Перевод: со всех языков на испанский

с испанского на все языки

significa+el

  • 41 что

    что I
    мест. (чего́, чему́, чем, о чём) 1. вопр. и относ. kio;
    \что случи́лось? kio okazis?;
    для чего́? por kio?;
    чему́ э́то равно́? al kio tio estas egala?;
    на \что э́то похо́же? kion ĝi similas?;
    чем вы занима́етесь? pri kio vi estas okupita?;
    о чём вы ду́маете pri kio vi pensas?;
    \что? Что вы сказа́ли? kion? Kion vi diris?;
    \что мне бо́льше всего́ нра́вится kio al mi plaĉas plej multe;
    2. (в знач. нареч. "почему") kial?;
    \что вы смеётесь? kial vi ridas?;
    ♦ \что за шум? kial la bruo?;
    не́ за \что ne dankinde;
    ни за \что neniukaze;
    ни за \что ни про \что sen ia kaŭzo;
    \что бы то ни́ было kio ajn estu;
    во \что бы то ни ста́ло kiom ajn kostu.
    --------
    что II
    союз ke;
    я говорю́, \что ты прав mi diras, ke vi estas prava.
    * * *
    I мест.
    (чего́, чему́, чем, о чём)
    1) вопр. qué

    что ты здесь де́лаешь? — ¿qué estás haciendo (qué haces) aquí?

    о чём она́ ду́мает? — ¿en qué está pensando (en qué piensa) (ella)?

    что э́то зна́чит? — ¿qué quiere decir (qué significa) esto?

    что э́то тако́е? — ¿qué es esto?

    2) вопр. ( при переспрашивании) ¿cómo?, ¿qué dice Ud.?; ¿Ud. decía?

    ну и что? — ¿y qué?, ¿pues y qué?

    3) вопр. в знач. сказ. ( каков) ¿cómo está?; ¿qué hace?

    что больно́й? — ¿cómo está (qué hace) el enfermo?

    4) в знач. частицы ( для усиления вопроса) es que, acaso, que

    что, он всё ещё у́чится? — ¿es qué (acaso) todavía estudia?

    5) вопр. в знач. нареч. ( почему) por qué

    что ты тако́й весёлый? — ¿por qué estás tan alegre?

    что он здесь не пока́зывается? — ¿por qué no aparece por aquí?

    что так? — ¿y por qué así?

    6) вопр., воскл. ( сколько) qué, cuánto

    что сто́ит э́та кни́га? — ¿qué (cuánto) cuesta este libro?

    7) неопр. разг. ( что-нибудь) algo

    е́сли что зна́ешь, скажи́ — si sabes algo, dílo

    8) относ. lo que, lo cual; que ( обычно после предлогов)

    я зна́ю, что тебе́ ну́жно — sé lo que te hace falta

    я зна́ю, о чём вы ду́маете — sé en qué piensa Ud.

    кни́га, что лежи́т на столе́ — el libro que está sobre la mesa

    де́лай то, что прика́зано — haz lo que te está ordenado (lo que te mandan)

    он пришёл во́время, что меня́ о́чень обра́довало — vino a tiempo, lo cual me alegró mucho

    - к чему?
    - ни к чему
    - с чего?
    - ни за что
    - вот что
    - чуть что
    - что ли
    - чем не...
    ••

    а что? — ¿y qué?

    не́ к чему в знач. сказ. — no hace falta; no tiene sentido, está fuera de lugar

    во что бы то ни ста́ло — costara lo que costara

    вон (оно́) что — ¡con que así!, ¡así, pues!

    что (же) де́лать!, что поде́лаешь! разг. — ¡qué le vamos a hacer!

    уж на что... — hasta donde..., hasta qué punto...

    хоть бы что в знач. сказ. — es igual, da lo mismo

    что ты!, что вы! ( выражение удивления) — ¡qué andas!, ¡qué anda!; ¡qué no! ( возражение); ¡anda (ande), vamos! ( увещевание)

    что бы ни уви́дел... — vea lo que vea, lo que quiera que vea

    что бы тебе́ (вам) (+ неопр.) — ¿por qué no vas (no va Ud.)...?

    что за наказа́ние разг. — ¡vaya un castigo!

    что до, что каса́ется — en cuanto a, en lo que se refiere a

    что там бы́ло!, что тут начало́сь! — ¡la que se armó!

    в слу́чае чего́ — en caso de

    гляде́ть не́ на что — no hay en qué parar la mirada

    что бы ни случи́лось — pase lo que pase, lo que quiera que ocurra

    не что ино́е, как... — nada más, que...; no es otra cosa, sino...

    что ни... — cada vez que

    что ни, чего́ ни, чему́ ни и т.п.; что бы ни, чего́ бы ни и т.п. — cualquier(a) cosa que, todo lo que, etc.

    что ни возьми́ — cualquier cosa que tomes; por mucho que cojas

    что ни день, то дождь — no hay día que no llueva, llueve todos los días

    я тут ни при чём — no tengo ninguna parte en ello, eso no reza conmigo

    оста́ться ни при чём — quedar con un palmo de narices

    ни с чем уйти́ — volver con las manos vacías

    II союз

    говоря́т, что... — dicen que...

