Перевод: с языка кечуа на испанский

с испанского на язык кечуа

más

  • 1 Qosqo

    s. Topón. Para algunos estudiosos significa mojón o mojones de piedra; o también hito, señal, punto de referencia, núcleo. Los cronistas Inka Garcilaso de la Vega, Wamán Poma de Ayala y otros definen Qosqo, como ombligo, relievando la función política y administrativa de la ciudad capital tawantinsuyana. A su vez el cronista Femando de Montesinos informa que procede de qosqos que significa montones de tierra y piedras, que había en el valle del Watanay elegido. En la actualidad los indígenas siguen utilizando el término con igual significación. || Geog. Departamento del Perú con 832,504. habitantes, siendo sus provincias: Qosqo, Acomayo, Anta, Calca, Canas, Candáis, Chumbivilcas, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchis y Urubamba. || Provincia del departamento del mismo nombre con ocho distritos: Qosqo, Poroy, Qhorqa, Santiago, San Sebastián, San Jerónimo, Saylla y Wanchaq. || Ciudad, capital del distrito, provincia y departamento de los mismos nombres. Ubicación: 13° 29'1", latitud Sur y 7°58'45" longitud Oeste; altitud de 3,350 m.s.n.m. en el centro de la Plaza de Armas. Los cerros que la circundan son: al N, Saqsaywaman, Pukamoqo, T'oqokachi, Fortaleza y Senqa; al NE, Socorropata, Qorao, Pantorani, Picol y Pachatusan; al E. Panpanusaka, Kunturqhata y Saqsapata; al SE, Tawkaray, Kispikilla, Mayu Orqo, Wanakawre y Anawarqhe; al S, Kondorama, Araway, Choqo, Kachona y Cheqollo; al SE, Pukin, Killke y Mamasimona; al O, Pikchu y Apuyawira; y al NO, Waynaqhorqa. El sistema hidrográfico que cruza la ciudad esta formado por los riachuelos: Q'enqomayo, Tullumayo, Saphi, Ch'unchulmayo y Wankaro, los mismos que forman el Watanay, que discurre por todo el valle del Qosqo, para desembocar en el Vilcanota, Willcamayu o Río Sagrado de los Inkas, después de recibir a los riachuelos Kachimayo, T'ikapata, Roqopata y Wakarpay. La orografía presenta contrafuertes de los cerros con suaves pendientes del 12% al 30% de inclinaciones en las partes altas y llanos en las partes bajas. || Etnohist. e Hist. Ciudad del Qosqo. PREINKA. Las condiciones geológicas e hidrológicas del Valle del Qosqo, en esta región sur de los Andes del Perú, posibilitaron el asentamiento permanente de grupos humanos durante más de tres mil años, en cuyo proceso evolutivo el hombre ha establecido un continuo desarrollo histórico socio-cultural, primigeniamente testimoniado por sus restos materíales. La Arqueología, con fines de periodificación, ha identificado grupos étnicos preinkaicos. Así tenemos: Markavalle, forma de asentamiento humano de tipo aldeano (1,100 a.C). Su desarrollo inmediato lo es Chanapata (800 a.C.); ambos penenecen al periodo formativo. A estos suceden grupos sociales más densos e integrados políticamente en senoríos y pequeños estados regionales, también conocido como Qotakalle (600 a.C). El desarrollo de éste, está representado por los Killke (800 d.C). Lukre es otra forma socio cultural mutada de la anterior (1,000 d.C.) En los primeros años del siglo XIII de nuestra era, el valle del Qosqo estuvo habitada por varios grupos étnicos: Laris, Phoqes, Sawasiray, Antasayas, Wallas (que eran oriundos); Alqawisas, Qopalimaytas y Khallunchimas (que eran advenedizos, consentidos por los primeros). INCA. Por estos años hicieron su aparición por el valle grupos humanos extraños conformando diez grupos étnicos, conforme a la tradición mítica, liderados por un señor curaca de nombre Manqo Qhapaq y de una mujer de nombre Mama Oqllo, quienes se proclamaban ser hijos del Sol; asimismo pregonaban ser enviados en misión "civilizadora ", por lo tanto, todas las gentes de la tierra debían obedecerlos. En nombre del Sol ocuparon y dominaron el valle del Qosqo, cuyo nombre antiguo era Aqhamama o Madre Chicha. Manqo Qhapaq lo cambió por Qosqo o Mojón de Piedra, en memoria de su hermano Ayar Awqa que se convirtió en piedra en este lugar, construyendo un templo dedicado a su padre el Sol, llamado Inti Kancha, que posteriormente se