Перевод: с латинского на испанский

с испанского на латинский

ā-mŏdo

  • 1 grosso modo

       aproximadamente; en líneas generales; sin detallar; en conjunto; poco más o menos; a grandes rasgos; sumariamente [nunca se le debe anteponer la preposición a]
       ◘ Loc. lat. que significa 'aproximadamente o a grandes rasgos': "El costo de la vida aquí corresponde, grosso modo, al de México" (Tibón Aventuras [Méx. 1986]). Es incorrecto anteponer la preposición a: * a grosso modo. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 321]
       Se usa cuando se da explicación de algo a grandes rasgos y sin mucha exactitud.

    Locuciones latinas > grosso modo

  • 2 suaviter in modo, fortiter in re

       suave en las formas, duro en el fondo

    Locuciones latinas > suaviter in modo, fortiter in re

  • 3 modus operandi

       modo de proceder; modo de operar; forma de actuar; modo de trabajar; modo de llevar a cabo algo
       ◘ Loc. lat. que significa 'modo de obrar'. Se emplea como locución nominal masculina: "Los individuos utilizaban en los distintos embarques el mismo modus operandi de ocultar la droga entre cargas de madera" ( NProvincia [Arg.] 12.3.97). Es invariable en plural: los modus operandi. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 442]
       Se utiliza generalmente para referirse al modo de actuar de un criminal, a una forma personal de cometer el crimen.

    Locuciones latinas > modus operandi

  • 4 modus vivendi

       modo de vivir; modo de ganarse la vida; forma de ganarse el pan; labor que permite vivir de ella
       ◘ Loc. lat. que significa literalmente 'modo de vivir'. Se emplea como locución nominal masculina para designar el arreglo de carácter provisional que se establece entre dos partes en conflicto mientras se encuentra una solución definitiva: "Con el fin de evitar nuevos bloqueos, las instituciones acordaron [...] un modus vivendi aplicable hasta el reexamen de esta cuestión en la Conferencia Intergubernamental de 1996" ( Unión Europea [Esp. 1996]). En el lenguaje corriente ha pasado también a utilizarse con el sentido de 'modo de ganarse la vida': "¿Cuándo se ha sentenciado a los incontables violadores de urnas que han hecho de esta actividad un modus vivendi desde 1928?" (MtnMoreno Respuesta [Méx. 1994]). Es invariable en plural: los modus vivendi. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 442]
       Generalmente se usa para referirse al modo de ganarse la vida.

    Locuciones latinas > modus vivendi

  • 5 modus faciendi

       modo de obrar

    Locuciones latinas > modus faciendi

  • 6 ítem

       del mismo modo; también; además; más
       1. Voz proveniente del adverbio latino item ('del mismo modo, también'). Su uso como adverbio, con el sentido de 'además', era muy frecuente en textos antiguos y hoy pervive en textos de carácter jurídico o de nivel muy culto, frecuentemente en la forma ítem más: " No hice el menor caso de la requisitoria. Ítem más: Cuando dejé la Editora Nacional [...], mi situación económica [...] quedó considerablemente quebrantada" (Laín Descargo [Esp. 1976]). De aquí deriva su uso como sustantivo masculino, con el sentido de 'apartado de los varios de que consta un documento, normalmente encabezado por dicha fórmula': " El caso chileno será tratado en el ítem 35" ( Hoy [Chile] 23.2-1.3.87).
       2. Hoy se ha revitalizado este término por influjo del inglés y su empleo es muy frecuente en diversas disciplinas científico-técnicas, especialmente en psicología, con el sentido de 'elemento o conjunto de elementos que constituyen una unidad de información dentro de un conjunto': " La respuesta a cada ítem es evaluada con una calificación de 0 a 4 puntos" (AFernández Depresión [Esp. 1988]).
       3. En cualquiera de sus usos como sustantivo, su plural es ítems: " El Código [...] consta de una decena de ítems" ( Universal [Ven.] 15.10.96); " El test queda reducido a 20 ítems" (RdgzMartos Alcoholismo [Esp. 1989]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 377]

    Locuciones latinas > ítem

  • 7 alias

       de otro modo; de otro nombre; también llamado
       ◘ Se usa pospuesto al nombre verdadero de una persona y delante de su sobrenombre o apodo, con el sentido de 'por otro nombre': "Yo estaba buscando a Marcos González Alcántara, alias el Negro" (Ibargüengoitia Crímenes [Méx. 1979]). Como sustantivo masculino significa 'apodo o sobrenombre, esto es, nombre que suele añadirse o sustituir al nombre verdadero de una persona y que se basa en alguna característica física o moral de esta': " Por su porte enfático se había ganado el alias de " el Marqués"" (Tomás Orilla [Esp. 1984]). Su uso es especialmente frecuente en el lenguaje policial, para referirse al apodo o sobrenombre de los delincuentes. A menudo el nombre usado como alias se escribe con resalte tipográfico, en cursiva o entre comillas. La voz alias es invariable en plural: los alias. No debe confundirse con seudónimo ('nombre falso usado por un artista en lugar del suyo propio'): *"José Irazu, que literariamente utiliza el alias de Bernardo Atxaga, fue galardonado ayer tarde con el Premio Nacional de Narrativa" ( Abc [Esp.] 1.6.89). El artículo que suele anteceder a los alias debe escribirse con minúscula inicial. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 38]

