Перевод: со всех языков на испанский

с испанского на все языки

'taba

  • 41 отдушина

    отду́ш||ина, \отдушинаник
    aerluko.
    * * *
    ж.
    1) ventosa f, respiradero m, agujero de respiración, orificio de entrada del aire, venteo m
    2) перен. salida f

    отду́шина для души́ — válvuda de escape para el alma

    * * *
    ж.
    1) ventosa f, respiradero m, agujero de respiración, orificio de entrada del aire, venteo m
    2) перен. salida f

    отду́шина для души́ — válvuda de escape para el alma

    * * *
    n
    1) gener. agujero de respiración, atabe, bravera, orificio de entrada del aire, sopladero, venteo, respiradero, ventosa
    2) liter. salida
    3) eng. agujero de ventilación, orificio de ventilación, registro, ventanilla de ventilación, ventilador
    4) Col. taba

    Diccionario universal ruso-español > отдушина

  • 42 таранная кость

    adj
    anat. chita, taba

    Diccionario universal ruso-español > таранная кость

  • 43 povídání

    f Am bambolla
    f Am conversada
    f Am conversadera
    f Am hablada
    f Am habladera
    f Am platicada
    f Am taba
    f Ar talla
    f Bo picata
    f Ch conversata
    f contesta
    f platicadera
    f charla
    f cháchara
    f fabla
    f locuela
    f parlería
    f parleta
    f parrafada
    f plática
    f soflama
    f soflamería
    m Am blablablá
    m Am blablismo
    m Am conversón
    m Am palabrerío
    m Am ronrón
    m Am tiquitiqui
    m Ar fraseo
    m Ch, pl. racontares
    m Cu, pl. rosarios
    m Do conversadero
    m Ec cachito
    m cuajo
    m pl. díceres
    m pl. parlamentos
    m cotilleo
    m decir
    m dicharacheo
    m floreo
    m palillo
    m palique
    m parlatorio
    m parlotaje
    m parloteo
    m parrafeo
    m runruneo

    Otwarty słownik polsko-galisyjski > povídání

  • 44 chunka

    adj. núm.card. Diez (10). Decena. || s. Juego costumbrista que se practica en algunas localidades. Consiste en disputar algún premio, a manera del dado contemporáneo, echando al azar un huesecillo llamado taba. || Arg: Pantorrilla, pierna. || Ec: Chupado, fuerte.

    Diccionario Quechua-Espanol > chunka

  • 45 chunkana

    s. Todo objeto que se emplea en los juegos de azar, como la taba, el dado y otros. || Ec: v. Duplicar, doblar. / Jugar echando suerte. / Adecenar. / Absorber.

    Diccionario Quechua-Espanol > chunkana

  • 46 dibstone

    s.
    piedra que los niños usan en uno de sus juegos para mover a otras; taba.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > dibstone

  • 47 jackstone

    s.
    1 una de las piedrecitas o piezas de metal usadas en cierto juego de niños.
    2 juego de cantillos, cantillo.
    3 taba.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > jackstone

  • 48 play jacks

    v.
    jugar a las tabas, jugar a la taba.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > play jacks

  • 49 play jackstones

    v.
    jugar a las tabas, jugar a la taba.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > play jackstones

  • 50 play knucklebones

    v.
    jugar a las tabas, jugar a la taba.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > play knucklebones

