Перевод: с языка кечуа на все языки

со всех языков на язык кечуа

tanto+1+es

  • 1 as

    adv. Un poco, un tanto. SINÓN: pisi. EJEM: as allin, un poco mejor; as askha, un poco más; as kama, hasta luego; as qella, un tanto perezoso; as llasa, un poco pesado; as yana, aproximado a negro.

    Diccionario Quechua-Espanol > as

  • 2 chhika

    adv. Tanto, cuanto. Indica cantidad, tamaño y porción. EJEM: hay chhika, este tanto, esta porción. SINÓN: chika.

    Diccionario Quechua-Espanol > chhika

  • 3 kama

    Gram. Sufijo. Morfema que significa durante, mientras tanto, entre tanto, hasta que, según, conforme. SINÓN: pura. EJEM: kaykama, hasta aquí; haqaykama, hasta allá; paqarinkama, hasta mañana. || Ec: Fuerza. / Culpa, delito. / Verdad. / Potestad. / Vendedor. / Soso, insípido.

    Diccionario Quechua-Espanol > kama

  • 4 kachka

    adj. tánto; tán; tanto
    --------
    s. choclo tierno

    Diccionario quechua - español > kachka

  • 5 chinla

    adj. Persona o animal de constitución delgada y por tanto muy escurridiza. || fam. Persona informal. Ec: chinli.

    Diccionario Quechua-Espanol > chinla

  • 6 ch'utuykachay

    v. Manifestarse frecuentemente malhumorado, enfadado y por tanto con los labios caídos. EJEM: imamantan ch'utuykachanki?, ¿de qué estas malhumorado?

    Diccionario Quechua-Espanol > ch'utuykachay

  • 7 hawana

    s. Se dice de las prendas de vestir que se pueden usar tanto dentro como fuera por el revés. (J.L.P.) ANTÓN: ukhuna. Pe.Aya: ukhuncha.

    Diccionario Quechua-Espanol > hawana

  • 8 hinaqa

    adv. Ya que es asi; por tanto; por consiguiente. SINÓN: chay hinaqa; chhaynaqa. EJEM: hinaqa, riy chakrata, si es así, anda a la chacra.

    Diccionario Quechua-Espanol > hinaqa

  • 9 hinaspaqa

    loc. Pues entonces; luego; por lo tanto; por consiguiente. EJEM: hinaspaqa rimay, pues entonces habla.

    Diccionario Quechua-Espanol > hinaspaqa

  • 10 Inti

    s. Astron. El Sol. El astro Rey. EJEM: Inti haykuy, puesta del Sol en el occidente; Inti k'ana. Sol candente y refulgente; Inti puririy, primeras horas a partir de la salida Sol; Intiq waqtanan. lugar o sitio a donde el Sol da directamente. || Hist. Dios tutelar de los forjadores da Imperio del Tawantinsuyu, quienes le rendían culto en reconocimiento de sus máximos beneficios a la vida; por lo tanto, fueron heliólatras. Los Inkas se atribuyeron la categoría de ser hijos del Sol. || Econ. Unidad monetaria del Perú Republicano.

    Diccionario Quechua-Espanol > Inti

  • 11 khis khis!

    interj. Expresión un tanto burlona: ah, que habías querido; ah, pensabas que sería así. SINÓN: khaskhas! EJEM: khis khis qolqeta munarapusqanki!, ¡ah! que habías estado queriendo dinero.

    Diccionario Quechua-Espanol > khis khis!

  • 12 na

    loc. Forma de expresión, que indica cierta demora mental al tiempo de recordar algo que ha de decirse, y enríe tanto se lo dice. EJEM: hamurqanchu...na?, ¿ha venido...na? || Gram. Fonema que interviene en los verbos reflexivos, y tiene por oficio hacerlos recíprocos. EJEM: khawanakuy, mirarse recíprocamente; qhelqanokuy, escribirse recíprocamente; cheqninakuy, odiarse recíprocamente. (J.L.P.)

