Перевод: с латинского на испанский

с испанского на латинский

Ciudad

  • 1 urbi et orbi

       a los cuatro vientos; a la ciudad de Roma y al mundo entero; a todas partes
       ◘ Loc. lat. que significa literalmente 'a la ciudad [de Roma] y al mundo'. Se emplea en referencia a la bendición papal que se extiende a todo el mundo: " El Papa impartió la bendición urbi et orbi" ( Vanguardia [Esp.] 17.4.95). También se usa con el sentido de 'a los cuatro vientos, a todas partes': " Para distinguir en ese instante al chamaquillo [...] gritando urbi et orbi: acérquense, diversión gratis" (Fuentes Cristóbal [Méx. 1987]); " La extensión urbi et orbi de las aspiraciones democráticas" ( País [Esp.] 2.6.84). No es correcto usar * orbe en lugar de orbi. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 658]

    Locuciones latinas > urbi et orbi

  • 2 ab urbe cóndita

       desde la fundación de la ciudad [= Roma 753 a.C.]
       ◘ Los romanos contaban los años de la fundación de Roama ab urbe cóndita o urbis conditae, que corresponde al año 753 a. C. A veces se usan las siglas U. C. ( urbis cónditae): El año 532 U. C. = el año 532 de la fundación de Roma.

    Locuciones latinas > ab urbe cóndita

  • 3 ad honórem

       pora honor; gratuitamente; título sin retribución; cargo honorífico
       ◘ Loc. lat. que significa literalmente 'para honor'. Se emplea, como locución adjetiva, con el sentido de '[cargo u ocupación] meramente honorífico': "Entiendo que es usted cónsul ad honórem, es decir, honorario" (Neruda Confieso [Chile 1973]); y como locución adverbial, con el sentido de 'sin retribución alguna, por solo la honra':"Encargaron a un vecino en cada manzana para que, ad honórem y con apremios de multa, velara por que los habitantes de las casas y tiendas de la ciudad tuvieran limpios sus frentes" (Puyo Bogotá [Col. 1992]). No es correcta la forma * ad honores. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 21]

    Locuciones latinas > ad honórem

  • 4 cuius regio eius religio

       de tal rey, de tal religión; de tal país, de tal religión: cada uno profesa la religión que predomina en su país
       ◘ Máxima latina que indica que se profesa generalmente la religión del soberano del propio país.
       En el Imperio Romano, el culto al emperador fue una forma de conciliar el politeísmo que incluía todo tipo de religiones con la unidad política. El Cristianismo fue perseguido por no aceptar el culto imperial. En el año 311 d.C., el emperador Galerio había emitido un edicto conocido como el "Edicto de Tolerancia de Nicomedia". En él se concedía indulgencia a los cristianos y se les reconocía su existencia legal y libertad para celebrar reuniones y construir templos para su Dios por lo que la persecución de los mismos finalizaría. El "Edicto de Milán" (313 d.C.) fue un edicto firmado por Constantino I, Constantino el Grande (306-337 d.C.), emperador de Occidente, y Flavio Galerio Valerio Liciniano Licinio (308-324), emperador de Oriente. Este edicto estableció la libertad de religión en el Imperio Romano, dando fin a las persecuciones contra ciertos grupos religiosos, particularmente los cristianos. Mediante el "Edicto de Tesalónica" (380 d.C.), decretado por el emperador romano Teodosio (347-395 d.C.), el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio Romano. Se estableció el Papado y la Iglesia como instituciones paralelas al propio Estado.
       Con la desaparición del Imperio Romano de Occidente al comenzar la Edad Media, el cristianismo católico occidental se separa del oriental ortodoxo con el Cisma de Oriente (1051). En el Imperio Bizantino, el emperador está por encima de la Iglesia (cesaropapismo), mientras que en Occidente el dominio real está en disputa con el poder teocrático. Las monarquías de Antiguo Régimen supusieron un control sobre sus iglesias católicas nacionales, mientras la Reforma luterana establece iglesias nacionales en los países del norte de Europa. La Dieta de Augsburgo, reuniones de la Dieta Imperial o Reichstag del Sacro Imperio en la ciudad alemana de Augsburgo, discutió las diferencias entre católicos y protestante. En 1555 concluyeron las disputas con la Paz de Augsburgo, tratado que daba a cada príncipe el poder de decidior la religión de sus súbditos. La religión del reino será la religión del rey: "cuius regio, eius religio". Tras la La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) y con el Tratado de Westfalia (1648). Tras la Paz de Westfalia, la religión dejó de ser esgrimida como casus belli, motivo de guerra. A pesar de las disposiciones que intentaban una convivencia religiosa, la intransigencia obligó en la práctica a exiliarse a los que no adoptaban la del gobernante.

