión. —El caso fue que aquella noche, el cocinero que era un preso que estaba en la cárcel porque era un ladronzuelo, hiciera para cenar judías de color con patatas, y tan saladas le habían salido, que muy pocas habíamos comido, por eso quedó en la perola casi toda la cena, y cuando el funcionario de servicio nos encerró en la celda, metimos para dentro la perola de judías, por si alguno quería comer alguna por la noche como muchas voces hacíamos, pues teníamos la luz toda la noche, y nada más que yo podía apagarla cuando mejor nos pareciese. Sucedía que estabamos todos los presos dentro de aquella grande celda, y cada cual hacía lo que mejor le pareciese, algunos ya se habían acostado en aquellos camastros que se movían como columpios, con los jergones rotos la mitad de ellos, y llenos de suciedad y porquería por todas partes, para mí que aquellos inmundos camastros eran propios para los cerdos y no para las personas, pero por aquellos tiempos la vida era así, porque la Justicia y la Libertad, se encontraba tan prisionera como nosotros mismos. —Serían aproximadamente las diez de la noche, cuando el cerrojo del portón de la celda le oímos chirrear y don Manuel, un funcionario que había sido sargento del Tercio, un gigante de paisano como un roble de fuerte y grande, abrió la puerta de par en par y dejó caer dentro de la celda un esquelético hombre que traía entre sus poderosas manos lo mismo que si fuese un muñeco. El pobre desgraciado estaba de mojado, lo mismo que si lo hubiesen pescado en la mar, lugar dónde él se había lanzado para asesinar su miserable existencia, según había manifestado el municipal que le había traído a la cárcel, pues al parecer la borrachera que le envolvía, hiciérale ahogarse mismamente delante de las narices del municipal, que fuera quién le había salvado la vida. —Aquel pingajo de hombre tal parecía que no estaba bien de la mollera, por no decir que loco del todo estaba, por causa de la asquerosa borrachera que al parecer le enmadejaba. El caso fue, que don Manuel me dijo que le cuidara hasta que dejase de estar tan borracho, y sin más palabras, volvió cerrar la puerta el funcionario, dejándonos dentro aquel paisano, que nada más que el guardián se había marchado, se puso en pie con tal rapidez como si eléctrico lo fuera, y comenzó a mirarnos a todos con sus ojos sumamente abiertos y extraviados, lagrimosos y muy amenazadores, lo mismo que si pretendiese asesinarnos a todos nosotros. Después, se acostó encima de su camastro y dio comienzo a llorar desconsolado, al mismo tiempo que temblando todo él, se quejaba con palabras deshilbanadas y tartamudeantes, después se levantó con la velocidad de un relámpago, y comenzó a envestir puñando con su cabeza contra la puerta, que estaba forrada por la parte de dentro con chapas de hierro, le cogimos con rapidez consolándole como mejor supimos, a la sazón que le aconsejábamos que no hiciera cosas que le harían daño, pero él forcejeando por escaparse de entre nosotros, decía que quería morirse, y que no descansaría hasta asesinar su miserable vida. Dejé al paisano casi del todo sosegado en compañía de otros compañeros que a su manera le consolaban, y me marché con otros a jugar una partida al tute en la que antes estábamos enfrascados jugándonos unas botellas de vino para el día siguiente. —Mientras estábamos jugando, comencé a estudiar con mi pensamiento los haceres lleldados por aquel embriagado paisano, y tales encerebrares me alumbraron la luz de que aquel condenado borracho no quería morir, porque si cualquiera se quiere quitar la vida, no lo hace delante de las narices de un guardia, sino que lo más propio, es que busque un lugar donde nadie le vea, lo mismo que cuando envistiera contra la puerta, aquellos cabezazos que hiciera encima de sus manos, no eran para quererse abrir la cabeza buscando la muerte. —Aquel paisano era un verdadero granuja, que alguna cosa andaba buscando con todos aquellos espavimientos. —Muy pronto tuvimos que dejar de jugar, para ir de nuevo hasta la puerta, donde otra vez el paisano sujetado por dos compañeros se encorajinaba por querer puñarla de nuevo. Fue entonces cuando me dije a mí mismo, que aquel hombre de mierda, nos iba a fastidiar toda la noche con tanto querer puñar la puerta. El caso fue, que llegué a junto él y le dije que yo era el cabo de la celda, y en ausencia de los funcionarios yo era quién allí mandaba, y si lo que quería era morir, que nosotros mismos le íbamos asesinar para que dejase de armar tanta gresca. —El caso fue, que me quité el cinto de mis pantalones, a la par que les pedía a mis compañeros los de ellos, y mientras que con cuatro o cinco cinturones estaba haciendo una larga cuerda, el condenado de paisano que sabía más de cárceles que todos nosotros juntos, gritaba alterado que sí, que quería morirse y luego. —Cuando tuve la cuerda cornalera echa, le hice un lazo y se lo colgué al paisano del pescuezo, no haciendo espavimento