Перевод: со всех языков на испанский

с испанского на все языки

querer+ser+xx

  • 1 querer


    querer ( conjugate querer) verbo transitivo ( amar) to love; sus alumnos lo quieren mucho his pupils are very fond of him; ¡por lo que más quieras! for pity's sake!, for God's sake! 1
    a) (expresando deseo, intención, voluntad):
    quisiera una habitación doble I'd like a double room; ¿qué más quieres? what more do you want?; hazlo cuando/como quieras do it whenever/however you like; iba a hacerlo pero él no quiso I was going to do it but he didn't want me to; tráemelo mañana ¿quieres? bring it tomorrow, will you?; no quiero I don't want to; quiero ir I want to go; quisiera reservar una mesa I'd like to book a table; quisiera poder ayudarte I wish I could help you; no quiso comer nada she wouldn't eat anything; quiero que estudies más I want you to study harder; ¡qué quieres que te diga …! quite honestly o frankly …; el destino así lo quiso it was destined to be; querer es poder where there's a will there's a way
    ¿quieres un café? would you like a coffee?;
    ( menos formal) do you want a coffee?
    ¿querrías hacerme un favor? could you do me a favor?;
    ¿te quieres callar? be quiet, will you? 2 ( en locs) donde quiera que wherever; queriendo ( adrede) on purpose, deliberately; sin querer accidentally; fue sin querer it was an accident; querer decir to mean; ¿qué quieres decir con eso? what do you mean by that? 3 ( como precio):
    ¿cuánto quieres por el coche? how much do you want o are you asking for the car?
    quererse verbo pronominal ( recípr):
    querer
    I verbo transitivo
    1 (a alguien) to love
    2 (algo) to want, wish ➣ Ver nota en want
    3 (intención, ruego, ofrecimiento) to like: ¿quieres otra taza de té?, would you like another cup of tea?
    ¿quieres callarte?, will you shut up?
    II sustantivo masculino love, affection Locuciones: quieras o no, tendrás que oírme, you'll have to listen to me, whether you want to or not
    querer decir, to mean
    ser algo un quiero y no puedo, to try to make people think that one is more affluent than one actually is
    como quiera que, since: como quiera que no pueden vernos, no saben qué aspecto tenemos, since they can't see us, they don't know what we look like
    sin querer, unintentionally, by accident ' querer' also found in these entries: Spanish: adorar - berrido - decir - desabrocharse - desear - significar - gustar - ofrecer - pisar - pisotón - querré - quiera - quise - sin English: accident - accidentally - attached - blurt out - cherish - chew - clear - delete - endear - fancy - feel - hand - like - love - mean - mistake - off - please - slip out - truck - unintentionally - unwittingly - want - will - wish - aim - care - denial - inadvertently - intend - unwilling - way