    я зна́ю, что вы пра́вы — sé que Ud. tiene razón

    я сча́стлив, что ви́жу тебя́ — me alegro mucho de verte

    2) сравнит. прост. como

    зелёный, что трава́ — verde como la hierba

    * * *
    I мест.
    (чего́, чему́, чем, о чём)
    1) вопр. qué

    что ты здесь де́лаешь? — ¿qué estás haciendo (qué haces) aquí?

    о чём она́ ду́мает? — ¿en qué está pensando (en qué piensa) (ella)?

    что э́то зна́чит? — ¿qué quiere decir (qué significa) esto?

    что э́то тако́е? — ¿qué es esto?

    2) вопр. ( при переспрашивании) ¿cómo?, ¿qué dice Ud.?; ¿Ud. decía?

    ну и что? — ¿y qué?, ¿pues y qué?

    3) вопр. в знач. сказ. ( каков) ¿cómo está?; ¿qué hace?

    что больно́й? — ¿cómo está (qué hace) el enfermo?

    4) в знач. частицы ( для усиления вопроса) es que, acaso, que

    что, он всё ещё у́чится? — ¿es qué (acaso) todavía estudia?

    5) вопр. в знач. нареч. ( почему) por qué

    что ты тако́й весёлый? — ¿por qué estás tan alegre?

    что он здесь не пока́зывается? — ¿por qué no aparece por aquí?

    что так? — ¿y por qué así?

    6) вопр., воскл. ( сколько) qué, cuánto

    что сто́ит э́та кни́га? — ¿qué (cuánto) cuesta este libro?

    7) неопр. разг. ( что-нибудь) algo

    е́сли что зна́ешь, скажи́ — si sabes algo, dílo

    8) относ. lo que, lo cual; que ( обычно после предлогов)

    я зна́ю, что тебе́ ну́жно — sé lo que te hace falta

    я зна́ю, о чём вы ду́маете — sé en qué piensa Ud.

    кни́га, что лежи́т на столе́ — el libro que está sobre la mesa

    де́лай то, что прика́зано — haz lo que te está ordenado (lo que te mandan)

    он пришёл во́время, что меня́ о́чень обра́довало — vino a tiempo, lo cual me alegró mucho

    - к чему?
    - ни к чему
    - с чего?
    - ни за что
    - вот что
    - чем не...
    ••

    а что? — ¿y qué?

    не́ к чему в знач. сказ. — no hace falta; no tiene sentido, está fuera de lugar

    во что бы то ни ста́ло — costara lo que costara

    вон (оно́) что — ¡con que así!, ¡así, pues!

    что (же) де́лать!, что поде́лаешь! разг. — ¡qué le vamos a hacer!

    уж на что... — hasta donde..., hasta qué punto...

    хоть бы что в знач. сказ. — es igual, da lo mismo

    что ты!, что вы! ( выражение удивления) — ¡qué andas!, ¡qué anda!; ¡qué no! ( возражение); ¡anda (ande), vamos! ( увещевание)

    что бы ни уви́дел... — vea lo que vea, lo que quiera que vea

    что бы тебе́ (вам) (+ неопр.) — ¿por qué no vas (no va Ud.)...?

    что за наказа́ние разг. — ¡vaya un castigo!

    что до, что каса́ется — en cuanto a, en lo que se refiere a

    что там бы́ло!, что тут начало́сь! — ¡la que se armó!

    в слу́чае чего́ — en caso de

    гляде́ть не́ на что — no hay en qué parar la mirada

    что бы ни случи́лось — pase lo que pase, lo que quiera que ocurra

    не что ино́е, как... — nada más, que...; no es otra cosa, sino...

    что ни... — cada vez que

    что ни, чего́ ни, чему́ ни и т.п.; что бы ни, чего́ бы ни и т.п. — cualquier(a) cosa que, todo lo que, etc.

    что ни возьми́ — cualquier cosa que tomes; por mucho que cojas

    что ни день, то дождь — no hay día que no llueva, llueve todos los días

    я тут ни при чём — no tengo ninguna parte en ello, eso no reza conmigo

    оста́ться ни при чём — quedar con un palmo de narices

    ни с чем уйти́ — volver con las manos vacías

    II союз

    говоря́т, что... — dicen que...

    я зна́ю, что вы пра́вы — sé que Ud. tiene razón

    я сча́стлив, что ви́жу тебя́ — me alegro mucho de verte

    2) сравнит. прост. como

    зелёный, что трава́ — verde como la hierba

    * * *
    1. conj.
    1) gener. (при переспрашивании) жcюmoж, acaso, cae por su peso, que(...) (...), lo cual, lo malo es que(...) (...), lo que, que (обычно после предлогов), qué, вопр. воскл. (сколько) quэ ***, ¿qué hace?
    2) colloq. (÷áî-ñèáóäü) algo
    2. n
    1) gener. (для усиления вопроса) es que, (ïî÷åìó) por qué, cuánto, ¿Ud. decìa?
    3) econ. a reserva de que (...) (в контракте;...)
    4) simpl. como

    Diccionario universal ruso-español > что

  • 42 что это значит?

    conj.
    gener. ¿qué quiere decir (qué significa) esto?, ¿qué significa (quiere decir) esto?

