Перевод: со всех языков на испанский

с испанского на все языки

(de+provincia)

  • 41 ciudad


    ciudad sustantivo femenino town; ( de mayor tamaño) city; ( on signs) centro ciudad town o city center; Cciudad del Vaticano/de México Vatican/Mexico City; ciudad dormitorio bedroom community (AmE), dormitory town (BrE); ciudad perdida (Méx) shantytown; ciudad satélite satellite town; ciudad universitaria university campus
    ciudad sustantivo femenino (mediana o pequeña) town (grande) city
    ciudad deportiva, sport center
    ciudad dormitorio, dormitory town
    ciudad universitaria, university campus En general, la palabra city se refiere a una ciudad grande o importante (por ejemplo, la capital de un país o de una provincia) y town se refiere a una ciudad más pequeña. Town también puede aplicarse a una zona urbana: I'm going to town, me voy a la ciudad (dicho por alguien que vive en el campo) o me voy al centro (dicho por alguien que vive en las afueras de una ciudad grande). La expresión mi ciudad se traduce por my home town.
    ' ciudad' also found in these entries: Spanish: apego - apoderarse - cabo - callejera - callejero - casco - centro - cerco - chalet - costera - costero - deprimida - deprimido - envolver - escaparate - expandirse - gas - habitante - hermana - incomunicar - judería - lástima - liberación - ligar - llegar - localidad - mayor - mercader - muerta - muerto - natal - paso - periferia - petate - plana - plano - población - poblada - poblado - por - provincia - proximidad - puerta - retención - saco - satélite - sector - suburbio - superpoblación - superpoblada English: activity - amenities - area - authority - auxiliary - back - barrage - black out - bomb - bombed-out - boomtown - bus - bypass - campus - Cape Town - centre - city - commercialize - congested - crawl - density - district - downtown - drainage - drawback - dude ranch - dump - edge - establish - expand - expansion - extend - facility - flat - flatten - fountain - ghost town - grassy - grip - growing - hard-hit - heart - high-rise - hub - in - inner city - itself - keep - lay out - layout

    English-spanish dictionary > ciudad

  • 42 воевода

    м. ист.
    voevoda m (jefe de ejército en la Rusia antigua; gobernador de una provincia en los siglos XVI-XVIII)
    * * *
    n
    hist. voevoda (jefe de ejército en la Rusia antigua; gobernador de una provincia en los siglos XVI-XVIII)

    Diccionario universal ruso-español > воевода

  • 43 уездный

    прил. стар.

    уе́здный го́род — cabeza de distrito

    2) ( провинциальный) provincial, de (la) provincia; provinciano ( о человеке)

    уе́здные нра́вы — costumbres provinciales (de provincia)

    * * *
    de district [-k(t)]

    уе́здный го́род — chef-lieu m de district (pl chefs-lieux de district(s))

    Diccionario universal ruso-español > уездный

  • 44 Anta

    s. Geog. Provincia y capital del mismo nombre en el departamento del Qosqo, Perú, creada en 1825. Sus distritos son: Anta, Chinchaysuyu, Huarocondo, Limatambo, Mollepata, Pukyura, Zurite, Cachimayo y Ankawasi, con un total de 48,452 habitantes en 1981. || Provincias de los departamentos de Ancash y Huancavelica, en el Perú. Su denominación se debe a la riqueza mineral de cobre que poseen. || Arg: Departamento de la provincia de Salta.

    Diccionario Quechua-Espanol > Anta

  • 45 Antapanpa

    s. Hist. (Planicie cobriza). En tiempo de los inkas por esta explanada pasaba el Camino Real o qhapaq ñan hacia el Chinchaysuyu, empedrado y con muros laterales. Está ubicado en la provincia de Anta, Qosqo. || Geog. Antabamba. Provincia del departamento de Apurímac, creada en 1872. Sus distritos son: Atabamba, Oropesa, Pachaconas, Sabaino y Huaquirca. En Huaquirca nació en 1632, de padres nativos, el ilustre sacerdote Juan Espinoza Medrano, El Lunarejo o Demostenes Indiano.

