Перевод: со всех языков на испанский

с испанского на все языки

(noble)

  • 81 hermoso


    hermoso
    ◊ -sa adjetivo
    c) (lozano, corpulento) big and healthy, bonny (BrE)
    d) ( noble) noble

    hermoso,-a adjetivo
    1 (bello) beautiful, lovely: la historia tuvo un hermoso final, the story had a happy ending
    2 (grande, espléndido) fine: nos comimos un pollo bien hermoso, we ate a huge chicken ' hermoso' also found in these entries: Spanish: bella - bello - hermosa - serrana - serrano - precioso English: beautiful - fair - lovely - view - luxuriant - shapely

    English-spanish dictionary > hermoso

  • 82 proceder


    proceder ( conjugate proceder) verbo intransitivo 1 ( provenir) proceder DE algo to come from sth 2 ( actuar) to act, to proceed (frml); proceder contra algn (Der) to iniciate proceedings against sb 3 (frml) ( iniciar) proceder A algo to proceed to sth 4 ( ser conveniente): rellenar lo que proceda complete as appropriate
    proceder
    I verbo intransitivo
    1 (provenir) proceder de, to come from: procede de una familia noble, he comes from a noble family
    2 (actuar) to act, proceed: tu amigo procedió de un modo extraño, your friend acted strangely
    3 (ser pertinente) to be appropriate o right
    II m (modo de actuar) behaviour, conduct ' proceder' also found in these entries: Spanish: derivar - exhumación - homologación - obrar - venir - descender English: come on to - go along - modus operandi - proceed

    English-spanish dictionary > proceder

  • 83 sangre

    Del verbo sangrar: ( conjugate sangrar) \ \
    sangré es: \ \
    1ª persona singular (yo) pretérito indicativo

    sangre es: \ \
    1ª persona singular (yo) presente subjuntivo
    3ª persona singular (él/ella/usted) presente subjuntivo
    3ª persona singular (él/ella/usted) imperativo
    Multiple Entries: sangrar     sangre
    sangrar ( conjugate sangrar) verbo intransitivo [persona/herida/nariz] to bleed
    sangre sustantivo femenino 1 (Biol) blood; no me salió sangre it didn't bleed; te sale sangre de or por la nariz your nose is bleeding; los ojos inyectados en sangre bloodshot eyes; animales de sangre fría/caliente cold-blooded/warm-blooded animals; sangre fría calmness and courage; a sangre fría ‹ matar in cold blood; See Also→ malo 2 2 ( linaje) blood;
    era de sangre noble he was of noble blood o birth;
    es de sangre mestiza he is of mixed race; no son de la misma sangre they are not from the same family; sangre azul blue blood
    sangrar
    I verbo transitivo
    1 Med (sacar sangre) to bleed
    2 (un párrafo) to indent
    3 fam (aprovecharse, abusar) to bleed dry
    II verbo intransitivo
    1 (salir sangre) to bleed
    2 (daño, perjuicio moral) todavía me sangra la humillación que sufrí hace un año, the humiliation still rankles me after a year
    sangre sustantivo femenino
    1 blood
    derramamiento de sangre, bloodshed
    2 (familia) blood: son de la misma sangre, they are related o from the same family Locuciones: chupar la sangre a alguien, figurado to bleed sb dry o white
    hervirle la sangre a alguien en las venas, to make sb's blood boil
    no llegar la sangre al río, not to go beyond that: han reñido, pero no llegó la sangre al río, they've fallen out, but it didn't go beyond that
    no tener sangre en las venas o tener la sangre de horchata, to be very unemotional
    tener mala sangre, to be malicious
    sangre azul, blue blood
    sangre fría, sangfroid, calmness
    a sangre fría, in cold blood
    a sangre y fuego, at all costs, mercilessly ' sangre' also found in these entries: Spanish: azul - banco - baño - bombear - borbotón - circular - coagularse - delito - derramamiento - donar - donante - espanto - grupo - imponer - invencible - limpiar - llegar - negativa - negativo - salir - sangrar - análisis - aprensión - azúcar - bañado - chorrear - chupar - correr - dar - depurar - derramar - escupir - hilo - inyectado - malo - manchado - mestizo - muestra - orinar - sacar - suero - transfusión - verter - vomitar English: blanch - bleed - bleeding - blood - blood bank - blood test - bloodbath - bloodshed - bloodshot - bloody - blue blood - circulate - circulation - clot - cold - cold-blooded - congeal - coolness - curdle - faint - flesh - give - gore - orgy - part - pedigree - pour - presence - pureblood - purebred - run - rush - sample - sangfroid - shed - sight - stem - streak - stream - suck - test - thoroughbred - trace - transfusion - warm-blooded - bank - bloodless - blue - cool - draw

    English-spanish dictionary > sangre

  • 84 señorial

    señorial adjetivo ‹ casa stately; ‹ ciudad noble
    señorial adjetivo
    1 seignorial, manorial
    2 Hist feudal
    3 lordly, noble, stately ' señorial' also found in these entries: Spanish: mansión

    English-spanish dictionary > señorial

  • 85 великосветский

    прил. уст.
    aristocrático, noble
    * * *
    adj
    obs. aristocrático, noble

    Diccionario universal ruso-español > великосветский

  • 86 задача

    зада́ч||а
    1. problemo;
    2. (цель) tasko;
    тру́дная \задача malfacila tasko;
    \задачаник problemlibro.
    * * *
    ж.
    1) problema m (тж. мат.)

    очередна́я зада́ча — problema del día (del momento)

    благоро́дная зада́ча — noble empresa

    очередны́е зада́чи — tareas del día

    реши́ть зада́чу — resolver un problema

    2) (поручение, задание) tarea f; misión f (тж. воен.)

    вы́полнить зада́чу — cumplir la tarea (la misión)

    3) ( цель) objetivo m, fin m, cometido m

    э́то о́бщая зада́ча — es una empresa colectiva

    поста́вить пе́ред собо́й зада́чу — plantearse como objetivo

    * * *
    ж.
    1) problema m (тж. мат.)

    очередна́я зада́ча — problema del día (del momento)

    благоро́дная зада́ча — noble empresa

    очередны́е зада́чи — tareas del día

    реши́ть зада́чу — resolver un problema

    2) (поручение, задание) tarea f; misión f (тж. воен.)

    вы́полнить зада́чу — cumplir la tarea (la misión)

    3) ( цель) objetivo m, fin m, cometido m

    э́то о́бщая зада́ча — es una empresa colectiva

    поста́вить пе́ред собо́й зада́чу — plantearse como objetivo

    * * *
    n
    1) gener. (öåëü) objetivo, fin, misión (тж. воен.), problema (тж. мат.), cometido, tarea
    2) milit. misión
    3) math. cuestión
    4) econ. meta, término

    Diccionario universal ruso-español > задача

  • 87 порыв

    поры́в
    1. (ветра) blovo, puŝblovo;
    2. (о чувстве) impeto, impulso.
    * * *
    м.
    1) (ветра, бури) racha f, ráfaga f ( de viento); borrasca f, fugada f ( ураганный)
    2) перен. ( воодушевление) arebato m, ímpetu m

    благоро́дный поры́в — noble impulso

    в поры́ве ра́дости — en un ímpetu de alegría

    в поры́ве гне́ва — en un arranque de cólera

    в поры́ве открове́нности — en un arrebato de sinceridad

    * * *
    м.
    1) (ветра, бури) racha f, ráfaga f ( de viento); borrasca f, fugada f ( ураганный)
    2) перен. ( воодушевление) arebato m, ímpetu m

    благоро́дный поры́в — noble impulso

    в поры́ве ра́дости — en un ímpetu de alegría

    в поры́ве гне́ва — en un arranque de cólera

    в поры́ве открове́нности — en un arrebato de sinceridad

    * * *
    n
    1) gener. (âåáðà, áóðè) racha, arranque, arrebato, borrasca, fugada (ураганный), llamarada, primer pronto, ráfaga (de viento), acceso, corazonada, impulso, pechugón, pronto, transporte, trasporte, ìmpetu

    Diccionario universal ruso-español > порыв

  • 88 родовитый

    прил.
    de alta alcurnia, noble, linajudo
    * * *
    adj
    gener. de alta alcurnia, linajudo, noble, solariego

    Diccionario universal ruso-español > родовитый

  • 89 шляхтич

    м. ист.
    * * *
    n

    Diccionario universal ruso-español > шляхтич

  • 90 noblewoman

    s.
    1 noble.
    2 mujer de la nobleza, dama de la alta sociedad, dama noble, hidalga. (plural noblewomen)