    Diccionario Quechua-Espanol > na

  • 13 puna runa

    s. Habitante de la puna; llamado así, un tanto despectivamente, por los habitantes de las quebradas o qheswas.

    Diccionario Quechua-Espanol > puna runa

  • 14 Qosqo

    s. Topón. Para algunos estudiosos significa mojón o mojones de piedra; o también hito, señal, punto de referencia, núcleo. Los cronistas Inka Garcilaso de la Vega, Wamán Poma de Ayala y otros definen Qosqo, como ombligo, relievando la función política y administrativa de la ciudad capital tawantinsuyana. A su vez el cronista Femando de Montesinos informa que procede de qosqos que significa montones de tierra y piedras, que había en el valle del Watanay elegido. En la actualidad los indígenas siguen utilizando el término con igual significación. || Geog. Departamento del Perú con 832,504. habitantes, siendo sus provincias: Qosqo, Acomayo, Anta, Calca, Canas, Candáis, Chumbivilcas, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchis y Urubamba. || Provincia del departamento del mismo nombre con ocho distritos: Qosqo, Poroy, Qhorqa, Santiago, San Sebastián, San Jerónimo, Saylla y Wanchaq. || Ciudad, capital del distrito, provincia y departamento de los mismos nombres. Ubicación: 13° 29'1", latitud Sur y 7°58'45" longitud Oeste; altitud de 3,350 m.s.n.m. en el centro de la Plaza de Armas. Los cerros que la circundan son: al N, Saqsaywaman, Pukamoqo, T'oqokachi, Fortaleza y Senqa; al NE, Socorropata, Qorao, Pantorani, Picol y Pachatusan; al E. Panpanusaka, Kunturqhata y Saqsapata; al SE, Tawkaray, Kispikilla, Mayu Orqo, Wanakawre y Anawarqhe; al S, Kondorama, Araway, Choqo, Kachona y Cheqollo; al SE, Pukin, Killke y Mamasimona; al O, Pikchu y Apuyawira; y al NO, Waynaqhorqa. El sistema hidrográfico que cruza la ciudad esta formado por los riachuelos: Q'enqomayo, Tullumayo, Saphi, Ch'unchulmayo y Wankaro, los mismos que forman el Watanay, que discurre por todo el valle del Qosqo, para desembocar en el Vilcanota, Willcamayu o Río Sagrado de los Inkas, después de recibir a los riachuelos Kachimayo, T'ikapata, Roqopata y Wakarpay. La orografía presenta contrafuertes de los cerros con suaves pendientes del 12% al 30% de inclinaciones en las partes altas y llanos en las partes bajas. || Etnohist. e Hist. Ciudad del Qosqo. PREINKA. Las condiciones geológicas e hidrológicas del Valle del Qosqo, en esta región sur de los Andes del Perú, posibilitaron el asentamiento permanente de grupos humanos durante más de tres mil años, en cuyo proceso evolutivo el hombre ha establecido un continuo desarrollo histórico socio-cultural, primigeniamente testimoniado por sus restos materíales. La Arqueología, con fines de periodificación, ha identificado grupos étnicos preinkaicos. Así tenemos: Markavalle, forma de asentamiento humano de tipo aldeano (1,100 a.C). Su desarrollo inmediato lo es Chanapata (800 a.C.); ambos penenecen al periodo formativo. A estos suceden grupos sociales más densos e integrados políticamente en senoríos y pequeños estados regionales, también conocido como Qotakalle (600 a.C). El desarrollo de éste, está representado por los Killke (800 d.C). Lukre es otra forma socio cultural mutada de la anterior (1,000 d.C.) En los primeros años del siglo XIII de nuestra era, el valle del Qosqo estuvo habitada por varios grupos étnicos: Laris, Phoqes, Sawasiray, Antasayas, Wallas (que eran oriundos); Alqawisas, Qopalimaytas y Khallunchimas (que eran advenedizos, consentidos por los primeros). INCA. Por estos años hicieron su aparición por el valle grupos humanos extraños conformando diez grupos étnicos, conforme a la tradición mítica, liderados por un señor curaca de nombre Manqo Qhapaq y de una mujer de nombre Mama Oqllo, quienes se proclamaban ser hijos del Sol; asimismo pregonaban ser enviados en misión "civilizadora ", por lo tanto, todas las gentes de la tierra debían obedecerlos. En nombre del Sol ocuparon y dominaron el valle del Qosqo, cuyo nombre antiguo era Aqhamama o Madre Chicha. Manqo Qhapaq lo cambió por Qosqo o Mojón de Piedra, en memoria de su hermano Ayar Awqa que se convirtió en piedra en este