    English-spanish dictionary > querer

  • 2 axabarciar

    Axabarciar, es tratar, vender, comprar, cambiar, etc. Cuntu you aquindi nisti primeiru llibru qu'un astur fae con ñaturallidá, con honradé, con amore grandie ya ñoble que disdi guaxetín na miou xenciétcha ya ñatural alma se fexu hacia tous lus melgueirus y'embruxantes chugares de la miou mantina tierra d'Asturies, ya de toes les Fidalgues xentes que la poblen, falu you que nagora mesmu tenu ñecexidá de cuntayes un cuintu que nun ye tal couxa, perque cuaxi tóu lu que falu aquindi fóu verdá. Ya cumu encalda mu ben nista pallabra, pos nagua mexor que como exemplu qu'isti casu que per oitre lláu pué xervir tamén d'escola. (Cuento yo aquí en este diccionario primero que hace un astur con documentación, naturalidad y suprema honradez, lleno de un amor grande y noble que desde niño en mi sencilla y natural alma se hizo, hacia todos los dulces y embrujantes lugares de mi amada Tierrina Asturiana, y hacia todas las Hidalgas gentes que la pueblan. Digo que ahora mismo tengo necesidad de contarles un cuento, que no es tal cosa, porque casi todo lo que les voy a contar ha sido una auténtica verdad, y como tal alumbramiento tiene el origen en esta palabra, pues nada mejor que este ejemplo, que por otro lado puede servir también de escuela). (LES XABARCEIRES) L'Aldexuxán (aldea de Susana) yera la miou aldina, fae ya un faticáu d'anus cundu you yera un guaxín, despós de l’achuquinante 'ngarradiétcha, que xemóu de cadarmus toes les teixáes de la miou embruxante Asturies, apaxiétchandu de llutus, mexeries, fames, atristeyáus ya enfernales dollores a toes les xentes, lu mesmu las prietes que yeren las drechistes, que lus roxus que yeren de las esquerdas. (La aldea de Susana era mi aldea, hace ya muchos años cuando yo era un niño después de la asesinante guerra que sembró de cadáveres todas las casas de mi embrujante Asturias, vistiendo de lutos, miserias, hambre e infernales dolores a todas sus nobles gentes, lo mismo a los negros que eran los derechistas, que a los rojos que eran los de las izquierdas). —Por aquel entonces, cuando el hambre, la necesidad y la miseria se enseñoreaban de les teixáes (lares) mejor dicho de los hijos y de las viudas de los perdedores, ya que los pobres, los que no estaban encuandicáus (sepultados) s'atopaben arretrigáus nes cárxeles, (encadenados en las cárceles) ya oitres con más xuerte, xebráranse per miéu 'l hermenu venceor pal extranxeiru. (Y otros con más suerte, se marcharan por miedo al hermano vencedor para el extranjero). —Cuento yo, que por aquellos tristes aconteceres sucedió en mi aldea esta historia que ahora al recordarla tras más de cuarenta años de haber sucedido, trae a mi pensamiento una añoranza triste, nel mesmu lleldar que me fae xonreyire. En el mismo suceder que me hace sonreir, ya que el caso según mi humilde parecer se las trae, porque todos los personajes qu'encaldan (hacen) esta cierta, historia, eran seres que para poder vivir tenían que luchar bravamente todos los amanecidos días, no importa cómo lo hicieran; pero por aquellos tristes tiempos el que no luchaba no comía, no es como hoy, que se tira más comida en un día a la basura, que en los tiempos de esta historia comía toda Asturias en una semana. —Yera mi aldina tan bétcha en allumbrar frutos, que desde los principios del branu (verano), fasta lu fondeiru de la xeronda (hasta lo último del otoño), talmente parecía mi melgueiru chugar (dulce pueblo), el mismo jardín que el Creador debe de tener reservada para las sencillas y buenas gentes que tras la muerte sean huéspedes de su Santificante Reino. Tal exquisita riqueza natural daba lugar, a que casi todos los vecinos tuviesen un pollino que espatuxara llixeiru (andase rápido), y fuese resistente para que no se esmurgazara esventronáu (cayera reventado) en los difíciles y abruptos caminos, con las maniegas (cestas) encima de su albarda amamplenáes (llenas) de sabrosos frutos, antes de llegar a la romería o fiesta donde iba destinado tal manjar, así fueran higos, cerezas, ciruelas, peras, etc., etc., etc. Algunas veces también solían llevar manzanines arroxáes nel fornu (manzanas asadas en el horno) y ablanines turráes nel mesmu cheldar (y avellanas asadas en el mismo lugar), y estas frutas así tratadas, tenían un gusto tan exquisito que uno no se hartaba nunca de comer por ellas. Por estos quehaceres y otros múltiples necesarios en sus caseríos, cada vecino cuidaba a su pollino todo el año, como la mejor de sus prendas, porque era el humilde pollino el único medio de locomoción que tenían para efectuar infinidad de trabajos y muy necesarios traslados. Decía el pedáneo de mi aldea, donde sucedió esta historia que estoy empezando a relatarles, que un pollinín d'arremangu (de valía), le proporcionaba más ganancias al aldeano que una xuntura de les mexores vaques (pareja de sus mejores vacas). Pero endenantes d'afondigoname nel contare lus fechus que fixerun les xabarceires del miou chugar (antes de ahondar en los hechos que dieron lugar las tratantas de mi pueblo), voy a contar así d'esboriaúra (de resbalón), lo que le ha sucedido al razonero alcalde de mi aldeina: Hubiérase casado Graciano cuando era muy joven aun, con Ramona la de Juan de Pacha, que era una mozacona (mozona) de ñidies (finas) mexierches (mejillas), arregañaónes ñalgues (apetecibles nalgas) y un entamu (senos) también empericotáu (prominente, estupendo), que hacían de Ramona una muchacha también formada y deseable, que ni el más exigente sería capaz de deximiya per mu fartu qu'andubiés de clica (nadie la despreciaría por muy harto que estuviese de mujeres). Pero Graciano que por aquel entonces era pobre, aunque dueño de un ameruxamientu d'arganáes, que lu ateixaben nel xeitu del querer escombútchire, (unas crecidas ansias que le resguardaba en el lugar de querer, medrar, enriquecerse, etc.). Mas él pensaba y con buen tino, que jamás sus aspiraciones podría alcanzarlas en la aldea, por tal razón decidió emigrar, y como le acompañaba la suerte de tener un hermano en las Américas, pues un día endubitchóu lus sous fatinus (lió sus ropas), despidióse con lágrimas en sus ojos de su mujer e hijo que por entonces aun no había cumplido un año, y colóu (marchó) para La Habana, donde trabajó como un esclavo durante diez años, sin desperdiciar ni menos gastar ni una perrina (cinco céntimos). Con una buena cuarexá de cuartus (cartera de dinero). Ilegó pasado este tiempo a su aldea, cargado como un abetchún (abejón), de paxiétchus, llásticus, xoyiquines, ya fatáus d'oitres couxiquines, (de trajes, ropas, joyas, y muchas otras preciadas cosas. Hizo su entrada en la aldea en los postreirus (últimos días del mes de Xeneiru), precisamente cuando el día atapecía (oscurecía), por eso, como su teixá (casa) era la primera de la aldea, y hacía un frío y una ventisca que a todo el mundo refugiaba tras de sus lares, con ningún vecino se encontró, que le dijese o le pusiese de aviso contra alguna cosa. Salió su mujer a recibirle a la correlada llena de gozo y de contentura, engavitóuse (enganchose) la Ramona a su cuello loca de alegría, bexucóuyu per tous lus lláus esgalazá (besole por todos los lados con ansias), en el lleldar (hacer) que desfayénduse (deshaciéndose) en chárimes (lágrimas) y xoponcius (mareos, sustos, etc), que le hacían temblar como una vara verde, y después d’allancar (plantar) las rodiétches (rodillas) encima de las llábanas (losas), dijo bajando la cabeza y xofitándula (apoyándola) entre los atavarius (bragueta), de su hombre, en el encaldar (hacer) que s’arretrigaba a sous cadriles (se abrazaba a sus piernas). ¡Achuquíname, achuquíname miou Gracianu, endenantes de que te cunte, lu paraximesquéiramente que me portéi, metantu que tou faíes la Bana nel extranxeiru! (Asesíname, asesíname mi Graciano, antes de que te cuente, que te he hecho de menos con otros hombres, mientras que tu, te hacías rico en el extranjero). ¡Bueno Ramona..., ya tendrás tiempo de decirme todo cuanto de bueno o malo hayas hecho... pero ahora dime ¿dónde está el pequeño? ¡Apuesto a que ya está hecho un mozaquín (adolescente), listo y trabajador como lo que es su padre, que fexu más pesos na Bana (que hizo más duros en La Habana), que de pelos tenedis entrambus ya dos en vuexes motcheres! ¡Bueno los niños, quiero decir Tanín, güéi dexelu nel teixu miou má, pos comu tenu fatáus de couxes qu'escutire coutigu, ya non sei per la primeira que comencipiare, pos ista nuétchi quixe quedáme sola pa faluchar al nuexu encaldare! (Hoy le he dejado en la casa de mi madre, pues como tengo muchas cosas que discutir contigo, y no se por cuál he de comenzar, por éso esta noche he querido quedarme sola para hablar sin que nadie nos enrede). Lo primero que hizo la Ramona fue prepararle la cena a su marido, y al parejo que en esta faena se entretenía, iba preguntándole sucesos que a él le habían acontecido, quedándose siempre muy admirada de cuanto le decía su esposo. Pero después que el Graciano se fartucóu dé xamón, ya güevus con choricinus, arrutióu encomoláu perque l'entelaura inflabai 'l banduyu, plantói fuéu a un pitu, llancói 'n fondigoná 'n par de fumáes, ya sonriyénduse mu felliz dixói a la sou mutcher: (Se hartó de jamón, huevos y chorizos, eructó incomodado por haber abusado de tanta comida que con pesadez le hinchaba la barriga, le pegó fuego a un buen cigarro, le sacudió un par de fumadas, y después sonriéndose muy feliz le dijo a su mujer): ¡Desde que me he marchado a las Américas hasta ahora, no he comido una comida que mejor me supiera que ésta que me has preparado en tan poco tiempo y con tanta arte. Por el mundo adelante mi querida Ramona, no se harta uno nada más que de mollicies (cosas malas). Mucho cacíu pintureiru (cacharros lujosos), mucha cuchara limpia y resplandeciente, mucho sirviente que te trata con tanto mimo como si fueses un banquero, pero los platos son pequeños, y la comida que en ellos vacian (echan), tiene escosáu güétchus de rustíu (que no tiene grasa, que no está sazonada). Más sustancia tiene aquí un potaráu de llabaza de la que chamus a lus bracus (una pota de fregaduras de la que servimos a los cerdos), que todo lo que come en el día un trabajador en las Américas, y si uno trae dineros de aquellas lejanas tierras, es a cuenta de la mucha hambre, calamidades y sufrimientos que uno tiene que aguantar allí. Aquí en las aldeas pensamos cuantos nos vamos para allá, que en cuanto lleguemos, atopamus lus cuartus tremáus pe les caleyes! (encontramos los dineros tirados por las calles). ¡Bueno Ramonina, ahora ya me puedes contar lo que has hecho por aquí, que me parece que abundu enfucheráu (muy sucio) y grave debe de ser, cuando endenantes de entrare na miou teixá, de rodiétches me suplicabes que t'achuquinara! (antes de entrar en mi casa, de rodillas me suplicabas, que te asesinara). ¡Non sei Gracianín perquéi llugar comencipiar, pos tou enllordióxe d’enria mín, comu se ‘l mesmu diañu me l'encalducar! (No sé Gracianín por qué lugar voy a dar comienzo, pues todo se enlodó encima de mí, como si el mismo demonio me lo preparara). Deciale Ramona sentada en el escaño, detrás del aburióxu (ardiente) lar, mirando de frente para su marido y alumbrando a la par un torrente de lágrimas, que resbalaban por sus hermosas y coloreantes mejillas, que resplandecían a la luz del fuego, lo mismo que si estuviesen entafarnáes (untadas) con manteiga (untadas con manteca). Graciano que la propiaba con el mismo arrobo de enamoramiento que por ella siempre había tenido. Le dijo con voz halagosa que ya consigo llevaba el perdón que con tanta argucia su esposa buscaba: ¡Anda Ramonina, déjate de choramicar (llorar), pues con tanta mexareta (meadura) de lágrimas, no vas a encantexar l'esgazaura que fixiste! (arreglar la rotura que has hecho). —Y ahora cuéntame de una vez cuál fue el mal que me has hecho, pues por lo que barrunto, me has hecho castrón fatáus (muchas) veces. ¡No Gracianín, no te he hecho de menos nada más que un par de veces, y te voy a contar sin deximite (ocultarte) nada, el por qué hice de paraxa (puta), pues no me he puesto patas arriba en la añuedaura del cibietchu (haciendo el amor) con nadie, porque mi cuerpo me lo pidiese, sino que ha sido la necesidad la que me ha obligado, pues bien sabes, que cuando tu te has marchado para La Habana, yo me quedé muy sola, con un niño entre mis brazos que nin falaba nin espatuxaba (que ni hablaba, ni andaba) !Ay! Gracianín de mis entretelas, del mi corazón y de los mis sentidos, puedo decirte ahora llena de alegría que te estoy viendo al lado mío, que con las lágrimas que alumbraron mis ojos en todos estos años de soledad que he vivido, navegaría sin hundirse el barco que te trajo de La Habana. ¿Y quién fue el culpable de mi desesperante llanto, de mi inconsolable sufriencia? ¡Sólo tu Gracianín, sólo tu eres el culpable, que me has dejado muy sola, y te marchaste para las Américas hace diez años, siendo yo en aquel tiempo una desventurada criatura que aun no tenía veinte años dígote yo que me has dejado encuandiada (empozada) dentro de la soledad y la pobreza, y en todo este largo tiempo, no me has mandado ni tan sólo una perrona (diez céntimos) con la que comprarle un llastiquín (una camisa, un jersey, etc., etc.) a nuestro hijo, y ahora me vienes tu diciendo que quieres al niño tanto y cuánto! ¡Bueno Ramonina, lo que yo hice o dejé de hacer, abundu bien fechu tá (muy bien hecho está). Hoy ya me encuentro en mi casa dueño de una betchá cuarexa (bien repleta, rica cartera) de dineros, y no quiero perder el tiempo explicándote lo que yo he sufrido y el trabajo que me ha costado atróupar (rejuntar) este capital, pero tu ahora sí que me vas a decir con quién o con quiénes me has traicionado durante el tiempo que he estado fuera de mi casa. Así pues, empieza luego y no pierdas el tiempo barajando pormenores noitres (en otros) caldaretus (ubres) que no sean los que estrincaste (ordeñaste) entre los atavarius (braguetas) de los hombres con los que has hecho el amor, mientras que yo en las Américas fechu 'n castrón, apelucaba cuartus pá betchar la cuarexa que traigu, (hecho un cabrón, recogía dineros para llenar la cartera que traigo). Ramona se levantó del escaño, echó al fuego cuatro astillas porque ya se estaba amorrentandu (apagándose) y después, arremetchandu lus güeyus, miróu 'l Gracianu con mala lleiche, ya díxole sen catar más atayus (abriendo desmesuradamente sus ojos, miró a Graciano y le dijo con enfado sin buscar más atajos). ¡A los dos años de colar (marcharte) tu por el mundo allantri, (adelante) se me puso el niño muy amolaín (enfermo), y no tuve más remedio que llevarle al mélicu (médico), y éste con palabras finas y muy melgueróuxas (dulces) me dijo que yo era una buena moza, que estaba muy guapa y que era muy hermosa, y muchas otras cosas mas que entre todas ellas me hicieron perder la cabeza, el caso fue que el médico me aseguró que el niño estaba realmente muy enfermo, y que sólo se comprometía a sanarle si yo... bueno... el caso fue que yo por curar al mióu fiyín (mi hijo) espurrime y encoyime baxu lus atavarius del mélicu y'añuédei 'l cibietchu cuá 'l un par de veices, (me estiré y me encogí debajo de la bragueta del médico e hice el amor con él un par de veces). Y de resultas de los dos achucáus (acostados) que fexe debaxu 'l allegre mélicu (que hice debajo del alegre médico), me quedé empanzorraona (preñada) y parí otro rapacín (niño) que ahora ya tiene siete años. Así que yo considero que si tú estuvieses en mi lugar, harías lo mismo que yo he hecho, pues por un hijo una madre da todo cuanto tenga y más para con ello! Graciano que era de naturaleza muy tranquilo y a pesar de ser un cornudo era listo y razonero, le dijo sin enfadarse ni levantar más una palabra que otra: ¡Por un hijo una mujer casada debe de entregarlo todo verdad es, todo menos su honra, porque la honra en la mujer casada tiene más valor, que todos los hijos que pueda tener y hasta inclusive más que su propia vida. Porque de ahora en adelante, lus tous nenus namái que serán pá les xentes que fius de paraxona. (Los tus niños nada más que serán para las gentes que hijos de puta). Y tu... una paraxete (putina) mirada en todo momento por los hombres, como pan caliente fácil d'allancái 'l denti (hincarle el diente). Y yo... un cabrón consentido, que ha de ser la guasa y la murga de todos mis vecinos y de cualquier gente que sepa de mi vergüenza! En buena razón acaidonaban (dirigíanse) las palabras del Graciano, pues pronto sus vecinos armados con la socarronera malicia de las gentes de la aldea, empezaron a torearlo, diciéndole entre amistosas risas y halagüeñas palabras, ofensivos insultos, que ponían al pobre Graciano lo mismo que un pingayu (trapo viejo), y como Graciano era simpático y buena persona, aun les daba lugar más xeitu (sitio), para que se apropiaran de mayores confianzas, y ya no sólo eran sus vecinos los que de continuo le provocaban, sino todas las gentes que le conocían, pues un día que estaba segando hierba en un prado que tenía al lado de la carretera, pasó por allí una pareja de los guardias civiles de servicio que eran amigos suyos, y después de torearle un tiempo como todo el mundo hacía, uno de los guardias le preguntó: ¿Qué carrera les vas a dar a tus hijos Graciano? ¡Pues como tienes dineros amamplén (muchos), no estaría mal que los estudiases para xebralus (apartarlos) de estar mayucandu (majando) terrones toda la vida lo mismo que tu haces! Graciano quedose mirando para el guardia sonriéndose como si nada ofensivo le hubiera dicho, y después apurriénduyes (dándoles) la petaca para que enrrodietcharan (liaran) un cigarrillo, cuando los tres estaban aborronandu (fumando) muy tranquilos les dijo: ¡Mucha razón tienes Juaquín, ya que majar terrones no es un oficio descansado ni productivo para nadie, por eso, a mi primer hijo, que es el mío verdadero, le voy a estudiar hasta que se convierta en un buen ingeniero, aunque tenga que vender sino me alcanza cuanto tengo, hasta mi honrado apellido, que por ser tal cosa, en todo el mundo ha tenido siempre buen crédito, y al otro por ser hijo de mi mujer que xebrose (se fue) de la honradez, y se situó entre la hedionda troya (suciedad) donde se enchamuergan (ensucian) las paraxas (putas). En pocas palabras, por ser hijo de puta, le voy a enchufar en el xuzgáu (juzgado), y si no sirve para este menester, entonces le afilio a la guardia civil! Al guardia Juaquín, xelósele (,helósele) d'afechu (del todo) la maliciosa sonrisa que mostraba entre sus labios, y poniéndose muy serio le dijo: ¡Ten cuidado con lo que dices Graciano, porque me parece a mí que no das puntada sin hilo, así que se acabaron las bromas, y de ahora en adelante con nosotros ándate derecho, sino quieres que te enchufemos en la cárcel por tener la lengua demasiado larga y ser tus palabras mal intencionadas! Descubrió Graciano aquel día, que el don de la palabra era un arma muy poderosa, con la que conseguiría manejándola con astucia y solapadamente insultativa, lograr que sus agudosos vecinos se mirasen muy bien antes de lanzarles puchas (sátiras), haciendo de su persona el hazmerreir de todo el concejo. El habíale dicho al guardia Joaquín sin la menor intención de ofensa hacia su persona ni a nadie, que el hijo de su mujer por ser nacido de mala madre, le colocaría en la Guardia Civil, cosa que incomodó grandemente a Joaquín, demostrando con sus inocentes palabras que no es oro todo cuanto reluce, y que todo el mundo tiene algo de suciedad escondida o a la vista, de la que suele avergonzarse. Desde ahora en adelante, escrutaría en la vida y pasado de sus vecinos, y cuando de él se mofasen, les taparía la boca lanzándoles al rostro como arma de defensa y ataque todo cuanto de despreciable y asqueroso, en sus vidas o familias hubiere; y de esta forma, ya se mirarían ellos de volver con sus ya cansadas e insultantes sátiras a molestarle. Y ahora, tras el xemeyu (retrato) que hice del alcalde de mi aldea, escantoyándulu namái que per un cornetchal (rompiéndole nada más que por una esquina) de las muchas que el condenado tenía, voy a hondear ya sin hacer pouxa (parada) ni xebraura (apartamiento) en la historia de las Xabarceiras (tratantas), que entrambas y dos eran de gafas (venenosas) como un perro con la boca negra. «MANOLA Y VENANCIA» Moraban en mi aldeina dos mucherucas (mujerucas), que eran hermanas en apariencia y al decir de ellas también de familia, ya que habían nacido por el mismo furacu (agujero), no eran ya jóvenes cuando yo las conocí, pues paseábanse por la vida con la edad de comenzar a maurecer (madurar), eran las más pobres del lugar (descontándome a mí por supuesto), ya que no les acompañaba más riqueza que una vieja pochina (burra), y por esta pobreza que las acompañaba, allindiaben (cuidaban) a su borrica Facunda, con tanto cariño y esmero, como si en verdad fuese hija de entrambas. Estas mujeres no eran nacidas en mi aldea, y verdaderamente tampoco a ciencia cierta nadie sabía el lugar de su nacencia, lo cierto es que habíanse asentado en mi aldea cuando se terminó la guerra, y vivían en una muy humilde casuca que compraran con algunos dineros que traían, vivían en mi lugar desde aquella época, ganándose su vida con libertad e inteligencia, si se puede denominar así, al apoderarse de lo que muchas veces no les pertenecía. Decian algunos vecinos, y yo no sé si era cierto, que durante toda la guerra habían estado de paraxas (putas) por el frente, haciendo felices a los milicianos primero y después a los vencedores, más sin embargo yo creo que esto no era verdad, porque entrambas y dos físicamente no valían ni para un tiro de escopeta. Nosotros las conocíamos por el apodo de las Xabarceiras, y eran bajas de talla, secas de carne, con rostro de brujas feas y lagañosas, dueñas de un mal genio y peores intenciones que el mismo demonio, y garruxantes nas engarradiétchas (valientes, decididas en las peleas). La de más edad se llamaba Manola, y tal parecía que sus padres la habían fabricado con el puro veneno, y aparte tenía una lengua tan ofensiva y desarrendada, que dejaba en porriques (desnudo) al más pecaminoso de los arrieros. Venancia que era la otra, no algamia (alcanzaba) a su hermana en el ser tan garruxante, pero se aparejaba al lado de ella, en tener los dedos largos y las uñas raguñonas (arañosas) para mal de las tranquilas gentes, donde se engarrapelaban (enredaban) muchas veces los intereses de los vecinos. Las rapiegas Xabarceiras, cuando los campos se cubrían de frutos y los árboles se enseñoreaban con el manto lujoso y natural de los saludables y exquisitos frutos, ellas solían comprar en caña (en el árbol) o escandanaban (recogían) sin ningún permiso, las mejores frutas, y prestas corrían a venderlas por todas las aldeas y mercados de los tres concejos vecinos, y con estas ganancias, ellas prohibían al fantasma del hambre, que no espurriera (estirase) el hocico, agolifandu (oliendo) en su lar, en ningún día del año, por prietu (negro) que éste escombuyere (viniese, naciese). En la casa de las Xabarceiras, a pesar que por aquel entonces los tiempos eran muy difíciles y el hambre se recostaba en todas las esquinas, entre otras cosas en su lar jamás faltaba el cafetacu, y el frasco de marrasquinu (anís, caña, etc.), al que las dos hermanas le hacían halagos con parejo tino, pues érales el café ey el aguardiente tan llambión (goloso), como el tabaco de cuarterón, ya que sonrientes, gozosas y felices, apuxaben (tiraban) por él, con el mismo placer que escosaban (secaban) el pintureru frasco del aguardiente. Muchas veces cuando estaban sentadas con tranquilidad en su casa antroxánduse (festejándose) con las copaxas (copas) y el cigarrillo, decíale la Manola a su hermana entre xorbu ya xorbu (trago y trago) y cigarrillo prendido con la colilla del otro, esta sentencia muy verdadera: ¡Es mucho más fructuoso unos minutos de trato si están bien hechos, que cien horas de trabajo agabuxá (agachada) en las estayas (tajos), haciendo labores para los vecinos, que son más olvidadizos después de hacerles el trabajo, que agradecidos para pagarte en justicia el sudor que en sus tierras has derramado! Pero aquel año las Xabarceiras estaban encuandiadas (empozadas) dentro de un mal estar que mazábayes enoxáes fasta el mesmu fégadu (sacudíales enojadas hasta los mismos hígados), y todo había sido por la causa de no haber sido eficaces en el llindiáu (cuidado) de su pollina Facunda, pues un día que la habían dejado sin vigilancia guareciendu (pastiando) en el pasto comunal, piescóula (cogióla) por su cuenta y riesgo el alegre pollino de Rosendo el goxeiru (cestero), que el condenado tenía unos coyonzones (testículos) que le pingaben (colgaban) hasta el suelo, y se daba muy buena maña en no dejar una pollina manía (sin preñar), por vieja que fuera, y aunque no tuviese gana de que l’añuedaren el cibietchu (que le hicieren el amor). Por esto la Manola que era la que acaidonaba (dirigía) las riendas de su teixu (casa), se abayucaba (se movía) aquel año que corría por los primeros días del mes de Junio, con todos los demonios del infierno haciéndole mil travesuras en su cerebro, y todo era por la causa de la paraxona de sou potchina (de la putona de su pollina), que de resultas del esfoitu (confío) que con ella habían tenido, que fuera bien aprovechado por el alegre pollino del goxeiru (cestero), espatuxaba (andaba) la pobre con una ventroná (barrigada), que trabajo le costaba revolverse. ¡Diañu de bruxa (demonio de bruja), con lo vietcha (vieja) que es, y todavía tuvo la puñetera calentura para que en un momento que la dejamos de la mano, de ir hacer xaceda (camera, sitio) debajo de las patas del condenado burro del maldito goxeiru (cestero). ¡Pues en algo tenemos qu’estenciar (inventar, hacer), para poder llevar la fruta este año, a los mercados y a las aldeas, ya que si no ganamos por el verano los dineros que necesitamos, cuando llegue el invierno, entrará en nuestro hogar de la mano del frío también el hambre. —Está visto que con la Facunda no podemos llegar a ninguna parte pues está la condenada con un baduyáu (barrigada) que apenas puede tartirse (moverse). En buen compromiso nos ha colocado el zaramachón del maldito pollino del goxeiru, que quiera Dios que el demonio le asesine y al amo con él, pues cada vez que veo alguno de entrambos, se me sube la sangre a la cabeza y me pongo en tal trance, que tengo miedo de que un día no pueda contenerme y les parta el alma a entrambos. Todo esto y algunas cosas más, se lo estaba diciendo la Manola que en el lleldar (hacer) ya se encontraba medio tarrasca (borracha), a su hermana Venancia, que intentó consolarla aconsejándole, que lo mejor que hacían, era bajarla el lunes al mercado de la Villa, y con lo que le dieran por ella, y un poco más que pusieran encima, mercarían un burro de arte, que las libraría del complicado problema que las atañía (conducía). En esta conversación se encontraban las afligidas Xabarceiras aquella tarde buscándole encantexu (remedio, remiendo) para su desgracia, cuando hicieron entrada en la aldea una caterva de gitanos, llegaban todos dentro de una alegrosa folixa (juerga, algarabía), que tal parecía que todos eran tan felices como los mismos ángeles moradores del Cielo. Y sin pedirle permiso a nadie, dispusiéronse a pasar la noche debajo de los hórreos que se asentaban en el centro de la aldea, lugar que desde inmemoriales tiempos, siempre solían hacer acomodo sin que ningún vecino los molestara, todos los titiriteros, hojalateros, gitanos y demás transitantes que llegaban con alguna de sus embajadas a la aldea. «PASCUALÓN EL GITANO» Mientras que sus hombres desaparejaban los burros y disponían su ajuar las hábiles y astutas gitanas con el cabás colgado del brazo, y un montón de artesanas cestas encima de la cabeza, se internaban por todas les caleyes (callejas) de la aldea, en el trabajo de equivocar al primer aldeano que se las diera de listo, y de casa en casa, intentando vender su arte, o pedigüeñando cualquier cosa, ya que todo les venía bien, llegaron a la postre a la morada de Manola, que ya tenía ésta pensado desde el momento que endilgóu (que avistó) a los gitanos, el efectuar un saneado trato con ellos a cuenta de la su pollina Facunda. Las gitanas nada más llegar ante su presencia, la saludaron siempre con la sonrisa en los labios y la humildad con ella, cualidades indispensables que el timador maneja, como si propias suyas fueren, y de esta guisa, le dieron las buenas tardes en el momento que una de ellas le preguntó sin perder más tiempo: ¿Oigame señora, no tendrá alguna cosa de comedera por el desván a cambio de una de estas cestinas tan serviciosas? Así le habló una de las dos gitanas que en pareja venían haciéndose la desvalida y la inocente, mientras que su compañera sonriéndose por lo bajo, y sin urniar (hablar palabra), aprestábase en el sacar de su faltriquera un fatu de baraxeta (un trapo de baraja), y nada más que su socia fexu pouxa nel falare (hizo un descanso en su charla) con la Manola, cogió la palabra la gitana de la baraja, y se hondeó en el registro de querer echarles las cartas, decirles la buenaventura, o leerles la suerte, pues asegurábales la sagaz gitana, que ella había nacido con el sobrenatural don, de poder leer en la palma de la mano el destino de las personas, que se halla escrito desde su nacencia en un lenguaje misterioso, que sólo los elegidos pueden leer sin la menor equivocación. La Manola, que yo puedo asegurar que la más espabilada gitana podía ser nada más que su discípula, apropiaba y miraba de soslayo a las gitanas haciéndose la fatona (tonta), mientras que sus vidayas (sienes) moldeaban el negocio que con su Facunda iba hacer encima de los rapiegus xitanus (zorros gitanos), pues ella para sus adentros se decía, que quien equivoca a un manexador (manejador) de enredos, hasta los mismos jueces le ayudarían a xebrase (marcharse) del refregado aunque éste se hendiera, en algo que bien no olíese y sonado fuera. Así pues, que cuando la gitana ya se había creído que la Manola iba a ser un tonto cliente que le pagase sus enredos, en el magín de la Xabarceira ya estaba encaldáu (hecho), el cambiar a su Facunda, por un pollino que ellos trajeran, que no cojeara de ningún lado, y que no fuese muy cargado de años. El caso fue, que cuando la gitana ya le iba a coger su mano para leerle su buena suerte, quedose sorprendida cuando la Manola le dijo: ¡Déjese de pamplinas que conmigo no tiene cabida, yo lo que quiero es cambiar una buena pollina que tengo, que a no tardar mucho se va a convertir en dos porque está preñada, por un burro que ustedes traigan, que tenga llixia (alma, fuerza), y que no tenga amolaúres (males) por ningún lado! La gitanaca dibujó una amplia sonrisa de alegría en la bufarda (ventana) de su boca escosada (falta) de la mitad de sus dientes, y después le dijo a la par que guardaba la baraja en su faltriquera: ¡Eso que usted desea ya lo puede dar por hecho buena mujer, pues mi marido tiene un soberano pollino, que es lo justo a lo que usted me parece anda buscando, así que espere unos momentos, que voy con rapidez a buscarle, para que hagan el trato que me parece a entrambos ha de agradarle! Vino al cachiquín (al rato) en un grande burro escarranquetáu (montado) de alegre presencia, que en el parecer abayucábase (movíase) como el mismo rayo. Llegó el gitano a la casa de la Manola, muy xaraneiru ya xibloutandu (jaranero y silbando), lo mismo que si ya agolifara (oliese) el negocio antes de comenzarlo. Apeose de un áxil blincu (ágil salto) el gitano Pascualón de su xumentu (jumento), y saludó con marcado respeto a la Manola, que ni tan siquiera le contestó, ya que sólo tenía ojos para apropiar al burro, que le pareció muy atongaín (bueno) en sus primeras güeyáes (ojeadas). Empezó el gitano sin demora a tejer en el hacer del trato, con la que él pensaba, que iba a ser una victima sencilla para hacerle un lucrativo timo, ya que entamangaba (hacía) la Manola tal focicu de fatona (hocico de boba), que no era menos de pensar, que aquella mujer tenía los sentidos escosáus (secos) de toda listeza. El gitano que era un útre (águila) en el asunto de hacer de un jumento que sólo valía para ser achuguináu (sacrificado) y convertirlo en chorizos perreros (malos), digo, que él podía hacer de un burro moribundo, un pollino de ojos vivarachos, espurrías uréas (estiradas orejas) y espatuxares de rellámpagu (caminares de relámpago). Así pues con esta maestría que le caracterizaba, comenzó a rexistrar (mirar) a la Facunda desde el principio de su hocico hasta el término de su cola, sin olvidarse de sus molares y patas, y mientras que él hacía tal cosa, Ias Xabarceiras no perdían su tiempo, pues también manxuñaban (tocaban, palpaban) el jumento del gitano por todo el peyeyu (pellejo), con las miras de encontrarle algo que le faltase, o de descubrirle un postizo que le tapase un defecto. Pascualón como que no quería la cosa las propiaba por el rabillo del ojo, y así, allindiaba (cuidaba) a las Xabarceiras que no tenían sentidos nada más que para rexistrar (mirar) el burro del gitano, que no hacía nada más que tascase (moverse) y no estarse ni un instante quieto, demostrándoles con tal nervioso bailar, que era un pollino de arreos, con fuerza según ellas, de llevar un par de manegáus (cestos) encima de su lomo, sin ni siquiera hacer ni un senaldo, hasta el mismo Ricabu, o al lugar de Torrestíu, que son las aldeas más cimeiras de los concejos vecinos. Se veía a las claras, que a entrambas Xabarceiras les encantaba el jumento, por tal razón Pascualón, en el lleldar (hacer) que sacaba una colilla del bolso de su llásticu (chaleco) y le plantaba fuego sin soltar el cayao de su mano, les dijo sonrientemente: ¡No desperdicien el tiempo en buscarle defectos a mi buche, pues no le falta ninguna cosa, ya que tiene hasta los dos coyones (cojones) y está tan entero como yo mismo, que soy padre de una docena de hijos! ¡Pero es igual mujerinas, pues aunque algún defecto tuviese mi jumento, me parece a mí, que no voy a poder hacer trato con ustedes, porque esta pollina que me quieren espetar, está más para ser achorizada en Noreña, que es para lo único que vale, que para hacer galopadas por los caminos! ¡Ahora que si me dan encima de ella ochenta reales, el trato está hecho, y sino, cada cual allindie (cuide) lo que es suyo! Después de mucho tejer y destejer, porfiar, y alegar mil razonamientos de toda índole, la Manola le dijo que sólo le daría sesenta reales, y Pascualón cogiéndole por su palabra, enfardóu (guardó) los dineros en el bolso, y sin demostrar la contentura que le embargaba, dio el trato por hecho. A la mañana siguiente cuando el malvís silbotiaba anunciando el nuevo día, se levantó de su cama la Manola a la misma hora que siempre solía, y antes de hacer ninguna otra labor, fue muy ilusionada y contenta a la cortexaca (cuadra pequeña) donde tenía guardado el pollino, y cuando le puso sus inquisitivos ojos encima, su alegre ilusión fue devorada por una triste sorpresa que le produjo la visión de ver a su pollino achucáu (acostado) en una postura engalbaná (sin fuerza, sin gracia, sospechosa), acercose a él ya buyéndole en sus temperamentales y endemoniados sentidos la apenada sospecha de haber sido engañada por el gitano, y sin el menor miramiento le atizó unos punterazos con las madreñas encima de los cadriles (patas) para que se incorporara y poder mejor repararlo, y fue entonces cuando se le enxenebróu (helósele) la sangre en sus venas, ameruxánduse sous fégadus (llenándose sus hígados) en el atayu (atajo) de un envenenador desespero, al reparar con cuidado a su pollino, por eso sus ojos se le llenaron de lágrimas que alumbraban la rabia y la mala leche que l'esmolecía, (deshacía), cuando ya sin ninguna duda comprobó, que el genio y bizarría que el burro tenía en la hora del trato, no era el mismo que en aquel encaldar (hacer), sino que se había tornado en volverse en estar amurrentáu (enfermizo, moribundo), lo mismo que si del mundo de los vivos se estuviera despidiendo. A fuerza de bardiascazus (palos) y de xurarnentus (juramentos) que sin miatcha (migaja) de compasión la Manola le propinaba, dentro de una amanicomiaura (locura) que le desencaldaba (deshacía) el alma, logró el pobre animal incorporarse, y cuando estuvo en pie el descuaxaringuetáu (deshecho) jumento, con sus urées pingones (orejas lacias, bajas) y los güetchus choramicándoye (los ojos llorándole), como si hubiera despertado de una penosa pesadilla, y por si fuese poco todo esto que la Manola propiaba, todavía la pobre bestia comenzó a temblar con tanta intensidad por todo su cuerpo, que le daba lugar para pensar a la airada y endiablada Xabarceira, que aquel cadabre (cadáver) de burro, estaba viviendo sus postreros momentos. Cuando la Manola percatose ya sin ninguna duda de lo cadarmeru y'esmoleciu (de lo cadavérico y desvanecido), que se encontraba el condenado burro que la había espetado el diablo de Pascualón el gitano, comenzó a alumbrar por su pecaminosa boca, dirigida por su envenenadora lengua, un rosario de juramentos todos en contra de los santos seres del cielo, también maldijo con igual arte a todos los demonios de los infiernos, y no se dejó atrás y ya en este lleldar (suceder) colgándole de las comisuras de su boca unas flemas azuladas cargadas de rabia y de veneno, a todos los gitanos de la tierra, y hasta se recordó ya completamente desarrendada por la amanicomiaura (locura) que la encibiétchaba (retorcía), de manera más denigrante hasta de la propia madre que la había parido. Ante tal escándalo de palabras endemoniantes, saltó de su cama haciendo fuego su hermana Venancia y entre las dos juntas terminaron de hacer la desarrendada y pecaminosa fiesta. «EL PEDÁNEO DE LA ALDEA» Cogió la Manola una foicetuca (hoz) que tenía mangada en un recio y fino palo de ablanu (avellano), y la su hermana una pala de dientes que estaba mocha (falta) de un par de pinchos, y así armadas como si fuesen a la guerra, conducidas por el rey de los demonios que moraba dentro de sus espíritus, preparando un alboroto tan sonado y enloquecido que dudo que nada en la vida otro mayor hiciera, con una prisa que por ser ardiente les amagostada (quemaba) la entraña, fuéronse en busca de los gitanos con el invariable propósito, de deshacer el mal trato que con ellas hicieron, y por las buenas o por las malas, recuperar sus dineros y a su pollina Facunda. Cuando llegaron debajo de los hórreos lugar donde ellas sabían que estaban los gitanos y comprobaron que ya de la aldea a tan tempranera hora los foinus (ladrones) ya se habían xebráu (marchado), entonces la pecaminosa folixa (bronca) qu' enguedétcharun (que enredaron) fue tan escandalosa que pusieron en pie de alarma a toda la aldea, y hasta los perros del lugar, ladraban enfurecidos, sin agolifar (oler) por dónde escarrapietchábase (deshacíase) el peligro, pero presintiendo que se encovarachaba (encuevaba) dentro de los falaxes (hablajes) enfogaratáus (fogosos) que alumbraban las gafuróuxas (venenosas) lenguas de las garruxantes Xabarceiras. Las gentes de mi aldea, al escuchar aquel enxame (emjambre) de airadas voces, que todas ellas endubichaban (envolvían) un rosario de fataus (muchas) maldiciones pecaminosas, a tan hora tan ceda (temprana) de la albiada (de la mañana), descumbutcherun (despertaron, levantáronse) del catre donde aun felices algunos descansaban, y comenzaron a asomarse a las puertas y ventanas, y cuando comprobaron de qué se trataba, dieron rienda suelta a sus risas y gozos que les producía la desgracia que consumía a las ramplonzuelas (ladronas) Xábarceiras, que desde el primer día que habían sentado sus vivencias en la aldea, vivían a cuenta de lo que arrapiegaban (robaban) a los vecinos, sin que jamás s’andecharan (hicieran cuadrilla) en una gavita (ayuda) hacia sus vecinos, aunque éstos se reventasen atosigados por el excesivo trabajo. Por eso, cuando aquel amanecer conoció la aldea el timo que los avispados gitanos hicieran en los pequeños intereses de las atuñáes (avaras) Xabarceiras, al espetarles aquel jumento al cambio de la Facunda, que según las manifestaciones juramentadas que públicamente pregonaba con grandes gritos la Manola, estaba murriéndose estingarraón na cortexa (muriéndose acostado en la cuadra), al xebrársele (marchársele) la alegría y el bizarro genio que le había inyectado la tarrasca (borrachera) de marrasquino que le hicieran coger los gitanos, con el fin de que el alcohol le diera por unos momentos las briosas fuerzas de su juventud que la naturaleza por viejo y deshecho ya le había quitado. Pero no conforme Pascualón con este ardid, también le había introducido para que mejor se dibujase en el lugar de su conveniencia, una fogosa guindilla en el furacu (agujero) por donde alumbraba el federosu cuchu (hediondo estiércol), y por estas razones el pobre animal que en el momento del trato obreiráu (aguijonado) por estos reactivos respondió a las aspiraciones de Pascualón para equivocar a las Xabarceiras, ahora ya aquel pollino falto de tales estímulos, no respondía a las gozosas ilusiones de la Manola v su hermana, por eso entrambas y dos estaban llevadas y traídas por el mismo demonio, y en peor genio se ponían, cuando presenciaban a las gentes de mi aldea todas ellas de buen suceso, entamangándu festa ya murga (haciendo fiesta y güasa) de las hasta entonces avispadas Xabarceiras. Así por ejemplo, la muyer del Goxeiru (mujer del Cestero) que por la causa de que la Facunda apartando el rabo p'un lláu (para un lado) y dejando la clica 'l entestate (la matriz al aire libre) permitiera que su alegre burro le anuedara 'l cibietchu (le hiciera el amor) dejándola preñada, pues por esta causa, engarrapoláronse (peleáronse) con ella las Xabarceiras, en una engarradiétcha (lucha) de campeonato, que si no es porque unos hombres de la aldea las separan, la hubiesen esmueliu a tochazus (muerto a palos), pues esta mujer esfargayánduse (deshaciéndose) de risa díjoles: ¿Qué pensabas Manola, que podías equivocar a los gitanos lo mismo que haces con todos nosotros desde que el demonio te trajo sabe Dios de dónde a vivir a esta aldea? ¡Esos filan (hilan) más fino que nosotros mióu nena, por eso no has sido capaz de detener el truñazu (testerazo) que te atizaron cuando pretendías hacer negocio con ellos, que son los mismos hijos de tu padre el diablo! ¡Me parece a mí que este año, si quieres ir a vender por las romerías la fruta qu’escarpenas (que arrancas) de nuestros árboles, vas a tener que llevar las maniegas (cestas) encima de tu mollera! Xofitóu (apoyó) Manuela de Juan de Pacha, que era muy aguda lanzando putchas (sátiras). ¡Qué quieres hacer Manola, hay que armarse de paciencia mióu nena y nunca olvides que el demonio tiene focicu de gochu (hocico de cerdo), aunque en este lleldar (suceder) a tí se te presentara en la fechura (hechura) de Pascualón el gitano, que mucióte (ordeñote) la cuarexa (cartera) y llancote (te plantó) un pollín, que según el tu falar (hablar) regalado es caro. Díjole Filomena la mujer de Julián el Pertegueiru, que tenía una lengua p’aximielgar (mover) con molestosas intenciones a las gentes. Con más arte, que su marido que era áxil (ágil) como un esquil (ardilla) tenía de coraxe (coraje) para sacudir los arizos de los castañales. Estas y otras parecidas sátiras adornadas con risas y juergas de diferente índole, les decían las gentes de mi aldea aquella mañana a las xabarceiras, con intenciones de zaherirlas, porque ni eran sociables. ni menos tenían nada de buenas personas, sino todo lo contrario, aunque si digo la verdad en aquella época, había en mi pueblo peores personas que las Xabarceiras, ya que moraban un piño de fascistones asesinos, que ellos solos se bastaban para tirar tal partido por tierra. Tanto la Manola como su hermana, esnalaban (volaban) hasta los mismos teyáus (tejados) del aburrióxu (ardiente) infierno, dentro de un envenenamiento que hacía xuenzura con la manicomiaura (yunta con la locura), y con sus lenguas harto desatinadas escarnecían todo cuanto existe del cielo abajo y del infierno arriba, y en todo momento eran acosadas por los perros de la aldea, que les buscaban descuido para hincarles los dientes en cualquier lugar de sus escalixerus cuerpos, y al tenor que con rapidez espatuxaben (corrían) iban poniendo al Hacedor y su Creación como un fedoroxu fatu (hediendo trapo), con sus maldiciones y romances pecaminosos, que muchos de ellos nadie en el lugar jamás había escuchado, y dudo que pocas personas podrían endubitchar (enredar) un rosario de ofensas como el que la Manola preparaba. Pero a pesar de ya ser mucho todo esto que enseñaban, dentro de sus mal intencionadas entrañas, muchas más nefastosas intenciones aun se albergaban, y obreiradas (aguijonadas) por ellas, encamináronse afalucháes (arreadas) por el diablo, hasta la casa del pedáneo, que moraba en la fondeirá (en lo hondo) de la aldeina, y cuando ilegaron a las canciétchas (cancelas) y vieron que estaban piescháes (cerradas), aferronáronse (cogiéronse) a ellas con tal arte, y sacudiéronlas con tal fuerza, que al no llegar el perro a ponerles freno, de seguro que dieran en tierra con ellas. Pero la Manola que era en aquellos momentos conducida por todos los demonios nacidos y por nacer, que la habían corrompináu (llenado) con una airada rabia desgalgada (desmandada), no le puso ningún respeto ni menos miedo aquel perro grande armado de carlangas que hasta los mismos lobos les imponía recelo, sino que le hizo frente con su foiceta (hoz) llantándoye (plantándole) un focetazu (golpe con la hoz) en medio de su enorme cabeza, que le hizo al gafu (fiero) perro atropar (guardar) el rabo entre sus piernas, y marcharse glayucandu (aullando) de dolores del lado de aquella mujer que era peor que la más bravía de las fieras. No hicieron caso las Xabarceiras del matauriáu (descalabrado) can qu'ameruxáu de miéu (que plagado de miedo) se marchara del lado de ellas, sino que entrambas en el mismo lleldar (hacer) ximielgaben (sacudían) las cancelas en el parejo encaldar que llamaban al pedáneo de la siguiente manera: ¡Gracianu, Gracianu...! ¿Dóu tás aponiu faldetacu alcaldi de piteru? (¿Dónde estás ruin alcalde de gallinero?). El bueno de Graciano que se encontraba en la corte (cuadra) muciendu (ordeñando) las vacas, al sentir a su perro glayucar endolloriu (ladrar dolorido) y escuchar aquellas voces preñadas de prisa y betchás (ricas) de ofensivas palabras hacia su persona, salió sin pérdida de tiempo del establo con la caramañola (lechera) en la mano, y cuando comprobó quién le reclamaba, díjoles medio enojado, porque enfadado del todo nunca Graciano lo estaba: ¿Qué es lo que queréis condenadas del infierno, donde sin ninguna duda algún día iréis amagostabus (quemaros) esas asquerosas lenguas que tenéis? ¿qué es lo que queréis que tan cedu (temprano) llegáis a la mi puerta, y no en son de paz como es la debida forma, ya que lo primero que habéis hecho, fue partirle la cabeza al perro que intentó poneros el freno que estáis necesitando desde el mismo día que pusisteis los pies en esta aldea, y no contentas con ésto, aun estáis molestando al amo, enloquecidas por el demonio que lleváis dentro de vuestros cuerpos, que sólo vosotras sabéis dónde le encontrasteis, pero que os hace rellumbrare (relucir) como el mismo rellámpagu? (relámpago) ¡Vengo a ordenarte, —dijo la Manola, saliéndole espumarayus (espumarajos) de rabia por su boca—, vengo a mandarte, que te hagas en el momento en perseguidor de los asquerosos y ladrones gitanos, que me engañaron con un burraco que cambié por la mi Facunda, que ahora está estingarraón (tirado, acostado) en la cuadra, sin llixa (fuerza) de sostenerse encima de su cadriles (patas). Graciano que era como ya sabemos, muy agudo y socarrón, comenzó a reírse por lo bajo, porque abiertamente no se decidía ante el temor de no terminar de alterar aquel par de humanas fieras, que muy capaces las creía de pagar en su persona sus cacíus estrapayáus (sus platos rotos), luego poniendo la cantimpla (lechera) entre las manos de su mujer, que había bajado a la corraleda al escuchar tan grande alboroto, y seguidamente, rascándose su cabeza por debajo de su gorra, les dijo a las Xabarceiras con una socarronería que le alegraba satisfactoriamente: —Podéis ir vosotras mismas a buscarlos, ya que tanto os interesa en encontrarlos, porque yo fuera de la aldea y aun dentro de ella, ninguna autoridad tengo, que me obligue a perseguir a nadie, y creo que para hacia la Villa deben de encontrarse, porque poco antes del amanecer les he oído yo pasar por delante de mi casa, y por cierto que llevaban entemangada una allegroúxa folixa (iban formando una alegre juerga), y ahora escurro (discurro) de dónde procedía tan grande gozo que les acompañaba, que ni más ni menos era, del betcháu (rico) trato que al parecer hicieron con la tu Facunda, por la causa de querer ser tu, todavía más gitana que ellos. ¿Qué es lo que me estás diciendo so castrón (cornudo) de los infiernos? ¡Qué no tienes de hombre nada más que el paxierchu qu’enllastica lus tous enxenebráus güesus, (traje que cubre tus fríos huesos), si en todos los lugares de Asturias tienen como autoridades a ejemplares con el mismo esprapayu (disposición, ánimo), que te tiene encibietcháu a ti, más les valdría a las gentes hacer con ellos, lo mismo que yo debía de hacerte a ti! ¡Vaya un alcalde de cuatcháus (cuajados) que en el lugar tenemos, yo no sé lo que estarían pensando los vecinos el día que te han dado la güichá (vara) de mando, porque la verdad es que no sirves ni para tornar (parar) el agua en un banzaucu (remanso) de poca llixa (fuerza)! Le dijo la Manola lanzándole unas envenenadoras y asesinantes miradas, que intencionaban la firme idea de entamangar (hacer) un engarapoláu con él. Graciano, sin hacer mucho aprecio de lo que le estaba diciendo la bruxa xabarceira, sonrientemente le preguntó: ¿Y qué es lo que te gustaría hacerme a mi Manola? ¡Lo primero que te haría so castrón de los infiernos, sería... llantate la foceta (plantarte la hoz) en medio de tu cabeza, fendiéndotela hasta las mismas caxietches del xixu (partiéndotela hasta las mismas células de los sesos), y después te haría el juicio de por qué fuiste condenado a morrer (morir), que sería por el cobardoso delito, de no saber defender los intereses de la aldea, como es tu obligación de alcalde, y también por consentir, que xentes arrobonas (gentes ladronas), colen del chugar (marchen de la aldea), haciendo festa ya murga (fiesta y güasa), ximielgánduse lus cuartus na cuarexa quei arraguñarun a lus tous vecinus (moviendo los dineros en su cartera, que fueron fruto del robo que hicieron a tus vecinos), por la causa de tener un pedáneo, escasáu de coyones, ya betcháu de plumes de pituca llueza! (seco de cojones, y rico de plumas de gallina clueca). Estas palabras tan poco delicadas y tan grandemente ofensivas, no le sentaron nada bien a Graciano, a pesar de ser él, hombre tranquilo y transigente en gran medida, quizás las hubiese deximíu (olvidado) si su mujer no estaviese presente, pero al no ser así, a Graciano no le cupo otra alternativa, que intentar castigar a aquella desvergonzada que le estaba tratando lo mismo que si él fuese en vez de un hombre y por más primera autoridad de la aldea, no fuese nada más que un enyordiáu pingayu (un sucio pingajo), por esto, destinado Graciano en hondura donde jamás se había presenciado, se arrimó a la Manola con miras d'acoyela (de cogerla), y propinarle un par de ximielgones (sacudidas) y meterle el miedo y la vergüenza en el cuerpo a aquella deslenguada, aunque no fuese nada más, que para demostrarle a su mujer, que un hombre siempre es un hombre, aunque su mujer le pegue, le engañe y le convierta en cabrón por considerarle baldrayu (cobarde). Pero lo que no pudo imaginar Graciano, era que la Manola no se amilanaba ante nada ni nadie, y para demostrárselo, dio un paso hacia atrás para dejar trecho de combate, y enarbolando su focetina (hoz) en el aire, apurrióye (diole) con ella un fuerte y certero golpe en su cabeza, que hizo que el pobre pedáneo se esmurgazara (se cayera) en el santo suelo privado del conocimiento, manando un remexu (un chorro) de sangre, por una mancaúra (herida) que le había nacido repentinamente en el canto una vidatcha (sién). Y así en esta ridícula y dolorosa postura, atendido por su mujer ante la cual el Graciano pretendía convertirse en un héroe, le dejaron las Xabarceiras, que colaron (marcharon) de su casa, perseguidas de cerca por el rencoroso perro de Graciano, que les ladraba enfadado, más por el golpetazo que a él le habían apurriu (dado), que por el que le allantaron (dicran) en el pericote (alto) de la mollera de su amo. Amanicomionáes fasta ‘l más espurrir y'encoyer (enloquecidas hasta el más estirarse y encogerse), Ilegaron las Xabarceiras a su casa guiadas por el mismo espíritu de lucha que en ellas no cejaría hasta que no pudiesen dar con los gitanos, aunque menester fuérales perseguirlos hasta los quintos infiernos, y para sacarlos de este antro, con el fin de conseguir lo que les pertenecía, estaban decididamente dispuestas a partirle los cuernos al propio diablo lo mismo que terminaban de hacer con el pedáneo Graciano. Así pues, sin perder ni tan sólo un minuto de tiempo, sacaron de la cuadra el cadarmoúxu (cadavérico) burro de Pascualón el gitano, y la Venancia tirando del ronzal, con tal xuxeante llixa (crecida fuerza) que si pudiese le llevaría arrastrando, y su hermana Manola apuxada (soplada) por un demonio con peor genio aun, iba detrás del desventurado pollino apurriénduye (atizándole) sin descanso barganazu tras barganazu (palo tras de palo), encima del llombu (lomo) del pobre y descuaxaringuetáu (deshecho) pollino, para que caminase con prisa, y tal hacía la desdichada bestia, y no tanto por huir de los palos a los cuales ya debía de estar bien acostumbrado, sino por intentar aflojar el dogal del que tiraba Venancia, y así de esta forma y siempre en pos de los gitanos, se dirigían a la Villa donde aquel día había mercado. Hicieron entrada en el mercado las Xabarceiras arremexandu (remojadas) en sudor, producido por el cansancio de la larga caminata, y por la desmesurada rabia que a entrambas y dos las atenazaba. Y mismamente al lado de la fragua del ferreiru (herrero) que aquel día tenía endemasía trabajo, agüeyarun (avistaron) a la Facunda, y al lado de ella muy sonriente y gozoso se encontraba el gitano, que tampoco perdía su tiempo, pues ya estaba tratando de venderla o de cambiarla a un paisano que en la sazón la estaba registrando, pero plantándose la Manola delante de Pascualón, le dijo con el hambre retratada en sus ojos de atizarle un par de focetazus: ¿Qué barro me has espetado en el trato so ladrón? ¡Haz el favor de devolverme ahora mismo mi pollina, así como los dineros que me arraguñaste (arañaste), si quieres que este espineroso y mentecato trato que conmigo has hecho, tan sólo se quede en un inolvidable enfado! Pascualón no le hizo mucho caso a las palabras rogativas de la Manola, y así empujándola para un lado con cierto desprecio, a la par que la miraba amenazadoramente le dijo: ¡Quítese delante de mi vista mujeraca de los infiernos, y deje ya de molestarme en mi trabajo, y no olvide nunca, que el que hace un trato con Pascualón, lo tiene hecho para ciento y un años, y ahora lárguese y déjeme tranquilo, que estoy en buenos tratos con este paisano! Nunca peor hiciera el gitano en toda su existencia, pues antes de que se percatase del peligro que le rondaba, la foicina (hoz) de la Manola caía sobre su cabeza con la fuerza de un rayo, escantoyándoila (hiriéndosela) por un par de xeitus (sitios), que hicieron que Pascualón sin gurniar (decir) palabra, se enclicara (se cayera) en el enllordiáu (sucio) suelo, falto de sus sentidos, y alumbrando tanta sangre por sus heridas como un gochu (cerdo) cuando lo están achuquinandu (matando). Nisti telar atopábase (de esta forma se encontraba) Pascualón, con el cerebro escosáu (seco) d'afechu (del todo), por mor de aquel inesperado golpetazo, que le había llegado de manos de quien él menos esperaba, cuando Antonio, un guardia civil del cuartelillo de la Villa, que había presenciado todo el achuquinante xocesu (sangriento suceso), por encontrarse este guardia al lado de la ferrería, enzolánduse fatáus de culetinus de xidre, (bebiendo copiosos vasos de sidra), en amigable compañía con unos paisanos, en el chigrín (bar) de la Faba Prieta (la Haba Negra). Por eso, cuando vio esmurgazarse (caerse) en el suelo por mor del focetazu que le allumara (alumbrara) la Manola al foin del gitano, fue el guardia acochetráu (acelerado, rápido) al lugar del amagüestu (la quema), con el buen fin de encaxinar (encajar) el orden en aquel descalabramiento, nada más que el guardia llegó, afogárunse lus aburióxus (se ahogaron los ardientes) ánimos de otros gitanos, que lleldáus (hechos) dentro de una folixa (bronca) engafuróuxa (envenenada), intentaban acorralar a las dos Xabarceiras, que ya en la sazón se habían aferronáu (cojido) a la Facunda, y dejado libre al jumento del gitano. Mientras tanto, el herido de Pascualón ayudado por el guardia y por otros gitanos, que aun seguían con voces enardecidas maldiciendo y amenazando a las Xabarceiras, como cuento, se puso Pascualón en pie aun medio temblando al volver del desmayo, y con todo su rostro plagado de escandalosa sangre, demostrando que fuera del dolor que pudiera sufrir, el condenado no estaba en trance de mayores males en su cuerpo, no así en sus intereses como veremos seguidamente. «UN XUEZ D’ESQUILONA» (UN JUEZ DE CAMPANILLAS) Era el señor Juan Antonio un falangista digno de ser emulado por el más honrado servidor bien fuese Roxu (Rojo) Prietu (Negro) o Amarietchu (amarillo), era en verdad un hombre Joseantoniano que sin llevar camisa azul con el yugo y las flechas bordados en la pechera, como muchos otros pingayus (pingajos) que yo he conocido, que siempre iban uniformados con su camisa azul y corbata negra, dándoselas en todo momento de buenos falangistas, y no siendo nada más que unos verdaderos mierdas. El señor Juan Antonio era un hombre que llevaba siempre prendido en su espíritu los Nobles y Hermosos Credos de la Falange, con sus Humanidades y Libertades manifiestas, y los sabía cumplir porque los había aprendido en derechura, tal como el Mártir de su Fundador los había creado, para el bien de la Patria y de todos sus hijos. ¡Qué poco sabía José Antonio, que su Maravillosa Doctrina iba a ser manejada por algunos hombres, que cometerían con Ella verdaderos asesinatos y atropellos de toda índole. Pero dejando esto de lo que trataré algún día con mejor cuidado, y acogiéndome al hilo de la historia de la que estoy tratando, diré, que el juez de la Villa era este Caballero, que vivía al lado del mercado, y que era un hombre muy justo, amigo de los razonamientos, inteligente y también un campesino que amorosamente trabajaba sus campos. Cuanto yo, que cuando aquella gresca estaba con su apogeo, salió el juez de su casa para percatarse de aquel ardoroso tiberio (lío que se amagostaba (quemaba) frente a la puerta de su morada, y cuando vio que era un gitano el causante del sangriento escándalo que se enseñaba, díjole al guardia con ardientes deseos de hacer la Justicia en aquel endubiérchu (enredo). ¡Antonio, hágame usted el favor de llevar ahora mismo hasta el Juzgado, a todas las gentes que dieron vida a esa sangrienta engarradiétcha (pelea), para encalducar la xusticia que anda escosá 'n dalgún d'echu (hacer la Justicia que anda seca en alguno de ellos). Así que las Xabarceiras y el escantoyáu (herido) Pascualón hiciéronse presentes en el Juzgado, ante los escrutadores ojos del señor juez, pusiéronse los tres al mismo tiempo a hablar en su defensa, acusándose los unos a los otros dentro de un rosario de palabras injuriosas y amenazantes, que de nuevo los ponía en el atajo de volver a engarrapolarse (pelearse). Pero el señor Juan Antonio fiel repartidor de la Justicia, aporreó con sus nervudas y fuertes manos un mazazo encima de la mesa, que por muy poco la desarma en un montón de astillas, ya que era el juez un bigardón (mozarro) de más de dos metros de estatura, tan fuerte y resistente como una montaña. Y al parejo que tal golpe sacudía, dijo engrifandu (arrugando) su hocico al lar del enfado: ¡Hágamne el favor, y procuren que no tenga que llamarles de nuevo la atención, de hablar tan sólo el que yo le pregunte! Y al decir esto, miró tan condenadoramente al gitano, que éste, que se sabía culpable de muchos engañosos tratos que había efectuado en todo aquel concejo, no pudo menos que ya considerarse culpable, antes de que el juicio comenzara. ¡Vamos a ver Manola, hoy como no tengo mucha prisa ya que el llabor (labor) no me apremia, cuéntame tú la primera con toda clase de pelos y señales, lo que te ha sucedido, para que le escantoyaras (deshicieras) la mollera a este paisano, del que ya tengo oídas que no es la primera rapiega qu'esfuecha (zorra que despelleja) ni tampoco será la última, porque el que fai 'n maniegu fai 'n cientu, dandoi banietches ya tiempu! (el que hace un cesto hace un ciento, si se le da, varas y tiempo). ¡No fue solamente este condenado y útre de xitanu (buitre de gitano) el que salió amatauriáu (con heridas) de este asunto escontramundiáu enrevesado), que prestase usted con tan buen tino a escantexayu (arreglarlo) señor xuez (juez). Pues también al pedáneo de la mi aldeina me vi en la apremiante necesidad d'apurriye (de darle) un par de galgazus (estacazos) en mitad de la cabeza de magüetu (bestia) que tiene, por el no querer acaidonar (dirigir) la justicia en el camino de la razón, como corresponde a su condición y obligación de alcalde del chugar! (lugar). ¡Por la Virxen (Virgen) de los Remedios Manola, no vaigues (vayas) a decirme que por mor de este foín (ladrón) de gitano, tuviste que fendeye (partirle) la cabeza al pobre Graciano!, dijo el juez alegrando su rostro dentro de una llixerina (ligera) risa. ¡Sí señor juez, así ha sucedido! Afirmó la Manola, y seguido le contó todo el suceso desfigurándole y haciéndole más rentable a su favor. El juez casi sin poder detener la risa que le regocijaba su espíritu natural y noble, dijo intentando enmarcar en su rostro la seriedad que no era capaz de hacer: ¡Has hecho muy bien Manola, pues yo entiendo, que el que tiene el delicado oficio d'encaidonar (de dirigir) la justicia, y traiciona tan derecho menester, debe de ser castigado con más entaine (fuerza), que aquellas otras personas, que tienen la obligación de la ley obedecer. Así pues, si en mis manos estuviera te premiaría, por la valentía que has usado al defender la justicia y la libertad de tus intereses! ¡Y ahora... sigue, sigue Manola, y cuéntame todo el suceso en sin mucitche (ordeñarle) ni una migátchina (migaja), que me presta mucho mióu nena (que me agrada mucho mujer). ¡Escúcheme bien señor juez, y júrole por adelantado que cuanto le voy a decir, no se xebra (marcha) de la verdad en nada, y todo ello no es nada bueno ni para mis intereses que han quedado esgazáus d'afechu (rotos del todo), ni tampoco para este gitanu que vé usted aquí tan humildemente con la cabeza gacha, queriendo dar a entender que no ha roto en toda su vida un mal plato, y lleva desde que ha nacido viviendo a cuenta de sus bien urdidos tratos, que tal parece que para industriarlos le ayuda en todo momento la brujería o el mismo diablo! ¡Verá usted señor juez! —Ayer cuando el sol se esfumía (marchaba) por detrás del penón (peña) picutrera (sierra de las águilas), que es la hora d’atapecer (oscurecer) la tarde, llegó este llimiagu (baboso) de gitano a caballo de su adefexu de pollín hasta la misma puerta de mi casa con mires de tentarme la necesidad que me arretrigaba, porque usted bien sabe que nosotras nos dedicamos a correr (vender) la fruta, por todas las romerías y lugares de los tres conceyus y de esta manera nos ganamos nuestra vida muy decente y honradamente, pues como le estoy diciendo, no sé cómo este condenado se enteró que la nuestra pollina estaba próxima a parir, y claro, al encontrarse la probitina en tal estado, no nos podía servir para nuestro trabajo, por eso, tentadas por el embrujo, la engañadora palabra y la buena presencia que en aquel momento se ensenoraba en el pollín de este fartonzón (comedor), enguedeyóume (me enredó) este bruxu (brujo) de gitano, con el endemoniado trato que conmigo hizo, que si tarda mucho tiempo en deshacerse de nuevo, se me va escosar el xuiciu (secar el juicio), y va a dexame Ies caxierches del celebru tan enxenebráes d'entendedeiras, que vóu bazcuchame abondu más cedu de lu qu'usté cunta na mesma amanicomiaúra (dejarme los sesos del cerebro tan fríos de entendimientos, que se me van a vertir mucho más temprano de lo que usted piensa en el mismo manicomio). —El caso fue señor juez, que el burro que traía este foinacu (ladronzuelo) de gitano, estaba en conciencia de él bien preparado, para dejarme a mi despreparada de intereses, pues el pollicaco con un fatáu de caxilonainus (montón de cajilones) de marrasquino que le daban calor y fuerza a su banduévu (panza), hacían de él por el motivo de la alegre tarrasca que lu encibiechaba (borrachera que lo trenzaba), un burrón con buena llixa ya xuxeáu xeniu (fuerza y crecido genio). Y por si fuese poco esto que le cuento, todavía para que el pollino mejor se dibujase, llantárale este achuquinador de gitano, una rabiosa guindilla por debajo de la cola, mismamente dentro del oscuro agujero que alumbra el recimo de los hediondos cagayones, según descubrí yo misma hoy por la mañana justamente cuando ya era demasiado tarde. Y todavía por si estas dos demoníacas trampas no fuesen suficiente este banduerru (indeseable) de gitano, de tal manera me dibujó su jumento que desatinada me trae en este juicio, que me hizo de él un semeyu (retrato) que yo papéilu (creílo) entero, y consideré al pollín como el mejor burro de toda la burrería de gitanacus y aldeanos. Por esto señor juez, le di al cambio de tan falsa y ençañadora presea, la mi pollina Facunda y sesenta pesetas encima, y con estas prendas en nada faisas, xebróuxe (marchose) de mi vera este maldito gitano, tirando del ramal de la mi Facunda, que no quería la probitina del mi lado marcharse, quizás porque presintiera al ser más lista que yo, en la triste desgracia que me dejaba este baldrayu (cobarde) de gitano, que se alejaba de mi casa haciendo que ruxeran (sonaran) los mis dineros en su bolsillo, a la par que se iba riendo de gozo y alegría por la causa del betcháu (rico) negocio que encima de mi pobreza hiciera este desalmado de gitano. Pascualón que ya tenía lleldáu (hecho) en su pensamiento axuquerándose (apoyándose) en las anabayáes güeyáes (acuchillantes miradas) que le dirigía insistentemente el juez que aquel juicio lo tenía bien perdido, cuando escuchó a la Manola decir que le había entregado sesenta pesetas, puso el glayíu (grito) en el cielo jurándole al juez por el Cristo de los gitanos y la Virgen de los cristianos, que la Manola estaba mintiendo, pues tan sólo le había dado sesenta reales. El juez, escuchó por breves momentos a Pascualón en su defensa, y después poniéndose en pie y mirándole acusadoramente desde su montañosa humanidad, a la par que señalándole con su dedo índice que era más grueso que la muñeca del gitano, le dijo con palabras que marcaban el denodado desprecio que sentía hacia estas pobres y desdichadas gentes: ¡Sesenta reales por cuatro lados, que hacen justamente lo que le arraguñaste (arañaste, robaste) a esta desventurada muyerina. No me cave la menor duda que yo os conozco muy bien, ya que siendo yo niño otros gitanos como tu también engañaron a mi padre, por eso puedo juzgarte con propiedad y conocimiento de causa, porque sé que no vivís nada más que de el timo y del engaño y de vuestras cestas, que mientras las tejéis pensáis en la forma de hacer vuestras trapisondas cada día con mejor cuidado! Díjole el juez encabronáu (enfadado) en tal postura que sus mejillas se le pusieron del mismo color de las brasas, en el lleldar que no le quitaba los ojos de encima, mirando tan condenadoramente al esquelético rostro del gitano, que iba ser en parte engañado lo mismo que el señor juez, por la paraximesqueira de la Manola. ¡Pero señor juez, habló enloquecido en su defensa el pobre Pascualón, a la par que a sus ojos vivarachos afloraban unas rebeldes lágrimas que tal vez fuesen fruto de la rabia que le producía el ser tan miserablemente robado por aquella aldeana de los infiernos que él en un principio pensaba que era la mujer más tarangona (tonta, imbécil) que había conocido en su vida de bien urdidos timos y enredosos tratos. ¡Pero señor juez! ¡Sesenta pesetas no las he tenido yo juntas desde que baltiarun (tiraron) la República, donde el pobre podía vivir con más libertad, y con más justicia que usted a mi me está haciendo! ¿No comprende usted señor juez, que con sesenta pesetas hoy día se compra un buen burro y aun sobra dinero? ¡Lo que yo comprendo muy bien es que eres un redomado timador y un despreciable ladrón de cuerpo entero, y como no me puedes demostrar con personas de orden y honradez lo contrario, le has de pagar en media hora los dineros que le has timado a esta pobre mujer, y le devuelves su pollina, que ella con buen contento te hará entrega de tu jumento, y tu harás con esté difunto viviente, lo que ahora como final de sentencia yo te dictaré! ¡Cómo este pollín que nos trae en discordia ya no está para hacer ninguna clase de trabajo, y sabiendo todos los que por ser gentes del campo entendemos de animales, que a un burro; es la leche que se le puede ordeñar, que no es otra que su trabajo, yo como juez de este Juzgado, de la muy noble y astur Villa, te condeno a ti, que te llaman todos Pascualón el gitano, y yo te llamaría Pascualín el de los sucios enredos, a que me traigas ante mi presencia, el pellejo de este jumento, y de esta forma sencilla y eficiente, se atajará de una vez por todas el mal por su comienzo, y no ha de ser jamás este pollino equivocador de nadie más! ¡Y que quede bien entendido, que si te xebras de este concejo, sin traerme antes el pellejo del tu jumento, mandaré a los civiles que te persigan hasta que den contigo, y les ordenaré que bien atado te conduzcan ante mi presencia, y aquí, con estas mis manos que no fueron hechas para manejar una pluma, ni menos para detenerse en ningún papeleo, a los cuales yo considero innecesarios cuando la justicia está tan clara como la luz de este hermoso día, como te digo Pascualín de los enredos, con estas mis manos, que saben muy bien manejar el arado, el guarabeñu (guadaña) y la fexoria (azada), para trabajar dentro de la honradez con muchos sudores y esfuerzos la tierra, con estas mis manos que fueron capaces de empuñar un fusil, y luchar sin rencor ni miedo en defensa de unos derechos humanos a los cuales yo considero justos, dentro de la mermada justicia que los hombres sabemos hacernos, con estas mis manos yo te digo Pascualín de los enredos, que l'arrabucaré (le quitaré) el peyeyu (pellejo) al tu jumento, en el preciso momento que haré lo mismo con el tuyo propio, y de esta sencilla manera, libraré a la sociedad de un pioyón (piojo), que al igual que hay muchos que con libertad campean y viven sin doblar el renaz (espinazo) a cuenta del sudor ajeno! Ante la firme sentencia de aquel juez, que maneja las leyes con la misma fuerza y natural justicia con que empuñabá el llabiegu (arado) para arrancarle a la tierra el justo 'precio de su trabajo quedó Pascualón en lo más bajo de sus sufrimientos y las Xabarceiras en lo más alto de sus alegrías, porque habían conseguido con su lucha desesperante y fiera, una victoria que a fuer de verdad, en una parte no era justicia. Sin embargo Pascualón, tras quedarse unos momentos silencioso y meditabundo, díjole a la postre al juez sin ápice de miedo y con la valentía que le azuzaba, al sentirse timado por aquellas mentecatas dentro de la ley y en el mismo limo que él había pensado que les había hecho: ¡Bien está señor juez, que le devuelva a estas paisanacas su pollina Facunda, también entro en sacrificar a mi burro y traerle su pellejo, no me opongo a pagarles los sesenta reales que en el desastroso trato que con estas hijas de satanás hice, que a cambio de mi jumento ellas me han entregado, pero por lo que sí protesto, es por las cuarenta y cinco pesetas de más que tengo que pagarles, y considero que esto es el timo más vergonzoso que jamás le han dado a ninguno de mi clase. Así que… señor juez supuesto que es usted hombre justicioso, le pido que atienda mis honrosas razones, y haga la Justicia sin que ninguno de ella tengamos que avergonzarnos! ¡Yo no sé Pascualín de los enredos, timador de poca monta y menos clase lo que Dios debe saber en las verdades, yo no sé si tu has cobrado lo que dices, o si ellas han pagado lo que afirman, yo soy hombre y como tal no he de avalarme en errores que se xebran de mi alcance, sólo sé que yo he dictado justicia ateniéndome a los hechos que se nombran, y hecho está que tu eres el culpable, y suerte tienes que estas buenas paisaninas, no te hubieran reclamado ciento veinte veces más crecidos, esos dichosos sesenta reales porque si así fuese, no tendrías más remedio, que sin más protestas abonarles! Todos en mi aldea aquella tarde, esperábamos con marcado disimulo, y satisfactoria alegría, que retornaran de la Villa las despreciables Xabarceiras, por el Humano hecho de reírnos y mofarnos de su desgracia, y creo que todos teníamos creído, que iban a retornar otra vez con aquel moribundo pollino, a no ser, que a fuerza de barganazus (estacazos) le hubiesen achuquináu (asesinado) en el camino. Así pues, los vecinos se repartían haciéndose que trabajaban, por las diferentes huertas colindantes con el camino por donde ellas tendrían que regresar, y algunos chiquillos dentro de las malsanas intenciones de guasearnos de ellas por adelantado, fuimos a su encuentro en un trayecto de más de tres kilómetros, para entrar escoltándolas en la aldea, haciendo verbena a la fiesta que teníamos acordado prepararles. Al fin las vimos retornar, y cuánto desprecio, ansias de sátira y risa sentíamos por ellas, tornose de pronto en respetuosa admiración, pues atónitos pudimos comprobar, que no sólo traían con ellas a su burra Facunda, sino que al lado de ésta traían un estupendo pollino que habían mercado con los dineros que supieron sacarle al avispado gitano, demostrándonos a todos, que el vencedor aunque odiado y despreciado por ser en demasía nefastoso, siempre es admirado y temido, ante el temor de por él, ser humillado y avasallado. Esta es una condición de la cobarde masa Humana, que al vencido aunque éste sea caballeroso y honrado, le solemos despreciar terminando de aniquilarlo, mientras que al vencedor, aunque sea lo más despreciable que imaginarse puede, le cubrimos su camino de rosas y de regalos.
    ————————
    Axabarciar, entiéndese por vender, tratar, comerciar a pequeña escala, con frutas, huevos, gallinas, etc., etc., etc.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > axabarciar