alguno, tal parecía que era cierto que andaba buscando la muerte. Le llevamos así cogido por el ronzal como pollino que era, hasta el final de la celda, donde como a dos metros del suelo, había un enorme ventanal enrejado con fuertes hierros, cuando me subí encima del camastro para amarrar la cuerda en las rejas con miras de ahorcarlo en broma, el pobre paisano plantó sus rodillas en el suelo, y llorando desconsoladamente como un niño desamparado, plagado de un tenebroso miedo que por todo su cuerpo se alumbraba, nos dijo suplicante que él no quería morir, que no tenía trabajo, ni casa, ni a nadie, que lo que hubiera hecho había sido nada más que para que le metiesen en la cárcel, así era que entre la cárcel y los papeleos de jueces y de médicos de locos, se pasaba los inviernos resguardado en casa sin gotera, camastro seco y comida gratis, hasta que llegase el buen tiempo, y que esto mismo ya lo hubiera hecho varias veces en otras ciudades de la Patria, donde le habían proporcionado un estupendo resultado. —El caso fue, que todos nos pusimos muy alegres, y hasta el mismo paisano sonriente, se quitó de su cuello el dogal, que fue desaparejando los cinturones en el mismo suceder que nos los daba, y después como si no hubiese pasado nada, nos preguntó si teníamos algo de comer, pues estaba muerto de hambre, entonces el cocinero muy rápido, le puso la perola de judías entre sus piernas, en el suceder que le daba un trozo de pan y una cuchara, le dijo, que comiese judías hasta que se hartara. —El paisano atenazado por el hambre, se sentó encima del camastro con el perol bien terciado entre sus piernas y comenzó a embutirse grandes cucharadas de judías, no encontrándolas al parecer nada saladas, y sin hablar con nadie palabra, dejó al perol sin nada del potaje, después se bebió tras descomunal hartura, un grande jarro de agua del cano del retrete, y seguidamente se enroscó en su catre, con todas sus ropas puestas mojadas como estaban, y tapándose con una manta que era lo mismo que un saco sucio y malo, comenzó con la cabeza también tapada, a buscar el descanso en el sueño. —No debía de encontrarse muy bien en su sitio, pues no hacía nada más que dar vueltas, así como resoplar incomodado debajo de aquella cerda manta, mientras que el desvencijado catre continuamente se movía, dentro de un chirriar de hierros viejos y herrumbrosos, y después de dar muchísimas vueltas, de encogerse y estirarse, y hacer resoplinos y saltos, comenzó a quejarse, primero muy quedamente, después con más fuerza, y por último se levantó del camastro muy encogido y con sus manos apretando desesperado el estómago, que debía de tenerle muy lleno, por la causa del enorme perol de judías que en él no cabían, y no querían salirse ni por encima ni por debajo, por esto el pobre paisano estaba que explotaba, según mí parecer y el de todos mis compañeros, que primero lo tomamos en risas, y algunos graciosos le lanzaban sátiras, y muchas de ellas eran tan picarescas y ocurrentes, que más gracia y regocijo nos hacían, el desdichado paisano que no hacía nada más que dar vueltas por la celda, con las manos atajando su barriga y quejándose a grandes voces, debía de estar lleno de terror pensando, que se encontraba dentro de la misma oficina del mismo diablo, al observar como todos nosotros muy contentos y gozosos, nos estabamos riendo sin hacerle el menor caso. Dejose caer entonces en el suelo, lanzando gritos muy fuertes y arrollicándose a la par que decía que se moría, y que por el amor del Hacedor llamáramos a un médico. —No me hizo falta a mí llamar al funcionario, pues con tal enloquecido escándalo vino él presto armado con un látigo en la mano, para acariciarle el lomo, nada más que abrió la puerta don Manuel rabiado y con mala leche, cogió al pobre paisano que estaba tirado en el suelo dando voces lastimosas dentro de endemoniados revolcones de dolor, primeramente le sacudió con fuerza, pues tal parecía entre sus manos como un muñeco de trapo, le ordenó que dejase de dar más voces sino quería darlas por algo, pero el paisano no atendía a mas palabras que las que le alumbraban sus propios dolores, que no eran otras que el decir que se moría sino llamaban con rapidez a un médico. —Don Manuel comprendió que no era la borrachera la que lo ataba en aquel estado, cuando nosotros le dijimos que se hubo comido todo el perol de judías. Así fue, que tirándole de mala manera encima de su camastro, le dijo que era un indeseable de la peor calaña, y que si por él fuese, allí mismo se moriría como un perro. —Volvió a cerrar la puerta don Manuel, alejándose de nosotros sin decir más palabras, y como a un tiempo de una hora más o menos, llegaron con una camilla dos hombres de la Cruz Roja y se lo llevaron. Ya jamás supe más de él, no supe si muriera o sanara aquel desgraciado de paisano, pues aunque le pregunté al funcionario, me dijo que no sabía nada.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > chumáu