  • 51 abeyas

    Abeyas, abéas ou abiétchas, son abejas. Y son las abejas sin lugar a dudas, los únicos seres de toda la Creación, que sólo se alimentan con el néctar de las flores, fecundándolas a la vez con más profundidad y eficiencia que pueda hacer ningún otro insecto. Me recuerdo con allegre (alegre) nostalgia, que en mi aldea había muchos truebanales (colmenas) y en la última semana del mes de setiembre o la primera de octubre, era cuando se mataban los truébanus (colmenas) que más miel tuviesen en sous caxiétchus (sus panales), y esto se sabía sopesándolos, aquéllos que más pesasen se les condenaba a morrer (morir). La matanza de las abéas se hacía siempre denuétche (de noche). Se hacía una cuandia (poza) en la tierra de la lloxa (huerto) dou échas entrebanaben (donde ellas se acolmenaban) y dembaxu (debajo) del truébanu que tou 'l taba 'l entestate, (de la colmena que toda ella estaba abierta) se metía una mecha de azufre y con el fumu (humo) que de este químico se desprendía, las abejas amoriaben, (se entontecían) cayendo todas dientru 'l fuexu 'morrentáes (dentro el pozo medio muertas), no quedando dentro del truébanu namái qu’angunus zánganus que fasta pa morrer yeren folgazanes. (Dentro de la colmena nada más que algunos zánganos que hasta para morir eran holgazanes). Una vez muertas las abejas se enterraban dentro de la cuandia dou morrieran (de la poza donde habían muerto) y después se procedía a sacar los caxiétchus del truébanu que se xacupaben dientru una maxeruca fecha pa tal cheldar (los panales de la colmena que se vertían dentro de una artesa hecha para tal acontecer), y con la cueta de lus gruéxus (con el canto de las hachas) se mayaban fasta que tou échu se fexera trelda. (Se majaban hasta que todos se hiciesen líquido) pastoso y pegadizo, que con un caxilonín atongáu pa tal encaldar, una mútcher ou home curióuxu, diba 'bazcútchandu tou aquel vidrióxu ya pegañóuxu almíbar, d'anáes en anáes, dientru una fardelina de texíu mu xuníu, qu'agavitá d'enría un chaplón yera muxía per un ruendu de maera del que tiraben un home de ca lláu, esprimiénduye la miel qu'abaxaba a reguerines per d'enría 'l champlón qu’axifitábase dientru d’oitra maxeruca 'l lleldar qu’el ruendu per el qu’empuxaben lus homes diba primeiru con falagus ya despós con fuercia, dexandu 'l farcel escosáu d'afechu de toa la miel, nun quedandu namái que dientru d'él, la cera, qu'endespós xerviría pa faer les veluques qu’allumbraben les teixáes. (Que con un cajilón preparado para tal hacer, una mujer o un hombre alineado, iba vertiendo todo aquel vidrioso y pegadizo almíbar de vez en vez, dentro de una bolsa de saco de tejido muy fino, que colgada encima de un tablón, era ordeñada por un rulo de madera del que tiraban un hombre por cada lado, sacándole la miel que bajaba arroyando por encima del tablón que se apoyaba dentro de otra artesa, al acaecer que el rulo por el que empujaban los hombres, primero con halagos y después con fuerza iba dejando la fardela seca de toda miel, no quedando nada más dentro de ella, que la cera que después serviría para hacer las velas que alumbrarían en sus casas). Cuántas veces yo he pensado entusiasmado y feliz, al degustar aquellas mieles que hoy ya no existen, cuando hambriento, voraz y golosamente, me comía nas cuyaraínes (cucharadas) de aquel prietiquín manxar (moreno manjar), o enfarnando 'n cantexín (untando un pedazo) de pan, digo que mi pensamiento me daba con simples y naturales raciocinios, que yo estaba encontrando en aquella miel que me engullía, todos los aromas y exquisitos gustos que alumbraban las ubérrimas plantas de mi verde valle. Allí, en aquella densa, medicinal y fortaleciente miel, en aquel elixir casi divino, fabricado por las maravillosas abejas, seres hijos de la Madre Tierra que sin usar artificios de ninguna clase, desde los mismos umbrales de la Creación, son dueñas de una técnica natural y divinizante, que aún ningún ser nacido podrá jamás con tanta naturalidad y sencillez igualar. Digo que en aquella miel se encontraba el concentrado olor y gusto de los milenarios castaños, y de todos los árboles alumbrantes de flores que poblaban las abruptas montañas y el pequeño y apacible valle de mi aldea. En aquella miel, se encontraban los fragantes gustos y perfumes del incalculable número de flores que adornaban las verdes praderas que alimentaban los abundantes y variados ganados de mi aldea.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > abeyas

  • 52 amanxuñáu

    Amanxuñáu, quiere esto decir que está muy sobado, muy palpado, etc. Esta palabra me viene para poner un ejemplo que atañe a una muyeruca de miou aldina. Resulta que en tiempos de los figus (Higos), que son los meses de agosto y setiembre, en aquellos tempus d'endenantes abétchadaus de fames ya mexeries (llenos de hambre y miseria), les xentes de mious aldinis diben correlus (las gentes de mis aldeas iban a venderlos), ou cambialus per comedera noitres aldines que nun lus teníen, ista mútcher del exemplu ñómabase Maruxina (esta mujer del ejemplo se llamaba Marujina), el sou home fora per lus facioxus achuquináu dexándoi dos guaxetinus de poucus anus (su marido había sido asesinado por los fascistas dejando dos pequeños de pocos años, y siendo ella de origen muy pobre, la fame taba tous lus díes almañecíus ya fasta nus mesmus xuañus dientru la sou teixá), el hambre estaba todos los días amanecidos y hasta en los mismos soñares dentro de su casa. You xenardu fatáus de couxes d'echa que nagora nisti cheldare nun vou cuntayes namái que la de lus figus. (Yo recuerdo muchas cosas singulares que ella industriaba para ahogar el hambre, pero en este acontecer no les contaré nada más que la de los higos. Resulta que los higos no se pueden coger de las higueras nada más que cuando están frescos, o sea qu'al tapecer el díe ou nel almanecerín, perque xinun dientru les maniegues arden, queru falar, que puñenxe amollexíus, peru echa coyía tous lus figus hinchones per la callore, amanxuñábalus con cudiáu ya poñíalus nel xomeráu d'enría unus champlones, ya pela mañan cundu coyía lus maurus, poñía lus amanxuñáus nu fondeiru la maniega debaxu de tous, y'ál falar de les xentes que lus mercaben, lus figus de Maruxina yeren lus que mexor gustu allumbraben de tous lus que salíen de la nuexa aldina (que al atardecer o al amanecer porque sino los higos dentro de las cestas se ponen malos, pero ella cogía todos los higos medio maduros cuando más calentaba el sol, los manoseaba con sumo cuidado y luego los colocaba en el desván encima de unas tablas, y por la mañana cuando cogía los maduros, colocaba los manoseados en la cesta debajo de todos, y al hablar de las gentes que los compraban, los higos de Marujina eran los que mejor gusto tenían de toda nuestra aldea. De donde sacó en consecuencia, que muchas veces manosear las cosas lejos de estropearlas lo que sucede es que se mejoran).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > amanxuñáu