    Diccionario universal ruso-español > что это значит?

  • 43 ma

    Gram. Morfema o sufijo que se pospone a algunas categorías gramaticales e indica múltiples circunstancias como a ver, ya, qué tal, pues, pues sí, etc. según vaya acompañando al verbo, adverbio, adjetivo, pronombre. EJEM: Junto al verbo: waqanmá erqeqa, llora pues el niño; hinamá, así es, pues; manamá, no es así, pues. Junto al adjetivo: yanamá, es pues negro. Junto al adverbio: manamá, no pues. Junto al pronombre: qanmá, tú pues. || Desempeña el papel de verbo unipersonal: a ver, veamos. || Significa aceptación. || interj. Pospuesto al verbo significa ea, a ver. EJEM: haku, ma!, a ver, vayamos!; runakuna llank'aychis, ma!, ea, hombres trabajad!

    Diccionario Quechua-Espanol > ma

  • 44 ñapas

    adv. Muy. || Gram. Morfema que antepuesto al sustantivo significa demostrarlo que se está fingiendo. EJEM: ñapas qhari, hacerse el muy valiente; ñapas llank'aq, hacerse el trabajador. || Sufijo que después del verbo significa algo que se puede. EJEM: apamuyñapas, ya puedes traer; hamuyñapas, ya puedes venir. hinallañapas kachun, que esté así, déjalo así.

