Перевод: со всех языков на испанский

с испанского на все языки

(y+también)

  • 41 cuquiellu

    Cuquiellu, cuclillo. Este pájaro es el único ser de sangre caliente que habita sobre la Tierra, que no tiene ningún instinto natural de cariño hacia sus hijos. Fatáus de prexones falen qu'el cuquiellu ye un páxaru atopáu, oitres prexones falen que ye 'l páxaru más llistu, perque metantu qu’oitres páxurus trabayen pa lus sous fíus, échus cuquiechen tou ‘l Branu xin faer más llabor que fartase cundu tenen fame. (Muchas personas dicen que el cuclillo es el pájaro más bobo que existe, otras gentes por lo contrario afirman que es el más listo, porque mientras que otros pájaros trabajan para cuidar y criar a sus hijos, ellos se pasan cantando todo el verano sin hacer más trabajo que el hartarse cuando tienen hambre. You mamplenáus d'endeveices ureéi a les xentes falar del cuquiellu faticáus de couxes, peru aquindi vou cuntar les que me precen amindi qu'el miou vidayaxe conxidera certeiras. (Yo muchísimas veces escuché a las gentes contar cantidad de cosas del cuclillo, pero aquí tan solo les contare las que a mi pensamiento le parece considerarlas como más verdaderas. Falaba 'l miou amu Xallustianu, que cundu 'l cuquiétchu canta 'l bon tempus'allumbra, ya s'el branu nun ta na teixá ya poucu le falta. Falábame tamén que les cuquiétches poníen tous lus anus tres güevus ún en ca nial axenu, ya que xempre cataben lus niales de lus páxurus que mexor les encaldare, qu'échus per istintu ñatural ya xapíen que clás de páxurus yeren, ya que lus tres niales elexíus nun taben llonxes entexigu, ya que cundu la cuquiétcha diba puner el güevu, 'l cuquiétchu auxaba lus pás del nial, cheldandu espantuxáus de miéu ente tous lus páxurus del llugar, que xebrábanse d'aquechus xeitus per mor del miéu ya 'l pelligru qu'agüétchaben nel cuquiétchu, metantu que la sou conxorti dexaba 'l güevu nel nial axenu. Lus güevus del cuquiellu tarden menus en guarar que lus oitres güevus de lus demás páxarus, per ístu xin la cuquiella lu puenxu nel nial axenu nel mesmu encaldar qu'el amu del ñeru, ñaz primeiru que lus oitres páxarinus, ya namái ñacer comencipia na llucha de faexe nel amu ya xiñor del nial, espatuxandu y'emburriandu col sou curpu, l'enfernal criatura bazcuya lus oltre güevus del neru pa lleldase tan sólu él comu amu del ñeru. Ya xi per caxuallidá ñacieren endenantes qu'él dalgún paxarín, tamén cundu él s'allumbrare faríe lu mesmu que con lus güevus. Lus sous pás adotivus sólu trabayaran pa fartalu a él, ya nun algamiran lus probitinus pequenín escanxu metandu qu'el condenáu nun se xebre del nial, que lu fará nel lleldare que per xi mesmu xin ñecexidá de naide puéa cataxe 'l allimentu, na xuntura de lus oitres hermenus que viexen ñacíu tamén per aquechus xeitus. You tamén ureéi falar a danguna xente, que lus páxarinus que críen a un cuquiellu, cuaxi tóus amolaxéan ya muerren, quiciás anxín xeya, perque la Má Ñatura tenlu axindi predispuestu. Ou tamen lus probetayus muerran de pena, 'l agüeyar comu 'l sou enfernal fíu adotivu namái que dexa 'l nial lus adesprecia, ya yes pega. Ou tamén puéa xer que muerran arreventáus de tantu trabayar, per ver criáu 'n páxaru que ye tres ou cuatru veices más grandie qu'échus. TRADUCCIÓN.—Me decía mi amo Rosendo, que cuando el cuclillo canta el buen tiempo ya viene, y si el verano ya no está en casa poco tiempo ya le falta. Me decía también, que los cuclillos ponían todos los años tres huevos, uno en cada nido ajeno. Y que siempre sabían buscar los nidos de los pájaros que mejor les conveniese, que por instinto natural ya sabían cuales eran. Y que los tres nidos elegidos no estaban alejados unos de los otros, así como cuando la hembra iba a poner el huevo, el cuclillo macho espantaba atemorizando a los padres del nido elegido, haciendo espantujos de peligro y temor entre todos los pájaros del lugar, que se ausentaban de aquel sitio por mor del miedo y el peligro que presentían en el cuclillo, mientras tanto su consorte dejaba el huevo en el nido ajeno. Los huevos del cuclillo tardan menos en guarar que los otros huevos de los demás pájaros, por esto si la hembra cuclillo los puso en el nido ajeno en el mismo suceder que los padres del nido, el poyuelo cuclillo nace primero que los otros pajarillos, y nada más nacer, da comienzo a su lucha para hacerse amo y señor del nido, espatujando y empujando con su cuerpo la infernal criatura vierte los otros huevos fuera del nido, para quedarse el sólo como dueño del nido. Y si por casualidad naciesen antes que él algún pajarillo, también cuando él se alumbre hará lo mismo que con los huevos. Los padres adoptivos del cuclillo sólo trabajaran para hartarle a él, y ya nunca alcanzarán los pobrecitos un pequeño descanso mientras que el condenado polluelo no se marche del nido, que lo hará en el suceder, que por sí mismo, sin necesidad de nadie pueda buscarse el alimento, juntándose con los otros cuclillos que hubiesen nacido por aquellos aledaños. Yo también he oído hablar a señaladas gentes, que los pajarinos que críen un polluelo de cuclillo, casi todos se enferman y mueren, quizás así sea, porque la Madre Naturaleza lo tiene predestinado. O también puede ser que los pobrecitos pajarinos se mueran de tristeza al observar como su infernal hijo adoptivo, nada más que deja el nido, donde vivió como un rey, los desprecia y maltrata. —O también puede ser, que los desconsolados pajarinos, mueran arreventados por tanto trabajar, por haber criado a un pájaro que es tres o cuatro veces mayor que ellos.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > cuquiellu

  • 42 be

    'bi: ɡi:
    ( abbreviation) (Bachelor of Engineering; first degree in Engineering.) licenciatura en Ingeniería
    be vb
    1. ser
    what time is it? It's 3 o'clock ¿qué hora es? Son las tres
    who is it? It's me ¿quién es? Soy yo
    2. estar
    how are you? I'm fine ¿cómo estás? estoy bien
    where is Pauline? ¿dónde está Pauline?
    how far is it? ¿a qué distancia está?
    what day is it today? ¿qué día es hoy? / ¿a qué día estamos?
    3. tener
    how old are you? I'm 16 ¿cuántos años tienes? tengo 16 años
    4. costar / valer / ser
    how much is it? ¿cuánto cuesta? / ¿cuánto vale? / ¿cuánto es?
    the tickets are £15 each las entradas valen 15 libras cada una
    5. hacer
    6. haber
    how many children are there? ¿cuántos niños hay?
    what are you doing? ¿qué estás haciendo? / ¿qué haces?
    look, it's snowing mira, está nevando

    be sustantivo femenino: name of the letter b, often called be largaor grande to distinguish it from v 'be' also found in these entries: Spanish: A - abasto - abate - abismo - abotargarse - abreviar - abrirse - absoluta - absoluto - abultar - abundar - aburrir - aburrirse - acabose - acariciar - acaso - acertar - achantarse - acometer - acostada - acostado - acostumbrar - acostumbrada - acostumbrado - acreditar - activa - activo - adelantar - adelantarse - adentro - adivinarse - admirarse - adolecer - aferrarse - afianzarse - aficionada - aficionado - afligirse - agonizar - agotarse - agradecer - agua - ahogarse - ahora - aire - ajo - ala - alarmarse - alcanzar - alegrarse English: aback - abate - about - absent - accordance - account for - accountable - accustom - acquaint - action - addicted - address - adequate - adjust - admit - affiliated - afford - afraid - agenda - agree - agreement - ahead - air - airsick - alert - alive - alone - along - aloof - alphabetically - always - am - ambition - amenable - amusing - anathema - annoyance - anomaly - anxious - apologetic - appal - appall - are - arm - around - arrears - as - ashamed - aspire - assert
    be
    tr[biː]
    intransitive verb (pres 1ª pers am, 2ª pers sing y todas del pl are, 3ª pers sing is; pt 1ª y 3ª pers sing was, 2ª pers sing y todas del pl; pp been)
    5 (origin) ser
    9 (use) ser
    10 (location) estar
    how are you? ¿cómo estás?
    12 (age) tener
    13 (price) costar, valer
    a single ticket is £9.50 un billete de ida cuesta £9.50
    14 tener
    he's hot/cold tiene calor/frío
    we're hungry/thirsty tenemos hambre/sed
    1 (passive) ser
    she was arrested at the border fue detenida en la frontera, la detuvieron en la frontera
    he's hated by everybody es odiado por todos, todos lo odian
    he was discharged fue dado de alta, lo dieron de alta
    the house has been sold la casa ha sido vendida, la casa se ha vendido, han vendido la casa
    thirty children were injured treinta niños fueron heridos, treinta niños resultaron heridos
    auxiliar be + to + inf
    1 (obligation) deber, tener que
    phrase there is / there are
    1 hay
    is there much traffic ¿hay mucho tráfico?
    1 había
    were there many people? ¿había mucha gente?
    1 habrá
    1 habría
    if Mike came, there would be ten of us si viniera Mike, seríamos diez
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    to be about to «+ inf» estar para + inf, estar a punto de + inf
    to be or not to be ser o no ser
    be ['bi:] v, was ['wəz, 'wɑz] ; were ['wər] ; been ['bɪn] ; being ; am ['æm] ; is ['ɪz] ; are ['ɑr] vi
    José is a doctor: José es doctor
    I'm Ana's sister: soy la hermana de Ana
    the tree is tall: el árbol es alto
    you're silly!: ¡eres tonto!
    she's from Managua: es de Managua
    it's mine: es mío
    my mother is at home: mi madre está en casa
    the cups are on the table: las tazas están en la mesa
    5) (expressing existence) : ser, existir
    to be or not to be: ser, o no ser
    I think, therefore I am: pienso, luego existo
    how are you?: ¿cómo estás?
    I'm cold: tengo frío
    she's 10 years old: tiene 10 años
    they're both sick: están enfermos los dos
    be v impers
    it's eight o'clock: son las ocho
    it's Friday: hoy es viernes
    2) (indicating a condition) : hacer, estar
    it's sunny: hace sol
    it's very dark outside: está bien oscuro afuera
    be v aux
    what are you doing? -I'm working: ¿qué haces? -estoy trabajando
    it was finished yesterday: fue acabado ayer, se acabó ayer
    it was cooked in the oven: se cocinó en el horno
    can she be trusted?: ¿se puede confiar en ella?
    you are to stay here: debes quedarte aquí
    he was to come yesterday: se esperaba que viniese ayer
    be
    v.
    (§ p.,p.p.: was, were, been) = estar v.
    (§pres: estoy, estás...) pret: estuv-•)
    ser v.
    (§pres: soy, eres, es, somos, sois, son) subj: se-
    imp: er-
    fu-•)
    biːˌ weak form bi
    1.
    1) (pres am, are, is; past was, were; past p been) intransitive verb [See notes at ser and estar]
    2)
    a) (followed by an adjective)

    she's French/intelligent — es francesa/inteligente

    he's worried/furious — está preocupado/furioso

    he's blindes or (Esp tb) está ciego

    have you never had gazpacho? it's delicious! — ¿nunca has comido gazpacho? es delicioso!

    the gazpacho is delicious, did you make it yourself? — el gazpacho está delicioso ¿lo hiciste tú?

    she was very rude to meestuvo or fue muy grosera conmigo

    Tony is married/divorced/single — Tony está or (esp AmL) es casado/divorciado/soltero

    to be married to somebody — estar* casado con alguien

    3)
    a) (followed by a noun) ser*

    who was Prime Minister at the time? — ¿quién era Primer Ministro en ese momento?

    it's me/Daniel — soy yo/es Daniel

    if I were you, I'd stay — yo que tú or yo en tu lugar me quedaría

    b) ( play the role of) hacer* de
    4)

    how are you? — ¿cómo estás?

    I'm much betterestoy or me encuentro mucho mejor

    she's pregnant/tired — está embarazada/cansada

    I'm cold/hot/hungry/thirsty/sleepy — tengo frío/calor/hambre/sed/sueño

    b) ( talking about age) tener*

    how old are you? — ¿cuántos años tienes?

    he's a lot older/younger — es mucho mayor/menor

    c) (giving cost, measurement, weight)

    how much is that? - that'll be $15, please — ¿cuánto es? - (son) 15 dólares, por favor

    they are $15 each — cuestan or valen 15 dólares cada una

    how tall/heavy is he? — ¿cuánto mide/pesa?

    5)
    a) (exist, live)

    I think, therefore I am — pienso, luego existo

    to let something/somebody be — dejar tranquilo or en paz algo/a alguien

    don't be too long — no tardes mucho, no (te) demores mucho (esp AmL)

    I'm drying my hair, I won't be long — me estoy secando el pelo, enseguida estoy

    how long will dinner be? — ¿cuánto falta para la cena?

    c) ( take place) ser*
    6) (be situated, present) estar*

    where is the library? — ¿dónde está or queda la biblioteca?

    where are you? — ¿dónde estás?

    what's in that box? — ¿qué hay en esa caja?

    who's in the movie? — ¿quién actúa or trabaja en la película?

    how long are you in Chicago (for)? — (colloq) ¿cuánto (tiempo) te vas a quedar en Chicago ?

    have you been to the exhibition yet? — ¿ya has estado en or has ido a la exposición?


    2.
    v impers
    1)
    a) (talking about physical conditions, circumstances)

    it's sunny/cold/hot — hace sol/frío/calor

    it's so noisy/quiet in here! — qué ruido/silencio hay aquí!

    I have enough problems as it is, without you... — yo ya tengo suficientes problemas sin que tú encima...

    hi, Joe, it's been a long time — qué tal, Joe, tanto tiempo (sin verte)

    it's 500 miles from here to DetroitDetroit queda or está a 500 millas de aquí

    2)
    a) (introducing person, object) ser*

    it was me who told themfui yo quien se lo dije or dijo, fui yo el que se lo dije or dijo

    b) (in conditional use) ser*

    if it hadn't been o had it not been for Juan, we would have been killed — si no hubiera sido por Juan or de no ser por Juan, nos habríamos matado


    3.
    v aux

    what was I saying? — ¿qué estaba diciendo?

    she was leaving when... — se iba cuando...

    how long have you been waiting? — ¿cuánto (tiempo) hace que esperas?, ¿cuánto (tiempo) llevas esperando?

    he is o will be arriving tomorrow — llega mañana

    when are you seeing her? — ¿cuándo la vas a ver or la verás?

    2) (in the passive voice) ser* [The passive voice, however, is less common in Spanish than it is in English]

    it was built in 1903 — fue construido en 1903, se construyó en 1903, lo construyeron en 1903

    she was told that... — le dijeron or se le dijo que...

    it is known that... — se sabe que...

    3) to be to + inf

    if a solution is to be found... — si se quiere encontrar or si se ha de encontrar una solución...

    what are we to do? — ¿qué podemos hacer?

    c) ( expressing obligation) deber* + inf, tener* que + inf, haber* de + inf

    tell her she's to stay heredile que debe quedarse or tiene que quedarse aquí, dile que se quede aquí

    am I to understand that... ? — ¿debo entender que... ?

    what would happen if she were o was to die? — ¿qué pasaría si ella muriera?

    5)

    she's right, isn't she? — tiene razón, ¿no? or ¿verdad? or ¿no es cierto?

    so that's what you think, is it? — de manera que eso es lo que piensas

    are you disappointed? - yes, I am/no, I'm not — ¿estás desilusionado? - sí (, lo estoy)/no (, no lo estoy)

    she was told the news, and so was he/but I wasn't — a ella le dieron la noticia, y también a él/pero a mí no

    I'm surprised, are/aren't you? — estoy sorprendido, ¿y tú?/¿tú no?

    [biː] (present am, is or are pt was or were pp been)
    1. INTRANSITIVE VERB
    1) (linking nouns, noun phrases, pronouns) ser

    it's me! — ¡soy yo!

    who wants to be Hamlet? — ¿quién quiere hacer de or ser Hamlet?

    if I were you... — yo en tu lugar..., yo que tú... *

    it's round/enormous — es redondo/enorme

    Use [estar] with past participles used as adjectives describing the results of an action or process:

    she's bored/ill — está aburrida/enferma

    how are you? — ¿cómo estás?, ¿qué tal estás?

    how are you now? — ¿qué tal te encuentras ahora?

    I'm very well, thanks — estoy muy bien, gracias

    In certain expressions where English uses [be] + adjective to describe feelings ([be cold]/[hot]/[hungry]/[thirsty]), Spanish uses [tener] with a noun:

    I'm cold/hot — tengo frío/calor

    I'm hungry/thirsty — tengo hambre/sed

    be good! — ¡pórtate bien!

    afraid, sleepy, right

    "how old is she?" - "she's nine" — -¿cuántos años tiene? -tiene nueve años

    6) (=take place) ser
    7) (=be situated) estar

    it's on the tableestá sobre or en la mesa

    where is the Town Hall? — ¿dónde está or queda el ayuntamiento?

    it's 5 km to the villageel pueblo está or queda a 5 kilómetros

    we've been here for ages — hace mucho tiempo que estamos aquí, llevamos aquí mucho tiempo, estamos aquí desde hace mucho tiempo

    here you are(, take it) — aquí tienes(, tómalo)

    there's the church — ahí está la iglesia

    it's hot/cold — hace calor/frío

    b) (referring to time, date etc) ser

    wake up, it's morning — despierta, es de día

    what's the date (today)? — ¿qué fecha es hoy?

    it's 3 May or the 3rd of May — es 3 de mayo

    But note the following alternatives with [estar]:

    it's 3 May or the 3rd of May — estamos a 3 de mayo

    is it certain that...? — ¿es verdad or cierto que...?

    is it fair that she should be punished while...? — ¿es justo que se la castigue mientras que...?

    it is possible that he'll come — es posible que venga, puede (ser) que venga

    it is unbelievable that... — es increíble que...

    it's not clear whether... — no está claro si...

    d) (emphatic) ser

    why is it that she's so successful? — ¿cómo es que tiene tanto éxito?, ¿por qué tiene tanto éxito?

    it was then that... — fue entonces cuando...

    9) (=exist) haber

    there is/are — hay

    what is (there) in that room? — ¿qué hay en esa habitación?

    is there anyone at home? — ¿hay alguien en casa?

    there being no alternative solution... — al no haber or no habiendo otra solución...

    let there be light! — ¡hágase la luz!

    See:
    THERE IS, THERE ARE in there
    10) (=cost)

    how much was it? — ¿cuánto costó?

    the book is £20 — el libro vale or cuesta 20 libras

    how much is it? — ¿cuánto es?; (when paying) ¿qué le debo? frm

    11) (=visit)

    has the postman been? — ¿ha venido el cartero?

    have you ever been to Glasgow? — ¿has estado en Glasgow alguna vez?

    mother to be — futura madre or mamá f

    my wife to be — mi futura esposa

    been and *

    you've been and done it now! — ¡buena la has hecho! *

    that dog of yours has been and dug up my flowers! — ¡tu perro ha ido y me ha destrozado las flores!

    you're busy enough as it is — estás bastante ocupado ya con lo que tienes, ya tienes suficiente trabajo

    if it hadn't been for..., if it hadn't been for you or frm had it not been for you, we would have lost — si no hubiera sido por ti or de no haber sido por ti, habríamos perdido

    let me be! — ¡déjame en paz!

    if that's what you want to do, then so be it — si eso es lo que quieres hacer, adelante

    what is it to you? * — ¿a ti qué te importa?

    what's it to be? — (in bar etc) ¿qué va a ser?, ¿qué vas a tomar?

    2. AUXILIARY VERB
    The passive is not used as often in Spanish as in English, active and reflexive constructions often being preferred:

    it is said that... — dicen que..., se dice que...

    she was killed in a car crash — murió en un accidente de coche, resultó muerta en un accidente de coche frm

    what's to be done? — ¿qué hay que hacer?

    it's a film not to be missed — es una película que no hay que perderse

    we searched everywhere for him, but he was nowhere to be seen — lo buscamos por todas partes pero no lo encontramos en ningún sitio

    what are you doing? — ¿qué estás haciendo?, ¿qué haces?

    Use the present simple to talk about planned future events and the construction to talk about intention:

    "it's a pity you aren't coming with us" - "but I am coming!" — -¡qué pena que no vengas con nosotros! -¡sí que voy!

    will you be seeing her tomorrow? — ¿la verás or la vas a ver mañana?

    will you be needing more? — ¿vas a necesitar más?

    I'll be seeing you — hasta luego, nos vemos (esp LAm)

    The imperfect tense can be used for continuous action in the past: for, since
    a)

    "he's going to complain about you" - "oh, is he?" — -va a quejarse de ti -¿ah, sí?

    "I'm worried" - "so am I" — -estoy preocupado -yo también

    "I'm not ready" - "neither am I" — -no estoy listo -yo tampoco

    "you're tired" - "no, I'm not" — -estás cansado -no, ¡qué va!

    "you're not eating enough" - "yes I am" — -no comes lo suficiente -que sí

    "they're getting married" - "oh, are they?" — (showing surprise) -se casan -¿ah, sí? or -¡no me digas!

    "he isn't very happy" - "oh, isn't he?" — -no está muy contento -¿ah, no?

    "he's always late, isn't he?" - "yes, he is" — -siempre llega tarde, ¿verdad? -(pues) sí

    "is it what you expected?" - "no, it isn't" — -¿es esto lo que esperabas? -(pues) no

    "she's pretty" - "no, she isn't" — -es guapa -¡qué va!

    he's handsome, isn't he? — es guapo, ¿verdad?, es guapo, ¿no?, es guapo, ¿no es cierto?

    it was fun, wasn't it? — fue divertido, ¿verdad?, fue divertido, ¿no?

    she wasn't happy, was she? — no era feliz, ¿verdad?

    so he's back again, is he? — así que ha vuelto, ¿eh?

    you're not ill, are you? — ¿no estarás enfermo?

    3. MODAL VERB
    (with infinitive construction)
    1) (=must, have to)

    he's not to open it — no debe abrirlo, que no lo abra

    I am to do it — he de hacerlo yo, soy yo el que debe hacerlo

    I wasn't to tell you his nameno podía or debía decirte su nombre

    2) (=should) deber

    am I to understand that...? — ¿debo entender que...?

    she wrote "My Life", not to be confused with Bernstein's book of the same name — escribió "Mi Vida", que no debe confundirse con la obra de Bernstein que lleva el mismo título

    he was to have come yesterdaytenía que or debía haber venido ayer

    3) (=will)
    4) (=can)

    if it was or were to snow... — si nevase or nevara...

    if I were to leave the job, would you replace me? — si yo dejara el puesto, ¿me sustituirías?

    BE
    "Ser" or "estar"?
    You can use "ser":when defining or identifying by linking two nouns or noun phrases:
    Paris is the capital of France París es la capital de Francia
    He was the most hated man in the village Era el hombre más odiado del pueblo ► to describe essential or inherent characteristics (e.g. colour, material, nationality, race, shape, size {etc}):
    His mother is German Su madre es alemana
    She was blonde Era rubia ► with most impersonal expressions not involving past participles:
    It is important to be on time Es importante llegar a tiempo
    Está claro que is an exception:
    It is obvious you don't understand Está claro que no lo entiendes ► when telling the time or talking about time or age:
    It is ten o'clock Son las diez
    It's very late. Let's go home Es muy tarde. Vamos a casa
    He lived in the country when he was young Vivió en el campo cuando era joven ► to indicate possession or duty:
    It's mine Es mío
    This is your responsibility Este asunto es responsabilidad tuya ► with events in the sense of "take place":
    The 1992 Olympic Games were in Barcelona Los Juegos Olímpicos de 1992 fueron en Barcelona
    "Where is the exam?" - "It's in Room 1" "¿Dónde es el examen?" - "Es en el Aula Número 1" NOTE: Compare this usage with that of estar (see below) to talk about location of places, objects and people.
    You can use "estar":to talk about location of places, objects and people:
    "Where is Zaragoza?" - "It's in Spain" "¿Dónde está Zaragoza?" - "Está en España"
    Your glasses are on the bedside table Tus gafas están en la mesilla de noche NOTE: But use ser with events in the sense of "take place" (see above)}. ► to talk about changeable state, condition or mood:
    The teacher is ill La profesora está enferma
    The coffee's cold El café está frío
    How happy I am! ¡Qué contento estoy! NOTE: Feliz, however, which is seen as more permanent than contento, is used mainly with ser. ► to form progressive tenses:
    We're having lunch. Is it ok if I call you later? Estamos comiendo. Te llamaré luego, ¿vale?
    Both "ser" and "estar" can be used with past participles Use ser in {passive} constructions:
    This play was written by Lorca Esta obra fue escrita por Lorca
    He was shot dead (by a terrorist group) Fue asesinado a tiros (por un grupo terrorista) NOTE: The passive is not used as often in Spanish as it is in English. Use estar with past participles to describe the {results} of a previous action or event:
    We threw them away because they were broken Los tiramos a la basura porque estaban rotos
    He's dead Está muerto ► Compare the use of ser + ((past participle)) which describes {action} and estar + ((past participle)) which describes {result} in the following:
    The window was broken by the firemen La ventana fue rota por los bomberos
    The window was broken La ventana estaba rota
    It was painted around 1925 Fue pintado hacia 1925
    The floor is painted a dark colour El suelo está pintado de color oscuro ► Ser and estar are both used in impersonal expressions with past participles. As above, the use of ser implies {action} while the use of estar implies {result}:
    It is understood that the work was never finished Es sabido que el trabajo nunca se llegó a terminar
    It is a proven fact that vaccinations save many lives Está demostrado que las vacunas salvan muchas vidas
    "Ser" and "estar" with adjectives Some adjectives can be used with both ser and estar but the meaning changes completely depending on the verb:
    He's clever Es listo
    Are you ready? ¿Estás listo?
    Chemistry is boring La química es aburrida
    I'm bored Estoy aburrido ► Other adjectives can also be used with both verbs but the use of ser describes a {characteristic} while the use of estar implies a {change}:
    He's very handsome Es muy guapo
    You look great in that dress! Estás muy guapa con ese vestido
    He's slim Es delgado
    You're (looking) very slim ¡Estás muy delgada! For further uses and examples, see main entry
    * * *
    [biːˌ] weak form [bi]
    1.
    1) (pres am, are, is; past was, were; past p been) intransitive verb [See notes at ser and estar]
    2)
    a) (followed by an adjective)

    she's French/intelligent — es francesa/inteligente

    he's worried/furious — está preocupado/furioso

    he's blindes or (Esp tb) está ciego

    have you never had gazpacho? it's delicious! — ¿nunca has comido gazpacho? es delicioso!

    the gazpacho is delicious, did you make it yourself? — el gazpacho está delicioso ¿lo hiciste tú?

    she was very rude to meestuvo or fue muy grosera conmigo

    Tony is married/divorced/single — Tony está or (esp AmL) es casado/divorciado/soltero

    to be married to somebody — estar* casado con alguien

    3)
    a) (followed by a noun) ser*

    who was Prime Minister at the time? — ¿quién era Primer Ministro en ese momento?

    it's me/Daniel — soy yo/es Daniel

    if I were you, I'd stay — yo que tú or yo en tu lugar me quedaría

    b) ( play the role of) hacer* de
    4)

    how are you? — ¿cómo estás?

    I'm much betterestoy or me encuentro mucho mejor

    she's pregnant/tired — está embarazada/cansada

    I'm cold/hot/hungry/thirsty/sleepy — tengo frío/calor/hambre/sed/sueño

    b) ( talking about age) tener*

    how old are you? — ¿cuántos años tienes?

    he's a lot older/younger — es mucho mayor/menor

    c) (giving cost, measurement, weight)

    how much is that? - that'll be $15, please — ¿cuánto es? - (son) 15 dólares, por favor

    they are $15 each — cuestan or valen 15 dólares cada una

    how tall/heavy is he? — ¿cuánto mide/pesa?