    Locuciones latinas > alias

  • 8 córpore insepulto

       con el cuerpo sin sepultar; de cuerpo presente
       ◘ Loc. lat. que significa literalmente 'con el cuerpo sin sepultar'. Se dice de la misa o funeral que se celebra con el cadáver presente: " Se celebró un funeral córpore insepulto" ( País [Esp.] 29.9.77). Como la locución española equivalente es de cuerpo presente, a veces se emplea erróneamente la locución latina precedida de la preposición de: * misa de córpore insepulto. El adjetivo insepulto se escribe en una sola palabra, de modo que no es correcta la grafía * córpore in sepulto. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 183]

    Locuciones latinas > córpore insepulto

  • 9 deus ex máchina

       un dios bajdo por medio de una máquina
       ◘ Desenlace, más feliz que verosímil, de una situación complicada
       Expresión que designa, en una obra de teatro, la intervención de un ser sobrenatural que baja al escenario por medio de una máquina para que intervenga en la escena. En sentido figurado, la intervención feliz e inesperada de una persona que resuelve una situación trágica.
       Loc. lat. (pron. [déus-eks-mákina]) que significa literalmente 'dios [bajado al escenario] por medio de una máquina'. Hace referencia a un artificio del teatro griego que consistía en hacer descender sobre la escena, por medio de una tramoya, a un dios que resolvía felizmente la situación. En el ámbito de la teoría literaria, se emplea como locución nominal masculina para referirse a la persona o situación que, dentro de una obra, resuelve de modo inesperado y, por lo común, inverosímil una situación difícil o que ha llegado a un punto muerto. Se usa, por extensión, para designar la persona o cosa capaz de resolver con facilidad situaciones críticas: "Este déficit cero viene a ser el deus ex máchina que promueve la estabilidad en la economía y propicia su crecimiento" ( Cinco\@[Esp.] 3.6.05). Es invariable en plural: los deus ex máchina. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 227]

    Locuciones latinas > deus ex máchina

  • 10 ergo

       por lo tanto; por consiguiente; luego; así que; de modo que; de lo que se sigue que

    Locuciones latinas > ergo

  • 11 et aliter

       y de otro modo

    Locuciones latinas > et aliter

  • 12 ex cáthedra

       desde la cátedra: en tono doctoral; con autoridad de maestro; hablar en todo magistral y solemne
       ◘ Loc. lat. (pron. [eks-kátedra]) que significa literalmente 'desde la cátedra', en referencia a la silla (lat. cathedra) de San Pedro, desde la que se considera que el papa habla de modo infalible para sentar doctrina: "El papa es infalible cuando habla ex cáthedra, es decir, cuando define solemnemente verdades de fe y costumbres"(VV. AA. Religión [Esp. 1996]). De ese uso particular ha pasado a la lengua general -escrita frecuentemente con la grafía hispanizada ex cátedra-, donde significa 'con autoridad' o, peyorativamente, 'en tono magistral o dogmático': "Se creía un experto en el tema vasco, del que hablaba ex cátedra" (Feo Años [Esp. 1993]).[RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 282]
       La cátedra era un asiento con brazos desde en el que se sentaba el maestro o profesor para dar su clase. Hablar ex cáthedra se dice también del Papa que es infalible cuando proclama algún dogma. Irónicamente se dice también de quien habla en un tono pomposo o doctoral.

    Locuciones latinas > ex cáthedra

  • 13 exempli gratia

       [e.g.] a modo de ejemplo; por ejemplo

    Locuciones latinas > exempli gratia

  • 14 in medias res

       en medio del asunto; ir al grano sin rodeos; en medio de las cosas; en plena acción; en pleno asunto
       ◘ Loc. lat. que significa 'en pleno asunto, en medio de la acción' y se usa especialmente referida al modo de comenzar una narración: "La fábula comienza in medias res, cuando el viajero está ya dentro del cielo, sin referir los episodios que precedieron a su ingreso" (Asín Escatología [Esp. 1919]). Debe evitarse el uso de la formamedia en lugar de la correcta medias: * in media res. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 365]
        In medias res es una técnica literaria donde la narración comienza en mitad de la historia, en vez de en el comienzo de la misma ( ab ovo o ab initio). La expresión fue acuñada por el poeta latino Quinto Horacio Flaco (65 a.C.-8 d.C.) en su Ars poetica (verso 148) en la que alaba el estilo de Homero en la Ilíada: lleva al lector sin rodeos al centro mismo de los hechos. En la técnica de in medias res, los protagonistas, lugares y la trama son descritos a través de flashbacks. Ejemplos de esta técnica son La Eneida de Virgilio, La Odisea y La Ilíada de Homero, la Divina comedia de Dante, que empieza con la frase En mitad del camino de la vida. La técnica es comenzar la historia sería ab ovo.
       Una narración se puede empezar contando los hechos ab ovo, relatando la historia desde el inicio, o in medias res, comenzando en medio de los hechos haciendo una una vuelta atrás. Otra forma de comenzar la narración es in extremis, es decir, empezando la narración por el final.