    Diccionario Quechua-Espanol > ñapas

  • 45 Qosqo

    s. Topón. Para algunos estudiosos significa mojón o mojones de piedra; o también hito, señal, punto de referencia, núcleo. Los cronistas Inka Garcilaso de la Vega, Wamán Poma de Ayala y otros definen Qosqo, como ombligo, relievando la función política y administrativa de la ciudad capital tawantinsuyana. A su vez el cronista Femando de Montesinos informa que procede de qosqos que significa montones de tierra y piedras, que había en el valle del Watanay elegido. En la actualidad los indígenas siguen utilizando el término con igual significación. || Geog. Departamento del Perú con 832,504. habitantes, siendo sus provincias: Qosqo, Acomayo, Anta, Calca, Canas, Candáis, Chumbivilcas, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchis y Urubamba. || Provincia del departamento del mismo nombre con ocho distritos: Qosqo, Poroy, Qhorqa, Santiago, San Sebastián, San Jerónimo, Saylla y Wanchaq. || Ciudad, capital del distrito, provincia y departamento de los mismos nombres. Ubicación: 13° 29'1", latitud Sur y 7°58'45" longitud Oeste; altitud de 3,350 m.s.n.m. en el centro de la Plaza de Armas. Los cerros que la circundan son: al N, Saqsaywaman, Pukamoqo, T'oqokachi, Fortaleza y Senqa; al NE, Socorropata, Qorao, Pantorani, Picol y Pachatusan; al E. Panpanusaka, Kunturqhata y Saqsapata; al SE, Tawkaray, Kispikilla, Mayu Orqo, Wanakawre y Anawarqhe; al S, Kondorama, Araway, Choqo, Kachona y Cheqollo; al SE, Pukin, Killke y Mamasimona; al O, Pikchu y Apuyawira; y al NO, Waynaqhorqa. El sistema hidrográfico que cruza la ciudad esta formado por los riachuelos: Q'enqomayo, Tullumayo, Saphi, Ch'unchulmayo y Wankaro, los mismos que forman el Watanay, que discurre por todo el valle del Qosqo, para desembocar en el Vilcanota, Willcamayu o Río Sagrado de los Inkas, después de recibir a los riachuelos Kachimayo, T'ikapata, Roqopata y Wakarpay. La orografía presenta contrafuertes de los cerros con suaves pendientes del 12% al 30% de inclinaciones en las partes altas y llanos en las partes bajas. || Etnohist. e Hist. Ciudad del Qosqo. PREINKA. Las condiciones geológicas e hidrológicas del Valle del Qosqo, en esta región sur de los Andes del Perú, posibilitaron el asentamiento permanente de grupos humanos durante más de tres mil años, en cuyo proceso evolutivo el hombre ha establecido un continuo desarrollo histórico socio-cultural, primigeniamente testimoniado por sus restos materíales. La Arqueología, con fines de periodificación, ha identificado grupos étnicos preinkaicos. Así tenemos: Markavalle, forma de asentamiento humano de tipo aldeano (1,100 a.C). Su desarrollo inmediato lo es Chanapata (800 a.C.); ambos penenecen al periodo formativo. A estos suceden grupos sociales más densos e integrados políticamente en senoríos y pequeños estados regionales, también conocido como Qotakalle (600 a.C). El desarrollo de éste, está representado por los Killke (800 d.C). Lukre es otra forma socio cultural mutada de la anterior (1,000 d.C.) En los primeros años del siglo XIII de nuestra era, el valle del Qosqo estuvo habitada por varios grupos étnicos: Laris, Phoqes, Sawasiray, Antasayas, Wallas (que eran oriundos); Alqawisas, Qopalimaytas y Khallunchimas (que eran advenedizos, consentidos por los primeros). INCA. Por estos años hicieron su aparición por el valle grupos humanos extraños conformando diez grupos étnicos, conforme a la tradición mítica, liderados por un señor curaca de nombre Manqo Qhapaq y de una mujer de nombre Mama Oqllo, quienes se proclamaban ser hijos del Sol; asimismo pregonaban ser enviados en misión "civilizadora ", por lo tanto, todas las gentes de la tierra debían obedecerlos. En nombre del Sol ocuparon y dominaron el valle del Qosqo, cuyo nombre antiguo era Aqhamama o Madre Chicha. Manqo Qhapaq lo cambió por Qosqo o Mojón de Piedra, en memoria de su hermano Ayar Awqa que se convirtió en piedra en este lugar, construyendo un templo dedicado a su padre el Sol, llamado Inti Kancha, que posteriormente se llamaría Qorikancha. A partir de este templo, dividió el lugar en cuatro sectores: Q'ente Kancha, Yaranpuy Kancha, Sayri Kanchay Chunpi Kancha para dar cavida a sus seguidores. Así se desarrolló una estructura mítica de conquista y dominación socioeconómica e ideológica en la región cusqueña por parte de estos qheswas procedentes del sur (Paqariktanpu), que ulteriormente formaron el Estado Tawantinsuyano, cuya capital fue precisamente la ciudad del Qosqo, Qosqo Willka Llaqta, Qosqo Ciudad Sagrada, capital del Gran Imperio Tawantinsuyu. En los inicios del siglo XV el Señorío Ch'anka invadió el Qosqo, saqueándolo. A los pocos años, cuando Wiraqocha Inka, ya viejo, ostentaba el reynado, los Ch'ankas nuevamente atacan este próspero Señorío, al parecer ya no con el sólo propósito de saquearlo, sino de conquistarlo, y así extender su dominio. Por los antecedentes pasados, Wiraqocha Inka se refugió en su palacio fuera del Qosqo. Ante este hecho, uno de sus hijos jóvenes asumió el reto para proteger el Señorío y su territorio, y decidió organizar un ejército multiétnico para hacer frente a los invasores. Después de una cruenta lucha, los qheswas y sus aliados derrotaron a los Ch'ankas, destruyendo y saqueándolos en sus pueblos, regresando victoriosos al Qosqo, con botines y prisioneros. Como señal de triunfo, los botines fueron distribuidos entre los curacazgos participantes en la guerra, estableciéndose así lazos de integración políticos y territorial en perspectiva. Este joven valiente era Inka Yupanki, que más tarde se llamaría Pachakuteq o Transformador del Mundo, por las innovaciones fundamentales que realizó y sus dotes personales. Sin duda, este Inka fue uno de los hombres más grandes y geniales que dió América Andina prehispánica. Pachakuteq asumió el poder (1,438-1,471) y empezó la expansión regional y luego inter regional, iniciándose así la formación del Estado Inka, que se llamaría Tawantinsuyu o la Nación de las Cuatro Regiones; Qosqo fue su capital. Pachakuteq reconstruye la ciudad del Qosqo, reestructurándola