    5)
    a) (exist, live)

    I think, therefore I am — pienso, luego existo

    to let something/somebody be — dejar tranquilo or en paz algo/a alguien

    don't be too long — no tardes mucho, no (te) demores mucho (esp AmL)

    I'm drying my hair, I won't be long — me estoy secando el pelo, enseguida estoy

    how long will dinner be? — ¿cuánto falta para la cena?

    c) ( take place) ser*
    6) (be situated, present) estar*

    where is the library? — ¿dónde está or queda la biblioteca?

    where are you? — ¿dónde estás?

    what's in that box? — ¿qué hay en esa caja?

    who's in the movie? — ¿quién actúa or trabaja en la película?

    how long are you in Chicago (for)? — (colloq) ¿cuánto (tiempo) te vas a quedar en Chicago ?

    have you been to the exhibition yet? — ¿ya has estado en or has ido a la exposición?


    2.
    v impers
    1)
    a) (talking about physical conditions, circumstances)

    it's sunny/cold/hot — hace sol/frío/calor

    it's so noisy/quiet in here! — qué ruido/silencio hay aquí!

    I have enough problems as it is, without you... — yo ya tengo suficientes problemas sin que tú encima...

    hi, Joe, it's been a long time — qué tal, Joe, tanto tiempo (sin verte)

    it's 500 miles from here to DetroitDetroit queda or está a 500 millas de aquí

    2)
    a) (introducing person, object) ser*

    it was me who told themfui yo quien se lo dije or dijo, fui yo el que se lo dije or dijo

    b) (in conditional use) ser*

    if it hadn't been o had it not been for Juan, we would have been killed — si no hubiera sido por Juan or de no ser por Juan, nos habríamos matado


    3.
    v aux

    what was I saying? — ¿qué estaba diciendo?

    she was leaving when... — se iba cuando...

    how long have you been waiting? — ¿cuánto (tiempo) hace que esperas?, ¿cuánto (tiempo) llevas esperando?

    he is o will be arriving tomorrow — llega mañana

    when are you seeing her? — ¿cuándo la vas a ver or la verás?

    2) (in the passive voice) ser* [The passive voice, however, is less common in Spanish than it is in English]

    it was built in 1903 — fue construido en 1903, se construyó en 1903, lo construyeron en 1903

    she was told that... — le dijeron or se le dijo que...

    it is known that... — se sabe que...

    3) to be to + inf

    if a solution is to be found... — si se quiere encontrar or si se ha de encontrar una solución...

    what are we to do? — ¿qué podemos hacer?

    c) ( expressing obligation) deber* + inf, tener* que + inf, haber* de + inf

    tell her she's to stay heredile que debe quedarse or tiene que quedarse aquí, dile que se quede aquí

    am I to understand that... ? — ¿debo entender que... ?

    what would happen if she were o was to die? — ¿qué pasaría si ella muriera?

    5)

    she's right, isn't she? — tiene razón, ¿no? or ¿verdad? or ¿no es cierto?

    so that's what you think, is it? — de manera que eso es lo que piensas

    are you disappointed? - yes, I am/no, I'm not — ¿estás desilusionado? - sí (, lo estoy)/no (, no lo estoy)

    she was told the news, and so was he/but I wasn't — a ella le dieron la noticia, y también a él/pero a mí no

    I'm surprised, are/aren't you? — estoy sorprendido, ¿y tú?/¿tú no?

    English-spanish dictionary > be

  • 43 double

    1. adjective
    1) (of twice the (usual) weight, size etc: A double whisky, please.) doble
    2) (two of a sort together or occurring in pairs: double doors.) doble
    3) (consisting of two parts or layers: a double thickness of paper; a double meaning.) doble
    4) (for two people: a double bed.) doble

    2. adverb
    1) (twice: I gave her double the usual quantity.) dos veces
    2) (in two: The coat had been folded double.) en dos

    3. noun
    1) (a double quantity: Whatever the women earn, the men earn double.) el doble
    2) (someone who is exactly like another: He is my father's double.) doble

    4. verb
    1) (to (cause to) become twice as large or numerous: He doubled his income in three years; Road accidents have doubled since 1960.) duplicar, doblar
    2) (to have two jobs or uses: This sofa doubles as a bed.) hacer las veces de, usarse de
    - double agent
    - double bass
    - double-bedded
    - double-check
    - double-cross
    - double-dealing

    5. adjective
    (cheating: You double-dealing liar!) hipócrita, falso

    6. adjective
    a double-decker bus.) de dos pisos
    - double figures
    - double-quick
    - at the double
    - double back
    - double up
    - see double

    double1 n adj adv doble
    her telephone number is double four, double two, double one su número de teléfono es cuarenta y cuatro, veintidós, once
    double2 vb duplicar / doblar
    tr['dʌbəl]
    1 (gen) doble
    1 doble
    3 SMALLSPORT/SMALL (in games) doble nombre masculino
    1 (increase twofold) doblar, duplicar
    2 (fold in half) doblar por la mitad
    1 (increase twofold) doblarse, duplicarse
    2 (have dual function - thing) hacer las veces de, usarse de; (- person) doblar ( for, -)
    3 (in bridge) doblar
    1 (tennis) partido de dobles
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    double or quits (el) doble o nada
    at/on the double enseguida
    to be bent double estar encorvado,-a
    to be doubled up with laughter morirse de risa, desternillarse de risa
    to be doubled up with pain retorcerse de dolor
    to do the double SMALLSPORT/SMALL hacer el doblete
    to have double standards tener una doble moral
    to run a double check on something verificar algo dos veces
    to do a double take reaccionar (tardíamente)
    double act pareja de humoristas, pareja de cómicos
    double bass contrabajo
    double booking doble reserva
    double chin papada
    double cream nata para montar
    double entendre doble sentido
    double entry entrada doble
    double fault SMALLSPORT/SMALL doble falta
    double glazing doble vidrio
    double room habitación nombre femenino doble
    double time (wage rate) paga doble 2 (slow run) paso ligero
    double ['dʌbəl] v, - bled ; - bling vt
    1) : doblar, duplicar (una cantidad), redoblar (esfuerzos)
    2) fold: doblar, plegar
    3)
    to double one's fist : apretar el puño
    double vi
    1) : doblarse, duplicarse
    2)
    to double over : retorcerse
    double adj
    : doble
    doubly adv
    : doble mf
    adj.
    doblado, -a adj.
    doble adj.
    duplo, -a adj.
    adv.
    doble adv.
    dos veces adv.
    n.
    doble s.m.
    duplo s.m.
    v.
    doblar v.
    duplicar v.
    plegar v.
    redoblar v.
    'dʌbəl
    I
    1)
    a) ( twice as much) <amount/portion> doble
    b) ( in pair) < consonant> doble

    my number is double three seven double four eight — (esp BrE) mi número es tres tres siete, cuatro cuatro ocho

    it's spelled with a double `t' — se escribe con dos tes

    double bendcurva f en S (read as: curva en ese)

    inflation reached double figures o digits — la inflación alcanzó/rebasó el 10%

    c) ( for two) < room> doble; < bed> de matrimonio, de dos plazas (AmL)
    d) ( folded) doble
    2)
    a) ( dual) doble
    b) ( false)

    II
    a) ( twice as much) <pay/earn/cost> el doble

    to see double — ver* doble


    III
    1)
    a) ( hotel room) doble f
    2) ( lookalike) doble mf
    3)
    a) (in bridge, dice, dominoes, darts) doble m
    b) ( in baseball) doble m, doblete m
    c) ( Sport) ( double win) doblete m
    4) ( pace)

    at o on the double — ( Mil) a paso ligero


    IV
    1.
    a) ( increase twofold) \<\<earnings/profits\>\> doblar, duplicar*; \<\<efforts\>\> redoblar
    b) ( Games) \<\<stake/call/bid\>\> doblar

    2.
    vi
    1) ( increase twofold) \<\<price/amount\>\> duplicarse*, doblarse
    Phrasal Verbs:
    ['dʌbl]
    1. ADJ
    1) (=twice) doble

    my income is double that of my neighbour — gano dos veces más que mi vecino, gano el doble que mi vecino

    twins: double the trouble, and double the fun! — mellizos: el doble de problemas ¡y el doble de diversión!

    2) (=extra-big) doble
    3) (=two, dual)

    it is spelt with a double "m" — se escribe con dos emes

    double five two six (5526) — (Telec) cinco, cinco, dos, seis, cincuenta y cinco, veintiséis

    a box with a double bottomuna caja con doble fondo

    to lead a double lifellevar una doble vida

    it serves a double purposesirve un doble propósito

    throw a double six to commence play — para empezar el juego tiene que sacar un seis doble al tirar los dados

    the egg had a double yolkel huevo tenía dos yemas

    figure 1., 4)
    2. ADV
    1) (=twice as much) [cost, pay] el doble
    2) (=in half) por la mitad

    to be bent double (with age) estar encorvado

    3. N
    1) (=drink) doble m
    2) (=double room) habitación f doble
    3) (Cine) (=stand-in) doble mf
    4) (=lookalike) doble mf
    5) (in games) doble m

    double or quits, double or nothing — doble o nada

    6) doubles (Tennis, Badminton) dobles mpl

    a game of mixed/ladies' doubles — un partido de dobles mixtos/femininos

    7) (Sport) (=double victory)
    8)

    at the double *(=very quickly) a la carrera, corriendo

    they ate their food at the double — comieron a la carrera, comieron corriendo

    get into bed, at the double! — ¡a la cama corriendo!

    9)

    on the double *(=immediately) ya mismo

    4. VT
    1) (=increase twofold) [+ money, quantity, profits] doblar, duplicar; [+ price, salary] doblar; [+ efforts] redoblar
    2) (also: double over) (=fold) [+ paper, blanket] doblar
    3) (Theat)

    he doubles the parts of courtier and hangman — hace dos papeles, el de cortesano y el de verdugo

    4) (in card games) doblar

    I'll double you! — ¡te doblo la apuesta!

    5) (=circumnavigate) [+ headland] doblar
    5. VI
    1) (=become twice as great) [quantity] doblarse, duplicarse
    2) (=have two functions)
    3) (Theat)
    4) (=change direction suddenly) girar sobre sí mismo
    5) (Bridge) doblar
    6.
    CPD

    double act N(=pair of performers) pareja f ; (=performance) dúo m

    to do a double act — formar un dúo

    double bar N — (Mus) barra f doble

    double bed Ncama f de matrimonio

    double bend N — (Aut) curva f en S

    double bill N — (Cine) programa m doble

    double bind Ndilema m sin solución, callejón m sin salida *

    perhaps, he thought, it's a kind of double bluff — quizás, pensó, intenta hacerme creer que está mintiendo pero en realidad dice la verdad

    double boiler N(US) cazos mpl para hervir al baño María

    double booking N(=booking for two) reserva f para dos; (=over-booking) doble reserva f

    double cream N(Brit) crema f doble, nata f (para montar) (Sp), doble crema f (Mex)

    double density disk N — (Comput) disco m de doble densidad

    double doors NPLpuerta fsing de dos hojas

    double Dutch * N(Brit) chino * m

    double entry Npartida f doble

    double entry book-keeping Ncontabilidad f por partida doble

    double exposure N — (Phot) doble exposición f

    double fault N — (Tennis) falta f doble

    double-fault

    double feature N — (Cine) sesión f doble, programa m doble

    to be into double figures — rebasar la decena, pasar de diez

    double first N — (Univ) título universitario británico con nota de sobresaliente en dos especialidades

    double flat N — (Mus) doble bemol m

    double garage Ngaraje m doble

    double glazing Ndoble acristalamiento m, doble ventana f

    double helix N — (Chem) hélice f doble

    double indemnity N(US) (Insurance) doble indemnización f

    double indemnity coverage N(US) seguro m de doble indemnización

    double jeopardy N(US) (Jur) procesamiento m por segunda vez

    double knitting Nlana f de doble hebra

    double knot Nnudo m doble

    double lock Ncerradura f doble

    double-lock

    double negative N — (Gram) doble negación f (construcción gramatical, incorrecta en inglés, en la que se utilizan dos formas negativas)

    double pay Npaga f doble

    double room Nhabitación f doble

    double saucepan N(Brit) cazos mpl para hervir al baño María

    double sharp N — (Mus) doble sostenido m

    to have double standards, have a double standard — aplicar una regla para unos y otra para otros

    double star Nestrella f binaria

    to do a double take(=look twice) tener que mirar dos veces

    when I told him the news, he did a double take — cuando le di la noticia no daba crédito a sus oídos or no se lo creía

    double talk Nlenguaje m con doble sentido

    double time N — (Ind, Comm) tarifa f doble

    (Mil)

    double track Nvía f doble

    double vision Ndoble visión f, diplopía f

    double wedding Nboda f doble

    double whammy * Npalo m doble *

    double white lines NPLlíneas fpl blancas continuas

    double windows NPLventanas fpl dobles

    double yellow lines NPL — (Aut) línea doble amarilla de prohibido aparcar, línea fsing amarilla continua

    * * *
    ['dʌbəl]
    I
    1)
    a) ( twice as much) <amount/portion> doble
    b) ( in pair) < consonant> doble

    my number is double three seven double four eight — (esp BrE) mi número es tres tres siete, cuatro cuatro ocho

    it's spelled with a double `t' — se escribe con dos tes

    double bendcurva f en S (read as: curva en ese)

    inflation reached double figures o digits — la inflación alcanzó/rebasó el 10%

    c) ( for two) < room> doble; < bed> de matrimonio, de dos plazas (AmL)
    d) ( folded) doble
    2)
    a) ( dual) doble
    b) ( false)

    II
    a) ( twice as much) <pay/earn/cost> el doble

    to see double — ver* doble


    III
    1)
    a) ( hotel room) doble f
    2) ( lookalike) doble mf
    3)
    a) (in bridge, dice, dominoes, darts) doble m
    b) ( in baseball) doble m, doblete m
    c) ( Sport) ( double win) doblete m
    4) ( pace)

    at o on the double — ( Mil) a paso ligero


    IV
    1.
    a) ( increase twofold) \<\<earnings/profits\>\> doblar, duplicar*; \<\<efforts\>\> redoblar
    b) ( Games) \<\<stake/call/bid\>\> doblar

    2.
    vi
    1) ( increase twofold) \<\<price/amount\>\> duplicarse*, doblarse
    Phrasal Verbs:

    English-spanish dictionary > double

  • 44 only

    'əunli
    1. adjective
    (without any others of the same type: He has no brothers or sisters - he's an only child; the only book of its kind.) único

    2. adverb
    1) (not more than: We have only two cups left; He lives only a mile away.) sólo, solamente
    2) (alone: Only you can do it.) sólo, solamente, únicamente
    3) (showing the one action done, in contrast to other possibilities: I only scolded the child - I did not smack him.) sólo
    4) (not longer ago than: I saw him only yesterday.) sólo
    5) (showing the one possible result of an action: If you do that, you'll only make him angry.) sólo, solamente, únicamente

    3. conjunction
    (except that, but: I'd like to go, only I have to work.) pero
    only1 adj único
    only2 adv solamente / sólo
    only just apenas / por los pelos
    it's very high, I can only just reach it es muy alto; apenas lo alcanzo
    only3 conj sólo que / pero
    I'd like to help, only I can't me gustaría ayudar, pero no puedo
    tr['əʊnlɪ]
    1 (sole) único,-a
    the only problem is that... el único problema es que...
    1 (just, merely) sólo, solamente
    they arrived home, only to discover that they'd been burgled llegaron a casa y se encontraron con que habían entrado a robar
    2 (exclusively) sólo, solamente, únicamente
    1 pero
    it's like yoghurt, only better es como el yogur, pero mejor
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    not only... but also no solamente... sino también
    only just (a moment before) acabar de 2 (almost not, scarcely) por poco
    only too... muy...
    only child hijo,-a único,-a
    only ['o:nli] adv
    1) merely: sólo, solamente, nomás
    for only two dollars: por tan sólo dos dólares
    only once: sólo una vez, no más de una vez
    I only did it to help: lo hice por ayudar nomás
    2) solely: únicamente, sólo, solamente
    only he knows it: solamente él lo sabe
    it will only cause him problems: no hará más que crearle problemas
    4)
    if only : ojalá, por lo menos
    if only it were true!: ¡ojalá sea cierto!
    if he could only dance: si por lo menos pudiera bailar
    only adj
    : único
    an only child: un hijo único
    the only chance: la única oportunidad
    only conj
    but: pero
    I would go, only I'm sick: iría, pero estoy enfermo
    adj.
    uno, -a adj.
    únicamente adj.
    único, -a adj.
    adv.
    nada más adv.
    no más que adv.
    solamente adv.
    sólo adv.
    únicamente adv.
    conj.
    pero conj.
    sólo que conj.

    I 'əʊnli
    a) (merely, no more than) sólo, solamente

    you only have o have only to ask — no tienes más que pedir

    b) ( exclusively) sólo, solamente, únicamente
    c) ( no earlier than) sólo, recién (AmL)

    only then did I learn the truthsólo or (AmL tb) recién entonces me enteré de la verdad

    only last week the very same problem came up — la semana pasada, sin ir más lejos, surgió el mismo problema

    if only: if only I were rich! ojalá fuera rico!; if only I'd known si lo hubiera sabido; only just: they've only just arrived ahora mismo acaban de llegar; he only just escaped being arrested se libró por poco de que lo detuvieran, se libró por un pelo or por los pelos de que lo detuvieran (fam); will it fit in? - only just ¿cabrá? - apenas or (fam) justito; not only..., but also... — no sólo..., sino también...


    II
    adjective (before n) único

    my only regret is that... — lo único que siento es que...


    III
    conjunction (colloq) pero

    I'd like to, only I'm very busy — me gustaría, pero or lo que pasa es que estoy muy ocupado

    ['ǝʊnlɪ]
    1.
    ADJ único

    your only hope is to hide — la única posibilidad que te queda es esconderte

    it's the only one left — es el único que queda

    "I'm tired" - "you're not the only one!" — -estoy cansado -¡no eres el único!

    the only thing I don't like about it is... — lo único que no me gusta de esto es...

    pebble
    2. ADV
    The adverb only commonly translates as solo. In the past, when this was used as an adverb, it was usually written with an accent (sólo). Nowadays the Real Academia Española advises that the accented form is only required where there might otherwise be confusion with the adjective solo.
    1) (=no more than) solo, sólo, solamente

    he's only tensolo or solamente tiene diez años

    we only have fivesolo or solamente tenemos cinco

    what, only five? — ¿cómo, cinco nada más?, ¿cómo, solo or solamente cinco?

    2) (=merely)

    you only have to ask, you have only to ask — no tienes más que pedirlo, solo tienes que pedirlo

    it's only fair to tell him — lo mínimo que puedes hacer es decírselo

    I was only jokinglo he dicho en broma

    that only makes matters worse — eso solo empeora las cosas

    I will only say that... — diré solamente que..., solo diré que...

    I only wish he were here now — ojalá estuviese ahora aquí

    3) (=exclusively) solo

    God only knows! ** — ¡Dios sabe!

    only time will tell — solo el tiempo puede decirlo

    a women-only therapy group — un grupo de terapia solo para mujeres

    4) (=not until)
    5) (=no longer ago than)

    I saw her only yesterday — ayer mismo la vi, la vi ayer nomás (LAm), recién ayer la vi (LAm)

    it seems like only yesterday that... — parece que fue ayer cuando...

    only just, the hole was only just big enough — el agujero era lo justo

    I've only just arrived — acabo de llegar ahora mismo, no he hecho más que llegar

    it fits him, but only just — le cabe pero le queda muy justo

    not only... but also, not only was he late but he also forgot the tickets — no solo llegó tarde sino que además olvidó las entradas

    only too, I'd be only too pleased to help — estaría encantado de or me encantaría poder ayudar(les)

    if 1., 5)
    3.
    CONJ solo que, pero

    it's a bit like my house, only nicer — es un poco como mi casa, solo que or pero más bonita

    I would gladly do it, only I shall be away — lo haría de buena gana, solo que or pero voy a estar fuera

    4.
    CPD

    only child Nhijo(-a) m / f único(-a)

    one 1., 3)
    * * *

    I ['əʊnli]
    a) (merely, no more than) sólo, solamente

    you only have o have only to ask — no tienes más que pedir

    b) ( exclusively) sólo, solamente, únicamente
    c) ( no earlier than) sólo, recién (AmL)

    only then did I learn the truthsólo or (AmL tb) recién entonces me enteré de la verdad

    only last week the very same problem came up — la semana pasada, sin ir más lejos, surgió el mismo problema

    if only: if only I were rich! ojalá fuera rico!; if only I'd known si lo hubiera sabido; only just: they've only just arrived ahora mismo acaban de llegar; he only just escaped being arrested se libró por poco de que lo detuvieran, se libró por un pelo or por los pelos de que lo detuvieran (fam); will it fit in? - only just ¿cabrá? - apenas or (fam) justito; not only..., but also... — no sólo..., sino también...


    II
    adjective (before n) único

    my only regret is that... — lo único que siento es que...


    III
    conjunction (colloq) pero

    I'd like to, only I'm very busy — me gustaría, pero or lo que pasa es que estoy muy ocupado

    English-spanish dictionary > only

  • 45 snap

    snæp
    1. past tense, past participle - snapped; verb
    1) ((with at) to make a biting movement, to try to grasp with the teeth: The dog snapped at his ankles.) intentar morder
    2) (to break with a sudden sharp noise: He snapped the stick in half; The handle of the cup snapped off.) partir
    3) (to (cause to) make a sudden sharp noise, in moving etc: The lid snapped shut.) chasquear, hacer/producir un ruido seco
    4) (to speak in a sharp especially angry way: `Mind your own business!' he snapped.) regañar, hablar con brusquedad
    5) (to take a photograph of: He snapped the children playing in the garden.) sacar una foto

    2. noun
    1) ((the noise of) an act of snapping: There was a loud snap as his pencil broke.) ruido seco
    2) (a photograph; a snapshot: He wanted to show us his holiday snaps.) foto instantánea
    3) (a kind of simple card game: They were playing snap.) juego de naipes

    3. adjective
    (done, made etc quickly: a snap decision.) precipitado, repentino
    - snappily
    - snappiness
    - snapshot
    - snap one's fingers
    - snap up

    snap1 n
    1. chasquido / ruido seco
    2. foto
    do you want to see my holiday snaps? ¿quieres ver las fotos de mis vacaciones? snap es también un juego de cartas en el que los jugadores van poniendo cartas sobre la mesa, y si salen dos del mismo número el primero que cante snap se las lleva todas. El que se quede sin cartas es eliminado; gana el que quede cuando los demás estén eliminados
    snap2 vb
    1. romper / romperse
    2. intentar morder
    3. decir bruscamente / contestar bruscamente
    there's no need to snap! ¡no hay motivo para contestarme así!
    tr[snæp]
    1 (sharp noise) ruido seco; (of fingers, branch) chasquido
    2 familiar (snapshot) foto nombre femenino, instantánea
    4 familiar (eagerness, zip) afán nombre masculino, brío, energía
    5 SMALLAMERICAN ENGLISH/SMALL (easy thing to do) cosa tirada
    it's a snap está chupado, está tirado
    6 SMALLAMERICAN ENGLISH/SMALL (press-stud) broche nombre masculino a presión
    1 (decision etc) precipitado,-a, repentino,-a
    1 SMALLBRITISH ENGLISH/SMALL ¡toma!, ¡caramba!
    1 (break) partir en dos, romper en dos
    2 (close) cerrar de golpe
    3 (click) chasquear
    4 (say sharply) decir bruscamente
    5 familiar (photograph) sacar una foto de
    1 (break) romperse, partirse
    2 figurative use (person) perder los nervios, sufrir una crisis nerviosa
    3 (speak sharply) regañar (at, a), hablar con brusquedad (at, a)
    there's no need to snap! ¡no hace falta morder!
    4 (bite) morder (at, -)
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    snap to it! ¡rápido!, ¡muévete!
    to go snap romperse
    to snap out of it animarse, reaccionar
    to snap somebody's head off echarle un rapapolvo a alguien
    to snap shut cerrarse de golpe
    snap ['snæp] v, snapped ; snapping vi
    1) : intentar morder (dícese de un perro, etc.), picar (dícese de un pez)
    2) : hablar con severidad
    he snapped at me!: ¡me gritó!
    3) break: romperse, quebrarse (haciendo un chasquido)
    snap vt
    1) break: partir (en dos), quebrar
    2) : hacer (algo) de un golpe
    to snap open: abrir de golpe
    3) retort: decir bruscamente
    4) click: chasquear
    to snap one's fingers: chasquear los dedos
    snap n
    1) click, crack: chasquido m
    2) fastener: broche m
    3) cinch: cosa f fácil
    it's a snap: es facilísimo
    adj.
    repentino, -a adj.
    n.
    castañetazo s.m.
    chasquido s.m.
    chulería s.f.
    cosa fácil s.f.
    cucaña s.f.
    fotografía s.f.
    v.
    castañetear v.
    chasquear v.
    romper v.

    I snæp
    1) c ( sound) chasquido m, ruido m seco
    a) ( on clothes) broche m or botón m de presión (AmL), (cierre m) automático m (Esp)
    b) (on handbag, necklace) broche m
    3) c ( photo) (colloq) foto f, instantánea f
    4) c ( Meteo)
    5) u (BrE)
    a) ( card game) juego de baraja en el que se canta `snap' cada vez que aparecen dos cartas iguales
    b) (as interj) (colloq)

    I got 83% - snap! (so did I) — yo saqué un 83% - chócate ésa or chócatela or chócala (, yo también)!

    6) ( easy task) (AmE colloq) (no pl)

    it's a snap — es facilísimo; está tirado (fam), es una papa or un bollo (RPl fam), es chancaca (Chi fam)


    II
    1.
    - pp- transitive verb
    1)
    a) ( break) partir

    she snapped the lid/book shut — cerró la tapa/el libro de un golpe; finger I

    2) ( utter sharply) decir* bruscamente

    shut up, he snapped — -cállate -dijo bruscamente

    3) ( photograph) \<\<person/thing\>\> sacarle* una foto a

    2.
    vi
    1) ( bite)
    2)
    a) ( break) \<\<twigs/branch\>\> romperse*, quebrarse* (esp AmL); \<\<elastic\>\> romperse*

    it just snapped off in my handse me partió or (esp AmL) se me quebró en la mano

    b) ( click)

    to snap shut — cerrarse* (con un clic)

    3) ( speak sharply) hablar con brusquedad

    sorry, I didn't mean to snap — perdona, no quise saltar así

    to snap out of it — ( of depression) animarse, reaccionar; (of lethargy, inertia) espabilarse

    snap out of it! — anímate!, reacciona!

    Phrasal Verbs:

    III
    adjective <decision/judgment> precipitado, repentino
    [snæp]
    1. N
    1) (=sound) golpe m, ruido m seco; [of sth breaking, of whip, of fingers] chasquido m

    it shut with a snap — se cerró de golpe, se cerró con un ruido seco

    2) (=photograph) foto f
    3) (=short period)
    4) (=attempt to bite)
    5) * (=energy) vigor m, energía f

    put some snap into it! — ¡menearse!

    6)

    it's a snap(US) * (=easy) eso está tirado *, es muy fácil

    2.
    ADJ (=sudden) repentino, sin aviso

    snap decisiondecisión f instantánea

    snap answerrespuesta f sin pensar, respuesta f instantánea

    snap judgementjuicio m instantáneo

    3. VT
    1) (=break) partir, quebrar (esp LAm)
    2) (=click) chasquear

    to snap one's fingers at sb/sth — (fig) burlarse de algn/algo

    3)

    "be quiet!" she snapped — -¡cállate! -espetó ella enojada

    4) (Phot) sacar una foto de
    4. VI
    1) (=break) [elastic] romperse
    2) (=make sound) [whip] chasquear
    3)

    to snap at sb[person] regañar a algn; [dog] intentar morder a algn

    don't snap at me! — ¡a mí no me hables en ese tono!

    4) (=move energetically)
    5.
    ADV

    snap! — ¡crac!