llamaría Qorikancha. A partir de este templo, dividió el lugar en cuatro sectores: Q'ente Kancha, Yaranpuy Kancha, Sayri Kanchay Chunpi Kancha para dar cavida a sus seguidores. Así se desarrolló una estructura mítica de conquista y dominación socioeconómica e ideológica en la región cusqueña por parte de estos qheswas procedentes del sur (Paqariktanpu), que ulteriormente formaron el Estado Tawantinsuyano, cuya capital fue precisamente la ciudad del Qosqo, Qosqo Willka Llaqta, Qosqo Ciudad Sagrada, capital del Gran Imperio Tawantinsuyu. En los inicios del siglo XV el Señorío Ch'anka invadió el Qosqo, saqueándolo. A los pocos años, cuando Wiraqocha Inka, ya viejo, ostentaba el reynado, los Ch'ankas nuevamente atacan este próspero Señorío, al parecer ya no con el sólo propósito de saquearlo, sino de conquistarlo, y así extender su dominio. Por los antecedentes pasados, Wiraqocha Inka se refugió en su palacio fuera del Qosqo. Ante este hecho, uno de sus hijos jóvenes asumió el reto para proteger el Señorío y su territorio, y decidió organizar un ejército multiétnico para hacer frente a los invasores. Después de una cruenta lucha, los qheswas y sus aliados derrotaron a los Ch'ankas, destruyendo y saqueándolos en sus pueblos, regresando victoriosos al Qosqo, con botines y prisioneros. Como señal de triunfo, los botines fueron distribuidos entre los curacazgos participantes en la guerra, estableciéndose así lazos de integración políticos y territorial en perspectiva. Este joven valiente era Inka Yupanki, que más tarde se llamaría Pachakuteq o Transformador del Mundo, por las innovaciones fundamentales que realizó y sus dotes personales. Sin duda, este Inka fue uno de los hombres más grandes y geniales que dió América Andina prehispánica. Pachakuteq asumió el poder (1,438-1,471) y empezó la expansión regional y luego inter regional, iniciándose así la formación del Estado Inka, que se llamaría Tawantinsuyu o la Nación de las Cuatro Regiones; Qosqo fue su capital. Pachakuteq reconstruye la ciudad del Qosqo, reestructurándola en los aspectos urbano espacial, arquitectónica y funcionalmente, dándole la forma felina (puma) al centro político-religioso, como símbolo de fuerza y poder. Asimismo, instituyó, organizó y reestructuró varias instituciones sociales y religiosas: la mita, mitmaq, agrohidráulica en gran escala, culto oficial al Sol, sistema de las aqllas, modelo urbano funcional, etc. La Ciudad del Qosqo en su estructura urbano- espacial y social, al igual que otros aspectos y elementos, estuvo dividida de acuerdo a un principio dual diametral: Hanan Qosqo, mitad superior o parte de arriba del Qosqo; Urin Qosqo, mitad inferior o parte baja del Qosqo. A su vez, cada uno de estos sectores estuvo dividido en dos subsectores o parcialidades: Allawka o derecha; Icho o izquierda, los mismos que representaban a niveles y jerarquías verticales y horizontales recíprocas y complementarias, siendo de mayor importancia los primeros sobre los segundos, conformando así los cuatro suyus o parcialidades de la ciudad, delimitados por los caminos reales, reflejando así una pequeña escala del Tawantinsuyu. Conforme a esta dualidad, la ciudad del Qosqo tenía dos plazas: uno en el Hanan Qosqo, el Hawkaypata, y otro en el Urin Qosqo, el Rimaqpanpa. También tuvo dos principales Templos del Sol: Qorikancha del Urin Qosqo, y Saqsaywaman del Hanan Qosqo, cada uno de ellos con sus propias plazas, ushnus y tierras asignadas: Intipanpa y Sawseda del primero, y Chukipanpa (actual explanada del Saqsaywaman) y Qolqanpata del segundo. Además la ciudad del Qosqo era un "espacio sagrado" conformado por más de 350 wakas o adoratorios de diversos tipos y funciones religiosas y astronómicas, dispuestos en un radio de más de veinte kilómetros a la redonda, a partir del Qorikancha, que era el núcleo de este sistema seq'e, y ubicados en las cuatro parcialidades o suyus: Chinchay y Anti en el sector Hanan; Qolla y Qonti en el Urin. Los adoratorios, a su vez, estuvieron distribuidos en 41 seq'es, "líneas imaginarias" o senderos, ubicados