  • 3 haqechakuy

    v. Rehuir a ser considerado; no querer ser tomado en cuenta.

    Diccionario Quechua-Espanol > haqechakuy

  • 4 ansehen

    'anzeːən
    n
    reputación m, fama f
    <-s, ohne Plural >
    1 dig (Anschein) apariencia Feminin; dem Ansehen nach zu urteilen a juzgar por las apariencias
    2 dig (Achtung) reputación Feminin; großes Ansehen genießen gozar de buena reputación
    (unreg) transitives Verb
    sich (D) etw ansehen [zur Unterhaltung] ver algo
    sich (D) etw/jn ansehen [zur Prüfung] examinar algo/a alguien
    etw/jn als etw ansehen considerar algo/a alguien como algo
    ————————
    (unreg) intransitives Verb
    sieh mal an! ¡mira por dónde!

    Deutsch-Spanisch Wörterbuch > ansehen

  • 5 zurückstecken

    tsu'rykʃtɛkən
    v
    (fig) moderarse, bajar velas
    zurück| stecken
    1 dig (mit Ansprüchen) moderarse
    2 dig (nachgeben) transigir
    1 dig (wieder einstecken) volver a guardar
    2 dig (versetzen) colocar hacia atrás
    transitives Verb
    1. [an Ausgangspunkt] volver a poner
    2. [rückwärts stecken] retirar
    ————————
    intransitives Verb
    [mit weniger zufrieden sein] conformarse con menos

    Deutsch-Spanisch Wörterbuch > zurückstecken

  • 6 arouse affection

    v.
    hacerse querer, ser muy querido.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > arouse affection