    6.
    EXCL ¡lo mismo!; (=me too) ¡yo también!
    7.
    CPD

    snap bean (US) Njudía f verde, ejote m (Mex), poroto m verde (And, S. Cone), chaucha f (Arg)

    snap fastener N(US) cierre m (automático)

    snap peatirabeque m, arveja f china

    * * *

    I [snæp]
    1) c ( sound) chasquido m, ruido m seco
    a) ( on clothes) broche m or botón m de presión (AmL), (cierre m) automático m (Esp)
    b) (on handbag, necklace) broche m
    3) c ( photo) (colloq) foto f, instantánea f
    4) c ( Meteo)
    5) u (BrE)
    a) ( card game) juego de baraja en el que se canta `snap' cada vez que aparecen dos cartas iguales
    b) (as interj) (colloq)

    I got 83% - snap! (so did I) — yo saqué un 83% - chócate ésa or chócatela or chócala (, yo también)!

    6) ( easy task) (AmE colloq) (no pl)

    it's a snap — es facilísimo; está tirado (fam), es una papa or un bollo (RPl fam), es chancaca (Chi fam)


    II
    1.
    - pp- transitive verb
    1)
    a) ( break) partir

    she snapped the lid/book shut — cerró la tapa/el libro de un golpe; finger I

    2) ( utter sharply) decir* bruscamente

    shut up, he snapped — -cállate -dijo bruscamente

    3) ( photograph) \<\<person/thing\>\> sacarle* una foto a

    2.
    vi
    1) ( bite)
    2)
    a) ( break) \<\<twigs/branch\>\> romperse*, quebrarse* (esp AmL); \<\<elastic\>\> romperse*

    it just snapped off in my handse me partió or (esp AmL) se me quebró en la mano

    b) ( click)

    to snap shut — cerrarse* (con un clic)

    3) ( speak sharply) hablar con brusquedad

    sorry, I didn't mean to snap — perdona, no quise saltar así

    to snap out of it — ( of depression) animarse, reaccionar; (of lethargy, inertia) espabilarse

    snap out of it! — anímate!, reacciona!

    Phrasal Verbs:

    III
    adjective <decision/judgment> precipitado, repentino

    English-spanish dictionary > snap

  • 46 there

    there adv allí / allá / ahí
    don't just stand there, do something no te quedes ahí parado, haz algo
    there is / there are hay
    tr[ðeəSMALLr/SMALL]
    1 allí, allá, ahí
    don't just sit there, do something no te quedes ahí sentado, haz algo
    it's over there, on the table está por allí, en la mesa
    2 (in discussion) acerca de eso
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    not to be all there faltarle a uno un tornillo
    there and then en el momento
    there is/are, etc→ link=be be{
    there you are aquí tiene
    there you go ya está
    there you go again ya empiezas otra vez
    there, there vamos, venga, ya está
    there ['ðær] adv
    1) : ahí, allí, allá
    stand over there: párate ahí
    over there: por allí, por allá
    who's there?: ¿quién es?
    2) : ahí, en esto, en eso
    there is where we disagree: en eso es donde no estamos de acuerdo
    there pron
    there comes a time to decide: llega un momento en que tiene uno que decidir
    2)
    there is, there are : hay
    there are many children here: aquí hay muchos niños
    there's a good hotel downtown: hay un buen hotel en el centro
    adv.
    acullá adv.
    ahí adv.
    allá adv.
    allí adv.

    I ðer, ðeə(r)
    1)
    a) ( close to person being addressed) ahí; ( further away) allí, ahí (esp AmL); (less precise, further) allá

    what have you got there? — ¿qué tienes ahí?

    up/down there — ahí arriba/abajo

    you there! — (colloq) oye, tú! (fam), che(, vos)! (RPl fam)

    I know what it's like, I've been there before — ya sé lo que es, a mí también me ha tocado pasar por eso

    there and then: they solved it for me there and then me lo resolvieron en el acto or en el momento; I made up my mind there and then to ask her en ese mismo momento me decidí a pedírselo; so there! — (colloq) para que sepas! (fam)

    2) (calling attention to something, pointing something out etc)

    there's the bell, it must be her! — el timbre! debe de ser ella

    there you are — ( giving something) aquí tiene

    there we are: that's that done! — ya está! listo!

    it's a pity, but there we o you are — es una lástima pero así son las cosas

    there he goes: politics again! — ya está otra vez con la política!

    eat it all up, theres a good boy — vamos, comételo todo así me gusta!

    3)
    a) ( present)

    who's there? — ( at the door) ¿quién es?; ( in the dark) ¿quién anda ahí?

    is Tony there? — ¿está Tony?

    not to be all there — (colloq)

    he's not all there le falta un tornillo (fam), no está bien de la cabeza (fam)

    4)

    you're right thereahí or en eso tienes razón

    5) (as interj)
    b) (coaxing, soothing)

    there, there, don't cry! — vamos or (Esp tb) venga or (Méx tb) ándale, no llores

    there now! see how easy it is? — ahí está ¿ves qué fácil es?


    II ðer weak form ðər, ðeə(r) weak form ðə(r)

    there is/are — hay

    there was — había/hubo

    there's no sugar left — no queda azúcar, se ha acabado el azúcar

    there comes a time when... — llega un momento en el que...

    1. [ðɛǝ(r)]
    ADV
    1) (place) (=there near you) ahí; (less precisely) allí; (further away) allá

    put it there, on the table — ponlo ahí, en la mesa

    there he is! — ¡allí está!

    there's the bus — ahí viene el autobús, ya viene el autobús

    there we were, stuck — así que nos encontramos allí sin podernos mover

    to go there and backir y volver

    we left him back there at the crossroads — lo dejamos allí atrás, en el cruce

    to be there for sb — (=supportive) estar al lado de algn, apoyar a algn

    down there on the floor — ahí en el suelo

    I'm going to London, my sister's already down there — voy a Londres, mi hermana ya está allí

    it's in there — está ahí dentro

    it's on there — está ahí encima

    it's over there by the TV — está allí, junto al televisor

    there and then — en el acto, en seguida

    they're through there in the dining room — están por esa puerta or por ahí, en el comedor

    what's the cat doing up there? — ¿qué hace el gato ahí arriba?

    hurry up there! — ¡menearse!

    mind out there! — ¡cuidado ahí!

    move along there! — (on street) ¡retírense!; (in bus, train) ¡muévanse!, ¡no se paren, sigan para atrás!

    you there! — ¡oye, tú!, ¡eh, usted! more frm

    3) (=in existence, available)

    if the demand is there, the product will appear — si existe la demanda, aparecerá el producto

    it's no good asking because the money just isn't there — no sirve de nada pedir dinero, sencillamente porque no hay

    is John there, please? — (on phone) ¿está John?

    4) (=on that point) en eso

    there we differen eso discrepamos or no estamos de acuerdo

    there you are wrong — ahí se equivoca, en eso te equivocas

    5) (=at that point)

    we'll leave it there for today — lo dejaremos aquí por hoy

    could I just stop you there and say something? — ¿puedo interrumpirte para decir algo al respecto?

    6) (emphasizing, pointing out)

    there, now look what you've done! — desde luego, ¡mira lo que has hecho!

    there againpor otra parte

    there you are, what did I tell you! — ¿ves? es lo que te dije

    "there you are," - he said, handing the book over — -ahí lo tienes -dijo, entregando el libro

    there you go again, upsetting the children — ¿vuelta a las andadas, molestando a los niños?, ¿ya estamos otra vez molestando a los niños?

    it wasn't what I wanted, but there you go * — no era lo que buscaba, pero ¿qué le vamos a hacer?

    I'm not going, so there! * — pues no voy, y fastídiate *

    2.
    PRON

    there is, there are — hay

    there were ten bottleshabía or (esp LAm) habían diez botellas

    how many are there? — ¿cuántos hay?

    are there any bananas? — ¿hay plátanos?

    is there any coffee? — ¿hay café?

    there is no wine leftno queda vino

    there might be time/room — puede que haya tiempo/sitio

    there is a pound missingfalta una libra

    3.
    [ðɛǝ(r)]
    EXCL

    there, drink this — bebe esto

    there, there — (comforting) no te preocupes, no pasa nada

    but there, what's the use? — pero ¡vamos!, es inútil

    THERE IS, THERE ARE ► Unlike there is/are {etc}, hay, hubo, había, ha habido {etc} do not change to reflect number:
    There were two kidnappings and a murder Hubo dos secuestros y un asesinato
    Will there be many students at the party? ¿Habrá muchos estudiantes en la fiesta? ► To translate there must be, there may be {etc}, you can use tiene que haber, debe (de) haber, puede haber {etc} although other constructions will also be possible:
    There may be a strike Puede haber or Puede que haya huelga
    There must be all sorts of things we could do Tiene que haber muchas cosas que podamos hacer ► If there is/ there are is followed by the, you should normally not use hay {etc}. Use estar instead:
    And then there are the neighbours to consider Están también los vecinos, a los que hay que tener en cuenta
    There is also the question of the money transfer Está también la cuestión de la transferencia del dinero ► Hay {etc} should only be used to talk about existence and occurrence. Don't use it to talk about location. Use estar instead to say where things are:
    After the shop there's the bus station Después de la tienda está la estación de autobuses ► Don't use hay {etc} to translate phrases like there are four of us, there will be six of them. Instead, use ser in the relevant person:
    There are four of us Somos cuatro
    There will be six of them Serán seis ► Remember to use que in the construction hay algo que hacer ( there is sth to do):
    There is a lot to do Hay mucho que hacer
    What is there to do? ¿Qué hay que hacer? For further uses and examples, see there
    * * *

    I [ðer, ðeə(r)]
    1)
    a) ( close to person being addressed) ahí; ( further away) allí, ahí (esp AmL); (less precise, further) allá

    what have you got there? — ¿qué tienes ahí?

    up/down there — ahí arriba/abajo

    you there! — (colloq) oye, tú! (fam), che(, vos)! (RPl fam)

    I know what it's like, I've been there before — ya sé lo que es, a mí también me ha tocado pasar por eso

    there and then: they solved it for me there and then me lo resolvieron en el acto or en el momento; I made up my mind there and then to ask her en ese mismo momento me decidí a pedírselo; so there! — (colloq) para que sepas! (fam)

    2) (calling attention to something, pointing something out etc)

    there's the bell, it must be her! — el timbre! debe de ser ella

    there you are — ( giving something) aquí tiene

    there we are: that's that done! — ya está! listo!

    it's a pity, but there we o you are — es una lástima pero así son las cosas

    there he goes: politics again! — ya está otra vez con la política!

    eat it all up, theres a good boy — vamos, comételo todo así me gusta!

    3)
    a) ( present)

    who's there? — ( at the door) ¿quién es?; ( in the dark) ¿quién anda ahí?

    is Tony there? — ¿está Tony?

    not to be all there — (colloq)

    he's not all there le falta un tornillo (fam), no está bien de la cabeza (fam)

    4)

    you're right thereahí or en eso tienes razón

    5) (as interj)
    b) (coaxing, soothing)

    there, there, don't cry! — vamos or (Esp tb) venga or (Méx tb) ándale, no llores

    there now! see how easy it is? — ahí está ¿ves qué fácil es?


    II [ðer] weak form [ðər, ðeə(r)] weak form [ðə(r)]

    there is/are — hay

    there was — había/hubo

    there's no sugar left — no queda azúcar, se ha acabado el azúcar

    there comes a time when... — llega un momento en el que...

    English-spanish dictionary > there

  • 47 yourself

    yourself pron
    1. te / se / os
    are you enjoying yourself? ¿lo estás pasando bien?
    2. ti mismo / usted mismo / vosotros mismos / ustedes mismos
    3. tú mismo / usted mismo / vosotros mismos / ustedes mismos
    why are you sitting by yourself? ¿por qué estás sentado solo?
    tr[jɔː'self]
    1 (familiar singular) te; (emphatic) tú mismo,-a
    2 (polite singular) se; (emphatic) usted mismo,-a
    yourself [jər'sɛlf] pron, pl yourselves [-'slvz]
    1) (used reflexively - familiar) : te, se pl, os pl Spain
    wash yourself: lávate
    you dressed yourselves: se vistieron, os vestisteis
    did you hurt yourself?: ¿se hizo daño?
    3) (used for emphasis) : tú mismo, tú misma; usted mismo, usted misma; ustedes mismos, ustedes mismas pl ; vosotros mismos, vosotras mismas pl Spain
    you did it yourselves?: ¿lo hicieron ustedes mismos?, ¿lo hicieron por sí solos?
    pron.
    os pron.
    te pron.
    pron.
    se pron.
    te pron.
    jər'self, jɔː'self
    a) ( reflexive)

    describe yourself — ( formal) descríbase; ( familiar) descríbete

    stop thinking about yourself — ( formal) deje de pensar en sí mismo; ( familiar) deja de pensar en ti mismo

    by yourself — solo/sola

    b) ( emphatic use) ( formal) usted mismo, usted misma; ( familiar) tú mismo, tú misma

    did you make it yourself? — ( formal) ¿lo hizo usted mismo/misma?; ( familiar) ¿lo hiciste tú mismo/misma?

    suit yourself — (formal) haga lo que quiera; ( familiar) haz lo que quieras

    you're a musician yourself, I hear — usted también es or (familiar) tú también eres músico, tengo entendido

    you're not yourself today — hoy no eres el/la de siempre

    d) ( oneself) uno mismo, una misma
    [jǝ'self]
    PRON (pl yourselves) [ˌjǝ'selvz]

    have you hurt yourself? — ¿te has hecho daño?

    b) frm se

    have you hurt yourself? — ¿se ha hecho daño?

    a) (familiar) tú mismo(-a)

    do it yourself! — ¡hazlo tú mismo!

    b) frm usted mismo(-a)
    a) (familiar) ti mismo(-a)
    b) frm usted mismo(-a)
    c)

    (all) by yourself — sin ayuda de nadie

    did you come by yourself? — ¿viniste solo?

    4) = oneself
    * * *
    [jər'self, jɔː'self]
    a) ( reflexive)

    describe yourself — ( formal) descríbase; ( familiar) descríbete

    stop thinking about yourself — ( formal) deje de pensar en sí mismo; ( familiar) deja de pensar en ti mismo

    by yourself — solo/sola

    b) ( emphatic use) ( formal) usted mismo, usted misma; ( familiar) tú mismo, tú misma

    did you make it yourself? — ( formal) ¿lo hizo usted mismo/misma?; ( familiar) ¿lo hiciste tú mismo/misma?

    suit yourself — (formal) haga lo que quiera; ( familiar) haz lo que quieras

    you're a musician yourself, I hear — usted también es or (familiar) tú también eres músico, tengo entendido

    you're not yourself today — hoy no eres el/la de siempre

    d) ( oneself) uno mismo, una misma

    English-spanish dictionary > yourself

  • 48 Mother's Day

    Día de la Madre

    ••
    Cultural note:
    Mother's Day/Mothering Sunday
    En EEUU el Día de la Madre cae el segundo domingo de mayo y es la ocasión en que, por tradición, todas las madres reciben regalos y tarjetas por parte de sus hijos y se las invita a cenar fuera de casa. En el Reino Unido se emplea también el término más tradicional Mothering Sunday. Aquí cae el cuarto domingo de Cuaresma y también es una ocasión en que las madres reciben pequeños regalos y tarjetas
    * * *

    ••
    Cultural note:
    Mother's Day/Mothering Sunday
    En EEUU el Día de la Madre cae el segundo domingo de mayo y es la ocasión en que, por tradición, todas las madres reciben regalos y tarjetas por parte de sus hijos y se las invita a cenar fuera de casa. En el Reino Unido se emplea también el término más tradicional Mothering Sunday. Aquí cae el cuarto domingo de Cuaresma y también es una ocasión en que las madres reciben pequeños regalos y tarjetas

    English-spanish dictionary > Mother's Day

  • 49 И

    и
    союз 1. (соединительный) kaj;
    мы и вы ni kaj vi;
    2. (в смысле "также") ankaŭ;
    и он был прав li ankaŭ estis prava;
    3. (уступительный - в смысле "хотя") eĉ se, kvankam;
    и до́ма, да не у себя́ eĉ se hejme tamen kvazaŭ fremdloke;
    и хочу́, да не могу́ э́того сде́лать kvankam mi volas, tamen mi ne povas ĉi tion fari;
    4. (соответствие тому, что ожидалось) sekve;
    он обеща́л и сде́лает li promesis, sekve li faros;
    5. (усилительный) eĉ;
    и не ду́мал eĉ ne pensis;
    проплыву́ и ты́сячу ме́тров mi naĝos eĉ mil metrojn;
    6. (в смысле "именно") ĝuste, precize;
    вот об э́том-то я и ду́маю mi pensas ĝuste (или precize) pri tio ĉi;
    7. (повторительный): и... и... kaj... kaj...;
    и а́рмия, и флот kaj armeo, kaj floto;
    8. межд. he;
    и, по́лно́! he, ĉesu!, he, lasu!;
    ♦ и так да́лее kaj tiel plu;
    сокр. k.t.p., ktp;
    и про́чее kaj cetera;
    сокр. k.c., kc.;
    и подо́бные kaj similaj;
    сокр. k.sim., ks.;
    и тому́ подо́бное kaj simila(j);
    сокр. k. sim., k.s., ks.: и вот do.
    * * *
    I союз
    1) соед. y; e ( перед i)

    в сухо́м и чи́стом во́здухе — en un aire seco y limpio

    прие́хать и уе́хать — llegar y partir

    и он уе́хал — y (él) partió (marchó, se fue)

    и он уе́хал! — ¡y ha marchado (partido)!

    мы прости́лись ещё раз, и ло́шади поскака́ли — nos despedimos otra vez y los caballos galoparon

    оте́ц и сын — padre e hijo

    2) при перечислении y; e ( перед i); tanto... como (тж. при повторении)

    и а́рмия, и флот — y el ejército y la flota

    и мать и оте́ц — tanto la madre como el padre, la madre y el padre

    он и краси́в и умён — es bello e inteligente

    ей бы́ло и сты́дно, и го́рько, и бо́льно — le era vergonzoso, y penoso, y doloroso

    3) усил. y

    и вот он стал студе́нтом — y, he aquí, se hizo estudiante, y se convirtió en estudiante

    и вдруг — y de pronto, y de repente

    4) уступ. (y) aunque

    и мой ты сын, а не пойму́ я тебя́ — (y) aunque eres hijo mío, no te comprendo

    5) выделительный en efecto, precisamente

    так оно́ и есть — así es en efecto

    так и́менно он и счита́ет — así precisamente piensa él

    э́того челове́ка они́ и жда́ли — precisamente esperaban a esta persona

    вот э́то-то я и забы́л — es esto precisamente lo que he olvidado

    вот об э́том он и ду́мает — precisamente piensa en esto

    ••

    и так да́лее — etcétera (сокр. etc.)

    ста́вить то́чки над "и" — poner los puntos sobre las íes

    II частица
    1) ( даже) hasta; además

    он и спаси́бо не сказа́л — además (hasta) no dio (ni) las gracias

    не могу́ и поду́мать об э́том — no puedo ni pensar en eso

    2) ( также) también; tampoco ( при отрицании)

    он и в э́том слу́чае прав — también en este caso tiene razón

    э́то и для него́ нелегко́ — esto tampoco es fácil para él

    ••
    * * *
    I союз
    1) соед. y; e ( перед i)

    в сухо́м и чи́стом во́здухе — en un aire seco y limpio

    прие́хать и уе́хать — llegar y partir

    и он уе́хал — y (él) partió (marchó, se fue)

    и он уе́хал! — ¡y ha marchado (partido)!

    мы прости́лись ещё раз, и ло́шади поскака́ли — nos despedimos otra vez y los caballos galoparon

    оте́ц и сын — padre e hijo

    2) при перечислении y; e ( перед i); tanto... como (тж. при повторении)

    и а́рмия, и флот — y el ejército y la flota

    и мать и оте́ц — tanto la madre como el padre, la madre y el padre

    он и краси́в и умён — es bello e inteligente

    ей бы́ло и сты́дно, и го́рько, и бо́льно — le era vergonzoso, y penoso, y doloroso

    3) усил. y

    и вот он стал студе́нтом — y, he aquí, se hizo estudiante, y se convirtió en estudiante

    и вдруг — y de pronto, y de repente

    4) уступ. (y) aunque

    и мой ты сын, а не пойму́ я тебя́ — (y) aunque eres hijo mío, no te comprendo

    5) выделительный en efecto, precisamente

    так оно́ и есть — así es en efecto

    так и́менно он и счита́ет — así precisamente piensa él

    э́того челове́ка они́ и жда́ли — precisamente esperaban a esta persona

    вот э́то-то я и забы́л — es esto precisamente lo que he olvidado

    вот об э́том он и ду́мает — precisamente piensa en esto

    ••

    и так да́лее — etcétera (сокр. etc.)

    ста́вить то́чки над "и" — poner los puntos sobre las íes

    II частица
    1) ( даже) hasta; además

    он и спаси́бо не сказа́л — además (hasta) no dio (ni) las gracias

    не могу́ и поду́мать об э́том — no puedo ni pensar en eso

    2) ( также) también; tampoco ( при отрицании)

    он и в э́том слу́чае прав — también en este caso tiene razón

    э́то и для него́ нелегко́ — esto tampoco es fácil para él

    ••
    * * *
    conj.

    Diccionario universal ruso-español > И

  • 50 НО

    но
    союз sed.
    * * *
    I
    1) союз противит. pero, mas, sino; empero ( однако)

    они́ бы́ли там, но он их не ви́дел — estuvieron allí pero él no les vio

    э́то возмо́жно, но едва́ ли вероя́тно — esto es posible pero poco probable

    не то́лько там, но (так же) и здесь — no sólo allí sino también aquí

    он не то́лько ви́дел их, но да́же и говори́л с ни́ми — no sólo los vio sino que habló con ellos

    они́ се́ли в тень, но и в тени́ бы́ло жа́рко — estaban sentados a la sombra pero allí hacía también calor

    дед до́лго молча́л, но пото́м заговори́л — el abuelo estuvo callado un gran rato pero después habló

    3) с. нескл. pero m

    ма́ленькое "но" — una pequeña objeción, un pero

    тут есть одно́ "но" — aquí hay un pero

    безо вся́ких "но"!, никаки́х "но"! разг. — ¡sin ningún pero!

    II межд.
    1) ( при понукании) ¡arre!, ¡hoe!, ¡iriá!
    * * *
    I
    1) союз противит. pero, mas, sino; empero ( однако)

    они́ бы́ли там, но он их не ви́дел — estuvieron allí pero él no les vio

    э́то возмо́жно, но едва́ ли вероя́тно — esto es posible pero poco probable

    не то́лько там, но (так же) и здесь — no sólo allí sino también aquí

    он не то́лько ви́дел их, но да́же и говори́л с ни́ми — no sólo los vio sino que habló con ellos

    они́ се́ли в тень, но и в тени́ бы́ло жа́рко — estaban sentados a la sombra pero allí hacía también calor

    дед до́лго молча́л, но пото́м заговори́л — el abuelo estuvo callado un gran rato pero después habló

    3) с. нескл. pero m

    ма́ленькое "но" — una pequeña objeción, un pero

    тут есть одно́ "но" — aquí hay un pero

    безо вся́ких "но"!, никаки́х "но"! разг. — ¡sin ningún pero!

    II межд.
    1) ( при понукании) ¡arre!, ¡hoe!, ¡iriá!
    * * *
    conj.

    Diccionario universal ruso-español > НО

  • 51 да

    да I
    частица 1. (утвердительная) jes;
    2. (пусть): да здра́вствует Сове́тская А́рмия vivu la Sovetia Armeo.
    --------
    да II
    союз 1. (соединительный) kaj;
    он да я li kaj mi;
    2. (противительный) sed;
    я охо́тно сде́лал бы э́то, да у меня́ нет вре́мени mi volonte farus tion, sed mi ne havas tempon.
    * * *
    I частица
    1) утверд. sí; no (при подтверждении отрицания = нет)

    тебе́ ве́село? - Да — ¿estás alegre? - Sí

    ты э́того не зна́ешь? - Да, не зна́ю (= нет, не зна́ю) — ¿tú no sabes esto? - No, no lo sé

    2) (в повествовательной речи - "в самом деле") sí, en realidad

    да, нет ничего́ трудне́е как... — sí (en realidad) no hay nada más difícil que...

    да! чуть бы́ло не забы́ла! — ¡a propósito!, ¡por poco me olvido!

    4) (для выражения недоверия, неудовольствия и т.п. - "как же")

    я тебе́ куплю́ другу́ю кни́гу. - Да, ку́пишь! — te compraré otro libro. - Sí ¡me lo comprarás!

    5) вопр.
    а) (разве?, неужели?) ¿sí?, ¿es posible?, ¿no es verdad?

    я получи́л письмо́ от сы́на. - Да? — he recibido carta de mi hijo. - ¿Sí? (¿es posible?)

    вы меня́ о́чень лю́бите, да? Vd. — me quiere mucho, ¿sí? (¿no es verdad?)

    да неуже́ли?, да ну? — ¿es posible?

    б) (отклик на обращение - "что") ¿qué?; ¿di?

    - Оте́ц! - Да? — ¡Padre! - ¿Qué?

    6) усил.

    да что с тобо́й спо́рить! — ¡pero para qué discutir contigo!

    да он же прав! — ¡pero si tiene razón!

    да входи́ же! — ¡pero entra!

    б) перед сказ. sí, también

    э́то что́-нибудь да зна́чит — esto sí que vale algo (sí que importa)

    да поскре́е же!, да ну, поскоре́е! — ¡vamos, de prisa!

    8) (с повелительным наклонением - в знач. сосл. накл.) aunque

    да будь я и бо́лен, я всё равно́ приду́ — aunque esté enfermo, vendré

    9) (для выражения приказания, пожелания - "пусть") que

    да здра́вствует 1 Ма́я — ¡(que) viva el 1 de Mayo!

    да бу́дет вам изве́стно — (que) sepan ustedes

    ••

    ну да! разг. ( con énfasis)

    (вот) э́то да! разг. — ¡vaya!, ¡(eso) sí!

    II союз
    1) соед. y

    вокру́г была́ степь да степь — entorno había sólo estepa y estepa

    и ещё..., и вдоба́вок... — (y) además..., (y) por añadidura..., (y) también...

    2) противит. (но, однако) pero, más

    он охо́тно сде́лал бы э́то, да у него́ нет вре́мени — lo haría muy a gusto, pero no tiene tiempo

    да зато́... — no obstante...

    да всё-таки... — sin embargo...

    * * *
    I частица
    1) утверд. sí; no (при подтверждении отрицания = нет)

    тебе́ ве́село? - Да — ¿estás alegre? - Sí

    ты э́того не зна́ешь? - Да, не зна́ю (= нет, не зна́ю) — ¿tú no sabes esto? - No, no lo sé

    2) (в повествовательной речи - "в самом деле") sí, en realidad

    да, нет ничего́ трудне́е как... — sí (en realidad) no hay nada más difícil que...

    да! чуть бы́ло не забы́ла! — ¡a propósito!, ¡por poco me olvido!

    4) (для выражения недоверия, неудовольствия и т.п. - "как же")

    я тебе́ куплю́ другу́ю кни́гу. - Да, ку́пишь! — te compraré otro libro. - Sí ¡me lo comprarás!

    5) вопр.
    а) (разве?, неужели?) ¿sí?, ¿es posible?, ¿no es verdad?

    я получи́л письмо́ от сы́на. - Да? — he recibido carta de mi hijo. - ¿Sí? (¿es posible?)

    вы меня́ о́чень лю́бите, да? Vd. — me quiere mucho, ¿sí? (¿no es verdad?)

    да неуже́ли?, да ну? — ¿es posible?

    б) (отклик на обращение - "что") ¿qué?; ¿di?

    - Оте́ц! - Да? — ¡Padre! - ¿Qué?

    6) усил.

    да что с тобо́й спо́рить! — ¡pero para qué discutir contigo!

    да он же прав! — ¡pero si tiene razón!

    да входи́ же! — ¡pero entra!

    б) перед сказ. sí, también

    э́то что́-нибудь да зна́чит — esto sí que vale algo (sí que importa)

    да поскре́е же!, да ну, поскоре́е! — ¡vamos, de prisa!