entre jerarquías: Qollana, mayor principal; Payan, intermedio o secundario; y Kayao u originario; las mismas estuvieron asignadas al cuidado de ayllus y panakas. De los adoratorios, el mayor número lo constituían manantiales, fuentes, rocas, palacios, templos, observatorios astronómicos osukankas, etc. La ciudad del Qosqo fue el patrón y modelo urbano, arquitectónico y funcional para los otros centros urbanos administrativos principales, como capitales regionales y provinciales, caso Inkawasi en Cañete, Wanukupanpa, P'isaq, Mawq'a Llaqta, Pata Llaqta (Q'ente Marka) y Machupijchu. Con la invasión europea, se inició la destrucción política, económica e ideológica del Tawantinsuyu, que los Inkas, bajo principios de reciprocidad, redistribución con un aparato tecnoburocrático- administrativo y monopolista, de carácter despótico y teocrático, habían integrado y desarrollado. Este estado inka, el más grande y complejo del área andina prehispánica, fue la síntesis económica, política, tecnológica y religiosa de sus antecesores. La periferie de la ciudad estuvo circundado por trece barrios en los que vivía el pueblo: Qolqanpata, Qantupata, Pumakurku, Munaysenqa, T'oqokachi, Rimaqpanpa, Pumaqchupan, Kayaokachi, Chakillchaka, Pikchu, K'illipata, Karmenqa y Wakapunku. COLONIAL. El 23 de marzo de 1534 se funda la ciudad española iniciándose el dominio de la Corona Española, creando las nuevas instituciones políticas, administrativas y eclesiásticas para emprender un nuevo orden cultural. En 1536, frente a los atropellos y abusos por parte de los occidentales,el ejército de Manqo Inka, sitia la ciudad del Qosqo, con el propósito de reestablecer y reinvindicar el estado y sistema social inka, quemando la ciudad; pero los andinos fueron derrotados en Saqsaywaman y luego en Ollantaytanbo. Posteriormente, Manko Inka se retiró a Willkapanpa, hoy Espíritu Panpa, para organizar desde allí la resistencia que duró hasta 1572, con la captura y muerte en la Plaza del Qosqo del último Inka Tupaq Amaru I, por orden del Virrey Francisco de Toledo. Entre los primeros españoles se distribuyeron la ciudad y sus alrededores mediante el "reparto desolares". Se construyeron viviendas de los particulares, luego iglesias, modificando de este modo ligeramente su forma e imagen urbano-arquitectónica y desarrollándose una simbiosis socio-cultural: andina y occidental. REPUBLICANO. En la actualidad, por ser depositario de un gran número de restos arqueológicos, la ciudad del Qosqo fue reconocida como Capital Arqueológica de Sud América, y en 1983 declarada por las Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Ciencia y Cultura, UNESCO, como Patrimonio Cultural de la Humanidad, en reconocimiento y valoración de su rica herencia patrimonial y de su vigencia socio-cultural. Hoy es el centro de mayor atracción turística del Perú y de Sud América y en los últimos años viene siendo embellecida más a través de una serie de obras urbano-arquitectónicas emprendidas por la Municipalidad del Qosqo. || Arqueol. En la actual ciudad del Qosqo se encuentran los grandes palacios reales inkas, con las siguientes ubicaciones: en la parte alta, Hanan Qosqo: Qolqanpata, palacio de Manqo Qhapaq; Qasana, de Pachakuteq; Qora Qora, de Inka Roqa; palacio de Waskar, palacio Kunturkancha; palacio de Qhapaq Yupanki; Qiswarkancha, de Wiraqocha Inka; más los edificios del Kuyusmanqo o Consejo Real, Yachay Wasi, Suntur Wasi y Tanpu de Qontisuyu; en la parte baja, Urin Qosqo, a su vez, se encuentran los siguientes palacios: Amaru Kancha, del Inka Wayna Qhapaq; Hatun Kancha, de Tupaq Yupanki; Hatinmiyoq, de Inka Roqa; Pukamarka, de Amaru Inka Yupanki; palacio de Mayta Qhapaq; palacio de Lloqe Yupanki; y Palacio de Sinchi Roqa. Además estuvieron el Qorikancha o Templo del Sol, el templo de la Pachamama y el Tanpu de Qollasuyu. Igualmente la ciudad es depositaría de hermosos templos coloniales que a su vez guardan joyas, imágenes, ornamentos sagrados y pinturas pertenecientes a la Escuela Cusqueña, cuyos rasgos artísticos le han otorgado fama mundial.