  • 53 amuñonar

    Amuñonar, es colocar finsos en las tierras para delimitar las diferentes propiedades. En los para mí inolvidables tiempos d'endenantes, las gentes de mis aldeas por una cuarta de tierra en un cortinal (vega) o cualquier otro lugar de sus propiedades, digo, que por defender esta tierra que era de ellos, o algunas veces por intentar afoináila (hurtársela) a sus vecinos casi siempre estaban muy predispuestos hasta asesinarse. Sin embargo, esas mismas fincas que antaño habíanles costado grandes riñas, fogueírouxas engarradiétchas (encendidas peleas) e xangrientus achuquináus (y sangrientos asesinatos), guéi nel díe (hoy en día) están todas o casi todas abandonadas, llenas de grandes matojos, ameruxáes d'agrombus, ya faticáus d'oitres cherbes amolexáes. (Plagadas de escobas, y de muchísimas otras hierbas malas). Recuerdo que un tío mío, como muchas otras gentes de mis aldeas que se las daban d'abogainus de caleyas (abogados callejeros), que siempre andaben espatuxandu nel ataxu de lus xuzgáus, (que siempre andaban corriendo en el camino de los tribunales). Cuento que este tío mío, por la causa de que su vecino, que era un falanxistón (falangista) de apariencias, pero que tenía sus sentimientos tous fechus un chaceítrial (porquería, asco), pues tenía peores intenciones, que el rapiegu y la foina, (zorro y garduña), el chobu, l'utre ya 'l glayu. (El lobo, el buitre y el grajo). Digo qu'isti home de troya (que este hombre de mierda) un día llabrandu 'l só Eru nel cortinal d'ureán (Arando su tierra en la vega del Orejón), baltióu 'l muñón de sou xeitu, (tiró el finso de su sitio), con la reya del llabiegu (reja del arado) y lexus d' encuandicayu nel llugar dóu taba (y lejos de plantarlo en el lugar donde estaba), lu que fexu 'l mu chabascún (lo que hizo el muy cerdo), fue colocarle en terreno de mi tío casi una cuarta de más, y cuando mi tío fue a semar (sembrar) su finca, se dio cuenta de que el taimado de su vecino le había arrapiegáu (hurtado) cuaxi 'n xechu del sou Eru (casi un riego de su finca) y lejos de ir hasta su casa para llamarle al orden, mi tío que era hombre nada amigo de pedir ni dar disculpas de ninguna clase, lo que hizo medio endemoniado, fue cambiar de nuevo el finso, y en vez de colocarle en el lugar legal y antiguo que tenía, lo que se le ocurrió, fue ponerlo dentro del terreno de su vecino, otro tanto más como éste, le había intentado a él robarle. Y así uno quita y el otro pone, sin nunca encontrarse juntos los dos en sus fincas, estuvieron cambiando y descambiando los muñones de lugar más de una semana, hasta que un buen día entrambos se dieron de cara en la dicha finca, y fue entonces cuando se empezaron a pelar con las palabras, y tras de mondarse bien con éstas se dieron a las manos, y se propinaron una paliza de la que mi tío salió muy ufanado por haberla ganado. Más sin embargo las cosas no se iban a quedar así, porque su vecino al siguiente día le llevó a los tribunales, y durante varios años pleitearon por aquella cuarta de terreno, escosandoyes la corexa lus aboguéus d'Uviéu (ordeñándoles la cartera los abogados de Oviedo), y no dirigiéndose la palabra jamás en sus existencias, siendo a veces la comedia de la aldea, no abiertamente porque entrambos eran hombres bravos, pero sí lanzándoles a ellos o a sus familiares sátiras ingeniosas rebosantes de filosofía, tales como ésta que les resumiré de seguido. Encontrábame yo una mañana al lado de mi tía, que apoxentá nel sou tayuélu comu axín se lu nomaba, per ser xempri dou s'axentaba miou tía (que sentada estaba en banco preferido, como así se le nombraba por ser siempre el banquito donde se sentaba mi tía). Mazaba écha la lleichi nel botiétchu pa faer la manteiga frisca e ñidia (movía ella la leche en la bota, para hacer la manteca fresca y fina, cuando por delante de su casa pasó Maximina la Puchegona, y sonriéndose l'encalducóu ista puchena,(le hizo esta sátira). —Maza la lleichi curioxa Roxalina, pa que faigas una manteiga bona, mariétcha e nidia, que nun s'empapítche conecha 'l aboguéu d'Uviéu, pa quei gane la palmeta 'l oitre aboguéu del oitre, que tamién lu cudia lu mexor qu'algame, pos agüeyelu fae 'n miaxín nel sou piteru, fartandu 'l sou pitón que grandie ye comu 'n carneiru, ya nun tardara nunchus díes, en dir quiquiriquiandu camín d'Uviéu. (Menea la leche bien Rosalina, para que hagas una buena manteca, amarilla y fina, que no se empapice con ella el abogado de Oviedo, para que le gane la partida al otro abogado de tu contrario, que parece ser también lo cuida lo mejor que puede, pues hace un momento que le he visto en su gallinero, hartando a su mejor gallo, que ya es de grande como un carnero, y creo que no tardará muchos días, en ir cantando camino de Oviedo).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > amuñonar