    Diccionario Quechua-Espanol > Antapanpa

  • 46 Aqopanpa

    s. Geog. (Pampa arenosa). Acobamba. Distrito de la provincia de Tarma, Junín, Perú, con 10,035 habitantes en 1981. || Provincia del departamento de Huancavelica con 37,732 habitantes en 1981.

    Diccionario Quechua-Espanol > Aqopanpa

  • 47 Chincha

    s. Geog. Provincia del departamento de Ica. Perú. Se divide en Chincha Alta y Chincha Baja con 117,109 habitantes en 1988. || Nombre de las islas guaneras que se encuentran frente a las costas de dicha provincia en el Océano Pacífico.

    Diccionario Quechua-Espanol > Chincha

  • 48 Iskuchaka

    s. Geog. Iscuchaca. Provincia de Huancavelica.Perú. || Barrio anexo del distrito de Anta, provincia del mismo nombre, Qosqo, Perú.

    Diccionario Quechua-Espanol > Iskuchaka

  • 49 Kinua

    s. Geog. Distrito de la provincia de Huamanga, Ayacucho, Perú, con 2,913 habitantes en 1981. || Hist. Pampa de la Kinua. Lugar histórico en la provincia de Huamanga, Ayacucho, donde se libró la heroica batalla entre los patriotas y realistas el 9 de diciembre de 1824, definiéndose la independencia del Perú y América.

    Diccionario Quechua-Espanol > Kinua

  • 50 Muyuq

    s. Arqueol. (Que rodea). Pequeño grupo arqueológico, ubicado en el distrito de Kaykay, provincia de Paucartambo, Qosqo, Perú. Está constituido por andenes de factura inka. || Pequeño grupo de andenes de la época inka, ubicado en el distrito de Andahuaylillas; provincia de Quispicanchis, Qosqo, Perú.

    Diccionario Quechua-Espanol > Muyuq

  • 51 Naska

    s. Geog. (Topón. Posiblemente del quechua: nanasqa, adolorido, escarmentado). Nasca. Provincia del departamento de Ica. Perú, con 50,357 habitantes en 1981. || Hist. La Cultura Nasca se extendió, según el arqueólogo Julio C. Tello, a lo largo de la costa del departamento de Ica, entre los valles de Chincha por el N y de Acarí por el S, siendo su límite oriental el país de Lucanas, en Ayacucho. Su centro estuvo en Cahuachi, la primera ciudad del Perú, a orillas del río Grande, en la actual provincia de Nasca. Se desarrolló desde el año 100 a.C. hasta 650 d.C, después de la culturas Chavín y Paracas. La textilería, metalurgia y cerámica se desarrollaron con rasgos propios, siendo su característica principal el Gran Calendario, entre Palpa y Nasca, en cuyas pampas de Soqos existen los famosos geoglifos blancos, puestos en un orden hoy incomprendidos. Las figuras suman 32, pudiendo dividirse en animales y vegetales. Los animales son mamíferos: ballena, mono, perro y dos llamas; las a ves: garza, grulla, pelícano, gaviota, palillo, colibrí, loro y algunas más que se repiten; los reptiles: lagarto, lagartija, iguana y lo que parece una serpiente; los peces: dos ejemplares no identificados; e invertebrados: araña y caracol. Las figuras vegetales ofrecen el árbol de huarango, la raíz de la yuca (que hoy parece borrada), el cochayuyo y el alga varec que sirvió de abono. Es notoria la ausencia de algunos animales locales como el lobo marino, el tiburón, el pulpo y la estrella de mar, según informa el Dr. José Antonio del Busto Duthurburu. En la actualidad la célebre estudiosa peruano-alemana Dra. María Reiche viene dedicando más de 40 años de estudios del Gran Calendario, que marcaría el rumbo de las estrellas, señalando los solsticios y equinoccios. El Dr. Paul Kosok, estudioso de la irrigación prehispánica en la costa, coincide en afirmar que tos trazos y figuras tienen que ver con la Astronomía y los climas. De ser exacta la suposición, éste sería el calendario más grande del Mundo, pues supera los 500 kilómetros cuadrados, calculándose su construcción por el medio milenio después del nacimiento de Cristo.

