Перевод: со всех языков на испанский

с испанского на все языки

cuyo

  • 101 moraya

    s. alim. Papa helada y deshidratada, o chuño blanco; cuyo proceso de elaboración fue conservado y aprendido desde el inkanato. De la moraya se hacen galletas, tortas, o vianda y sopas, etc. como la moraya phasi, (moraya sancochada a vapor) o la moraya lawa (crema de moraya). SINÓN: tunta, muraya. Ec: muray.

    Diccionario Quechua-Espanol > moraya

  • 102 Pachakamaq

    s. Mit. (pacha, tierra, mundo y tiempo; kamaq, el que ordena, modelador, auspiciador). Dios Hacedor de la Tierray del Universo. Ser supremo, deidad que controla los movimientos sísmicos y gobierna todas las cosas, en la mitología inkaica. || Etnohist. Santuario más famoso de la Cultura Rimaq o Lima, que se desarrolló entre los siglos III y IX d.C., cuyo primer edificio piramidal data de este tiempo. La pirámide de Pachakamaq, en el valle de Lurín, tuvo murales que representan peces y aves marinas amarillas sobre rojo indio; era de adobes pequeños paralelepípedos y rectangulares, hechos a mano. En este templo de Pachakamaq moraba el ídolo de madera considerado el dios más poderoso del litoral. || Geog. Distrito de la provincia de Lima, con 6,750 habitantes en 1981.

    Diccionario Quechua-Espanol > Pachakamaq

  • 103 pakus

    s. Agri. Papa precoz, cuyo período de madurez es de sólo tres meses. SINÓN: hawch'a papa.

    Diccionario Quechua-Espanol > pakus

  • 104 Patallaqta

    s. Etnohist. (Población sobre una plataforma). de acuerdo a los documentos administrativos de la mitad del siglo XVI, corresponden a la población de Q'ente Marka o población picaflor. En la actualidad este conjunto arqueológico conforma el Santuario Histórico de Machupikchu. ||. Hist. En el inkario segunda waka del primer: seq'e Kayao, del sector Chinchaysuyu. Estaba a cargo de la parcialidad y ayllu Qoakaytaki. Este adoratorio era la casa mortuoria del Inka Pachakuteq; sus sucesores hacían pagos por la salud y prosperidad del Inka. || Arqueol. Es el conjunto arqueológico más grande de la época inka, establecido en el valle de Kusichaka. Está conformada por más de 115 estructuras o recintos agrupados en cuatro sectores residenciales y artesanales, distintos pero articulados. Este sitio estuvo integrado con el Qosqo, Machupijchu y la región de Willkapanpa por medio de una red de caminos, así mismo, estuvo conformado por varios pequeños sitios aparentemente aislados, a manera de grupos "satélite", los mismos que de igual manera estaban conectados por caminos. Estos pequeños grupos cumplían funciones complementarias al centro urbano. Patallaqta fue un centro administrativo-político del valle de Kusichaka. Es probable también que cumplió un rol importante en la provisión y transferencia de productos serranos, para el sostenimiento de las poblaciones de mitimaes, yanaconas y mit'ayoq, cuyo aparato tecnoburocrático- administrativo fue establecido en la zona de Machupijchu y la región Willkapanpa (selva alta), por parte del Estado Inka para la producción de productos suntuarios, con valores religiosos y políticos y la redistribución de los mismos. Este centro fue planeado y construido en gran parte por el Inka Pachakuteq a mediados del s. XV de nuestra era (1450-1470; datación absoluta de carbono 14 y 12), casi simultánea a Machupijchu (que ya estuvo ocupado en 1450 d.C. de acuerdo a la datación de C-14). || Grupo de andenes, de la época inkaica, ubicado en la parte S de Urquillos, Umbamba, Qosqo.

    Diccionario Quechua-Espanol > Patallaqta

  • 105 Pawkartanpu

    s. Geog. Paucartambo. Importante provincia del departamento del Qosqo, con 33,383 habitantes en 1981. Es conocida como la Provincia Folklórica del Qosqo por la riqueza y variedad de las numerosas danzas vernaculares que se cultivan en las diferentes festividades que se celebra, en especial en el de la Virgen del Carmen, el 16 de julio. || Etnohist. En la época inka, región importante del Antisuyu, por la riqueza y los recursos que ofrecía, fundamentalmente coca, plumas, madera, etc., al igual que Machupijchu. El Inka Qhapaq Yupanki inició las conquistas del famoso Antisuyu, atravesando el río Map'acho o Pawkartanpu; siendo continuadas por los Inkas Yawar Waqaq y Tupaq Yupanki, que llegaron hasta los rios Pilqopata, Piñipiñi y el Amaru Mayu que posteriormente tomó el nombre de Madre de Dios. || Hist. En la conquista y coloniaje españoles Pawkartampu fue importante corregimiento, por cuyo asiento, primero en la planicie de Kallipala y luego en la actual capital provincial, gobernaron 21 Corregidores, hasta la independencia del Perú. Los productos selváticos, mineros y agropecuarios le dieron vital importancia para que la Corona Española construyera el famoso Puente Carlos III, de estructura de calicanto, que sigue en uso pese a sus tres siglos de existencia. En la actualidad, Paukartanpu es productora importante de madera, arroz, maíz, trigo y cebada, junto a la gran variedad de papas que le dieron mucho renombre.