    8) (с повелительным наклонением - в знач. сосл. накл.) aunque

    да будь я и бо́лен, я всё равно́ приду́ — aunque esté enfermo, vendré

    9) (для выражения приказания, пожелания - "пусть") que

    да здра́вствует 1 Ма́я — ¡(que) viva el 1 de Mayo!

    да бу́дет вам изве́стно — (que) sepan ustedes

    ••

    ну да! разг. ( con énfasis)

    (вот) э́то да! разг. — ¡vaya!, ¡(eso) sí!

    II союз
    1) соед. y

    вокру́г была́ степь да степь — entorno había sólo estepa y estepa

    и ещё..., и вдоба́вок... — (y) además..., (y) por añadidura..., (y) también...

    2) противит. (но, однако) pero, más

    он охо́тно сде́лал бы э́то, да у него́ нет вре́мени — lo haría muy a gusto, pero no tiene tiempo

    да зато́... — no obstante...

    да всё-таки... — sin embargo...

    * * *
    prepos.
    1) gener. (при неожиданном воспоминании) a propюsito, (с повелительным наклонением - в знач. сосл. накл.) aunque, en realidad, más, no (при подтверждении отрицания = нет), pero (si), pues si, sì por cierto, y, щ(с усилительно-побудительным значением) vamos!, que (ñ subjuntivo), sì
    2) colloq. monì (÷à¡å monìs)

    Diccionario universal ruso-español > да

  • 52 но

    но
    союз sed.
    * * *
    I
    1) союз противит. pero, mas, sino; empero ( однако)

    они́ бы́ли там, но он их не ви́дел — estuvieron allí pero él no les vio

    э́то возмо́жно, но едва́ ли вероя́тно — esto es posible pero poco probable

    не то́лько там, но (так же) и здесь — no sólo allí sino también aquí

    он не то́лько ви́дел их, но да́же и говори́л с ни́ми — no sólo los vio sino que habló con ellos

    они́ се́ли в тень, но и в тени́ бы́ло жа́рко — estaban sentados a la sombra pero allí hacía también calor

    дед до́лго молча́л, но пото́м заговори́л — el abuelo estuvo callado un gran rato pero después habló

    3) с. нескл. pero m

    ма́ленькое "но" — una pequeña objeción, un pero

    тут есть одно́ "но" — aquí hay un pero

    безо вся́ких "но"!, никаки́х "но"! разг. — ¡sin ningún pero!

    II межд.
    1) ( при понукании) ¡arre!, ¡hoe!, ¡iriá!
    * * *
    I
    1) союз противит. pero, mas, sino; empero ( однако)

    они́ бы́ли там, но он их не ви́дел — estuvieron allí pero él no les vio

    э́то возмо́жно, но едва́ ли вероя́тно — esto es posible pero poco probable

    не то́лько там, но (так же) и здесь — no sólo allí sino también aquí

    он не то́лько ви́дел их, но да́же и говори́л с ни́ми — no sólo los vio sino que habló con ellos

    они́ се́ли в тень, но и в тени́ бы́ло жа́рко — estaban sentados a la sombra pero allí hacía también calor

    дед до́лго молча́л, но пото́м заговори́л — el abuelo estuvo callado un gran rato pero después habló

    3) с. нескл. pero m

    ма́ленькое "но" — una pequeña objeción, un pero

    тут есть одно́ "но" — aquí hay un pero

    безо вся́ких "но"!, никаки́х "но"! разг. — ¡sin ningún pero!

    II межд.
    1) ( при понукании) ¡arre!, ¡hoe!, ¡iriá!
    * * *
    1. conj.
    1) gener. (при понукании) жarreщ, empero (однако), mas, pero, противительно-присоединительный pero ***, ¡(â îáâåá ñà óãðîçó) ya verás!, ¡iriá!, y (y sin embargo - ñî áåì ñå ìåñåå), (употребляется после отрицания) sino
    2) obs. empero
    2. prepos.
    gener. ¿hoe¡

    Diccionario universal ruso-español > но

  • 53 туда

    туда́
    tien;
    \туда и сюда́ tien kaj reen.
    * * *
    нареч.
    allí, allá, ahí

    я иду́ туда́ — voy allá

    положи́те туда́ э́ту кни́гу — ponga allí este libro

    биле́т туда́ и обра́тно разг.billete de ida y vuelta

    постоя́нная ходьба́ туда́ и обра́тно — constante ir y venir, continuas idas y venidas

    ••

    ни туда́ ни сюда́ — ni va ni viene

    туда́ ему́ и доро́га разг. — le está bien empleado (eso); lo tiene bien merecido

    туда́ же! — ¡tú también quieres (él también quiere) hacerlo! ( irónico)

    * * *
    нареч.
    allí, allá, ahí

    я иду́ туда́ — voy allá

    положи́те туда́ э́ту кни́гу — ponga allí este libro

    биле́т туда́ и обра́тно разг.billete de ida y vuelta

    постоя́нная ходьба́ туда́ и обра́тно — constante ir y venir, continuas idas y venidas

    ••

    ни туда́ ни сюда́ — ni va ni viene

    туда́ ему́ и доро́га разг. — le está bien empleado (eso); lo tiene bien merecido

    туда́ же! — ¡tú también quieres (él también quiere) hacerlo! ( irónico)

    * * *
    adv
    gener. alli, allì, allá, allà, acullà, ahì

    Diccionario universal ruso-español > туда

  • 54 tu quoque, fili mi!

       ¿tú también me traicionas?; de tí no esperaba esto
       ◘ Se emplea como queja por la ingratitud que alguien muestra ante los beneficios recibidos.
       ◘ ¡Tú también, hijo mío!, dijo Gaius Iulius Caesar, 100-44 a.C.), Julio César, al descubrir que entre los conspiradores estaba también Bruto empuñando el puñal para asesinarlo (15 de marzo del 44 a.C.). Bruto era su protegido, según otros era su hijo adoptivo o incluso podía ser su hijo ilegítimo.
       ◘ Pero César no pronunció estas palabras en latín, sino en griego, que era entonces la lengua que usaba la clase alta en la conversación. Nos lo refiere Suetonio:
       ◘ "De esa manera fue herido con 23 puñaladas y sólo dio un gemido al primer golpe, pero sin decir una sola palabra. Aunque fueron muchos los que le traicionaron, se dirigió a Bruto que venía hacia él con estas palabras griegas: καὶ σὺ τέκνον [kai su téknon], que quiere decir: "¿Tú también, hijo mío?" ( Vida de César, 82, 3).

    Locuciones latinas > tu quoque, fili mi!

  • 55 apaigüestias

    Apaigüestias, son apariciones, alucinaciones, esta palabra encierra un sugestivo campo de creencias en fantasmas, o ánimas condenadas y también encierra las creencias mitológicas, con todas sus historias y leyendas descabelladas o quizás ciertas, pues este mundo nuestro no se hizo de la Nada, y desde el más sabio de los humanos hasta el más ignorante, llevamos muy dentro de nuestra alma o espíritu, una lejana o cercana creencia en algo que existe «Sobrenatural», que tras la muerte nos ha de premiar o castigar, con firme exactitud en todas nuestras obras buenas y malas que hemos hecho. Ahora les contaré una historia, o leyenda, que sucedió en una de mis aldeas hace ya muchos, muchísimos años, y que yo he escuchado cuando era pequeño, de lengua de una tía abuela mía, que en aquel acaecer con más de cien años de existencia encima de su cuerpo, aún tenía arreos para trabajar en sus tierras como cualquier persona que bien lo hiciere. «MARÍA LA XANTINA» Casárase María la hija del tío Jacinto, muchacha pequeña de estatura, pero grande de hermosura y de exquisitos sentimientos, con Amalio el del Aldexuxán (Aldea de Susana), joven que no tenía de bueno nada más que el ser un mozarrón como un carbayu (roble) y ser su padre el más rico y poderoso vaqueiru de todos aquellos contornos. Tal caxoriu (casorio) fue amañucáu (preparado), por Rexina la Porricona (Regina la Desnuda), que recibiera del padre del novio por haber hecho tal arreglo, un xaretal d'ablanus (pequeño prado muy cuesto plantado de avellanos). Diremos para comprender mejor esta historia, que la Porricona, era una mujer que gozaba de grande fama en toda aquella rica comarca, porque era la esposa de Lláurianu 'l Llóndrigu (Laureano la Nutria), porque era éste un hábil cazador de estos finos animales de ricas pieles, que de aquella infestaban los regueirus (torrentes) de todas las montañas y el río que cruzaba el fértil valle. También era el Llóndrigu un experto en curar todos los males que tuviesen las personas y animales, por tal razón aquel matrimonio, al decir de muchos vecinos, era una verdadera bendición del mismo cielo, cosa que aprovechaba la Porricona, p'esquicionar al sou antoxu nus tibeirus quei dexaben fatáus de bétchaes ganancies. (Para hacer cuanto se le antojase con sus arreglos, negocios, líos, etc., que le dejaban siempre muchas y ricas ganancias). La aldea de Aldexuxán estaba compuesta por poco más de una docena de vecinos, que todos ellos eran familiares entre si. No voy a detenerme a narrar los diferentes pormenores de la historia como me fueron contados a mí, simplemente me ceñiré a un hecho concreto, relacionado con la mitología o apaigüestias fantasmales o milagrosas, ancestrales creencias, de las melgueras gentes de mi embrujadora Tierrina. Sobre la aldea de Aldexuxán había pesado desde siempre un fatídico malificio, haciendo que sus gentes siendo las más ricas de la fértil comarca, no fuesen tan felices como todos los demás eran, porque jamás en toda su historia había nacido una mujer en ella. Las mujeres que se casaban con los hombres de la aldea de Aldexuxán, se condenaban a no poder tener jamás una hija, y por todo lo contrario, alumbraban varones fuertes y sanos, que se convertían cuando llegaban a la mocedad, en los mozos más esbeltos y fornidos de toda la comarca. Pero a pesar de ser tan buenos mozos, y todos ellos vaqueirus ricos, gozaban de muy escasas simpatías entre las mozas casaderas, por tal razón, muchos no lograban casarse, y cuando alguno lo hacía, casi siempre mediaba un «arreglo» de por medio. —Así, el padre de Amalio se puso al habla con la Porricona, para que arreglase la boda de su hijo con Mariela, muchacha virginal y encantadora, de la que estaba enamorado ciegamente su hijo. Prometiéndole a la Porricona si lo conseguía, que él le daría como favor, el xaretal de Riuscuru, (pradín de Río Oscuro), que lindaba con otra finca que ella tenía. Cuando Mariela supo por sus padres, que estaba destinada para ser la mujer de Amalio el de Aldexuxan, una grande tristeza se adueñó de su alma, que le robó su alegría, y las francas y felices sonrisas que en todo instante su espíritu alumbraba. Y así de apenada todos los días se le veía por su aldea, con sus hermosos ojos siempre enrojecidos por la quemante caricia de sus lágrimas, sin encontrar el consuelo que le devolviese aquella felicidad que antes gozara. Gran devota de la Virgen de la aldea habla sido siempre Mariela, con la que con una fe desmedida siempre oracionaba y hablaba, y así de esta manera, entre profundos y dolorosos suspiros, y lágrimas torrenciales que manaban de su desespero, el día antes de su boda, con la Santina de su aldea así dialogaba: —Virxencina melgueira, qu'achorandu 'l tou cháu venu, ameruxá d'un dollor que m'esfáe pel tristeyáu miou alma, mamplená d'un miéu que d'afechu, encuandiona toa l'allegría qu'endenantes en miou espíritu per uquier afroriaba. (Virgencita dulce y preciosa, que llorando a tu lado vengo, plagada de un dolor que me deshace por triste toda mi alma, rebosante de un miedo que en toda su extensión entierra la alegría que antes en mi espíritu por donde quiera afloraba). —Xantina 'l miou alma, que tous lus amalexius encantexas, nun me faigas xufrire, pos nun queru caxame sen amore per fuercia, you nun queru isi muzu que de güenu nun peca, y'endenantes de dir xuntua d'él a l’ilexa, más quixera morreme, aforcá conun rixu que m'añuede 'l gaznatu ya me faiga en morrida. Ya tal couxa fairéla, Xantiquina 'l miou alma, se deximesme agora, ya me dexes solina, nel atayu miou pena, qu'en llocura m'entrema. (Santiquina de mi alma, que todos los males si tu quieres arreglas, no me hagas sufrir, pues no quiero casarme sin amor y por fuerza, yo no quiero ese mozo que de bueno no peca, y antes de ir junto de él a la iglesia, más quisiera morirme, ahorcada con una cuerda, que me anude mi cuello, y me haga en ser muerta. Y tal cosa he de hacer, Santiquina mi alma, si me olvidas ahora, y me dejas muy sola, en el atajo de mi pena, que a la locura me lleva). Algo muy hermoso le contestaría la Virgen a Mariela, porque otra vez se le volvió a ver llena de sana y feliz alegría, quizás con más fuerza que jamás tuviera. Y así de contenta, cariñosa y feliz, ante la misma Santina que su pena esfixera (deshiciera), al siguiente día en la iglesia se casaba con el vaqueiru Amalio. El día de su boda, fue un domingo del mes de mayo, bañado por la luz del sol que todo lo alumbraba y lo erradiaba de vida, y como era domingo, era fiesta en la aldea, el jilguero cantaba y el malvís silbiotaba y las gentes humildes con paxiétchus de festa (trajes de fiesta), a la boda acudían de la dulce Mariela, la más hermosa moza que la aldea tenía. La que viétchus ya xóvenes (viejos y jóvenes), grande y puro cariño hacia ella sentían. Cuando todos estaban fundidos en sus rezos y el buen cura casaba a la virgen Mariela, se escuchó como un trueno, muy cercano y enorme, muy profundo y tenebroso, que hizo palidecer de miedo a muchas gentes del festejo. ¡Un castigo del cielo, murmuraban las viejas, ha de mandarnos Dios, por casar a esta santa, con un fíu (hijo) de la aldea en poder del demonio! Aquel confuso ruido que a las gentes atemorizara, por ser dadas a irse a los Lares Divinos, no era tal trueno que en el aire quedara sin dejar un vestigio, pues había sido un castigo, y todos sobrecogidos pensaron, que el Hacedor andaba en aquel cataclismo. Pues el xaretal d'ablanus (el prado de avellanos) que el padre de Amalio le regalara a la Porrica, por conseguir a Mariela como mujer de su hijo, argaxárase per tous lus cháus, escuatramundiánduxe 'n fondigouxes cuandies, dou s'allacaben lus ablanus esgazáus d'afechu, con lus raigones amirandu 'l cielu, lu mesmu que se dangún terremetu, bramara nel ventrón d'aquel xareteiru, dexándulu tan llabráu y'esfechu, comu 'n güertiquín de pataques que fora afocicáu per una cabaná de goches paridiegues. (Partiérase, corriérase por todos sus lados, deshaciéndose el prado entero en profundas ollas, donde se enterraban los avellanos del todo rotos, con sus retorcidas raíces mirando al cielo, lo mismo que si un terremoto hiciera explosión en el vientre de aquel prado, dejándole tan despedazado, como un pequeño huerto de sembradas patatas, que hubiese sido hocicado por una manada de cerdas paridas). Sin embargo, tan insólito acontecimiento pasados los primeros momentos, no restó a la fiesta la sana alegría, que todos disfrutaban en la boda de la querida Mariela, pues tras de fartase tous fasta 'l rutiar de lus bunus manxares qu'achindi per uquier topábenxe, (pues tras de hartarse todos hasta dejarlo de sobra, de los buenos manjares que allí por todas partes había), se enguedechóu 'l baítche qu'en toes les bodes les xentes encalducaben (se enredó el baile que en todas las bodas las gentes hacían), fechu per la múxica xaraneira y'allegre del pandeiru ya la gaita, e axín tóus enlloquecíus de gouzu danciarun entexuntus ya hermenáus fasta 'l mesmu albiare, xeitu nel qu'entamangarun folixouxa engarradiétcha de galgazus, ente dus mozacus del chugar de Mariela, ya lus rapazones de l'aldeina d'Aldexuxan. (Hecho por la música jaranera y alegre de la pandereta y la gaita, y así todos enloquecidos de gozo, bailaron entrejuntos y hermanados hasta que llegó el amanecer, lugar que prepararon una sonada pelea de estacazos, entre los mozos de la aldea de Mariela, y los mozarrones de la aldeina de Susana). Tal pelea fue originada por los desmedidos insultos despreciativos dirigidos a los mozos de Aldexuxan, por los de la aldea de Mariela, asegurándoles que no llevarían a la santina Mariela a vivir con ellos a su aldea maldita, donde jamás había nacido ni una sola mujer, por la causa de ser todos hijos del mismo diablo. Tras de la feroz pelea, donde no sucedieron achuquinamientos (muertes) por mor de las sabias intervenciones de los ancianos de entrambas aldeas, el novio, sulfurado y ensangrentado por la titánica lucha desarrollada, en aquel mismo amanecer acompañado de todos sus parientes, se llevó a Mariela que no hizo ni la mínima negativa, y no permitió que recibiese de sus padres ni el valor de una cuyar (cuchara) de cuanto a ella le perteneciese. —Acuétchula d'un reflundión el magotón d'Amaliu a la felliz ya xonriyente Mariela, ya namái conel paxiétchu puestu, escarranquetóula d'enría la xiétcha pintureira del sou cabatchu, ya despós, conun blincu de corzu puenxuse el tres d'echa, ya cudiáu per tous sous vecinus que yeren tous parentela, xebrárunse d'aquel chugar, esnalandu nel aire ixuxus d'allegría, axenitáus nus sous cabatchus axalbaxáus lu mesmu qu' echus ya lleldáus dientru d'una ñatural ya roxurosa allegría. (Asió de un rápido tirón el bruto de Amalio a la feliz y sonriente Mariela, y nada más que con la ropa que llevaba puesta, la ajinetó encima de la pinturera silla de su caballo, y después, con un salto de corzo púsose él detrás de ella, y escoltado por sus vecinos que eran todos parentela, se marchó de aquel lugar lanzando al viento ijujús de alegría, ajinetados todos en sus caballos asalvajados lo mismo que ellos eran, y crecidos dentro de una natural y enloquecedora alegría). La cariñosa bondad, y la fértil felicidad y alegría que en todo momento emanaba torrencialmente de la encantadora Mariela, muy pronto cautivó y contagió a todas las gentes del Aldexuxan, pequenos y grandes, con tal frenesí llegaron a quererla, a adorarla y mimarla, lo mismo que si se tratara de un ser sobrenatural, que había llegado a la aldea para alegrarles a todos sus vidas. Durante el tiempo de su preñez, era Mariela atendida en todo momento por las mujeres de la aldea, y los hombres y los niños, estaban más pendientes de ella, que de sus trabajos y sus juegos, siempre le traían del campo flores y variedad de frutos, y todos al mirarse en sus encantadores ojos, la felicidad y el gozo en sus espíritus advertían. Era Mariela para todos, algo que ni tan siquiera habían soñado que existiera. Al Aldexuxan habían llegado de sus aldeas todas las mujeres que la cuidaban y mimaban y ninguna de ellas jamás había sido feliz ni encontrado la alegría en su espíritu en aquel lugar al que muy pocas de ellas habían llegado por su propia voluntad. Sin embargo al mirarse en los resplandecientes ojos de Mariela, al sentir el hado misterioso que en todo instante rezumía de su ser, llegaba a sus entrañas por primera vez raudales de gozo y alegría, que las llenaba de felicidad, y de una dicha embriagadora y sublime. Por eso entre ellas silenciosa y secretamente empezaban a decir que Mariela era divina, misteriosa y buena, y que en cualquier momento el cielo la llevaría, y dejaría a la aldea tan llena de tristeza y pena como antes lo estuviera. —Xabela la muyer d'Antón el Curuxu, que yera la que mexor amañaba lus dellicáus fatiquinus pa lus guaxinus cabantes de ñacer, ya le fixera tous lus paxiétchinus y'escarpinacus que ñecexitare 'l melgueiru nenin que traxera 'l mundiu cundu betchara la xantina Mariela. (Isabel la esposa de Antón el Buho que era la que mejor hacía los delicados ropajes propios para los niños recién nacidos, ya había industriado todos los trajecitos, calzas y demás vestiduras, que necesitase el dulce niño que trajese al mundo cuando hiciese su alumbramiento la santina de Mariela). —Tamién Xacintu 'l Utre que yera abondu curioxu pa carpinteirar, fixera 'n trubiétchu con maera de ñocéu, qu'al falar de toes les xentes d'Aldexuxan, nin el más empericotáu de tous lus nenus ñacíus ya cuaxi, cuaxi 'n per ñacere, xamás de lus xamaxes oitre mexor nun hubiés d'aquién lu fixera. (También Jacinto el Aguila que era muy mañoso para hacer de carpintero, hiciera una cuna de madera de nogal, que al hablar de todas las gentes del Aldexuxan, ni el más afamado, ni suertudo niño nacido, ni casi, casi de los aún no nacidos, jamás de los jamases otra mejor no hubiese quién se la hiciera). Todo estaba preparado para el día que el angelín a la luz amaneciera, y todos en la aldea, desde su madre hasta el más inocente de los pequeños que por aquellos montes correteare, esperaban ilusionados la venida de aquel inocente ser, fruto de las entrañas de quien les había a todos sembrado en sus espíritus la dicha y la alegría, hasta ya le habían elegido los padrinos y hasta el mismo nombre que debía llevar, el asunto era que naciese dentro del tiempo natural, y que no le trajese ningún amolexíu (mal) a la santina Mariela. Como todo en la vida tiene su tiempo de espera, y todo cuanto se espera si atañe a los procesos naturales llega, así vino el momento del alumbramiento de Mariela. Fue una mañana de los principios de la primavera, cuando todos los árboles y las plantas despertaban jubilosos y en silencio a la floreciente vida donde comenzaban, los malvises y jilgueros volvían a cantar alegres y bulliciosos, tras la mudez que les infligiera el frío y nevado invierno, fue aquella luminosa y primaveral mañana cuando todas las gentes de la aldea, se reunían contentas y felices a la par que en sus interiores algo preocupadas y temerosas, como si presintieran que algo irremediable le habría de ocurrir a la santina Mariela. Digo que todos reunidos en la casa de Mariela, anhelantes esperaban tan natural y querido acontecer. Algunas mujeres llenas de firmes creencias, rezaban sin descanso, pidiéndole al Faidor (Hacedor) y a sus santos más allegados, que la feliz nueva se alumbrara por los cauces naturales, y que Mariela no cosechara arduos sufrimientos. Otras más mañosas en tales menesteres, parteaban ilusionadas y eficientes, en cuantos cometidos quce en tal proceso se requieren. Al fin, de las entrañas de la parturienta, brotó la vida, y todas las gentes al presenciar aquella recién nacida criatura, doblaron sus rodillas en el suelo, y una oración de gracia en el cielo pusieron, dentro de la gran dicha y alegría que jamás sintieron. Porque por primera vez en toda la historia de la aldea del Aldexuxan, había nacido una niña, una hermosa niña que rompía con su divino milagro, el maléfico castigo que les había acompañado siempre. Tal milagroso acontecer, alborozó a los vecinos del Aldexuxan en tal altura, que por unos instantes se olvidaron de la moribunda Mariela, y cuando al fin Isabela enloquecida por la alegría que le hacía caminar por el incansable sendero de la dicha, digo que Isabela se dirigió respetuosa y venerativamente hacia Mariela, y besándola con gran cariño en su frente radiante de felicidad le decía, que el maleficio que pesaba sobre las gentes de la aldea, de no haber tenido jamás una mujer, una niña, ella porque era una santina, lo había roto al alumbrar aquella preciosa criatura, que era para todos los seres del Aldexuxan el fin del conxuru (conjuro) que desde siempre sobre todos pesaba. La moribunda Mariela, con su sonrisa encantadora siempre pendiente de sus labios, y una luz misteriosa y hechicera que en todo momento de sus bellos ojos se desprendía, les hizo comprender a los allí reunidos, que eran todas las gentes del Aldexuxan, que era Mariela algo que pertenecía a la divinidad de lo desconocido, y que no podría morar entre ellos, nada más que con su espíritu. Así silenciosamente Mariela, a todos miraba cariñosamente y todos se sentían bajo su embrujante y acariciante mirada, protegidos de cuantos males en la Tierra hubiese, y navegantes en una dicha que ni en sueños la esperaban. Llué Mariela con sou melgueira fala, que yera múxica de lus mesmus ánxeles, a tóus les dixu 'ndenantes de que del sou curpu xebrárase la vida: (Luego Mariela con su dulce palabra, que era la música de los mismos ángeles, a todos les dijo antes de que de su cuerpo se marchase la vida): ¡Disde güéi, toes les múcheres d'ista embruxadora aldina, parirán nenus ya nenes. Lu mesmu que faen les femes de tou 'l mundiu, y'enxamás naide mirará a lus vuexus homes, comu fasta gora toes les xentes lus fixeron, nun vus ruegu namái, nistus postreirus xeñaldares de la miou vida, que nun catéis caxorius amañáus pa lus vuexus fíus, dexái qu' echus atopen ya curién lus sous cortexus qu’en xcitu 'l sou querer mexor lus falague. Pos nun ye nagua bonu arretrigar la xuventú 'l cubiciu antoxadizu qu'entamanguen lus sous páes. Pos abondu felliz ya rica ye la xente probe, que rucandu de borona un cantezu, ou 'n tortu fechu d'enría 'l llare, son dichóuxus ya fellices fasta que de viétchus muerran. Ya munchu probe y'esgraciaína ye l'oitra xente, qu'amamplén tién de tóu lu que ñecexita, y'enfelliz ye, perque nun puén disfrutayu, con amore ya bone compañe. (Desde hoy, todas las mujeres de esta embrujadora aldeina, parirán niños y niñas, lo mismo que hacen todas las hembras del mundo entero, y jamás nadie mirará a vuestros hombres con el desprecio que hasta ahora todas las gentes les hicieron. No os ruego nada más, en estos postreros respirares de mi vida, que no busquéis casorios preparados para vuestros hijos, dejazlos que ellos busquen y cuiden sus amores en el lugar que su querer mejor los halague. Pues no es nada bueno, amarrar la juventud, a la codicia antojadiza que hacen sus padres. Pues muy felices y ricas son las gentes pobres, que comiendo un mendrugo de pan duro, o una torta cocida encima del lar, son dichosos y felices hasta que de viejos se mueren. Y muy pobres y desgraciadas son las otras gentes, que poseen todo cuanto necesitan, e infelices son, al no poder disfrutarlo, con la paz del amor y la buena compañía). Así fue como se despidió la melguera Mariela, antes de entregar su sublime alma, al Infinito poder de la Divinidad invisible, dejando a su cuerpo muerto llorado con gran pena, por aquellas sencillas, naturales y nobles gentes de la aldea del Aldexuxan, que harían de ella al correr del tiempo, la Santina Mariela. Yo no puedo afirmar si esta narración es una historia, una leyenda o quizás un mito, sólo se decir, que mi tía abuela aseguraba cuando me la contó, que era tan cierto como que ella se tenía que murrer (morir). También recuerdo cuando yo era un guaxiquín (muy pequeño), haber escuchado decir a las más viejas de estas aldeas, aconxexandu (aconsejando) a las mujeres que teniendo varios hijos varones, ellas querían tener una niña y no lograban alcanzar tal deseo. Digo que las ancianas les aconsejaban así: —Lo que tenéis que hacer si queréis tener una niña, es rezarle todos los días con buena fe a la Santina Mariela, ya veréis como el primer hijo que tengáis sin ninguna duda ha de ser una hermosa niña.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > apaigüestias