    Diccionario Quechua-Espanol > Naska

  • 52 Ollantaytanpu

    s. (Tambo u hospedaje de Ollanta). Arqueol. 0- llantaytambo. Conjunto arqueológico ubicado en el distrito del mismo nombre, de la provincia de Urubamba, a 2,745 m.s.n.m., correspondiente a la zona o piso ecológico qheswa. Este conjunto arqueológico está conformado por un centro urbano, aparentemente desarticulado, el mismo que estuvo sectorizado por grupos funcionales: religioso, artesanal, almacenaje, habitacional, etc., complementado por pocos y pequeños sitios "aislados". Asimismo, está constituido por un gran complejo agrohidráulico (andenes, canales, represas, etc.), que fue básico principalmente para la producción del maíz. || Etnohist. Antes de los inkas, esta región estuvo ocupada y sometida por el Señorío Ayarmaka, que después fue conquistada y sometida por el Inka Pachakuteq, luego de derrotar a los Ch'ankas en 1,438 d. C., como preámbulo de la colonización de Machupikchu y la región de Willkapanpa (Vilcabamba). Aquí el Estado Inka estableció su centro administrativo, político y religioso más importante del Valle Sagrado, cuya función principal fue la producción del maíz, al igual que en el resto de los otros sitios ubicados en este valle como P'isaq, Wayllabamba, Yucay, Calca, etc., lo que permitió al Estado Inka producir directamente y concentrar grandes cantidades de este cereal para el sostenimiento de los ejércitos, la tecno-burocracia administrativa, los mitayoq y la redistribución en general. En una parte del valle de Ollantaytambo, el Inka Pachakuteq tenía algunas propiedades. || En 1,536 después de sitiar el Qosqo, Manqo Inka y su ejército, luego de perder en la Batalla de Saqsaywaman contra los españoles, retrocedió hasta este valle de Ollantaytanpu donde estableció y construyó un fuerte, sin mayor suerte, por lo que tuvo que refugiarse en Vilcabamba y organizar la resistencia que duró hasta 1,572 || Lit. ink. En la literatura qheswa, el melodrama Ollantay está relacionado con este sitio, como su propio nombre lo indica. || Geog. Ollantaytambo. Distrito de la Provincia de Urubamba, Qosqo, con 6,746 habitantes en 1981.

    Diccionario Quechua-Espanol > Ollantaytanpu

  • 53 Paqariq Tanpu

    s. Geog. (Hospedaje del que amanece). Paqareqtambo. Distrito de la provincia de Paruro, Qosqo, Perú, con 3,197 habitantes en 1981. || Hist. Lugar donde se encuentran las famosas ventanas de Tanpu T'oqo, de donde salieron los Cuatro Hermanos Ayar, para fundar la Ciudad de Qosqo, según la leyenda del posible origen del Imperio Tawantmsuyano. de acuerdo a ella, Manqo Qhapaq y Mama Oqllo salieron de este lugar liderando 10 grupos étnicos o ayllus y partieron con dirección del cerro Wanakawri para tomar el Valle del Qosqo de condiciones geográficas, ecológicas e hidrológicas excepcionales y tierras excelentes para la agricultura. Los advenedizos sometieron algunos de los grupos étnicos originarios de este valle y desplazaron a los otros. En el futuro, estos grupos étnicos invasores, establecerían en este valle la ciudad del Qosqo, la capital administrativa, política y religiosa del Estado Tawantinsuyano. || Arqueol. Sitio arqueológico ubicado al S de la ciudad del Qosqo, provincia de Paruro, relacionado con el mito del origen de los inkas.