  • 54 atarabazar

    Atarabazar es cuando las leches se cuajan, pero no precisamente la leche entera, quiero decir, la leche que no ha sido privada de sus natas o grasas, ya que cuando esto sucede, se denomina lleichi cuátcha (leche cuajada). Pero se llama tarabazá a la leche que con anterioridad ha sido mazá (batida), con el fin de extraerle la manteca. Para mazar el lleiche (sacarle la manteca a la leche), en los tiempos d'endenantes se hacía por medio de dos procedimientos en mis aldeas. Uno era usando las caramañolas ou camtimples (lecheras) y el otro el más ancestral, dentro de unos odres hechos con el pelleyu (pellejo) de corderos o cabritos, denominados butiétchus, donde se introducía la leche dentro de ellos, se hinchaban de aire y luego se movía el butiétchu siempre en la misma dirección hasta que se le arrancaba la manteca a la leche. Más tarde esa leche mazá escosá de manteiga cundu chegaba ‘l cuátchu yera cundu se nomaba chétche tarabazá. (Batida y limpia de manteca, cuando llegaba a cuajar se le llamaba leche tarabazá). Esta leche tarabazá al decir de las gentes más antiguas de mis aldeas, que todas tenían algo de médicos, por ser éstos tan escasos e inalcanzables, cuento que decían mis gentes que la leche tarabazá era la bebida más sana y refrescante, capaz de curar por sí sola, tous lus amolexíus del ventrún ya 'l estómadu. (Todos los males del vientre y el estómago). Esta palabra me da pie para contarles muy someramente lo que hizo un tío mío, hermano de mi madre, una mañana que apremiado por su esposa, mazaba sudorosamente un butiétchu de leche. Llamábase mi tío que ya en la paz del Hacedor descansa, Manuel el Indiano, y a pesar de ser del todo analfabeto, sabía más letra que el propio Cervantes, y era más agudo que el panzudo Sancho. Más de catorce años había estado en La Argentina, y al fin como todo buen asturiano retornó a su querida aldea, cuando yo aun todavía no había nacido. Pero según mi madre, hizo mi tío la entrada triunfal en la aldeina dándoselas de indiano rico, y al parecer según se descubrió más tarde, no traía en su poder nada más que una pequeña cantidad de dinero que le había dado otro tío mío también hermano de mi madre, que éste sí que había hecho una caudalosa fortuna, criando ganado en un extenso rancho, que al decir de mi tío Manuel, era más grande que todo nuestro concejo junto. Rondaba los cuarenta años cuando mi tío, portando dos enormes maletas, una sonrisa amplia y prometedora, que no la haría por el bien que le habían rodado sus asuntos, sino tal vez por enseñar a propios y extraños, su fuerte y hermosa dentadura, donde se enseñoreaban una docena de relucientes dientes de oro que unido a su enorme reloj y su gruesa cadena de oro, le avalaban como indiano bétchau de cuartus. (Rico de dineros). Muy posible mi tío, deduzco yo ahora, al comprender que en las américas no podía, o no sabía hacer la riqueza que había con tanto ahínco buscado, maduró en aquellas lejanas tierras la inteligente idea, de lograr conquistar en sus aldeas, alguna moza heredera de rica casería. Así pues, según mi madre, mi tío se paseaba y pavoneaba por toda la comarca, luciendo estupendos trajes de corte y moda muy americanos, a la par que hacía entrever con mucho disimulo, que poseía negocios en La Argentina, donde retornaría nada más que encontrase una linda muchacha que fuera de su agrado, para convertirla sin pérdida de tiempo en su esposa. Y como diñéiru chama 'l diñeiru (dinero llama al dinero) pronto mi tío lograba casarse con la moza más rica de la aldea, que era tal riqueza en aquellos tiempos, prados, tierras y ganados, cosas que hoy se encuentran en mis aldeas abandonados. Una vez casado el bueno de mi tío, volvía a inventarse otra historia, que era que la revolución que por aquella época se había formado en La Argentina, se apropiara de sus negocios y le habían dejado completamente sin nada. A partir de aquí poco a poco su esposa ayudaba abiertamente por su suegro que se veía en lenguas mofosas de las gentes y se consideraba que también había sido engañado, digo que entre hija y padre le fueron sometiendo y dominando, y aunque mi tío en principio intentó imponerse y hacer valer su papel de marido, de nada le sirvió, y tuvo que someterse a la tiranía continua a que le sometían su mujer y suegro, sino quería perder lo que tan hábilmente había cazado. Extenderme más en cosas de mi tío, seria fomentar una larga historia que no cuadra en este libro que ha nacido para diccionario, por eso retornaré a la mañana por mi presenciada, en que el bueno de mi tío mazaba la leche sudoroso y desesperado, atacado en todo instante por la continua riña de su esposa, que con la chingüa mexoriaba per él, lu mesmu que se fora un enllordiáu fatu. (Que con la lengua le hacía