  • 56 freirus

    Freirus, magos, curanderos, desencantadores de embrujamientos, etc. De los Freirus se han contado muchas historias, algunas ciertas, otras meras leyendas y muy pocas están en lus cuentos. Yo ahora les voy a contar la historia relacionada con lo misterioso de las Xantinas y freirus. "L'ESTORIA DE XANTA ROUXA" —Acorreláu per argutóuxes cumes que fasta les mesmes ñubes s'espurríen, pa xorber d'échos nus envernus les ñeves ya nus branus les güáitades, ben per mor de les borrines ou de bétchadas orbayadas, ou de choveres xin tinu, cundu atroñiquen lus cielus, ya en pocétchos centellóuxes s'esmadrían ente reblagus en manplenáes de riadas. Ou cundu nes campes nuétches baxu 'l paxiétchu d'estrellas, qu'acobertorién lus érus de moyadas alboriadas, ou cundu 'l tempu trastola, ya baxan prietes borrinas xemandu las orbayadas, que fartucaben al vátche que comu xardín divinu per les argutóuxes cumes yera curiáu en muriada. —Nisti vátchiquin d'enxuenu que mil nomes xin chevara, mal nomáu xamás cheldara, perque mil vátches semexus a miou Melgueirina Asturies per tous lus lláus l'engalanan. Isti vátche yera un xardín que xempre verdi lu taba, lu mesmu nel plenu envernu que nel branu magosteiru, dou embruxantes aldines per uquiera lu poblaban, de xentes fortes ya bravas, que fellices trabayaban, disdi que el sol allumbraba, fasta que la nuétche prieta nun dexaba güétchar nagua. —Sous erus daben lu mesmu 'l perexil que l'escanda, lus arbeyinus de Mayu, ya tou la clás de ximiente qu'el llabrador la xemara. Nus sous teixus tou la fame taba d'afechu xebrada. —Allindiaben sous rebañus d'uveyes, vaques, ya yegues, que nus préus, ou nas brañadas pastiaben yerbes mu sanas. Nuna 'ldina d'isti vátche fae mamplenaú d'anus, fexu rellumbru ista hestoria que l'uréei cundu guaxe de chingua d'un bon vaqueiru que tamén él l'ureáre. —Ista cheyenda ou hestoria que ches cuntu you nagora, fói fecha per el amore, 'l xufrimientu ya la chárima, ya per oitres munches couxes qu'allumbra l'alma humana. —Yera Rouxina tan pura, tan ñatural ya melgueira, tan fermóuxa ya ben cheldá que nin el mesmu Faidor oitra mexor n'encaldara. Yera fía d'una viuda de rancuayina llabranza, qu'ente les dous trabayaben, con la gavita l'aldina, que toes sous xentes con gociu l'apurríen cundun cuadraba. Perque Rouxina yera dalgu que embruxaba y encantaba, que semaba l'allegría per uquier qu'espatuxara, Rouxina xegún les xentes yera un anxelín del ciellu, tan roxiquina y a guapina comu las divinas xanas. —Sous güétchus yeran mesterius qu'al mirar tou l'embruxaban, l'allumbraben d'allegríes, l'alleraben d'esperancias, l'aviñonaben pel gociu qu'en sou alma fogueiraba. Sous güétchus faían falugus, apurriendu mil promexas xin écha falar pallabra. Tous lus mozus d'aquel vátche taben ameruxáus d'amore per la melgueira Rouxina, pos tóus ca cual per xigu, cuntábenxe ben queríus per la melgueirina xana. —Cundu chegaben les romeríes naquel vátche d’énxuenu, toes les xentes dexaben lous trabayus, y'apaxiétchaes con sous gales de festa, diben allegres ya fellices con xantificanti respeutu, a festexar al sou Xantu ou Xantina que tou 'l añu le reizaban, rogándoyes que sous femes nun mal partu nun bétcharan ou que lus chobus ya 'l oxu nun chuquinaren sous vaques, sous uvées ou cheguadas, ou qu'el tempu vena bonu p'el maíz ya las patacas, ya cundu 'l mes de la yerbe nun choviere nin orbayara, pa poder metela bona nus payares ya nas baras, axín como oitres couxes que a sous Xantus pigüeñaban. —Ya trés lus reizus al Xantu ou a la Vírxen qu'aduraban, tóus diben pa sous teixus en hermaná fellizada, y'enzulaben el banquete que faíen col cordeiru mexor de la sou teixada, ya oitres guixus ya llambicus, que pa tal chelda forniaban. —Ya despós de tous fartus e achegres en romaurada, colaben pa la campeira dou lus múxicus gaitaban, ya tóus xemáus de diches con alegría danciaban lu mesmu la xente viétcha qu'angunes xotes danciaba, que la xuventú enteira que de baítchar n'adondaban, xempre xuníus nel dexéu de la querencia qu’embruxa l 'amore que ca cual cata, mái nus mozus que nes móuces pos ístas son mái recatas, perque la fema que pirdi la sou gonra endenantes de qu'el cura la caxara, cheva cuaxigu la duda de ser muyer fellizada. (Bona dote tenes fía, que yes fermóxa e gonrada, 'l díe que pirdas la gonra si nun yes muyer caxada, tou dote nun val pa nagua). Axin falaben les maes tous lus díes a sous fías, enus tempus d'endenantes, cundu la mútcher namái que yera 'l ama en sou teixu cundu 'l sou home nun taba. Peru güéi que la muyer ye 'l xuez que chelda les lleyes, ou 'l guardia que t'encarxela, ou 'l aboguéu falancieru que la xusticia simielga ou 'l fiscal endiañáu que t'achuquina xin pena, falu you que la mútcher güéi poucu estima sou gonra, sou embruxu mesterióxu, sou divinidá grorióuxa, sou ser má del mesmu Cristu, sou ser mantina e fermóuxa. —Ya coyendu la güítcha p'afalar denuéu continu ista hestoria ou cheyenda, falu qu'achí naquel baítche, tous lus mozus faíen dance p'eñamorar a Rouxina, tóus lampriáus nel esgolazu queríen xorber nus sous güétchus el embruxu qu'allumbraben, d'angunus envallentáus falábenle mu xellín que taben per écha llocus, peru Rouxina xonrienti a dalgún sou xi ches daba, ya ñocenti comu ‘n ánxel con sous embruxantes güeyus ya sou melgueira falancia, per xemexu afalagaba, engolguiéndulus nun fuéu que mái sou amore queimaba. —E anxín con tóus per lu mesmu, danciaba ya se reyía, falaba ya canturriaba, ya sous güeyus mesterióxus l’amor per uquier xemaban. TRADUCCIÓN.— (LA HISTORIA DE SANTA ROSA). Rodeado por altas cumbres, que hasta las mismas nubes con gallardía se estiraban, para beber de ellas en los inviernos las nieves y en los veranos las aguas, bien por mediación de nieblas o de ricas escarchadas, o de lluvias que sin tino cuando los cielos tronaban y la centella o el rayo como la luz caminaba, y las nubes se rompían en torrentes de riadas. O cuando en las noches claras bajo el manto de estrellas, que cubrían todos los campos mojados por la alborada, que tal hartaba a todo el valle, que como jardín divino, por las altas montañas era cuidado por sus naturales murallas. —En este valle de ensueño, que mil nombres si llevara mal llamado jamás fuera, porque mil valles divinos, parecidos este ensueño, en mi Dulce Tierrina por todos sus lados la engalanan. —Este valle era un jardín que siempre verde lo estaba, lo mismo en el pleno invierno, que en el verano más caluroso, donde embrujadoras aldeas por todas partes poblaban, de gentes fuertes y bravas que felices trabajaban, desde que el sol salía, hasta que la oscura noche no dejaba ver ya nada. Sus tierras daban lo mismo el perejil que el trigo, que los guisantes tempranos, que cualquier clase de siembra que el labrador trabajara. En sus casas toda hambre del todo estaba apartada. —Las nobles y bravas gentes de aquel valle de ensueño, cuidaban a sus rebaños de ovejas, vacas y yeguas, que en los verdes prados, puertos, morteras u brañas, pastiaban abundantes y buenas hierbas. En una de las aldeas de este valle, hace muchos años se a alumbró esta historia, que yo escuché siendo niño, de boca de un buen vaqueiru, que también él la escuchara. —Esta leyenda o historia que yo les voy a contar ahora, fue nacida del amor del sufrimiento y la lagrima y de muchas otras cosas que alumbra el alma Humana. —Era la joven Rosina tan, pura y tan natural, tan dulce y tan hermosa, y también deseada estaba, que hasta el propío Hacedor otra mejor no creara. Era hija de una viuda de muy pequeña labranza, que entre las dos trabajaban, con la ayuda de las gentes de la aldea, que les prestaban cuando la necesitaban. Rosina era ése algo que embrujaba y encantaba, que sembraba la alegría por donde ella caminara. Rosina según las gentes, era un angelín del cielo, tan rubia y hermosa como las divinas Xanas. —Sus ojos eran misterio que al mirar todo lo embrujaba, alumbrando la alegría, repartiendo la esperanza, llenando a todos del gozo que en su alma se hornaba. Sus ojos hacían halagos prodigando las promesas sin ella decir palabra. Todos los mozos del valle estaban llenos de amor por la dulce y encantadora Rosina, y cada cual para si mismo ya se contaba amado por la preciosa diosa. —Cuando llega el tiempo de las fiestas o romerías en aquel valle de ensueño, todas sus gentes dejaban sus trabajos, y vestidos con sus mejores galas, iban alegres y felices, con santificado respeto, a festejar a su Santo o Santina, que en todo el año le rezara, rogándole que sus hembras tuvieran un buen parir, o que los lobos o el oso no matase a sus ganados, o que el tiempo viniese bueno para el maíz, y las patatas y que en el mes de recoger la hierba no lloviese ni lloviznara, para poder tener buena hierba en los pajares y las varas, así como muchas otras cosas que a sus santos les rogaban. Y tras de los rezos al Santo o a la Virgen que adoraban, todos se marchaban para sus casas en hermanada felicidad, y festejaban el banquete que hacían con los corderos mejores de sus rebaños, y otros guisos y confites que para tales fiestas se industriaban. —Y después de todos hartos y alegres en romería, se iban para la campa donde los músicos tocaban, y todos llenos le dichas con alegría danzaban, lo mismo las gentes viejas que algunas jotas bailaban, que toda la juventud que de danzar no casaba, siempre unida en el deseo, de la querencia que embruja, el amor que cada cual buscaba, más en los mozos que en las mozas, pues éstas son más recatas, porque la hembra que pierde su honra antes de ser casada, puede que jamás alcance la felicidad soñada. (Buen dote tienes hija mía, que eres hermosa y honrada, el día que pierdas tu honra sino eres mujer casada, tu dote no vale nada). Así hablaban las madres todos los días a sus hijas en los tiempos ya pasados, cuando la mujer sólo era el ama en su casa siempre que el hombre no estuviera. Pero hoy que la mujer es el juez que hace leyes o el guardia que te encarcela, o el abogado hablador que la justicia menea, o el fiscal endemoniado que te asesina sin pena, digo que hoy la mujer muy poco esta a su honra, su divinidad gloriosa, su ser la madre de Cristo, su ser querida y hermosa. —Y cogiendo la aguijada para arrear con tino esta leyenda o historia, les digo que en aquel valle de ensueño, todos los mozos, bailaban, reían, cantaban y todo cuanto hacían y pensaban iba encaminado para enamorar a la hermosa y divinizante Rosina, pues todos estaban hambrientos y sedientos hasta el enloquecimiento, por poder satisfacerse con las embrujantes miradas de sus misteriosos y encantadores ojos, algunos mozos más osados, le decían muy despacio y con grande veneración, que estaban enloquecidos de amor por ella. Pero Rosina sonriéndose siempre con su candidez acostumbrada, a ninguno le daba su sí, e inocente como un ángel, con sus embrujantes ojos y su dulce palabra, por igual a todos halagaba, envolviéndoles dentro de un embriagador y divino fuego en el que sólo su amor les quemaba. Y así con todos por igual, bailaba y se reía, hablaba y cantaba, y sus ojos misteriosos el puro e inocente amor por todas partes sembraba. "JUAN EL CURANDERO" —Era Juan hombre maduro sin llegar en esta edad a su total madurez, y era viejo en ser tan pobre como la propia vejez, pues no hay viejo que sea rico aunque más dineros tenga que el mundo que tener. Ya que el dinero en el viejo (y a esta edad yo he de llegar si la parca en mi camino no me siega mi querer, y quisiera me respeten como yo desde mi infancia con el anciano lo hacer) u otra riqueza que fués, sólo le sirve de abrigo, de tranquilidad tal vez, y para que todos sus deudos le mimen y les respeten, como el mejor de sus males para heredarle después. —Yo no se si me comprenden por no explicarme muy bien, yo no llamo viejo al tiempo, porque el tiempo viejo no es, yo llamo anciano a los seres que han perdido la alegría, la ilusión y el apetito, y cuando esto se pierde el más joven viejo es. —Digo yo que me han contado, que Juan no tenía riquezas, y que vivía solitario en una humilde cabaña que él mismo se fabricara, era hijo de aquel valle, dónde sus padres un día tuvieran buena labranza, pero siendo él un niño que apenas lo recordar, vendieron toda la hacienda y se fueron a ultramar. Y en aquellas tierras ricas al otro lado del mar, Juan conoció la fortuna que del trabajo sus padres la pudieron enfornar (hornar), también conoció el amor, y la alegría de vivirlo con el placer que él te dar, pero el vicio de las drogas que a otros muchos te empujar, le hicieron perder su suerte y en la desgracia rodar, y esta negra desventura al presidio le llevar, de dónde salió tan pobre de riquezas y de honor, que en él ya nadie confiar. —Desesperado y mendigo, sin familia y sin hogar, Juan regreso a su Tierrina, al valle que había nacido, y a las argutas montañas que con recelo le guardar, y una vez en el lugar dónde él al mundo llegar, en terreno comunal edifico su cabaña, y tras ella hizo una huerta que con sapienza cuidar, dónde florecía la planta que tras bien elaborada él con placer la fumaba y del mundo se olvidar. —Juan vivía de la caza, de la pesca de ser hombre de mente despierta a ultranza, y quizás bien educada en el delicado oficio de curar la enfermedad, pues él sanaba a las gentes con sus potingues y ungüentos industriados con las plantas que en el monte él arrancar, así aliviaba el reuma, los catarros y otros males, que el médico no sanar. Muchas veces sus palabras sabias por bien atinadas, hacían más bien al enfermo, que el doctor y su receta, que a parte de ser muy cara, raras veces era eficaz. —Juan era un astur de casta, de estatura premediada, de rostro agradable y firme, con nariz recta y holgada, de boca que sonreía aunque palabra no hablara, de ojos tristes y avispados, del color de la esmeralda, sus cabellos eran negros para contraste de raza, y su caminar sereno tranquilidad sin par, le daban el firme aire de poder y libertad. Juan practicaba la industria de curar la enfermedad no cobrando jamás nada, pero todos le ofrendaban mucho más que si cobrara, quizás fuese porque Juan, era hombre que las gentes le querían, le admiraban y le honraban. —Una tarde estaba Juan sentado frente a su casa, que alejada de la aldea en solitario se alzaba, silencioso y cabizbajo no viendo que le observaban, Juan cavilaba en silencio, o tal vez feliz lo fuera y en nada quizás pensara. Más de pronto alguien le dijo con voz cristalina y clara, como las aguas que nacen en las fragosas montañas, con voz cantarina y brava, como la que hace el malvís en la libertad del campo, dueño y señor de su ente, no siendo esclavo de nada, con voz mansa y adulzada, como la que hace la hembra, cuando a su amado le invita, o a su cachorro le halaga, con voz cálida e inocente, como los rayos del sol que dan vida a todo ser, sin preguntar si hay algunos que no merecen tal gala con voz que era un embrujo, para cualquier ser viviente que su música escuchara: —¡Señor Juan! ¿Se encuentra enfermo, o tal vez tiene tristezas que le infelizan su alma? —Juan levantó su mirada, y allí en mitad del camino Rosina le reparaba, con sus candorosos ojos y una divina sonrisa que en sus boca bailoteaba. —¡No preciosa soy feliz, no tengo en pobreza nada, que me fabrique el dolor, ni el odio ni la venganza, ni el egoísmo maligno, ni una ilusión desquiciada! —¡Soy feliz porque soy rico, al saber que no poseo querella de hacienda vana, tengo comida y cobijo, vecinos que bien me quieren y muy tranquila mi alma. —¿Puedo sentarme a tu lado a charlar si tiene gracia...? —¡Tengo la gracia del cielo, cuando hasta mi lado llega, la hermosura más preciada por la inocencia guiada! —¡Puedes Rosina si quieres hacer cuanto a ti te plazca! —¡Señor Juan, yo soy curiosa, como mujer bien pagada, cuentan en la aldea cosas de usted y ninguna mala, pero yo quiero saber esa tristeza que tienen sus ojos que ahora me halagan, ese no querer tener, cuando todos en la vida, por el poseer se afanan! —¡No están tristes mis pupilas, ya que en verdad son dichosas, tal vez se encuentran cansadas, por el placer tan inmenso que en todo momento gozan! —¿Cómo es posible señor, que estando sólo en su choza con agranda *** ***y de todas sus bondades, y ocasiones hubo muchas en que estándome yo sola he pensado en bien amarle. Señor Juan, nunca me quite de este placer que yo siento al poder acariciarle, al poder amarle tanto, como no he podido amar, nada más que a la mi madre! — Juan dominando el deseo que su espíritu sentía, de sus sentidos dislocos perdidos en el placer del vicio que da la carne, pudo un tiempo detener prisioneros tales naturales males, pero al fin incontrolable, besó a Rosina en sus ojos que eran maravillas tales, con el ardor de la quema controlada y sin desmanes, y acariciando su rostro con hermosura pureza del más escogido ángel, le dijo ya emocionado despreciando sus maldades: —¡No sé si el cielo me premia dándome cariños tales, o si me pide un calvario que en duda pongo en llevarle, sólo sé Rosina hermosa, princesa maravillosa con designios celestiales, que en mí hallarás tú siempre cuanto tenga y pueda darte, puedes venir a mi casa siempre que el querer te llame, mi puerta no tiene llave ni para ti, ni tampoco para nadie! —¡Señor Juan, soy tan dichosa que mi pecho se me abre, y por él se me desbordan todo un Firmamento lleno de gozosas alegrías, porque no tienen cabida en mi alma que las hace! —Juan de nuevo acarició aquel ángel tentador, y sin poder contenerse aunque luchó con ardor, sus labios fueron directos aquella rosa encarnada, que era su boca preñada de virginidad y amor. Y lejos de ser esquiva a tan bacanal caricia que se enredaba en el beso que en sus labios se prendió y aquella fuente de gozo, de un deseo incontrolable de un embrujo tentador, respondió al beso en medida que el beso que recibió, y rauda salió corriendo envuelta en gloriosa dicha, con marcado rubor, le dijo adiós con su mano, hacia su aldea marchó. —Juan quedó sólo y maltrecho por el placer el dolor, sin llegar a comprender, que tanta inocencia pura, tanta hermosura y candor, pudieran vivir tan juntas en natural parangón, y darle a él tanta dicha, como carga de dolor. "LA MUERTE DE JUAN" —Fue condena para Juan imposible de vencer, aquel fuego que prendió Rosina en su corazón, era un veneno de infierno que le empujaba al placer, y no al honrado sendero de querer a la inocente como el padre que no ser. —¿O quizás es el demonio ese ángel celestial que en figura de Rosina a mí me vino a tentar, el inocente soy yo que en la inocencia fiar? —Ella se dejó halagar, yo con pasión la besé, y busqué en sus labios puros no el cariño paternal, sino el deseo carnal que en todo Humano se encuentra, como dios del placer, muchas ocasiones hay que ni el más santo barón, ni la más casta mujer son capaces de frenar y violan la castidad en su vida alguna vez. Si a este extremo llegan ellos, ¿qué podré yo hacer que soy un vicioso por demás de la droga y el placer? —Y ella se dejó halagar, y con su candorosa inocencia despertó en mí otra vez, las locas ansias de amar, que dormidas las tenía pensando que nunca más volverían a despertar, puede que ella sin querer me incitara en la pasión, por eso yo la besé, y busqué en sus labios rojos fontana de gran placer, apagar mi sed de amor, y cuando tal degustaba pude y en ella yo notar, que respondía a tal goce no con querer paternal, sino con ansias de amar, y al igual que yo gozar. Y sus pechos prominentes recios por virginidad, he visto que se alteraban sacudidos por el goce que al largo beso arrancar. Y sus ojos hechiceros brillantes como luceros cuando el alba se acercar, he visto que se cerraban extraviados y sumidos, como buscando en su mente un acomodo gustoso del placer desconocido que ella aún no degustar. —¡Más que digo! ¡Estoy demente! —¡Cómo piensan mis sentidos cosas tan bajas y ruines de una virgen inocente que como a padre me amar! —¡Santo cielo, estoy perdido dentro de este fuego ciego que sin mudanza ninguna, me conduce con fiereza al desbordado deseo, de una pasión tan demente que me roba mi sosiego, y que me empuja insolente al pensamiento más bajo que mi mente fabricar! —¡Qué feliz era yo antes en este mi bello valle, dónde desde lejos vine con el propósito firme de hallar la tranquilidad fundiéndome con la paz, que tanto necesitaba mi alma ya emponzoñada por tanto el cuerpo gozar! —¡He de marcharme del valle mañana a lo más tardar, he de huir de esta pasión que a velocidad del rayo me roba sin contenerla, el tesoro más preciado que era mi tranquilidad. He de alejarme si quiero que mi deseo carnal, consumado no se vuelva con la fiereza bestial que en afán pone la fiera cuando el hambre la devora, y para calmarla mata al inocente cordero criatura celestial, que muere en la fiera garra sin pronunciar un sollozo, como morirá la honra de la inocente Rosina, para calmar el Placer que en mi alma dislocado aspira al rico bocado de su hermoso virginal! —Ya la tarde caminaba en pos de la oscuridad, que ensombrecida en el valle hacia sus cumbres se alzar, Juan se adentró en su cabaña casi enfermo por la fuerza que había gastado en pensar, queriendo sepultarse dónde ni el mismo se hallar, para olvidar el tormento de la más grande pasión que en su vida le tentar, por eso, con sus hierbas drogadizas y otros diversos potingues que él sabía preparar, mezclados con miel y caña, en una olla con agua al mor del fuego aliñar, y cuando en su punto estuvo aquella droga fatal, se acostó en su ruin camastro y a tragos largos y ralos con gusto se la libar, para apagar en su mente su pensamiento encendido que en la Rosina quemar. —Tiempo hacía que la noche del valle ya se adueñar, cuando sintió que en su puerta alguien la abría y entrar, en el interior del cuarto con voz candorosa y suave en murmullo cariñoso que al de la gloria apariar, le decían con misterio que le pareció que era su mente que trasvolada al ente que le tentaba, de él se quería también por doble puerto mofar: —¡Señor Juan! ¿Está dormido...? —A la luz del mal candil que iluminaba la alcoba, con destellos que bailaban en las borronosas sombras, dándoles casi una vida que a más claridad no hallar, Juan vio a Rosina sonriente, entre azorada gozosa, e incorporándose presto en su catre empobrecido, preguntole preocupado aunque alegre por pensar, que en su sino escrito estaba que aquella virgen doncella sólo venía a buscar, el aplacar su pasión con la que a él le atenazar: —¿Cómo se atreves princesa, ángel hermoso del cielo, criatura primorosa, diosa de mis desvelos, ruina de mis desventuras, soberana de mi cielo, cómo te osas Rosina, encantadora xanina, que has embrujado mi alma con tu amor que al ser divino yo como mortal no espero, cómo te atreves te digo, en venir desde la aldea, sólo y en noche sombría, hasta esta casa malvada, dónde mora tu deshonra yvive mi desespero? —¡Señor Juan, no pude, y juro que lo intente con denuedo, pues algo, si que no comprendo, una fuerza misteriosa que me traspasaba el alma, entre alegre y pesarosa, entre dichosa gozosa, repugnante y vergonzosa, una pasión tan profunda que al ser salvaje es sincera, una poderosa magia que al ser divina es misterio, me obligó sin yo oponerme, a que dejase mi casa muy despacio en silencio, me trajo a su presencia, y aquí estoy porque le quiero! —Juan con tristeza profunda y alegría en alto cielo, con pasión que se apagaba y en amor ardía fiero, asió la infusión de droga y bebió con el consuelo, de ver abierta a la postre la puerta de su gran cielo. Cogió Rosina la olla de entre las manos de Juan, que no hizo ni un amago para impedir que ingiriera de aquella su medecina que le aploacaba sus penas y con su sonrisa hermosa, inocente y candorosa, bebió Rosina con gozo la caramelosa droga, tras beber un largo sorbo, siguió sonriendo feliz, a la par que se acostaba en el catre a par de Juan, y con sus palabras dulces y sus manos primordiosas, caricias sembraba en Juan a la par que le decía: —¡Algo tiene esta bebida que de alegría me llenar, algo que sabe tan dulce como la miel en panal, algo que enciende mi alma y en el aire me hace andar, tal parece que soy ángel con alas en mis espaldas que me permiten volar! —¡Señor Juan, mi Juan querido, siente un calor en mi cuerpo y la ropa me estorbar, voy a quedarme en porricas (desnuda) para contigo gozar, soy feliz mi Juan querido, tanto que dudo en el mundo, un ser con más dicha y gozo, como yo no sé si habra! —Y así entre besos y abrazos, caricias, risas y juegos, en aquel renqueante catre sucio y pobre por demás, Rosina la candorosa, la inocente virgen pura, perdió su honra gozosa, conociendo jubilosa un placer que no soñar, perdió su casta inocente y a cambio ganó dichosa, saborear felicidad. —Toda la noche fue fiesta de besos que se perdían sumidos en el placer, de caricias de halagos, que hasta las puertas abiertas de su honra destrozada, llegaban en oleadas, sin jamás desfallecer. —Y así amándose ciegos sin pensar en el después, cantó el malvís su tonada y llegó el amanecer. —Fue entonces cuando extenuados de tanto amor y placer, fundidos en el abrazo que sólo el querer saber, se perdieron en el sueño feliz y de pesadez, que a los cuerpos adormece después de beber placer. —Se alarmó por la mañana la aldea que despertaba aprestándose al trabajo como cada día hacer. Se alarmó por los lamentos, llantos y gran desespero, que la madre de Rosina con grande pena lo hacer. —Puesto el pueblo sobre aviso, pronto cundió en todo el valle la noticia ya agrandada del dolor que acontecer. —Unos decían con pena, que tal vez fuera raptada por alguien que la querer. —Viejas hubo que dijeron porque que en misterios creer, que Rosina no era criatura humana, sino que era una Xana, y con ellas a sus fuentes otra vez querer volver. —Todas las gentes del valle la llamaban y buscaban, por los montes y praderas, por las ubérrimas cumbres dónde el utre (el águila) campaba, por las abexías (húmedas sombreadas) y abruptas fondigonás (hondonadas), por las veiras del regueiru (orillas del torrente), que cruzaba sulfuro la rica verde vallada, y todos con desespero perdían ya la esperanza de poder jamás toparla, y ya casi se creían, que Rosina era una Xana que a sus fuentes retornara. —Alguien llegó a la cabaña del bienhechor curandero, la vio abierta y solitaria, llamó a Juan con fuerte voz, y al ver que no contestaba, dentro de su casa entró. —Y allí, en el catre humilde del magnánimo señor, juntos y muy abrazados, sumidos en dulce sueño, Juan y Rosina dormían sin despertar a su voz. —Salió raudo de la casa quién el primero los vio, y a gritos dijo en la aldea dónde Rosina se hallaba y nadie se lo creyó. —Pero al afirmarlo fiero, y rogar que le siguieran, todos corrieron tras él, y entraron en la cabaña, y vieron a los amantes durmientes y entrelazados cual si fuesen uno dos. —Asustados los vecinos al ver lo que no creyeran aunque jurasen por Dios, zarandearon los dormidos, con rabia, odio y furor, y despertose Rosina, pero Juan no despertó. —No se alteró la Rosina, ni menos se levantó, halagó el pelo de Juan, con cariño le besó, y les dijo a sus vecinos con voz preñada de ira, de desprecio y de valor: —¡Dejazle dormir tranquilo, que vuestras horrendas voces no perturben a mi amor, y marcharos de mi presencia, pues no volveré a la aldea, ya que mi casa está aquí, porque desde hoy ya soy, ante Dios que es el que importa, la fiel esposa de Juan, al que le entregué mi honra y todo mi corazón! —Fue la madre de Rosina herida en su sentimiento con vergüenza con fuerza enloquecida por deshonra tan atróz, la que asiendo a Juan con envilecido furor, del catre al suelo tiró y allí en el suelo empobrecido, del miserable cuartucho, todos juntos comprobaron sumidos en un terror, que de miedo confudiólos al presenciar con pavor, que Juan seguía dormido, y en sus labios florecía una sonrisa feliz, que la muerte por la dicha al matarle le dejó. —¡Está muerto! ¡Le has matado! Dijeron aquellas gentes mirándola despavoridos, como si Rosina fuera demonio exterminador, como si aquella muchacha que siempre del pueblo tuvo el cariño y el halago, el aprecio más pagado, y el amor de los rapazus (mozos) que por ella suspiraban con buen querer e ilusión, cómo si aquella preciosa y angelical criatura que desde niña alegrara con sus cantes y sonrisas, galanuras y prestancias, sencillas y naturales, ausentes de vanidas y de hipócritas maldades, los vivires, y quehaceres de las gentes de aquel valle, de pronto se convirtiera en lo mas sucio y maldito que a un humano le caver. —¡Bruja del demonio eres Xana de gran maldición! —Dijeron algunas gentes con el odio retratado en sus ojos y audición —¡Has venido a esta cabaña tan sólo con la intención de asesinar a este hombre, que era nuestro curador y un santo de bendición! —Levantóse de aquel catre Rosina sin el pudor, y en porricas (desnuda) como estaba, con el cuerpo más perfecto que jamás la tierra dio, abrazose a Juan llorando entre gritos lastimeros tan cargados de dolor, que doblegarían en pena a otras gentes que no fueran sus vecinos que la odiaban, y con desprecio la miraban, con repugnancia y con terror. —¡Fostes vuexotrus baldrietchus, gafuróuxus achuquinus (fuisteis vosotros cobardes, despiadados asesinos), hijos de satan malditos, los que matasteis a Juan mientras que dormía yo, un sueño que no era sueño, sino gloria del Señor! —Gritóles Rosina airada, fuera de sí dislocada, transfigurado su rostro por tan inmenso dolor. —¡Yo pido al Señor del Cielo, o al rey del infierno fiero, que sobre vosotros baje poderosa maldición, que os quite la alegría, la paz y prosperidad por asesinos que sois! —Al día siguiente en el valle fue enterrado el pobre Juan, llorando sin ver consuelo, tras el féretro entablado Rosina le acompañaba hasta la dura morada dónde su cuerpo sin vida sería pasto de la tierra, porque de ella nació. —Con Juan se fue de Rosina la alegría alborozada, el brillo de su mirada cautivadora de amor, su virginidad gozada, sus sonrisas primordiosas que de ángel eran canción, su inocencia candorosa su felicidad dichosa, gozada en el mismo día que su honra se esfumo. —Más de dos meses Rosina en su lecho desesperada enferma de amor vivió, y casi su muerte halló por la pena que sufrió. —Cuando al fin salió del mal y a su cotidiana vida de trabajo retornó, lo hizo ilusionada de renaciente alegría, al saber que en sus entrañas un hijo estaba creciendo fruto de su gran amor. —Fue su vida desde entonces en aquel valle querido, la condena del infierno o un castigo del Señor. —Ella que siempre había sido la hermosura y la canción, la alegría y la sonrisa, la ilusión de tantos mozos que deseaban su amor, la inocente virgen pura sin orgullo ni obsesión, era ahora por sus gentes despreciada con horror, insultada muchas veces con ofensivas mentiras, dónde la airada venganza de la envidia recogió. Hasta los mozos que antes la trataban con cariño y marcada veneración, ahora la repudiaban, y con socarronas risas le lanzaban sucias sátiras, y la nomaban Paraxa (nombraban puta) con la misma asiduidad, que antes le decían bonita en cualquier otra ocasión. —Algunas viejas había que con sutil agudeza que en el aldeano es primor, sembraban entre las gentes el veneno acusador, con frases tan bien urdidas de historias que antiguas son, que Rosina era una Xana, que sólo traería al valle desgracias y males tales, que mejor era apredrearla y arrancarle de su cuerpo su vida de maldición. ALUMBRAMIENTO, MUERTE Y SANTIDAD DE ROSINA —En el culminante estado de su amada gestación, Rosina aquella mañana fue con sus vacas al prado, y allí en el raso campo a la luz clara del sol, se puso enferma de parto, y entre la hierba rosada a dar a luz se acostó. —La alegría acariciada que tanto tiempo esperaba, semilla que iba a nacer fruto de su gran amor, se tornaba por momentos en acuciante dolor, que le hacía revolcarse entre la crecida hierba, entre gritos lastimeros que le arañaban la entraña, porque su hijo quería ver la claridad del sol. —Ella sola en pleno campo, sin que nadie le ayudara, ni menos la consolara ni con palabras ni hechos, sin que una mano piadosa l'enxugara (le secara) los sudores que el dolor los hacía crecer, ella sola a lo salvaje, como siempre había vivido con natural sencillez, como si fuera una fiera con el dolor de mujer, estaba alumbrando un hijo, con la natural manera que en su día lo supo hacer. —El esfuerzo agobiador y el dolor desgarrador que sufriera al alumbrarlo, la privaron del sentido durante ignorado rato, y así el infante gritaba en la soledad del campo, mientras que era lamido con cariño casi humano, por Petra la perra loba, que con su ama la Xana apacentaba el ganado. —Desde las altivas cumbres dónde el águila vigila, con sus ojos encendidos de rapidez desmedida, y precisión ajustada a sus ansias de asesina, la soberana del aire había visto la muchacha, entre las hierbas tendida cual si muerta se encontrara, y al pequeño dando gritos, aunque Petra, cariñosa con maternidad lamiera, cual si su cachorro fuera, no el hijo de su ama. —Sanguinaria y despiadada vio la reina de las cumbres en el infante un festín, de sabrosa carne humana, y bajando de los cielos con sus alas replegadas y la rapidez del rayo cuando del trueno se escapa, arrancó en vuelo rasante de entre las fauces del perro que en el momento cuidaba con desmedido cariño al instante que hacia el cielo el águila se elevaba. —Lamentos que daba el niño entre las feroces garras de águila desalmada, mientras que la fiera alada sin piedad entre sus uñas al instante asesinaba. —Ladridos de grande pena que la perra noble y buena más humana que animal enloquecida hacia el cielo con fiera rabia lanzar, mientras que chillando alegre la reina de las montañas majestuosa planear, para llegar a su nido que colgado en el abismo del inaccesible risco, iba a ser mudo testigo, del ángel que en un festín, un águila devorar. —Al fin la pobre Rosina del olvido del desmayo a la razón retornar, y recorrió con anhelo de una alegría sin par, que había alumbrado a su hijo, y rauda miró angustiada en que lugar se encontrar. —Vio a la noble perra entre la hierba acostada que quejidos murmuraba cual si culpada lo estar, vio su razón desatada ensenderada en camino que a la demencia guiar, si no encontraba a su hijo que ella sabía que alumbrar. —Pero no... pudo hallarle, ni ya nadie le encontrar, porque aquella fiera alada un festín con él se dar. Su dolor al más medrado, su penar crecido al más, hicieron de ella el demente que sin perder la razón como loco se portar. Clavó sus hermosos ojos en el Infinito cielo, y con llanto desgarrado por mil lágrimas regado que las fuentes del dolor desmandadas en riada todo su ser anegar, reclamaba su justicia al Señor que así le hablar: —¿Dónde mi hijo se fue si en mi entraña ya no estar? —¿Dónde Hacedor Poderoso con tantos ojos que tienes que todo lo escudriñar, dónde mi hijo se fue, que ladrón me lo robar? —¡Yo le he visto aquí nacido, sano y fuerte cuando Tú mi sentido me quitar. —¡Dime Señor te lo ruego, y a cambio mi vida entera ahora mismo te entregar, dentro de atroz sufrimiento que inventado aún no estar!, ¿que malvado despiadado a mi hijo me robar? —¡Vamos Señor que no oigo tu Divina voz hablar! —¡Dime si mudo lo eres al menos con una seña dónde mi hijo morar! —¡Despierta Señor del Cielo, si es que dormido lo estás, y busca a mi hijo pronto que sino se morirá! —¡Oh Señor ya te comprendo, no me quieres ayudar, porque a nadie Tú le ayudas mientras que vivo lo estar! —¿Oh acaso soy yo la Xana que en las fontanas morar, y estoy viviendo un sueño que no es mi realidad? —¡Si así es mi creador, el sueño es mi verdad! —Revolcándose en la hierba que su drama presenciar, prisionera del dolor, que descanso ni sosiego, ni un instante le dar, ahogándose en las lágrimas, que de sus ojos brotar, la desgraciada parida horrendos gritos lanzaba, que en el aire se perdían fusionados y apagados en distancia, por el cante del malvís, el jilguero y la calandria, por el rumor de las aguas que felices y hermanadas, el bullicioso torrente hasta la mar las llevaba. Por la canción tan pareja que hace el grillo y la cigarra. Por el graznar de los cuervos y del águila malvada. Por la brisa cariñosa que acaricia oxiginada, los foyajes que orquestean músicas en la arbolada. —Solo Petra su fiel perra con sentimientos de humana, traspasada por la pena, acaricieba lamiendo las lágrimas de su ama, ella si podía decirle si su lengua en voz montara, que taimada criatura a su hijo devorara. —Más de pronto la Rosina, cómo si un demonio fiero en su alma se albergara, dándole vida a una idea que un dolor más encendido por ver clara su desgracia de sus sentidos saltara, con los ojos extraviados por la furia en tal creada, se levantó envenenada con ardor de herida fiera, y asiendo a su noble perra con sus manos encrispadas dirigidas por el odio de su razón desquiciada, apretóla por el cuello con el ansia de matarla, mientras que con voz rabiada gritaba desaforada: —¡Fuiste tu perra maldita la que mataste a mi hijo, la que con placer de averno hiciste de él un festín devorándome mi entraña, fuiste tu asqueroso bicho traicionero y carnicero, la que se comió a mi hijo mientras que yo avasallada por el dolor más profundo fuera de razón estaba! —¡Pero ahora morirás en mis manos desgraciada, y te rajeré tu vientre, y en pequeños pedacitos que enloqueceran mi alma, sacaré de él a mi hijo, aunque no sea nada más que para poder mirar los despojos de mi entraña! —Fuerte y grande era Petra la perra humanizada, que al verse tan maltratada por su ama desquiciada, luchó con fiereza noble librándose del dogal que en su cuello aprisionaba, logrando huir con lamentos hacia la aldea alejada. —Trás ella como una loca, llena de sangre y airada, con sus cabellos revueltos al viento que acariciaba, y sus ojos extraviados dónde la furia brillaba, acusando con palabras de maldición anegadas a su perra endemoniada, entró la moza parida en su aldea enloquecida, y los vecinos al verla en facha tan desastrada, lejos de apenarse de ella, los malditos la injuriaban, y la siguieron gozosos sonrientes en algarada, hasta llegar a la casa dónde Rosina moraba. —Y allí la vieron salvaje como la fiera rabiada, maltratar con una furia que de el tigre era copiada, a la Petra su fiel perra, que aunque comprendiera todo y sin poder decir nada, asustada y encogida miraba entre lamentos a su ama trastornada. —¡No te escaparás ahora de mi venganza malvada, bestia satánica y ruina, peor que tu hermano el lobo de donde has sido encarnada, tú has devorado a mi hijo, y yo te arrancaré tu alma! —¡Mientes bruja fuiste tú, la que vil muerte le diste igual que has hecho con Juan, y harás desgracias sin par en el valle mientras vivas, porque eres la Xana mala, qu’encaldas (que haces) calamidades, sin darnos ninguna dicha, por eso vas a morir ahora mismo por maldita! —Dijo una vieja rabiosa a la par que una pedrada le lanzó contra su cuerpo. Otras personas con saña a la vieja secundaron. Y así la Xana Rosina, la muchacha más hermosa que jamás criara el valle, la de mejor sentimientos, la de más puras maneras y naturales virtudes, moría a manos de sus gentes, apredreada y despreciada, tratada como una bruja, que sólo sembraba el mal. —Y Rosina no había sido nada más que un ángel bueno, que supo amar y vivir dentro de la libertad, tan natural y sencilla como la vida que crece en rico o pobre lugar, Rosina con ser antigua, siempre moderna será, como las mozas de hoy, si alguna sabe de veras lo que es la libertad, no el anárquico vivir que a su gusto se inventar. —Justamente el mismo día que sus malvados vecinos a la Xana asesinar, una peste pobló el valle, y’achegaba en fechura de morrinas, que dexaba a lus teixus ya les cortes, enxemaus de prexones y’animales, en fechura de cadarmus que fedíen, como guelen les morrines enus branus. (Y llegaba en hechura de mortandades, que dejaba a las casas y a los establos, sembrados de personas y animales, en forma de cadáveres que olían, como suelen hacerlo los cuerpos muertos abandonados en los campos con las calores de los veranos). —No fueron tardas las gentes de aquel próspero valle, en darse cuenta de que aquella calamidad que les rodeaba en forma de muerte, de dolor y de otros males, era un merecido castigo que el Cielo les enviaba, por haber dado muerte tan injustamente a la Xana Rosina, que era la criatura más deliciosa y buena que había nacido para bien de todos en el valle. —Pronto comprendieron todos al hacer memoria, que durante el tiempo que la melgueira Rosina había vivido junto a ellos, solo felicidad, alegría y bienestar habían gozado siempre, sólo desde el momento que tan vilmente la habían asesinado, sobre todos ellos desencadenárase la peor de las desdichas, tal parecía que la peor de las maldiciones pesara sobre ellos, para hacerles pagar la horrenda muerte que le propinaran a la inocente Rosina. Por esto, todos en la intimidad de sus pensamientos en un principio, le rogaban fervorosamente a la Rosina que les perdonara el cuantiosísimo mal que le habían hecho, y luego ya más tarde, todo el valle ya convencido de que sólo Rosina podría salvarlos de aquella maligna peste que llevaba a sus vidas y diezmaba a sus ganados, se reunieron en comunal junta las seis aldeas que formaban el valle, y acordaron con el consejo del cura que el veía en aquella santoral industria un saneado negocio para su cuarexa (cartera), levantarle en el centro del valle con todo el apremio que fuera posible, una pequeña capilla, dónde se veneraría la imagen de Rosina con el Santo nombre de Santa Rosa, que sería siempre la soberana y fiel guardadora de todas las gentes y eros de aquel valle, dónde siempre había vivido con la felicidad y alegría de un ángel, y había sabido morir, con la entereza, resignación y valentía, con que suelen hacerlo los santos mártires. —Y fue cosa casual, o tal vez milagrosa, pues nadie a ciencia cierta sabe hasta dónde llegan los misterios que encierran a la Humanidad, la historia o leyenda fue que nada mas que dio comienzo la santoral obra, otra vez volvió a reinar en el valle la alegría y a felicidad, la prosperidad y el bienestar que siempre tuvo, que según el parecer de todos desde el mismo Jardín del Cielo, a todos por igual les enviaba Rouxina, la Melgueira ya embruxante xanina, que ellos un día tentados por el mismo demonio, la habían insultado, despreciado e inhumanamente asesinado. —Y así todos los años, en la misma fecha que la habían tan vilmente apedreado quitándole tal vilmente la vida, viejos y jóvenes, gozosos y felices, alegres y llenos de sana y recia fe, cantaban y bailaban lo mismo que solía hacer la Xana Rosina, y satisfechos de natural felicidad se divertían al lado de su encantadora ermita, festejando con suprema fe su Romería.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > freirus