    Diccionario Quechua-Espanol > Paqariq Tanpu

  • 54 Pawkartanpu

    s. Geog. Paucartambo. Importante provincia del departamento del Qosqo, con 33,383 habitantes en 1981. Es conocida como la Provincia Folklórica del Qosqo por la riqueza y variedad de las numerosas danzas vernaculares que se cultivan en las diferentes festividades que se celebra, en especial en el de la Virgen del Carmen, el 16 de julio. || Etnohist. En la época inka, región importante del Antisuyu, por la riqueza y los recursos que ofrecía, fundamentalmente coca, plumas, madera, etc., al igual que Machupijchu. El Inka Qhapaq Yupanki inició las conquistas del famoso Antisuyu, atravesando el río Map'acho o Pawkartanpu; siendo continuadas por los Inkas Yawar Waqaq y Tupaq Yupanki, que llegaron hasta los rios Pilqopata, Piñipiñi y el Amaru Mayu que posteriormente tomó el nombre de Madre de Dios. || Hist. En la conquista y coloniaje españoles Pawkartampu fue importante corregimiento, por cuyo asiento, primero en la planicie de Kallipala y luego en la actual capital provincial, gobernaron 21 Corregidores, hasta la independencia del Perú. Los productos selváticos, mineros y agropecuarios le dieron vital importancia para que la Corona Española construyera el famoso Puente Carlos III, de estructura de calicanto, que sigue en uso pese a sus tres siglos de existencia. En la actualidad, Paukartanpu es productora importante de madera, arroz, maíz, trigo y cebada, junto a la gran variedad de papas que le dieron mucho renombre.

    Diccionario Quechua-Espanol > Pawkartanpu

  • 55 Pukara

    s. Hist. (Fortaleza, mirador, atalaya) Geog. Pucará. Distrito de la provincia de Lampa, Puno, Perú, con 7,030 habitantes en 1981. || Arqueol. Conjunto de andenes, canales, recintos y otras estructuras ubicado en la parte N y conformante del sitio arqueológico de Tipon, en el distrito de Oropesa, provincia de Quispicanchis, Qosqo. Por sus características morfológicas, de planeamiento, función y técnica corresponde a la época inka.