  • 7 freirus

    Freirus, magos, curanderos, desencantadores de embrujamientos, etc. De los Freirus se han contado muchas historias, algunas ciertas, otras meras leyendas y muy pocas están en lus cuentos. Yo ahora les voy a contar la historia relacionada con lo misterioso de las Xantinas y freirus. "L'ESTORIA DE XANTA ROUXA" —Acorreláu per argutóuxes cumes que fasta les mesmes ñubes s'espurríen, pa xorber d'échos nus envernus les ñeves ya nus branus les güáitades, ben per mor de les borrines ou de bétchadas orbayadas, ou de choveres xin tinu, cundu atroñiquen lus cielus, ya en pocétchos centellóuxes s'esmadrían ente reblagus en manplenáes de riadas. Ou cundu nes campes nuétches baxu 'l paxiétchu d'estrellas, qu'acobertorién lus érus de moyadas alboriadas, ou cundu 'l tempu trastola, ya baxan prietes borrinas xemandu las orbayadas, que fartucaben al vátche que comu xardín divinu per les argutóuxes cumes yera curiáu en muriada. —Nisti vátchiquin d'enxuenu que mil nomes xin chevara, mal nomáu xamás cheldara, perque mil vátches semexus a miou Melgueirina Asturies per tous lus lláus l'engalanan. Isti vátche yera un xardín que xempre verdi lu taba, lu mesmu nel plenu envernu que nel branu magosteiru, dou embruxantes aldines per uquiera lu poblaban, de xentes fortes ya bravas, que fellices trabayaban, disdi que el sol allumbraba, fasta que la nuétche prieta nun dexaba güétchar nagua. —Sous erus daben lu mesmu 'l perexil que l'escanda, lus arbeyinus de Mayu, ya tou la clás de ximiente qu'el llabrador la xemara. Nus sous teixus tou la fame taba d'afechu xebrada. —Allindiaben sous rebañus d'uveyes, vaques, ya yegues, que nus préus, ou nas brañadas pastiaben yerbes mu sanas. Nuna 'ldina d'isti vátche fae mamplenaú d'anus, fexu rellumbru ista hestoria que l'uréei cundu guaxe de chingua d'un bon vaqueiru que tamén él l'ureáre. —Ista cheyenda ou hestoria que ches cuntu you nagora, fói fecha per el amore, 'l xufrimientu ya la chárima, ya per oitres munches couxes qu'allumbra l'alma humana. —Yera Rouxina tan pura, tan ñatural ya melgueira, tan fermóuxa ya ben cheldá que nin el mesmu Faidor oitra mexor n'encaldara. Yera fía d'una viuda de rancuayina llabranza, qu'ente les dous trabayaben, con la gavita l'aldina, que toes sous xentes con gociu l'apurríen cundun cuadraba. Perque Rouxina yera dalgu que embruxaba y encantaba, que semaba l'allegría per uquier qu'espatuxara, Rouxina xegún les xentes yera un anxelín del ciellu, tan roxiquina y a guapina comu las divinas xanas. —Sous güétchus yeran mesterius qu'al mirar tou l'embruxaban, l'allumbraben d'allegríes, l'alleraben d'esperancias, l'aviñonaben pel gociu qu'en sou alma fogueiraba. Sous güétchus faían falugus, apurriendu mil promexas xin écha falar pallabra. Tous lus mozus d'aquel vátche taben ameruxáus d'amore per la melgueira Rouxina, pos tóus ca cual per xigu, cuntábenxe ben queríus per la melgueirina xana. —Cundu chegaben les romeríes naquel vátche d’énxuenu, toes les xentes dexaben lous trabayus, y'apaxiétchaes con sous gales de festa, diben allegres ya fellices con xantificanti respeutu, a festexar al sou Xantu ou Xantina que tou 'l añu le reizaban, rogándoyes que sous femes nun mal partu nun bétcharan ou que lus chobus ya 'l oxu nun chuquinaren sous vaques, sous uvées ou cheguadas, ou qu'el tempu vena bonu p'el maíz ya las patacas, ya cundu 'l mes de la yerbe nun choviere nin orbayara, pa poder metela bona nus payares ya nas baras, axín como oitres couxes que a sous Xantus pigüeñaban. —Ya trés lus reizus al Xantu ou a la Vírxen qu'aduraban, tóus diben pa sous teixus en hermaná fellizada, y'enzulaben el banquete que faíen col cordeiru mexor de la sou teixada, ya oitres guixus ya llambicus, que pa tal chelda forniaban. —Ya despós de tous fartus e achegres en romaurada, colaben pa la campeira dou lus múxicus gaitaban, ya tóus xemáus de diches con alegría danciaban lu mesmu la xente viétcha qu'angunes xotes danciaba, que la xuventú enteira que de baítchar n'adondaban, xempre xuníus nel dexéu de la querencia qu’embruxa l 'amore que ca cual cata, mái nus mozus que nes móuces pos ístas son mái recatas, perque la fema que pirdi la sou gonra endenantes de qu'el cura la caxara, cheva cuaxigu la duda de ser muyer fellizada. (Bona dote tenes fía, que yes fermóxa e gonrada, 'l díe que pirdas la gonra si nun yes muyer caxada, tou dote nun val pa nagua). Axin falaben les maes tous lus díes a sous fías, enus tempus d'endenantes, cundu la mútcher namái que yera 'l ama en sou teixu cundu 'l sou home nun taba. Peru güéi que la muyer ye 'l xuez que chelda les lleyes, ou 'l guardia que t'encarxela, ou 'l aboguéu falancieru que la xusticia simielga ou 'l fiscal endiañáu que t'achuquina xin pena, falu you que la mútcher güéi poucu estima sou gonra, sou embruxu mesterióxu, sou divinidá grorióuxa, sou ser má del mesmu Cristu, sou ser mantina e fermóuxa. —Ya coyendu la güítcha p'afalar denuéu continu ista hestoria ou cheyenda, falu qu'achí naquel baítche, tous lus mozus faíen dance p'eñamorar a Rouxina, tóus lampriáus nel esgolazu queríen xorber nus sous güétchus el embruxu qu'allumbraben, d'angunus envallentáus falábenle mu xellín que taben per écha llocus, peru Rouxina xonrienti a dalgún sou xi ches daba, ya ñocenti comu ‘n ánxel con sous embruxantes güeyus ya sou melgueira falancia, per xemexu afalagaba, engolguiéndulus nun fuéu que mái sou amore queimaba. —E anxín con tóus per lu mesmu, danciaba ya se reyía, falaba ya canturriaba, ya sous güeyus mesterióxus l’amor per uquier xemaban. TRADUCCIÓN.— (LA HISTORIA DE SANTA ROSA). Rodeado por altas cumbres, que hasta las mismas nubes con gallardía se estiraban, para beber de ellas en los inviernos las nieves y en los veranos las aguas, bien por mediación de nieblas o de ricas escarchadas, o de lluvias que sin tino cuando los cielos tronaban y la centella o el rayo como la luz caminaba, y las nubes se rompían en torrentes de riadas. O cuando en las noches claras bajo el manto de estrellas, que cubrían todos los campos mojados por la alborada, que tal hartaba a todo el valle, que como jardín divino, por las altas montañas era cuidado por sus naturales murallas. —En este valle de ensueño, que mil nombres si llevara mal llamado jamás fuera, porque mil valles divinos, parecidos este ensueño, en mi Dulce Tierrina por todos sus lados la engalanan. —Este valle era un jardín que siempre verde lo estaba, lo mismo en el pleno invierno, que en el verano más caluroso, donde embrujadoras aldeas por todas partes poblaban, de gentes fuertes y bravas que felices trabajaban, desde que el sol salía, hasta que la oscura noche no dejaba ver ya nada. Sus tierras daban lo mismo el perejil que el trigo, que los guisantes tempranos, que cualquier clase de siembra que el labrador trabajara. En sus casas toda hambre del todo estaba apartada. —Las nobles y bravas gentes de aquel valle de ensueño, cuidaban a sus rebaños de ovejas, vacas y yeguas, que en los verdes prados, puertos, morteras u brañas, pastiaban abundantes y buenas hierbas. En una de las aldeas de este valle, hace muchos años se a alumbró esta historia, que yo escuché siendo niño, de boca de un buen vaqueiru, que también él la escuchara. —Esta leyenda o historia que yo les voy a contar ahora, fue nacida del amor del sufrimiento y la lagrima y de muchas otras cosas que alumbra el alma Humana. —Era la joven Rosina tan, pura y tan natural, tan dulce y tan hermosa, y también deseada estaba, que hasta el propío Hacedor otra mejor no creara. Era hija de una viuda de muy pequeña labranza, que entre las dos trabajaban, con la ayuda de las gentes de la aldea, que les prestaban cuando la necesitaban. Rosina era ése algo que embrujaba y encantaba, que sembraba la alegría por donde ella caminara. Rosina según las gentes, era un angelín del cielo, tan rubia y hermosa como las divinas Xanas. —Sus ojos eran misterio que al mirar todo lo embrujaba, alumbrando la alegría, repartiendo la esperanza, llenando a todos del gozo que en su alma se hornaba. Sus ojos hacían halagos prodigando las promesas sin ella decir palabra. Todos los mozos del valle estaban llenos de amor por la dulce y encantadora Rosina, y cada cual para si mismo ya se contaba amado por la preciosa diosa. —Cuando llega el tiempo de las fiestas o romerías en aquel valle de ensueño, todas sus gentes dejaban sus trabajos, y vestidos con sus mejores galas, iban alegres y felices, con santificado respeto, a festejar a su Santo o Santina, que en todo el año le rezara, rogándole que sus hembras tuvieran un buen parir, o que los lobos o el oso no matase a sus ganados, o que el tiempo viniese bueno para el maíz, y las patatas y que en el mes de recoger la hierba no lloviese ni lloviznara, para poder tener buena hierba en los pajares y las varas, así como muchas otras cosas que a sus santos les rogaban. Y tras de los rezos al Santo o a la Virgen que adoraban, todos se marchaban para sus casas en hermanada felicidad, y festejaban el banquete que hacían con los corderos mejores de sus rebaños, y otros guisos y confites que para tales fiestas se industriaban. —Y después de todos hartos y alegres en romería, se iban para la campa donde los músicos tocaban, y todos llenos le dichas con alegría danzaban, lo mismo las gentes viejas que algunas jotas bailaban, que toda la juventud que de danzar no casaba, siempre unida en el deseo, de la querencia que embruja, el amor que cada cual buscaba, más en los mozos que en las mozas, pues éstas son más recatas, porque la hembra que pierde su honra antes de ser casada, puede que jamás alcance la felicidad soñada. (Buen dote tienes hija mía, que eres hermosa y honrada, el día que pierdas tu honra sino eres mujer casada, tu dote no vale nada). Así hablaban las madres todos los días a sus hijas en los tiempos ya pasados, cuando la mujer sólo era el ama en su casa siempre que el hombre no estuviera. Pero hoy que la mujer es el juez que hace leyes o el guardia que te encarcela, o el abogado hablador que la justicia menea, o el fiscal endemoniado que te asesina sin pena, digo que hoy la mujer muy poco esta a su honra, su divinidad gloriosa, su ser la madre de Cristo, su ser querida y hermosa. —Y cogiendo la aguijada para arrear con tino esta leyenda o historia, les digo que en aquel valle de ensueño, todos los mozos, bailaban, reían, cantaban y todo cuanto hacían y pensaban iba encaminado para enamorar a la hermosa y divinizante Rosina, pues todos estaban hambrientos y sedientos hasta el enloquecimiento, por poder satisfacerse con las embrujantes miradas de sus misteriosos y encantadores ojos, algunos mozos más osados, le decían muy despacio y con grande veneración, que estaban enloquecidos de amor por ella. Pero Rosina sonriéndose siempre con su candidez acostumbrada, a ninguno le daba su sí, e inocente como un ángel, con sus embrujantes ojos y su dulce palabra, por igual a todos halagaba, envolviéndoles dentro de un embriagador y divino fuego en el que sólo su amor les quemaba. Y así con todos por igual, bailaba y se reía, hablaba y cantaba, y sus ojos misteriosos el puro e inocente amor por todas partes sembraba. "JUAN EL CURANDERO" —Era Juan hombre maduro sin llegar en esta edad a su total madurez, y era viejo en ser tan pobre como la propia vejez, pues no hay viejo que sea rico aunque más dineros tenga que el mundo que tener. Ya que el dinero en el viejo (y a esta edad yo he de llegar si la parca en mi camino no me siega mi querer, y quisiera me respeten como yo desde mi infancia con el anciano lo hacer) u otra riqueza que fués, sólo le sirve de abrigo, de tranquilidad tal vez, y para que todos sus deudos le mimen y les respeten, como el mejor de sus males para heredarle después. —Yo no se si me comprenden por no explicarme muy bien, yo no llamo viejo al tiempo, porque el tiempo viejo no es, yo llamo anciano a los seres que han perdido la alegría, la ilusión y el apetito, y cuando esto se pierde el más joven viejo es. —Digo yo que me han contado, que Juan no tenía riquezas, y que vivía solitario en una humilde cabaña que él mismo se fabricara, era hijo de aquel valle, dónde sus padres un día tuvieran buena labranza, pero siendo él un niño que apenas lo recordar, vendieron toda la hacienda y se fueron a ultramar. Y en aquellas tierras ricas al otro lado del mar, Juan conoció la fortuna que del trabajo sus padres la pudieron enfornar (hornar), también conoció el amor, y la alegría de vivirlo con el placer que él te dar, pero el vicio de las drogas que a otros muchos te empujar, le hicieron perder su suerte y en la desgracia rodar, y esta negra desventura al presidio le llevar, de dónde salió tan pobre de riquezas y de honor, que en él ya nadie confiar. —Desesperado y mendigo, sin familia y sin hogar, Juan regreso a su Tierrina, al valle que había nacido, y a las argutas montañas que con recelo le guardar, y una vez en el lugar dónde él al mundo llegar, en terreno comunal edifico su cabaña, y tras ella hizo una huerta que con sapienza cuidar, dónde florecía la planta que tras bien elaborada él con placer la fumaba y del mundo se olvidar. —Juan vivía de la caza, de la pesca de ser hombre de mente despierta a ultranza, y quizás bien educada en el delicado oficio de curar la enfermedad, pues él sanaba a las gentes con sus potingues y ungüentos industriados con las plantas que en el monte él arrancar, así aliviaba el reuma, los catarros y otros males, que el médico no sanar. Muchas veces sus palabras sabias por bien atinadas, hacían más bien al enfermo, que el doctor y su receta, que a parte de ser muy cara, raras veces era eficaz. —Juan era un astur de casta, de estatura premediada, de rostro agradable y firme, con nariz recta y holgada, de boca que sonreía aunque palabra no hablara, de ojos tristes y avispados, del color de la esmeralda, sus cabellos eran negros para contraste de raza, y su caminar sereno tranquilidad sin par, le daban el firme aire de poder y libertad. Juan practicaba la industria de curar la enfermedad no cobrando jamás nada, pero todos le ofrendaban mucho más que si cobrara, quizás fuese porque Juan, era hombre que las gentes le querían, le admiraban y le honraban. —Una tarde estaba Juan sentado frente a su casa, que alejada de la aldea en solitario se alzaba, silencioso y cabizbajo no viendo que le observaban, Juan cavilaba en silencio, o tal vez feliz lo fuera y en nada quizás pensara. Más de pronto alguien le dijo con voz cristalina y clara, como las aguas que nacen en las fragosas montañas, con voz cantarina y brava, como la que hace el malvís en la libertad del campo, dueño y señor de su ente, no siendo esclavo de nada, con voz mansa y adulzada, como la que hace la hembra, cuando a su amado le invita, o a su cachorro le halaga, con voz cálida e inocente, como los rayos del sol que dan vida a todo ser, sin preguntar si hay algunos que no merecen tal gala con voz que era un embrujo, para cualquier ser viviente que su música escuchara: —¡Señor Juan! ¿Se encuentra enfermo, o tal vez tiene tristezas que le infelizan su alma? —Juan levantó su mirada, y allí en mitad del camino Rosina le reparaba, con sus candorosos ojos y una divina sonrisa que en sus boca bailoteaba. —¡No preciosa soy feliz, no tengo en pobreza nada, que me fabrique el dolor, ni el odio ni la venganza, ni el egoísmo maligno, ni una ilusión desquiciada! —¡Soy feliz porque soy rico, al saber que no poseo querella de hacienda vana, tengo comida y cobijo, vecinos que bien me quieren y muy tranquila mi alma. —¿Puedo sentarme a tu lado a charlar si tiene gracia...? —¡Tengo la gracia del cielo, cuando hasta mi lado llega, la hermosura más preciada por la inocencia guiada! —¡Puedes Rosina si quieres hacer cuanto a ti te plazca! —¡Señor Juan, yo soy curiosa, como mujer bien pagada, cuentan en la aldea cosas de usted y ninguna mala, pero yo quiero saber esa tristeza que tienen sus ojos que ahora me halagan, ese no querer tener, cuando todos en la vida, por el poseer se afanan! —¡No están tristes mis pupilas, ya que en verdad son dichosas, tal vez se encuentran cansadas, por el placer tan inmenso que en todo momento gozan! —¿Cómo es posible señor, que estando sólo en su choza con agranda *** ***y de todas sus bondades, y ocasiones hubo muchas en que estándome yo sola he pensado en bien amarle. Señor Juan, nunca me quite de este placer que yo siento al poder acariciarle, al poder amarle tanto, como no he podido amar, nada más que a la mi madre! — Juan dominando el deseo que su espíritu sentía, de sus sentidos dislocos perdidos en el placer del vicio que da la carne, pudo un tiempo detener prisioneros tales naturales males, pero al fin incontrolable, besó a Rosina en sus ojos que eran maravillas tales, con el ardor de la quema controlada y sin desmanes, y acariciando su rostro con hermosura pureza del más escogido ángel, le dijo ya emocionado despreciando sus maldades: —¡No sé si el cielo me premia dándome cariños tales, o si me pide un calvario que en duda pongo en llevarle, sólo sé Rosina hermosa, princesa maravillosa con designios celestiales, que en mí hallarás tú siempre cuanto tenga y pueda darte, puedes venir a mi casa siempre que el querer te llame, mi puerta no tiene llave ni para ti, ni tampoco para nadie! —¡Señor Juan, soy tan dichosa que mi pecho se me abre, y por él se me desbordan todo un Firmamento lleno de gozosas alegrías, porque no tienen cabida en mi alma que las hace! —Juan de nuevo acarició aquel ángel tentador, y sin poder contenerse aunque luchó con ardor, sus labios fueron directos aquella rosa encarnada, que era su boca preñada de virginidad y amor. Y lejos de ser esquiva a tan bacanal caricia que se enredaba en el beso que en sus labios se prendió y aquella fuente de gozo, de un deseo incontrolable de un embrujo tentador, respondió al beso en medida que el beso que recibió, y rauda salió corriendo envuelta en gloriosa dicha, con marcado rubor, le dijo adiós con su mano, hacia su aldea marchó. —Juan quedó sólo y maltrecho por el placer el dolor, sin llegar a comprender, que tanta inocencia pura, tanta hermosura y candor, pudieran vivir tan juntas en natural parangón, y darle a él tanta dicha, como carga de dolor. "LA MUERTE DE JUAN" —Fue condena para Juan imposible de vencer, aquel fuego que prendió Rosina en su corazón, era un veneno de infierno que le empujaba al placer, y no al honrado sendero de querer a la inocente como el padre que no ser. —¿O quizás es el demonio ese ángel celestial que en figura de Rosina a mí me vino a tentar, el inocente soy yo que en la inocencia fiar? —Ella se dejó halagar, yo con pasión la besé, y busqué en sus labios puros no el cariño paternal, sino el deseo carnal que en todo Humano se encuentra, como dios del placer, muchas ocasiones hay que ni el más santo barón, ni la más casta mujer son capaces de frenar y violan la castidad en su vida alguna vez. Si a este extremo llegan ellos, ¿qué podré yo hacer que soy un vicioso por demás de la droga y el placer? —Y ella se dejó halagar, y con su candorosa inocencia despertó en mí otra vez, las locas ansias de amar, que dormidas las tenía pensando que nunca más volverían a despertar, puede que ella sin querer me incitara en la pasión, por eso yo la besé, y busqué en sus labios rojos fontana de gran placer, apagar mi sed de amor, y cuando tal degustaba pude y en ella yo notar, que respondía a tal goce no con querer paternal, sino con ansias de amar, y al igual que yo gozar. Y sus pechos prominentes recios por virginidad, he visto que se alteraban sacudidos por el goce que al largo beso arrancar. Y sus ojos hechiceros brillantes como luceros cuando el alba se acercar, he visto que se cerraban extraviados y sumidos, como buscando en su mente un acomodo gustoso del placer desconocido que ella aún no degustar. —¡Más que digo! ¡Estoy demente! —¡Cómo piensan mis sentidos cosas tan bajas y ruines de una virgen inocente que como a padre me amar! —¡Santo cielo, estoy perdido dentro de este fuego ciego que sin mudanza ninguna, me conduce con fiereza al desbordado deseo, de una pasión tan demente que me roba mi sosiego, y que me empuja insolente al pensamiento más bajo que mi mente fabricar! —¡Qué feliz era yo antes en este mi bello valle, dónde desde lejos vine con el propósito firme de hallar la tranquilidad fundiéndome con la paz, que tanto necesitaba mi alma ya emponzoñada por tanto el cuerpo gozar! —¡He de marcharme del valle mañana a lo más tardar, he de huir de esta pasión que a velocidad del rayo me roba sin contenerla, el tesoro más preciado que era mi tranquilidad. He de alejarme si quiero que mi deseo carnal, consumado no se vuelva con la fiereza bestial que en afán pone la fiera cuando el hambre la devora, y para calmarla mata al inocente cordero criatura celestial, que muere en la fiera garra sin pronunciar un sollozo, como morirá la honra de la inocente Rosina, para calmar el Placer que en mi alma dislocado aspira al rico bocado de su hermoso virginal! —Ya la tarde caminaba en pos de la oscuridad, que ensombrecida en el valle hacia sus cumbres se alzar, Juan se adentró en su cabaña casi enfermo por la fuerza que había gastado en pensar, queriendo sepultarse dónde ni el mismo se hallar, para olvidar el tormento de la más grande pasión que en su vida le tentar, por eso, con sus hierbas drogadizas y otros diversos potingues que él sabía preparar, mezclados con miel y caña, en una olla con agua al mor del fuego aliñar, y cuando en su punto estuvo aquella droga fatal, se acostó en su ruin camastro y a tragos largos y ralos con gusto se la libar, para apagar en su mente su pensamiento encendido que en la Rosina quemar. —Tiempo hacía que la noche del valle ya se adueñar, cuando sintió que en su puerta alguien la abría y entrar, en el interior del cuarto con voz candorosa y suave en murmullo cariñoso que al de la gloria apariar, le decían con misterio que le pareció que era su mente que trasvolada al ente que le tentaba, de él se quería también por doble puerto mofar: —¡Señor Juan! ¿Está dormido...? —A la luz del mal candil que iluminaba la alcoba, con destellos que bailaban en las borronosas sombras, dándoles casi una vida que a más claridad no hallar, Juan vio a Rosina sonriente, entre azorada gozosa, e incorporándose presto en su catre empobrecido, preguntole preocupado aunque alegre por pensar, que en su sino escrito estaba que aquella virgen doncella sólo venía a buscar, el aplacar su pasión con la que a él le atenazar: —¿Cómo se atreves princesa, ángel hermoso del cielo, criatura primorosa, diosa de mis desvelos, ruina de mis desventuras, soberana de mi cielo, cómo te osas Rosina, encantadora xanina, que has embrujado mi alma con tu amor que al ser divino yo como mortal no espero, cómo te atreves te digo, en venir desde la aldea, sólo y en noche sombría, hasta esta casa malvada, dónde mora tu deshonra yvive mi desespero? —¡Señor Juan, no pude, y juro que lo intente con denuedo, pues algo, si que no comprendo, una fuerza misteriosa que me traspasaba el alma, entre alegre y pesarosa, entre dichosa gozosa, repugnante y vergonzosa, una pasión tan profunda que al ser salvaje es sincera, una poderosa magia que al ser divina es misterio, me obligó sin yo oponerme, a que dejase mi casa muy despacio en silencio, me trajo a su presencia, y aquí estoy porque le quiero! —Juan con tristeza profunda y alegría en alto cielo, con pasión que se apagaba y en amor ardía fiero, asió la infusión de droga y bebió con el consuelo, de ver abierta a la postre la puerta de su gran cielo. Cogió Rosina la olla de entre las manos de Juan, que no hizo ni un amago para impedir que ingiriera de aquella su medecina que le aploacaba sus penas y con su sonrisa hermosa, inocente y candorosa, bebió Rosina con gozo la caramelosa droga, tras beber un largo sorbo, siguió sonriendo feliz, a la par que se acostaba en el catre a par de Juan, y con sus palabras dulces y sus manos primordiosas, caricias sembraba en Juan a la par que le decía: —¡Algo tiene esta bebida que de alegría me llenar, algo que sabe tan dulce como la miel en panal, algo que enciende mi alma y en el aire me hace andar, tal parece que soy ángel con alas en mis espaldas que me permiten volar! —¡Señor Juan, mi Juan querido, siente un calor en mi cuerpo y la ropa me estorbar, voy a quedarme en porricas (desnuda) para contigo gozar, soy feliz mi Juan querido, tanto que dudo en el mundo, un ser con más dicha y gozo, como yo no sé si habra! —Y así entre besos y abrazos, caricias, risas y juegos, en aquel renqueante catre sucio y pobre por demás, Rosina la candorosa, la inocente virgen pura, perdió su honra gozosa, conociendo jubilosa un placer que no soñar, perdió su casta inocente y a cambio ganó dichosa, saborear felicidad. —Toda la noche fue fiesta de besos que se perdían sumidos en el placer, de caricias de halagos, que hasta las puertas abiertas de su honra destrozada, llegaban en oleadas, sin jamás desfallecer. —Y así amándose ciegos sin pensar en el después, cantó el malvís su tonada y llegó el amanecer. —Fue entonces cuando extenuados de tanto amor y placer, fundidos en el abrazo que sólo el querer saber, se perdieron en el sueño feliz y de pesadez, que a los cuerpos adormece después de beber placer. —Se alarmó por la mañana la aldea que despertaba aprestándose al trabajo como cada día hacer. Se alarmó por los lamentos, llantos y gran desespero, que la madre de Rosina con grande pena lo hacer. —Puesto el pueblo sobre aviso, pronto cundió en todo el valle la noticia ya agrandada del dolor que acontecer. —Unos decían con pena, que tal vez fuera raptada por alguien que la querer. —Viejas hubo que dijeron porque que en misterios creer, que Rosina no era criatura humana, sino que era una Xana, y con ellas a sus fuentes otra vez querer volver. —Todas las gentes del valle la llamaban y buscaban, por los montes y praderas, por las ubérrimas cumbres dónde el utre (el águila) campaba, por las abexías (húmedas sombreadas) y abruptas fondigonás (hondonadas), por las veiras del regueiru (orillas del torrente), que cruzaba sulfuro la rica verde vallada, y todos con desespero perdían ya la esperanza de poder jamás toparla, y ya casi se creían, que Rosina era una Xana que a sus fuentes retornara. —Alguien llegó a la cabaña del bienhechor curandero, la vio abierta y solitaria, llamó a Juan con fuerte voz, y al ver que no contestaba, dentro de su casa entró. —Y allí, en el catre humilde del magnánimo señor, juntos y muy abrazados, sumidos en dulce sueño, Juan y Rosina dormían sin despertar a su voz. —Salió raudo de la casa quién el primero los vio, y a gritos dijo en la aldea dónde Rosina se hallaba y nadie se lo creyó. —Pero al afirmarlo fiero, y rogar que le siguieran, todos corrieron tras él, y entraron en la cabaña, y vieron a los amantes durmientes y entrelazados cual si fuesen uno dos. —Asustados los vecinos al ver lo que no creyeran aunque jurasen por Dios, zarandearon los dormidos, con rabia, odio y furor, y despertose Rosina, pero Juan no despertó. —No se alteró la Rosina, ni menos se levantó, halagó el pelo de Juan, con cariño le besó, y les dijo a sus vecinos con voz preñada de ira, de desprecio y de valor: —¡Dejazle dormir tranquilo, que vuestras horrendas voces no perturben a mi amor, y marcharos de mi presencia, pues no volveré a la aldea, ya que mi casa está aquí, porque desde hoy ya soy, ante Dios que es el que importa, la fiel esposa de Juan, al que le entregué mi honra y todo mi corazón! —Fue la madre de Rosina herida en su sentimiento con vergüenza con fuerza enloquecida por deshonra tan atróz, la que asiendo a Juan con envilecido furor, del catre al suelo tiró y allí en el suelo empobrecido, del miserable cuartucho, todos juntos comprobaron sumidos en un terror, que de miedo confudiólos al presenciar con pavor, que Juan seguía dormido, y en sus labios florecía una sonrisa feliz, que la muerte por la dicha al matarle le dejó. —¡Está muerto! ¡Le has matado! Dijeron aquellas gentes mirándola despavoridos, como si Rosina fuera demonio exterminador, como si aquella muchacha que siempre del pueblo tuvo el cariño y el halago, el aprecio más pagado, y el amor de los rapazus (mozos) que por ella suspiraban con buen querer e ilusión, cómo si aquella preciosa y angelical criatura que desde niña alegrara con sus cantes y sonrisas, galanuras y prestancias, sencillas y naturales, ausentes de vanidas y de hipócritas maldades, los vivires, y quehaceres de las gentes de aquel valle, de pronto se convirtiera en lo mas sucio y maldito que a un humano le caver. —¡Bruja del demonio eres Xana de gran maldición! —Dijeron algunas gentes con el odio retratado en sus ojos y audición —¡Has venido a esta cabaña tan sólo con la intención de asesinar a este hombre, que era nuestro curador y un santo de bendición! —Levantóse de aquel catre Rosina sin el pudor, y en porricas (desnuda) como estaba, con el cuerpo más perfecto que jamás la tierra dio, abrazose a Juan llorando entre gritos lastimeros tan cargados de dolor, que doblegarían en pena a otras gentes que no fueran sus vecinos que la odiaban, y con desprecio la miraban, con repugnancia y con terror. —¡Fostes vuexotrus baldrietchus, gafuróuxus achuquinus (fuisteis vosotros cobardes, despiadados asesinos), hijos de satan malditos, los que matasteis a Juan mientras que dormía yo, un sueño que no era sueño, sino gloria del Señor! —Gritóles Rosina airada, fuera de sí dislocada, transfigurado su rostro por tan inmenso dolor. —¡Yo pido al Señor del Cielo, o al rey del infierno fiero, que sobre vosotros baje poderosa maldición, que os quite la alegría, la paz y prosperidad por asesinos que sois! —Al día siguiente en el valle fue enterrado el pobre Juan, llorando sin ver consuelo, tras el féretro entablado Rosina le acompañaba hasta la dura morada dónde su cuerpo sin vida sería pasto de la tierra, porque de ella nació. —Con Juan se fue de Rosina la alegría alborozada, el brillo de su mirada cautivadora de amor, su virginidad gozada, sus sonrisas primordiosas que de ángel eran canción, su inocencia candorosa su felicidad dichosa, gozada en el mismo día que su honra se esfumo. —Más de dos meses Rosina en su lecho desesperada enferma de amor vivió, y casi su muerte halló por la pena que sufrió. —Cuando al fin salió del mal y a su cotidiana vida de trabajo retornó, lo hizo ilusionada de renaciente alegría, al saber que en sus entrañas un hijo estaba creciendo fruto de su gran amor. —Fue su vida desde entonces en aquel valle querido, la condena del infierno o un castigo del Señor. —Ella que siempre había sido la hermosura y la canción, la alegría y la sonrisa, la ilusión de tantos mozos que deseaban su amor, la inocente virgen pura sin orgullo ni obsesión, era ahora por sus gentes despreciada con horror, insultada muchas veces con ofensivas mentiras, dónde la airada venganza de la envidia recogió. Hasta los mozos que antes la trataban con cariño y marcada veneración, ahora la repudiaban, y con socarronas risas le lanzaban sucias sátiras, y la nomaban Paraxa (nombraban puta) con la misma asiduidad, que antes le decían bonita en cualquier otra ocasión. —Algunas viejas había que con sutil agudeza que en el aldeano es primor, sembraban entre las gentes el veneno acusador, con frases tan bien urdidas de historias que antiguas son, que Rosina era una Xana, que sólo traería al valle desgracias y males tales, que mejor era apredrearla y arrancarle de su cuerpo su vida de maldición. ALUMBRAMIENTO, MUERTE Y SANTIDAD DE ROSINA —En el culminante estado de su amada gestación, Rosina aquella mañana fue con sus vacas al prado, y allí en el raso campo a la luz clara del sol, se puso enferma de parto, y entre la hierba rosada a dar a luz se acostó. —La alegría acariciada que tanto tiempo esperaba, semilla que iba a nacer fruto de su gran amor, se tornaba por momentos en acuciante dolor, que le hacía revolcarse entre la crecida hierba, entre gritos lastimeros que le arañaban la entraña, porque su hijo quería ver la claridad del sol. —Ella sola en pleno campo, sin que nadie le ayudara, ni menos la consolara ni con palabras ni hechos, sin que una mano piadosa l'enxugara (le secara) los sudores que el dolor los hacía crecer, ella sola a lo salvaje, como siempre había vivido con natural sencillez, como si fuera una fiera con el dolor de mujer, estaba alumbrando un hijo, con la natural manera que en su día lo supo hacer. —El esfuerzo agobiador y el dolor desgarrador que sufriera al alumbrarlo, la privaron del sentido durante ignorado rato, y así el infante gritaba en la soledad del campo, mientras que era lamido con cariño casi humano, por Petra la perra loba, que con su ama la Xana apacentaba el ganado. —Desde las altivas cumbres dónde el águila vigila, con sus ojos encendidos de rapidez desmedida, y precisión ajustada a sus ansias de asesina, la soberana del aire había visto la muchacha, entre las hierbas tendida cual si muerta se encontrara, y al pequeño dando gritos, aunque Petra, cariñosa con maternidad lamiera, cual si su cachorro fuera, no el hijo de su ama. —Sanguinaria y despiadada vio la reina de las cumbres en el infante un festín, de sabrosa carne humana, y bajando de los cielos con sus alas replegadas y la rapidez del rayo cuando del trueno se escapa, arrancó en vuelo rasante de entre las fauces del perro que en el momento cuidaba con desmedido cariño al instante que hacia el cielo el águila se elevaba. —Lamentos que daba el niño entre las feroces garras de águila desalmada, mientras que la fiera alada sin piedad entre sus uñas al instante asesinaba. —Ladridos de grande pena que la perra noble y buena más humana que animal enloquecida hacia el cielo con fiera rabia lanzar, mientras que chillando alegre la reina de las montañas majestuosa planear, para llegar a su nido que colgado en el abismo del inaccesible risco, iba a ser mudo testigo, del ángel que en un festín, un águila devorar. —Al fin la pobre Rosina del olvido del desmayo a la razón retornar, y recorrió con anhelo de una alegría sin par, que había alumbrado a su hijo, y rauda miró angustiada en que lugar se encontrar. —Vio a la noble perra entre la hierba acostada que quejidos murmuraba cual si culpada lo estar, vio su razón desatada ensenderada en camino que a la demencia guiar, si no encontraba a su hijo que ella sabía que alumbrar. —Pero no... pudo hallarle, ni ya nadie le encontrar, porque aquella fiera alada un festín con él se dar. Su dolor al más medrado, su penar crecido al más, hicieron de ella el demente que sin perder la razón como loco se portar. Clavó sus hermosos ojos en el Infinito cielo, y con llanto desgarrado por mil lágrimas regado que las fuentes del dolor desmandadas en riada todo su ser anegar, reclamaba su justicia al Señor que así le hablar: —¿Dónde mi hijo se fue si en mi entraña ya no estar? —¿Dónde Hacedor Poderoso con tantos ojos que tienes que todo lo escudriñar, dónde mi hijo se fue, que ladrón me lo robar? —¡Yo le he visto aquí nacido, sano y fuerte cuando Tú mi sentido me quitar. —¡Dime Señor te lo ruego, y a cambio mi vida entera ahora mismo te entregar, dentro de atroz sufrimiento que inventado aún no estar!, ¿que malvado despiadado a mi hijo me robar? —¡Vamos Señor que no oigo tu Divina voz hablar! —¡Dime si mudo lo eres al menos con una seña dónde mi hijo morar! —¡Despierta Señor del Cielo, si es que dormido lo estás, y busca a mi hijo pronto que sino se morirá! —¡Oh Señor ya te comprendo, no me quieres ayudar, porque a nadie Tú le ayudas mientras que vivo lo estar! —¿Oh acaso soy yo la Xana que en las fontanas morar, y estoy viviendo un sueño que no es mi realidad? —¡Si así es mi creador, el sueño es mi verdad! —Revolcándose en la hierba que su drama presenciar, prisionera del dolor, que descanso ni sosiego, ni un instante le dar, ahogándose en las lágrimas, que de sus ojos brotar, la desgraciada parida horrendos gritos lanzaba, que en el aire se perdían fusionados y apagados en distancia, por el cante del malvís, el jilguero y la calandria, por el rumor de las aguas que felices y hermanadas, el bullicioso torrente hasta la mar las llevaba. Por la canción tan pareja que hace el grillo y la cigarra. Por el graznar de los cuervos y del águila malvada. Por la brisa cariñosa que acaricia oxiginada, los foyajes que orquestean músicas en la arbolada. —Solo Petra su fiel perra con sentimientos de humana, traspasada por la pena, acaricieba lamiendo las lágrimas de su ama, ella si podía decirle si su lengua en voz montara, que taimada criatura a su hijo devorara. —Más de pronto la Rosina, cómo si un demonio fiero en su alma se albergara, dándole vida a una idea que un dolor más encendido por ver clara su desgracia de sus sentidos saltara, con los ojos extraviados por la furia en tal creada, se levantó envenenada con ardor de herida fiera, y asiendo a su noble perra con sus manos encrispadas dirigidas por el odio de su razón desquiciada, apretóla por el cuello con el ansia de matarla, mientras que con voz rabiada gritaba desaforada: —¡Fuiste tu perra maldita la que mataste a mi hijo, la que con placer de averno hiciste de él un festín devorándome mi entraña, fuiste tu asqueroso bicho traicionero y carnicero, la que se comió a mi hijo mientras que yo avasallada por el dolor más profundo fuera de razón estaba! —¡Pero ahora morirás en mis manos desgraciada, y te rajeré tu vientre, y en pequeños pedacitos que enloqueceran mi alma, sacaré de él a mi hijo, aunque no sea nada más que para poder mirar los despojos de mi entraña! —Fuerte y grande era Petra la perra humanizada, que al verse tan maltratada por su ama desquiciada, luchó con fiereza noble librándose del dogal que en su cuello aprisionaba, logrando huir con lamentos hacia la aldea alejada. —Trás ella como una loca, llena de sangre y airada, con sus cabellos revueltos al viento que acariciaba, y sus ojos extraviados dónde la furia brillaba, acusando con palabras de maldición anegadas a su perra endemoniada, entró la moza parida en su aldea enloquecida, y los vecinos al verla en facha tan desastrada, lejos de apenarse de ella, los malditos la injuriaban, y la siguieron gozosos sonrientes en algarada, hasta llegar a la casa dónde Rosina moraba. —Y allí la vieron salvaje como la fiera rabiada, maltratar con una furia que de el tigre era copiada, a la Petra su fiel perra, que aunque comprendiera todo y sin poder decir nada, asustada y encogida miraba entre lamentos a su ama trastornada. —¡No te escaparás ahora de mi venganza malvada, bestia satánica y ruina, peor que tu hermano el lobo de donde has sido encarnada, tú has devorado a mi hijo, y yo te arrancaré tu alma! —¡Mientes bruja fuiste tú, la que vil muerte le diste igual que has hecho con Juan, y harás desgracias sin par en el valle mientras vivas, porque eres la Xana mala, qu’encaldas (que haces) calamidades, sin darnos ninguna dicha, por eso vas a morir ahora mismo por maldita! —Dijo una vieja rabiosa a la par que una pedrada le lanzó contra su cuerpo. Otras personas con saña a la vieja secundaron. Y así la Xana Rosina, la muchacha más hermosa que jamás criara el valle, la de mejor sentimientos, la de más puras maneras y naturales virtudes, moría a manos de sus gentes, apredreada y despreciada, tratada como una bruja, que sólo sembraba el mal. —Y Rosina no había sido nada más que un ángel bueno, que supo amar y vivir dentro de la libertad, tan natural y sencilla como la vida que crece en rico o pobre lugar, Rosina con ser antigua, siempre moderna será, como las mozas de hoy, si alguna sabe de veras lo que es la libertad, no el anárquico vivir que a su gusto se inventar. —Justamente el mismo día que sus malvados vecinos a la Xana asesinar, una peste pobló el valle, y’achegaba en fechura de morrinas, que dexaba a lus teixus ya les cortes, enxemaus de prexones y’animales, en fechura de cadarmus que fedíen, como guelen les morrines enus branus. (Y llegaba en hechura de mortandades, que dejaba a las casas y a los establos, sembrados de personas y animales, en forma de cadáveres que olían, como suelen hacerlo los cuerpos muertos abandonados en los campos con las calores de los veranos). —No fueron tardas las gentes de aquel próspero valle, en darse cuenta de que aquella calamidad que les rodeaba en forma de muerte, de dolor y de otros males, era un merecido castigo que el Cielo les enviaba, por haber dado muerte tan injustamente a la Xana Rosina, que era la criatura más deliciosa y buena que había nacido para bien de todos en el valle. —Pronto comprendieron todos al hacer memoria, que durante el tiempo que la melgueira Rosina había vivido junto a ellos, solo felicidad, alegría y bienestar habían gozado siempre, sólo desde el momento que tan vilmente la habían asesinado, sobre todos ellos desencadenárase la peor de las desdichas, tal parecía que la peor de las maldiciones pesara sobre ellos, para hacerles pagar la horrenda muerte que le propinaran a la inocente Rosina. Por esto, todos en la intimidad de sus pensamientos en un principio, le rogaban fervorosamente a la Rosina que les perdonara el cuantiosísimo mal que le habían hecho, y luego ya más tarde, todo el valle ya convencido de que sólo Rosina podría salvarlos de aquella maligna peste que llevaba a sus vidas y diezmaba a sus ganados, se reunieron en comunal junta las seis aldeas que formaban el valle, y acordaron con el consejo del cura que el veía en aquella santoral industria un saneado negocio para su cuarexa (cartera), levantarle en el centro del valle con todo el apremio que fuera posible, una pequeña capilla, dónde se veneraría la imagen de Rosina con el Santo nombre de Santa Rosa, que sería siempre la soberana y fiel guardadora de todas las gentes y eros de aquel valle, dónde siempre había vivido con la felicidad y alegría de un ángel, y había sabido morir, con la entereza, resignación y valentía, con que suelen hacerlo los santos mártires. —Y fue cosa casual, o tal vez milagrosa, pues nadie a ciencia cierta sabe hasta dónde llegan los misterios que encierran a la Humanidad, la historia o leyenda fue que nada mas que dio comienzo la santoral obra, otra vez volvió a reinar en el valle la alegría y a felicidad, la prosperidad y el bienestar que siempre tuvo, que según el parecer de todos desde el mismo Jardín del Cielo, a todos por igual les enviaba Rouxina, la Melgueira ya embruxante xanina, que ellos un día tentados por el mismo demonio, la habían insultado, despreciado e inhumanamente asesinado. —Y así todos los años, en la misma fecha que la habían tan vilmente apedreado quitándole tal vilmente la vida, viejos y jóvenes, gozosos y felices, alegres y llenos de sana y recia fe, cantaban y bailaban lo mismo que solía hacer la Xana Rosina, y satisfechos de natural felicidad se divertían al lado de su encantadora ermita, festejando con suprema fe su Romería.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > freirus