  • 57 ruxír

    Ruxír, sonar, toda clase de ruidos y sonidos. Si yo fuese músico, creo que haría ahora mismo una pieza de natural música que le llamaría...El Ruxir de l'Aldina. Pero como no soy músico ni aficionado siquiera, yo le voy a cantar a mis aldeas de la única forma que conozco, que aprendí y me enseñaron, sencillamente así. “EL RUXÍR DE L'ALDINA” —Ruxen lus ferraxes de les madreñes, per d'euria de les ñidióuxes llábanes, qu'enllabanen les pedreires, de caleyones, atayus caminus ya carrilones, que baxen de les morteires ou brañes, moyáus ya esguiladizus per el orbayu de la borrina, qu'abaxandu del puertu encaxoná, pente lus arbolaxes de les fondigonáes, acobertoria per tous lus lláus a lus vaqueirus, que ya baxen d'abrañare, esmadrenándu con esboriaures pelligróuxes, qu'angenes veices fanles esmurgazase nel xuelu, bazcuchandu la lleichi ou fayánduxe mancaures al focicase per mor del esborión per enría les chábanes. —Abaxu na vátchada, metanes na mesma aldina, tamén fae chambidura la borrina, con sou frisca ya cristialada orbayada, qu apaxiguá le xede de lus verdis maizales, amagostainus per la callor del aburióuxu branu, nel sou mes de coyer l' escanda. Tóu ta pingandu per tous lus lláus, ya dalgún llabor encalda la xente nus sous erus, metantu qu'el Pá Sol nun desfaiga la borrina, empuxándola xelínmente fasta lus faidieyus de lu cimeiru del puertu, ya escarrapiétche 'l bon díe que d'afechu l'esfaiga, ya entóus llúcense montes ya vátchines, llombes ya fondigonáes, dientru d'un relluciente cheldar de lluz ya callor, que tal apez qu'el Güenín del Faidor, pintóu con sou mexor pincel, tous lus llugares de l'embruxadora aldina. —Ruxen les branques ya manteigóuxes lleichis en prixoneira mazaura, dientru de lus butiétchus fechus con lus pelleyus de lus chucus que per la festa de l'aldina s'achuquinaran, ou piétchaes en caramañoles de fierru xolateiru, metanes d'enría 'l llombu de lus allegres vaqueirus, qu'en beceira xuxeante de comunal xaréu, baxen de suos brañes con el lleichi de les sous vaquines, que guareciendu quedaren nes pradeires de l'aldina les tiernes paciones enxemáes de chárimes, choramicáes en orbayu d'orpina per la prietona borrina, con sou paxiétchu ñubóuxu que nun dexa ver, nin la mesma mán dellantri lu güeyus, metantu nun s'esborre per les chambidures qu'el Sol le faiga. —Ruxen metanes nus ciarrus enxemáus de matoxus ya orbolíus, que axuqueren lus lláus de lus caleyones ya oitres chugares, lus probetayus e allegres paxarinus, que caten ente lus raigoneirus de lus ablanus, zreizales ya mamplenáus de clás d'arbolaxes, llimiagucus, merucus ou rispiayus de comedeira, pa fer conxuelu nus sous ventronucus, perque lus probitinus nun s'atrebin a ñalar mái lexus penti 'el escuru mantu que la borrina texe. —Ruxe 'l gurgútchu de la palomba turca qu'apoxentá ente lus focharascus de lus carbayáles, faidáles, casteñéus ou mamplenáu d'arboliades esñarbaxa per sous frutus ente gurgútchu e gurgútchu. —Ruxe fayendu naluxus nel aire 'l xilbíu melgueiru del tordín malvís, xuntu conel cantigu del xilgueiru, que son paxarinus cantores de les mious aldines. —Abaxu na mesma vatchada, ruxe la má metanes cual chare, apuxandu 'l fuéu fayendu 'l potaxe, cebandu les pites, fartandu lus gochus, añicandu 'l nenín, qu'achucáu nel trubiétchu chora esconxoláu perque quier la lleichina qu'el sou pá de la braña fai xeru en baxale. —Ruxen les mozaquines nus sous chaboreus, unes xacandu de les altabaques la guya yal filu, pa faer coxedures nes róupes riasgáes, oitres nel texe que texe les llanes filáes, fayendu escarpinus, llásticus, calcetus ou oitres couxines que xon ñecexaries. Ya oitres mozaques poblean lus teixus, fregandu cacíus, barriendu les sales, ximielguen xergones, espulguen les mantes, ya cantandu allegres estiren les cames. —Ya despós s'encalda, acuétchen lus fatus que ya tan gochizus dientru del sou paxu, ya van a llavalus al mesmu regueiru qu'abaxa del puertu, abayandu les agues de mái de mil fontes, fresquines ya llimpies, ya sanes nel lleldu de ser melecines, pós cuecen el pote 'n dous fervediores, ya llaven lus fatus con dous refreigones. Ya metandu lus llaven, les guapes mocines con melgueira fala, esnalen nel ventu tonáes d'amore, ou cúntenxe couxes, ya puches gracioxes de lus sous amantis, ou falen de festes, de dancies, caxorius, de guapus paxiétchus, qu'angunes xemáes de fellicidades, llucieran allegres na festa l'aldina. Ya en chancia apená, tamén fan escarniu de la probe moza que dexóla 'l mozu, ya naide s'escapa de ser esmianáu per aqueches neñes tan refalfiadores, que puenenyi puches ya encáldaye taches fasta 'l mesmu cura de la sou illexina. —Metantu n'aldina lus pitus s'encriesten ya con fuercia canten, les vaques que bramen, lus bracus que gurnian, un nenu que chora, una má que chama, un mozu que canta, un carru que rincha, un pótchin que ronca, lus pirrus que lladran, ruxír de las lluecas ou de las esquilas d'angunas bétchadas. —Ruxen lus xegotes qu'axerran chaplones p'encantexar lus prexéus que tan espiazáus, ruxír de les zueles que fan calzaures pal ramu ou carriétcha que t'escalzáu, ruxír de martiétchus qu'allanquen ferraxes ou faen encantexus d'enría les madreñes que tan raxetáes, goxeirus que ruxen al faer les goxes, maniegues, esquirpies, ruxír de xugueirus cundu fan lus xugus, xuguetas, cachapus. —Ruxe 'l cantíu xordu del bétchau regueiru qu'empuxa con fuercia 'l molín pequenu, que muel la cebeira roxina ou branquina, ya esfáela en farina que ye 'l pan benditu, frutu del trabayu de besties ya xentes, qu'algemen el ciellu nes mious aldeines. Ya tamén ye frutu de les orbayáes que fai la borrina, que dexa sous chárimes d'enría lus erus paque nun s'aburien cundu 'l Sol apuxa. —Ya despós, cundu 'l Sol alluma ya con la sou fuercia desfai la borrina, ya enxuga 'l aguaxe qu'enría lus erus punxerun sous llárines, toes les xentes ruxen ya colen con priexa fayendu en bon tinu lus sous llaboréus, ya miren con güétchus fervientes d'orgútchu lus verdis maizales con sous panoyaxes, lus préus dunde crecien les tienres paciones, ya lus ablanéus con mái carrapiétchus que de fuées tenen, ya las pumaráes, cereizales, ñocéus, grandies castañéus, tou no miou aldina xuxeante ruxía dientru de folixa de sana allegría, curiáu con cariñu per aqueches xontes que yeren la vida del ruxír ca díe nes mios aldeinas. —Güéi que ta l'aldina d'afechu desfecha, xenardu con allegre pena mious anus llexanus cundu yera guaxe, cundu trabayaba sous erus d'embruxu, cundu a voz nel ventu cantaben les xentes choraben lus nenus, rinchaben lus carrus, bramaben les vaques, gurniaben lus bracus, ruxía la vida per tous lus chugares, cundu you galamieba escalzu ya con fame, llindiandu les vaques y uveyes ou cabres cantandu felliz lu mesmu qu'un ánxel. TRADUCCIÓN.—(EL CANTE O SONIDO DE LA ALDEA) —Suenan los herrajes de las madreñas por encima de las resbaladizas y finas losas que embaldosan los caminos de piedra, que bajan desde las morteras, brañas o demás eros de la aldea, mojados y resbaladizos por el tenue y casi invisible lloviznar de la niebla, que bajando desde lo más alto del puerto encajonada, por entre los tupidos arbolajes de las hondonadas, que tapan por todas partes a los vaqueros que bajan de ordeñar sus vacas, haciendo sonar sus madreñas con resbaladizo peligro, que muchas veces les hace caerse en el suelo, vertiendo la leche, o haciéndose daño, por la causa de haberse resbalado sobre las finas losas. —Abajo en la vallada envolviendo por completo la dulce aldea, también hace lameduras la oscura y húmeda neblina con su fresca y cristalina escarcha, que apacigua la sed de los verdes maizales, que se encogen por la calor del verano, en el mes de agosto, llamado el de recoger los panzales. Todo se encuentra mojado por todas las partes, y ningún trabajo hacen las gentes en sus eros, mientras que el padre sol no deshaga la niebla, bien convirtiendo parte de ella en efímera llovizna, a la par que la va empujando suavemente hacia los montes de enanas hayas que coronan lo más alto de el puerto, donde ya el sol dominándola hace que el día se despierte majestuoso y soleado, y entonces se lucen montes y valles, lomas y hondonadas, dentro de un reluciente hacerse la luz y el calor, que tal parece que el Bueno del Hacedor, pintó con sus mejores pinceles todos los misteriosos lugares de la embrujadora aldea. —Suenan, cantan, se mueven las blancas y mantecosas leches en prisionero movimiento, dentro de los odres hechos con las pieles de los corderos sacrificados en la fiesta de la aldeina, o cerradas en recipientes de hierro o lata, puestos a modo de zurrón sobre las espaldas de los vaqueiros, que en reunión crecida de ruidos y murmullos, descienden de sus brañas con la espumosa leche de sus vacas que quedaron paciendo en las praderías de la aldea, las tiernas paciones regadas por las lágrimas que en forma de escarcha o llovizna, dejó caer la negra niebla, de su traje de densas nieblas, que no deja ver ni la mano delante de los ojos, mientras que no se deshagan por las caricias y fuerza del sol. —Suenan dentro de los matorrales poblados de arbustos y árboles de todas clases, que limitan los caminos y otros lugares, los pobrecitos y alegres pajarinos, que buscan entre las raíces de los avellanos, cerezos, y demás árboles, toda clase de comida que les haga consuelo en sus pequeños estómagos, porque los pobrecitos no se atreven a volar más lejos por entre el oscuro manto que la niebla teje. —Suena, canta la paloma torcaz, que puesta entre las hojarascas de los robles, hayas, o demás arboladas, come por sus frutos entre arrullo y arrullo, lo mismo que hacen los cuervos y los grajos, los pájaros carpinteros y miles de pájaros que pueblan los encantados y ubérrimos bosques, que rodean la recia y dulce aldea. —Suena, canta silba haciendo revoloteos el silbido del tordo malvís, a la par que el risueño jilguero hace su cántico que son los tenores cantores de mis aldinas. —Abajo en la vallada dentro de las casas, suena la música del hacer cotidiano de la madre, que aviva el fuego para hacer la comida, que da de comer a las gallinas, que cacarean peleándose por el grano, que harta a los cerdos que dejan de gruñir, que mece cariñosamente al niño, que acostado en la cuna llora desconsolado, porque ya desea la espumosa leche, que su padre ya tarda en bajarle de la braña. —Suenan, cantan, se mueven las muchachas en sus labores, unas sacando del cesto de la costura la aguja y el hilo, para coser las ropas estropeadas, otras en el teje que teje las lanas hiladas, escarpinus, jerséis, calcetines, u otras muchas cosas que son necesarias. Otras muchachas arreglan la casa, fregando los cacharros, barriendo las salas, moviendo los jergones, espulgando las mantas, mientras que cantando alegres hacen las camas. —Y después si procede, recogen las ropas sucias dentro del cesto o balde y van con ellos hasta el cristalino torrente que baja del puerto, recibiendo y batiendo las aguas de más de mil fuentes, puras y limpias, y sanas en el nacer que sean como medicina, pues cuecen todas las legumbres con rapidez y lavan las ropas más sucias con dos refregones. Y mientras que de lavanderas trabajan, las hermosas y naturales muchachas con una dulce palabra, colocan en el viento canciones de amores, o se cuentan cosas satíricas y graciosas de sus novios amantes, o hablan de fiestas, de bailes, casorios, de hermosos vestidos, que algunas sembradas por la felicidad, lucieran alegres en la fiesta de la aldea. Y en serio o en broma también hacen critica de la pobre moza que la dejo su novio, y nadie se escapa de ser criticado por aquellas mozas tan llenas de vida, de sana alegría y crítica sana, que le ponen trabas y le hacen sátiras hasta el mismo cura de su propia iglesia. —Mientras en la aldea los gallos se encrestan con fuerza cantan, las vacas que mugen, los cerdos que gruñen, un niño que llora, una madre que llama, un mozo que canta, un carro que chilla, un burro que ronca, los perros que ladran, el sonar musical de los cencerros y las campanillas de las vacas paridas. Suenan los serruchos que sierran los tablones de madera para arreglar los aperos que se encuentren estropeados, suenan las azuelas que hacen calzaduras para los rastros y carriétchas que están gastadas. Suenan los martillos que clavan herrajes, o hacen remiendos en las madreñas rotas o desgastadas. Artesanos que hacen el natural ruido cuando fabrican sus cestas con baniétchas de avellano, suena también como formando parte muy preciada, el afanoso trabajo del madreñeru y xugueiru, que lo mismo hace unas delicadas y hermosas madreñas propias del pie de un ángel, que un fuerte y potente yugo para la yunta del más exigente carretero, como un cachapu o cualquier otro apero de la labranza. —Suena, canta, ruge con potente instrumento, el pequeño molino que empuja con fuerza el rico torrente, donde se muele el grano para tornarle en blanca y fina harina, que es el pan bendito, fruto del trabajar cotidiano de gentes y bestias, que alcanzan el cielo en todas mis aldeas. Y también es fruto de las escarchadas que dejó la oscura neblina, encima de todos los eros de la embrujante aldina, para que no se secaran cuando el sol aprieta. —Y después, cuando el sol alumbra y con su grande fuerza deshace o pone en franca fuga la lloviznosa neblina, y seca el rico rocío que encima de sus eros dejaron sus lágrimas, todas las gentes suenan en su marchar con prisa para hacer con buen tino sus labores, y miran con ojos hirviendo en el natural y sano orgullo, los verdes maizales llenos de mazorcas, los prados donde crecen las abundantes y tiernas paciones, los avellanos cargados de fruto, los mazanéus, las cerezales, los nogales, los frondosos y grandes castañedos, todo en mi aldea con crecida fuerza sonaba, cantaba, reía, dentro de la más pura y natural alegría, cuidado en todo momento y tiempo con respetuoso y cariñoso trabajo, por aquellas nobles e hidalgas gentes, que eran la vida hace años, del sonar, del cantar, del rugir natural y puro de todas mis aldeas. —Hoy que ya está la aldea casi del todo despoblada, y todos sus ricos eros son pasto del abandono y de las malas hierbas, mi añoranza sencilla, simple y aldeana, con alegre pena viaja en mi pensamiento hasta los lejanos años de mi niñez, cuando vivía y trabajaba en sus eros de embrujo, cuando a voz en el viento sus gentes alegres y gozosas cantaban, cuando lloraban los niños, cantaban los carros, mugían las vacas, gruñían los cerdos, cuando sonaba, cantaba, rugía la vida en todos sus eros, cuando yo corriendo descalzo y lleno de hambre, cuidaba las vacas, ovejas y cabras, cantando feliz lo mismo que un ángel. —Si yo fuera músico, le haría un himno a mis aldeas con todos sus naturales y sencillos instrumentos, y lo terminaría con el silbido de las fábricas, el rugir de sus poderosas máquinas de vida y de progreso, y el aullar triste y desgarrador de los ingenios de guerra y de muerte. Todo este RUXIR desencadenante que nació en el natural ancestro de la aldea, y hoy surca con rapidez los cielos, y tiene sus púlpitos en las más populosas y ricas ciudades de la Madre Tierra, ha despreciado a la aldea, a sus costumbres, sus tradiciones, sus raíces, que fueron el natural alumbramiento de tanto sublime y necesario progreso. Yo creo, que quienes pierden sus ancestros, sus naturales tradiciones y profundos raigones, se deshumanizan, y no saben valorar después en la medida que se merece, el divinizante progreso que hará que el Hombre encuentre en la profundidad del venidero tiempo, no sólo su felicidad y gozo, sino que le logre arrancar de las negras garras de la vieja Muerte, ese aguijón que mata, que desde que nacemos pende sobre nuestras vidas y cuando en la razón entramos nos hace acondicionarnos al resignado suplicio de tenernos que morir. Por regla general los grandes sabios que tuvo la Humanidad, siempre buscaron la más profunda humanización en las raíces del sencillo y simplista pueblo, porque creo que llegaron íntimamente a descubrir, que el ser que no tiene raíces, o que se ha xebráu de su tradicional ancestro, es un parásito o una máquina que hizo la Humanidad para la fría muerte, o para trabajar el egoísmo, nefastosa alambrada que detiene de alguna manera el avance del indetenible progreso.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > ruxír