  • 16 beat

    past tense; see beat
    beat1 n
    1. latido
    2. ritmo / tiempo / tempo
    beat2 vb
    1. azotar / pegar
    2. ganar / vencer / derrotar
    3. batir
    first, beat the eggs primero, bate los huevos
    4. latir
    5. tocar
    tr[biːt]
    1 (of heart) latido
    2 (noise) golpe nombre masculino, ruido; (of rain) tamborileo; (of wings) aleteo
    3 SMALLMUSIC/SMALL ritmo
    transitive verb (pt beat, pp beaten tr['bːitən])
    1 (hit) golpear; (metals) martillear; (person) azotar; (drum) tocar; (wings) batir
    2 SMALLCOOKERY/SMALL batir
    3 (defeat) vencer, derrotar; (in competition) ganar
    4 familiar (puzzle) extrañar, dejar perplejo,-a
    1 (heart) latir
    2 (wings) batir
    1 familiar agotado,-a, rendido,-a
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    to beat about the bush andarse por las ramas
    to beat against something golpear contra algo
    to beat on something dar golpes en algo
    to beat time SMALLMUSIC/SMALL llevar el compás
    to beat some sense into somebody meter un poco de sentido común en la cabeza de alguien
    to beat somebody to it sentar la mano a alguien
    to beat the record batir el récord
    to beat somebody to death matar a alguien a palos
    to beat somebody's brains out romperle la crisma a alguien
    beat it! ¡lárgate!
    that beats evertything! ¡esto es el colmo!
    it beats me how... no me cabe en la cabeza cómo...
    off beat raro,-a, extraño,-a
    the beat generation la generación nombre femenino de los beatniks
    beat ['bi:t] v, beat ; beaten ['bi:tə n] or beat ; beating vt
    1) strike: golpear, pegar, darle una paliza (a alguien)
    2) defeat: vencer, derrotar
    3) avoid: anticiparse a, evitar
    to beat the crowd: evitar el gentío
    4) mash, whip: batir
    beat vi
    throb: palpitar, latir
    beat adj
    exhausted: derrengado, muy cansado
    I'm beat!: ¡estoy molido!
    beat n
    1) : golpe m, redoble m (de un tambor), latido m (del corazón)
    2) rhythm: ritmo m, tiempo m
    n.
    compás s.m.
    adj.
    golpe adj.
    n.
    batimiento s.m.
    golpe s.m.
    latido s.m.
    marca s.f.
    toque s.m.
    pret.
    (Preterito definido de "to beat")
    v.
    (§ p.,p.p.: beat, beaten) = abatanar v.
    acachetear v.
    apalear v.
    aporrear v.
    batanar v.
    batir v.
    cutir v.
    derrotar v.
    golpear v.
    pegar v.
    sacudir v.
    sobar v.
    sobrepasar v.
    solfear v.
    superar v.
    tundir v.
    varear v.
    vencer v.