    Diccionario Quechua-Espanol > Qosqo

  • 2 aswan

    adv.m. algo más; más; mejor; mas bien; felizmente; más bien; demasiado; mucho
    --------
    adv.preadj. más ( comparativo)
    --------
    conj. al contrario; sino

    Diccionario quechua - español > aswan

  • 3 astawan

    adv. Más todavía, aún más, algo más. EJEM: churamuy astawan, pon algo más.

    Diccionario Quechua-Espanol > astawan

  • 4 astawan

    adv.preadj. más; además; demasiado; también; especialmente; aún más; mucho más; algo más; ( en cantidad mayor)
    --------
    conj. por el contrario; antes bien

    Diccionario quechua - español > astawan

  • 5 hina hinalla

    expr. más o menos; así no más; así; más o menos ( no más)

    Diccionario quechua - español > hina hinalla

  • 6 aswanraq

    adv. Más todavía, más aún. EJEM: aswanraq wiñachun kuchunanchispaq, todavía que crezca más para que cortemos.

    Diccionario Quechua-Espanol > aswanraq

  • 7 Muyuq Marka

    s. Arqueol. (Recinto circular de más de dos niveles). Pequeño grupo arqueológico de estructuras de factura inka. Comprende recintos, cananales, terrazas, etc. La estructura principal es de forma circular, ubicada sobre una colina en la parte N de la ciudad del Qosqo y S de la explanada y baluartes de Saqsaywaman. Este grupo fue el Templo del Sol, Hanan o superior del Qosqo inka; la estructura circular fue el observatorio astronómico o Sukanka, más importante, entre las más de una veintena que hubo en el Valle del Qosqo, las mismas que fueron destruidas por "los extirpadores de idolatrías". Además, fue un manantial que en parte dotaba de agua para regar los maizales de los andenes de Qolqanpata, que eran tierras de este Templo del Sol.