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > noblewoman

  • 91 abrañar

    Abrañar es alinear, arreglar en todas sus vertientes al ganado, no sólo el que se encuentra en las brañas, puertos o morteras, sino también el que permanece en las cortes (cuadras) de la misma aldea. A mediados de la primavera es cuando se empieza a subir el ganado escosu (que no da leche) para los puertos, estas reses suelen por regla general ser magüetas (novillas) de tres años para abajo, unas están dandu la cría (preñadas), otras son manías (que no están preñadas), luego más tarde, hacia la última quincena del mes de mayo, que es cuando ya no se pueden pacer más los préus (prados) porque sino no dan la cosecha de hierba que se recuétche (recoge) en el mes de xuliu (julio) denominado el mes de la yerbe (hierba). Así pues, cuando los prados ya no se pueden pacer, se sube al puerto todo el demás ganado, exceptuando las xunturas (yuntas) que han de acarrear la hierba, estas vacas suelen ser las bétchaes (paridas), o las que están próximas abétchadar (a parir). Es cuando llega entonces el momento de abrañar en los puertos, de ir hacer la braña. Miles de veces y en diferentes lugares de mi Tierrina, allá por los apenados y hambrientos años de la post-guerra, siendo yo un guaxetín (chiquillo), fui abrañar para los varios amos que como criadín por mala o buena fortuna yo he servido. Había que buscar al ganado que guareciendu (pastiando) se encontraba en el extenso y comunal puerto, que muchas veces era muy difícil de dar con él, por causa de la borrina (niebla), que no permitía ver a uno ni la propia mano dellantri de sous güétchus (delante de los ojos). Nos solíamos orientar por el sonido de las chuecas, chocaretas, zumbus o zumbiétchus (cencerros), que llevaban las vacas más responsables y serias por así denominarlo de cada cabana (cabaña), supuesto que estas reses suelen ser las que capitanean a todas las demás. Me recuerdo que los enormes felechales (helechos) y demás matoxus (matorrales) que eran más altos que mi cuerpo, que por doquier poblaban todo el puerto, se encontraban en los días de borrinas baxas (nieblas bajas), ameruxáus d'orbayu (llenos de agua) que me ponían de pingandu (mojado) lo mismo que si vestido me tirase al agua. Pero todo aquello era nada cuando lograba dar con las vacas, que alegraban tan difícil búsqueda, y afalándulas muy contento me dirigía hacia mi cabanón (cabaña) y después de muxilas (ordeñarlas) atizaba un bon fuéu, (prendía un buen fuego) dóu m'enxugaba la moyadura que m'enciétbechar. (Dónde me secaba la mojadura que me ataba). Una vez que estaba bien enxuchu (seco) muy dichoso me enzulaba (comía) la fugaz y sabrosa cena que tan sólo consistía, en un zapicáu de lleiche (un jarro de leche) acompangáu (acompañado) d'un cantexu de borona ou pan d'escanda. (Un trozo de pan de maíz o escanda). Chuéu, despós, endutbechábame nel xergoncín de paya, ya xurniaba toa la nuétche comu 'n anxelín del cielu xebráu de la man del sou Faedor. (Luego, después, encogiéndome en el jergón de paja, dormía toda la noche como un ángel de los cielos apartado de la mano del Hacedor). Hay vaqueirus que xuben (suben) todos los días por la mañana y de tarde hasta el puerto a hacer la braña, los que tienen corte (cuadra) en la braña, meten sus vacas dentro para ordeñarlas con tranquilidad, pero aquellos que no poseen cabanu (cuadra) tienen que buscar ordeñar al entestate (al aire libre). Casi todos los vaqueirus que tienen que catar (ordeñar) sus vacas al entestate, suelen llevar alguna couxa (cosa) de la aldea para que las vacas la coman y estén así quietas mientras las afoixinan (ordeñan), esto se llama el manoxu (manojo) que es según la época del año de diferente manera. Así en el mes de Xuniu ya xuliu ye de segáu, (junio y julio es de pación), en agosto, setiembre y octubre el manuxín (manojín) suele ser de las fuéas ya pereícoteirus de lus ñarbaxus, (plantas de maíz) y también de focháus de frisou (también de ramas de fresno), que les gusta mucho a las vacas y son muy sanas y nutritivas, así como también muy peligrosas para sous ventrones ya rumiaxes (vientres y rumiajes) si las comen demasiado calientes. Otros vaqueirus llevan sal que bazcuchan d'enría 'l campíz (vierten encima del campo) y como a las vacas les agrada todo lo sallado, comencipien a chamber (empiezan a lamer) en tal lugar hasta que terminan con todo el campizo dando tiempo a que el vaqueiru la ordeñe con toda tranquilidad. También existen otros más ingeniosos que arrebaten les ganes de mexar fasta la gora de afoixinar (que aguantan las ganas de mear hasta la hora de ordeñar) y así después meando en el campizo mientras que la vaca pace y lame el lugar meado ellos con rapidez la ordeñan. Otros vaquierus sólo hacen la braña una vez cada veinticuatro horas, bien porque sus vacas tengan poca leche, o porque les interese escosalas (secarlas) para así tan sólo subir al puerto una vez cada semana a verlas. Y hay otros vaqueirus que duermen y moran en sus cabañas de las brañas y tan sólo bajan a sus aldeas una vez a la semana. Existe la creencia entre las gentes de mi Tierra no documentadas en las ancestrales y hermosas costumbres de nuestras embrujadoras aldeas, creencia divulgada por escritores que no saben dónde tiene, pongo como ejemplo el caldar la vaca (ubre), de que en Asturias no hay más vaqueirus que los de la Alzada y no recuerdo en estos momentos qué otro lugar. Mas yo les digo ahora que esos babayus de despacho que se reúnen en cabanáes (rebaños) formando las infantiles y ridículas sociedades de «Amigos del Bable» o del «Conceyu del Bable», etc., etc., que lo único que saben es buscar una popularidad ya muxiyes la corexa a les ñobles xentes de miou Tierrina (y ordeñarles la cartera a las nobles gentes de mi Tierra). Digo que estas respetables personas lo único que saben de la Llingua y costumbres ancestrales de mi Asturias. es lo que plagian en los archivos, en los escritos de otros escritores ya fenecidos que la mayor parte de ellos tampoco en estas materias no tenían namái qu'una migayina (nada más que una migaja) de idea. Y ahora que ya para la posteridad dejo dicho lo que son estas rencuayas (ruinas) sociedades, compuestas por profesores y otras ilustres personas, que de no ganar la Guerra Civil el General Franco, de seguro que estarían de peones camineros, porque francamente creo que para otro menester ellos no sirven. Todos estos señores con sus teorías y conferencias mistificadas, no saben cómo habla el pueblo, ni como trabaja, ni cómo sufre y ríe, ni como canta y llora, las costumbres y el habla del sencillo, simple y natural pueblo, sólo se aprenden formando parte de ese pueblo que s’acueye 'l llabiegu, falandu la Llingua de nuexus mayores (se coge al arado hablando la lengua de nuestros mayores, todos los días del año). Yo no podré competir jamás, ni tan siquiera lo intento, en los saberes de todos estos señores licenciados y profesores de los números y las letras, porque por mala o buena fortuna los maestros que yo he tenido, no me enseñaron las sapiencias de tan hermosas profesiones, ya que ellos casi todos analfabetos por naturaleza en la dimensión de los signos, de los números y letras, en vez de poner entre mis manos un libro, me punxerun cuaxi disde miou ñacencia, una ferramienta paque trabayandu me ganara 'l potaxe que la probina de miou má non podía dame. (Me pusieron casi desde mi nacencia, una herramienta para que trabajando me ganara el potaje que la pobre de mi madre no podía darme). Así por ejemplo, el mejor profesor que yo he tenido ha sido mi amo Salustiano, un vaqueiru de la aldea de Folgueras, xustu ya ñoble 'n tal fondura (justo y noble en tal hondura), filósofo e inteligente en tal altura, que no se desliza un día por mi vida, que en algún momento con nostálgico cariño yo no le recuerde. El no sólo me enseñó a llabrar, semar ya cuchar la tierra (arar, sembrar y abonar la tierra), sino que tamién m'adeprendióu faer d'un piazu de maera, de ñocéu, de frisnu ou faya, con mious propies manus el mesmu llabiegu. (También me enseñó a hacer de un trozo de madera de nogal, de fresno o de haya, con mis propias manos el mismo arado). M'adeprendióu d'enría lus fierrus a cabruñar sen cartiar el gadañu, (me enseñó encima del yunque con el martillo a adelgazar la guadaña sin ondularla ni estropearla). M'adeprendióu a domeñar les magüetes pa xuniyes al xugu ya faeyes trabayar sen dalgún rexabiu a entrambes manus. (Me enseñó a domar las novillas para uncirlas al yugo y hacerles trabajar sin ningún resabio a las dos manos). Me enseñó a curar los ganados cuando enfermaban d'angún amoláu (de algún mal), como la coxera ou maluca (cojera), los garbious ou rumiayu, (mal en la boca y rumiaje) bregonazus y'entelaures (hinchazones en el ubre y el vientre) y a darle la vuelta a un xatu dientru 'l ventrón d'una vaca qu’tal parilu traxéralu 'l revés, couxa que güéi nel día non sapien faer abondus bretinarius. (A un jato dentro del vientre de una vaca que al parirlo lo trajese al revés, cosa que hoy día no saben hacerlo muchos veterinarios). M'adeprendióu a inxertar lus pomares, zreizus ya peréus, (me enseñó a injertar los manzanos, los cerezos y perales), a fradar lus ciarrus pa que non dieren soma nus préus ya muxéranye 'l campíz el allumbrar mexor yerbe (a cortar los matorrales que cercaban los prados, para que no diesen sombra y le permitiesen al campo alumbrar mejor hierba). Me enseñó sin libros de ninguna clase a querer y respetar todas las criaturas vivientes, a no hacerlas sufrir ni esclavizarlas nunca, a servirme de ellas nada más que cuando la necesidad me obligase. Tamién me falaba, qu'en d'anguna teixá pudiés morar animal d'angún qu’en trabayu non lleldare. (También me decía que en ninguna casa debía de vivir animal alguno que un trabajo no efectuase). Me enseñó a ser libre y honrado, a querer y respetar a mis mayores, a no ser hipócrita ni servil, a no apartarme de la Natural Justicia hasta la muerte, y a no preocuparme mucho de las vanas leyes aunque en ocasiones injustamente las condenadas me castigasen. Me contó cientos de historias, leyendas y cuentos, me enseñó a pensar y filosofear con las cosas naturales, y todas estas maravillosas cosas yo las he aprendido, pensando y hablando en la embrujadora y galana Llingua Asturiana, por lo tanto yo conozco perfectísimamente el Idioma de mi Querida Llingua Asturiana, con el cual yo cuento a mis gentes astures cosas sencillas y naturales, de la misma manera que las he aprendido de boca de maestros analfabetos como mi querido amo Salustiano, el mejor vaqueiru que yo he conocido, el natural y sencillo filósofo que a mí sin libros, más me ha enseñado. Mi amo Salustiano, siempre se sintió muy orgulloso y ufano de sus vacas, a las que el y yo, cuidábamos en todo momento con verdadero celo y alegría, sin lugar a dudas, eran nuestras vacas las mejores de todo Asturias, y así lo reconocían todos los vaqueirus que medianamente entendían de ganado. Daba verdadero placer y envidia, mirar aquellas vacas gordas y lustrosas, todas ellas de la más pura raza asturiana. La corte (cuadra) de Salustiano estaba axeíta un poco allonxá (alejada) de la aldea, en la cimeirá (lo alto) de un praiquín (prado pequeño) que tenía m'apoxentáu (allanado), al lláu d'una fontona (al lado de una fuente) que tenía buenas aguas para abrevar el ganado. Yera una corte grandie, conun payarón que faía un par d'uce es de corcecáus de yerba. (Era una cuadra grande, con un pajar que hacía un par de docenas de rastros de hierba), y la cuadra era amplia y bien ventilada, óu s'arretrigaben nes fortes pexebréires (dónde se amarraban en las fuertes pesebreras), las diez soberbias vacas que en la sazón tenía mi amo Salustiano. Pero una noche fatídica nus fondeiráus de Ia xeronda (en los últimos días del otoño), d'aquién n'aquétcha nuétche del diañu, llantói fuéu 'l pachar, morriendu amagostáes toes les llozanes vaques del guenu de Xallustianu. (Alguien en aquella noche de los demonios, le prendió fuego al pajar, muriéndose asadas todas las lozanas vacas del bueno de Salustiano). Y aunque las autoridades del concejo hicieron todas las investigaciones precisas, nadie pudo descubrir jamás el autor o autores de tan monstruosa felonía. Algunos decían, que había sido un mal querer. Otros afirmaban que tal vez fuese un probe de lus munchus qu’apedigueñaben pe les aldés nus famientus tempus d'endenantes (un pobre de los muchos que pedían por las aldeas en los hambrientos tiempos de antes). Seguramente que el mendigo entraría sin ser visto per el boicairón del payar que nun tenía piesllítchu (por el ventanal del pajar que no tenía cerradura), con el ánimo de pasar la noche, y una vez achucáu ente la greba yerbe (acostado entre la seca hierba), diérale por fumar prendiendo fuego sin querer al pajar, y despós ameruxáu pel miéu fuyere. (Después lleno de miedo huyere). Lo ciertamente sucedido fue, que desde aquel trágico día, el alegre y dicharachero vaqueiru Salustiano, ya no cantó más, ni rió jamás, pues poco a poco una profunda tristeza le fue consumiendo, y meses más tarde se moría de pena, por estar pensando sin interrupción en el gran sufrimiento e inenarrable dolor sufrido por sus queridas vacas, dentro de aquel enorme incendio, que poco a poco las carbonizó, sin que nadie pudiese hacer por ellas nada. Así de humano, sencillo y natural, era mi amo Salustiano, el grande hombre, el excepcional pensador y filósofo analfabeto, el mejor vaqueiru de toda mi Tierrina, ya que muy posible fuese el único que en todo el Universo, que por el amor de sus vacas muertas en tan avernoso sufrimiento, que hizo crecer en só'anxelical ya melgueiru (su angelical y dulce) pensamiento una pena tan amamplenada (grande, enorme) que fasta'l mesmu fuexu del sou morrer tal atristeyáu l'afaluchóu. (Que hasta el mismo hoyo de su morir, tal entristecimiento lo arreó).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > abrañar