    Diccionario Quechua-Espanol > Pukara

  • 56 Qosqo

    s. Topón. Para algunos estudiosos significa mojón o mojones de piedra; o también hito, señal, punto de referencia, núcleo. Los cronistas Inka Garcilaso de la Vega, Wamán Poma de Ayala y otros definen Qosqo, como ombligo, relievando la función política y administrativa de la ciudad capital tawantinsuyana. A su vez el cronista Femando de Montesinos informa que procede de qosqos que significa montones de tierra y piedras, que había en el valle del Watanay elegido. En la actualidad los indígenas siguen utilizando el término con igual significación. || Geog. Departamento del Perú con 832,504. habitantes, siendo sus provincias: Qosqo, Acomayo, Anta, Calca, Canas, Candáis, Chumbivilcas, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchis y Urubamba. || Provincia del departamento del mismo nombre con ocho distritos: Qosqo, Poroy, Qhorqa, Santiago, San Sebastián, San Jerónimo, Saylla y Wanchaq. || Ciudad, capital del distrito, provincia y departamento de los mismos nombres. Ubicación: 13° 29'1", latitud Sur y 7°58'45" longitud Oeste; altitud de 3,350 m.s.n.m. en el centro de la Plaza de Armas. Los cerros que la circundan son: al N, Saqsaywaman, Pukamoqo, T'oqokachi, Fortaleza y Senqa; al NE, Socorropata, Qorao, Pantorani, Picol y Pachatusan; al E. Panpanusaka, Kunturqhata y Saqsapata; al SE, Tawkaray, Kispikilla, Mayu Orqo, Wanakawre y Anawarqhe; al S, Kondorama, Araway, Choqo, Kachona y Cheqollo; al SE, Pukin, Killke y Mamasimona; al O, Pikchu y Apuyawira; y al NO, Waynaqhorqa. El sistema hidrográfico que cruza la ciudad esta formado por los riachuelos: Q'enqomayo, Tullumayo, Saphi, Ch'unchulmayo y Wankaro, los mismos que forman el Watanay, que discurre por todo el valle del Qosqo, para desembocar en el Vilcanota, Willcamayu o Río Sagrado de los Inkas, después de recibir a los riachuelos Kachimayo, T'ikapata, Roqopata y Wakarpay. La orografía presenta contrafuertes de los cerros con suaves pendientes del 12% al 30% de inclinaciones en las partes altas y llanos en las partes bajas. || Etnohist. e Hist. Ciudad del Qosqo. PREINKA. Las condiciones geológicas e hidrológicas del Valle del Qosqo, en esta región sur de los Andes del Perú, posibilitaron el asentamiento permanente de grupos humanos durante más de tres mil años, en cuyo proceso evolutivo el hombre ha establecido un continuo desarrollo histórico socio-cultural, primigeniamente testimoniado por sus restos materíales. La Arqueología, con fines de periodificación, ha identificado grupos étnicos preinkaicos. Así tenemos: Markavalle, forma de asentamiento humano de tipo aldeano (1,100 a.C). Su desarrollo inmediato lo es Chanapata (800 a.C.); ambos penenecen al periodo formativo. A estos suceden grupos sociales más densos e integrados políticamente en senoríos y pequeños estados regionales, también conocido como Qotakalle (600 a.C). El desarrollo de éste, está representado por los Killke (800 d.C). Lukre es otra forma socio cultural mutada de la anterior (1,000 d.C.) En los primeros años del siglo XIII de nuestra era, el valle del Qosqo estuvo habitada por varios grupos étnicos: Laris, Phoqes, Sawasiray, Antasayas, Wallas (que eran oriundos); Alqawisas, Qopalimaytas y Khallunchimas (que eran advenedizos, consentidos por los primeros). INCA. Por estos años hicieron su aparición por el valle grupos humanos extraños conformando diez grupos étnicos, conforme a la tradición mítica, liderados por un señor curaca de nombre Manqo Qhapaq y de una mujer de nombre Mama Oqllo, quienes se proclamaban ser hijos del Sol; asimismo pregonaban ser enviados en misión "civilizadora ", por lo tanto, todas las gentes de la tierra debían obedecerlos. En nombre del Sol ocuparon y dominaron el valle del Qosqo, cuyo nombre antiguo era Aqhamama o Madre Chicha. Manqo Qhapaq lo cambió por Qosqo o Mojón de Piedra, en memoria de su hermano Ayar Awqa que se convirtió en piedra en este lugar, construyendo un templo dedicado a su padre el Sol, llamado Inti Kancha, que posteriormente se llamaría Qorikancha. A partir de este templo, dividió el lugar en cuatro sectores: Q'ente Kancha, Yaranpuy Kancha, Sayri Kanchay Chunpi Kancha para dar cavida a sus seguidores. Así se desarrolló una estructura mítica de conquista y dominación socioeconómica e ideológica en la región cusqueña por parte de estos qheswas procedentes del sur (Paqariktanpu), que ulteriormente formaron el Estado Tawantinsuyano, cuya capital fue precisamente la ciudad del Qosqo, Qosqo Willka Llaqta, Qosqo Ciudad Sagrada, capital del Gran Imperio Tawantinsuyu. En los inicios del siglo XV el Señorío Ch'anka invadió el Qosqo, saqueándolo. A los pocos años, cuando Wiraqocha Inka, ya viejo, ostentaba el reynado, los Ch'ankas nuevamente atacan este próspero Señorío, al parecer ya no con el sólo propósito de saquearlo, sino de conquistarlo, y así extender su dominio. Por los antecedentes pasados, Wiraqocha Inka se refugió en su palacio fuera del Qosqo. Ante este hecho, uno de sus hijos jóvenes asumió el reto para proteger el Señorío y su territorio, y decidió organizar un ejército multiétnico para hacer frente a los invasores. Después de una cruenta lucha, los qheswas y sus aliados derrotaron a los Ch'ankas, destruyendo y saqueándolos en sus pueblos, regresando victoriosos al Qosqo, con botines y prisioneros. Como señal de triunfo, los botines fueron distribuidos entre los curacazgos participantes en la guerra, estableciéndose así lazos de integración políticos y territorial en perspectiva. Este joven valiente era Inka Yupanki, que más tarde se llamaría Pachakuteq o Transformador del Mundo, por las innovaciones fundamentales que realizó y sus dotes personales. Sin duda, este Inka fue uno de los hombres más grandes y geniales que dió América Andina prehispánica. Pachakuteq asumió el poder (1,438-1,471) y empezó la expansión regional y luego inter regional, iniciándose así la formación del Estado Inka, que se llamaría Tawantinsuyu o la Nación de las Cuatro Regiones; Qosqo fue su capital. Pachakuteq reconstruye la ciudad del Qosqo, reestructurándola