  • 8 mean

    mi:n
    I adjective
    1) (not generous (with money etc): He's very mean (with his money / over pay).) mezquino, tacaño, agarrado
    2) (likely or intending to cause harm or annoyance: It is mean to tell lies.) mezquino, malo
    3) ((especially American) bad-tempered, vicious or cruel: a mean mood.) malo, malhumorado
    4) ((of a house etc) of poor quality; humble: a mean dwelling.) humilde, pobre
    - meanness
    - meanie

    II
    1. adjective
    1) ((of a statistic) having the middle position between two points, quantities etc: the mean value on a graph.)
    2) (average: the mean annual rainfall.)

    2. noun
    (something that is midway between two opposite ends or extremes: Three is the mean of the series one to five.) término medio

    III
    1. past tense, past participle - meant; verb
    1) (to (intend to) express, show or indicate: `Vacation' means `holiday'; What do you mean by (saying/doing) that?) querer decir
    2) (to intend: I meant to go to the exhibition but forgot; For whom was that letter meant?; He means (= is determined) to be a rich man some day.) tener la intención, tener pensado

    2. adjective
    ((of a look, glance etc) showing a certain feeling or giving a certain message: The teacher gave the boy a meaning look when he arrived late.) significativo
    - meaningless
    - be meant to
    - mean well

    mean1 adj
    1. malo / malicioso / cruel / antipático
    don't be so mean! ¡no seas tan malo!
    2. mezquino / tacaño
    mean2 vb
    1. significar / querer decir
    what does "ceiling" mean? ¿qué quiere decir "ceiling"?
    2. pretender / querer / tener la intención
    tr[miːn]
    1 (average) medio,-a
    1 (average) promedio
    2 SMALLMATHEMATICS/SMALL media
    3 (middle term) término medio
    ————————
    tr[miːn]
    1 (miserly, selfish - person) mezquino,-a, tacaño,-a, agarrado,-a; (portion etc) mezquino,-a, miserable
    2 (unkind) malo,-a, antipático,-a; (petty) mezquino,-a; (ashamed) avergonzado,-a
    3 SMALLAMERICAN ENGLISH/SMALL familiar (person - nasty) malo,-a; (- bad-tempered) malhumorado,-a; (animal) feroz
    4 dated (low, poor) humilde, pobre
    5 familiar (skilful, great) excelente, de primera, genial
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    to be no mean ser todo,-a un,-a
    ————————
    tr[miːn]
    transitive verb (pt & pp meant tr[ment])
    1 (signify, represent) significar, querer decir; (to be a sign of, indicate) ser señal de, significar
    what does "mug" mean? ¿qué significa "mug"?, ¿qué quiere decir "mug"?
    does the name "Curtis" mean anything to you? ¿el nombre "Curtis" te dice algo?
    2 (have in mind) pensar, tener pensado,-a, tener la intención de; (intend, wish) querer, pretender
    I never meant to hurt you nunca quise hacerte daño, nunca fue mi intención hacerte daño
    I meant to post it yesterday tenía la intención de enviarlo ayer, quería enviarlo ayer
    3 (involve, entail) suponer, implicar; (have as result) significar
    4 (refer to, intend to say) referirse a, querer decir; (be serious about) decir en serio
    do you mean me? ¿te refieres a mí?
    what do you mean by that? ¿qué quieres decir con eso?
    what do you mean you forgot? ¿cómo que se te olvidó?
    she said thirty, but she meant thirsty dijo treinta, pero quería decir sedienta
    5 (be important) significar
    you mean a lot to me significas mucho para mí, eres muy importante para mí
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    to be meant for (be intended for) ser para 2 (be destined for) estar dirigido,-a a, ir dirigido,-a a
    to be meant to (to be supposed to) suponerse, deber, tener que 2 (to be fated) estar destinado,-a
    it was meant to happen tenía que pasar, el destino así lo quiso
    to mean well tener buenas intenciones
    mean ['mi:n] vt, meant ['mɛnt] ; meaning
    1) intend: querer, pensar, tener la intención de
    I didn't mean to do it: lo hice sin querer
    what do you mean to do?: ¿qué piensas hacer?
    2) signify: querer decir, significar
    what does that mean?: ¿qué quiere decir eso?
    3) : importar
    health means everything: lo que más importa es la salud
    mean adj
    1) humble: humilde
    2) negligible: despreciable
    it's no mean feat: no es poca cosa
    3) stingy: mezquino, tacaño
    4) cruel: malo, cruel
    to be mean to someone: tratar mal a alguien
    5) average, median: medio
    mean n
    1) midpoint: término m medio
    2) average: promedio m, media f aritmética
    3) means npl
    way: medio m, manera f, vía f
    4) means npl
    resources: medios mpl, recursos mpl
    5)
    by all means : por supuesto, cómo no
    6)
    by means of : por medio de
    7)
    by no means : de ninguna manera, de ningún modo
    adj.
    abellacado, -a adj.
    canallesco, -a adj.
    malo, -a adj.
    mediano, -a adj.
    medio, -a adj.
    menguado, -a adj.
    mezquino, -a adj.
    miserable adj.
    prieto, -a adj.
    ruin adj.
    transido, -a adj.
    n.
    manera s.f.
    media (Matemática) s.f.
    medio s.m.
    promedio s.m.
    término medio s.m.
    v.
    (§ p.,p.p.: meant) = destinar v.
    entender v.
    querer decir v.
    significar v.

    I miːn
    transitive verb (past & past p meant)
    1) (represent, signify) \<\<word/symbol\>\> significar*, querer* decir

    to mean something TO somebody: does the number 0296 mean anything to you? ¿el número 0296 te dice algo?; fame means nothing/a lot to her — la fama la tiene sin cuidado/es muy importante para ella

    2)
    a) (refer to, intend to say) \<\<person\>\> querer* decir

    what do you mean? — ¿qué quieres decir (con eso)?

    do you know what I mean? — ¿me entiendes?, ¿me comprendes?

    he's Swedish, I mean, Swiss — es sueco, (qué) digo, suizo

    I know who you meanya sé de quién hablas or a quién te refieres

    what's that supposed to mean? — ¿a qué viene eso?

    b) ( be serious about) decir* en serio

    I mean it!va or lo digo en serio!

    3) (equal, entail) significar*

    to mean -ING: that would mean repainting the kitchen — eso supondría or implicaría volver a pintar la cocina

    4)
    a) ( intend)

    he didn't mean (you) any harm — no quiso hacerte daño, no lo hizo por mal

    to mean to + INF: I mean to succeed mi intención es triunfar, me propongo triunfar; I'm sorry, I didn't mean to do it perdón, lo hice sin querer; I meant to do it but I forgot tenía toda la intención de hacerlo pero me olvidé; I've been meaning to talk to you hace tiempo que quiero hablar contigo; I meant it to be a surprise yo quería que fuera una sorpresa; the bullet was meant for me la bala iba dirigida a mí; we were meant for each other — estamos hechos el uno para el otro

    b)

    to be meant to + inf — (supposed, intended)

    you weren't meant to hear thatno pensaron (or pensé etc) que tú estarías escuchando


    II
    1) ( miserly) < person> tacaño, mezquino; < portion> mezquino, miserable
    2)
    a) (unkind, nasty) malo
    b) ( excellent) (esp AmE sl) genial, fantástico
    3) (inferior, humble) (liter) humilde

    that's no mean feat/achievement — no es poca cosa, no es moco de pavo (fam)

    4) ( Math) (before n) medio

    III
    noun media f, promedio m; see also means

    IV
    adverb (AmE colloq & dial)

    I
    [miːn]
    ADJ (compar meaner) (superl meanest)
    1) (=stingy) tacaño, agarrado *, amarrete (And, S. Cone) *

    you mean thing! — ¡qué tacaño eres!

    2) (=nasty) malo

    don't be mean! — ¡no seas malo!

    you mean thing! — ¡qué malo eres!

    a mean trick — una jugarreta, una mala pasada

    you were mean to mete portaste fatal or muy mal conmigo

    3) (=vicious) malo
    4) (=of poor quality) inferior; (=shabby) humilde, vil; (=humble) [birth] humilde, pobre
    5) (US) formidable, de primera

    II [miːn]
    1.
    N (=middle term) término m medio; (=average) promedio m ; (Math) media f

    the golden or happy mean — el justo medio

    2.
    ADJ medio

    mean life — (Phys) vida f media


    III
    [miːn]
    (pt, pp meant) VT
    1) [word, sign] (=signify) significar, querer decir

    what does this word mean? — ¿qué significa or quiere decir esta palabra?

    "vest" means something different in America — en América "vest" tiene otro significado or significa otra cosa

    you know what it means to hit a policeman? — ¿usted sabe qué consecuencias trae el golpear a un policía?

    what do you mean by that? — ¿qué quieres decir con eso?

    it means a lot to have you with us — significa mucho tenerte con nosotros

    the name means nothing to me — el nombre no me suena

    the play didn't mean a thing to me — no saqué nada en claro de la obra

    know 1., 4)
    2) [person]
    a) (=imply) querer decir; (=refer to) referirse a

    what do you mean? — ¿qué quieres decir?

    18, I mean 19 — 18, digo 19

    do you mean me? — ¿te refieres a mí?

    b) (=signify) significar

    don't I mean anything to you? — ¿no significo yo nada para ti?

    c) (=be determined about)

    you can't mean it! — ¡no lo dirás en serio!

    d) (=intend)

    what do you mean to do? — ¿qué piensas hacer?

    I meant to help — pensaba ayudar, tenía la intención de ayudar

    I mean to have itpienso or me propongo obtenerlo

    sorry, I didn't mean you to do it — lo siento, mi intención no era que lo hicieras tú

    I meant it as a joke — lo dije en broma

    was the remark meant for me? — ¿el comentario iba por mí?

    I meant no harm by what I said — no lo dije con mala intención

    3) (=suppose) suponer

    to be meant to do sth, it's meant to be a good car — este coche se supone que es bueno

    this portrait is meant to be Anne — este retrato es de Anne, aunque no lo parezca

    I wasn't meant to work for my living! — ¡yo no estoy hecho para trabajar!

    you're not meant to drink it! — ¡no es para beber!

    * * *

    I [miːn]
    transitive verb (past & past p meant)
    1) (represent, signify) \<\<word/symbol\>\> significar*, querer* decir

    to mean something TO somebody: does the number 0296 mean anything to you? ¿el número 0296 te dice algo?; fame means nothing/a lot to her — la fama la tiene sin cuidado/es muy importante para ella

    2)
    a) (refer to, intend to say) \<\<person\>\> querer* decir

    what do you mean? — ¿qué quieres decir (con eso)?

    do you know what I mean? — ¿me entiendes?, ¿me comprendes?

    he's Swedish, I mean, Swiss — es sueco, (qué) digo, suizo

    I know who you meanya sé de quién hablas or a quién te refieres

    what's that supposed to mean? — ¿a qué viene eso?

    b) ( be serious about) decir* en serio

    I mean it!va or lo digo en serio!

    3) (equal, entail) significar*

    to mean -ING: that would mean repainting the kitchen — eso supondría or implicaría volver a pintar la cocina

    4)
    a) ( intend)

    he didn't mean (you) any harm — no quiso hacerte daño, no lo hizo por mal

    to mean to + INF: I mean to succeed mi intención es triunfar, me propongo triunfar; I'm sorry, I didn't mean to do it perdón, lo hice sin querer; I meant to do it but I forgot tenía toda la intención de hacerlo pero me olvidé; I've been meaning to talk to you hace tiempo que quiero hablar contigo; I meant it to be a surprise yo quería que fuera una sorpresa; the bullet was meant for me la bala iba dirigida a mí; we were meant for each other — estamos hechos el uno para el otro

    b)

    to be meant to + inf — (supposed, intended)

    you weren't meant to hear thatno pensaron (or pensé etc) que tú estarías escuchando


    II
    1) ( miserly) < person> tacaño, mezquino; < portion> mezquino, miserable
    2)
    a) (unkind, nasty) malo
    b) ( excellent) (esp AmE sl) genial, fantástico
    3) (inferior, humble) (liter) humilde

    that's no mean feat/achievement — no es poca cosa, no es moco de pavo (fam)

    4) ( Math) (before n) medio

    III
    noun media f, promedio m; see also means

    IV
    adverb (AmE colloq & dial)

    English-spanish dictionary > mean

  • 9 want

    wont
    1. verb
    1) (to be interested in having or doing, or to wish to have or do (something); to desire: Do you want a cigarette?; She wants to know where he is; She wants to go home.) querer; desear
    2) (to need: This wall wants a coat of paint.) necesitar, precisar, requerir
    3) (to lack: This house wants none of the usual modern features but I do not like it; The people will want (= be poor) no longer.) carecer (de); pasar miseria/necesidad

    2. noun
    1) (something desired: The child has a long list of wants.) deseo
    2) (poverty: They have lived in want for many years.) pobreza, miseria
    3) (a lack: There's no want of opportunities these days.) falta, ausencia; escasez
    - want ad
    - want for

    want1 n falta / necesidad
    want2 vb
    1. querer
    what do you want to do? ¿qué quieres hacer?
    2. necesitar
    3. deber
    you don't want to do it like that! ¡no deberías hacerlo así!
    wanted se busca / se necesita
    tr[wɒnt]
    1 (lack) falta, carencia
    2 (desire, need) necesidad nombre femenino
    3 (poverty) miseria, indigencia
    1 (gen) querer
    what do you want to drink? ¿qué quieres beber?
    how much do you want for the bike? ¿cuánto pides por la bici?
    what more do you want? ¿qué más quieres?
    2 familiar (need) necesitar
    4 formal use (lack) necesitar, carecer de, faltar
    5 (require to be present) buscar, requerir la presencia de; (seek, hunt) buscar
    6 (desire) desear, querer
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    to be in want estar necesitado,-a
    not to want to know (about something) no querer saber nada de algo
    to want some doing exigir mucho esfuerzo
    want ad SMALLAMERICAN ENGLISH/SMALL anuncio pequeño
    want ['wɑnt, 'wɔnt] vt
    1) lack: faltar
    2) require: requerir, necesitar
    3) desire: querer, desear
    want n
    1) lack: falta f
    2) destitution: indigencia f, miseria f
    3) desire, need: deseo m, necesidad f
    v.
    carecer v.
    carecer de v.
    desear v.
    estar necesitado v.
    faltar v.
    necesitar v.
    querer v.
    (§pret: quis-) fut/c: querr-•)
    n.
    apuro s.m.
    carencia s.f.
    carestía s.f.
    deseo s.m.
    escasez s.f.
    falta s.f.
    laceria s.f.
    menester s.m.
    necesidad s.f.
    pobreza s.f.

    I
    1. wɔːnt, wɒnt
    1)
    a) (require, desire) querer*

    (it's) just what I('ve) always wanted! — (set phrase) (es) justo lo que quería!

    the boss wants youel jefe te quiere ver or quiere hablar contigo

    he's wanted on the phone — hay una llamada para él, lo llaman por teléfono

    does he want the book back? — ¿quiere que le devuelvan (or le devolvamos etc) el libro?

    to want to + INF — querer* + inf

    to want somebody/something to + INF — querer* que alguien/algo (+ subj)

    what do you want me to do? — ¿qué quieres que haga?

    to want somebody/something -ING — querer* que alguien/algo (+ subj)

    b) \<\<police\>\> buscar*

    he is wanted for murder/for questioning — lo buscan por asesinato/para interrogarlo

    how much does she want for the picture? — ¿cuánto pide por el cuadro?

    d) \<\<person\>\> ( sexually) desear
    2) ( need) necesitar

    gardener wantedse necesita or se precisa jardinero


    2.
    vi ( lack) (frml) (usu with neg)

    you/they will want for nothing — no te/les faltará nada


    II
    1) c u (requirement, need) necesidad f

    to be in want of something — tener* necesidad de algo

    2) u (lack, absence) falta f, carencia f (frml)

    if she doesn't become champion, it won't be for want of trying — si no llega a ser campeona, no será porque no lo haya intentado

    3) u (destitution, penury) miseria f, indigencia f
    [wɒnt]
    1. VT
    1) (=desire, wish for)

    I want my mummy! — ¡quiero que venga mi mamá!

    I don't want you interfering! — ¡no quiero que te entrometas!

    I've always wanted a car like this — siempre he querido un coche como este

    we only want the best/what's best for you — solo queremos lo mejor para ti

    what do you want for your birthday? — ¿qué quieres por tu cumpleaños?

    what I want from a computer is... — lo que quiero de un ordenador es...

    she was everything he wanted in a woman — era todo lo que él quería en una mujer

    food was the last thing I wanted — comida era lo último que quería

    I know when I'm not wanted — sé muy bien cuando sobro or estoy de más

    where do you want the table? — ¿dónde quieres que pongamos la mesa?

    what does he want with/of me? — ¿qué quiere de mí?

    I want my son alivequiero a mi hijo vivo

    you want her back, don't you? — quieres que vuelva, ¿no?

    I want him dead! — ¡lo quiero muerto!

    I want her sacked! — ¡quiero que se la despida!, ¡quiero que la despidan!

    the last thing we want is for them to feel obliged to help — lo último que queremos es que se sientan obligados a ayudar

    without wanting to sound big-headed, I think I'll succeed — no quiero parecer engreído pero pienso que voy a tener éxito

    I wouldn't want to hurt their feelings/cause them any problems — no quisiera herir sus sentimientos/causarles ningún problema

    2) (=ask for) [+ money] querer, pedir

    she wants £500 for the car — quiere or pide 500 libras por el coche

    how much do you want for it? — ¿cuánto quiere or pide?

    you don't want much!iro ¡anda que no pides nada! iro

    3) (=seek) [police] buscar

    wanted: general maid — se necesita asistenta

    he is wanted for robbery — se le busca por robo

    you're wanted in the kitchen — te buscan en la cocina

    you're wanted on the phone — te llaman al teléfono

    4) (=need, require) [person] necesitar

    children want lots of sleeplos niños necesitan or requieren muchas horas de sueño

    this car wants cleaning — a este coche le hace falta una limpieza, a este coche hay que limpiarlo

    that's the last thing I want! * — ¡solo me faltaba eso! *

    you want to be more careful when you're driving — tienes que tener más cuidado al conducir

    you want to see his new boat! — ¡tienes que ver su nuevo barco!

    what you want is a good hiding — lo que necesitas or te hace falta es una buena paliza *

    what do you want with a house that size? — ¿para qué quieres una casa tan grande?