    Diccionario Quechua-Espanol > Pawkartanpu

  • 106 pijwayo

    s. Bot. Palmera de la familia de las cocáceas, cuyo fruto en coco es comestible.

    Diccionario Quechua-Espanol > pijwayo

  • 107 pusakapuy

    v. Recoger a una persona cuyo cuidado estuvo donde otra. (J.L.P.)

    Diccionario Quechua-Espanol > pusakapuy

  • 108 p'uku

    s. Plato o pocilio de barro cocido de forma cóncava cuyo tamaño es variable de acuerdo al potaje. Muchas veces son platos ceremoniales y están decorados con pinturas. SINÓN: chuwa.

    Diccionario Quechua-Espanol > p'uku

  • 109 Qheswa Simi

    s. Ling. Quechua. Idioma o lengua de los qheswas o quechuas, habitantes del mundo andino de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y norte de Chile y Argentina y cuyo centro de desarrollo fue el Qosqo, capital del Imperio del Tawantinsuyu. || Hist. Los inkas después de colonizar el valle del Qosqo, divulgaron simultáneamente a la expansión territorial del Tawantinsuyu el idioma Runasimi o "Habla del Hombre", en forma obligatoria, en razón de la existencia de numerosos dialectos que cada pueblo tenía (por lo mismo que surgieron las actuales variaciones dialectales) y sobre todo buscando la integración de las naciones conquistadas. Muchos cronistas informan de la utilización de un idioma superior llamado Qhapaq Simi usado por la élite gobernante a fin de que el pueblo no tuviera acceso a los intereses estatales. El padre Domingo de Santo Tomás, autor del primer diccionario intitulado "Lexicón y Vocabulario de la Lengua General del Perú", denominó al Runasimi como Qhiswa, sin haber explicado a la Posteridad las razones de este cambio. Posiblemente tomó los términos lexicales del pueblo de Qhiswa Panpa, en las cercanías del río Pachachaka y Matará en el actual departamento de Apurírnac, Perú, donde vivió por varios años, publicando su primer libro en 1560, en Valladolid, España. El Qheswa Simi del Qosqo es el idioma matriz, razón por la cual en dicha ciudad está la sede de la Academia Mayor de la Lengua Quechua en América.

    Diccionario Quechua-Espanol > Qheswa Simi

  • 110 q'esqento

    s. Zool. (Cicada pebleja). Cigarra. Insecto de las zonas qheswas, cuyos machos poseen un órgano de estridulación, cuyo ruido q'es...q'es da origen onomatopéyicamente a su nombre. SINÓN: q'esqes.

    Diccionario Quechua-Espanol > q'esqento

  • 111 saqsa

    adj. Maíz jaspeado de rojo. EJEM: saqsa sarata rantimuy, compra el maíz jaspeado de rojo y blanco. || Crispado o encrespado. || Folk. s. Danza folklórica nativa de la provincia de Paruro, Qosqo, Perú, que representa a personajes vivientes en las peñolerías, cuyo vestuario está hecho de salvaginas, musgos y achupallas que crecen en los roquedales. || V. CHHANCHA.

    Diccionario Quechua-Espanol > saqsa

  • 112 suri

    s. Zool. (Pterocnemia penata d'Orbigny.) Avestruz peruana o ñandú. Rheiforme de las punas de Tacna, Arequipa y Puno, Perú, muy buscado por sus plumas y carne. Arg: Bol: Avestruz. || Alpaca cuyo bellón de lana forma bucles torcidos.

    Diccionario Quechua-Espanol > suri

  • 113 taki

    s. Mús. Canto, canción, himno, música vocal. || Lit. Género de poesía qhechua cuyo estilo de verso cantado tenía la mayor amplitud temática en la época inkaica.

    Diccionario Quechua-Espanol > taki

  • 114 tupu

    s. Prendedor fabricado de diferentes metales, principalmente de plata con engastes de piedras preciosas. Consiste en un alfiler gigante, cuyo primer extremo es puntiagudo punzante y el otro remata en diferentes figuras artísticas, como una cabeza de cuchara simple o compuesta, una media Luna, un Sol, una estrella, una paloma, etc. y a veces con diges pendientes de cadenilla. Lo usan las mujeres para prenderse los mantos sobre el pecho. SINÓN: khiphki, t'ipana, tupush. || medid. Medida, en general. || Unidad de medida de espacio, de área o de longitud. || Hist. Según el Cronista Bernabé Cobo, el tupu tenía las siguientes dimensiones: 50 brazas de largo por 25 brazas de ancho. En la Colonia se utilizaba, en general, como medida de terreno, siendo sus dimensiones normalmente 88 x 44 varas españolas, aproximadamente 37 por 73 metros, igual a 2,705 metros cuadrados.