en los aspectos urbano espacial, arquitectónica y funcionalmente, dándole la forma felina (puma) al centro político-religioso, como símbolo de fuerza y poder. Asimismo, instituyó, organizó y reestructuró varias instituciones sociales y religiosas: la mita, mitmaq, agrohidráulica en gran escala, culto oficial al Sol, sistema de las aqllas, modelo urbano funcional, etc. La Ciudad del Qosqo en su estructura urbano- espacial y social, al igual que otros aspectos y elementos, estuvo dividida de acuerdo a un principio dual diametral: Hanan Qosqo, mitad superior o parte de arriba del Qosqo; Urin Qosqo, mitad inferior o parte baja del Qosqo. A su vez, cada uno de estos sectores estuvo dividido en dos subsectores o parcialidades: Allawka o derecha; Icho o izquierda, los mismos que representaban a niveles y jerarquías verticales y horizontales recíprocas y complementarias, siendo de mayor importancia los primeros sobre los segundos, conformando así los cuatro suyus o parcialidades de la ciudad, delimitados por los caminos reales, reflejando así una pequeña escala del Tawantinsuyu. Conforme a esta dualidad, la ciudad del Qosqo tenía dos plazas: uno en el Hanan Qosqo, el Hawkaypata, y otro en el Urin Qosqo, el Rimaqpanpa. También tuvo dos principales Templos del Sol: Qorikancha del Urin Qosqo, y Saqsaywaman del Hanan Qosqo, cada uno de ellos con sus propias plazas, ushnus y tierras asignadas: Intipanpa y Sawseda del primero, y Chukipanpa (actual explanada del Saqsaywaman) y Qolqanpata del segundo. Además la ciudad del Qosqo era un "espacio sagrado" conformado por más de 350 wakas o adoratorios de diversos tipos y funciones religiosas y astronómicas, dispuestos en un radio de más de veinte kilómetros a la redonda, a partir del Qorikancha, que era el núcleo de este sistema seq'e, y ubicados en las cuatro parcialidades o suyus: Chinchay y Anti en el sector Hanan; Qolla y Qonti en el Urin. Los adoratorios, a su vez, estuvieron distribuidos en 41 seq'es, "líneas imaginarias" o senderos, ubicados entre jerarquías: Qollana, mayor principal; Payan, intermedio o secundario; y Kayao u originario; las mismas estuvieron asignadas al cuidado de ayllus y panakas. De los adoratorios, el mayor número lo constituían manantiales, fuentes, rocas, palacios, templos, observatorios astronómicos osukankas, etc. La ciudad del Qosqo fue el patrón y modelo urbano, arquitectónico y funcional para los otros centros urbanos administrativos principales, como capitales regionales y provinciales, caso Inkawasi en Cañete, Wanukupanpa, P'isaq, Mawq'a Llaqta, Pata Llaqta (Q'ente Marka) y Machupijchu. Con la invasión europea, se inició la destrucción política, económica e ideológica del Tawantinsuyu, que los Inkas, bajo principios de reciprocidad, redistribución con un aparato tecnoburocrático- administrativo y monopolista, de carácter despótico y teocrático, habían integrado y desarrollado. Este estado inka, el más grande y complejo del área andina prehispánica, fue la síntesis económica, política, tecnológica y religiosa de sus antecesores. La periferie de la ciudad estuvo circundado por trece barrios en los que vivía el pueblo: Qolqanpata, Qantupata, Pumakurku, Munaysenqa, T'oqokachi, Rimaqpanpa, Pumaqchupan, Kayaokachi, Chakillchaka, Pikchu, K'illipata, Karmenqa y Wakapunku. COLONIAL. El 23 de marzo de 1534 se funda la ciudad española iniciándose el dominio de la Corona Española, creando las nuevas instituciones políticas, administrativas y eclesiásticas para emprender un nuevo orden cultural. En 1536, frente a los atropellos y abusos por parte de los occidentales,el ejército de Manqo Inka, sitia la ciudad del Qosqo, con el propósito de reestablecer y reinvindicar el estado y sistema social inka, quemando la ciudad; pero los andinos fueron derrotados en Saqsaywaman y luego en Ollantaytanbo. Posteriormente, Manko Inka se retiró a Willkapanpa, hoy Espíritu Panpa, para organizar desde allí la resistencia que duró hasta 1572, con la captura y muerte en la Plaza del Qosqo del último Inka Tupaq Amaru I, por orden del Virrey Francisco de Toledo. Entre los primeros españoles se distribuyeron la ciudad y sus alrededores mediante el "reparto desolares". Se construyeron viviendas de los particulares, luego iglesias, modificando de este modo ligeramente su forma e imagen urbano-arquitectónica y desarrollándose una simbiosis socio-cultural: andina y occidental. REPUBLICANO. En la actualidad, por ser depositario de un gran número de restos arqueológicos, la ciudad del Qosqo fue reconocida como Capital Arqueológica de Sud América, y en 1983 declarada por las Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Ciencia y Cultura, UNESCO, como Patrimonio Cultural de la Humanidad, en reconocimiento y valoración de su rica herencia patrimonial y de su vigencia socio-cultural. Hoy es el centro de mayor atracción turística del Perú y de Sud América y en los últimos años viene siendo embellecida más a través de una serie de obras urbano-arquitectónicas emprendidas por la Municipalidad del Qosqo. || Arqueol. En la actual ciudad del Qosqo se encuentran los grandes palacios reales inkas, con las siguientes ubicaciones: en la parte alta, Hanan Qosqo: Qolqanpata, palacio de Manqo Qhapaq; Qasana, de Pachakuteq; Qora Qora, de Inka Roqa; palacio de Waskar, palacio Kunturkancha; palacio de Qhapaq Yupanki; Qiswarkancha, de Wiraqocha Inka; más los edificios del Kuyusmanqo o Consejo Real, Yachay Wasi, Suntur Wasi y Tanpu de Qontisuyu; en la parte baja, Urin Qosqo, a su vez, se encuentran los siguientes palacios: Amaru Kancha, del Inka Wayna Qhapaq; Hatun Kancha, de Tupaq Yupanki; Hatinmiyoq, de Inka Roqa; Pukamarka, de Amaru Inka Yupanki; palacio de Mayta Qhapaq; palacio de Lloqe Yupanki; y Palacio de Sinchi Roqa. Además estuvieron el Qorikancha o Templo del Sol, el templo de la Pachamama y el Tanpu de Qollasuyu. Igualmente la ciudad es depositaría de hermosos templos coloniales que a su vez guardan joyas, imágenes, ornamentos sagrados y pinturas pertenecientes a la Escuela Cusqueña, cuyos rasgos artísticos le han otorgado fama mundial.