    I
    1. biːt
    (past beat; past p beaten 'biːtṇ) transitive verb
    1)
    a) ( hit repeatedly) golpear; \<\<carpet\>\> sacudir; \<\<wings\>\> batir

    he beats his children — les pega a sus hijos, maltrata a sus hijos

    c) ( hammer) \<\<metal\>\> batir
    d) ( Culin) batir
    2)
    a) ( defeat) \<\<opponent\>\> ganarle a, derrotar, vencer*

    if you can't beat them, join them — si no puedes con ellos, únete a ellos

    b) ( be better than) \<\<record\>\> batir, superar

    I scored 470, beat that! — yo saqué 470 ¿a que no me ganas?

    it beats working any day — (colloq) siempre es más divertido que trabajar

    3) (arrive before, anticipate)

    to beat somebody to something: I beat him to the telephone llegué antes que él al teléfono; I'll beat you to the shop te echo or (RPl) te juego una carrera hasta la tienda; to beat somebody to it — adelantársele a alguien

    4) ( Mus) \<\<time\>\> marcar*
    5) ( tread)

    beat it! — (colloq) lárgate! (fam)


    2.
    vi
    a) ( strike)

    to beat on something: he could hear them beating on the door los oía golpear la puerta; the sun beat down on them — el sol caía de lleno sobre ellos

    b) ( pulsate) \<\<heart\>\> latir, palpitar; \<\<drum\>\> redoblar; \<\<wings\>\> batir
    Phrasal Verbs:

    II
    1) ( of heart) latido m; ( of drum) golpe m

    his heart skipped o missed a beat — le dio un vuelco el corazón

    2) ( Mus) ( rhythmic accent) tiempo m; ( rhythm) ritmo m
    3) ( of policeman) ronda f

    III
    adjective (colloq) (pred) ( exhausted) reventado (fam), molido (fam)

    to be dead beat — estar* reventado or molido

    [biːt] (vb: pt beat) (pp beaten)
    1. N
    1) (=stroke, blow) [of drum] redoble m; [of heart] latido m

    her heart missed or skipped a beat — le dio un vuelco el corazón

    he replied without missing a beat — (fig) contestó sin alterarse

    2) (=beating) [of drums] redoble m; [of waves, rain] batir m
    drum
    3) (Mus) (=rhythm) compás m, ritmo m; (=rhythmic unit) tiempo m [of conductor]
    4) (=route) [of policeman] ronda f

    that's rather off my beat — (fig) no es lo mío

    pound II, 1., 3)
    5) (also: beatnik) beatnik mf
    2. VT
    1) (=strike, thrash) [+ surface] golpear, dar golpes en; [+ drum] tocar; [+ carpet] sacudir; [+ metal] batir; (Culin) [+ eggs, cream] batir; (Hunting) (to raise game) batir

    he beat his fists on the table — aporreó la mesa con los puños, dio golpes con los puños en la mesa

    breast, path 4), a), retreat, track 1., 3)
    2) (=beat up) [+ person] pegar

    to beat sb's brains out *partir la crisma a algn *, partir la cabeza a algn

    3) (=flap) [+ wings] batir
    4) (Mus)
    5) (=defeat) [+ team, adversary] ganar a; [+ problem] superar

    Arsenal beat Leeds 5-1 — el Arsenal ganó 5-1 contra el Leeds, el Arsenal derrotó al Leeds 5-1

    "how did he escape?" - "(it) beats me!" * — -¿cómo escapó? -¡no me lo explico! or -¡(no tengo) ni idea!

    hollow 3.
    6) (=better) [+ record] batir

    that beats everything! * — ¡eso es el colmo!

    can you beat it or that? * — ¿has visto cosa igual?

    beat it! * — ¡lárgate! *

    7) (=pre-empt) adelantarse

    if we leave early, we can beat the rush hour — si salimos temprano, nos evitamos la hora punta