en los aspectos urbano espacial, arquitectónica y funcionalmente, dándole la forma felina (puma) al centro político-religioso, como símbolo de fuerza y poder. Asimismo, instituyó, organizó y reestructuró varias instituciones sociales y religiosas: la mita, mitmaq, agrohidráulica en gran escala, culto oficial al Sol, sistema de las aqllas, modelo urbano funcional, etc. La Ciudad del Qosqo en su estructura urbano- espacial y social, al igual que otros aspectos y elementos, estuvo dividida de acuerdo a un principio dual diametral: Hanan Qosqo, mitad superior o parte de arriba del Qosqo; Urin Qosqo, mitad inferior o parte baja del Qosqo. A su vez, cada uno de estos sectores estuvo dividido en dos subsectores o parcialidades: Allawka o derecha; Icho o izquierda, los mismos que representaban a niveles y jerarquías verticales y horizontales recíprocas y complementarias, siendo de mayor importancia los primeros sobre los segundos, conformando así los cuatro suyus o parcialidades de la ciudad, delimitados por los caminos reales, reflejando así una pequeña escala del Tawantinsuyu. Conforme a esta dualidad, la ciudad del Qosqo tenía dos plazas: uno en el Hanan Qosqo, el Hawkaypata, y otro en el Urin Qosqo, el Rimaqpanpa. También tuvo dos principales Templos del Sol: Qorikancha del Urin Qosqo, y Saqsaywaman del Hanan Qosqo, cada uno de ellos con sus propias plazas, ushnus y tierras asignadas: Intipanpa y Sawseda del primero, y Chukipanpa (actual explanada del Saqsaywaman) y Qolqanpata del segundo. Además la ciudad del Qosqo era un "espacio sagrado" conformado por más de 350 wakas o adoratorios de diversos tipos y funciones religiosas y astronómicas, dispuestos en un radio de más de veinte kilómetros a la redonda, a partir del Qorikancha, que era el núcleo de este sistema seq'e, y ubicados en las cuatro parcialidades o suyus: Chinchay y Anti en el sector Hanan; Qolla y Qonti en el Urin. Los adoratorios, a su vez, estuvieron distribuidos en 41 seq'es, "líneas imaginarias" o senderos, ubicados entre jerarquías: Qollana, mayor principal; Payan, intermedio o secundario; y Kayao u originario; las mismas estuvieron asignadas al cuidado de ayllus y panakas. De los adoratorios, el mayor número lo constituían manantiales, fuentes, rocas, palacios, templos, observatorios astronómicos osukankas, etc. La ciudad del Qosqo fue el patrón y modelo urbano, arquitectónico y funcional para los otros centros urbanos administrativos principales, como capitales regionales y provinciales, caso Inkawasi en Cañete, Wanukupanpa, P'isaq, Mawq'a Llaqta, Pata Llaqta (Q'ente Marka) y Machupijchu. Con la invasión europea, se inició la destrucción política, económica e ideológica del Tawantinsuyu, que los Inkas, bajo principios de reciprocidad, redistribución con un aparato tecnoburocrático- administrativo y monopolista, de carácter despótico y teocrático, habían integrado y desarrollado. Este estado inka, el más grande y complejo del área andina prehispánica, fue la síntesis económica, política, tecnológica y religiosa de sus antecesores. La periferie de la ciudad estuvo circundado por trece barrios en los que vivía el pueblo: Qolqanpata, Qantupata, Pumakurku, Munaysenqa, T'oqokachi, Rimaqpanpa, Pumaqchupan, Kayaokachi, Chakillchaka, Pikchu, K'illipata, Karmenqa y Wakapunku. COLONIAL. El 23 de marzo de 1534 se funda la ciudad española iniciándose el dominio de la Corona Española, creando las nuevas instituciones políticas, administrativas y eclesiásticas para emprender un nuevo orden cultural. En 1536, frente a los atropellos y abusos por parte de los occidentales,el ejército de Manqo Inka, sitia la ciudad del Qosqo, con el propósito de reestablecer y reinvindicar el estado y sistema social inka, quemando la ciudad; pero los andinos fueron derrotados en Saqsaywaman y luego en Ollantaytanbo. Posteriormente, Manko Inka se retiró a Willkapanpa, hoy Espíritu Panpa, para organizar desde allí la resistencia que duró hasta 1572, con la captura y muerte en la Plaza del Qosqo del último Inka Tupaq Amaru I, por orden del Virrey Francisco de Toledo. Entre los primeros españoles se distribuyeron la ciudad y sus alrededores mediante el "reparto desolares". Se construyeron viviendas de los particulares, luego iglesias, modificando de este modo ligeramente su forma e imagen urbano-arquitectónica y desarrollándose una simbiosis socio-cultural: andina y occidental. REPUBLICANO. En la actualidad, por ser depositario de un gran número de restos arqueológicos, la ciudad del Qosqo fue reconocida como Capital Arqueológica de Sud América, y en 1983 declarada por las Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Ciencia y Cultura, UNESCO, como Patrimonio Cultural de la Humanidad, en reconocimiento y valoración de su rica herencia patrimonial y de su vigencia socio-cultural. Hoy es el centro de mayor atracción turística del Perú y de Sud América y en los últimos años viene siendo embellecida más a través de una serie de obras urbano-arquitectónicas emprendidas por la Municipalidad del Qosqo. || Arqueol. En la actual ciudad del Qosqo se encuentran los grandes palacios reales inkas, con las siguientes ubicaciones: en la parte alta, Hanan Qosqo: Qolqanpata, palacio de Manqo Qhapaq; Qasana, de Pachakuteq; Qora Qora, de Inka Roqa; palacio de Waskar, palacio Kunturkancha; palacio de Qhapaq Yupanki; Qiswarkancha, de Wiraqocha Inka; más los edificios del Kuyusmanqo o Consejo Real, Yachay Wasi, Suntur Wasi y Tanpu de Qontisuyu; en la parte baja, Urin Qosqo, a su vez, se encuentran los siguientes palacios: Amaru Kancha, del Inka Wayna Qhapaq; Hatun Kancha, de Tupaq Yupanki; Hatinmiyoq, de Inka Roqa; Pukamarka, de Amaru Inka Yupanki; palacio de Mayta Qhapaq; palacio de Lloqe Yupanki; y Palacio de Sinchi Roqa. Además estuvieron el Qorikancha o Templo del Sol, el templo de la Pachamama y el Tanpu de Qollasuyu. Igualmente la ciudad es depositaría de hermosos templos coloniales que a su vez guardan joyas, imágenes, ornamentos sagrados y pinturas pertenecientes a la Escuela Cusqueña, cuyos rasgos artísticos le han otorgado fama mundial.