mucho daño al tratarle como si fuese un verdadero pingajo). Aquel día era lunes, y por lo tanto habla mercado como todas las semanas en la capital del concejo, a donde todas las aldeanas bajaban a vender los huevos, la manteca, los cuayaus (cuajados), etc., etc., y mercar a la vez los enreus (cosas) que se necesitaban para toda la semana. Ya era tarde y mi tía necesitaba aquella última manteca que mi tío con tanto trabajo estaba mazando, y como tardaba según mi tía más de la cuenta, empezó a insultarle de esta manera: —Entaina Manolu, ya deíxate de carpir, ya amazuca la lleiche con más priexa, perque paeme a mín que yes más ñatiu qu'un neniquín d'entamu. (Apúrate Manolo, déjate de protestar, de suspirar, de quejarte, y bate la leche con más prisa, porque me parece a mí, que eres más inútil que un niño de pecho). Nada le respondió mi tío, aunque seguía haciendo su trabajo maldiciendo y murmarando palabras que no entendía, pero otra vez volvió su esposa a la carga diciéndole: —Nun se xempre lu dixe you, que nun tenes llixa namái que pa xurniar trés el fuéu estingarraún nel escanu, ya p'encalducar mamplenáus de puches ya gavitus. (No si siempre lo he dicho yo, que no tienes fuerza, alma, etc., nada más que para estar dormitando detrás del fuego acostado en el escaño, y para hacer muchos razonamientos, protestas y cuentos sin ningún valor). Mi tío no le respondía a sus insultos y el pobre seguía mazando la leche sin detenerse, y de vez en cuando le daba pequeños golpecitos al butiétchu (odre) mirándole al trasluz, para comprobar si ya estaba la manteca hecha. Otra goxada (cesta grande) de ofensivos insultos le lanzó mi tía de esta forma en el parejo que se estaba atando el moño:—Non pos comu nun me faigas la mazaura lluéu, xúrutelu pe lu más xagráu qu'ista semana vas fumaretiar pel ráu del bracu, perque nun tenu treti 'l tabacu de la Villa axín nus esmuelguemus a tochazus. (No pues como no me hagas la manteca luego, te lo juro por lo más sagrado que toda esta semana vas a fumar por el rabo del cerdo, porque no he de traerte el tabaco de la Villa así nos degollemos a palos). —Quiero destacar, que si algún vicio desencaldaba (desarmaba) a mi tío, era precisamente el de ser un fumador empedernido, ya que yo le he visto en muchas ocasiones fumar hasta las hojas de los artos y de las patatas, pues él afirmaba, que tales hojas bien mauras y'enxuchinas (bien maduras y muy secas), tenían un ligero parecido con el tabaco. Por tal razón, cuando escuchó a su esposa amenazarle con que no le iba traer el tabaco para la semana, se sulfuró de tal modo y manera, que cesando de mazar, se levantó airado de encima del garbetu (tronco nudoso de madera donde se suele partir la leña) donde en la caleya 'l lláu de sou teixá taba xentáu mazuchandu (en la calleja al lado de su casa estaba sentado haciendo la manteca) y dirigiéndose endemoniadamente rabioso hacia su mujer con el butiétchu (odre) entre sus manos, que tendría dentro de él sobre unos diez litros de leche, digo, que levantando con enloquecida fuerza el odre con entrambas manos en el alto, se lo estrapachóu (reventó) en medio de la cabeza, poniéndola toda enllordá ya pingandu de lleiche (sucia y mojada de leche), en el parexu lleldar que che falaba. (En el parejo hacer que le decía): ¡El pior ya más rencuayu ñegociu que fexe 'n miou vida, fó 'l xunetame cuatigu nisti fedientu caxoriu que m'aconsexu 'l diañu, paraxona mútcher con chingua tan enllordiá comu la troya de gochu, fiona del útre tou pá, qu’el Llucifer tara nus enfernus amagostandoi lus prietus fégadus que teñía. Cámbiate de fatucus agora mesmu ya cola con la manteiga ya lus güevus pal merquéu, senún quiés que acuétcha la maniega con tous echus, ya faígate una tortítcha con tous xuntus en metá la mochera de choba que tenes, ya senún me trás el tabacu pa casa nun tomes, perque se lu fás ya nun me trás el tabacu, ten prexente que vas adepriender per primeira vez, quién ye Manuel el lndianu! (El peor y más ruin negocio que hice en toda mi vida, fue el haberme unido contigo en este hediondo casorio que me ha aconsejado el demonio, enredadora y mala mujer, con la lengua más sucia que la porquería del cerdo, hija del buitre de tu padre, que Lucifer estará en los infiernos quemándole los negros hígados que tenía. Múdate las ropas ahora mismo y márchate con la manteca y los huevos para el mercado, sino quieres que coja la cesta con todos ellos y te haga una tortilla estrapallándutelus d'enría la mótcheira de llobona que tenes. (Rompiéndotelos encima de la cabeza de loba que tienes). Y sino me traes el tabaco para casa no me tornes, porque si vienes sin él, ten presente que por primera vez vas a saber quién es Manuel el Indiano.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > atarabazar