    5) (=lack)

    the contract wants only her signature — al contrato solo le falta su firma

    2. VI
    1) (=wish, desire) querer

    I want for you to be happy — (US) quiero que seas feliz

    2) (=lack)

    they will not want for money or food — no les faltará ni dinero ni comida

    waste 3., 1)
    3. N
    1) (=lack) falta f

    for want of sth — (at beginning of clause) a falta de algo; (at end of clause) por falta de algo

    for want of anything better to do, I decided to go home — a falta de algo mejor que hacer, decidí irme a casa

    for want of a better word — a/por falta de una palabra más apropiada

    he never did become a minister, but it was not for want of trying — nunca llegó a ministro, pero no fue por falta de intentarlo

    2) (=need) necesidad f

    she had servants to attend to her every want — tenía sirvientes que atendían todas y cada una de sus necesidades

    my wants are fewnecesito poco

    to be in want of sth — necesitar algo

    3) (=poverty) necesidad f, penuria f

    to be in want — estar necesitado

    to live in want — pasar necesidades, vivir en la penuria

    4.
    CPD

    want ad * N(US) anuncio m clasificado

    * * *

    I
    1. [wɔːnt, wɒnt]
    1)
    a) (require, desire) querer*

    (it's) just what I('ve) always wanted! — (set phrase) (es) justo lo que quería!

    the boss wants youel jefe te quiere ver or quiere hablar contigo

    he's wanted on the phone — hay una llamada para él, lo llaman por teléfono

    does he want the book back? — ¿quiere que le devuelvan (or le devolvamos etc) el libro?

    to want to + INF — querer* + inf

    to want somebody/something to + INF — querer* que alguien/algo (+ subj)

    what do you want me to do? — ¿qué quieres que haga?

    to want somebody/something -ING — querer* que alguien/algo (+ subj)

    b) \<\<police\>\> buscar*

    he is wanted for murder/for questioning — lo buscan por asesinato/para interrogarlo

    how much does she want for the picture? — ¿cuánto pide por el cuadro?

    d) \<\<person\>\> ( sexually) desear
    2) ( need) necesitar

    gardener wantedse necesita or se precisa jardinero


    2.
    vi ( lack) (frml) (usu with neg)

    you/they will want for nothing — no te/les faltará nada


    II
    1) c u (requirement, need) necesidad f

    to be in want of something — tener* necesidad de algo

    2) u (lack, absence) falta f, carencia f (frml)

    if she doesn't become champion, it won't be for want of trying — si no llega a ser campeona, no será porque no lo haya intentado

    3) u (destitution, penury) miseria f, indigencia f

    English-spanish dictionary > want

  • 10 like

    I
    1.
    adjective
    (the same or similar: They're as like as two peas.) parecido, igual

    2. preposition
    (the same as or similar to; in the same or a similar way as: He climbs like a cat; She is like her mother.) como

    3. noun
    (someone or something which is the same or as good etc as another: You won't see his like / their like again.) cosa igual

    4. conjunction
    ((especially American) in the same or a similar way as: No-one does it like he does.) como
    - likelihood
    - liken
    - likeness
    - likewise
    - like-minded
    - a likely story!
    - as likely as not
    - be like someone
    - feel like
    - he is likely to
    - look like
    - not likely!

    II
    verb
    1) (to be pleased with; to find pleasant or agreeable: I like him very much; I like the way you've decorated this room.) gustar
    2) (to enjoy: I like gardening.) gustar
    - likable
    - liking
    - should/would like
    - take a liking to

    like1 prep como / igual que
    like2 vb gustar
    do you like swimming? ¿te gusta nadar?
    tr[laɪk]
    what's the new boss like? ¿cómo es el nuevo jefe?
    2 (typical of) propio,-a de
    3 familiar como
    1 (such as) como
    2 formal use semejante, parecido,-a
    so I thought, like, what'll happen next? y yo pensé, pues, ¿qué pasará ahora?
    1 familiar como
    1 algo parecido
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    and the like y cosas así
    to be as like as two peas in a pod ser como dos gotas de agua
    like enough familiar seguramente
    like father, like son de tal palo tal astilla
    that's more like it! familiar ¡eso está mejor!, ¡así me gusta!
    to look like somebody parecerse a alguien
    something like that algo así, algo por el estilo
    to be of like mind formal use ser del mismo parecer
    to feel like tener ganas de
    like poles SMALLELECTRICITY/SMALL polos nombre masculino plural iguales
    ————————
    tr[laɪk]
    1 (enjoy) gustar
    how do you like Barcelona? ¿te gusta Barcelona?
    2 (want) querer, gustar
    would you like me to leave? ¿quieres que me vaya?
    how would you like your egg, boiled or fried? ¿cómo quieres el huevo, pasado por agua o frito?
    1 querer
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    I like that! familiar ironic ¡pues mira qué bien!
    whether you like it or not quieras o no (quieras), a la fuerza
    like ['laɪk] v, liked ; liking vt
    1) : agradar, gustarle (algo a uno)
    he likes rice: le gusta el arroz
    she doesn't like flowers: a ella no le gustan las flores
    I like you: me caes bien
    2) want: querer, desear
    I'd like a hamburger: quiero una hamburguesa
    he would like more help: le gustaría tener más ayuda
    like vi
    : querer
    do as you like: haz lo que quieras
    like adj
    : parecido, semejante, similar
    like n
    1) preference: preferencia f, gusto m
    2)
    the like : cosa f parecida, cosas fpl por el estilo
    I've never seen the like: nunca he visto cosa parecida
    like conj
    1) as if: como si
    they looked at me like I was crazy: se me quedaron mirando como si estuviera loca
    2) as: como, igual que
    she doesn't love you like I do: ella no te quiere como yo
    like prep
    1) : como, parecido a
    she acts like my mother: se comporta como mi madre
    he looks like me: se parece a mí
    2) : propio de, típico de
    that's just like her: eso es muy típico de ella
    3) : como
    animals like cows: animales como vacas
    4)
    like this, like that : así
    do it like that: hazlo así
    adj.
    parecido, -a adj.
    parejo, -a adj.
    semejante adj.
    vecino, -a adj.
    adv.
    como adv.
    del mismo modo adv.
    n.
    semejante s.m.
    v.
    bienquerer v.
    (§pret: -quis-) fut/c: -querr-•)
    gustar v.
    querer v.
    (§pret: quis-) fut/c: querr-•)

    I
    1. laɪk
    1) (enjoy, be fond of)

    I/we like tennis — me/nos gusta el tenis

    she likes him, but she doesn't love him — le resulta simpático pero no lo quiere

    how do you like my dress? — ¿qué te parece mi vestido?

    how would you like an ice-cream? — ¿quieres or (Esp tb) te apetece un helado?

    I like it! — ( joke) muy bueno!; ( suggestion) buena idea!

    I like that!(iro) muy bonito! (iró), habráse visto!

    do as o what you like — haz lo que quieras or lo que te parezca

    to like -ING/to + INF: I like dancing me gusta bailar; she likes to have breakfast before eight le gusta desayunar antes de las ocho; I don't like to mention it, but... no me gusta (tener que) decírtelo pero...; to like somebody to + INF: we like him to write to us every so often — nos gusta que nos escriba de vez en cuando

    2) (in requests, wishes) querer*

    would you like a cup of tea/me to help you? — ¿quieres una taza de té/que te ayude?

    I'd like two melons, please — (me da) dos melones, por favor


    2.
    vi querer*

    if you like — si quieres, si te parece


    II

    her/his likes and dislikes — sus preferencias or gustos, lo que le gusta y no le gusta

    2) (similar thing, person)

    the like: judges, lawyers and the like jueces, abogados y (otra) gente or (otras) personas por el estilo; I've never seen/heard the like (of this) nunca he visto/oído cosa igual; he doesn't mix with the likes of me/us — (colloq) no se codea con gente como yo/nosotros


    III
    adjective (dated or frml) parecido, similar

    people of like mindsgente f con ideas afines; pea


    IV
    1)
    a) ( similar to) como

    she's very like her motherse parece mucho or es muy parecida a su madre

    try this one - now, that's more like it! — prueba éste - ah, esto ya es otra cosa

    come on, stop crying!... that's more like it! — vamos, para de llorar... ahí está! or así me gusta!

    what's the food like? — ¿cómo or (fam) qué tal es la comida?

    it cost £20, or something like that — costó 20 libras o algo así or o algo por el estilo

    it's just like you to think of foodtípico! or cuándo no! tú pensando en comida!

    like this/that — así

    3) (such as, for example) como

    don't do anything silly, like running away — no vayas a hacer una tontería, como escaparte por ejemplo


    V
    conjunction (crit)
    a) ( as if)

    she looks like she knows what she's doingparece que or da la impresión de que sabe lo que hace

    b) (as, in same way) como

    VI
    a) ( likely)

    as like as not, she won't come — lo más probable es que no venga

    b) ( nearly)

    I [laɪk]
    1.
    ADJ frm (=similar) parecido, semejante

    snakes, lizards and like creatures — serpientes fpl, lagartos mpl y criaturas fpl parecidas or semejantes

    to be of like mindtener ideas afines

    - they are as like as two peas
    2. PREP
    1) (=similar to) como

    what's he like? — ¿cómo es (él)?

    you know what she's like — ya la conoces, ya sabes cómo es

    what's Spain like? — ¿cómo es España?

    what's the weather like? — ¿qué tiempo hace?

    a house like mine — una casa como la mía, una casa parecida a la mía

    we heard a noise like someone sneezing — nos pareció oír a alguien estornudar, oímos como un estornudo

    I never saw anything like it — nunca he visto cosa igual or semejante

    what's he like as a teacher? — ¿qué tal es como profesor?

    to be like sth/sb — parecerse a algo/algn, ser parecido a algo/algn

    you're so like your father(in looks, character) te pareces mucho a tu padre, eres muy parecido a tu padre

    it was more like a prison than a house — se parecía más a una cárcel que a una casa

    why can't you be more like your sister? — ¿por qué no aprendes de tu hermana?

    that's more like it! * — ¡así está mejor!, ¡así me gusta!

    there's nothing like real silk — no hay nada como la seda natural

    something like that — algo así, algo por el estilo

    I was thinking of giving her something like a doll — pensaba en regalarle algo así como una muñeca, pensaba en regalarle una muñeca o algo por el estilo

    they earn something like £50,000 a year — ganan alrededor de 50.000 libras al año

    people like that can't be trusted — esa clase or ese tipo de gente no es de fiar

    feel 2., 3), look 2., 4), smell 3., 1), sound I, 3., 2), a), taste 3.
    2) (=typical of)

    isn't it just like him! — ¡no cambia!, ¡eso es típico de él!

    (it's) just like you to grab the last cake! — ¡qué típico que tomes or (Sp) cojas tú el último pastelito!

    3) (=similarly to) como

    like me, he is fond of Brahms — igual que a mí, le gusta Brahms

    she behaved like an idiotse comportó como una idiota

    just like anybody else — igual que cualquier otro

    like this/ thatasí

    it wasn't like that — no fue así, no ocurrió así

    he got up and left, just like that — se levantó y se marchó, así, sin más

    anything, crazy 1., 1), hell 1., 2), mad 1., 1), b)
    4) (=such as) como

    the basic necessities of life, like food and drink — las necesidades básicas de la vida, como la comida y la bebida

    3. ADV
    1) (=comparable)

    on company advice, well, orders, more like — siguiendo los consejos de la empresa, bueno, más bien sus órdenes

    it's nothing like as hot as it was yesterday — no hace tanto calor como ayer, ni mucho menos

    £500 will be nothing like enough — 500 libras no serán suficientes, ni mucho menos

    2) (=likely)

    (as) like as not, they'll be down the pub (as) like as not — lo más probable es que estén en el bar

    4. CONJ
    *
    1) (=as) como
    - tell it like it is
    2) (=as if) como si
    5.
    N

    we shall not see his like againfrm, liter no volveremos a ver otro igual

    the exchange was done on a like- for-like basis — el intercambio se hizo basándose en dos cosas parecidas

    did you ever see the like (of it)? — ¿has visto cosa igual?

    sparrows, starlings and the like or and such like — gorriones, estorninos y otras aves por el estilo

    to compare like with like — comparar dos cosas semejantes


    II [laɪk]
    1. VT
    1) (=find pleasant)

    I like dancing/football — me gusta bailar/el fútbol

    which do you like best? — ¿cuál es el que más te gusta?

    I like himme cae bien or simpático

    I don't like him at all — me resulta antipático, no me cae nada bien

    I've come to like himle he llegado a tomar or (Sp) coger cariño

    don't you like me just a little bit? — ¿no me quieres un poquitín?

    I don't think they like each othercreo que no se caen bien

    I don't like the look of him — no me gusta su aspecto, no me gusta la pinta que tiene *

    I like your nerve! * — ¡qué frescura!, ¡qué cara tienes!

    well, I like that! *iro ¡será posible!, ¡habráse visto!

    she is well liked here — aquí se la quiere mucho

    2) (=feel about)

    how do you like Cadiz? — ¿qué te parece Cádiz?

    how do you like it here? — ¿qué te parece este sitio?

    how would you like to go to the cinema? — ¿te apetece or (LAm) se te antoja ir al cine?

    how would you like it if somebody did the same to you? — ¿cómo te sentirías si alguien te hiciera lo mismo?

    how do you like that! I've been here five years and he doesn't know my name — ¡qué te parece!, llevo cinco años trabajando aquí y no sabe ni cómo me llamo

    3) (=have a preference for)
    4) (=want)

    I didn't like to say no — no quise decir que no; (because embarrassed) me dio vergüenza decir que no

    take as much as you like — toma or coge todo lo que quieras

    he thinks he can do as he likes — cree que puede hacer lo que quiera, cree que puede hacer lo que le de la gana *

    whether he likes it or not — le guste o no (le guste), quiera o no (quiera)

    whenever you like — cuando quieras

    5)

    would/ should like —

    a) (specific request, offer, desire)

    would you like a drink? — ¿quieres tomar algo?

    would you like me to wait? — ¿quiere que espere?

    I'd or I would or frm I should like an explanation — quisiera una explicación, me gustaría que me dieran una explicación

    I'd like the roast chicken, please — (me trae) el pollo asado, por favor

    I'd like three pounds of tomatoes, please — (me da) tres libras de tomates, por favor

    b) (wishes, preferences)

    I should like to have been there, I should have liked to be there — frm me hubiera gustado estar allí

    2.

    as you like — como quieras

    "shall we go now?" - "if you like" — -¿nos vamos ya? -si quieres

    3.
    N
    likes gustos mpl

    likes and dislikesaficiones fpl y fobias or manías, cosas fpl que gustan y cosas que no

    LIKE
    Verb
    "Gustar" better avoided While gustar is one of the main ways of translating like, its use is not always appropriate. Used to refer to people, it may imply sexual attraction. Instead, use expressions like caer bien or parecer/ resultar simpático/ agradable. These expressions work like gustar and need an indirect object:
    I like Francis very much Francis me cae muy bien or me parece muy simpático or agradable
    She likes me, but that's all (A ella) le caigo bien, pero nada más
    Like + verb Translate to like doing sth and to like to do sth using gustar + ((infinitive)):
    Doctors don't like having to go out to visit patients at night A los médicos no les gusta tener que salir a visitar pacientes por la noche
    My brother likes to rest after lunch A mi hermano le gusta descansar después de comer ► Translate to like sb doing sth and to like sb to do sth using gustar + que + ((subjunctive)):
    My wife likes me to do the shopping A mi mujer le gusta que haga la compra
    I don't like Irene living so far away No me gusta que Irene viva tan lejos
    "How do you like...?" Use qué + parecer to translate how do/ did you like when asking someone's opinion:
    How do you like this coat? ¿Qué te parece este abrigo?
    How did you like the concert? ¿Qué te ha parecido el concierto? ► But use cómo + gustar when using how do you like more literally:
    How do you like your steak? ¿Cómo le gusta la carne?
    Would like When translating would like, use querer with requests and offers and gustar to talk about preferences and wishes:
    Would you like a glass of water? ¿Quiere un vaso de agua?
    What would you like me to do about the tickets? ¿Qué quieres que haga respecto a los billetes?
    I'd very much like to go to Spain this summer Me gustaría mucho ir a España este verano Literal translations of I'd like are better avoided when making requests in shops and restaurants. Use expressions like the following:
    I'd like steak and chips ¿Me pone un filete con patatas fritas?, (Yo) quiero un filete con patatas fritas For further uses and examples, see main entry
    * * *

    I
    1. [laɪk]
    1) (enjoy, be fond of)

    I/we like tennis — me/nos gusta el tenis

    she likes him, but she doesn't love him — le resulta simpático pero no lo quiere

    how do you like my dress? — ¿qué te parece mi vestido?

    how would you like an ice-cream? — ¿quieres or (Esp tb) te apetece un helado?

    I like it! — ( joke) muy bueno!; ( suggestion) buena idea!

    I like that!(iro) muy bonito! (iró), habráse visto!

    do as o what you like — haz lo que quieras or lo que te parezca

    to like -ING/to + INF: I like dancing me gusta bailar; she likes to have breakfast before eight le gusta desayunar antes de las ocho; I don't like to mention it, but... no me gusta (tener que) decírtelo pero...; to like somebody to + INF: we like him to write to us every so often — nos gusta que nos escriba de vez en cuando

    2) (in requests, wishes) querer*

    would you like a cup of tea/me to help you? — ¿quieres una taza de té/que te ayude?

    I'd like two melons, please — (me da) dos melones, por favor


    2.
    vi querer*

    if you like — si quieres, si te parece


    II

    her/his likes and dislikes — sus preferencias or gustos, lo que le gusta y no le gusta

    2) (similar thing, person)

    the like: judges, lawyers and the like jueces, abogados y (otra) gente or (otras) personas por el estilo; I've never seen/heard the like (of this) nunca he visto/oído cosa igual; he doesn't mix with the likes of me/us — (colloq) no se codea con gente como yo/nosotros


    III
    adjective (dated or frml) parecido, similar

    people of like mindsgente f con ideas afines; pea


    IV
    1)
    a) ( similar to) como

    she's very like her motherse parece mucho or es muy parecida a su madre

    try this one - now, that's more like it! — prueba éste - ah, esto ya es otra cosa

    come on, stop crying!... that's more like it! — vamos, para de llorar... ahí está! or así me gusta!

    what's the food like? — ¿cómo or (fam) qué tal es la comida?

    it cost £20, or something like that — costó 20 libras o algo así or o algo por el estilo

    it's just like you to think of foodtípico! or cuándo no! tú pensando en comida!

    like this/that — así

    3) (such as, for example) como

    don't do anything silly, like running away — no vayas a hacer una tontería, como escaparte por ejemplo


    V
    conjunction (crit)
    a) ( as if)

    she looks like she knows what she's doingparece que or da la impresión de que sabe lo que hace

    b) (as, in same way) como

    VI
    a) ( likely)

    as like as not, she won't come — lo más probable es que no venga

    b) ( nearly)

    English-spanish dictionary > like

  • 11 love

    1. noun
    1) (a feeling of great fondness or enthusiasm for a person or thing: She has a great love of music; her love for her children.) amor
    2) (strong attachment with sexual attraction: They are in love with one another.) amor
    3) (a person or thing that is thought of with (great) fondness (used also as a term of affection): Ballet is the love of her life; Goodbye, love!) guapo, cielo
    4) (a score of nothing in tennis: The present score is fifteen love (written 15-0).) cero

    2. verb
    1) (to be (very) fond of: She loves her children dearly.) amar, querer
    2) (to take pleasure in: They both love dancing.) gustar, encantar
    - lovely
    - loveliness
    - lover
    - loving
    - lovingly
    - love affair
    - love-letter
    - lovesick
    - fall in love with
    - fall in love
    - for love or money
    - make love
    - there's no love lost between them

    love1 n amor
    La palabra love se emplea también al final de una carta para despedirse de una persona querida; equivale a un abrazo fuerte o con cariño
    love2 vb
    1. querer / amar
    2. encantar / gustar mucho
    tr[lʌv]
    2 SMALLBRITISH ENGLISH/SMALL familiar (person) guapo,-a, chato,-a
    4 (tennis) cero
    1 amar, querer
    do you love him? ¿lo quieres?
    2 (like a lot) encantarle a uno, gustarle a uno mucho
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    for the love of it por amor al arte
    love at first sight amor a primera vista
    not for love or money por nada del mundo
    to be in love with estar enamorado,-a de
    to fall in love enamorarse
    to make love hacer el amor (to, a)
    love affair aventura amorosa, lío
    love child hijo,-a natural
    love life vida sentimental 2 (sexual) vida sexual
    love ['lʌv] v, loved ; loving vt
    1) : querer, amar
    I love you: te quiero
    2) enjoy: encantarle a alguien, ser (muy) aficionado a, gustarle mucho a uno (algo)
    she loves flowers: le encantan las flores
    he loves golf: es muy aficionado al golf
    I'd love to go with you: me gustaría mucho acompañarte
    love vi
    : querer, amar
    love n
    1) : amor m, cariño m
    to be in love with: estar enamorado de
    to fall in love with: enamorarse de
    2) enthusiasm, interest: amor m, afición m, gusto m
    love of music: afición a la música
    3) beloved: amor m; amado m, -da f; enamorado m, -da f
    adj.
    amoroso, -a adj.
    de amor adj.
    n.
    amado s.m.
    amar s.m.
    amor s.m.
    cariño s.m.
    dilección s.f.
    querer s.m.
    v.
    amar v.
    querer v.
    (§pret: quis-) fut/c: querr-•)
    ser aficionado a v.
    tener cariño a v.

    I lʌv
    1)
    a) (affection, emotional attachment) amor m

    their love for each otherel amor or el cariño que se tenían

    to feel love for somebody — sentir* cariño or amor por algn

    to fall/be in love with somebody/something — enamorarse/estar* enamorado de algn/algo

    to make love to somebody — ( sexually) hacer* el amor con algn; ( flirt) (dated) hacer(le)* el amor or la corte (a algn) (ant)

    not for love or o (esp BrE) nor money — por nada del mundo

    love bitemordisco m or (CS fam) chupón m or (Méx fam) chupete m

    b) (enthusiasm, interest)

    love OF somethingamor m a or por algo

    her love of readingsu amor a or por la lectura, su afición por la lectura

    2)
    a) (greetings, regards)

    give my love to your parents — (dale) recuerdos a tus padres (de mi parte), cariños a tus padres (AmL)

    love from John o love, John — un abrazo, John or (AmL tb) cariños, John

    lots of love, John — un apretado abrazo, John

    all my love, John — con todo mi cariño, John

    3)
    a) ( person loved) amor m
    b) ( thing loved) pasión f
    4) (colloq) (as form of address)
    a) ( to loved one) cariño, cielo

    don't cry, my love — no llores, mi vida or mi amor

    b) (BrE) ( to older woman) señora; ( to younger woman) señorita, guapa (Esp); ( to older man) señor; ( to younger man) joven, guapo (Esp)
    5) ( in tennis) cero m

    II
    a) ( care for) querer*, amar (liter)
    b) ( like)

    to love something/-ING/to + INF: I love music/reading/to get presents me encanta la música/leer/recibir regalos; I'd love a cup of tea una taza de té me vendría de maravilla; I'd love to come — me encantaría ir, me gustaría muchísimo ir

    [lʌv]
    1. N
    1) (=affection) [of person] amor m

    I no longer feel any love for or towards him — ya no siento amor or cariño por él

    it was love at first sight — fue amor a primera vista, fue un flechazo

    her love for or of her children — su amor m por sus hijos

    don't give me any money, I'm doing it for love — no me des dinero, lo hago por amor al arte hum

    for love of her son, out of love for her son — por amor a su hijo, por el amor que le tiene/tenía a su hijo

    for the love of God or Mike! — ¡por el amor de Dios!

    to be/fall in love (with sb) — estar enamorado/enamorarse (de algn)

    to make love (with/to sb) — euph (=have sex) hacer el amor (con algn)

    to make love to sb — (=woo) hacer la corte or el amor a algn

    2) (=liking) [of activity, food, place] afición f, pasión f

    her love of colour comes out in her gardensu afición f or pasión f por el colorido se refleja en su jardín

    3) (in greetings, letters)

    (with) love (from) Jim — con cariño (de) Jim, besos (de) Jim

    all my love, Jim — con todo mi cariño, Jim

    give him my love — dale or mándale recuerdos míos

    lots of love, Jim — muchos besos, Jim

    he sends (you) his love — te da or manda recuerdos

    4) (=person loved) amor m ; (=thing loved) pasión f

    she was my first love — fue mi primer amor

    the theatre was her great love — el teatro era su gran pasión

    he was the love of her lifefue el amor de su vida

    yes, love — si, cariño

    thanks, love — (to woman) gracias, guapa or (Sp) maja; (to man) gracias, guapo or (Sp) majo; (to child) gracias, cielo or cariño

    my love — amor mío, mi vida

    6) (=adorable person)

    he's a little love — es un cielo, es un encanto

    be a love and make us a cup of tea — venga, cielo or cariño, prepáranos una taza de té

    7) (Tennis)
    2. VT
    1) (=feel affection for) querer, amar frm

    she loves her children/her cat/that car — quiere mucho a or siente mucho cariño por sus hijos/su gato/ese coche

    she loved him dearly — lo quería muchísimo, lo amaba profundamente

    I must love you and leave you humme despido que me tengo que marchar

    love me, love my dog — quien quiere a Beltrán quiere a su can

    2) (=like very much)

    I love Madrid — me encanta Madrid, me gusta muchísimo Madrid

    "would you like a drink?" - "I'd love one" — -¿quieres tomar algo? -¡sí, por favor!

    he loves swimming, he loves to swim — le encanta nadar, le gusta muchísimo nadar

    I'd love to come — me encantaría ir, me gustaría muchísimo ir

    I'd love to! — ¡con mucho gusto!, ¡yo, encantado!

    3.
    CPD

    love affair Naventura f (sentimental), amorío m ; (fig) pasión f

    she had a love affair with a younger mantuvo una aventura (sentimental) or un amorío con un hombre más joven que ella

    love child Nhijo(-a) m / f natural

    love game N — (Tennis) juego m en blanco

    love letter Ncarta f de amor

    love life N (emotional) vida f sentimental; (sexual) vida f sexual

    how's your love life these days? — ¿qué tal te va la vida últimamente en el campo sentimental or romántico?

    love match Nmatrimonio m por amor

    love nest Nnido m de amor

    love potion Nfiltro m (de amor), bebedizo m (de amor)

    love scene Nescena f de amor

    love seat Nconfidente m, canapé m

    love song Ncanción f de amor

    love story Nhistoria f de amor

    love token Nprenda f de amor, prueba f de amor

    love triangle Ntriángulo m amoroso

    LOVE
    L ove can usually be translated by querer.With people, pets and native lands, que rer is the most typical translation:
    I love you Te quiero
    Timmy loves his mother more than his father Timmy quiere más a su madre que a su padre
    When he lived abroad he realized how much he loved his country Cuando vivió en el extranjero, se dio cuenta de lo mucho que quería a su país ► Que rer is commonly used with mucho in statements like the following:
    I love my parents Quiero mucho a mis padres
    He loved his cat and was very depressed when it died Quería mucho a su gato y tuvo una gran depresión cuando murió ► Use amar, especially in formal language, to talk about spiritual or elevated forms of love:
    To love God above everything else Amar a Dios sobre todas las cosas
    Their duty was to love and respect their parents Su deber era amar y respetar a sus padres ► Use the impersonal enc antarle a uno to talk about things and people that you like very much:
    He loved playing tennis Le encantaba jugar al tenis
    I love children (A mí) me encantan los niños For further uses and examples, see main entry
    * * *

    I [lʌv]
    1)
    a) (affection, emotional attachment) amor m

    their love for each otherel amor or el cariño que se tenían

    to feel love for somebody — sentir* cariño or amor por algn

    to fall/be in love with somebody/something — enamorarse/estar* enamorado de algn/algo

    to make love to somebody — ( sexually) hacer* el amor con algn; ( flirt) (dated) hacer(le)* el amor or la corte (a algn) (ant)

    not for love or o (esp BrE) nor money — por nada del mundo

    love bitemordisco m or (CS fam) chupón m or (Méx fam) chupete m

    b) (enthusiasm, interest)

    love OF somethingamor m a or por algo

    her love of readingsu amor a or por la lectura, su afición por la lectura

    2)
    a) (greetings, regards)

    give my love to your parents — (dale) recuerdos a tus padres (de mi parte), cariños a tus padres (AmL)

    love from John o love, John — un abrazo, John or (AmL tb) cariños, John

    lots of love, John — un apretado abrazo, John

    all my love, John — con todo mi cariño, John

    3)
    a) ( person loved) amor m
    b) ( thing loved) pasión f
    4) (colloq) (as form of address)
    a) ( to loved one) cariño, cielo

    don't cry, my love — no llores, mi vida or mi amor

    b) (BrE) ( to older woman) señora; ( to younger woman) señorita, guapa (Esp); ( to older man) señor; ( to younger man) joven, guapo (Esp)
    5) ( in tennis) cero m

    II
    a) ( care for) querer*, amar (liter)
    b) ( like)

    to love something/-ING/to + INF: I love music/reading/to get presents me encanta la música/leer/recibir regalos; I'd love a cup of tea una taza de té me vendría de maravilla; I'd love to come — me encantaría ir, me gustaría muchísimo ir

    English-spanish dictionary > love

  • 12 will

    will1 n
    1. voluntad / ganas
    2. testamento
    will2 vb
    1.
    when will they arrive? ¿cuándo llegarán?
    2.
    will you close that door, please? ¿quieres cerrar esa puerta, por favor?
    tr[wɪl]
    it won't rain, will it? no lloverá, ¿verdad?
    what will you do if she's late? ¿qué harás si llega tarde?
    2 (be disposed to, be willing to)
    (no), I won't no quiero
    I won't have it! ¡no lo permito!
    will you stay for dinner? ¿quieres quedarte a cenar?
    won't you take a seat? ¿quiere sentarse?, siéntese, por favor
    3 (requests) querer
    will you do me a favour? ¿quieres hacerme un favor?
    you won't forget to tell him, will you? no se te olvidará de decírselo, ¿verdad?
    make me a cup of tea, will you? hazme una taza de té, ¿quieres?
    4 (general truths, custom)
    5 (orders, commands)
    will you be quiet! ¡quieres callarte!, ¡cállate!
    6 (insistence, persistence) insistir en
    7 (can, possibility) poder
    8 (supposition, must, probability) deber de
    that'll be John será John, debe de ser John
    they'll be home by now ya estarán en casa, ya deben de estar en casa
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    if you will si así lo quiere
    I will (in wedding) sí, quiero
    will do muy bien, lo haré
    ————————
    tr[wɪl]
    1 (control, volition) voluntad nombre femenino; (free will) albedrío
    2 SMALLLAW/SMALL testamento, últimas nombre femenino plural voluntades
    have you made a will? ¿has hecho (tu) testamento?
    2 formal use (intend, desire) querer, ordenar, mandar
    3 SMALLLAW/SMALL legar, dejar en testamento
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    against one's will contra su voluntad, a pesar suyo
    at will a voluntad
    of one's own free will por voluntad propia
    with a will con ilusión, con entusiasmo, con ganas
    will ['wɪl] v, past would ['wʊd] ; pres sing & pl will vi
    wish: querer
    do what you will: haz lo que quieras
    will v aux
    no one would take the job: nadie aceptaría el trabajo
    I won't do it: no lo haré
    he will get angry over nothing: se pone furioso por cualquier cosa
    tomorrow we will go shopping: mañana iremos de compras
    the couch will hold three people: en el sofá cabrán tres personas
    I will go despite them: iré a pesar de ellos
    that will be the mailman: eso ha de ser el cartero
    accidents will happen: los accidentes ocurrirán
    you will do as I say: harás lo que digo
    will vt
    1) ordain: disponer, decretar
    if God wills it: si Dios lo dispone, si Dios quiere
    2) : lograr a fuerza de voluntad
    they were willing him to succeed: estaban deseando que tuviera éxito
    3) bequeath: legar
    will n
    1) desire: deseo m, voluntad f
    2) volition: voluntad f
    free will: libre albedrío
    3) willpower: voluntad f, fuerza f de voluntad
    a will of iron: una voluntad férrea
    4) : testamento m
    to make a will: hacer testamento
    v.
    legar v.
    lograr por fuerza v.
    querer v.
    (§pret: quis-) fut/c: querr-•)
    aux.
    n.
    gusto s.m.
    placer s.m.
    testamento s.m.
    volición s.f.
    voluntad s.f.