    Diccionario Quechua-Espanol > Muyuq Marka

  • 8 Naska

    s. Geog. (Topón. Posiblemente del quechua: nanasqa, adolorido, escarmentado). Nasca. Provincia del departamento de Ica. Perú, con 50,357 habitantes en 1981. || Hist. La Cultura Nasca se extendió, según el arqueólogo Julio C. Tello, a lo largo de la costa del departamento de Ica, entre los valles de Chincha por el N y de Acarí por el S, siendo su límite oriental el país de Lucanas, en Ayacucho. Su centro estuvo en Cahuachi, la primera ciudad del Perú, a orillas del río Grande, en la actual provincia de Nasca. Se desarrolló desde el año 100 a.C. hasta 650 d.C, después de la culturas Chavín y Paracas. La textilería, metalurgia y cerámica se desarrollaron con rasgos propios, siendo su característica principal el Gran Calendario, entre Palpa y Nasca, en cuyas pampas de Soqos existen los famosos geoglifos blancos, puestos en un orden hoy incomprendidos. Las figuras suman 32, pudiendo dividirse en animales y vegetales. Los animales son mamíferos: ballena, mono, perro y dos llamas; las a ves: garza, grulla, pelícano, gaviota, palillo, colibrí, loro y algunas más que se repiten; los reptiles: lagarto, lagartija, iguana y lo que parece una serpiente; los peces: dos ejemplares no identificados; e invertebrados: araña y caracol. Las figuras vegetales ofrecen el árbol de huarango, la raíz de la yuca (que hoy parece borrada), el cochayuyo y el alga varec que sirvió de abono. Es notoria la ausencia de algunos animales locales como el lobo marino, el tiburón, el pulpo y la estrella de mar, según informa el Dr. José Antonio del Busto Duthurburu. En la actualidad la célebre estudiosa peruano-alemana Dra. María Reiche viene dedicando más de 40 años de estudios del Gran Calendario, que marcaría el rumbo de las estrellas, señalando los solsticios y equinoccios. El Dr. Paul Kosok, estudioso de la irrigación prehispánica en la costa, coincide en afirmar que tos trazos y figuras tienen que ver con la Astronomía y los climas. De ser exacta la suposición, éste sería el calendario más grande del Mundo, pues supera los 500 kilómetros cuadrados, calculándose su construcción por el medio milenio después del nacimiento de Cristo.

    Diccionario Quechua-Espanol > Naska

  • 9 seq'e

    s. Garabato, rasgos con líneas amorfas. || NEOL. Rúbrica de una firma. || Grafía, letra del alfabeto. SINÓN: qelqa. || Jora hervida por segunda vez en la elaboración de la chicha, de donde resulta una chicha muy baja. || Parcela de terreno arable, generalmente de un lupu, marcada por bordes macizos de tierra. SINÓN: seqhe || Etnohist. En tiempo de los inkas, probablemente a partir del Inka Pachakuteq (1438-1471), según informaciones cronísticas y otros documentos, que están siendo confirmados arqueológicamente, la ciudad del Qosqo fue dividida en una dualidad diametral, en niveles y jerarquías verticales y horizontales; Hartan Qosqo o parte media superior y Urin Qosqo o parte media inferior del Qosqo. A su vez, cada sector estaba dividido en dos subsectores: allawka o derecha, e icho o izquierda. Esta división correspondía a las cuatro parcialidades o suyus de la ciudad, delimitados por los cuatro caminos reales o Qhapaq Ñan, que partían del Qosqo, de tal forma que representaban el Tawantinsuyu en una escala pequeña. En un radio de más de veinte kilómetros a la redonda del Qosqo, teniendo como núcleo el Qorikancha (Templo del Sol), la ciudad estaba conformada por más de 350 wakas o adoratorios, en las cuatro parcialidades, ubicados en seq'es: líneas o hitos secuenciales, jerarquizados en Qollana o Principal; Payan o secundario y Kayao o de origen, los mismos que estuvieron a cargo de parcialidades, ayllus y familias reales opanakas de la ciudad del Qosqo. Estos adoratorios estaban distribuidos de la siguiente manera: Chinchaysuyu con 9 seq'es y 85 wakas; Antisuyu con 9 seq'es y 78 wakas; Qollasuyu con 9 seq'es y 85 wakas; y Qontisuyucon 14 seq'es y 80 wakas, haciendo un total de 41 seq'es con 323 wakas; además, había 4 wakas sin ubicación precisa en los seq'es; pero correspondían a la parcialidad del Chinchaysuyu. Estas se sumaban al número de wakas, en general, pese a no estar nombradas. En suma, los adoratorios de la Ciudad del Qosqo eran más de 350 por lo que se le denominaba también el Espacio Sagrado del Qosqo. Según informan los cronistas Polo de Ondegardo, Cristóbal Molina, el Cusqueño, Bernabé Cobo, Pedro Cieza de León y otros, estas wakas eran de naturaleza y funciones diversas, desde piedras, manantes, palacios, etc.