    I'll beat you to that tree — ¿a que llego antes que tú a aquel árbol?, te echo una carrera hasta aquel árbol

    they determined to be the first to get there but the other team beat them to it (by 36 hours) — estaban decididos a llegar los primeros pero el otro equipo les ganó or se les adelantó (en 36 horas)

    3. VI
    1) (=hit)

    to beat on or against or at sth — [rain, waves] azotar algo; [person] dar golpes en algo, golpear algo

    someone was beating on the dooralguien estaba dando golpes en or golpeando or aporreando la puerta

    2) (=sound rhythmically) [heart] latir; [drum] redoblar; [wings] batir
    3) (Hunting) (to raise game) batir
    - beat about the bush

    stop beating about the bush! — ¡deja de andarte con rodeos!

    4. ADJ
    *
    1) (=exhausted) rendido, molido *; dead 1., 1)
    2) (=defeated)
    5.
    CPD

    beat box Ncaja f de ritmos

    beat music Nmúsica rock de las décadas de los cincuenta y sesenta

    * * *

    I
    1. [biːt]
    (past beat; past p beaten ['biːtṇ]) transitive verb
    1)
    a) ( hit repeatedly) golpear; \<\<carpet\>\> sacudir; \<\<wings\>\> batir

    he beats his children — les pega a sus hijos, maltrata a sus hijos

    c) ( hammer) \<\<metal\>\> batir
    d) ( Culin) batir
    2)
    a) ( defeat) \<\<opponent\>\> ganarle a, derrotar, vencer*

    if you can't beat them, join them — si no puedes con ellos, únete a ellos

    b) ( be better than) \<\<record\>\> batir, superar

    I scored 470, beat that! — yo saqué 470 ¿a que no me ganas?

    it beats working any day — (colloq) siempre es más divertido que trabajar

    3) (arrive before, anticipate)

    to beat somebody to something: I beat him to the telephone llegué antes que él al teléfono; I'll beat you to the shop te echo or (RPl) te juego una carrera hasta la tienda; to beat somebody to it — adelantársele a alguien

    4) ( Mus) \<\<time\>\> marcar*
    5) ( tread)

    beat it! — (colloq) lárgate! (fam)


    2.
    vi
    a) ( strike)

    to beat on something: he could hear them beating on the door los oía golpear la puerta; the sun beat down on them — el sol caía de lleno sobre ellos

    b) ( pulsate) \<\<heart\>\> latir, palpitar; \<\<drum\>\> redoblar; \<\<wings\>\> batir
    Phrasal Verbs:

    II
    1) ( of heart) latido m; ( of drum) golpe m

    his heart skipped o missed a beat — le dio un vuelco el corazón

    2) ( Mus) ( rhythmic accent) tiempo m; ( rhythm) ritmo m
    3) ( of policeman) ronda f

    III
    adjective (colloq) (pred) ( exhausted) reventado (fam), molido (fam)

    to be dead beat — estar* reventado or molido

    English-spanish dictionary > beat

  • 17 стояние

    с.
    1) parada f

    до́лгое стоя́ние — gran parada

    2) перев. тж. гл. сочетанием permanecer (estar) de pie

    всле́дствие до́лгого стоя́ния — a fuerza de permanecer (de estar) de pie largo (mucho) tiempo

    * * *
    n
    gener. parada

    Diccionario universal ruso-español > стояние

  • 18 ride

    1. past tense - rode; verb
    1) (to travel or be carried (in a car, train etc or on a bicycle, horse etc): He rides to work every day on an old bicycle; The horsemen rode past.) montar, ir en
    2) (to (be able to) ride on and control (a horse, bicycle etc): Can you ride a bicycle?) montar a/en
    3) (to take part (in a horse-race etc): He's riding in the first race.) correr
    4) (to go out regularly on horseback (eg as a hobby): My daughter rides every Saturday morning.) montar a caballo