  • 58 xardu

    Xardu, lugar situado encima del lar, haciendo piso a nivel del desván, es en definitiva un cajón de tres metros cuadrados aproximadamente, los hay más grandes y también más pequeños depende en la teixá que se encuentren, de todas las maneras en todas las teixáes astures que tienen castañedos, también tienen, o mejor dicho tenían xardu, tengan presente ustedes que yo siempre me estoy refiriendo a los tiempus d'endenantes. Decía del Xardu que tenía la capacidad hablada, con una altura de un cuarto de metro aproximadamente también, su fondo esta tillado con delgadas rojas de madera de fresno, roble, encina, o madera dura en forma triangular, formando rejas por así decirlo, por entre las cuales se introducía el humo y el calor del llar, tras un tiempo, que bien pudiera estar en la función de la necesidad del índole de abundancia, que obligaba atizar el fuego con leñas apropiadas que produjesen mucho humo y a la par calor, con el fin de curar pronto las castañas para de nuevo llenar oitre xarducáu d'echas. Una vez que las castañas ya estuviesen bien curadas para mayalas, que uno lo sabe al tocarlas siempre que sea entendido, se sacan del xardu por un pequeño ventano que tiene para tal menester el xardu, y se meten en la goxa, un buen xardáu puede tener dos goxadinas, y en éstas se majan con un mayu de madera especial para este menester, una vez bien mayadas, que también se aprecia por el estar sous cortexus esfechus en polvo, se banan y aquí tenemos las llamadas castañas mayucas. —Del Xardu se puéen falar memplenáu de couxes ya toes eches cheldadedes nel vivir de les xentes de cá díe, ya tóu ye anxina, perqu'el xardu ye la cobertoria 'l chare per anxín falare, ya 'l chare ye xin dalgún zacadiétchu la mesma entraña de les xentes de la teixá. Cuntes allegríes ya penes que se rumiarun al lláu del llare se xebrarun pente les rexes del xardu lu mesmu que lus fumus ya lus callores, cuntus cuintus, ya llechenden, cuntus amores ya falagus, cuntes engarradiétches, cunta folixa melgueira ya engafura fexu sou vertena baxu 'l xardu, per ístu ye 'l xardu 'n ancestru mu prinxial de toes les couxes ya costumes de Nuexu Pueblu. TRADUCCIÓN.—Del Xardu se pueden decir muchísimas cosas y todas ellas muy importantes, alumbradas todas ellas por el vivir de las gentes de cada día, y esto es así, porque el xardu es sin ninguna duda el techo o cielo del lar, por así decir, ya que el lar, es sin ningún impedimento la misma entraña de las gentes de la casa. Cuantas hermosas alegrías, y apenadas tristezas se consumieron en el trono del lar y se fueron por entre las rejas del xardu, lo mismo que los humos y los calores, cuantos cuentos y leyendas, cuantos amores y halagos, cuantas riñas y disputas, cuanta dulce alegría o apenada tristeza ha sucedido bajo el xardu, por esto es el xardu una fuente principal de todas las cosas y costumbres de Nuestro Noble Pueblo, que dejará de ser tal cosa el trágico día que del todo pierda su ancestro. —Cundu tan les castañines curandu nel xardu, lus primeirus díes hay que tener cudiáu de non dexar lus potes de faer la comida xin acobertoriar, perque tan caéndu dexeguíu lus guxanus que tenen angunes castañes anxina comu oitres couxaques, comu polvaxu, llixus, etc. TRADUCCIÓN.—Cuando están las castañas secando en el xardu, los primeros días hay que tener cuidado de no dejar los pucheros destapados, porque están cayendo continuamente los gusanos que tengan algunas castañas, así como otras cosas sucias, tales como polvo, etc.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > xardu

  • 59 xitanus

    Xitanus, gitanos. —Nus tempus d'endenantes cundu you era guaxe, toes les aldines de la miou Tierrina taben ameruxáes d'istes prexones ya d'oitres qu'achegaben fasta lus nuexus chugares catandu dalguna ruquera qu'enzular p'afogar la prietona fame que lus encibiétchaba, peru de toes les xentes qu'achegaben ya caúna col sou rexistru, lus únicus qu'arrapiegaben dalgu yeren lus intelixentes ya estutus xitanus, vou cuntabus nagora a la memoria d'istes ximples, xenciétches, intelixentes ya desprestixáes xentes isti tratu que cheldarun d'enría d'un veicín miou. TRADUCCIÓN.—En los tiempos pasados cuando yo era un niño, todas las aldeas de mi querida Tierrina, estaban, plagadas de estas gentes y de otras parecidas, que llegaban a nuestras aldeas buscando alguna cosa para comer, con el fin de ahogar la grande hambre que los encadenaba, pero de todas las personas que llegaban y cada una con su oficio bien entrenado y aprendido, los únicos que lograban engañar y sacar partido de sus trapisondas eran los inteligentes gitanos. Yo les voy a contar ahora a la memoria de estas simples y sencillas gentes, de estas buenas, inteligentes y despreciadas personas, un trato que hicieron con un vecino de mi aldea que siempre se las dio de listo, pensando que por mal que fuese el trato, él siempre saldría ganando, ya que su pollino valía muy poco. "PIN EL TOIPU" “JOSÉ EL TOPO” —Chegarun lus xitanus naquel díe del mes de coyer el pan mu cedu a la miou aldina, tou la nuétche la borrina apaxiétchara l'aldina con choramicus d'orfina, anxín yera que tous lus erus taben orbayainus, ya lus pancicales llucíen sous espigues enxemáes sous ariestes d'urpinas d'orfinadura, tal paicíen les espigues que yeren xoyes de finu goru, dientru de repuxáus cadexinus de plata de bona lley. —Llegaron los gitanos aquel día del mes de recoger el trigo (agosto), muy temprano a mi aldea, toda la noche la densa niebla había vestido a la aldea con finas lágrimas que casi invisiblemente de la niebla se desprendían, así era que todos sus campos estaban mojados, y los trigales lucían sus espigas llenas sus aristas de delicado rocío, tal parecían las espigas joyas del más fino oro, dentro de repujados de finas cadenas de buena plata de ley. —Taba la borrina pe la fondeirá de lus préus de la braña, ya tal paicíe qu'aquel díe 'l sol diba ser de figal, anxín yera qu'al nun puder coyer el pan per tar moyáu, cuaxi toes les xentes poucu teníen que faer, perque la yerbe tóa ya taba nel payar perque tou 'l branu fora un magosteiru, per isti cheldar toes les xentes andaben d'un lláu p'oitre chuquinandu 'l tempu, menus lus qu'andaben curiandu 'l ganáu. Anxina yera que la ñovedá de lus xitanus faía qu'el cutidianu tempu s'espiertare dálgu qu'agüéchar nuéu. —Aquechus xitanus chegaben prietus comu les rexes del xardu, amagostáus sous focicus pel sol de lus caminus, ya prietus tous sous pelleyus que chebaben al entestate, que cuaxi, cuaxi andaben en porriques, perque tantu lus homes comu les mucheres traíen sous paxiétchus tan eszarapáus, tan amamplenáus d'esgazaduras per tous lus lláus, que solu lus homes tapaben lus coyones, ya les muyeres la clica yal entamu, perque lus nenus andaben cuaxi d'afechu en porriques. Yera aquecha caterba de xitanus ente lus de sou clás lus mái probes, perque nin tan xiquiér teñíen nin pequenu nin ruín querru, tou contu teñíen chebábenlu d'enría de les costiétches ya del llombu de sous pótchinus. Istus xitanus per lu xeneral son mái pelligróuxus ya galaméan munchu máu depriexa d'un lláu p'oitre nun istanti, que lus que cheben querrus, pos ístus xamás faen les rapiegáes de lus oitres, perque tenen teixá dou catalus que son lus querrus dou s'ateíxan. TRADUCCIÓN.—Aquellos gitanos llegaban negros como las barras del xardu, tostados sus rostros por el sol de los caminos, así como también negros eran los cutis que lucían al aire, pues casi del todo andaban desnudos, porque tanto los hombres como las mujeres, traían sus vestidos tan rotos, tan sumamente despedazados por todas partes, que solo los hombres se tapaban los cojones y las mujeres el culo y las tetas porque los niños andaban casi completamente desnudos. —Era aquella tribu de gitanos entre los de su raza los más pobres, porque ni tan siquiera tenían ni ruino, ni pequeño carro, todo cuanto poseían lo llevaban encima de sus esqueléticas costillas y al lomo de sus pollinos. Esta clase de gitanos por regla general eran más peligrosos y se movían con más rapidez de un lado para otro en un instante, cosa que no podían hacer los que llevaban carros, pues estos jamás cometían los ladronizos de los primeros, porque tenían su casa dónde ir a buscarlos que eran los carros donde vivían. —Chuéu toes les xentes de l'aldina que teñíen dalgúna couxa que perder puxérunxe na guardia de llindiar aquechus xitanacus que lu mesmu arrapiegaben una pita, que cuallesquier oitra couxa menus les ferramientes de trabayu ya les madreñas, pos istes prexés yeren p'échus una ufenxa pa sous dinidáes. —Fexerun sou chariegu debaxu lus húrrus, xeitu dou s’ateixaben toes les xentes que comu échus espatuxaben pel mundiu adiantri, yeren ente mucheres guaxes ya homes un cabanáu de mái d'una ucena, ya sólu traíen tres pótchinus, dous burraxus grandies ya enteirus, tan flacus ya prietus comu taben échus, anxín comu 'na pótchinada pequena ya ruina, que viaxaba xin dalgun aparexu danría 'l sou cadarmeiru llombu, you nun sei xin yera perque nun tendríen mái albardes ou lú que fore, ou perque teñía un pótchinín de pouques xemanes tan famientu ya esguiláu comu tous échus. Nun istantín xebrárunse tóus nel trabayar de sous deleres, metandu qu'angunus quedaben debaxu 'l húrru dexaparexandu les couxes de lus pótchinus oitres tremáus pe l'aldina cataban buxíu pa les sous cestiquínes con mires d'escambiayes per comedera, ou leyíen la bona xuerte, ou chaben les cartes, ou miagaben llimosnes aqueches mucheres que chebaben un nenu d’entamu pal cuál pedigueñaben pel amore del Faidor dalgu de lleichi ou farina, ou pataques, ou fabes, pos ya nel atayu del pedigüeñáu tou lu que fora yera p'échus un antroxáu de festa. —Nel treminu de poucu tempu, tizarun el fuéu, puxeron el pote ya fixerun dalgu callentri, nun sei lu que yera, ya despós de ben gradiada l'aldina, rexúntarunse tóus enxemáus d'allegría, ya falandu na sou xerga metanes enzulaban el potaxín qu'encaldaran, tal paicía que yeren mái fellices que tou l'aldina xunta. TRADUCCIÓN.—Pronto todas las gentes de mi aldea que tenían alguna cosa que perder, se pusieron en guardia para cuidar aquellos gitanos, que lo mismo robaban una gallina, que cualquier otra cosa, pues todo les venía bien y érales necesario, todo menos las herramientas de trabajo y las almadreñas, pues estas preséas, eran para ellos una ofensa hacía sus dignidades muy particulares tan sólo con mirarlas. —Hicieron su campamento debajo de los hórreos de la aldea, lugar donde se aposentaban todas las gentes que como ellos caminaban por el mundo adelante, eran entre mujeres, niños y hombres, un tropel de gentes de más de una docena, y sólo traían tres pollinos, dos grandes burros sin capar, tan flacos y hambrientos como estaban sus dueños, así como una borrica pequeña y ruina, que viajaba sin ninguna clase de aparejos encima de su cadavérico lomo, bien fuese porque no tenían más albardas, o porque estaba criando un pollinín de pocas semanas tan hambriento y enflaquecido como todos los seres que componían aquella tribu. En pocos momentos se repartieron todos sus trabajos, mientras que unos se quedaban debajo del hórreo desaparejando las miserables cosas que traían encima de sus pollinos, otros se repartieron por la aldina, buscando la forma de acomodar a sus cestas en el cambio de comedera, otros leían la buena suerte, o echaban las cartas, o pedían limosnas aquellas mujeres que llevaban un niño de rollo entre sus brazos, para el cuál rogaban por el amor del Hacedor, un poco de leche, o harina, patatas, judías, pues ya caminantes en el atajo de pedir, todo cuanto les dieran para ellos era un regalo de fiesta. —Despos d’engayolar un migayu lus sous ventronacus, perque fartar nun viexen féchulu por lo rápido que habían comido, y lo poco que manejaran la cuchara, pués you agüétchabalus andar a xorbiatus de sous pletus ya cazuelus, per lu que cullumbréi que l'únicu que viexen faíu, fora callentar el estómagu conún tarreñaín de caldapius. Falu que coyerun lus sous pótchinus lus homes d'aquecha tribu 'n compaña de lus sous guaxes que comu you yeren zaragoletus, ya xebrárunxe p'escontres la veira 'l ríu, con mires de catar blimbes ya delgu de comedeira pa lus sous burraxus, perque per tous lus lláus taba la campíz amagostá d'afechu per cuaxa de les callores de tou 'l branu, peru lus pótchinus de lus xitanus manque sean viétchus rumien cuallesquier clás de fuéas ou yerbaxus, pos cundu la fame ye grandie, lu mesmu les prexones que lus anemales nun le ponen mal focicu a dalguna clás de comedera, pos tou ye comu 'n mamxar, ya les boques mái escosáes de caniles, rabilen ya ruquen cuaxi lu mesmu que xin lluciéranxe ben ferramientáes, perque la fame fae millagrus en tous lus xentíus menus nel del estómadu. —Un de lus tres pótchinus el de mexor presencia, chevaba una cabezá cuaxi nuéa, con grandies ureyeres, ya mosqueires de collorinus que remataben nunes moutes comu la de les monteires de lus xoldiáus, xegun el miou preciar, aquecha cabezá teñía mái vallor que tous lus paxiétchus, fatus, cacíus e aparexus que chelaba la tribu enteira. TRADUCCIÓN.—Después de entretener o engañar un poco el estómago, porque hartar no debieron de haberlo hecho, por lo rápido que habían comido y lo poco que manejaron la cuchara, pues yo los observaba beber con ansiosos tragos por sus platos o escudillas, por lo que saque en consecuencia, que lo único que habían hecho no había sido otra cosa, que el calentarse un poco el estómago, con aquel puchero de pobres caldos. Dígoles que nada más dejar los platos, cogieron los hombres de aquella tribu sus burros, y acompañados por los niños mayorcitos, se marcharon para la orilla del pequeño río, con miras de buscar mimbres y alguna hierba para darles de comer a sus animales, ya que por todos los lados se encontraba el campo quemado del todo por la causa del excesivo calor de aquel verano, pero los pollinos de los gitanos, así como todas las gentes y animales del mundo, bien sean viejos o nuevos, comen o rumian cualquier clase de alimentación cuando son atacados por el grande hambre, pues con esta esquelética señora por dueña, tanto las personas, como los animales, no le ponen mal hocico a ninguna clase de comida, ya que la más despreciable es un rico manjar, y hasta las bocas limpias de todo diente, trituran y rumian casi lo mismo, que las que tienen un buen dentamen, porque el hambre, hace milagros en todos los sentidos menos en el del estómago. —Uno de los tres pollinos, el de mejor presencia, llevaba puesta una cabezada casi nueva, con grandes orejeras claveteadas, y mosquiteras de diferentes colores, que terminaban en unas borlas, como las que llevan los gorros de los soldados. Según mi apreciar, aquella cabezada tenía ella solo más valor, que todos los vestidos, y demás ropas, cacharros y aparejos de toda la tribu. —Cundu lus xitanus chegarun al regueiru dexarun a la pótchina yal oitre buche xueltus, paque guarecieren per achindi 'l sou antoxu lu pocu que viexe que pastiar, metantu qu'al pótchin de la lluxóusa cabezá, l'arretrigarun al tueru d'una figaleta, chandói achindi delgu de xegáu qu' apradiaben per les xinuexes veires del regueiru, que xegaretaben conún foicinacu, tal paicíe qu’aquel pótchin tratábenlu mexor que a lus oitres, per unguna razón que you entavía nun comprendíe, achindi rucandu arretrigáu a la figalina taba enzulandu lu quei chaben, metandu qu'al lláu d'él taba un xitanu pulgandu ou escortexandu blimbes, cundu paxóu per el cháu d'él Pín el Xordapu, que comencipióu a nomaxe 'l Toipu disdi aquel mesmu díe. Pín qu'entendía d'animales per viexe criáu xempre 'l lláu d'échus, cundu agüétchou aquel burru de bona prexencia, que rucaba comu 'n condenáu aquechus yerbatus, ya qu'auxaba les mosques a patáes, rabotazus ya fasta con xeniu col sou focicu fasta 'l xeitu qu'el ramal lu dexare, comencipióu a falar col xitanu de couxes que you nun ureaba perque taba dalgu lonxe d'échus xugaretiandu a lus mious deleres, metantu uxerba a lus xitanus lu que faíen per la veira del regueiru, anxín me lu dixu que fixera miou tíu, que teñía un patacal per aquechus chugares, ya nun fora que lus xitanus fozaran en él ya l'arrapiegaren un manegáu de pataques. —Nagua you les uyía de lu que falaben, peru xin qu’agüétchaba a Pín afilbanar per tous lus lláus al buche con güeyáes ximulóuxes, pa despós cundu s'allevantóu 'l xitanu dexandu 'l sou trabayu, comincipiar a rexistrar el burru anxín per altu. Despós vilu colar pala sou teixá, paiciéndume qu'espatuxaba mái llixeiru qu'oitres veices, al ratiquín vilu golguer col sou burriquín del ramal, qu’al colocalu ‘l lláu del d'el xitanu paicía un nanu pelu pequenu ya rancuátchu que yera, fói entoncienes cundu m'ariméi 'l lláu d'échus cundu envidayéi que diben cheldar un tratu. TRADUCCIÓN.—Cuando los gitanos llegaron al riachuelo, dejaron a su borrica y al otro pollino sueltos, para que pacieran por allí a su antojo, lo poco que había que patiar mientras que el pollino de la lujosa cabezada le amarrarón al tronco de una pequeña higuera, y allí le dieron algo de pación que recogían en las cuestas y difíciles orillas del torrente, que segaban con una pequeña hoz, tal parecía que aquel pollino le cuidaban mejor que a los otros, por alguna secreta razón que yo no comprendía. Allí rumiando atado a la higuera estaba comiendo lo que le daban, mientras que al lado de él, sentado se encontraba un gitano que parsimoniosamente pelaba las mimbres para hacer cestas, cuando acertó casual o intencionadamente a pasar por el lugar Pín el Sordo, que se comenzaría a llamarlo Pín el Topo en toda la aldea y sus contornos desde aquel mismo día. —Pín que entendía mucho de animales por haberse criado toda su vida entre ellos cuando vio aquel burro de tan buena presencia, que comía como un desespera aquellos hierbajos, que cualquiera de sus animales despreciaría, y que par espantaba las moscas dando recios y enérgicos coces, fuertes rabotazos y hasta con su hocico con recio regio las espantaba hasta el lugar que se lo permitía el ramal que le ataba. Se detuvo y empezó a dialogar con el gitano de cosas que yo no podía oír por encontrarme demasiado alejado de ellos jugando a mi manera, mientras que en todo momento observaba a los gitanos todos sus movimientos, pues así me lo había ordenado un tío mío, que tenía una huerta sembrada de patatas por aquellos lugares, y no fuera a ser que estos condenados entrasen en ella, y le robasen un grande cesto de patatas. —Nada de cuanto hablaban les escuchaba, pero si que observe a Pín con miradas simulosas propiar al pollino por todas partes, para después, cuando se levanto el gitano y dejó su trabajo, comenzar a registrar al jumento así por encima sin mucho detenimiento, para después marcharse camino de su casa, pareciéndome a mí que caminaba con más ligeraza que otras veces. Al poco tiempo le vi retornar con su borriquito del ramal, que al colocarle al lado del de el gitano, tal parecía un enano por lo pequeño y ruin que era, mi curiosidad me hizo acercarme al lado de ellos, y así pude comprobar como querían hacer un trato. —Cundu 'l xitanu agüeyóu 'l buchacu de Pín xonriyendu le dixu, que comu teñía la poucu vergüenxa del querer cambear el sou buchecín, que yera de fierru ferrunóuxu, per el sou pótchin, que yera de goru macizu, pos xin él tal couxa fixera xemeyaría 'l toipu que cambeóu lus güétchus pel ráu. Pín comencipióu falale que xin dalgu tenía qu'apurriye que fora xustu ya non una rapiegada, pos achindi taba pa tóu lu que fore honréu. El xitanu entóus comencipióu a rexistrar el burrín de Pín conél esprapayu de maestru nel ufixu, palpulu ya miróulu tóu em menus tempu del cantíu del pitu, ya despós díxole, qu'l sou borriquín yera mu vieyu, quei faltaben dalgunus molares ya que teñía l'amolaxura de la foría, total que xin quería camiar el buche teñía qu'apurriye déz pexus enría, ya dous pela cabeza, pos al sou pótchin nunye xeivía perque coyíu tou él dientru d'écha. Pín el Xordapu coyu 'l xitanu pela pallabra ya díxole, que taba d'acurdu 'n apurriye lus déz pexus pel pótchín ya dái 'l suyu enría, peru pelu que nun entraba yera nel mercái la cabezá, pos xospechaba qu'aquel lluxóuxu arñés yera 'l frutu d'una rapiegá, ya nun fora la couxa qu'un díe topara 'l sou amu per dalgún merquéu ou feria ya viexese nun vergüenzóuxu compromixu. —Fáigarne 'l favor paixanu, contestoye 'l xitanu nel char del noxáu. ¿Vusté nun ten güeyus nixe focicu de magüetu que ten, p'uxervar qu’ista carbezá ta fecha a la medía del niou pótchin? —Pos xin penxa qu'el cabezal foi afoinái, penxe tamén qu'el burru foi rapiegáu, ya cole con priexa a denunciábe, agora manque m’apurra venti pexus pel pótchin, ya cuatru pel cabezáu nun encaldaríe con úste tratu dalgún perque ye un paixanu escosu de mótchera, anxín que xébrese del miou lláu xinún quer que nus engarradiemus per nomame lladrón. TRADUCCIÓN.—Cuando el gitano vio el enclenque burro de Pín sonriéndose despreciativamente le dijo: —Que como tenía la poca vergüenza de querer cambiarme aquel despreciable borrico que era de hierro herrumbroso, por el su preciado pollino que era de oro macizo. Pues si tal cosa yo hiciese, decía sonriente el gitano, me parecía al topo, que cambió los ojos por el rabo. Pín con suaves palabras le dijo, que si algo de dinero le tenía que dar encima, que fuera una cosa justa y no una ladronada, que allí estaba él para lo que fuese honrado. —El gitano entonces comenzó a buscar los defectos del borrico de Pín, con la experiencia de ser consumado maestro en tal oficio, lo tocó y lo miró entero en menos tiempo del canto del gallo, y después muy seriamente le dijo, que su borrico era muy viejo, que le faltaban algunas muelas, y que tenía el mal de tener muy a menudo diarreas, total que si quería cambiar su pollinín por el suyo, le tenía que dar diez duros encima y dos más por la cabezada, ya que a su pollino no le servía, pues cogía todo él dentro de ella. —Pín el Sordo asiendo al gitano por su palabra le dijo, que estaba de acuerdo en darle los diez pesos por su pollino y el suyo encina, pero por lo que no pasaba era por el comprarle la cabezada, pues sospechaba que aquel lujoso arnés, era sin duda el fruto de un robo, y no fuera la cosa que un día se encontrara con su dueño en algún mercado o feria, y él se viese metido en un vergonzoso compromiso. —Hágame el favor paisano, le contestó el gitano muy enojado y sulfurado, ¿usted no tiene ojos en su cara de bestia para observar que esta cabezada esta hecha a la medida de mi pollino? —Y si piensa que este cabezal ha sido robado, piense también que el pollino venía con él, y ya sabiendo o suponiendo que entrambas cosas son de la procedencia de la rapiña, puede usted marchar con prisa a denunciarme, porque yo ya no le cambiar mi pollino por su enclenque borriquillo, ni aunque me dé veinte duros encima y cuatro más por la cabezada. Así pues, hágame el favor de marcharse de mi lado sino quiere que nos enzarcemos a leñazos, por la causa de usted haberme ofendido llamándome ladrón. —Nun quixe ufendélu bon xitanu, peru you xempre disdi guaxín ureéi falar a les xentes viétchas, qu'el ufixu de lus xitanus ye 'l faer curioxas cestiquines de blimbles, arrapiegar lu que fore ya enduétbichar fadiernus tratus entivocandu lus iñoxentes paixanus. Anxina ye qu'arretiru lu de chamalu lladrón, ya choquémonus la mán dandu per fechu isti tratu. —El xitanu con punxes plasmáes nel sou esquelléticu focicu de tar entabía m' enoxáu díxole a Pín el Xordapu nel encaldar que l'apurría la sou mán, xamás niegu you la miou mán al que pide perdón, peru llancáu t'entavía nel miou vidayu l’ufenxa que me fexu, per ísfu, ya metantu nun se xebre d'afechu de la miou mótcheira, dexemus el tratu namái que nu faláu, ya xin disdi aquindi a la nuetche se me xebra la noxaura, entóus a lu mexor damus el tratu per zarráu. —Cundu chegóu 'l atapecer del díe, Pín el Xordapu fexu prexencia 'l lláu lus hurrus, per ver xin al xitanu le viexe xapaicíu 'l enoxu, ya puénxuse mu cuntentu cundu l'agüétchou reyixe m'allegre ya fellíz al lláu de les sous xentes, per ístu achegóuxe 'l lláu d'él ya nel cheldar quei poñía la mán denría 'l sou homo le dixu. —Bonu xitanu, quéi faemus el tratu ciarrándulu d'afechu ou entavía s'enllamuerga nel char del tar enoxáu. —El xitanu dichadicheiru le dixu que ya taba tan contentu comu endenantes de velu coñocíu, ya qu'el tratu taba piétchau xin d'enría de l'acordiáu l'apurría un cestu pataques pa faer la cena ya un xarricáu de lleiche pa lus nenus pequenus. —Ya fecha la nuetche d’afechu, zarrarun el tratu entrambos cuntentus ya mu xatisfechus, ya Pín el Toipu, colóu pa la sou teixá chevandu 'l burru 'l xitanu pel ramal del lluxosu cabezal, falandoi sou vidayu que viexe fechu un xegún sou paicer,un fadiernu tratu ya qu’el sou pótchinacu naide n'aldea lu quixés manque fora de regalu. Anxín qu‘achegóu a la sou corte col nuéu pótchin, arretrigolu na pexebleira, chói un bon brazáu de yerbe, ya metandu qu'el burru esgalazáu de fame l’ensulaba con priexa, palpolu ya reparóulu per tous sous lláus menus pe lus güétchus, ya quedóu prendáu d'el en tous lus xentíus. TRADUCCIÓN.—No he querido ofenderle buen gitano, pero yo desde niño siempre he oído decir a las gentes viejas, que el oficio de los gitanos, es el hacer hermosas y serviciales cestas de mimbres, robar todo cuanto tuvieran a mano, y enredar buenos tratos equivocando a los inocentes paisanos. Así que retiro lo de llamarle ladrón, y démosnos la mano dando por hecho este trato. —El gitano con señales plasmadas en su esquelético rostro de encontrarse muy enojado, le dijo a Pín el Sordo en el hacer que le daba su mano. —Jamás niego yo mi mano a quién me pide perdón, pero clavado tengo todavía en mi pensamiento la ofensa que me ha hecho al llamarme ladrón, por esta razón, mientras que no se marche del todo de mi pensamiento tan dañino sentimiento, dejemos el trato nada más que en lo hablado, y si desde aquí a la anochecer puedo olvidar la enfadadura que me ha hecho, entonces a lo mejor daremos el trato por hecho. —Cuando llegó el oscurecer del día, Pín el Sordo hizo acto de presencia al lado de los hórreos, para saber si al gitano ya le hubiese desaparecido el enfado, y se puso muy contento cuando le vió, reírse muy alegre y feliz al lado de sus gentes, por esta razón se acercó a su lado, y en el hacer que le ponía halagosamente una mano encima de su hombro le dijo: —Bueno gitano, qué hacemos el trato dándolo por terminado del todo, o todavía se remoja usted en el lar de estar enojado. —El gitano parlanchín y alegre le dijo, que ya se encontraba tan contento como antes de haberle conocido a él, y que el trato estaba cerrado y bien hecho, si encima de lo acordado, le daba un cesto de patatas para hacer la cena, y una jarra de leche para los niños pequeños. —Ya hecha la noche por completo, dieron el trato por hecho, entrambos muy contentos y satisfechos, Pín el Toipu marchó para su casa llevando al burro del gitano asido por el ramal de la lujosa cabezada, diciéndole en silencio su cerebro, que había hecho según su parecer un buen negocio, ya que su pollino nadie en su aldea lo quería aunque lo regalase. Así que llegando a su cuadra con su nuevo burro le ató a la pesebrera, le dio un buen pienso de hierba y mientras que el pollino con grande apetito la engullía con prisa, le palpó y reparó cuidadosamente por todas sus partes menos por los ojos, y quedó prendado de él en todos los sentidos. —Cundu lus malvixus xilbiaban lus albiares d'oitre díe, lus xitanus se xebraben muy cuntentus de miou aldina, ye d'antigu 'l xaber, que cundu lus xitanus encaldan anguna rapiegá, xempre colen endenantes de que les xentes del llugar espierten p'escubriya, foi anxina naquel xuceder, pos cundu Pín El Toípu fói atreínar el ganáu a la sou corte, lu primeiru que fexu fói chái una güétcha 'l sou nuéu pótchín ya viólu corriudu ya uriscu, paiciénduye que despós la fartura de bona yerbe que viexe enzuleu, fasta llucía mexor pelaxe, metandu que faluchandu conxigu mesmu se decía, que namái que auxare la fame del sou curpu, aquel pótchin diba ser mu nomáu n'aldina. —Despós d'abrañar les dous bétchaes que tenía na corte, perqu'el oitre ganáu taba nel puertu, dióule la sou mucher d'almorzar un bon escudítchau de papes con lleichi cabantes d'afoxinar, ya despós de fartu, díxole a la sou muyer que diba dír al puertu pa ver comu s'atopaba 'l ganáu, ya que diba dire axinetáu nel burru p'uxervar la xixa a maneires que tenía. —Anxina foi, que xacóu 'l pótchin de la corte pel ramal fasta la correlá de sou teixu, dou la sou mucher l'aguardaba p'agüétchalu per primeira véiz, ya namái quei llancóu lus sous güeyus denriba, díxole cuntenta 'l sou home que viexe fechu xegún picíe un fadiernu tratu, Pín el Toípu metandu l'aparexaba con l'albardaxa del oitre pótchin que de pequena quei venía cuaxi nui algemía, falabai a la sou muyer ameruxáu d'allegría ya envelexáu per dáxeyes de llistu ante la sou muyer, qu'urear nun uriaba munchu per cuaxes de la sou xordeira, peru qu'al güeyu yal vidayu poucus l'algamían, la sou muyer que yera una andoyona reyía fellíz escontres el sou llistu home, ya entrambus per aquel pótchin per un momentu forun fellices, fasta que Pín escarranquetánduxe denría 'l pótchin, díxole a la sou muche que lluéu taría de regolguía, nel encaldar que con el sou cayaducu l'apuría 'l burru cuaxi cuaxi falagoxamente paque comencipiara a caminar, e anxina lu fexu 'l pótchin ya nun paróu fasta qu'el sou focicu nun truñóu escontres la porta de la teixá del Puchegu, que taba cual char tamén almorzandu les papes, ya dexandu la tareña xaliú a la caleya dou vióu a Pín el Toipu andar al remolín d’un lláu p’oitre de la caleya xin faer brexu d'aquel condenáu pótchin per munchu que col cayáu ya les brindes l’acaidonaba el xétchu d'andar drechu couxa qu'el probe pótchin nun podíe faer per que taba ciegu comu ‘n toípu, ya nun l’escubrióu Pín xinún el Puchegu, que yera un útre p’urear, agüétchar ya envidayar cuallesquier bétcha ou escosá couxa. Ya comu bon puchegu falói a Pín dista maneira: TRADUCCIÓN.—Cuando los tordos malvises silbaban a los despertares del alba alegres y felices del naciente día, los gitanos muy contentos y dichosos se marchaban de mi querida aldea. Es de antiguo ya sabido entre las hidalgas y nobles gentes de estos maravillosos y embrujantes valles y montañas, que cuando los gitanos hacen algún ladronizo, engaño o timo, siempre se ausentan antes que las personas del lugar se despierten para descubrirlos, y así fue en aquel acontecer, pues cuando Pín el Topo ya con el día alumbrado del todo, fue a su cuadra a ordeñar y cebar al ganado, lo primero que hizo fue mirar con marcado profundo a su nuevo pollino, y lo vió recio, con genio espantadizo, pareciéndole a él, que después de la buena hartura de la excelente hierba que había comido, parecía más lucido su pelaje, y hablando consigo mismo muy contento se decía, que nada más que se alejara el hambre de su cuerpo, aquel pollino iba a ser muy renombrado en la aldea. —Después de arreglar las dos vacas paridas que tenía en el establo, porque el otro ganado que tenía por aquella época estaba en el puerto pastiando, le dió su mujer el desayuno, que consistía en una escudilla grande de harina cocida, comida a la par de la espumosa leche recién ordeñada, y después que se hartó, le dijo a su mujer, que iba a ir hasta el puerto, para ver como se encontraba el ganado, y que iba montado sobre el burro, para observar su fuerza y las otras maneras que pudiera tener. Así fue que sacó al pollino de la cuadra cogido de su ramal hasta la corralada de su casa, donde su mujer le esperaba para mirar por primera vez aquel burro tan aponderado de su marido, y nada más que sus ojos le repararon con interesado deseo, díjole muy contenta a su marido, que hubiese hecho según su apreciación un buen trato. —Pín el Toípu mientas le aparejaba con la albarda del otro pollino que de pequeña que era casi no le valía, le decía a su mujer lleno de alegría y endiosado por sentirse agudo y listo ante los ojos de su mujer. —Yo oír no oigo mucho por causa de la sordera, pero a vista e inteligencia muy pocos me alcanzan. La su mujer que era una inocentona, se reía muy feliz hacía su listo marido, y entrambos por aquel pollino en aquellos momentos se sentían felices, y a la par que Pín montaba en su pollino a su mujer le hacía, que muy pronto estaría de vuelta, y seguido le daba al burro con el callado casi, casi como halagándole para que se pusiese en camino, y así lo hizo el buen pollino, no deteniéndose en su camino, hasta que su hocico no tropezó contra la puerta de la casa del satírico, que en aquel suceder también estaba desayunando las papes, y ante tal golpetazo, dejó su escudilla saliendo con rapidez a la calleja, donde vio a Pín el Topo dando vueltas a caballo de su burro de un lado para otro de la calle, sin poder conducir aquel condenado asno, por mucho que lo intentaba con el callado y las bridas para ensenderarlo en el surco del caminar enderechura, cosa que el desgraciado pollino no podía hacer, porque se encontraba tan ciego como el topo, y no descubrió este mal Pín, sino que fue su vecino Satírico, que era un verdadero águila en el oír, ver y pensar en cualquier rica o pobre cosa, y como buen satírico que era le habló a Pín de esta manera: —Disdi güéi Pín el Xordapu tou l'aldina chamarate Pín el Toípu, perque hay que tar de cegaretu comu isti llabrador xin llabiegu, pa nun ver disdi prinxipíu qu'isti pótchin nun vei goteira per dagún de lus dous güetchus. Pín baxóuxe del pótchin xin gurniar pallabra, falagóu 'l burru comu dandói nel entender que nun taba noxáu escontres d'él, coyólu pel ramal ya golguióu arretrigalu na sou corte, dexaparexólu ya chandoi un bon brazáu de yexbe axentóuxe nel pexeble xuntu dél, comencipiandu falaye d'ista maneira: —Nun cuntes miou pótchin que tóu noxaón escontres tigu per que tás cegaretu you sei que yes un bón pótchin, grandie, forte, sanu ya enteiru comu se foxes de parada, per ístu d'aquindi nadiantri you seréi lus tous güetchus, ya tóu farás lus mious trabayus, you te chevaréi ben acaidonáu pel ronzal, ya farás lus mesmus trabayus que cualesquier pótchin de l'aldina, l'únicu que nun podréi será 'l axinetame d'enría tigu, peru de tous lus demás llabores nun me dexarás d'encaldar dalgún, anxine ye, que cuaxi tou contentu de ver fechu 'l tratu con lus condenáus xitanus, quei conisti tratu que fexe conechus, per rexultar tóu cegeretu d'afechu, llimpiarúnme disdi güéi 'l nome de Pín el Xordapu, 'l chamane 'l Puchegu Pín el Toípu, que ye lu mesmu que xin me bautizar el cura. —Y'Anxina foi comu xucedióu, pos aquel xigante de pótchin cegaretu, acaidonáu per el bon envidátchar de Pín el Toípu, yera queríu, aponderáu ya respetáu nun solu na miou aldina, senún entoes les oitres de l'arredonda, ya yera tan renomáu aquel pótchin, perque faía couxes qu'enxemás fixérales dalgún burru que tuviexe lus güeyus con bona vista. El pótchín conel bon pexeble refachénduxe nel cheldar qu'auxaba la fame del sou curpu, ya comu yera xoven dientru lu que cueye, féxose un pótchinon cuaxi paicíu a lus de les paráes de xementales. —Un díe 'l sou veicín díxole a Pín qu'andaba la sou pótchuca callentri, ya quei xin le doxaba que la cabriere 'l sou pótchin, Pín que nun algamíe a faer les puches tamén encalducades comu les cheldaba el sou veicín el Puchegu que foi capaz d'escambiaye 'l nome, xin qu'el sou vidayu cuaxi xempre con intelixencia l'allambraba, per ístu arrespondióule axindi: —Comu 'l miou cegaretu pótchin ye xemental de postineira parada, ya nun solu per sou prexencia, xinún perque paez que ten fasta pequenina alma, xin quiés que cubra la tou pótchina tenes qu'apurrime un pexu, ya isu atinde que yes veicín de la porta la teixada, peru a toes les oitres xentes que queran pedime lu mesmu que tou, cobrareyes dous pexetes mái, perque tener na corte descendencía del miou pótchin, ye teñer la meyor xoya de la pótchineria. Conistu queru falate queríu veicín de la porta la teixá, que con la rebaxa que te faigu ben me pués faer una bona propaganda. TRADUCCIÓN.—Desde el día de hoy Pín el Sordo, toda la aldea te llamará Pín el Topo, porque hay que estar tan ciego como este labrante sin arado, para no ver desde principio que este pollino no veía ni gota por ninguno de entrambos ojos. Pín se apeo de su asno sin pronunciar palabra, a la vez que halagaba al pollino, dándole a entender que no estaba enojado con él y asiéndole por el ramal le volvió a atar dentro de su establo, lo desaparejo y le dio un buen brazado de hierba, y sentándose en el pesebre junto a él, comenzó a hablarle de la siguiente forma: —No pienses mi pollino que estoy enojado contigo, porque te encuentras completamente ciego, yo se muy bien que eres un buen pollino, grande, fuerte, sano y entero, como si fueses de la parada de los sementales, por esto, de ahora en adelante, yo seré tus propios ojos y tu harás los mis trabajos, yo te llevaré bien conducido por el ramal y harás los mismos quehaceres de los demás pollinos de la aldea, lo único que no podré será el ajinetarme encima de tu lomo, pero de todos los demás labores, se que no dejarás de hacer ninguno y hasta puede que los realices mejor que el más avispado de tus hermanos de burrería, por está razón te digo, que casi me encuentro contento de haber realizado tu trato con los condenados gitanos, pues por haber hecho tal negocio con ellos, al resultarme tú del todo ciego, mis vecinos me quitaron desde hoy el nombre de Pin el Sordo, desde el mimo momento que el Puchegu me llamó Pín el Topíu, que es lo mismo que si me bautizase el cura de nuevo. —Aquel gigante de ciego pollino, bien dirigido por el inteligente Pín el Topo, con tal precisión realizaba todos sus trabajos, que era querido, aponderado y respetado, no sólo por las gentes de mi aldea, sino en todas las otras que la rodeaban. Y era tan renombrado aquel excepcional pollino, porque hacía cosas que jamás habían sido hechas por ningún otro pollino aunque tuviese los ojos con buena vista, el ciego burro, que siempre tenía el pesebre lleno de buena hierba, que érale para él manjar divino, engordó y se rehizo, al tenor que iba sacando la miseria y el hambre de su cuerpo, y como era aun joven dentro de lo que cabía, se hizo un pollino aún casi mejor que los que tenían de sementales en la cuadra de la parada. —Un día su vecino el Puchego, le dijo a Pín que su pollina andaba en el celo de necesitar semental, y que si le dejaba que su pollino la cubriera. Pín que no alcanzaba el hacer las sátiras tan bien niveladas y agudas como el Puchegu, que fue capaz de cambiarle el nombre de Pín el Sordo por el de Pín el Toípu, si que su pensamiento casi siempre navegante en la inteligencia le alumbró lo siguiente. —Como mi ciego pollino es semental de postinera parada, y no sólo por su gallarda presencia, sino porque tal parece que también tiene una pequeña alma, si tú deseas que cubra a tu pollina, me tienes que pagar por tal servicio un duro, y esto a ti que eres vecino de la puerta de casa, pero a todas las demás gentes que quieran pedirme lo mismo que tú, les cobraré dos pesos más, pues tener en el establo una descendencia de mi pollino, es lo mismo que poseer la mayor joya de toda la burrería. Con esto pretendo decirte querido vecino de la puerta casa, y con la rebaja que te estoy haciendo, tú bien me puedes hacer una buena propaganda.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > xitanus