    Diccionario Quechua-Espanol > seq'e

  • 10 sispanta

    adv. Por la vía más corta, por el camino más cercano. EJEM: sispanta puriy, camina por la vía más corta.

    Diccionario Quechua-Espanol > sispanta

  • 11 aswan

    adv. Más bien, más, mejor. || adj. Mucho.

    Diccionario Quechua-Espanol > aswan

  • 12 aswan aswan

    adv. Más y más.

    Diccionario Quechua-Espanol > aswan aswan

  • 13 chaylla

    adv. Nada más, sólo eso. || Muy cerca, muy próximo. EJEM: chayllachu?, ¿eso no más?

    Diccionario Quechua-Espanol > chaylla

  • 14 hatuchachaq

    adj. Los más grandes, en relación con los de tamaño común, tratándose de productos y de cosas, etc. SINÓN: wanlla (referido a las papas). EJEM: hatuchachaq sarata apamuy, trae los maíces más grandes.

    Diccionario Quechua-Espanol > hatuchachaq

  • 15 batunlla

    adj. El más grande entre muchos. EJEM: yanqa hatunlla kanki mana kallpayoq, eres el más alto, pero sin fuerza.

    Diccionario Quechua-Espanol > batunlla

  • 16 Mawk'a Llaqta

    s. Arqueol. (Población vieja). Sitio arqueológico ubicado en el distrito de Paqareqtambo, provincia de Paruro, Qosqo. Centro urbano de factura inka, construido inicialmente en el Gobierno del Inka Pachakuteq (1438-1471). Está conformado por más de 210 recintos: viviendas, templos, plazas, depósitos, talleres. También contiene terrazas, canales, fuentes, rumbas. Este fue un centro administrativo, político y religioso inka de la región de Paqareqtanpu. || Etnohist. Lugar vinculado con el origen mítico de los Hermanos Ayar (Tanpu Toqo), fundadores del Qosqo inka. Es el centro urbano más importante de esta región, comparable arquitectónica, urbanística y constructivamente con P'isaq, Patallaqta (Kusichaka) y Machupijchu.

    Diccionario Quechua-Espanol > Mawk'a Llaqta

  • 17 Moray

    s. Arqueol. (Cerco de maroma.) Sitio arqueológico inka ubicado en el distrito de Maras, provincia de Urubamba, Qosqo, a 3,450 m.s.n.m. Comprende cuatro grupos de andenes circulares hundidos y otras estructuras como recintos, canales, ma. nantes, observatorio astronómico, etc. Este complejo agrohidráulico fue construido por el Estado Inka como centro de experimentación agrícola, con propósitos de adaptación de productos y plantas de pisos ecológicos más bajos (qheswa y probablemente de selva alta) a pisos más altos por encima de los 3,450 m.s.n.m. Se pretendía romper la dependencia territorial y tener acceso directo y cercano al Qosqo, así como la explotación de productos extraños a la zona.

    Diccionario Quechua-Espanol > Moray

  • 18 Pachakamaq

    s. Mit. (pacha, tierra, mundo y tiempo; kamaq, el que ordena, modelador, auspiciador). Dios Hacedor de la Tierray del Universo. Ser supremo, deidad que controla los movimientos sísmicos y gobierna todas las cosas, en la mitología inkaica. || Etnohist. Santuario más famoso de la Cultura Rimaq o Lima, que se desarrolló entre los siglos III y IX d.C., cuyo primer edificio piramidal data de este tiempo. La pirámide de Pachakamaq, en el valle de Lurín, tuvo murales que representan peces y aves marinas amarillas sobre rojo indio; era de adobes pequeños paralelepípedos y rectangulares, hechos a mano. En este templo de Pachakamaq moraba el ídolo de madera considerado el dios más poderoso del litoral. || Geog. Distrito de la provincia de Lima, con 6,750 habitantes en 1981.