  • 92 bollu

    Bollu ou bótchu, simplemente es un panecillo. Pero en Nuexa Tierrina ‘l bollu ou bótchu preñéu xempre foi mu queriu per toes les xentes. Nus tempus d'endenantes faiense unus bótchus preñéus que güéi nun s'agüétchen per dalgún cháu. Aquechus bollus qu'allegraben el palladar ya poñien al estómadu de festa, taben encaldáus con bona farina ya bon churizu fechu na teixá, tou yera ñatural ya puru. Nes romeríes ya festes que per tous lus lláus de Nuexa Tierrina se faíen, xamás faltaben lus bótchus preñéus, qu'un lus mercaba a les bolleiras ou nes mesmus chigres, tou ‘l mundiu que diba a la romería senún enzulaba un bótchu preñéu yera que taba m'amolexáu ou nun teñía cuartus. Güéi nel díe tan d’afechu escosaes nuexes costumes, les costumes ya la falancia d'un pueblu, qu'en tou ‘l mundiu, naide lu puéi algamir nin en ñobleza, nin fidalguía, d'un pueblu vallentri ya honréu que fó ‘l trubiétchu de la Patria España, ya ista endespós escubrióu 'n Mundiu nuéu dexandu a tous lus paixes del globu axombráus dellantri de tan bétcha maraviétcha, pa despós emblizcase tous na tema de chegar aqueches Tierres vírxenes, p'arrapiegar y'achuquinar, pa faer desprecius a lus prietus ya lus cobrizus, pa relaxayus n'esclavitú yal dispreciu, couxa nun fecha per dalguna xente de la Nuexa Patria España, ya qu'ainde ta ‘l xemeyu felliz fidalgu, hermenáu ya ñoble, de toes les melgueires Ñaciones Hermenes nuexas que poblan les Amériques, dou xamás l'escirminación agüañóu en dalguna d'echas. TRADUCCIÓN.—(En nuestra Tierrina, el panecillo preñado siempre ha sido muy apetecido y querido por todas las gentes. En tiempos pasados se hacían unos bollos preñados que hoy ya no se hacen, que hoy ya no se ven por ninguna parte. Aquellos bollos que alegraban el paladar y ponían al estómago de fiesta, estaban industriados con buena harina y buen chorizo de casa, todo natural y puro. En las romerías y en las fiestas que por todos los lugares de nuestra Tierrina se hacían, jamás faltaban los bollos preñéus, que uno los compraba a las mujeres que lus vendíen per manegáes (cestas) o en las tabiernas que feches de gamayus ya baralades qu'axeitaben nel ilugar dou les festes se cheldaben que tamén lus vendien per goxáes. (Las cantinas que fabricadas con ramajes, maderamen y champlones (tablones) se hacían provisional en los lugares donde las romerías o fiestas s'encaldaban. (Se originaban, que también los vendían por cestas). Todo el mundo que iba a la fiesta y no se comía un bollo preñado, sin lugar a dudas era porque estaba enfermo o no tenía dinero. —Hoy en día están Nuestras Costumbres del todo olvidadas. Nuestras Costumbres y la dulce Lengua de un Pueblo, que en todo el mundo nadie le puede alcanzar en Hidalguía y Nobleza, de un pueblo Valiente y Honrado, que fue la Cuna de la Patria España, y ésta a su vez, descubrió un Mundo Nuevo, dejando con tal proeza a todos los países de la Tierra asombrados al presenciar tan grande maravilla, para luego después desear todos con satánica envidia llegar con apremio a aquellas Tierras Vírgenes, para robar y asesinar, para hacer desprecios a las gentes de color, relegándolos y esclavizándolos con el más taimado desprecio, cosa jamás hecha por las gentes de la Patria España, ya que ahí se encuentra el retrato feliz e hidalgo, hermanado y noble de todas las encantadoras Naciones Hermanas Nuestras, que pueblan el continente Americano, donde jamás la discriminación asomó en ninguna de ellas).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > bollu