  • 55 bollu

    Bollu ou bótchu, simplemente es un panecillo. Pero en Nuexa Tierrina ‘l bollu ou bótchu preñéu xempre foi mu queriu per toes les xentes. Nus tempus d'endenantes faiense unus bótchus preñéus que güéi nun s'agüétchen per dalgún cháu. Aquechus bollus qu'allegraben el palladar ya poñien al estómadu de festa, taben encaldáus con bona farina ya bon churizu fechu na teixá, tou yera ñatural ya puru. Nes romeríes ya festes que per tous lus lláus de Nuexa Tierrina se faíen, xamás faltaben lus bótchus preñéus, qu'un lus mercaba a les bolleiras ou nes mesmus chigres, tou ‘l mundiu que diba a la romería senún enzulaba un bótchu preñéu yera que taba m'amolexáu ou nun teñía cuartus. Güéi nel díe tan d’afechu escosaes nuexes costumes, les costumes ya la falancia d'un pueblu, qu'en tou ‘l mundiu, naide lu puéi algamir nin en ñobleza, nin fidalguía, d'un pueblu vallentri ya honréu que fó ‘l trubiétchu de la Patria España, ya ista endespós escubrióu 'n Mundiu nuéu dexandu a tous lus paixes del globu axombráus dellantri de tan bétcha maraviétcha, pa despós emblizcase tous na tema de chegar aqueches Tierres vírxenes, p'arrapiegar y'achuquinar, pa faer desprecius a lus prietus ya lus cobrizus, pa relaxayus n'esclavitú yal dispreciu, couxa nun fecha per dalguna xente de la Nuexa Patria España, ya qu'ainde ta ‘l xemeyu felliz fidalgu, hermenáu ya ñoble, de toes les melgueires Ñaciones Hermenes nuexas que poblan les Amériques, dou xamás l'escirminación agüañóu en dalguna d'echas. TRADUCCIÓN.—(En nuestra Tierrina, el panecillo preñado siempre ha sido muy apetecido y querido por todas las gentes. En tiempos pasados se hacían unos bollos preñados que hoy ya no se hacen, que hoy ya no se ven por ninguna parte. Aquellos bollos que alegraban el paladar y ponían al estómago de fiesta, estaban industriados con buena harina y buen chorizo de casa, todo natural y puro. En las romerías y en las fiestas que por todos los lugares de nuestra Tierrina se hacían, jamás faltaban los bollos preñéus, que uno los compraba a las mujeres que lus vendíen per manegáes (cestas) o en las tabiernas que feches de gamayus ya baralades qu'axeitaben nel ilugar dou les festes se cheldaben que tamén lus vendien per goxáes. (Las cantinas que fabricadas con ramajes, maderamen y champlones (tablones) se hacían provisional en los lugares donde las romerías o fiestas s'encaldaban. (Se originaban, que también los vendían por cestas). Todo el mundo que iba a la fiesta y no se comía un bollo preñado, sin lugar a dudas era porque estaba enfermo o no tenía dinero. —Hoy en día están Nuestras Costumbres del todo olvidadas. Nuestras Costumbres y la dulce Lengua de un Pueblo, que en todo el mundo nadie le puede alcanzar en Hidalguía y Nobleza, de un pueblo Valiente y Honrado, que fue la Cuna de la Patria España, y ésta a su vez, descubrió un Mundo Nuevo, dejando con tal proeza a todos los países de la Tierra asombrados al presenciar tan grande maravilla, para luego después desear todos con satánica envidia llegar con apremio a aquellas Tierras Vírgenes, para robar y asesinar, para hacer desprecios a las gentes de color, relegándolos y esclavizándolos con el más taimado desprecio, cosa jamás hecha por las gentes de la Patria España, ya que ahí se encuentra el retrato feliz e hidalgo, hermanado y noble de todas las encantadoras Naciones Hermanas Nuestras, que pueblan el continente Americano, donde jamás la discriminación asomó en ninguna de ellas).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > bollu