    Diccionario Quechua-Espanol > Qosqo

  • 46 sapa

    Gram. Morfema o posposición usada como sufijo en los adjetivos calificativos. EJEM: umasapa, cabezón; qolqesapa, adinerado; kallpasapa, forzudo. || En uso familiar significa solo, único, solitario. EJEM: qhari sapa, hombre solo; warmisapa, mujer sola. || adj. Significa cada, designando al tiempo. EJEM: sapa p'unchay, cada día; sapa kuti, cada vez; sapa killa, cada mes.

    Diccionario Quechua-Espanol > sapa

  • 47 proto-

    prefj.
    1 prefijo derviado del griego que significa primero.
    2 en química significa el más bajo.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > proto-

  • 48 a fortiori

       con mayor motivo y razón
       ◘ Loc. lat. que significa propiamente 'con mayor razón, a mayor abundamiento': "Cuanto se afirme de la radio, podrá afirmarse " a fortiori" de la televisión" (GaJiménezTelevisión [Esp. 1965]). Desde antiguo comenzó a usarse con el sentido de 'a la fuerza', del que carecía en latín: "¿ Seré yo culpado / si moriré por vos, dona gentil, / non digo " a fortiori", mas de grado?" (Santillana Sonetos [Esp. 1438-55]); " En las solteras a fortiori [...], el climaterio significa, biológicamente, la no utilización de un sistema orgánico fundamental en este sexo" (Marañón Climaterio [Esp. 1919-36]). No conviene abusar de este uso, que, aunque antiguo, es impropio. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 28]

    Locuciones latinas > a fortiori

  • 49 a posteriori

       por deducción, por experiencia; tras examen; una vez conocido el asunto de que se trata
       ◘ Dijo que la tela era de mala calidad a posteriori, cuando vio que al lavarla había encogido.
       ◘ Loc. lat. que significa literalmente 'por lo que viene después'. En el ámbito de la filosofía, se emplea para referirse al conocimiento inductivo, esto es, al que se adquiere a partir de la experiencia, ascendiendo de los efectos a las causas: " El conocimiento puede ser a priori o a posteriori. El primero es el que no funda su validez en la experiencia; el segundo es el que se deriva de ella" (Marías Filosofía [Esp. 1941-70]). En la lengua general significa 'con posterioridad a un hecho o una circunstancia determinados': " Cambió las reglas de juego a posteriori" ( Tiempo [Col.] 4.9.97); " Sus lamentaciones a posteriori son tan válidas como inútiles" ( Rumbo[R. Dom.] 20.10.97). Se opone a a priori. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 58 p. 58]

    Locuciones latinas > a posteriori

  • 50 a priori

       antes de toda deducción; antes de todo examen; antes de examinar el asunto de que se trata
       ◘ A priori no me parece un mal negocio, pero tengo que analizarlo más detenidamente.
       Loc. lat. que significa literalmente 'por lo que precede'. En el ámbito de la filosofía, se emplea para referirse al conocimiento deductivo, esto es, al que se adquiere independientemente de la experiencia, yendo de las causas a los efectos y de lo universal a lo particular: " El conocimiento puede ser a priori o a posteriori. El primero es el que no funda su validez en la experiencia; el segundo es el que se deriva de ella" (Marías Filosofía [Esp. 1941-70]). En la lengua general significa 'con anterioridad a un hecho o a una circunstancia determinados': " No podemos descartarlo a priori" (Volpi Klingsor [Méx. 1999]); " Quiso evitar " juicios a priori"" ( Mundo[Esp.] 29.4.96). Se opone a a posteriori. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 59]

    Locuciones latinas > a priori

  • 51 ab instestato

       sin testamento; sin testar; fallecer ab intestato ('morir sin dejar testamento')
       ◘ [abintestato (escrito en redonda), procedimiento judicial sobre herencia y adjudicación de bienes del que muere sin testar]
       Loc. lat. que significa 'sin testamento': " El viejo murió ab intestato" (MDurán Toque [Col. 1981]). La grafía simple abintestato corresponde al sustantivo masculino que significa 'procedimiento judicial sobre herencia de quien muere sin testar': " El supuesto hijo [...] se apresura a comparecer, enlutado y lloroso, en el juicio de abintestato" (Casares Crítica [Esp. 1919-23]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 6]

    Locuciones latinas > ab instestato

  • 52 ad calendas graecas

       indefinidamente; nunca; para nunca; para un tiempo que nunca llegará [pues los griegos no tenían calendas]; para las calendas griegas; por las calendas griegas; para un momento que no ha de llegar
       ◘ Máxima latina para expresar de forma irónica que un asunto, negocio, etc., no se realizará, pues los griegos no tenían calendas.
       Calenda (del lat. kalendae, -ārum) en el antiguo cómputo romano y en el eclesiástico, primer día de cada mes. Calendas griegas es una expresión irónica y significa 'tiempo que no ha de llegar', porque los griegos no tenían calendas como los romanos.
       Según Suetonio, el emperador Augusto, hablando de los deudores y morosos que no cumplían sus compromisos, decía que pagarían ad calendas graecas, es decir, nunca (o en español "mañana", un mañana que nunca llega).
       Loc. lat. (pron. [ad-kaléndas-grékas]) que significa literalmente 'para las calendas griegas', o sea, 'para un momento que no ha de llegar': " Hassan II, un maestro en el arte de ganar tiempo, retrasó ad calendas graecas la celebración del referéndum sobre el Sahara" (Leguineche Camino [Esp. 1995]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 19]