lugar, construyendo un templo dedicado a su padre el Sol, llamado Inti Kancha, que posteriormente se llamaría Qorikancha. A partir de este templo, dividió el lugar en cuatro sectores: Q'ente Kancha, Yaranpuy Kancha, Sayri Kanchay Chunpi Kancha para dar cavida a sus seguidores. Así se desarrolló una estructura mítica de conquista y dominación socioeconómica e ideológica en la región cusqueña por parte de estos qheswas procedentes del sur (Paqariktanpu), que ulteriormente formaron el Estado Tawantinsuyano, cuya capital fue precisamente la ciudad del Qosqo, Qosqo Willka Llaqta, Qosqo Ciudad Sagrada, capital del Gran Imperio Tawantinsuyu. En los inicios del siglo XV el Señorío Ch'anka invadió el Qosqo, saqueándolo. A los pocos años, cuando Wiraqocha Inka, ya viejo, ostentaba el reynado, los Ch'ankas nuevamente atacan este próspero Señorío, al parecer ya no con el sólo propósito de saquearlo, sino de conquistarlo, y así extender su dominio. Por los antecedentes pasados, Wiraqocha Inka se refugió en su palacio fuera del Qosqo. Ante este hecho, uno de sus hijos jóvenes asumió el reto para proteger el Señorío y su territorio, y decidió organizar un ejército multiétnico para hacer frente a los invasores. Después de una cruenta lucha, los qheswas y sus aliados derrotaron a los Ch'ankas, destruyendo y saqueándolos en sus pueblos, regresando victoriosos al Qosqo, con botines y prisioneros. Como señal de triunfo, los botines fueron distribuidos entre los curacazgos participantes en la guerra, estableciéndose así lazos de integración políticos y territorial en perspectiva. Este joven valiente era Inka Yupanki, que más tarde se llamaría Pachakuteq o Transformador del Mundo, por las innovaciones fundamentales que realizó y sus dotes personales. Sin duda, este Inka fue uno de los hombres más grandes y geniales que dió América Andina prehispánica. Pachakuteq asumió el poder (1,438-1,471) y empezó la expansión regional y luego inter regional, iniciándose así la formación del Estado Inka, que se llamaría Tawantinsuyu o la Nación de las Cuatro Regiones; Qosqo fue su capital. Pachakuteq reconstruye la ciudad del Qosqo, reestructurándola en los aspectos urbano espacial, arquitectónica y funcionalmente, dándole la forma felina (puma) al centro político-religioso, como símbolo de fuerza y poder. Asimismo, instituyó, organizó y reestructuró varias instituciones sociales y religiosas: la mita, mitmaq, agrohidráulica en gran escala, culto oficial al Sol, sistema de las aqllas, modelo urbano funcional, etc. La Ciudad del Qosqo en su estructura urbano- espacial y social, al igual que otros aspectos y elementos, estuvo dividida de acuerdo a un principio dual diametral: Hanan Qosqo, mitad superior o parte de arriba del Qosqo; Urin Qosqo, mitad inferior o parte baja del Qosqo. A su vez, cada uno de estos sectores estuvo dividido en dos subsectores o parcialidades: Allawka o derecha; Icho o izquierda, los mismos que representaban a niveles y jerarquías verticales y horizontales recíprocas y complementarias, siendo de mayor importancia los primeros sobre los segundos, conformando así los cuatro suyus o parcialidades de la ciudad, delimitados por los caminos reales, reflejando así una pequeña escala del Tawantinsuyu. Conforme a esta dualidad, la ciudad del Qosqo tenía dos plazas: uno en el Hanan Qosqo, el Hawkaypata, y otro en el Urin Qosqo, el Rimaqpanpa. También tuvo dos principales Templos del Sol: Qorikancha del Urin Qosqo, y Saqsaywaman del Hanan Qosqo, cada uno de ellos con sus propias plazas, ushnus y tierras asignadas: Intipanpa y Sawseda del primero, y Chukipanpa (actual explanada del Saqsaywaman) y Qolqanpata del segundo. Además la ciudad del Qosqo era un "espacio sagrado" conformado por más de 350 wakas o adoratorios de diversos tipos y funciones religiosas y astronómicas, dispuestos en un radio de más de veinte kilómetros a la redonda, a partir del Qorikancha, que era el núcleo de este sistema seq'e, y ubicados en las cuatro parcialidades o suyus: Chinchay y Anti en el sector Hanan; Qolla y Qonti en el Urin. Los adoratorios, a su vez, estuvieron distribuidos en 41 