  • 93 chucu

    Chucu, cordero. —Nus tempus d'endenantes en cuaxi toes les teixáes de les aldines que nun foren probes d'afechu, chuquinaben tous lus anus un chucu per la festa del Xantu ou la Xantina del chugare. You tenu díu a munches festes de les aldines a cortexar cundu yera rapazu, y'en toes eches sous melgueires xentes fartátunme de chucu ben atreináu fasta 'l rutiar, ya xempre cantéi y'entarrasqueime fellíz y'allegre. Tempus d'endenantes, fellicidá que con vuexoítres colóu del miou vivir xenciétchu de ca díe. —Quiciás you envidátchu nagora, qu'el you querer tantu a mious aldines, ya sous costumes ñaturales ya xenciétches que forun chelde de toa miou existencia, falu you que d'ainde viaxa tou isti trabayu que xemu con amore nisti llibru. Perqu’amindi me préz que se you nun viexe vivíu tan fellíz y esgraciaín comu lu fuexe per lus melgueirus y'embruxaores xeitus de mious aldines, nun pudría falar nagua que fora verdá d'eches, nun pudría cuntar comu yeren sous trabayus, comu yeren les sous xentes. Ya nistes dous couxes tan cheldaes les Cosfumes, ya 'l Ancestru verdadeiru d'un Pueblu Ñoble ya Fidalgu comu lu ye la Nuexa Tierrina Asturies. TRADUCCIÓN.—En los tiempos pasados, en casi todos los hogares de las aldeas que no fuesen pobres del todo, se sacrificaba todos los años un buen cordero, por la Fiesta del Santo o la Santina del pueblo. Yo he ido a muchas fiestas de las aldeas a cortejar cuando era joven, y en todas ellas sus dulces y encantadoras gentes, me hartaron de cordero bien guisada y cocinado hasta el eruptar de satisfecho. Siempre canté en todas las fiestas de mis aldinas, y me emborraché feliz y contento. ¡Tiempos pasados, felicidad que con vosotros se me marchó, de mi vivir sencillo de cada día! —Quizás yo pienso ahora, que el yo querer tanto a mis aldeas, y a sus costumbres naturales y sencillas, que fueron el hacerse de mi vida, digo que puede que de ahí viaje todo este trabajo que siembro con amor en este libro. Porque me parece, que si yo no hubiese vivido tan feliz y desgraciado a la vez, como lo he hecho, por los dulces y embrujadores lugares de mis aldeas, no podría hablar nada que fuese cierto de ellas. No podría decir como eran sus trabajos, ni como sus gentes. Porque en estas dos cosas precisamente, es donde se hacen y viven las Costumbres y el Ancestro verdadero de un Pueblo Noble e Hidalgo, como lo es en este caso, la Nuestra Tierrina Asturias.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > chucu

  • 94 prinxipáu

    Prinxipáu, principado.—La Nuexa embruxaora ya Melgueira Asturies ye 'l únicu Prinxipáu prinxipal del mundiu enteiru XIN TOUS LUS NUEXUS HERMENUS LUS HISPANUS FALANTES, xupieren ben l'Estorie d'España, ya envidayaren sou lus sous fechus, chegaríen al encaldar couxes qu'entavía naide dixu, quiciaves perque de xempri naide tratóu a la miou Xantiquina, Fidalga, ya mu Noble, anxín comu Embruxaora ya Melgueira Tierrina, col respeutu que yefaen lus bonus fíus a la sou Má, perque quéranyu ou non, tous lus Hispanu Falantes tenen en dalgún coiquín del Prinxipáu d'Asturies, lus sous primeirus Raigones, ya ístus Fidalgus Raigones, allumbrarun les tradiciones ya l'Ancestral Cultura d'Asturies, que fexu la Patria España que güéi tóus teñemus la Xagrá obligaxión de lluchar per Echa fasta la mesma Cadarma. Lu mesmu que tóus teñemus tamen l'obligaxón de curiar ya engrandieicer lus sous Raigones, perque una couxa xi, oitra nun fae Patria pa morrer per Echa con fellíz amore. TRADUCCIÓN.—Nuestra Embrujadora y Dulce Asturias, es el único principado de más grande importancia de todo el mundo, así todos nuestros hermanos los Hispano parlantes, supieran bien la Historia de España, y meditaran y pensarán, e idearan sobre sus hechos, llegarían a descubrir verdaderos ríos de fermentaciones de hechos y cosas, que todavía nadie dijo, quizás porque desde siempre, nadie trato a Mi Divina, Hidalga, y muy Noble, así como Embrujadora y Dulce Asturias, con el respeto debido que le profesan los buenos hijos a una Madre como lo es Asturias. Porque quiéranlo o no, todos los Hispanos Parlantes que no se sometieron a ser simples y despreciables esclavos, bajo la dominación del fanático musulmán, tienen en algún lugar del Principado de Asturias sus verdaderas Raíces, sus “Raigones”, y estos Hidalgos Antepasados que forjaron la Patria España, alumbraron las tradiciones y la Ancestral Cultura de Asturias, que en sí no es otra que la cimentación de la cultura de la Patria España, que hoy todos tenemos la ineludible obligación, de luchar por Ella hasta la muerte. Lo mismo que todos también tenemos la obligación de cuidar, proteger, engrandecer y respetar sus sagradas Raíces porque una cosa sin la otra no hacen la Patria que se necesita parar morir por Ella con feliz amor.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > prinxipáu