    Diccionario Quechua-Espanol > Qosqo

  • 57 Raqch'i

    s. Geog. Asiento de la comunidad campesina del mismo nombre en el distrito de San Pedro, provincia de Canchis, Qosqo, Perú, muy importante por las ruinas del templo inkaico del Inka Wiraqocha. También se encuentra el volcán apagado de Kinsa Ch'ata. En la actualidad, a mediados de junio, se desarrolla anualmente un festival folklórico regional. || Arqueol. Complejo arqueológico ubicado en la provincia de Canchis, departamento del Qosqo, Perú. Está conformado por recintos rectangulares, circulares, templos, plazas, andenes, canales, caminos, murallas. Casi en su totalidad son de factura inka. || Etnohist. Los datos cronísticos de los siglos XVI y XVII y los mitos indican que este sitio fue un santuario religioso dedicado a Dios Wiraqocha, conocido como Kacha, y construido por el Inka Wiraqocha. Este complejo arqueológico en tiempo de los inkas fue centro administrativo religioso, uno de los mayores de esta región prealtiplánica. || Geol. Cierto material de origen volcánico del Kinsa Ch'ata que pulverizado se emplea en la alfarería. || Cerám. Ceramio elaborado de material volcánico que toma el nombre de raqch'i por sus especiales características en la alfarería.