    Locuciones latinas > ad calendas graecas

  • 53 ad hoc

       para esto; especialmente para esto; ex profeso; a propósito para la ocasión; para un fin determinado [sustitúyase por 'para esto', 'especialmente']
       ◘ Como locución adjetiva significa 'adecuado, apropiado, despuesto especialmente para un fin'.
       Como locución adverbial signigica 'a propósito para la ocasión'.
       Loc. lat. (pron. [ad-ók], no *[ad-hók]) que significa literalmente 'para esto'. Se emplea como locución adjetiva con el sentido de 'adecuado, apropiado, dispuesto especialmente para un fin': " Guardando el cable en el compartimento ad hoc" (CInfante Habana [Cuba 1986]); y como locución adverbial, con el sentido de 'a propósito para la ocasión': "El lugar adecuado para dar explicaciones es la comisión creada ad hoc en esta Cámara" ( Mundo [Esp.] 15.6.95). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 20]

    Locuciones latinas > ad hoc

  • 54 alma máter

       madre nutricia: decían los poetas latinos para designar a la patria; por extensión, según los gustos, significa la patria, la Universidad
       ◘ Loc. lat. que significa literalmente 'madre nutricia'. Se emplea, como locución nominal femenina, para referirse metafóricamente a una universidad, aludiendo a su función proveedora de alimento intelectual: " Constituí una " Asociación de Amigos de la Universidad de Madrid", cuyo fin principal era la ayuda moral y material a nuestra alma máter" (Laín Descargo [Esp. 1976]). Desde el punto de vista etimológico, lo más correcto, y también lo más recomendable en el uso culto, es decir la alma máter, y no * el alma máter, ya que la palabra alma es en latín un adjetivo, no un sustantivo, y el artículo la únicamente se transforma en el ante sustantivos femeninos que comienzan por /a/ tónica. Es impropio, aunque frecuente hoy, el uso de esta locución con el sentido de 'persona que da vida o impulso a algo': *"Es el gerente y alma máter del mayor proyecto empresarial organizado nunca por un sindicato español" ( Cambio 16 [Esp.] 5.11.90). Este uso impropio se debe a la confusión entre el adjetivo latino alma (fem. de almus 'que nutre o alimenta') y el sustantivo español alma (del lat. anima). Al considerar erróneamente la palabraalma como un sustantivo, se antepone en estos casos la forma el del artículo. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 40]

    Locuciones latinas > alma máter

  • 55 ex cáthedra

       desde la cátedra: en tono doctoral; con autoridad de maestro; hablar en todo magistral y solemne
       ◘ Loc. lat. (pron. [eks-kátedra]) que significa literalmente 'desde la cátedra', en referencia a la silla (lat. cathedra) de San Pedro, desde la que se considera que el papa habla de modo infalible para sentar doctrina: "El papa es infalible cuando habla ex cáthedra, es decir, cuando define solemnemente verdades de fe y costumbres"(VV. AA. Religión [Esp. 1996]). De ese uso particular ha pasado a la lengua general -escrita frecuentemente con la grafía hispanizada ex cátedra-, donde significa 'con autoridad' o, peyorativamente, 'en tono magistral o dogmático': "Se creía un experto en el tema vasco, del que hablaba ex cátedra" (Feo Años [Esp. 1993]).[RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 282]
       La cátedra era un asiento con brazos desde en el que se sentaba el maestro o profesor para dar su clase. Hablar ex cáthedra se dice también del Papa que es infalible cuando proclama algún dogma. Irónicamente se dice también de quien habla en un tono pomposo o doctoral.

    Locuciones latinas > ex cáthedra

  • 56 ídem

       lo mismo
       ◘ Latinismo que significa literalmente 'lo mismo'. Se emplea como pronombre o adverbio para evitar la repetición de alguna palabra o frase ya mencionada: " Francia tiene 2 fusiles por cada kilómetro suyo; España, ídem" (Cortázar Rayuela [Arg. 1963]). En las citas bibliográficas significa 'el mismo' y se usa para evitar repetir el nombre de un autor ya citado. Su abreviatura es íd. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 350]

    Locuciones latinas > ídem

  • 57 lapsus linguae

       error de lengua; error cometido al hablar; equivocación involuntaria; equivocación al hablar
       ◘ Loc. lat. que significa literalmente 'error de la lengua'. Se emplea como locución nominal masculina con el sentido de 'error involuntario que se comete al hablar': "Un lapsus línguae, la inoportuna confusión de una palabra con otra, es con frecuencia muy reveladora de intenciones o preocupaciones reprimidas" (Pinillos Mente [Esp. 1969]). La pronunciación corriente en español del segundo elemento es [língue], en la que el diptongo latino ae se pronuncia como e, rasgo típico del latín vulgar; pero también se pronuncia [línguae], como corresponde a la pronunciación del latín clásico. Ambas son válidas. Es invariable en plural: los lapsus línguae. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 390-391]
       "Lapsus: significa 'falta o equivocación cometida por descuido'. El lapsus linguae es 'tropiezo o error de lengua'. La palabra lapso también se usa como 'caída en un error generalmente por descuido', pero su acepción normal es la de 'curso de un espacio de tiempo': *En este lapsus, hablamos de publicidad (dígase: En este lapsohablamos de publicidad.). He cometido un lapsus (Bien)." [Gómez Torrego, Leonardo: El léxico en el español actual: uso y norma. Madrid: Arco/Libros, 1995, p. 110]