    Diccionario Quechua-Espanol > Pachakamaq

  • 19 Pachakuteq Inka

    s. Hist. Pertenece ala segunda dinastía de los Hanan Qosqo. Emperador lnka, hijo de Wiraqocha Inka y la Qoya Mama Runtu. Su nombre inicial fue Titu Kusi Manqo y al ceñirse la borla o maskaypacha tomó el nombre de lnka Pachakuteq: El Transformador del Mundo. Este monarca es llamado Inka Yupanki por Cieza, Pachakuteq por Garcilaso y Pachakutiq Inka Yupanki por Sarmiento y Cobo. Los cuatro cronistas coinciden en resaltar sus hazañas guerreras como Conquistador del Chinchaysuyu. En cuanto al régimen político, se sabe, dividió el imperio en cuatro suyus: Chinchaysuyu al N, Qollasuyu al S, Antisuyu al E y Qontisuyu al O. Sarmiento dice que enriqueció el Qorikancha o Templo del Sol, poniendo las momias de los Inkas antepasados sobre ricos escaños. Fue el iniciador de la construcción del Santuario de Saqsaywaman, como un complejo ceremonial destinado al adoratorio del Sol, agua, rayo, trueno, serpiente, origen del hombre y a los muertos, razón por la que Cieza lo denomina "Segunda Casa del Sol". El mismo cronista dice que este Inka emprendió la reedificación de la Ciudad del Qosqo, diseñando los planos, repartiendo los solares; haciendo edificar con piedra andesita, pulida; mandó levantar andenerías o sistemas de tenazas agrícolas; construyó observatorios para medir el tiempo y determinar las épocas del barbecho y la siembra, impulsando técnicas científicas a la agricultura; estableció el servicio de chaskis para una comunicación rápida, etc. Fue su mujer Mama Anawarkhi, natural de Choqo siendo el Inka Uturunku, uno de los hijos. Es considerado por eminentes investigadores y estudiosos como el más grande gobernante, reformador y transformador del Imperio Tawantinsuyano. En la ciudad del Qosqo, hoy existe un gigantesco monumento de 36 metros de altura, el más grande del Perú, inaugurado en diciembre de 1992.

    Diccionario Quechua-Espanol > Pachakuteq Inka

  • 20 Patallaqta

    s. Etnohist. (Población sobre una plataforma). de acuerdo a los documentos administrativos de la mitad del siglo XVI, corresponden a la población de Q'ente Marka o población picaflor. En la actualidad este conjunto arqueológico conforma el Santuario Histórico de Machupikchu. ||. Hist. En el inkario segunda waka del primer: seq'e Kayao, del sector Chinchaysuyu. Estaba a cargo de la parcialidad y ayllu Qoakaytaki. Este adoratorio era la casa mortuoria del Inka Pachakuteq; sus sucesores hacían pagos por la salud y prosperidad del Inka. || Arqueol. Es el conjunto arqueológico más grande de la época inka, establecido en el valle de Kusichaka. Está conformada por más de 115 estructuras o recintos agrupados en cuatro sectores residenciales y artesanales, distintos pero articulados. Este sitio estuvo integrado con el Qosqo, Machupijchu y la región de Willkapanpa por medio de una red de caminos, así mismo, estuvo conformado por varios pequeños sitios aparentemente aislados, a manera de grupos "satélite", los mismos que de igual manera estaban conectados por caminos. Estos pequeños grupos cumplían funciones complementarias al centro urbano. Patallaqta fue un centro administrativo-político del valle de Kusichaka. Es probable también que cumplió un rol importante en la provisión y transferencia de productos serranos, para el sostenimiento de las poblaciones de mitimaes, yanaconas y mit'ayoq, cuyo aparato tecnoburocrático- administrativo fue establecido en la zona de Machupijchu y la región Willkapanpa (selva alta), por parte del Estado Inka para la producción de productos suntuarios, con valores religiosos y políticos y la redistribución de los mismos. Este centro fue planeado y construido en gran parte por el Inka Pachakuteq a mediados del s. XV de nuestra era (1450-1470; datación absoluta de carbono 14 y 12), casi simultánea a Machupijchu (que ya estuvo ocupado en 1450 d.C. de acuerdo a la datación de C-14). || Grupo de andenes, de la época inkaica, ubicado en la parte S de Urquillos, Umbamba, Qosqo.