    2. noun
    1) (a journey on horseback, on a bicycle etc: He likes to go for a long ride on a Sunday afternoon.) paseo a caballo/en bicicleta
    2) (a usually short period of riding on or in something: Can I have a ride on your bike?) vuelta
    - riding-school
    ride1 n paseo / vuelta
    do you want to go for a ride? ¿quieres ir a dar una vuelta?
    ride2 vb montar
    can you ride a horse? ¿sabes montar a caballo?
    tr[raɪd]
    1 (on bicycle, horse) paseo
    2 (in car) paseo, vuelta; (on bus, train) viaje nombre masculino, trayecto
    intransitive verb (pt rode tr[rəʊd], pp ridden tr['rɪdən], ger riding)
    1 (on horse) montar a caballo; (on bicycle) ir en bicicleta
    2 (in vehicle) viajar
    1 (horse) montar
    2 (bicycle) montar en, andar en
    can you ride a bike? ¿sabes andar en bici?
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    to take somebody for a ride tomar el pelo a alguien
    to ride the storm capear el temporal
    ride ['raɪd] v, rode ['ro:d] ; ridden ['rɪdə n] ; riding vt
    1) : montar, ir, andar
    to ride a horse: montar a caballo
    to ride a bicycle: montar en bicicleta, andar en bicicleta
    to ride the bus: ir en autobús
    2) traverse: recorrer
    he rode 5 miles: recorrió 5 millas
    3) tease: burlarse de, ridiculizar
    4) carry: llevar
    5) weather: capear
    they rode out the storm: capearon el temporal
    6)
    to ride the waves : surcar los mares
    ride vi
    1) : montar a caballo, cabalgar
    2) travel: ir, viajar (en coche, en bicicleta, etc.)
    3) run: andar, marchar
    the car rides well: el coche anda bien
    4)
    to ride at anchor : estar fondeado
    5)
    to let things ride : dejar pasar las cosas
    ride n
    1) : paseo m, vuelta f (en coche, en bicicleta, a caballo)
    to go for a ride: dar una vuelta
    to give someone a ride: llevar en coche a alguien
    2) : aparato m (en un parque de diversiones)
    n.
    paseo s.m.
    viaje s.m.
    v.
    (§ p.,p.p.: rode, ridden) = ir en v.
    montar v.
    pasear v.

    I
    1. raɪd
    (past rode; past p ridden) transitive verb
    a)

    Paradise Boy, ridden by G. Moffatt — Paradise Boy, jineteado por G. Moffatt or con G. Moffatt en la monta

    b)

    to ride a bicycle/motorbike — montar or (AmL tb) andar* en bicicleta/moto

    c) (AmE) \<\<bus/subwayain\>\> ir* en
    2)
    a) ( traverse on horseback) \<\<countryside/plains\>\> recorrer a caballo
    b) ( run) \<\<race\>\> correr en
    3) ( be carried upon) \<\<waves/wind\>\> dejarse llevar por
    4) ( harass) (AmE colloq) tenerla* tomada con (fam)

    2.
    vi
    1)
    a) ( on horse) montar or (AmL tb) andar* a caballo

    to go riding — ir* a montar or (AmL tb) a andar a caballo, ir* a hacer equitación

    b) (on bicycle, in vehicle) ir*

    can I ride with you, John? — (esp AmE) ¿puedo ir contigo en el coche, John?

    2) (run, go) \<\<horse\>\> correr; \<\<vehicle\>\> andar*, marchar
    3) (be carried along, borne up)

    to ride ON something: they ride on the backs of the working population viven a costa de la clase trabajadora; to be riding high estar* en la cresta de la ola; to let something ride: let it ride déjalo correr or pasar; to let things ride — dejar que las cosas sigan su curso

    Phrasal Verbs:

    II
    1) (on horse, in vehicle etc)

    let's go for a ride on our bikes/in your car — vamos a dar una vuelta or un paseo en bicicleta/en tu coche

    will you give me a ride on your back? — ¿me llevas a cuestas?

    it's only a short bus/taxi ride from here — queda a poca distancia de aquí en autobús/taxi

    from then on, it was a smooth ride — de ahí en adelante, todo marchó sobre ruedas

    to hitch a ride — (esp AmE) hacer* dedo or auto-stop, pedir* aventón (Col, Méx fam)

    she gave us a ride into town — (esp AmE) nos llevó al centro en coche, nos acercó al centro, nos dio un aventón (Méx) or (Col fam) una palomita al centro

    I went along for the ride — aproveché el viaje, aproveché el aventón (Méx) or (Col fam) la palomita

    the rides — las atracciones, los juegos (AmL)