    Locuciones latinas > lapsus linguae

  • 58 motu proprio

       por propia voluntad; por propio impulso; espontáneamente; voluntariamente; sin coacción
       ◘ No se debe escribir * motu propio / * de motu propio.
       Loc. lat. que significa literalmente 'con movimiento propio'. Se usa con el sentido de 'voluntariamente o por propia iniciativa': "Si alguien desea declarar motu proprio alguna cosa relacionada con el caso, que se quede" (SchzFerlosio Jarama [Esp. 1956]). Debe respetarse la forma latina proprio para el segundo elemento, y no sustituirla por el adjetivo español propio: * motu propio. Es incorrecto su empleo con preposición antepuesta: * de motu proprio, * por motu proprio. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 446]
       Se refiere a una acción espontánea. También significa un tipo de documento papal.

    Locuciones latinas > motu proprio

  • 59 non plus ultra

       no más allá: límite, cantidad, posibilidad que no se ha de sobrepasar; es el no va más
       ◘ Loc. lat. que significa literalmente 'no más allá'. Tiene su origen en la expresión que, según la leyenda, Hércules grabó en el estrecho de Gibraltar para indicar que no había tierra más allá, que ahí terminaba el mundo conocido. En español es locución nominal masculina y significa 'cosa que ha alcanzado la máxima perfección, el no va más': "Una representación que, según la leyenda, era el non plus ultra de su repertorio" (VLlosa Tía [Perú 1977]). Es invariable en plural: los non plus ultra. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 458]

    Locuciones latinas > non plus ultra

  • 60 quid pro quo

       una cosa por otra; error que consiste en tomar a una persona o cosa por otra
       ◘ Loc. lat. (pron. [kuíd-pro-kuó]) que significa literalmente 'algo a cambio de algo'. Se usa como locución nominal masculina con el sentido de 'cosa que se recibe como compensación por la cesión de otra': " La demanda interpuesta por la UE contra el embargo lleva a algunos [a] criticar al presidente Clinton por haber suspendido los efectos del Título III de la Helms- Burton [...], sin un quid pro quo, esto es, sin nada a cambio por parte de la UE" ( DAméricas [EE. UU.] 11.2.97). También significa 'error que consiste en tomar a una persona o cosa por otra': " Una sustitución de niñas [...] da lugar al quid pro quo" (Alonso Anotaciones [Esp. 1922]). No es correcta la forma * qui pro quo. Es invariable en plural: los quid pro quo. [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 550]

    Locuciones latinas > quid pro quo

См. также в других словарях:

  • significa — con·significa·tive; …   English syllables

  • Qué significa "Ignora las normas\ — Wikipedia:Qué significa Ignora las normas Saltar a navegación, búsqueda Atajo WP:QSINWP:QSIN Si una norma te impide mejorar Wikipedia, ignórala y ponte manos a la obra …   Wikipedia Español

  • Wikipedia:Qué significa "Ignora las normas" — Atajo WP:QSINWP:QSIN El siguiente artículo es un en …   Wikipedia Español

  • -filia· Elemento que entra en la composición de palabras y que significa afición o simpatía. — f. Procedencia de los hijos respecto de los padres. Señas personales de cualquier individuo …   Diccionario Castellano

  • a través de — Significa de un lado a Otro : A través de la pared.; también por entre ; A través de la multitud. En la última edición del DRAE se admiten las frases en las que significa por intermedio de : El presidente lo ha desmentido a través del gabinete de …   Diccionario español de neologismos

  • esotérico — Significa «oculto», «reservado». Sin embargo, exotérico significa «público, accesible al vulgo» …   Diccionario español de neologismos

  • reluctancia — Significa «resistencia que ofrece un círculo al flujo magnético». Dígase, pues, renuencia, resistencia, repugnancia, oposición. Sin embargo, puede usarse reluctante que, según el DRAE, significa reacio, opuesto …   Diccionario español de neologismos

  • caja o faja — Significa algo así como «o todo o nada». Se emplea en contextos en que una persona quiere dar a entender que está arriesgando mucho en algún aspecto de su vida, de forma que puede lograr el éxito total o el fracaso más rotundo: Aunque no es una… …   Diccionario de dichos y refranes

  • echarle a alguien el muerto — Significa lo mismo que cargar con el mochuelo: asumir una responsabilidad que no corresponde. En muchos fueros medievales se legislaba que si aparecía el cadáver de una persona muerta violentamente y no se detenía al culpable, cargaría con el… …   Diccionario de dichos y refranes

  • dar la matraca — Significa lo mismo que las expersiones anteriores: «molestar, agobiar». La es una especie de carraca, un instrumento con unas bolas de madera que al girar golpean una tablilla y provocan, más que un sonido, un ruido. Antiguamente en algunas… …   Diccionario de dichos y refranes

  • ¡vete a la porra! — Significa lo mismo que lo anterior, pero tiene un origen diferente y curioso. La era una especie de bastón, terminado en un gran puño de plata, que llevaba el tambor mayor de los antiguos regimientos de los siglos XVII y XVIII. Cuando las tropas… …   Diccionario de dichos y refranes

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»