    I
    1. wɪl
    modal verb (past would) [ 'll es la contracción de will, won't de will not y 'll've de will have]
    1)

    he'll come on Friday — vendrá el viernes, va a venir el viernes

    he said he would come on Fridaydijo que vendría or iba a venir el viernes

    he won't ever change his ways — no cambiará nunca, no va a cambiar nunca

    will you be staying at Jack's? — ¿te vas a quedar en casa de Jack?

    at the end of this month, he'll have been working here for a year — este fin de mes hará or va a hacer un año que trabaja aquí

    you won't leave without me, will you? — no te irás sin mí ¿no?

    b) ( expressing resolution) (with first person)

    I won't let you down — no te fallaré, no te voy a fallar

    2)

    will o would you do me a favor? — ¿quieres hacerme un favor?, ¿me haces un favor?

    b) ( in orders)

    be quiet, will you! — cállate, ¿quieres?, quieres callarte!

    will you have a drink? — ¿quieres tomar algo?

    you'll stay for dinner, won't you? — te quedas a cenar ¿no?

    won't they be having lunch now? — ¿no estarán comiendo ahora?

    you will have gathered that... — te habrás dado cuenta de que...

    4)
    a) (indicating habit, characteristic)

    he'd get drunk every Saturdayse emborrachaba or solía emborracharse todos los sábados

    he will jump to conclusions — él siempre tiene que precipitarse a sacar conclusiones

    you won't be told, will you? — qué cosa! ¿por qué no haces caso?


    2.
    vt (past & past p willed)
    1)
    a) (urge, try to cause)

    I was willing her to get the answer rightestaba deseando con todas mis fuerzas or con toda mi voluntad que diera la respuesta correcta

    b) (desire, ordain) (frml) \<\<God\>\> disponer*, querer*
    2) ( bequeath) legar*, dejar en testamento

    II
    1) u
    a) ( faculty) voluntad f
    b) (determination, willpower) voluntad f

    to break somebody's will — doblegar* a alguien

    to lose the will to live — perder* las ansias or las ganas de vivir

    where there's a will, there's a way — querer es poder

    c) (desire, intention) voluntad f

    it was God's will — Dios así lo quiso, fue la voluntad divina

    2) c ( testament) testamento m

    I [wɪl] (pt would)
    1. MODAL VB
    a)

    I will or I'll finish it tomorrow — lo terminaré mañana

    I will or I'll have finished it by tomorrow — lo habré terminado para mañana

    you won't lose it, will you? — no lo perderás ¿verdad?; (stronger) no lo vayas a perder

    you will come to see us, won't you? — vendrás a vernos, ¿no?

    what will you do? — ¿qué vas a hacer?

    I will do it! — ¡sí lo haré!

    no he won't! — ¡no lo hará!

    he will or he'll be there by now — ya debe de haber llegado or ya habrá llegado

    a) (in commands, insistence)

    will you sit down! — ¡siéntate!

    will you be quiet! — ¿te quieres callar?

    "I won't go" - "oh yes you will" — -no voy -¿cómo que no?

    I will not or I won't put up with it! — ¡no lo voy a consentir!

    I will not have it that... — no permito que se diga que... + subjun

    I will (marriage service) sí quiero

    b) (in offers, requests, invitations, refusals)

    come on, I'll help you — venga, te ayudo

    will you help me? — ¿me ayudas?

    wait a moment, will you? — espera un momento, ¿quieres?

    will you have some tea? — ¿quieres tomar un té?

    will you sit down? — ¿quiere usted sentarse?, tome usted asiento more frm

    won't you come with us? — ¿no quieres venir con nosotros?

    a) soler, acostumbrar a

    she will read for hours on endsuele leer or acostumbra a leer durante horas y horas

    she will smoke, despite what the doctor says — a pesar de lo que dice el médico, se empeña en fumar

    if you will eat so much, you can hardly expect to be slim — si insistes en comer tanto, no pensarás adelgazar

    2.
    VI (=wish) querer

    (just) as you will! — ¡como quieras!

    do as you will — haz lo que quieras, haz lo que te parezca bien

    look where you will, you won't find one — mires donde mires, no vas a encontrar uno


    II [wɪl]
    1. N
    1) (=inclination, wish) voluntad f

    against sb's will — contra la voluntad de algn

    at will — a voluntad

    to do sb's will — hacer la voluntad de algn

    to do sth of one's own free will — hacer algo por voluntad propia

    the will of Godla voluntad de Dios

    iron will, will of ironvoluntad f de hierro

    to have a will of one's owntener voluntad propia

    it is my will that you should do it — frm quiero que lo hagas

    the will to win/live — el deseo de ganar/vivir

    to work with a will — trabajar con ahinco

    with the best will in the worldpor mucho que se quiera

    ill 1., 2)
    2) (=testament) testamento m

    the last will and testament of... — la última voluntad de...

    to make a will — hacer testamento

    2. VT
    1) (=urge on by willpower) lograr a fuerza de voluntad
    2) (=ordain) ordenar, disponer
    3) (=leave in one's will)

    to will sth to sb — legar algo a algn, dejar algo (en herencia) a algn

    * * *

    I
    1. [wɪl]
    modal verb (past would) [ 'll es la contracción de will, won't de will not y 'll've de will have]
    1)

    he'll come on Friday — vendrá el viernes, va a venir el viernes

    he said he would come on Fridaydijo que vendría or iba a venir el viernes

    he won't ever change his ways — no cambiará nunca, no va a cambiar nunca

    will you be staying at Jack's? — ¿te vas a quedar en casa de Jack?

    at the end of this month, he'll have been working here for a year — este fin de mes hará or va a hacer un año que trabaja aquí

    you won't leave without me, will you? — no te irás sin mí ¿no?

    b) ( expressing resolution) (with first person)

    I won't let you down — no te fallaré, no te voy a fallar

    2)

    will o would you do me a favor? — ¿quieres hacerme un favor?, ¿me haces un favor?

    b) ( in orders)

    be quiet, will you! — cállate, ¿quieres?, quieres callarte!

    will you have a drink? — ¿quieres tomar algo?

    you'll stay for dinner, won't you? — te quedas a cenar ¿no?

    won't they be having lunch now? — ¿no estarán comiendo ahora?

    you will have gathered that... — te habrás dado cuenta de que...

    4)
    a) (indicating habit, characteristic)

    he'd get drunk every Saturdayse emborrachaba or solía emborracharse todos los sábados

    he will jump to conclusions — él siempre tiene que precipitarse a sacar conclusiones

    you won't be told, will you? — qué cosa! ¿por qué no haces caso?


    2.
    vt (past & past p willed)
    1)
    a) (urge, try to cause)

    I was willing her to get the answer rightestaba deseando con todas mis fuerzas or con toda mi voluntad que diera la respuesta correcta

    b) (desire, ordain) (frml) \<\<God\>\> disponer*, querer*
    2) ( bequeath) legar*, dejar en testamento

    II
    1) u
    a) ( faculty) voluntad f
    b) (determination, willpower) voluntad f

    to break somebody's will — doblegar* a alguien

    to lose the will to live — perder* las ansias or las ganas de vivir

    where there's a will, there's a way — querer es poder

    c) (desire, intention) voluntad f

    it was God's will — Dios así lo quiso, fue la voluntad divina

    2) c ( testament) testamento m

    English-spanish dictionary > will

  • 13 Will

    will1 n
    1. voluntad / ganas
    2. testamento
    will2 vb
    1.
    when will they arrive? ¿cuándo llegarán?
    2.
    will you close that door, please? ¿quieres cerrar esa puerta, por favor?
    tr[wɪl]
    it won't rain, will it? no lloverá, ¿verdad?
    what will you do if she's late? ¿qué harás si llega tarde?
    2 (be disposed to, be willing to)
    (no), I won't no quiero
    I won't have it! ¡no lo permito!
    will you stay for dinner? ¿quieres quedarte a cenar?
    won't you take a seat? ¿quiere sentarse?, siéntese, por favor
    3 (requests) querer
    will you do me a favour? ¿quieres hacerme un favor?
    you won't forget to tell him, will you? no se te olvidará de decírselo, ¿verdad?
    make me a cup of tea, will you? hazme una taza de té, ¿quieres?
    4 (general truths, custom)
    5 (orders, commands)
    will you be quiet! ¡quieres callarte!, ¡cállate!
    6 (insistence, persistence) insistir en
    7 (can, possibility) poder
    8 (supposition, must, probability) deber de
    that'll be John será John, debe de ser John
    they'll be home by now ya estarán en casa, ya deben de estar en casa
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    if you will si así lo quiere
    I will (in wedding) sí, quiero
    will do muy bien, lo haré
    ————————
    tr[wɪl]
    1 (control, volition) voluntad nombre femenino; (free will) albedrío
    2 SMALLLAW/SMALL testamento, últimas nombre femenino plural voluntades
    have you made a will? ¿has hecho (tu) testamento?
    2 formal use (intend, desire) querer, ordenar, mandar
    3 SMALLLAW/SMALL legar, dejar en testamento
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    against one's will contra su voluntad, a pesar suyo
    at will a voluntad
    of one's own free will por voluntad propia
    with a will con ilusión, con entusiasmo, con ganas
    will ['wɪl] v, past would ['wʊd] ; pres sing & pl will vi
    wish: querer
    do what you will: haz lo que quieras
    will v aux
    no one would take the job: nadie aceptaría el trabajo
    I won't do it: no lo haré
    he will get angry over nothing: se pone furioso por cualquier cosa
    tomorrow we will go shopping: mañana iremos de compras
    the couch will hold three people: en el sofá cabrán tres personas
    I will go despite them: iré a pesar de ellos
    that will be the mailman: eso ha de ser el cartero
    accidents will happen: los accidentes ocurrirán
    you will do as I say: harás lo que digo
    will vt
    1) ordain: disponer, decretar
    if God wills it: si Dios lo dispone, si Dios quiere
    2) : lograr a fuerza de voluntad
    they were willing him to succeed: estaban deseando que tuviera éxito
    3) bequeath: legar
    will n
    1) desire: deseo m, voluntad f
    2) volition: voluntad f
    free will: libre albedrío
    3) willpower: voluntad f, fuerza f de voluntad
    a will of iron: una voluntad férrea
    4) : testamento m
    to make a will: hacer testamento
    v.
    legar v.
    lograr por fuerza v.
    querer v.
    (§pret: quis-) fut/c: querr-•)
    aux.
    n.
    gusto s.m.
    placer s.m.
    testamento s.m.
    volición s.f.
    voluntad s.f.

    I
    1. wɪl
    modal verb (past would) [ 'll es la contracción de will, won't de will not y 'll've de will have]
    1)

    he'll come on Friday — vendrá el viernes, va a venir el viernes

    he said he would come on Fridaydijo que vendría or iba a venir el viernes

    he won't ever change his ways — no cambiará nunca, no va a cambiar nunca

    will you be staying at Jack's? — ¿te vas a quedar en casa de Jack?

    at the end of this month, he'll have been working here for a year — este fin de mes hará or va a hacer un año que trabaja aquí

    you won't leave without me, will you? — no te irás sin mí ¿no?

    b) ( expressing resolution) (with first person)

    I won't let you down — no te fallaré, no te voy a fallar

    2)

    will o would you do me a favor? — ¿quieres hacerme un favor?, ¿me haces un favor?

    b) ( in orders)

    be quiet, will you! — cállate, ¿quieres?, quieres callarte!

    will you have a drink? — ¿quieres tomar algo?

    you'll stay for dinner, won't you? — te quedas a cenar ¿no?

    won't they be having lunch now? — ¿no estarán comiendo ahora?

    you will have gathered that... — te habrás dado cuenta de que...

    4)
    a) (indicating habit, characteristic)

    he'd get drunk every Saturdayse emborrachaba or solía emborracharse todos los sábados

    he will jump to conclusions — él siempre tiene que precipitarse a sacar conclusiones

    you won't be told, will you? — qué cosa! ¿por qué no haces caso?


    2.
    vt (past & past p willed)
    1)
    a) (urge, try to cause)

    I was willing her to get the answer rightestaba deseando con todas mis fuerzas or con toda mi voluntad que diera la respuesta correcta

    b) (desire, ordain) (frml) \<\<God\>\> disponer*, querer*
    2) ( bequeath) legar*, dejar en testamento

    II
    1) u
    a) ( faculty) voluntad f
    b) (determination, willpower) voluntad f

    to break somebody's will — doblegar* a alguien

    to lose the will to live — perder* las ansias or las ganas de vivir

    where there's a will, there's a way — querer es poder

    c) (desire, intention) voluntad f

    it was God's will — Dios así lo quiso, fue la voluntad divina

    2) c ( testament) testamento m
    [wɪl]
    N (familiar form) of William
    * * *

    I
    1. [wɪl]
    modal verb (past would) [ 'll es la contracción de will, won't de will not y 'll've de will have]
    1)

    he'll come on Friday — vendrá el viernes, va a venir el viernes

    he said he would come on Fridaydijo que vendría or iba a venir el viernes

    he won't ever change his ways — no cambiará nunca, no va a cambiar nunca

    will you be staying at Jack's? — ¿te vas a quedar en casa de Jack?

    at the end of this month, he'll have been working here for a year — este fin de mes hará or va a hacer un año que trabaja aquí

    you won't leave without me, will you? — no te irás sin mí ¿no?

    b) ( expressing resolution) (with first person)

    I won't let you down — no te fallaré, no te voy a fallar

    2)

    will o would you do me a favor? — ¿quieres hacerme un favor?, ¿me haces un favor?

    b) ( in orders)

    be quiet, will you! — cállate, ¿quieres?, quieres callarte!

    will you have a drink? — ¿quieres tomar algo?

    you'll stay for dinner, won't you? — te quedas a cenar ¿no?

    won't they be having lunch now? — ¿no estarán comiendo ahora?

    you will have gathered that... — te habrás dado cuenta de que...

    4)
    a) (indicating habit, characteristic)

    he'd get drunk every Saturdayse emborrachaba or solía emborracharse todos los sábados

    he will jump to conclusions — él siempre tiene que precipitarse a sacar conclusiones

    you won't be told, will you? — qué cosa! ¿por qué no haces caso?


    2.
    vt (past & past p willed)
    1)
    a) (urge, try to cause)

    I was willing her to get the answer rightestaba deseando con todas mis fuerzas or con toda mi voluntad que diera la respuesta correcta

    b) (desire, ordain) (frml) \<\<God\>\> disponer*, querer*
    2) ( bequeath) legar*, dejar en testamento

    II
    1) u
    a) ( faculty) voluntad f
    b) (determination, willpower) voluntad f

    to break somebody's will — doblegar* a alguien

    to lose the will to live — perder* las ansias or las ganas de vivir

    where there's a will, there's a way — querer es poder

    c) (desire, intention) voluntad f

    it was God's will — Dios así lo quiso, fue la voluntad divina

    2) c ( testament) testamento m

    English-spanish dictionary > Will

  • 14 mögen

    'mɔːgən
    v irr
    1) ( gern haben) tener cariño, tener estima, apreciar, estimar

    Ich mag ihn. — Yo le tengo cariño.

    2) ( wollen) querer, desear

    Ich möchte ein Ticket nach München. — Deseo un billete para Múnich.

    -1-mögen1 ['mø:gən] <mag, mochte, gemocht>
    2 dig (wollen) querer; (wünschen) desear; was möchten Sie? ¿qué desea?
    (umgangssprachlich: gehen/fahren wollen) ich möchte gern nach Hause quisiera irme a casa
    ————————
    -2-mögen2 <mag, mochte, mögen>
    1 dig (wollen) querer; ich möchte lieber hier bleiben preferiría quedarme (aquí)
    2 dig (sollen) Sie möchten zu Hause anrufen que llame a su casa, por favor; was mag das wohl heißen? ¿qué querrá decir eso?; man möchte meinen, dass... se diría que...
    3 dig (können) poder; es mag wohl sein, dass... puede ser que... +Subjonctif
    4 dig (möglich sein) ser posible; mag sein es posible; es mögen etwas fünf Stunden vergangen sein habrán pasado como cinco horas; wie dem auch sein mag sea como fuere; wie er auch heißen mag se llame como se llame; so schön sie auch sein mag por guapa que sea
    5 dig regional, die Schweiz (können) poder; ich mag's kaum erwarten no puedo esperar más
    1. [gern haben]
    jd mag etw/jn a alguien le gusta algo/alguien
    magst du Eis? ¿te gustan los helados?
    2. [wollen] querer
    was möchten Sie? ¿qué desea?
    ich möchte bitte por favor, quisiera
    ————————
    [gehen mögen] querer irse
    ich mag nicht mehr, danke no quiero más, gracias
    ————————
    1. [wollen] querer
    2. [können]
    3. (gehoben) [vielleicht sein]

    Deutsch-Spanisch Wörterbuch > mögen

  • 15 хотеть

    хот||е́ть
    voli;
    deziri (желать);
    \хотеть есть esti malsata;
    \хотеть пить esti soifa;
    что вы \хотетьи́те э́тим сказа́ть? kion vi volas diri per tio?;
    ♦ хо́чешь не хо́чешь plaĉe, malplaĉe;
    vole, nevole.
    * * *
    несов.
    1) querer (непр.) vt; desear vt, tener gana (deseo) de ( желать); apetecer (непр.) vt ( настойчиво)

    хоте́ть пить, есть — tener sed, hambre, querer beber, comer

    хоте́ть спать — tener sueño, querer dormir

    я о́чень хочу́ с ним познако́миться — tengo muchas ganas de conocerle, me gustaría conocerle

    как хоти́те — como Ud. quiera (guste)

    ско́лько хоти́те — cuanto Ud. quiera (guste)

    како́й хоти́те (хо́чешь) — cualquiera, el que quiera(s)

    что ты хо́чешь э́тим сказа́ть? — ¿qué quieres decir con ésto?

    хоте́л бы я знать — quisiera saber, me gustaría saber

    он не хо́чет мне зла — no me desea nada malo

    он де́лает, что хо́чет — hace lo que le da la gana (lo que quiere)

    2) + неопр. ( иметь намерение) proponerse (непр.); перев. тж. оборотом ir a (+ inf.)

    я как раз (то́лько) хоте́л написа́ть вам — precisamene iba a escribirle

    3) + неопр. разг. (для обозначения возможности, вероятности какого-либо действия) poder (непр.) impers., ser posible

    хо́чет идти́ дождь — puede llover, es posible que llueva

    ••

    че́рез не хочу́ — de grado o por fuerza

    хо́чешь не хо́чешь — quieras o no (quieras), quieras que no, de grado o por fuerza, de buena o mala gana, por buenas o por malas

    не хочу́ (+ повел.) ≈≈ cuanto quieras

    гуля́й - не хочу́! — ¡diviértete cuanto quieras!

    ешь - не хочу́ — hay para comer a dos carrillos; hay para hartarse

    чего́ моя́ (твоя́ и т.д.) ле́вая но́га хо́чет груб. — lo que me (te, etc.) dé la gana

    куда́ хочу́, туда́ и ворочу́ перев. выраж.campar por sus respetos (a sus anchas)

    * * *
    несов.
    1) querer (непр.) vt; desear vt, tener gana (deseo) de ( желать); apetecer (непр.) vt ( настойчиво)

    хоте́ть пить, есть — tener sed, hambre, querer beber, comer

    хоте́ть спать — tener sueño, querer dormir

    я о́чень хочу́ с ним познако́миться — tengo muchas ganas de conocerle, me gustaría conocerle

    как хоти́те — como Ud. quiera (guste)

    ско́лько хоти́те — cuanto Ud. quiera (guste)

    како́й хоти́те (хо́чешь) — cualquiera, el que quiera(s)

    что ты хо́чешь э́тим сказа́ть? — ¿qué quieres decir con ésto?

    хоте́л бы я знать — quisiera saber, me gustaría saber

    он не хо́чет мне зла — no me desea nada malo

    он де́лает, что хо́чет — hace lo que le da la gana (lo que quiere)

    2) + неопр. ( иметь намерение) proponerse (непр.); перев. тж. оборотом ir a (+ inf.)

    я как раз (то́лько) хоте́л написа́ть вам — precisamene iba a escribirle

    3) + неопр. разг. (для обозначения возможности, вероятности какого-либо действия) poder (непр.) impers., ser posible

    хо́чет идти́ дождь — puede llover, es posible que llueva

    ••

    че́рез не хочу́ — de grado o por fuerza

    хо́чешь не хо́чешь — quieras o no (quieras), quieras que no, de grado o por fuerza, de buena o mala gana, por buenas o por malas

    не хочу́ (+ повел.) — ≈ cuanto quieras

    гуля́й - не хочу́! — ¡diviértete cuanto quieras!

    ешь - не хочу́ — hay para comer a dos carrillos; hay para hartarse

    чего́ моя́ (твоя́ и т.д.) ле́вая но́га хо́чет груб. — lo que me (te, etc.) dé la gana

    куда́ хочу́, туда́ и ворочу́ перев. выраж.campar por sus respetos (a sus anchas)

    * * *
    v
    1) gener. (èìåáü ñàìåðåñèå) proponerse (ir a + inf.), apetecer (настойчиво), desear, tener gana (deseo) de (желать)
    2) colloq. (для обозначения возможности, вероятности какого-л. действия) poder impers., ser posible
    3) obs. querer