  • 56 borroná

    Borroná, es hacer un terreno que esté de prado o de malezas en terreno de cultivo. Cundu se fái dalguna borroná, que güéi nel díe ya fan poucas ou dalguna, lu primeiru que se faía, yera estongar de murgazu tou ‘l llugar que diba trabayase, ya despós de tar ben agarabatáu, dexábase anxina fasta que lluviés, ya tou ‘l terrenu tubiés ben fartu d'agua, ya despós s'estapinaba pos tandu moyáu costaba menus trabayu, ya cundu lus tapinus tuviexen enxuchus encaldábanse lus borrones pa queimalus, ya despos de fechu isti trabayu, ya taba la borroná llista pa llabrala, ou cabala, pa despós xemala de lu qu'encaldare. Nus tempus d'endenantes les xentes trabayábamus tous lus dies almañecius lu mesmu que pótchinus, andábamus tarazáus de ñecesidá, de mexeria ya fame, güéi nel die toes ixes couxes ya tan cuaxi d'afechu de nuexus chares xebráes, per istu ‘l progrexu ye un faedorin que poucu a poucu fae qu’el Home s'argute. El Progrexu ye ‘l fiu mexor que ten el trabayu, perqu'el Trabavu ye ‘l Pá de toa Creaxón. Cundu ‘l trabayu yál progrexu tan acaidonáus per prexones honrées ya xustas, la llibertá la paz yál bienestar s'alluma felliz ya gozóuxu per d'enria de toes les xentes trabayaores. Güéi nel die ya nun fae falta faer borronáes, güéi lu que ñecexitamus son dirixentes honréus, xuscus, intellixentes ya progrexistas, que xin deximir lus raigones ancestrales d'Asturies, chelden trabuyu ben pagáu pa tous Ies xentes que moren d'enria la Nuexa Melgueira ya Noble Tierrina, qu'encalden bones escoles pa tous sous fius, paqu’adepriendan a faer que con más apuxe ‘l progrexu galamée catandu cimeiráes más aguxáes y'argutes, qu'escosen el dollor del curpu, ya bétchen la sana invenxón que chelda ‘l envidayaxe.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > borroná

  • 57 chalineiru

    Chalineiru, tratante de poca monta. —N'agora que tan escosás les fames ya les mexeries, escosárunxe tamén cuaxi d'afechu lus mercáus buyanqueirus de lus témpus d'endenantes. Alucérdume you que un díe a la xemana yera merquéu nel conceyu, un díe 'l mes yera pa lus braquinus ya gochus, oitre díe 'l més yera merquéu del ganáu, ya lus oitres díes lu mesmu qu'istus dous, vendíaxe ya mercábaxe de tóu lu que daba ya prudicía 'l conceyu, que ye lu mesmu que falar d'Asturies. —Achindi nel merquéu se rexuntaben lus chalineirus con lus aldeanus, achindi chalineaben, ya chalaneaben tóus caun taba nel entivocar al oitre, ya nisti xuegu 'l que la mexor tayada s’axuqueraba yera ‘l chalineiru. Ya xuníense lus condenáus nel fixar un preciu, ya cuntóu isti xuramentacu que fixeren lus chalineirus entexigu, entavía dalgún d'echus que chalineaba 'l sou antoxu fayendu la francia a lus sous compañeirus, lu mesmu que lus aldeanus tamen entexigu cheldaben, anxina yera qu'el merquéu 'l paicer de tar controláu campiaba pe lus xeitus de caún faer el sou magüestu, que nun yera oitre namái qu’el lluchar escontres la ñecexidá ya 'l tempu. TRADUCCIÓN. Ahora que ya no existe el hambre ni la miseria, también casi del todo se han terminado los bulliciosos mercados de los pasados tiempos. Recuerdo yo que un día a la semana se hacía el mercado en el concejo. Un día al mes era para los cerdos, los marranos, etc., otro día era para el mercado del ganado, y los otros días lo mismo que estos dos, se vendía y se compraba de todo lo que daba y producía el concejo, que es lo mismo que decir Asturias. Allí en el mercado se juntaban los tratantes y aldeanos, allí discutían y trababan, apostaban, forcejeaban en sus tratos todos, tratando cada uno de equivocar al otro, y en este juego el que mejor tajada siempre llevaba era el tratante. Y se unían los condenados en fijar un precio, pero aun con todo esta especie de juramento de precios que habían hecho los tratantes, pues muchos de ellos chaqueteaban, compraban a su antojo, haciendo su ganancia antes que su compañero, lo mismo que los aldeanos también lo hacían. Así pues, que era el mercado al parecer controlado, un lugar donde cada cual hacía su ganancia, que no era otra nada más que el luchar de continuo contra la necesidad y el tiempo.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > chalineiru

  • 58 corra

    Corra, así se llama a la pequeña cerca que se hace en los castañedos para meter los arizos hasta el tiempo de l’esbítcha. Estas corras suelen hacer principalmente de piedra, depende la importancia que tenga o mejor dicho que haya tenido el castañeu en pasados tiempos. Existen corras en algunos castanéus de mis melgueiras aldeas que son verdaderas obras de artesanía, pues hasta el piso tienen enlosado, y es que en los tiempos pasados las castañas tenían muchísima importancia porque na teixá dou hubiés castañines, ben foren d'amagüestu ou mayuques pa faer bonus potaxes conechas, falu que nixa teixá taba la fame auxa en grandie medía. (En la casa dónde hubiera castañas, bien éstas fueran de asarse, o de las pilongas para hacer con ellas buenos potajes, digo que en esa casa estaba el hambre espantada en grande medida). Las corras también se suelen hacer de barganaces entetexíus con gamayus (estacones tejidos con ramas o varas) y también de otras maneras, lo principal es, que los arizos podrezcan dentro de ellas para cuando se haga l'esbítcha, que es la única y principal misión que tienen las cuerras.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > corra