    Locuciones latinas > in medias res

  • 15 in promtu

       de pronto; de improviso; de repente; de modo no deliberado

    Locuciones latinas > in promtu

  • 16 infandum, regina, iubes renovare dolorem

       me mandáis, reina, que renueve un dolor indecible
       ◘ En la Eneida (II, 3) de Virgilio, Eneas comienza con estas palabras el relato que hace a Dido de la toma de Troya. Esta frase latina se cita a modo de preámbulo cuando se va a hacer a alguien alguna confidencia dolorosa. Se emplea normalmente solamente en lenguaje festivo.

    Locuciones latinas > infandum, regina, iubes renovare dolorem

  • 17 nequáquam

       de ningún modo; de ninguna manera; eso sí que no

    Locuciones latinas > nequáquam

  • 18 non nova sed novo

       no cosas nuevas, sino en forma nueva
       ◘ Se dice de un escritor que no descubre cosas nuevas, pero que hace suyas ideas ya conocidas, presentándolas de un modo nuevo.

    Locuciones latinas > non nova sed novo

  • 19 quis, quid, ubi, quibus, auxiliis, cur, quomodo, quando?

       ¿quién, qué, dónde, por qué medios, por qué, cómo, cuándo?
       ◘ Hexámetro técnico que encierra lo que en retórica se llama las circunstancias: la persona, el hecho, el lugar, los medios, los motivos, la menra y el tiempo. Resume también toda la instrucción criminal: ¿Quién es el culpable?, ¿cuál es su crimen?, ¿dónde lo cometió?, ¿con qué medio o con qué cómplices?, ¿por qué?, ¿de qué modo?, ¿en qué tiempo? Este exámetro nos ha sido transmitido por Marco Fabio Quintiliano (30-100 d.C.).

    Locuciones latinas > quis, quid, ubi, quibus, auxiliis, cur, quomodo, quando?

  • 20 súmmum ius, summa iniuria

       exceso de justicia, exceso de injusticia
       ◘ Adagio latino de Derecho, citado por Cicerón ( De officiis, I, 10, 36). Significa que suelen comerterse iniquidades aplicando la ley de modo demasiado riguroso.

    Locuciones latinas > súmmum ius, summa iniuria

См. также в других словарях:

  • Modo Hockey — City Örnsköldsvik, Sweden League …   Wikipedia

  • modo (software) — modo Developer(s) Luxology, LLC Stable release 501 / December 15, 2010 Operating system Mac OS X , Windows …   Wikipedia

  • modo — (Del lat. modus). 1. m. Aspecto que ante el observador presenta una acción o un ser. 2. Procedimiento o conjunto de procedimientos para realizar una acción. No tengo modo de evadirme. 3. Moderación o templanza en las acciones o palabras. Me gustó …   Diccionario de la lengua española

  • modo — sustantivo masculino 1. Manera de ser o realizarse una cosa: Hay varios modos de hacer el viaje: en tren o en avión. 2. (no contable) Uso/registro: restringido. Cuidado o moderación en las acciones o palabras: Me gusta comer, pero con modo. 3 …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • modo — / mɔdo/ [lat. mŏdus misura , e quindi anche norma, regola ]. ■ s.m. 1. [forma particolare di essere, di presentarsi, di operare e sim.: m. di camminare ] ▶◀ maniera, modalità. ● Espressioni: modo di fare ▶◀ atteggiamento, comportamento, condotta …   Enciclopedia Italiana

  • MoDo HK — MODO Hockey Größte Erfolge Schwedischer Meister 1979, 2007 Vereinsinfos Geschichte Alfredshems IK (1921–1963) MoDo AIK (1964–86) MoDo Hockeyklubb (1987−1999) MODO Hockey (seit 19 …   Deutsch Wikipedia

  • MoDo Hockey — Größte Erfolge Schwedischer Meister 1979, 2007 Vereinsinfos Geschichte Alfredshems IK (1921–1963) MoDo AIK (1964–86) MoDo Hockeyklubb (1987−1999) MODO Hockey (seit 19 …   Deutsch Wikipedia

  • MoDo Hockey Klubb — MODO Hockey Größte Erfolge Schwedischer Meister 1979, 2007 Vereinsinfos Geschichte Alfredshems IK (1921–1963) MoDo AIK (1964–86) MoDo Hockeyklubb (1987−1999) MODO Hockey (seit 19 …   Deutsch Wikipedia

  • MoDo Hockey Örnsköldsvik — MODO Hockey Größte Erfolge Schwedischer Meister 1979, 2007 Vereinsinfos Geschichte Alfredshems IK (1921–1963) MoDo AIK (1964–86) MoDo Hockeyklubb (1987−1999) MODO Hockey (seit 19 …   Deutsch Wikipedia

  • MODO Ornskoldsvik — MODO hockey Pour les articles homonymes, voir Modo …   Wikipédia en Français

  • MODO hockey — Pour les articles homonymes, voir Modo …   Wikipédia en Français

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»