    Locuciones latinas > cuius regio eius religio

  • 5 de viris

       de los hombres
       ◘ Primeras palabras de un libro elemental ( De viris illustribus urbis Romae [De los hombres ilustres de la ciudad de Roma]), escrito por el francés Lhomond.

    Locuciones latinas > de viris

  • 6 flúctuat nec mérgitur

       flota sin hundirse
       ◘ Lema que figura en el escudo de la ciudad de París.

    Locuciones latinas > flúctuat nec mérgitur

  • 7 in mente

       en la mente
       ◘ Loc. lat. que significa 'en la mente' o 'mentalmente': " Con este fin in mente se encerró en sus aposentos" (Mendoza Ciudad [Esp. 1986]); " Revisé in mente cada una de mis danzas y todas me parecían muy pobres" (Fux Danza [Arg. 1992]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 365]

    Locuciones latinas > in mente

  • 8 omnia mécum porto

       llevo todo lo mío conmigo
       ◘ Así contestó el filósofo griego Bías (s. VI a.C.), uno de los Siete Sabios de Grecia, a sus conciudadanos, quienes, amenazados por el ejército de Ciro, abandonaban la ciudad cargados con todas sus riquezas y se admiraban que el filósofo no llevaba nada consigo. Para Bías las verdaderas riquezas son las de la sabiduría.

    Locuciones latinas > omnia mécum porto

  • 9 quo vadis?

       ¿adónde vas?
       ◘ Esta expresión se emplea hoy con el significado de '¿adónde nos conducirá todo esto?', '¿adónde irá a parar todo esto?', '¿adónde iremos a parar con todo esto?', '¿y qué hacemos ahora?', '¿adónde nos llevará todo esto?', '¿cómo va a seguir todo esto?'
       Según la leyenda, el apóstol San Pedro, prevenido por los cristianos de Roma del peligro que corría su vida, abandona la ciudad. A su salida por la Vía Appia, se le aparece Jesucristo que va camino de Roma portando una cruz. Pedro lo reconoce y le pregunta en latín Quo vadis, Domine? (¿adónde vas, Señor?), a lo que Jesucristo le responde en latín: Venio Romam iterum crucifigi (voy a Roma a ser crucificado de nuevo). Pedro da la vuelta y regresa a Roma donde moriría mártir.
       Con el título de Quo Vadis escribió una novela el escritor polaco Henryk Sienkiewicz. Esta novela fue llevada al cine y fue un éxito de taquilla.

    Locuciones latinas > quo vadis?

  • 10 tímeo Danaos et dona ferentes

       temo a los griegos y a los dones que ofrecen; desconfío de los griegos cuando hacen ofrendas o presentes
       ◘ Palabras de Virgilio ( Eneida, II, 49) puestas en boca del sumo sacerdote Laocoonte para disuadir a los troyanos de meter en la ciudad el famoso caballo de madera que los griegos había abandonado en la playa. Expresa que debemos desconfiar de un enemigo por generoso que nos parezca.