  • 95 ramu

    Ramu ou corzu ou corciétchu, así se llama al rastro de acarrear le hierba desde los prados hasta los pajares de la aldea.
    ————————
    Ramu, palma que ponen los ahijados a sus padrinos por el día de Ramos.
    ————————
    Ramu, manojo de flores o de ramas, etc.
    ————————
    Ramu, así se llama al conjunto de cinco piezas de pan de la flor de la harina de la mejor escanda, cuatro alargadas y artísticamente bien dibujadas por así decirlo, y la otra un roscón redondo que daba remate al conjunto, todas ellas iban colocadas encima de una pequeña anda circular que transportaba un rameru o mozo del lugar, este ramu sabiamente engalanado por regla general solía llevar cuatro largas cintas que sostenidas cada una de las cuales por una muchacha, le daban al ramu una majestuosidad casi divinizante. —Les xentes de mious aldines nus tempus d'endenantes yeren tóes eñamoráes ya fervientes creyentes non de llingua xinún de fechus ya xentimemtus, anxina yera que c'aldina ou parroquia teñía un Xantu ou Melgueira Xantiquina que tous lus anus l'encaldaben la mexor festa que pudieren atreinale, per aquechus tempus entavía les Xantiquines Melgueires de mious aldines teñíen un mayordomu per anxina chamálu que fora elexíu pel veicindariu, que teñía la mixón de curiar ya llindiar xin escudiu lus interexes de la Xantina paque lus cures nun lus arrapiegaren, comu comencipiarun faer despós de l'engarradiétcha que xemóu de cadarmus la Nuexa Embruxaora Asturies. Isti mayordomu teñía que rendir les cuntes non al cura xinún a la xunta veicinal de l'aldina, y'anxina ente tóus cheldaben tou lu que viexe que faer p'encalcar la mexor festa que c'anu faíen. Per aquechus tempus yera la Xantina n'aldina lu mesmu que un divinu ser vivienti 'l que toes les xentes le pedíen romedius ya conxexus, per toes istis couxes les xontes xempre taben fayénduye ufriendes, anxina yera qu'el díe de la sou festa lu mesmu la procexón trés la Melgueira Xantiquina diben una ucena de ramus de la mexor farina d'escanda qu'allumbraben lus sous erus. D'angunus ramus taben fechus de dulce, queru falar que taben cheldáus con manteiga, bonus güevus, mel ou azucare. Anxina yera que cundu se diben a xubastar, que tal couxa faíala 'l mayordomu, les xentes de tous lus conceyus veicinus ya oitres xentes que lu mesmu achegaben de l'Argentina que de Méxicu ou de cuallesquier oitre chugar de la Tierrina ou d'España falu que puyaben per aquel pan benditu con prodiguéz ya bon entuxasmu, ya conistus cuartus que s'atropaben, ya con les llimosnes que dexaben nus ceipinus de la Xantiquina, se faía la Rumería que lu mesmu s'allargaba dous ou tres díes, dou les urquestes de múxica, lus gaiteirus que tamborileirus que habíalus a fatáus, tocaben ya gaitaben fartus de chucu ya xidre ya oitres llicores lu mesmu que xin tuviexen enlloquecíus, faciendu que les xentes danciaren y cantaren ameruxáes de fellicidá ya ñoble ya sana allegría. Güéi toes istes ancestrales tradiciones forun cuaxi d'afechu escuatramindiades per lus mesmus cures, que 'l afoinar lus interexes de les Xantines encorexandu lus sous cuartus llimosniegus, esfixerun les festes ya rumeríes. You envidayu nagora, qu'aqueches costumes ya creyencies teñíen al Pueblu Astur hermenáu ya xuníu, lu mesmu les xentes de les drétches que les de les esquerdes, toes taben hermenáes ya daben en tou momentu la mesma vida per defiender la sou Melgueira Tierrina. Güéi nel díe tamus cuaxi tóus xebráus, escuatramindáus, lus drechistes per un cháu, lus esquerdistes per oitre, ya con istis couxes papalviegues ya fedientes tamus tóus amemplenándu la Nuexa Quería Asturies d'esgracies ya probezas, lu que teñemus que faer lus astures ya lluéu, ye rexuntanus denuéu oitra veiz con respeutu y'amore, dientru d'un partíu dou cueyan xin enoxase toes les xentes ñobles d'Asturies, ya namái que dista maneira faeremus del Nuexu Prinxipáu 'l mexor, mái ricu, llibre ya felliz pueblu del mundiu. TRADUCCIÓN.—Las gentes de mis aldeas en los tiempos pasados, eran todas enamoradas y fervientes creyentes, y no de palabra, sino de hechos y hermosos sentimientos, así era, que cada aldea o parroquia tenía su Santo o su Dulce Santina, que todos los años le hacían la mejor fiesta que pudieran prepararle. Por aquellos tiempos todavía las Dulces Santinas de mis queridas aldeinas tenían un mayordomo por así llamarlo que habla sido elegido por el vecindario, que tenía la misión de cuidar y administrar los intereses de la Santina para que los taimados sacerdotes no se los robaran, como comenzaron hacerlo después de la Guerra Civil, que sembró de muertos toda nuestra querida Tierrina. Este mayordomo tenía que rendirle las cuentas no al cura, sino a la Junta vecinal de la aldea o parroquia, y así de esta manera entre todos hacían todo cuanto fuese menester, para que cada año hubiese mejor romería. Por aquellos tiempos era la Santina de la aldea lo mismo que un divino ser viviente, al que todas las gentes le rogaban favores y consejos, por todas estas cosas las gentes siempre le estaban ofreciendo cosas, así era, que el día de su fiesta lo mismo tras la procesión de la Dulce Santina iban una docena de ramos hechos amorosamente con la mejor harina de escanda que alumbraban sus productivas tierras. Algunos ramos estaban hechos de dulce, quiero decir que estaban amasados con manteca, buenos huevos, miel y azúcar. Así era que cuando se iban a subastar, que tal cosa la llevaba a cabo el propio mayordomo, las nobles e hidalgas gentes y sentimientos, que lo mismo venían de la querida Argentina o del amado Méjico o de cualquier parte del mundo, de Asturias o de España, digo que pujaban por aquel pan bendito con prodiguez y santificante entusiasmo, y con los dineros que se sacaban con esta subasta, y las limosnas que dejaban en los cepillos de la Santina, se hacía la ruidosa romería que lo mismo se alargaba dos o tres días, donde las orquestas de música, los gaiteros y tamborileros, que todos tocaban a la tema (envidia) a ver quién mejor lo hacía, y que habla muchos y los mejores de Asturias, tocaban y gritaban hartos de cordero y sidra, así como de toda clase de licores y vinos, lo mismo que si estuviesen enloquecidos, haciendo que las gentes bailasen y cantasen plagadas de felicidad, de noble y sana alegría. —Hoy en día, todas estas ancestrales tradiciones fueron casi del todo exterminadas por los mismos curas que por la ley de la fuerza se apoderaron de todos los intereses de las Santinas, guardando avaramente los dineros sagrados de las limosnas que entregaba el sano y creyente pueblo, por esta tan simple razón se han deshecho muchas fiestas y romerías sonadas de nuestra Amada Asturias. —Yo humildemente pienso ahora, que aquellas sanas costumbres tradicionales, que aquellas recias y firmes creencias, tenían al Pueblo Astur hermanado, muy unido, lo mismo las gentes de las derechas que las de las izquierdas, todas estaban fraternalmente unidas, y daban en todo momento hasta sus propias vidas en la defensa de nuestra Embrujado y Dulce Tierrina. Hoy en día con tanto partido de “caga la perra”, estamos todos separados, enfadados unos con los otros, como si nos odiásemos rabiosamente, los derechistas por un lado sin poder hacer nada, los izquierdistas por el otro haciendo lo mismo, y con estos haceres envenenados y mal olientes, estamos todos llenando a nuestra querida Asturias de desgracias y pobrezas. Yo creo que para sufrir esta maldita lacra que por donde quiera nos rodea, lo que tenemos que hacer los astures y muy pronto, es reunirnos todos con sumo respeto y grande hermanado amor, dentro de un partido eminentemente regionalista donde quepan sin enojarse todas las nobles e hidalgas gentes de Asturias, tanto de las derechas como de las izquierdas, y así de esta manera haremos de nuestro Principado, al mejor, el más rico, libre y feliz pueblo, de nuestra querida Patria España y del mundo entero.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > ramu