seq'es, "líneas imaginarias" o senderos, ubicados entre jerarquías: Qollana, mayor principal; Payan, intermedio o secundario; y Kayao u originario; las mismas estuvieron asignadas al cuidado de ayllus y panakas. De los adoratorios, el mayor número lo constituían manantiales, fuentes, rocas, palacios, templos, observatorios astronómicos osukankas, etc. La ciudad del Qosqo fue el patrón y modelo urbano, arquitectónico y funcional para los otros centros urbanos administrativos principales, como capitales regionales y provinciales, caso Inkawasi en Cañete, Wanukupanpa, P'isaq, Mawq'a Llaqta, Pata Llaqta (Q'ente Marka) y Machupijchu. Con la invasión europea, se inició la destrucción política, económica e ideológica del Tawantinsuyu, que los Inkas, bajo principios de reciprocidad, redistribución con un aparato tecnoburocrático- administrativo y monopolista, de carácter despótico y teocrático, habían integrado y desarrollado. Este estado inka, el más grande y complejo del área andina prehispánica, fue la síntesis económica, política, tecnológica y religiosa de sus antecesores. La periferie de la ciudad estuvo circundado por trece barrios en los que vivía el pueblo: Qolqanpata, Qantupata, Pumakurku, Munaysenqa, T'oqokachi, Rimaqpanpa, Pumaqchupan, Kayaokachi, Chakillchaka, Pikchu, K'illipata, Karmenqa y Wakapunku. COLONIAL. El 23 de marzo de 1534 se funda la ciudad española iniciándose el dominio de la Corona Española, creando las nuevas instituciones políticas, administrativas y eclesiásticas para emprender un nuevo orden cultural. En 1536, frente a los atropellos y abusos por parte de los occidentales,el ejército de Manqo Inka, sitia la ciudad del Qosqo, con el propósito de reestablecer y reinvindicar el estado y sistema social inka, quemando la ciudad; pero los andinos fueron derrotados en Saqsaywaman y luego en Ollantaytanbo. Posteriormente, Manko Inka se retiró a Willkapanpa, hoy Espíritu Panpa, para organizar desde allí la resistencia que duró hasta 1572, con la captura y muerte en la Plaza del Qosqo del último Inka Tupaq Amaru I, por orden del Virrey Francisco de Toledo. Entre los primeros españoles se distribuyeron la ciudad y sus alrededores mediante el "reparto desolares". Se construyeron viviendas de los particulares, luego iglesias, modificando de este modo ligeramente su forma e imagen urbano-arquitectónica y desarrollándose una simbiosis socio-cultural: andina y occidental. REPUBLICANO. En la actualidad, por ser depositario de un gran número de restos arqueológicos, la ciudad del Qosqo fue reconocida como Capital Arqueológica de Sud América, y en 1983 declarada por las Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Ciencia y Cultura, UNESCO, como Patrimonio Cultural de la Humanidad, en reconocimiento y valoración de su rica herencia patrimonial y de su vigencia socio-cultural. Hoy es el centro de mayor atracción turística del Perú y de Sud América y en los últimos años viene siendo embellecida más a través de una serie de obras urbano-arquitectónicas emprendidas por la Municipalidad del Qosqo. || Arqueol. En la actual ciudad del Qosqo se encuentran los grandes palacios reales inkas, con las siguientes ubicaciones: en la parte alta, Hanan Qosqo: Qolqanpata, palacio de Manqo Qhapaq; Qasana, de Pachakuteq; Qora Qora, de Inka Roqa; palacio de Waskar, palacio Kunturkancha; palacio de Qhapaq Yupanki; Qiswarkancha, de Wiraqocha Inka; más los edificios del Kuyusmanqo o Consejo Real, Yachay Wasi, Suntur Wasi y Tanpu de Qontisuyu; en la parte baja, Urin Qosqo, a su vez, se encuentran los siguientes palacios: Amaru Kancha, del Inka Wayna Qhapaq; Hatun Kancha, de Tupaq Yupanki; Hatinmiyoq, de Inka Roqa; Pukamarka, de Amaru Inka Yupanki; palacio de Mayta Qhapaq; palacio de Lloqe Yupanki; y Palacio de Sinchi Roqa. Además estuvieron el Qorikancha o Templo del Sol, el templo de la Pachamama y el Tanpu de Qollasuyu. Igualmente la ciudad es depositaría de hermosos templos coloniales que a su vez guardan joyas, imágenes, ornamentos sagrados y pinturas pertenecientes a la Escuela Cusqueña, cuyos rasgos artísticos le han otorgado fama mundial.