    [raɪd] (vb: pt rode) (pp ridden)
    1. N
    1) (=journey) paseo m ; (=car ride) vuelta f en coche; (=bike ride) paseo en bicicleta; (=horse ride) paseo a caballo; (esp US) (=free ride) viaje m gratuito

    he gave me a ride into town — (in car) me llevó en coche a la ciudad, me dio aventón hasta la ciudad (Mex)

    to get a ride, I got a ride all the way to Bordeaux — un automovilista me llevó todo hasta Burdeos

    to go for a ride — (in car, on bike, on horse) dar una vuelta, pasear

    it was a rough ride — fue un viaje bastante incómodo

    to give sb a rough ride — (fig) hacer pasar un mal rato a algn

    to take a ride in a helicopter — dar un paseo en helicóptero

    to take sb for a ride (in car) dar una vuelta en coche a algn; (=make fool of) * tomarle el pelo a algn; (=swindle) * dar gato por liebre a algn; (=kill) ** (US) mandar a algn al otro barrio **

    - be taken for a ride
    - come/go along for the ride
    2) (=distance travelled) viaje m, recorrido m
    3) (at fairground) (=attraction) atracción f ; (=trip) viaje m
    4) (=path) vereda f
    2. VT
    1) [+ horse] montar; [+ bicycle] montar en, ir en, andar en

    can you ride a bike? — ¿sabes montar en bicicleta?

    2) [+ distance]
    3)

    to ride a good race — hacer bien una carrera, dar buena cuenta de sí (en una carrera)

    4) (esp US)
    *

    to ride sb — tenerla tomada con algn, no dejar en paz a algn

    to ride sb hard — exigir mucho a algn, darle duro a algn *

    to ride an idea to death — explotar una idea con demasiado entusiasmo, acabar con una idea a fuerza de repetirla demasiado

    5) (Naut) [+ waves] hender, surcar
    3. VI
    1) (on horse) montar

    can you ride? — ¿sabes montar a caballo?

    2) (in car) ir, viajar

    to ride on a bus/in a car/in a train — viajar en autobús/en coche/en tren

    3) (with prep, adv)

    he rode straight at me — arremetió contra mí

    to ride home on sb's shoulders — ser llevado a casa en los hombros de algn

    to ride over/throughandar a caballo etc por/a través de

    to ride to Jaén — ir (a caballo) a Jaén

    4)

    to ride at anchor — (Naut) estar fondeado

    5) (fig)
    - be riding high
    - let things ride
    * * *

    I
    1. [raɪd]
    (past rode; past p ridden) transitive verb
    a)

    Paradise Boy, ridden by G. Moffatt — Paradise Boy, jineteado por G. Moffatt or con G. Moffatt en la monta

    b)

    to ride a bicycle/motorbike — montar or (AmL tb) andar* en bicicleta/moto

    c) (AmE) \<\<bus/subway/train\>\> ir* en
    2)
    a) ( traverse on horseback) \<\<countryside/plains\>\> recorrer a caballo
    b) ( run) \<\<race\>\> correr en
    3) ( be carried upon) \<\<waves/wind\>\> dejarse llevar por
    4) ( harass) (AmE colloq) tenerla* tomada con (fam)

    2.
    vi
    1)
    a) ( on horse) montar or (AmL tb) andar* a caballo

    to go riding — ir* a montar or (AmL tb) a andar a caballo, ir* a hacer equitación

    b) (on bicycle, in vehicle) ir*

    can I ride with you, John? — (esp AmE) ¿puedo ir contigo en el coche, John?

    2) (run, go) \<\<horse\>\> correr; \<\<vehicle\>\> andar*, marchar
    3) (be carried along, borne up)

    to ride ON something: they ride on the backs of the working population viven a costa de la clase trabajadora; to be riding high estar* en la cresta de la ola; to let something ride: let it ride déjalo correr or pasar; to let things ride — dejar que las cosas sigan su curso

    Phrasal Verbs:

    II
    1) (on horse, in vehicle etc)

    let's go for a ride on our bikes/in your car — vamos a dar una vuelta or un paseo en bicicleta/en tu coche

    will you give me a ride on your back? — ¿me llevas a cuestas?