  • 96 romedius

    Romedius, remedios. La Xantina de la miou aldina se noma la Virxen de lus Romedius, nus tempus d'endenantes yera mu vixitá per xentes de tous lus lláus d'Asturies ya del Mundiu enteiru, güéi nel díe lus difierentis cures qu'acaidonarun sou illexina, fixerun que la miou Xantina nun tena tous lus anus la grandie festa qu'endenantes se le faía, peru la Melgueira Xantina de lus Romedius ta xigue fayendu millagrus ente les xentes que tous lus díes endenantes de fondiaxe nel xuenu que mura 'l escanxu del curpu ya de la mesma 'lma, toes istes xentes que conecha toes les nuétchas le falen con beneraxón ya creyencia, son protexíes pe la Xantina lus Romedius, A ista Melgueira ya Embruxaora Xantina, que llindióu tous mious espatuxus ya trabayus, a ista miou Xantiquina que m'agüétchou crecier al llái xigu enxemáu de ñatural iñocencia, ya dientru de bétcha probeza, peru xempri xuañador, fellíz ya contentu, a ista mantina Xantina que mexor que you xabe cuntu la queru, agora mesmu vou faele 'l mexor cantigu que naide le fexu. TRADUCCIÓN.—La Santina de mi aldea se le llama la Virgen de los Remedios, en tiempos pasados era muy visitada y venerada por gentes de todas las partes de Asturias, y también del Mundo entero. Hoy día, por la causa de los diferentes sacerdotes que han dirigido su capilla, que con sus formas nada cristianas de robarle a la Xantina sus intereses, dieron lugar a que esta romería antes tan renombrada, no tenga ya las grandes fiestas que antaño. Pero la Dulce Santina de los Remedios, a pesar de todo, aun sigue haciendo milagrosos bienes, a todas las gentes que cada día, antes de sumergirse en el sueño que busca el descanso del cuerpo y del alma, digo que todas estas gentes que todas las noches con Ella hablan, con veneración y firme creencia, son protegidas en alguna medida por la Virgen de los Remedios. Y a esta Dulce Santina, que nido todos mis correres y trabajos, a esta mi Embrujadora Santina, que me vio crecer al lado de Ella lleno de natural inocencia, y dentro de grande pobreza, pero siempre soñador, feliz y contento, a esta querida y amada Santina que mejor que yo sabe lo mucho que la quiero, ahora mismo le voy hacer el mejor cante que nadie le ha hecho. "LA VIRXEN DE LUS REMEDIUS" —Grandies millagrus fixera endenantes la Xantina, perque disdi abondu llonxe, xentes de toa l'urbe, el díe de la sou Festina al lláu d'echa s'acorrar, tóus catandu 'n romediu pal sou curpu ou la sou alma, ou pagandu la promexa que d'acuandu le cheldar. —La Virxen de lus Remedius ye tan Melgueira ya Galana, ya tan dá nel romediar, que cundu véi la disgracia ya nul ya puéi encantexar, paez que lus sous güeyinus, que son luceirus del Cielu, ou perlines de la mar, orbáyanxe de tristieces con chárimes de verdá. —Chera bétcha la Xantina enus tempus d'endemantes, perque ganaba llimosnes qu'en sous cepus nun coyer per munchu que lus trincar, pos sous millagrus faíus, yeren pagáus con llargueza, per lus fervientes creyentes que fellices ya contentus, fasta 'l sou cháu achegar. —Yera la Xanta Melgueira dioxa e xana de l'aldina, que mora nuna illexina ena metá del chugar, arrodiá peles figales dunde 'l malvís xilboteiru, ya 'l xilgueiru cantarín, nes primaveires froríes ya nus branus magosteirus, comu anxelinus cantar. —Toes les xentes del llugar, disdi 'l guaxiquín d'entamu, fasta 'l guaxetu piquenu, ya disdi 'l mesmu trubiétchu dundu fellíz s'añicar, oyía tous lus díes comu la sou má falaba, couxiquines de la Xanta en coples feches rumanza, ou cheldáes en cantar. —Ya 'l viétchu escuaxaringáu, per lus llabores que fexu, ya lus anus qu'aviétchar, poucu a poucu xin pouxar, fasta la postrier cameira de la caxa xepulcral, rezabai tou lus díes a la Melgueira Xantina, paquéi acotara 'n xeitu en sou Xardín Cellestral. —Xantina de lus Romedius, falaba ‘n xoven ou viétchu, cundu ‘l ganáu enes brañes nun lu podía 'topar, per tar xebráu enu llonxe, ou per cauxa de la borrina, que de les cumes argutes escurona s'abaxar, ya col sou paxiétchu nigru tous lus erus atapar. —Santina de lus Romedius, fái qu'el llobu nun me zampe 'l ganáu qu'al entestate, nista nuétche me quedar, ya se tal couxa me fás, tenu date 'l mexor xatu que mious vaques allumbrar, ou 'l cordeiru mái llucíu, ou entrambes couxes se tar dientru del miou cullumbrar. —Xantina de lus Romedius, xi m'allindies ista nuétche, les cabres ya les uvées que xoliquines n'oxa van adurmir xin curiar, tenu date na tou festa un ramu d'escanda albiar. —Ya les máes de lus rapazus qu'al xervír al rée colar, ufrendiábanye a la Xanta xi con xalú returnar, la mexor xata la corte, una uncena de cordeirus, ou d'escanda un faniegal. —Tou istu qu'apurría 'l pueblu, ya mamplenáu d'ende mái que toes les xentes creyentis l'apurríen a la Xanta per millagrus qu'allumbrar, nun l'agolitaba 'l cura per munchu qu'espatuxar, galamiar ya esfocicar, per querer faer ya esfaer nu quéi la Xanta atróupar. —Pos Fernandu 'l Pertegueiru home xusta ya cabal, yera 'l que mayordunaba anti lus güeyus de tóus, les riqueces que la Xanta de toes les xentes ganar. —Tous lus anus na sou festa, que ye 'l quinxe de xetembe, sacaben de l'illexina a la melgueira Xantina, ya poxentá d'enría un tronu d'andes dunde la chevar, cuatru mozus de l'aldina, paxeándula pel chugar, per toes les caleyinas que l'aldeina encaldar. —El paxietchu que chevaba la Xantina 'l Romedial, yera de seda d'Uriente, bordáu con filus de goru, per mucheres del chugar, qu'al falar de toes les xentes oitre mexor nun güañar. —Isti paxiétchu tan bonu que a la Xanta apaxiétchar, foi prexenti quei fixera un indianu de l'aldina comu promexa ou regalu, per ser la sou xuerti bona, la que la melgueira Xanta n'Arxentina l'atreinar. —Un cadexín de corales que tóus yeren ñatural, que truxu disdi Fillipinas oitre indianu que fixera de cuartus un cuarexal, adurnaba la garganta de la Xantina 'l chugar. —Ya sou corona de xoyes que mái qu'el sol rellumbrar, foi regalu de l'aldina, que d'aquecha munches xentes per l'América murar, disdi la hermena Arxentina fasta 'l ñoble Cañada, xempre lleldandu cuarexa nel trabayu qu'entainar. —Mái d'una ucena de ramus, qu'ente rosques ya roscones cuaxi mil quilus pesar, diben trés de la Xantina adornáus per fines cintes, que les mocines allegres con muncha fe les chevar. —Déz gaiteirus nel acorde tous la gaita le gaitar, al son de lus tamboreirus ya de les xentes cantar, daben a la festiguina la Xantina lus Romedius, un orquiestáu cellestral. —Comenciar la procexón ya bufar lus volaores tou yera un prinxipiar, abaxu gaita e pandeirus, allegríes ya benerares, nel Cielu lus voleores, qu'esplotaben per lus aires, fayendu mantes de fumus, ya ruxíus de folixades. —Pirrus que de miéu lladraben xebránduse de l'aldina con el ráu ente les pates, guaxes qu'allegres galamian con lus güeyus en el cielu vixilandu les bardiasques que lus cuetes dexaben esnaluxandu nel aire, ya nuexoitres a la tema galamiandu per coyer les bardiasques esñidiades, dou quiera que s'apoixaren. —Miles de xentes reciaben ya oitres tantes que cantaben, apaxiétchaes de festa, diben en pos de la Xanta, la sou dioxa cellestral, unus choraben de penes que la Xantina enxugar, oitres reyíen fellices, con chárimes contentóuxes que l'allegría allumbrar. —Ya despós cantar la mixa meta l'ucena de cures que tous échus ben cobrar, per la cuarexa la Xanta qu'el mayurdomu llindiar, xabastábense les rosques que de lus ramus cuelgar, fechus con bona farina que la roxa escanda dar, ya enxamás nun algamír, pa fatáus d'aqueches xentes que per aquel pan benditu con atuñescus puxar. —Ya endespós de fechu ístu, lus gaiteirus apuxar pel punteiru les sous gaites, yal compás del tamboreiru allegres xotes tocare, que con gozóuxa folixa toss les xentes les danciare, cantandu les tradiciones quiá la Tierrina enxalzar —Cundu a la tardi avantiada, despós d'enzular el chucu les xentes de la miou aldina nel festexu familiar, ya romeirus pellegrinus quiá la romería quedar, fartase con sous meriendes a la xoma les figales, lus ñocéus ou mazanales, ou lus préus quiá la miou aldina per tous sous lláus l'acorrar, cundu tóus tar fartucus grande festa s'amañar, dou tocaben dous urquiestes de les mexores qu'uviés ena mesma capital, que xuntu cun lus gaiteirus qu’al lláu lus chigres gaitar, per tous lus cháus se cheldar, dancies de xubir al cielu, bailes de nel cielu tar. —D’Uviéu venien retrateirus con chalines de percal, ya máquines de tres pates que nel xuelu las llancar, ya en menus de déz menutus, bonus xemeyus faíen a les xentes que quixeren fer xemeyu de sou tar. —Ablaneires, frixuéleires, que de l'aldina baxar, con ablanines turráes nus fornus dou cuéz el pan, vendiendu lus tarreñinus disdi perrona 'l pociétchu fasta rial la tarreñá. —Xabarceires de la riera, con puestus de xuguetinus, restallones ya petardus, qu'al llanzalus sou lus cuetus, bramaben con tanta fuercia que les xentes s'axustar. —Cundu ya n'atapecer ya munches xentes de fora pa lus sous llares colar, ya quedar mozus ya moces de les aldines veicines danciandu fasta 'l albiar, endeveices s'atreinaben engarradióuxes folixes, per mor d'anguna mocina que mái d'un mozu l'amar, ou per fatáus d'oitres couxes que de noxáus reverdiar, ya nun yeren bones festes aqueches que nun cheldar, moquetazus, cayadáes, ya fatáus de nabayas. —Anxín se faía la festa de la Virxen lus Romedius ena aldina de Caranga, cundu miou má yera xoven ya con miou pá cortexar. —Ya despós de pagar tóu lu quéi na festa gastar, ta quedaben na cuarexa qu'el mayurdumu llindiar, abondus cuartus de xobra p’un fatáu de festas mái. —Anxín yeren lus Romedius, festa grandíe ya renomá, xegún falar de miou má, enus tempus cundu 'l cura la Xanta n’amiñistrar. —Vou cuntayes gora you, qu'al lláu d'echa l'agüétchar, comu ista romería d'afechu tar escosá. —Fae anus xendu you guaxe, chegarun a la miou aldina unus fíus de xatanás, dixus vallentres que había, que nus pueblus requixar, lus ganáus ya les coxétches qu'el llabrador trabayar. D'ixes xentes qu'achuquinen, a las prexones na paz, perque yeren tan baldrayus, que pal frenti nun vallíen perque de miéu se foriar. —Istus rapiegus fulanus roxus d'aquechus cheldares, despós de dexar l'aldina escosá de pan ya paz, chegarun a l'illexina dunde la Xanta morar, charun el portón abaxu, entrandu nel Xantu Teixu, comu lu fan lus braquinus, ou llabascus d'engordar, arrapiegarun les xoyes dadives d'un Pueblu Ñoble, tan xagráes comu 'l clicu de la honrá má qu'allumbrar, baxárunla del sou Altar, ya xuntu col sou Fíu Cristu, Xan Antoniu ya oitre xantu, en metá de l'aldina, dándoxeles de vallentres qu'al Faidor dexafiar, fuéu a tóus les llantar, despós queimarun l'illexa, ya la campana afoinar. —Peru la Dioxa Xantina dientru d'aquel magostón, quedóu la Probe 'n porriques peru queimar nun queimóu. —Una muyer de l'aldina, que yera roxa d'alma, nun comu aquechus bandíus que namái qu'aparenciar, en sou teixu la guardiar, ya cundu la paz chegóu, al cura se l'entregóu, esñudina e chamuscá. —Yera aquel cura un paixanu que munchu la Xanta amar, yera fíu de les montañes, yera d'Asturies l'Asturias del reciar ya 'l galamiar, xempre 'n pos de la xusticia, xinete de llibertá, de lus que güéi ñacen poucus, ya d'angunus ta malbiar. —Xapié 'l bon cura d'antigu, que nes couxes de la Xanta non podié fer mái brexu, qu'encaldar mixa ou roxariu, ou d'angún oitre cheldar que nun fora amiñistrar. —Fexu Xuntura l'aldina nuna xunta parroquial, ya un mayurdumu a la Xanta nomóu xustu ya cabal. —Cumenzú fexe la festa qu'en tempus d'engarradiétcha nun se pudier encaldar, ya en xamás de lus xamaxes tanta xente vióxe xunta, en dalguna romeríe de cuntes you agüétchar. —Les mexeries que la guerra d'enría 'l Pueblu dexar, chegaben catar romedius a la Xanta 'l Romedial. —Xentes que venien xangrandu escalzus per sous promexes, a la pata regañá, chegaben disdi mu llonxe, per ufriendes que cheldaren ou qu'encalduncándules tar. —Coxus, mancus, cegaretus, con amoláus nel sou curpu, ou nus requeixus del alma, xentes d'esquerda ya drétcha, probes, ricus ya terxáus, chegaben chenus de fe de rodiétches al sou llar, rogándaye un romedín, qu'el sou curpu ou sou alma con priexa ñecexitar. —Ya tóus topaben dalgún na Xantina 'l Romedial, que munchu ben les faía, perque la fe ye un curar. —Anus que forun colandu fayendu 'l tempu esñalar, ya la Xanta 'l Romedial en cá veiz xubía mái, fasta qu'un envernu fríu, al probe cura ya viétchu amoláu del polmonar, el Faidor al sou Reinu una nuétche lu chevar. —Vienu oitre cura 'l escape, xoven ya llisfu de mái, qu’ocupóu sou retoral, cundu vióu que la Xantina cuartus asgaya ganar, quixu, fexu e conxiguióu col sou poder naquel tempu, meter les xentes nel puñu, domenás e amiedrantás, ya faer lu qu'en sou xeitu mexor a él l'encaldar, que nun yera oitre cheldar, qu'allindiar les llimosnines, que la Xantina ganar. —Vienu con xotana viétcha, mal pelaxe ya bon afan, con la cuarexa escosá, per zapetus unus zuecus perque d'Urenxe chegar. —Chuéu aquel cura esfamiáu, se l'inflarun sous mexiétches, oitra xotana mercar, tiróu lus zuecus al trasti, bonus zapetus mangar, ya despós de fer la festa, cuartus xirar pa sou tierra quía la Xanta la l'arramblar. —Nel tenor qu'él xubía con lus cuartus qu'afoinar, la Festa de lus Romedius mái piquena se cheldar, anxina empezu esfaese, de cura en cura fasta güéi, que ta la Festa troná. —Pos isti anu cudu dir, el díe de lus Romedius a la Xanta a vixitar, el cura que l'allindiar, xacupáu toes sous llimosnes, dientru d’una fardeluca que pa tal faer chevar, ya montandu nel sou coche, xebróuxe de la miou aldina, xin dexai a la Xantina, n'ún duru paqu’un gaiteiru una Xota le gaitiar. —Según mi parecer, las tradiciones ancestrales de los pueblos, son los más principales sostenes que el ser Humano necesita para no perderse en el tiempo deshumanizado. Los Pueblos que sabiamente sepan conservar sus ancestros, serán más poderosos, más felices y ricos tanto espiritual como materialmente, que aquellos otros pueblos que hayan perdido sus raíces.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > romedius