    Diccionario Quechua-Espanol > tupu

  • 115 Wamanqa

    s. Geog. Huamanga. Importante provincia del departamento de Ayacuho, Perú, cuyo cabildo fue fundado en 1,540 y en la actualidad con 128,813 habitantes.

    Diccionario Quechua-Espanol > Wamanqa

  • 116 waswa

    s. Zool. (Anas boschas) Pato de puna, muy parecido a la wallata, cuyo grito es was was, de allí su nombre. SINÓN: puna pato. || Bol: Pe.Aya: Ganso acuático.

    Diccionario Quechua-Espanol > waswa

  • 117 wiksayaq

    adj. Persona cuyo abdomen o vientre se abulta en el proceso de gestación.

    Diccionario Quechua-Espanol > wiksayaq

  • 118 CHAKTE'

    Árbol de madera dura y fuerte cuyo centro es rojo y se usa para hacer marcos de puertas.

    Diccionario Básico Maya-Español > CHAKTE'

  • 119 JALAL

    Nombre de la gramínea cuyo tallo que es una caña sirve para hacer papagayos.

    Diccionario Básico Maya-Español > JALAL

  • 120 K'UYUCH

    Enredadera cuyo fruto se asemeja a la "cochinita".

    Diccionario Básico Maya-Español > K'UYUCH

См. также в других словарях:

  • Cuyo — Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Cuyo (desambiguación). Véase también: Región del Nuevo Cuyo En verde …   Wikipedia Español

  • cuyo — ya 1. Adjetivo relativo posesivo, que, por ser átono, debe escribirse sin tilde, a diferencia del interrogativo cúyo (→ cúyo). Se construye siempre con un antecedente explícito, que expresa el poseedor, y se antepone al sustantivo que denota lo… …   Diccionario panhispánico de dudas

  • Cuyo — means whose in Spanish, but may also refer to: Cuyo (Argentina) Cuyo Province, historic, Argentina Cuyo, Palawan, Philippines Cuyo Airport, Philippines Guinea pig dish eaten usually by Ecuadorian and Peruvian peoples. This dis …   Wikipedia

  • Cuyo — est l une des régions géographiques de la République Argentine située aux pieds des Andes au centre ouest du pays. C est aussi une entité historique qui remonte à la colonisation espagnole et qui regroupait les provinces argentines de Mendoza, de …   Wikipédia en Français

  • cúyo — ya Pronombre interrogativo posesivo, que, por ser tónico, se escribe con tilde, a diferencia del relativo cuyo (→ cuyo). Equivale a de quién y carece prácticamente de uso en la actualidad. Se empleaba normalmente como atributo en oraciones con el …   Diccionario panhispánico de dudas

  • CUYO — CUY Région d’Argentine comprenant les trois provinces qui dépendaient autrefois de l’intendance de Santiago du Chili, avant la création de la vice royauté de La Plata: San Juan, Mendoza et San Luis, soit un ensemble de plus de 315 000 kilomètres… …   Encyclopédie Universelle

  • cuyo — cuyo, ya adjetivo relativo 1. Tiene un contenido semántico de pronombre relativo y adjetivo posesivo, y equivale a del que + artículo definido o de la / los / las quede la / los / las quede la / los / las que + artículo definido. Observaciones:… …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • Cuyo — Cuyo, Staat, so v.w. Cujo …   Pierer's Universal-Lexikon

  • Cuyo — (Del lat. cujus.) ► pronombre relat Expresa una relación de posesión de la palabra que antecede, con la que tiene que concordar en género y número: ■ los autores cuyos libros has leído. * * * cuyo, a (del lat. «cuius, a, um») 1 adj. rel. Expresa… …   Enciclopedia Universal

  • cuyo — {{#}}{{LM C11397}}{{〓}} {{[}}cuyo{{]}}, {{[}}cuya{{]}} ‹cu·yo, ya› {{《}}▍ relat.{{》}} Designa una relación de posesión: • Mi coche, cuyo motor es diésel, utiliza gasóleo.{{○}} {{★}}{{\}}ETIMOLOGÍA:{{/}} Del latín cuius, cuya, cuyum.… …   Diccionario de uso del español actual con sinónimos y antónimos

  • Cuyo — Als Cuyo bezeichnet man eine Region im westlichen Argentinien. Es handelt sich um eine trockene, steppenhafte Zone mit einigen Oasen, die an die Anden grenzt. Regionale Hauptstadt ist Mendoza. Meist werden mit dem Begriff die Provinzen Mendoza,… …   Deutsch Wikipedia

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»