    Diccionario universal ruso-español > хотеть

  • 16 abrañar

    Abrañar es alinear, arreglar en todas sus vertientes al ganado, no sólo el que se encuentra en las brañas, puertos o morteras, sino también el que permanece en las cortes (cuadras) de la misma aldea. A mediados de la primavera es cuando se empieza a subir el ganado escosu (que no da leche) para los puertos, estas reses suelen por regla general ser magüetas (novillas) de tres años para abajo, unas están dandu la cría (preñadas), otras son manías (que no están preñadas), luego más tarde, hacia la última quincena del mes de mayo, que es cuando ya no se pueden pacer más los préus (prados) porque sino no dan la cosecha de hierba que se recuétche (recoge) en el mes de xuliu (julio) denominado el mes de la yerbe (hierba). Así pues, cuando los prados ya no se pueden pacer, se sube al puerto todo el demás ganado, exceptuando las xunturas (yuntas) que han de acarrear la hierba, estas vacas suelen ser las bétchaes (paridas), o las que están próximas abétchadar (a parir). Es cuando llega entonces el momento de abrañar en los puertos, de ir hacer la braña. Miles de veces y en diferentes lugares de mi Tierrina, allá por los apenados y hambrientos años de la post-guerra, siendo yo un guaxetín (chiquillo), fui abrañar para los varios amos que como criadín por mala o buena fortuna yo he servido. Había que buscar al ganado que guareciendu (pastiando) se encontraba en el extenso y comunal puerto, que muchas veces era muy difícil de dar con él, por causa de la borrina (niebla), que no permitía ver a uno ni la propia mano dellantri de sous güétchus (delante de los ojos). Nos solíamos orientar por el sonido de las chuecas, chocaretas, zumbus o zumbiétchus (cencerros), que llevaban las vacas más responsables y serias por así denominarlo de cada cabana (cabaña), supuesto que estas reses suelen ser las que capitanean a todas las demás. Me recuerdo que los enormes felechales (helechos) y demás matoxus (matorrales) que eran más altos que mi cuerpo, que por doquier poblaban todo el puerto, se encontraban en los días de borrinas baxas (nieblas bajas), ameruxáus d'orbayu (llenos de agua) que me ponían de pingandu (mojado) lo mismo que si vestido me tirase al agua. Pero todo aquello era nada cuando lograba dar con las vacas, que alegraban tan difícil búsqueda, y afalándulas muy contento me dirigía hacia mi cabanón (cabaña) y después de muxilas (ordeñarlas) atizaba un bon fuéu, (prendía un buen fuego) dóu m'enxugaba la moyadura que m'enciétbechar. (Dónde me secaba la mojadura que me ataba). Una vez que estaba bien enxuchu (seco) muy dichoso me enzulaba (comía) la fugaz y sabrosa cena que tan sólo consistía, en un zapicáu de lleiche (un jarro de leche) acompangáu (acompañado) d'un cantexu de borona ou pan d'escanda. (Un trozo de pan de maíz o escanda). Chuéu, despós, endutbechábame nel xergoncín de paya, ya xurniaba toa la nuétche comu 'n anxelín del cielu xebráu de la man del sou Faedor. (Luego, después, encogiéndome en el jergón de paja, dormía toda la noche como un ángel de los cielos apartado de la mano del Hacedor). Hay vaqueirus que xuben (suben) todos los días por la mañana y de tarde hasta el puerto a hacer la braña, los que tienen corte (cuadra) en la braña, meten sus vacas dentro para ordeñarlas con tranquilidad, pero aquellos que no poseen cabanu (cuadra) tienen que buscar ordeñar al entestate (al aire libre). Casi todos los vaqueirus que tienen que catar (ordeñar) sus vacas al entestate, suelen llevar alguna couxa (cosa) de la aldea para que las vacas la coman y estén así quietas mientras las afoixinan (ordeñan), esto se llama el manoxu (manojo) que es según la época del año de diferente manera. Así en el mes de Xuniu ya xuliu ye de segáu, (junio y julio es de pación), en agosto, setiembre y octubre el manuxín (manojín) suele ser de las fuéas ya pereícoteirus de lus ñarbaxus, (plantas de maíz) y también de focháus de frisou (también de ramas de fresno), que les gusta mucho a las vacas y son muy sanas y nutritivas, así como también muy peligrosas para sous ventrones ya rumiaxes (vientres y rumiajes) si las comen demasiado calientes. Otros vaqueirus llevan sal que bazcuchan d'enría 'l campíz (vierten encima del campo) y como a las vacas les agrada todo lo sallado, comencipien a chamber (empiezan a lamer) en tal lugar hasta que terminan con todo el campizo dando tiempo a que el vaqueiru la ordeñe con toda tranquilidad. También existen otros más ingeniosos que arrebaten les ganes de mexar fasta la gora de afoixinar (que aguantan las ganas de mear hasta la hora de ordeñar) y así después meando en el campizo mientras que la vaca pace y lame el lugar meado ellos con rapidez la ordeñan. Otros vaquierus sólo hacen la braña una vez cada veinticuatro horas, bien porque sus vacas tengan poca leche, o porque les interese escosalas (secarlas) para así tan sólo subir al puerto una vez cada semana a verlas. Y hay otros vaqueirus que duermen y moran en sus cabañas de las brañas y tan sólo bajan a sus aldeas una vez a la semana. Existe la creencia entre las gentes de mi Tierra no documentadas en las ancestrales y hermosas costumbres de nuestras embrujadoras aldeas, creencia divulgada por escritores que no saben dónde tiene, pongo como ejemplo el caldar la vaca (ubre), de que en Asturias no hay más vaqueirus que los de la Alzada y no recuerdo en estos momentos qué otro lugar. Mas yo les digo ahora que esos babayus de despacho que se reúnen en cabanáes (rebaños) formando las infantiles y ridículas sociedades de «Amigos del Bable» o del «Conceyu del Bable», etc., etc., que lo único que saben es buscar una popularidad ya muxiyes la corexa a les ñobles xentes de miou Tierrina (y ordeñarles la cartera a las nobles gentes de mi Tierra). Digo que estas respetables personas lo único que saben de la Llingua y costumbres ancestrales de mi Asturias. es lo que plagian en los archivos, en los escritos de otros escritores ya fenecidos que la mayor parte de ellos tampoco en estas materias no tenían namái qu'una migayina (nada más que una migaja) de idea. Y ahora que ya para la posteridad dejo dicho lo que son estas rencuayas (ruinas) sociedades, compuestas por profesores y otras ilustres personas, que de no ganar la Guerra Civil el General Franco, de seguro que estarían de peones camineros, porque francamente creo que para otro menester ellos no sirven. Todos estos señores con sus teorías y conferencias mistificadas, no saben cómo habla el pueblo, ni como trabaja, ni cómo sufre y ríe, ni como canta y llora, las costumbres y el habla del sencillo, simple y natural pueblo, sólo se aprenden formando parte de ese pueblo que s’acueye 'l llabiegu, falandu la Llingua de nuexus mayores (se coge al arado hablando la lengua de nuestros mayores, todos los días del año). Yo no podré competir jamás, ni tan siquiera lo intento, en los saberes de todos estos señores licenciados y profesores de los números y las letras, porque por mala o buena fortuna los maestros que yo he tenido, no me enseñaron las sapiencias de tan hermosas profesiones, ya que ellos casi todos analfabetos por naturaleza en la dimensión de los signos, de los números y letras, en vez de poner entre mis manos un libro, me punxerun cuaxi disde miou ñacencia, una ferramienta paque trabayandu me ganara 'l potaxe que la probina de miou má non podía dame. (Me pusieron casi desde mi nacencia, una herramienta para que trabajando me ganara el potaje que la pobre de mi madre no podía darme). Así por ejemplo, el mejor profesor que yo he tenido ha sido mi amo Salustiano, un vaqueiru de la aldea de Folgueras, xustu ya ñoble 'n tal fondura (justo y noble en tal hondura), filósofo e inteligente en tal altura, que no se desliza un día por mi vida, que en algún momento con nostálgico cariño yo no le recuerde. El no sólo me enseñó a llabrar, semar ya cuchar la tierra (arar, sembrar y abonar la tierra), sino que tamién m'adeprendióu faer d'un piazu de maera, de ñocéu, de frisnu ou faya, con mious propies manus el mesmu llabiegu. (También me enseñó a hacer de un trozo de madera de nogal, de fresno o de haya, con mis propias manos el mismo arado). M'adeprendióu d'enría lus fierrus a cabruñar sen cartiar el gadañu, (me enseñó encima del yunque con el martillo a adelgazar la guadaña sin ondularla ni estropearla). M'adeprendióu a domeñar les magüetes pa xuniyes al xugu ya faeyes trabayar sen dalgún rexabiu a entrambes manus. (Me enseñó a domar las novillas para uncirlas al yugo y hacerles trabajar sin ningún resabio a las dos manos). Me enseñó a curar los ganados cuando enfermaban d'angún amoláu (de algún mal), como la coxera ou maluca (cojera), los garbious ou rumiayu, (mal en la boca y rumiaje) bregonazus y'entelaures (hinchazones en el ubre y el vientre) y a darle la vuelta a un xatu dientru 'l ventrón d'una vaca qu’tal parilu traxéralu 'l revés, couxa que güéi nel día non sapien faer abondus bretinarius. (A un jato dentro del vientre de una vaca que al parirlo lo trajese al revés, cosa que hoy día no saben hacerlo muchos veterinarios). M'adeprendióu a inxertar lus pomares, zreizus ya peréus, (me enseñó a injertar los manzanos, los cerezos y perales), a fradar lus ciarrus pa que non dieren soma nus préus ya muxéranye 'l campíz el allumbrar mexor yerbe (a cortar los matorrales que cercaban los prados, para que no diesen sombra y le permitiesen al campo alumbrar mejor hierba). Me enseñó sin libros de ninguna clase a querer y respetar todas las criaturas vivientes, a no hacerlas sufrir ni esclavizarlas nunca, a servirme de ellas nada más que cuando la necesidad me obligase. Tamién me falaba, qu'en d'anguna teixá pudiés morar animal d'angún qu’en trabayu non lleldare. (También me decía que en ninguna casa debía de vivir animal alguno que un trabajo no efectuase). Me enseñó a ser libre y honrado, a querer y respetar a mis mayores, a no ser hipócrita ni servil, a no apartarme de la Natural Justicia hasta la muerte, y a no preocuparme mucho de las vanas leyes aunque en ocasiones injustamente las condenadas me castigasen. Me contó cientos de historias, leyendas y cuentos, me enseñó a pensar y filosofear con las cosas naturales, y todas estas maravillosas cosas yo las he aprendido, pensando y hablando en la embrujadora y galana Llingua Asturiana, por lo tanto yo conozco perfectísimamente el Idioma de mi Querida Llingua Asturiana, con el cual yo cuento a mis gentes astures cosas sencillas y naturales, de la misma manera que las he aprendido de boca de maestros analfabetos como mi querido amo Salustiano, el mejor vaqueiru que yo he conocido, el natural y sencillo filósofo que a mí sin libros, más me ha enseñado. Mi amo Salustiano, siempre se sintió muy orgulloso y ufano de sus vacas, a las que el y yo, cuidábamos en todo momento con verdadero celo y alegría, sin lugar a dudas, eran nuestras vacas las mejores de todo Asturias, y así lo reconocían todos los vaqueirus que medianamente entendían de ganado. Daba verdadero placer y envidia, mirar aquellas vacas gordas y lustrosas, todas ellas de la más pura raza asturiana. La corte (cuadra) de Salustiano estaba axeíta un poco allonxá (alejada) de la aldea, en la cimeirá (lo alto) de un praiquín (prado pequeño) que tenía m'apoxentáu (allanado), al lláu d'una fontona (al lado de una fuente) que tenía buenas aguas para abrevar el ganado. Yera una corte grandie, conun payarón que faía un par d'uce es de corcecáus de yerba. (Era una cuadra grande, con un pajar que hacía un par de docenas de rastros de hierba), y la cuadra era amplia y bien ventilada, óu s'arretrigaben nes fortes pexebréires (dónde se amarraban en las fuertes pesebreras), las diez soberbias vacas que en la sazón tenía mi amo Salustiano. Pero una noche fatídica nus fondeiráus de Ia xeronda (en los últimos días del otoño), d'aquién n'aquétcha nuétche del diañu, llantói fuéu 'l pachar, morriendu amagostáes toes les llozanes vaques del guenu de Xallustianu. (Alguien en aquella noche de los demonios, le prendió fuego al pajar, muriéndose asadas todas las lozanas vacas del bueno de Salustiano). Y aunque las autoridades del concejo hicieron todas las investigaciones precisas, nadie pudo descubrir jamás el autor o autores de tan monstruosa felonía. Algunos decían, que había sido un mal querer. Otros afirmaban que tal vez fuese un probe de lus munchus qu’apedigueñaben pe les aldés nus famientus tempus d'endenantes (un pobre de los muchos que pedían por las aldeas en los hambrientos tiempos de antes). Seguramente que el mendigo entraría sin ser visto per el boicairón del payar que nun tenía piesllítchu (por el ventanal del pajar que no tenía cerradura), con el ánimo de pasar la noche, y una vez achucáu ente la greba yerbe (acostado entre la seca hierba), diérale por fumar prendiendo fuego sin querer al pajar, y despós ameruxáu pel miéu fuyere. (Después lleno de miedo huyere). Lo ciertamente sucedido fue, que desde aquel trágico día, el alegre y dicharachero vaqueiru Salustiano, ya no cantó más, ni rió jamás, pues poco a poco una profunda tristeza le fue consumiendo, y meses más tarde se moría de pena, por estar pensando sin interrupción en el gran sufrimiento e inenarrable dolor sufrido por sus queridas vacas, dentro de aquel enorme incendio, que poco a poco las carbonizó, sin que nadie pudiese hacer por ellas nada. Así de humano, sencillo y natural, era mi amo Salustiano, el grande hombre, el excepcional pensador y filósofo analfabeto, el mejor vaqueiru de toda mi Tierrina, ya que muy posible fuese el único que en todo el Universo, que por el amor de sus vacas muertas en tan avernoso sufrimiento, que hizo crecer en só'anxelical ya melgueiru (su angelical y dulce) pensamiento una pena tan amamplenada (grande, enorme) que fasta'l mesmu fuexu del sou morrer tal atristeyáu l'afaluchóu. (Que hasta el mismo hoyo de su morir, tal entristecimiento lo arreó).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > abrañar

  • 17 querido

    Del verbo querer: ( conjugate querer) \ \
    querido es: \ \
    el participio
    Multiple Entries: querer     querido
    querer ( conjugate querer) verbo transitivo ( amar) to love; sus alumnos lo quieren mucho his pupils are very fond of him; ¡por lo que más quieras! for pity's sake!, for God's sake! 1
    a) (expresando deseo, intención, voluntad):
    quisiera una habitación doble I'd like a double room; ¿qué más quieres? what more do you want?; hazlo cuando/como quieras do it whenever/however you like; iba a hacerlo pero él no quiso I was going to do it but he didn't want me to; tráemelo mañana ¿quieres? bring it tomorrow, will you?; no quiero I don't want to; quiero ir I want to go; quisiera reservar una mesa I'd like to book a table; quisiera poder ayudarte I wish I could help you; no quiso comer nada she wouldn't eat anything; quiero que estudies más I want you to study harder; ¡qué quieres que te diga …! quite honestly o frankly …; el destino así lo quiso it was destined to be; querido es poder where there's a will there's a way
    ¿quieres un café? would you like a coffee?;
    ( menos formal) do you want a coffee?
    ¿querrías hacerme un favor? could you do me a favor?;
    ¿te quieres callar? be quiet, will you? 2 ( en locs) donde quiera que wherever; queriendo ( adrede) on purpose, deliberately; sin querer accidentally; fue sin querido it was an accident; querer decir to mean; ¿qué quieres decir con eso? what do you mean by that? 3 ( como precio):
    ¿cuánto quieres por el coche? how much do you want o are you asking for the car?
    quererse verbo pronominal ( recípr):
    querido -da adjetivo
    a) ( amado) ‹ patria beloved;
    seres queridos loved ones; un profesor muy querido por todos a well-liked teacher
    b) (Corresp) Dear
    c) (Col fam) ( simpático) nice
    ■ sustantivo masculino, femenino
    b) ( amante) (m) fancy man;
    (f) fancy woman
    querer
    I verbo transitivo
    1 (a alguien) to love
    2 (algo) to want, wish ➣ Ver nota en want
    3 (intención, ruego, ofrecimiento) to like: ¿quieres otra taza de té?, would you like another cup of tea?
    ¿quieres callarte?, will you shut up?
    II sustantivo masculino love, affection Locuciones: quieras o no, tendrás que oírme, you'll have to listen to me, whether you want to or not
    querer decir, to mean
    ser algo un quiero y no puedo, to try to make people think that one is more affluent than one actually is
    como quiera que, since: como quiera que no pueden vernos, no saben qué aspecto tenemos, since they can't see us, they don't know what we look like
    sin querer, unintentionally, by accident
    querido,-a
    I adjetivo dear, beloved
    II sustantivo masculino y femenino
    1 darling
    2 pey (hombre) lover (mujer) mistress ' querido' also found in these entries: Spanish: cariño - querida - reparar - ser English: baby - darling - dear - ducky - elementary - precious - beloved - bereaved - bereavement - loved one

    English-spanish dictionary > querido

  • 18 AIM

    eim
    1. verb
    1) ((usually with at, for) to point or direct something at; to try to hit or reach etc: He picked up the rifle and aimed it at the target.) apuntar
    2) ((with to, at) to plan, intend or to have as one's purpose: He aims at finishing tomorrow; We aim to please our customers.) pretender, tener la intención, proponerse

    2. noun
    1) (the act of or skill at aiming: His aim is excellent.) puntería
    2) (what a person intends to do: My aim is to become prime minister.) objetivo, meta
    - aimlessly
    - aimlessness
    - take aim

    aim1 n
    1. objetivo / propósito
    2. puntería
    aim2 vb
    1. apuntar / dirigir
    2. querer / proponerse / tener como objetivo
    tr[eɪm]
    1 (marksmanship) puntería
    2 (objective) meta, objetivo
    what's your aim in life? ¿qué objetivo tienes en la vida?
    1 (gun) apuntar
    2 (attack) dirigir
    I aimed my punch at his nose, but I hit his shoulder dirigí el golpe a la cara, pero le di en el hombro
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    to aim for something intentar conseguir algo
    to aim to do something tener la intención de hacer algo, pretender hacer algo
    to aim high ser ambicioso,-a, apuntar alto
    to take aim apuntar
    to miss one's aim errar el tiro
    aim ['eɪm] vt
    1) : apuntar (un arma), dirigir (una observación)
    2) intend: proponerse, querer
    he aims to do it tonight: se propone hacerlo esta noche
    aim vi
    1) point: apuntar
    2)
    to aim at : aspirar a
    aim n
    1) marksmanship: puntería f
    2) goal: propósito m, objetivo m, fin m
    n.
    blanco s.m.
    hito s.m.
    meta s.f.
    objetivo s.m.
    propósito s.m.
    puntería s.f.
    v.
    apuntar v.
    asestar v.
    dirigir v.
    encarar v.
    enfilar v.
    pretender (Banca) v.

    I
    1. eɪm
    a)

    to aim something (at somebody/something): he aimed the gun at her le apuntó con la pistola; their missiles are aimed at the capital sus misiles apuntan a la capital; she aimed a blow at his head — intentó darle en la cabeza

    to be aimed at somebody/something/-ing: the talks were aimed at ending the strike las conversaciones tenían como objetivo acabar con la huelga; the movie is aimed at a young audience — la película está or va dirigida a un público joven


    2.
    vi
    a) ( point weapon) apuntar

    to aim at something/somebody — apuntar(le) a algo/alguien

    b) ( aspire) aspirar

    to aim for something: we must aim for peace — nuestro objetivo debe ser la paz

    c) (intend, plan)

    to aim to + inf — querer* + inf, proponerse* + inf


    II
    a) c (goal, object) objetivo m, propósito m

    with the aim of -ingcon la intención or el propósito de + inf

    b) u ( with weapon) puntería f

    to take aim — hacer* puntería, apuntar

    N ABBR
    (Brit) (St Ex) = Alternative Investment Market segundo mercado m, mercado m de títulos no cotizados
    * * *

    I
    1. [eɪm]
    a)

    to aim something (at somebody/something): he aimed the gun at her le apuntó con la pistola; their missiles are aimed at the capital sus misiles apuntan a la capital; she aimed a blow at his head — intentó darle en la cabeza

    to be aimed at somebody/something/-ing: the talks were aimed at ending the strike las conversaciones tenían como objetivo acabar con la huelga; the movie is aimed at a young audience — la película está or va dirigida a un público joven


    2.
    vi
    a) ( point weapon) apuntar

    to aim at something/somebody — apuntar(le) a algo/alguien

    b) ( aspire) aspirar

    to aim for something: we must aim for peace — nuestro objetivo debe ser la paz

    c) (intend, plan)

    to aim to + inf — querer* + inf, proponerse* + inf


    II
    a) c (goal, object) objetivo m, propósito m

    with the aim of -ingcon la intención or el propósito de + inf

    b) u ( with weapon) puntería f

    to take aim — hacer* puntería, apuntar

    English-spanish dictionary > AIM

  • 19 aim

    eim
    1. verb
    1) ((usually with at, for) to point or direct something at; to try to hit or reach etc: He picked up the rifle and aimed it at the target.) apuntar
    2) ((with to, at) to plan, intend or to have as one's purpose: He aims at finishing tomorrow; We aim to please our customers.) pretender, tener la intención, proponerse

    2. noun
    1) (the act of or skill at aiming: His aim is excellent.) puntería
    2) (what a person intends to do: My aim is to become prime minister.) objetivo, meta
    - aimlessly
    - aimlessness
    - take aim

    aim1 n
    1. objetivo / propósito
    2. puntería
    aim2 vb
    1. apuntar / dirigir
    2. querer / proponerse / tener como objetivo
    tr[eɪm]
    1 (marksmanship) puntería
    2 (objective) meta, objetivo
    what's your aim in life? ¿qué objetivo tienes en la vida?
    1 (gun) apuntar
    2 (attack) dirigir
    I aimed my punch at his nose, but I hit his shoulder dirigí el golpe a la cara, pero le di en el hombro
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    to aim for something intentar conseguir algo
    to aim to do something tener la intención de hacer algo, pretender hacer algo
    to aim high ser ambicioso,-a, apuntar alto
    to take aim apuntar
    to miss one's aim errar el tiro
    aim ['eɪm] vt
    1) : apuntar (un arma), dirigir (una observación)
    2) intend: proponerse, querer
    he aims to do it tonight: se propone hacerlo esta noche
    aim vi
    1) point: apuntar
    2)
    to aim at : aspirar a
    aim n
    1) marksmanship: puntería f
    2) goal: propósito m, objetivo m, fin m
    n.
    blanco s.m.
    hito s.m.
    meta s.f.
    objetivo s.m.
    propósito s.m.
    puntería s.f.
    v.
    apuntar v.
    asestar v.
    dirigir v.
    encarar v.
    enfilar v.
    pretender (Banca) v.

    I
    1. eɪm
    a)

    to aim something (at somebody/something): he aimed the gun at her le apuntó con la pistola; their missiles are aimed at the capital sus misiles apuntan a la capital; she aimed a blow at his head — intentó darle en la cabeza

    to be aimed at somebody/something/-ing: the talks were aimed at ending the strike las conversaciones tenían como objetivo acabar con la huelga; the movie is aimed at a young audience — la película está or va dirigida a un público joven


    2.
    vi
    a) ( point weapon) apuntar

    to aim at something/somebody — apuntar(le) a algo/alguien

    b) ( aspire) aspirar

    to aim for something: we must aim for peace — nuestro objetivo debe ser la paz

    c) (intend, plan)

    to aim to + inf — querer* + inf, proponerse* + inf


    II
    a) c (goal, object) objetivo m, propósito m

    with the aim of -ingcon la intención or el propósito de + inf

    b) u ( with weapon) puntería f

    to take aim — hacer* puntería, apuntar

    [eɪm]
    1. N
    1) (=purpose, object) objetivo m, propósito m

    his one aim was to escapesu único objetivo or propósito era escaparse

    to achieve one's aims — conseguir sus propósitos or lo que se propone

    I achieved the aim I set myself — conseguí mi propósito, conseguí lo que me había propuesto

    to have no aim in lifeno tener un norte or una meta en la vida

    with the aim of doing sth — con miras a hacer algo, con la intención de hacer algo

    2) (with gun, arrow) puntería f

    to have a good/ poor aim — tener buena/mala puntería

    to miss one's aim — fallar or errar el tiro

    to take aim (at sth/sb) — apuntar (a algo/algn)

    2.
    VT [+ gun] apuntar; [+ camera] dirigir, enfocar; [+ blow] lanzar, intentar dar; [+ remark, criticism] dirigir

    he aimed the pistol at me — me apuntó con la pistola

    he aimed a kick at my shins — me lanzó una patada a las canillas, intentó darme una patada en las canillas

    talks aimed at ending the warconversaciones fpl or negociaciones fpl encaminadas a la finalización de la guerra

    3. VI
    1) (with weapon) apuntar

    I aimed at his forehead — le apunté a or en la frente

    aim for the centre of the green — intenta lanzar la pelota al centro del green

    2) (=aspire)

    we must aim at reducing inflation — debemos aspirar a or dirigir nuestros esfuerzos a reducir la inflación

    to aim for sth — aspirar a algo

    - aim high
    3) (=intend)

    to aim to do sth[person] proponerse or pretender hacer algo

    I aim to finish it todayme he propuesto or me propongo terminarlo hoy, pretendo terminarlo hoy

    * * *

    I
    1. [eɪm]
    a)

    to aim something (at somebody/something): he aimed the gun at her le apuntó con la pistola; their missiles are aimed at the capital sus misiles apuntan a la capital; she aimed a blow at his head — intentó darle en la cabeza

    to be aimed at somebody/something/-ing: the talks were aimed at ending the strike las conversaciones tenían como objetivo acabar con la huelga; the movie is aimed at a young audience — la película está or va dirigida a un público joven


    2.
    vi
    a) ( point weapon) apuntar

    to aim at something/somebody — apuntar(le) a algo/alguien

    b) ( aspire) aspirar

    to aim for something: we must aim for peace — nuestro objetivo debe ser la paz

    c) (intend, plan)

    to aim to + inf — querer* + inf, proponerse* + inf


    II
    a) c (goal, object) objetivo m, propósito m

    with the aim of -ingcon la intención or el propósito de + inf

    b) u ( with weapon) puntería f

    to take aim — hacer* puntería, apuntar

    English-spanish dictionary > aim

  • 20 wollen

    'vɔlən
    v irr
    1) ( wünschen) querer, desear

    Ich will nicht. — No me da la gana.

    Wie du willst. — Como quieras.

    Wollen Sie ihn heiraten? — Ja, ich will.

    ¿Quiere casarse con él? — Sí, quiero.

    Ich will für dich nur das Beste. — Sólo deseo lo mejor para ti.

    2) ( verlangen) exigir, pedir

    Koste, was es wolle. — Cueste lo que cueste.

    Ich will den Chef sprechen. — Quiero hablar con el jefe.

    3) ( vorgeben) desear, pretender

    Sie will es gehört haben. — Ella pretendía haberlo oído.

    -1-wollen1 ['vɔlən] <will, wollte, wollen>
    1 dig (mögen) querer; etwas machen wollen querer hacer algo; komme, was wolle pase lo que pase
    2 dig (beabsichtigen) tener la intención de, querer; ich wollte gerade gehen estaba a punto de irme; was ich dir noch sagen wollte... lo que aún te quería decir...
    3 dig (behaupten) decir; er will dich gestern gesehen haben dice haberte visto ayer; das will ich meinen eso digo; und so jemand will Lehrer sein y alguien como él pretende ser profesor
    4 dig (auffordern) wenn Sie bitte Platz nehmen wollen siéntese, por favor; willst du wohl still sein? ¿te quieres callar?
    5 dig (erfordern) requerir; das will gelernt sein esto requiere experiencia
    6 dig(Passiv: müssen) der Müll will runtergetragen werden (gehobener Sprachgebrauch) hay que bajar la basura
    7 dig (Wend) na gut, ich will mal nicht so sein bueno, no voy a oponerme; das will etwas heißen lo cual ya quiere decir algo; das will ich nicht gehört haben lo doy por no oído; ich will ja nichts gesagt haben, aber... no quiero intervenir pero...; was will man da machen? ¿qué se le va a hacer?; es wollte und wollte nicht gelingen por más que lo intentamos, no lo logramos
    ————————
    -2-wollen2 ['vɔlən] <will, wollte, gewollt>
    1 dig (den Willen haben) querer; lieber wollen preferir; ich will jetzt nach Hause quiero irme a casa; zu wem wollen Sie? ¿a quién busca?; du musst nur wollen sólo tienes que querer; meine Beine wollen nicht mehr (umgangssprachlich) me fallan las piernas; wer nicht will, der hat schon quien no quiere por algo será
    2 dig (wünschen) desear, querer; jemandem wohl wollen querer el bien de alguien; ich wollte, er würde endlich kommen quisiera que viniera de una vez; ganz wie du willst como quieras; ob du willst oder nicht quieras o no (quieras)
    3 dig (Wend) dann wollen wir mal! (umgangssprachlich) ¡empezamos entonces!
    1 dig (haben wollen) wir wollen keine Kinder no queremos tener hijos
    2 dig (durchsetzen wollen) er will (von mir), dass ich mich entschuldige quiere que me disculpe
    3 dig (beabsichtigen) ich weiß gar nicht, was du willst, das sieht doch gut aus (umgangssprachlich) no sé qué quieres, tiene buena pinta; das habe ich nicht gewollt no era mi intención; ohne es zu wollen sin querer
    4 dig (Wend) da ist nichts (mehr) zu wollen (umgangssprachlich) ahí no hay nada que hacer; du hast hier nichts zu wollen (tú) no pintas nada aquí
    ————————
    -3-wollen3
    de lana
    [gen] querer
    ————————
    1. [gen] querer
    wir wollten, das wäre schon vorbei quisiéramos que ya se hubiera acabado esto
    2. [gehen wollen] querer ir(se)
    ————————
    1. [haben wollen] querer
    wollen, dass jd etw tut querer que alguien haga algo
    3. (umgangssprachlich) [Interesse haben]

    Deutsch-Spanisch Wörterbuch > wollen

См. также в других словарях:

  • querer — verbo transitivo 1. Desear tener (una persona) [una cosa]: Quiero un coche nuevo. 2. Sentir (una persona) amor o cariño por [ …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • querer — querer, como quien no quiere la cosa expr. con disimulo. ❙ «Como quien no quiere la cosa, no estaría demás dejar un par de zapatillas por ahí, tiradas.» Juanma Iturriaga, Con chandal y a lo loco. ❙ «Como quien no quiere la cosa, logró encaminarla …   Diccionario del Argot "El Sohez"

  • ser de los tiempos del cólera — Ser muy antiguo. Estar pasado de moda. . Es curioso el uso de esta expresión, pues hace apenas un siglo que el cólera dejó de ser una enfermedad mortal que periódicamente se presentaba en epidemias y diezmaba a la población; en concreto, el… …   Diccionario de dichos y refranes

  • querer — (Del lat. quaerere, buscar, inquirir.) ► sustantivo masculino 1 Cariño, amor que se siente hacia una persona. ► verbo transitivo 2 Desear o tender a la posesión o la realización de una cosa: ■ quiere un ordenador portátil; quiere cambiar de piso …   Enciclopedia Universal

  • QUERER — (Del lat. quaerere, buscar, inquirir.) ► sustantivo masculino 1 Cariño, amor que se siente hacia una persona. ► verbo transitivo 2 Desear o tender a la posesión o la realización de una cosa: ■ quiere un ordenador portátil; quiere cambiar de piso …   Enciclopedia Universal

  • querer — querer1 (Del lat. quaerĕre, tratar de obtener). 1. tr. Desear o apetecer. 2. Amar, tener cariño, voluntad o inclinación a alguien o algo. 3. Tener voluntad o determinación de ejecutar algo. 4. Resolver, determinar. 5. Pretender, intentar o… …   Diccionario de la lengua española

  • querer — {{#}}{{LM Q32431}}{{〓}} {{ConjQ32431}}{{\}}CONJUGACIÓN{{/}}{{SynQ33209}} {{[}}querer{{]}} ‹que·rer› {{《}}▍ s.m.{{》}} {{<}}1{{>}} Amor o cariño: • Siempre fue fiel en su querer.{{○}} {{《}}▍ v.{{》}} {{<}}2{{>}} Anhelar, apetecer o tener un fuerte… …   Diccionario de uso del español actual con sinónimos y antónimos

  • querer — 1 v tr (Modelo de conjugación 11a) I. 1 Tener el deseo, la voluntad o las ganas de obtener o de hacer algo; tener la intención de hacer o de lograr alguna cosa: Quiere una casa nueva , Quieres todo lo que ves , Yo quiero platicar con usted ,… …   Español en México

  • querer — 1. activarse; funcionar; caber; ajustarse; ceder; ser posible; proceder; arreglarse; se usa muchas veces en situaciones con instrumentos, máquinas o procedimientos que requieren de un arranque puntual, muchas veces en interrogaciones y… …   Diccionario de chileno actual

  • querer — querer1 sustantivo masculino amor, cariño, afecto. querer2 transitivo y pronominal 1) tener voluntad, determinar, resolver. 2) desear*, pre …   Diccionario de sinónimos y antónimos

  • Ser de España — El Ser de España o el Problema de España es el nombre que suele designar[1] un debate intelectual acerca de la identidad nacional española que surge con el regeneracionismo a finales del siglo XIX, y coincidiendo con el surgimiento de los… …   Wikipedia Español

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»