  • 97 palla

    s. señora; mujer importante; mujer noble adamada galana; mujer noble; mujer adamada; galana

    Diccionario quechua - español > palla

  • 98 cause

    ko:z
    1. noun
    1) (something or someone that produces an effect or result: Having no money is the cause of all my misery.) causa
    2) (a reason for an action; a motive: You had no cause to treat your wife so badly.) razón, motivo
    3) (an aim or concern for which an individual or group works: cancer research and other deserving causes; in the cause of peace.) causa

    2. verb
    (to make (something) happen; to bring about; to be the means of: What caused the accident?; He caused me to drop my suitcase.) causar
    cause1 n
    1. causa
    2. motivo / razón
    cause2 vb causar / provocar
    tr[kɔːz]
    1 (origin) causa
    2 (reason, grounds) razón nombre femenino, motivo
    3 (principle, movement) causa
    4 SMALLLAW/SMALL causa, pleito
    1 causar
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    to cause somebody to do something hacer que alguien haga algo
    cause ['kɔz] vt, caused ; causing : causar, provocar, ocasionar
    1) origin: causa f, origen m
    2) reason: causa f, razón f, motivo m
    3) lawsuit: litigio m, pleito m
    4) movement: causa f, movimiento m
    conj.
    causa conj.
    n.
    causa s.f.
    causador s.m.
    fundamento s.m.
    lugar s.m.
    materia s.f.
    móvil s.m.
    porqué s.m.
    semilla s.f.
    v.
    acarrear v.
    brotar v.
    causar v.
    irrogar v.
    ocasionar v.

    I kɔːz
    1)
    a) c (of accident, event, death) causa f
    b) u (reason, grounds) motivo m, razón f

    there's some cause for concernexisten motivos or razones para preocuparse

    without (good) causesin causa (justificada) or motivo (justificado)

    2) c (ideal, movement) causa f

    to fight/die for the cause — luchar/morir* por la causa


    II

    to cause somebody problemscausarle or ocasionarle problemas a alguien

    to cause somebody/something TO + INF — hacer* que alguien/algo (+ subj)

    [kɔːz]
    1. N
    1) (=origin) causa f ; (=reason) motivo m, razón f

    to show causefrm aducir argumentos convincentes

    2) (=purpose) causa f
    lost 3.
    3) (Jur) causa f, pleito m
    2.
    VT causar, provocar; [+ accident, trouble] causar
    3.
    CPD

    cause célèbre Npleito m or caso m célebre

    * * *

    I [kɔːz]
    1)
    a) c (of accident, event, death) causa f
    b) u (reason, grounds) motivo m, razón f

    there's some cause for concernexisten motivos or razones para preocuparse

    without (good) causesin causa (justificada) or motivo (justificado)

    2) c (ideal, movement) causa f

    to fight/die for the cause — luchar/morir* por la causa


    II

    to cause somebody problemscausarle or ocasionarle problemas a alguien

    to cause somebody/something TO + INF — hacer* que alguien/algo (+ subj)

    English-spanish dictionary > cause

  • 99 commoner

    noun (a person who is not of high rank: The royal princess married a commoner.) plebeyo
    tr['kɒmənəSMALLr/SMALL]
    1 plebeyo,-a
    commoner ['kɑmənər] n
    : plebeyo m, -ya f
    n.
    miembro de la cámara de los comunes s.m.
    pechero, -era s.m.,f.
    plebeyo s.m.
    'kɑːmənər, 'kɒmənə(r)
    noun plebeyo, -ya m,f
    ['kɒmǝnǝ(r)]
    N
    1) (=not noble) plebeyo(-a) m / f
    2) (at Oxford Univ etc) estudiante mf que no tiene beca del colegio
    * * *
    ['kɑːmənər, 'kɒmənə(r)]
    noun plebeyo, -ya m,f

    English-spanish dictionary > commoner

  • 100 count

    I noun
    (nobleman in certain countries, equal in rank to a British earl.) conde

    II
    1. verb
    1) (to name the numbers up to: Count (up to) ten.) contar
    2) (to calculate using numbers: Count (up) the number of pages; Count how many people there are; There were six people present, not counting the chairman.) contar
    3) (to be important or have an effect or value: What he says doesn't count; All these essays count towards my final mark.) contar, tener importancia
    4) (to consider: Count yourself lucky to be here.) considerar(se)

    2. noun
    1) (an act of numbering: They took a count of how many people attended.) cálculo, recuento
    2) (a charge brought against a prisoner etc: She faces three counts of theft.) cargo, acusación