    Diccionario Quechua-Espanol > Raqch'i

  • 58 Saylla

    s. Geog. Distrito de la provincia del Qosqo, ubicado a 18 kms. de la ciudad capital, con 956 habitantes en 1981. || Distrito de la provincia de La Unión del departamento de Arequipa, Perú, con 868 habitantes en 1981.

    Diccionario Quechua-Espanol > Saylla

  • 59 Urupanpa

    s. Arqueol. (Panpa de arañas) Urubamba. Provincia Arqueológica del departamento del Qosqo, Perú, muy importante por ser depositaría de grupos arqueológicos como Machupijchu, Ollantaytambo, etc., declarados como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO. || Geog. Importante provincia del Qosqo ubicado a orillas del río Vilcanota en el Valle Sagrado de los Inkas. Sus distritos son: Urubamba, Chinchero, Huayllabamba, Machupijchu, Maras, Ollantaytambo y Yukay, con un total de 39,962 habitantes en 1981.

    Diccionario Quechua-Espanol > Urupanpa

  • 60 Wiraqocha

    s. Hist. Emperador Inka, hijo del Inka Yawar Waqaq y de Mama Chuki. Su verdadero nombre fue Ripaq. Asumió el poder por incapacidad de su padre para defender el Qosqo de la invasión de los guerreros ch'ankas al mando de Hanq'o Wayllu; venciendo a éstos en la batalla de Yawarpanpa, en la actual provincia de Anta, Qosqo. Se relata que el dios Wiraqocha le revela al Inka en sus sueños la proximidad de los ch'ankas, por lo mismo que recibió el nombre de Wiraqocha. En agradecimiento construye un templo en San Pedro de Kacha, en la provincia de Kanchis, Qosqo, Perú. Ec: Huirakucha. || Mit. y Rel. Dios Supremo de la mitología tawantinsuyana, representado como un personaje de la raza blanca, caracterizado por las barbas largas. En la costa se le denomina Qon o Kon Teqsi Wiraqocha. || Etnohist. En el inkario, cuarta waka del cuarto seq'e Qollana, del sector Antisuyo, a cargo del ayllu Awqaylli Panaka. Este adoratorio, era una cantera en la zona de Q'allakancha, en el que había una piedra de forma humana, que apareció durante los trabajos de extracción, por lo que el Inka ordenó que fuera una waka.

    Diccionario Quechua-Espanol > Wiraqocha

См. также в других словарях:

  • Provincia de Almería — Saltar a navegación, búsqueda Provincia de Almería Provincia de España …   Wikipedia Español

  • Provincia de Cádiz — Provincia de España …   Wikipedia Español

  • Provincia de Córdoba (Argentina) — Saltar a navegación, búsqueda Córdoba Provincia de Argentina …   Wikipedia Español

  • Provincia de Entre Ríos — Saltar a navegación, búsqueda Para otros usos de este término, véase Entre Ríos (desambiguación) …   Wikipedia Español

  • Provincia de Guadalajara — Provincia de España …   Wikipedia Español

  • Provincia de Herrera — Provincia de Panamá …   Wikipedia Español

  • Provincia de Maracaibo — Saltar a navegación, búsqueda Para la provincia del Estado de Venezuela (1830 1864), véase Provincia de Maracaibo (Zulia). Provincia d …   Wikipedia Español

  • Provincia de San Juan — Saltar a navegación, búsqueda San Juan Provincia de Argentina …   Wikipedia Español

  • Provincia de Albacete — Provincia de España …   Wikipedia Español

  • Provincia de Mendoza — Provincia de Argentina …   Wikipedia Español

  • Provincia del Vierzo — Saltar a navegación, búsqueda Mapa de la Provincia del Vierzo (1786) de Tomás López La Provincia del Vierzo fue una división administrativa provincial aprobada en la …   Wikipedia Español

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»