    Locuciones latinas > tímeo Danaos et dona ferentes

  • 11 totum pro parte

       el todo por la parte
       ◘ La expresión designa una clase de sinécdoque, figura retórica perteneciente al grupo de los tropos. La expresión antónima: pars pro toto 'la parte por el todo'.
       ◘ Ejemplos: China gana la medalla de oro ['los atletas chinos']; Alemania gana la final de la Copa de la Europa ['el equipo alemán']; América ['Los Estados Unidos de América']; España lamenta la muerte de tres soldados en Afganistán; Toda la ciudad se lanzó a la calle en señal de protesta por el atentado terrorista.
       ◘ Ver: pars pro toto

    Locuciones latinas > totum pro parte

  • 12 vae victis!

       ¡ay de los vencidos!
       ◘ La frase se usa hoy para hacer notar la impotencia del vencido ante el vencedor.
       ◘ Palabras dirigidas por Breno a los romanos en el momento en que arrojaba su espada en la balanza en que se pesaba el oro destinado a comprar la salida de los galos de la ciudad de Roma, que habían conquistado y saqueado ( Tito Livio, V, 48). Suelen recordarse para dar a entender que el vencido está a merced del vencedor.

    Locuciones latinas > vae victis!

См. также в других словарях:

  • Ciudad 17 — es una ciudad ficticia del videojuego de acción en primera persona Half Life 2. La mayor parte del juego, y la totalidad de su primera secuela, Half Life 2: Episode One, ocurre en la ciudad. Contenido 1 Características de la ciudad 1.1… …   Wikipedia Español

  • ciudad — (Del lat. civĭtas, ātis). 1. f. Conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas. 2. Lo urbano, en oposición a lo rural. 3. Ayuntamiento o cabildo de… …   Diccionario de la lengua española

  • Ciudad K — Género Comedia Reparto Gorka Aginagalde Josefa Bos Maria Jesús Hernández Mikel Losada Gemma Martínez Vito Rogado Antonio Rupérez País de origen España Duración 25 min Idioma/s …   Wikipedia Español

  • ciudad — sustantivo femenino 1. Espacio geográfico con muchos habitantes, los cuales se dedican por lo general a actividades no agrícolas: Las ciudades disponen de grandes avenidas. En las grandes ciudades hay mucho tráfico. 2. Población no rural, por… …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • Ciudad — Ciudad, Joh., s. Johann v. Gott …   Pierer's Universal-Lexikon

  • Ciudād — (span., spr. Dsiudad), in Spanien u. den von Spanien colonisirten Ländern eine Stadt ersten Ranges mit eigener Gerichtsbarkeit, im Gegensatz von Villa, s.d …   Pierer's Universal-Lexikon

  • Ciudād — (span., spr. sĭu ; v. lat. civitas), in Spanien und den von hier aus kolonisierten Ländern eine Stadt ersten Ranges, im Unterschied von der Villa (s.d.); daher mit Zusätzen Benennung spanischer Städte (s. die folgenden Artikel) …   Meyers Großes Konversations-Lexikon

  • Ciudad — Ciudād (span.), in Spanien und den durch die Spanier kolonisierten Ländern jede Stadt mit eigener Gerichtsbarkeit (Gegensatz Villa), häufig in Städtenamen: C. Bolīvar, früher Angostūra, Hauptstadt des Staates Bolivar in Venezuela, am Orinoco,… …   Kleines Konversations-Lexikon

  • Ciudad — (Tsi–), span., aus dem lat. civitas wie das ital. Citta, das frz. Cité, das engl. City, eine Stadt ersten Ranges mit eigener Gerichtsbarkeit. – C. de Felipe, Stadt in Chile am Aconcagua, mit 7000 E.; in der Nähe reiche Kupferbergwerke. – C. Real …   Herders Conversations-Lexikon

  • Ciudad —   [θi̯u ȓaȓ, auch si̯u ȓaȓ; spanisch, von lateinisch civitas »Bürgerschaft«, »Gemeinde«], in Spanien und Lateinamerika Stadt mit allen Vorrechten und Sitz von Gerichten.   …   Universal-Lexikon

  • Ciudad — Para otros usos de este término, véase Ciudad (desambiguación). Centro de la ciudad Obregón. Una ciudad es un área urbana con alta densidad de población en la que predominan fundamentalmente la industria y los servicios. Se diferencia de otras… …   Wikipedia Español

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»