    Diccionario Quechua-Espanol > Qosqo

  • 15 Qhapaq Yupanki Inka

    s. Hist. Quinto Emperador Inka, perteneciente a la primera dinastía, hijo de Mayta Qhapaq, gran conquistador, que llevó muy lejos los límites del imperio. Su nombre significa Ilustre Estadista, siendo su mujer Mama Qorihillpay o Qorillpay "Hija del Señor de los Ayamarka", según Garcilaso de la Vega, quien al mismo tiempo lo califica como un gran conquistador. Este cronista y Cieza de León relacionan a este Inka con el templo del Sol o Qorikancha. El primero lo hace su constructor, en tanto que el segundo afirma que lo acrecentó. Garcilaso hace un pormenorizado relato de sus obras, entre las que figuran, por ejemplo, la construcción del puente Wakachaka, sobre el río Apurímac; el sometimiento de la provincia de Yanawara y su pueblo de Piti; la construcción de un puente sobre el río Desaguadero, etc. Consolidó los dominios qheswas en América y el Qosqo se convirtió en una poderosa urbe, congregando en su templo los ídolos de los vencidos. En sus expediciones a la costa castigó severamente a los sodomitas. Con la muerte de Qhapaq Yupanki término la dinastía de los Urin Qosqo o Sinchis.

    Diccionario Quechua-Espanol > Qhapaq Yupanki Inka

  • 16 qhapaqchakuq

    adj. Que se enriquece, ennoblece o dignifica. || figdo. Que se enriquece con valores como la virtud, como fue el caso en la época inkaica, por ejemplo, donde no existía el dinero y por lo tanto no había poder económico.

    Diccionario Quechua-Espanol > qhapaqchakuq

  • 17 t'enqoykachay

    v. Zigzagear un tanto al caminar, a semejanza de una persona inecuánime.