    it's only a short bus/taxi ride from here — queda a poca distancia de aquí en autobús/taxi

    from then on, it was a smooth ride — de ahí en adelante, todo marchó sobre ruedas

    to hitch a ride — (esp AmE) hacer* dedo or auto-stop, pedir* aventón (Col, Méx fam)

    she gave us a ride into town — (esp AmE) nos llevó al centro en coche, nos acercó al centro, nos dio un aventón (Méx) or (Col fam) una palomita al centro

    I went along for the ride — aproveché el viaje, aproveché el aventón (Méx) or (Col fam) la palomita

    the rides — las atracciones, los juegos (AmL)

    English-spanish dictionary > ride

  • 19 вследствие долгого стояния

    Diccionario universal ruso-español > вследствие долгого стояния

  • 20 ferme

    I
    substantif féminin inflexiones
    1 Granja alquería
    2 Arrendamiento substantif masculin arriendo substantif masculin (louage)
    II
    adjectif inflexiones
    1 Firme
    De pied ferme, a pie firme
    2 (assuré) Seguro, ra
    3 Enérgico, ca
    4 Con fuerza
    5 Mucho: travailler ferme, trabajar mucho
    6 COMMERCE En firme

    Dictionnaire Français-Espagnol > ferme

См. также в других словарях:

  • Pie-libra fuerza — Saltar a navegación, búsqueda Pie libra fuerza, en el sistema inglés de unidades, son las unidades no métricas que se utilizan actualmente en los Estados Unidos y en muchos territorios de habla inglesa. Este sistema se deriva de la evolución de… …   Wikipedia Español

  • Pie-libra fuerza — En el sistema ingles de unidades son las unidades no metricas que se utiliza actualmente en los estados unidos y en muchos territorios de habla inglesa. Este sistema se deriva de la evolucion de las unidades locales a través de los siglos.… …   Enciclopedia Universal

  • pie — (Del lat. pes, pedis). 1. m. Extremidad de cualquiera de los dos miembros inferiores del hombre, que sirve para sostener el cuerpo y andar. 2. Parte análoga en otros animales. 3. Base o parte en que se apoya algo. 4. Tallo de las plantas. 5.… …   Diccionario de la lengua española

  • fuerza — (Del lat. fortĭa). 1. f. Vigor, robustez y capacidad para mover algo o a alguien que tenga peso o haga resistencia; como para levantar una piedra, tirar una barra, etc. 2. Aplicación del poder físico o moral. Apriétalo con fuerza. [m6]Se necesita …   Diccionario de la lengua española

  • Pie — (Del lat. pes, pedis.) ► sustantivo masculino 1 ANATOMÍA Parte inferior articulada del extremo de la pierna del hombre que se apoya en el suelo y le permite caminar y mantenerse derecho: ■ el zapato le hace daño en el pie derecho. 2 ZOOLOGÍA… …   Enciclopedia Universal

  • Fuerza — (Del lat. vulgar *fortia.) ► sustantivo femenino 1 Vigor y capacidad para mover una cosa que tenga peso o haga resistencia: ■ su hermano tiene mucha fuerza; la fuerza del agua arrastró varios coches. SINÓNIMO energía potencia ANTÓNIMO debilidad 2 …   Enciclopedia Universal

  • Fuerza Pública de Colombia — Fuerzas Militares de Colombia Emblema Comando General de las Fuerzas Militares Cuerpos …   Wikipedia Español

  • Fuerza Aérea de Georgia — Fuerza Aérea Militar საქართველოს სამხედრო საჰაერო ძალები sak’art’velos samxedro sahaero dzalebi Bandera de la Fuerza Aérea Militar de Georgia. Activa …   Wikipedia Español

  • Fuerza Aérea Mexicana — Période 1913 Présent Pays …   Wikipédia en Français

  • pie-libra — Unidad de medida del trabajo o energía. Un pie libra es la cantidad de trabajo necesario para mover 1 libra una distancia de 1 pie en la misma dirección que la fuerza de aplicación. Diccionario Mosby Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud,… …   Diccionario médico

  • Fuerza Aérea Mexicana — (FAM) Aufstellung 5. Februar 1915 …   Deutsch Wikipedia

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»