    Diccionario Quechua-Espanol > Patallaqta

См. также в других словарях:

  • mas — Conjunción adversativa equivalente a pero: «No podía dejar de temblar, mas no era de miedo» (Jodorowsky Danza [Chile 2001]). Su uso es hoy literario y arcaizante. En la lengua antigua equivalía también a sino: «No es tiempo de aguardar, mas de… …   Diccionario panhispánico de dudas

  • más — (diferente de mas) adverbio de cantidad 1. En mayor cantidad, cualidad o intensidad. Observaciones: Se usa para establecer comparaciones entre cantidades, números o intensidades, aunque el segundo término no vaya expreso: Marcos es más rápido que …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • MAS 49 — Le Fusil semi automatique Mle 1949 équipa les forces militaires françaises à partir de 1950 et sa version MAS 49/56 sert jusqu aux années 1990 environ. Né d un prototype développé en 1938, il remplaça le MAS 36 avant de laisser sa place au FAMAS …   Wikipédia en Français

  • MAS 49/56 — MAS 49 MAS 49 Le Fusil semi automatique Mle 1949 équipa les forces militaires françaises à partir de 1950 et sa version MAS 49/56 sert jusqu aux années 1990 environ. Né d un prototype développé en 1938, il remplaça le MAS 36 avant de laisser sa… …   Wikipédia en Français

  • más — (De maes). 1. adv. comp. Denota idea de exceso, aumento, ampliación o superioridad en comparación expresa o sobrentendida. U. unido al nombre, al adjetivo, al verbo y a otros adverbios y locuciones adverbiales, y cuando la comparación es expresa… …   Diccionario de la lengua española

  • MAS-36 — Un fusil MAS 36. Tipo Fusil de cerrojo País de origen …   Wikipedia Español

  • Mas 36 — Fusil MAS 36 Le fusil modèle 1936 est adopté par l armée française pour remplacer le Lebel modèle 1886/93 ainsi que les armes du système Berthier modèle 07/15M16 et 1892M16. Il était fabriqué par la Manufacture d armes de Saint Étienne. L arme,… …   Wikipédia en Français

  • mas — mas·tic; mas·ti·cate; mas·ti·ca·tion; mas·ti·ca·tor; mas·tic·ic; mas·tic·o·phis; mas·ti·cu·ra; mas·tiff; mas·tig·amoeba; mas·tig·amoe·bi·dae; mas·tig·i·um; mas·ti·go·bran·chia; mas·ti·go·neme; mas·ti·goph·o·ra; mas·ti·go·phor·ic;… …   English syllables

  • Mas — or Más may refer to: Mas (surname), a surname In arts: Más (album), an album by Spanish singer Alejandro Sanz Más , a song by Kinky from their 2002 album Kinky Más (Nelly Furtado song), a song by Nelly Furtado from her 2009 album Mi Plan Más… …   Wikipedia

  • MAS — oder Mas bezeichnet: Mas, im Süden Frankreichs ein freistehendes bäuerliches Anwesen Mas ist der Name folgender Personen: Artur Mas (* 1956), katalanischer Politiker Carolyne Mas (* 1955), US amerikanische Jazz , Rock und Bluesmusikerin Jean… …   Deutsch Wikipedia

  • mas — [ ma(s) ] n. m. • répandu 1842; mot langued. et provenç. (1109); a. fr. mès, lat. mansum, de manere « demeurer »; cf. maison, manoir ♦ Ferme ou maison de campagne de style traditionnel, en Provence. ⇒ bastide. Des mas. ⊗ HOM. Mât; poss. ma (mon); …   Encyclopédie Universelle

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»