    Diccionario Quechua-Espanol > t'enqoykachay

  • 18 wachoq

    adj. Fornicario, fornicador, tanto varón como mujer.

    Diccionario Quechua-Espanol > wachoq

  • 19 yunpan

    adj. Un tanto, un poco, más o menos que otro. EJEM: yunpan ch'aran, ligeramente mojado, húmedo.

    Diccionario Quechua-Espanol > yunpan

  • 20 chay hinallata paqta

    expr. tanto

    Diccionario quechua - español > chay hinallata paqta

См. также в других словарях:

  • tanto — tanto, ta adjetivo,pronombre 1. (antepuesto) Pragmática: intensificador. Mucho, gran cantidad de. Observaciones: Se usa en correlación con que con sentido consecutivo: Tomó tanto café que no pudo dormir. Tardó tanto tiempo en volver a verla, que… …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • tanto (1) — {{hw}}{{tanto (1)}{{/hw}}A agg. indef. 1  al sing. Così molto, così grande (con valore più esteso di ‘molto’ e ‘grande’): abbiamo davanti tanto tempo; devi fare ancora tanta strada? | In correl. con ‘che’ e ‘da’ introduce una prop. consec.: ha… …   Enciclopedia di italiano

  • tanto — ta 1. Cuantificador indefinido que puede funcionar como adjetivo, como pronombre y como adverbio. Como adjetivo y como pronombre, presenta variación de género y número (tanto, tanta, tantos, tantas): «Como ya le empezaba a doler la pierna, se… …   Diccionario panhispánico de dudas

  • tanto — tanto, ta (Del lat. tantus). 1. adj. Se dice de la cantidad, número o porción de algo indeterminado o indefinido. U. como correlativo de cuanto y que. 2. Tan grande o muy grande. 3. U. como pronombre demostrativo, equivale a eso, pero incluyendo… …   Diccionario de la lengua española

  • tanto — [lat. tantus agg., tantum avv.]. ■ agg. 1. a. (solo al sing.) [riferito a cose non numerabili e generalm. anteposto al sost., in grande quantità o misura: c è t. spazio qui ; ho t. fame, sonno ; oggi c è t. vento ] ▶◀ (lett.) cotanto, molto,… …   Enciclopedia Italiana

  • Tanto — Tantō Tanto signé Kunimitsu. Taille 25,1cm. Période Kamakura. Le tantō (短刀) est un sabre japonais légèrement courbe à un seul tranchant dont la taille est inférieure à 30 cm. La structure du tantō est généralement semblable à celle du katana …   Wikipédia en Français

  • Tantō — Tanto signé Kunimitsu. Taille 25,1cm. Période Kamakura. Le tantō (短刀) est un couteau japonais légèrement courbe à un seul tranchant dont la taille de la lame est inférieure à 30 cm (un shaku en vérité, unité de mesure des longueurs… …   Wikipédia en Français

  • Tanto — may refer to: *Tantō, a Japanese dagger *Tanto, Stockholm, a district of Stockholm, Swedenee also* Tonto …   Wikipedia

  • Tanto — (ital.), so v.w. so, zu, wird zur nähern Bestimmung des Zeitmaßes eines Tonstücks gebraucht; z.B. Allegro non tanto, nicht sehr geschwind; Lento non tanto, nicht zu langsam etc …   Pierer's Universal-Lexikon

  • tanto — tanto, al tanto que va de canto expr. ir con mucho cuidado. ❙ «...no es normal que alguien ofrezca intereses desorbitados por nuestro dinero [...] al tanto que va de canto.» Manuel Giménez, Antología del timo …   Diccionario del Argot "El Sohez"

  • tanto — [tän′tō̂] adv. [It < L tantum, so much] Musical Direction so much (Ex.: allegro ma non tanto, fast, but not so much or not too much) …   English World dictionary

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»