  • 60 all right

    1) (unhurt; not ill or in difficulties etc: You look ill. Are you all right?) bien
    2) (an expression of agreement to do something: `Will you come?' `Oh, all right.') vale, de acuerdo, está bien
    1. bien
    are you all right? ¿estás bien?
    the game was all right, but a bit boring el partido estuvo bien, pero un poco aburrido
    2. vale
    do you want to come to my house? All right ¿quieres venir a mi casa? Vale
    (acceptable) bien, bueno,-a, satisfactorio,-a
    the film's all right, but I've seen better ones la película no está mal, pero las he visto mejores 2 (well, safe) bien
    are you all right? ¿estás bien? 3 (accepting suggestion) vale, bueno
    are you coming? --all right ¿te vienes? --vale 4 (calming, silencing) vale
    all right, that's enough! ¡vale, basta ya! 4 (definitely) seguro
    it was the thin one all right era el flaco, estoy seguro
    1) yes: sí, por supuesto
    2) well: bien
    I did all right: me fue bien
    3) definitely: bien, ciertamente, sin duda
    he's sick all right: está bien enfermo
    1) ok: bien
    are you all right?: ¿estás bien?
    2) satisfactory: bien, bueno
    your work is all right: tu trabajo es bueno
    adv.
    enhorabuena adv.
    está bien adv.
    expr.
    de acuerdo expr.

    I
    adjective (pred)
    1)
    a) (good enough, unobjectionable)

    do I look all right in this dress? — ¿estoy bien con este vestido?

    the movie was all right but... — la película no estuvo mal pero...

    I'll pay you back tomorrow: is that all right? — mañana te devuelvo el dinero ¿okey? or (Esp) ¿vale?

    would Monday be all right (for you)? — ¿te viene bien el lunes?

    I'll leave early today, if that's all right — si no te importa, hoy me voy a ir temprano

    is it all right to swim here? — ¿se puede nadar aquí?

    to be all right with o by somebody: we'll meet on Friday, if that's all right with everybody — nos reuniremos el viernes, si nadie tiene ningún inconveniente

    2)
    a) ( well) bien

    are you all right? — ¿estás bien?

    all right? — ( as greeting) (colloq) ¿qué tal? (fam)

    b) ( in order) bien
    c) ( safe)

    will the bikes be all right here? — ¿podemos dejar las bicis aquí? ¿no les pasará nada?

    it's all right: I'm not going to hurt you — tranquilo, que no te voy a hacer daño

    d) ( content)

    are you all right in that chair? — ¿estás bien en esa silla?

    are you all right for cash? — ¿qué tal andas de dinero? (fam)

    are they all right for blankets? — ¿tienen suficientes mantas?; jack 4)


    II
    a) ( satisfactorily) bien
    b) ( without a doubt) (colloq)

    yes, that's him all right — sí, seguro que es él


    III

    I won't be home till late, all right? — volveré tarde ¿okey or (Esp) vale? (fam)

    can I come too? - all right — ¿puedo ir yo también? - bueno

    all right, all right, I'm coming! — ya voy! ya voy!

    a new world record! all right! — (AmE) un nuevo récord mundial, sí señor!

    [ˌɔːl'raɪt]
    1. ADJ
    1) (=satisfactory)

    it's all right(=it's fine) todo está bien; (=passable) no está mal; (=don't worry) no te preocupes

    yes, that's all right — sí, de acuerdo or vale

    are you all right? — ¿estás bien?

    well, he's all right — (=not bad) bueno, es regular

    he's all right as a goalkeeper — como portero vale

    it's all right by me — yo, de acuerdo, lo que es por mí, no hay problema

    it's all right for you! — a ti ¿qué te puede importar?

    it's all right for some!iro ¡los hay con suerte!

    is it all right for me to go at four? — ¿me da permiso para or puedo marcharme a las cuatro?

    is it all right for me to take the dog? — ¿se me permite llevar al perro?

    is that all right with you? — ¿te parece bien?

    it's all right with me — yo, de acuerdo, lo que es por mí, no hay problema

    is he all right with the girls? — ¿se comporta bien con las chicas?

    2) (=safe, well) bien

    I'm/I feel all right now — ya estoy bien

    it's all right, you can come out again now — está bien, puedes salir ya

    do you think the car will be all right there overnight? — ¿tú crees que le pasará algo al coche allí toda la noche?

    she's all right again now — está mejor, se ha repuesto ya

    3) (=well-provided)

    we're all right for the rest of our lives — no tendremos problemas económicos en el resto de la vida

    are you all right for cigarettes? — ¿tienes suficiente tabaco?

    4) (=available)

    are you all right for Tuesday? — ¿te viene bien el martes?

    2. ADV
    1) (=satisfactorily, without difficulty) bien

    I can see all right, thanks — veo bien, gracias

    he's doing all right for himself *no le van nada mal las cosas

    2) * (=without doubt)

    he complained all right! — ¡ya lo creo que se quejó!

    you'll get your money back all right — se te devolverá tu dinero, eso es seguro

    3.
    EXCL (in approval) ¡bueno!, ¡muy bien!; (in agreement) ¡de acuerdo!, ¡vale!, ¡okey!; (introducing a new subject) bueno; (in exasperation) ¡se acabó!; (esp US) (in triumph) ¡olé!, ¡sí señor!

    all right, let's get started — bueno, vamos a empezar

    all right, who's in charge here? — muy bien ¿quién manda aquí?

    "we'll talk about it later" - "all right" — -lo hablamos después -vale

    * * *

    I
    adjective (pred)
    1)
    a) (good enough, unobjectionable)

    do I look all right in this dress? — ¿estoy bien con este vestido?

    the movie was all right but... — la película no estuvo mal pero...

    I'll pay you back tomorrow: is that all right? — mañana te devuelvo el dinero ¿okey? or (Esp) ¿vale?

    would Monday be all right (for you)? — ¿te viene bien el lunes?

    I'll leave early today, if that's all right — si no te importa, hoy me voy a ir temprano

    is it all right to swim here? — ¿se puede nadar aquí?

    to be all right with o by somebody: we'll meet on Friday, if that's all right with everybody — nos reuniremos el viernes, si nadie tiene ningún inconveniente

    2)
    a) ( well) bien

    are you all right? — ¿estás bien?

    all right? — ( as greeting) (colloq) ¿qué tal? (fam)

    b) ( in order) bien
    c) ( safe)

    will the bikes be all right here? — ¿podemos dejar las bicis aquí? ¿no les pasará nada?

    it's all right: I'm not going to hurt you — tranquilo, que no te voy a hacer daño

    d) ( content)

    are you all right in that chair? — ¿estás bien en esa silla?

    are you all right for cash? — ¿qué tal andas de dinero? (fam)

    are they all right for blankets? — ¿tienen suficientes mantas?; jack 4)


    II
    a) ( satisfactorily) bien
    b) ( without a doubt) (colloq)

    yes, that's him all right — sí, seguro que es él


    III

    I won't be home till late, all right? — volveré tarde ¿okey or (Esp) vale? (fam)

    can I come too? - all right — ¿puedo ir yo también? - bueno

    all right, all right, I'm coming! — ya voy! ya voy!

    a new world record! all right! — (AmE) un nuevo récord mundial, sí señor!

    English-spanish dictionary > all right

См. также в других словарях:

  • También la lluvia — Título También la lluvia Ficha técnica Dirección Icíar Bollaín Producción Juan Gordon Diseñ …   Wikipedia Español

  • También caerás — Género Humor Presentado por ACTUALES:Silvana Altahona, Cesar Escola, Juan Carlos Villegas. PASADOS: William Aguirre, Santiago Rodriguez. País de origen  Colombia …   Wikipedia Español

  • También Caerás — Saltar a navegación, búsqueda También Caerás es un programa de humor de la televisión de Colombia, producido por Caracol Televisión. Se basa en la cámara escondida, es decir, en bromas que le hacen a la gente en las calles de diversas ciudades… …   Wikipedia Español

  • también — adverbio oracional afirmativo 1. Se usa para señalar que una frase o un tema entran en el dominio de una afirmación expresada en una oración anterior: Pilar es mi prima; bueno, María también: en este pueblo tengo muchas primas. Si tú te vas,… …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • También de dolor se canta — es una película mexicana de la época de oro del cine mexicano. Fue dirigida por René Cardona en 1950 y tiene como actores Pedro Infante, Guillermina Green e Irma Dorantes y También aparecen muchos actores famosos de la época por actuación… …   Wikipedia Español

  • También es cueca — Álbum de Las Capitalinas Publicación 2006 Grabación Estudio Alexis Género(s) Cueca brava, Fusión latinoamericana, Rock de fusión, Landó (música), Tango …   Wikipedia Español

  • también — 1. Adverbio que se usa para indicar que lo expresado en la palabra o secuencia a la que afecta se suma a lo dicho con anterioridad: «Decile que escriba [...]. Decile también que desde ahora cuenta con nuestra casa» (Cortázar Reunión [Arg. 1983]); …   Diccionario panhispánico de dudas

  • también — (De tan y bien). 1. adv. m. U. para indicar la igualdad, semejanza, conformidad o relación de una cosa con otra ya nombrada. 2. Tanto o así …   Diccionario de la lengua española

  • también — ► adverbio 1 Afirma la igualdad o semejanza de una cosa con otra ya nombrada: ■ el padre es médico y el hijo también. SINÓNIMO igualmente 2 Además, añadido a lo que ya se ha nombrado: ■ es guapa y también agradable. * * * también (de «tan» y… …   Enciclopedia Universal

  • también — adv 1 De la misma manera, igualmente, en la misma forma, de modo parecido: Tú también lávate las manos , A mí también me invitaron , Conozco la Villa y también el Zócalo , También me gustan las manzanas 2 Además: Baila y también canta …   Español en México

  • También te Fallé — Infobox Single Name = También te Fallé Artist = Jenilca Giusti Album = Jenilca Released = April 2008 Format = Digital download Recorded = 2007 Genre = Ballad, Latin Length = 3:07 Label = G Music Entertainment Writer = Jenilca Giusti Producer =… …   Wikipedia

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»