  • 59 encarexar

    Encarexar, encarecer.
    ————————
    Encarexar, así se dice cuando una herida esta infectada o la carne próxima a perderse, que empieza a llenarse de minúsculos gusaninos blancos llamados carexas. —Alcuerdume you fae ya un faticáu d'anus cundu you yera un rapazu que trabayaba de xerraor, pos un branu tábamus xerrandu maera nel monte del Faidiétchu, achindi vivíamus comu probetayus xitanus dientru d'un cobayu que nuexoitres mesmus fixéramus, pos you corteime col azáu nuna pantorrieya, ya comu nui fexemos dalgún cudiáu namái qu'encanalu conún trapayu, pos a lus poncus díes comencipióu dolléme, ya cundu desencanamus la fería, toa écha taba 'meruxá de carexes, ya entóus comencipiamus curaya con yedre fervía, ya 'l caldu que dexaba entremedábase con graxa de toicín, ya conaquel mestranzu cureíme d'afechu xin dexar de trabayar ni tan xiquiés un momentu. TRADUCCIÓN.—Me recuerdo hace ya muchos años, cuando yo era un mozalbete que trabajaba de serrador, pues un verano estábamos serrando madera en el monte del Faidieyu, en el vivíamos como pobres gitanos, dentro de una cabaña que nosotros mismos hiciéramos, un día yo me corte con el hacha en una pantorrilla, y como a la herida no le dimos más cuidado que vendarla con un trapo sucio y viejo, pues a los pocos días me empezó a doler muy fuerte, y cuando la desvendamos, toda ella estaba llena de gusanos, y fue entonces cuando la empezamos a curar con el caldo que dejaba la hiedra hervida, que lo mezclábamos con la grasa del tocino, y con este ungüento curé del todo, y no dejé de trabajar ni tan siquiera un momento.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > encarexar

  • 60 enfaticáus

    Entaticáus, que están llenos, que están repletos. También que van vestidos bien o mal según. Y que son tontos. Exemplu. —Güéi per mor de lus punxones de ventu que fexu toa la nuetche, taba 'l castañéu alleráu de castañes, per istu coyiles afaticáus, manque m'esgaciquéi lus fatucus que chebata puestus per mor de lus escayus. Xinermbargu la fía d'Antón que foi cuamigu a les castañes comu ve una fatona nun afaticóu cuaxi dalguna. (Hoy por causa del fuerte viento que hizo toda la noche, estaba el castañedo lleno de castañas, por esto yo las he recogido a montones. Sin embargo la hija de Antón que fue conmigo a las castañas, como es tonta, no recogió casi ninguna).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > enfaticáus

См. также в других словарях:

  • Taba — may refer to:*Taba, an Austronesian language spoken in the northern Maluku Islands of Indonesia. *Taba, a town in Egypt near the Gulf of Aqaba. *Taba Summit (also Taba Talks or Taba Conference), a series of negotiations between Israel and the… …   Wikipedia

  • taba — (Del ár. hisp. ká‘ba, y este del ár. clás. ka‘bah). 1. f. astrágalo (ǁ hueso del tarso). 2. Lado de la taba opuesto a la chuca. 3. Juego en que se tira al aire una taba de carnero, u otro objeto similar, y se gana o se pierde según la posición en …   Diccionario de la lengua española

  • taba — s. f. [Brasil] O mesmo que tava. taba • s. f. [Brasil] Comunidade ou aldeia indígena.   ‣ Etimologia: tupi tawa …   Dicionário da Língua Portuguesa

  • Taba — Taba, Inselgruppe östlich bei Borneo …   Pierer's Universal-Lexikon

  • Tabä — Tabä, Stadt in Karien, an der Grenze von Pisidien, j. Davas …   Pierer's Universal-Lexikon

  • tabă — TÁBĂ s. v. chip, efigie. Trimis de siveco, 13.09.2007. Sursa: Sinonime …   Dicționar Român

  • taba — sustantivo femenino 1. Astrágalo, hueso. 2. Conjunto de juegos que consisten en tirar al aire este hueso o un objeto parecido para ganar o perder según la posición en que caiga: De niños jugábamos a las tabas. 3. Origen: Perú. Zapato. 4 …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • Taba — Niña romana jugando a las tabas. La taba es el hueso conocido como astrágalo. Con la taba de algunos animales, particularmente del cordero, se practica un juego de apuestas muy simple, el juego de las tabas, conocidas más recientemente como gogos …   Wikipedia Español

  • Taba — Ägyptisch israelischer Grenzübergang in Taba (Dezember 2010) Taba (arabisch ‏طابا‎, DMG Ṭābā) liegt auf der Halbinsel Sinai in Ägypten und grenzt direkt an Israel. Taba liegt am Vier Länder …   Deutsch Wikipedia

  • taba — ► sustantivo femenino 1 ANATOMÍA Hueso de la parte superior del pie, articulado con los huesos de la pierna. SINÓNIMO astrágalo 2 ANATOMÍA Cara convexa de este hueso, opuesta a la chuca. 3 JUEGOS Juego que consiste en tirar una pieza al aire… …   Enciclopedia Universal

  • Taba — Cette page d’homonymie répertorie les différents sujets et articles partageant un même nom. Taba (Égypte), village égyptien près de l extrémité nord du Golfe d Aqaba et de la frontière israélienne ; Taba (Rwanda); Taba (langue), une langue d …   Wikipédia en Français

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»