    3. adjective
    (see countable.)
    - countdown
    - count on
    - out for the count

    count vb contar
    have you counted the money? ¿has contado el dinero?
    tr[kaʊnt]
    1 (act of counting) recuento, cómputo; (of votes) escrutinio; (total) total nombre masculino, suma
    2 SMALLLAW/SMALL (crime) cargo
    3 (point in discussion, argument) punto; (way, reason) motivo, razón nombre femenino
    1 (gen) contar
    have you tried counting sheep? ¿has intentado contar ovejas?
    2 (include) contar
    there are five in our family, counting me somos cinco en nuestra familia, contándome a mí
    there'll be 100 people, not counting the children seremos 100 personas, sin contar a los niños
    3 (consider) considerar
    1 (enumerate) contar
    2 (be valid) contar, valer, importar
    that doesn't count eso no cuenta, eso no vale
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    don't count your chickens before they're hatched no hay que vender la piel de oso (antes de cazarlo)
    on the count of three! ¡a la de tres!
    to be out for the count (in boxing) estar fuera de combate 2 (be asleep) estar frito,-a
    to count oneself lucky considerarse afortunado,-a
    to count the cost of something (consider all likely effects) considerar todos los posibles riesgos de algo 2 (suffer consequences) sufrir las consecuencias de algo
    to keep count of something llevar la cuenta de algo
    to lose count of something perder la cuenta de algo
    blood count recuento de hemoglobina
    count noun nombre nombre masculino contable
    sperm count cuenta espermática
    ————————
    tr[kaʊnt]
    count ['kaʊnt] vt
    : contar, enumerar
    count vi
    1) : contar
    to count out loud: contar en voz alta
    2) matter: contar, valer, importar
    that's what counts: eso es lo que cuenta
    3)
    to count on : contar con
    1) computation: cómputo m, recuento m, cuenta f
    to lose count: perder la cuenta
    2) charge: cargo m
    two counts of robbery: dos cargos de robo
    3) : conde m (noble)
    n.
    conde s.m.
    cuenta s.f.
    cálculo s.m.
    recuento s.m.
    suma s.f.
    total s.m.
    v.
    contar v.
    escrutar v.
    kaʊnt
    I
    1)
    a) ( act of counting) recuento m, cómputo m; ( of votes) escrutinio m, recuento m, cómputo m, conteo m (Andes, Ven); ( in boxing) cuenta f, conteo m (Andes, Ven)

    to make o (colloq) do a count of something — hacer* un recuento de algo

    to keep/lose count of something — llevar/perder* la cuenta de algo

    to be out for the countestar* fuera de combate

    b) ( total) total m

    the final count — ( of votes) el recuento or cómputo final

    2) ( point)

    to be found guilty on all counts — ( Law) ser* declarado culpable de todos los cargos

    3) ( rank) conde m

    II
    1.
    1) (enumerate, add up) contar*
    2) ( include) contar*

    there'll be fourteen of us, counting you and me — seremos catorce, tú y yo incluidos

    3) ( consider) considerar

    to count oneself lucky — darse* por afortunado

    to count somebody among one's friends — contar* a alguien entre sus (or mis etc) amigos


    2.
    vi
    1) ( enumerate) contar*
    2) (be valid, matter) contar*
    Phrasal Verbs:

    I [kaʊnt]
    1. N
    1) (=act of counting) recuento m ; [of votes] escrutinio m, recuento m ; (Boxing) cuenta f

    to keep/lose count (of sth) — llevar/perder la cuenta (de algo)

    to make or do a count of sth — hacer un recuento de algo

    2) (=total) recuento m

    the final count (in election) el último recuento

    hold the stretch for a count of ten, then relax — estírese y cuente hasta diez, luego relájese

    pollen, sperm
    3) (Jur) cargo m
    4) (=point)
    2. VT
    1) (=add up, check) contar

    to count the cost of (doing) sth — (lit) reparar en el coste de (hacer) algo; (fig) reparar en las consecuencias de (hacer) algo

    chicken, blessing, cost 1., 1)
    2) (=include) contar

    ten counting him — diez con él, diez contándolo a él

    3) (=consider) considerar

    I count you among my friends — te cuento entre mis amigos, te considero amigo mío

    count yourself lucky! — ¡date por satisfecho!

    3. VI
    1) (=add up, recite numbers) contar

    can you count? — ¿sabes contar?

    counting from today/last Sunday — a partir de hoy/contando desde el domingo pasado

    2) (=be considered, be valid) valer, contar

    that doesn't count — eso no vale, eso no cuenta

    it will count against him — irá en su contra

    to count as, two children count as one adult — dos niños cuentan como un adulto

    ability counts for little here — aquí la capacidad que se tenga sirve de muy poco

    4.
    CPD

    count noun N — (Gram) sustantivo m contable


    II
    [kaʊnt]
    N (=nobleman) conde m
    * * *
    [kaʊnt]
    I
    1)
    a) ( act of counting) recuento m, cómputo m; ( of votes) escrutinio m, recuento m, cómputo m, conteo m (Andes, Ven); ( in boxing) cuenta f, conteo m (Andes, Ven)

    to make o (colloq) do a count of something — hacer* un recuento de algo

    to keep/lose count of something — llevar/perder* la cuenta de algo

    to be out for the countestar* fuera de combate

    b) ( total) total m

    the final count — ( of votes) el recuento or cómputo final

    2) ( point)

    to be found guilty on all counts — ( Law) ser* declarado culpable de todos los cargos

    3) ( rank) conde m

    II
    1.
    1) (enumerate, add up) contar*
    2) ( include) contar*

    there'll be fourteen of us, counting you and me — seremos catorce, tú y yo incluidos

    3) ( consider) considerar

    to count oneself lucky — darse* por afortunado

    to count somebody among one's friends — contar* a alguien entre sus (or mis etc) amigos


    2.
    vi
    1) ( enumerate) contar*
    2) (be valid, matter) contar*
    Phrasal Verbs:

    English-spanish dictionary > count

См. также в других словарях:

  • noble — [ nɔbl ] adj. et n. • fin XIe; lat. nobilis ♦ Qui est au dessus du commun. I ♦ (Sens génér.) Qui l emporte sur les autres êtres ou objets de son espèce. 1 ♦ Littér. Dont les qualités morales sont grandes. « la nation la plus noble de la terre »… …   Encyclopédie Universelle

  • Noble — may refer to: Nobility, a hereditary caste Noble gas, chemical elements in group 18 (old style Group 0) of the periodic table Noble metal, metals that are resistant to corrosion or oxidation Noble polyhedron, polyhedra which are isohedral (face… …   Wikipedia

  • Noble — ist der Name mehrerer Orte in den Vereinigten Staaten: Noble (Georgia) Noble (Illinois) Noble (Iowa) Noble (Kentucky) Noble (Louisiana) Noble (Missouri) Noble (Ohio) Noble (Oklahoma) Noble (Pennsylvania) Noble (Texas) Noble (Washington) Noble… …   Deutsch Wikipedia

  • noble — NOBLE. adj. de tout genre. Qui est élevé par dessus les roturiers, ou par sa naissance, ou par des Lettres du Prince. Il est noble par sa naissance. noble de naissance. noble d extraction. de noble sang. de race noble. noble de race. noble de… …   Dictionnaire de l'Académie française

  • Noble — No ble, a. [Compar. {Nobler}; superl. {Noblest}.] [F. noble, fr. L. nobilis that can be or is known, well known, famous, highborn, noble, fr. noscere to know. See {know}.] 1. Possessing eminence, elevation, dignity, etc.; above whatever is low,… …   The Collaborative International Dictionary of English

  • noble — Noble, Generosus, Nobilis. Noble et excellent, Superbus. Il se dit noble, Agit se pro nobili. B. ex Suet. Noble de trois lignées, Qui auum ciere proauumque nobilem potest. B. Noble de quatre degrez, ou de quatre generations, Nobilium abnepotes. B …   Thresor de la langue françoyse

  • Noble — Noble, IL U.S. village in Illinois Population (2000): 746 Housing Units (2000): 363 Land area (2000): 1.023734 sq. miles (2.651458 sq. km) Water area (2000): 0.004787 sq. miles (0.012397 sq. km) Total area (2000): 1.028521 sq. miles (2.663855 sq …   StarDict's U.S. Gazetteer Places

  • noble — adjetivo,sustantivo masculino y femenino 1. Que posee un título de nobleza o que pertenece a una familia que lo tiene por herencia: Estoy leyendo un libro sobre las relaciones entre los nobles y la monarquía en el sigloXV. adjetivo 1. (antepuesto …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • noble — (Del lat. nobĭlis). 1. adj. Preclaro, ilustre, generoso. 2. Principal en cualquier línea; excelente o aventajado en ella. 3. Dicho de una persona o de sus parientes: Que por su ilustre nacimiento o por concesión del soberano posee algún título… …   Diccionario de la lengua española

  • noble — ► ADJECTIVE (nobler, noblest) 1) belonging to the aristocracy. 2) having fine personal qualities or high moral principles. 3) imposing; magnificent. ► NOUN 1) (especially in former times) a person of noble rank or birth. 2) …   English terms dictionary

  • Noble, IL — U.S. village in Illinois Population (2000): 746 Housing Units (2000): 363 Land area (2000): 1.023734 sq. miles (2.651458 sq. km) Water area (2000): 0.004787 sq. miles (0.012397 sq. km) Total area (2000): 1.028521 sq. miles (2.663855 sq. km) FIPS… …   StarDict's U.S. Gazetteer Places

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»