Перевод: со всех языков на испанский

с испанского на все языки

pues+sí

  • 101 стать

    стать I
    1. (начать, приняться) komenci;
    2. (сделаться) fariĝi, iĝi;
    ♦ его́ не ста́ло li forpasis.
    --------
    стать II
    1. (остановиться) halti;
    2. (встать) stariĝi;
    3. перен. (подняться для борьбы) leviĝi;
    ♦ \стать на путь чего́-л. ekpaŝi (или eniri, ekiri) la vojon de io;
    \стать в копе́ечку multe kosti;
    \стать на́ ноги fariĝi memstara;
    во что бы то ни ста́ло spite ion ajn.
    --------
    стать III
    стать --: с какой стати? por kio?
    стат||ь III --: с како́й \статьи? por kio?, por kia celo?
    * * *
    I сов.
    1) (ступить; занять место; принять позу) ponerse (непр.), colocarse; apostarse (непр.) ( на определённое место); levantarse, ponerse de (en) pie ( встать)

    стать на коле́ни — ponerse de rodillas, arrodillarse

    стать на цы́почки — ponerse de puntillas

    стать в о́чередь — ponerse en (a) la cola

    стать в по́зу — tomar una pose

    стать лицо́м к (+ дат. п.)volverse de cara a

    2) ( приступить к какому-либо занятию) ponerse (непр.), comenzar (непр.) vt, empezar (непр.) vt (a + inf.)

    стать к станку́ — ponerse a trabajar en el torno

    3) (на постой; на стоянку) colocarse, instalarse, establecerse (непр.)

    стать на кварти́ру ( на постой) — alojarse

    стать ла́герем — acampar vi

    4) перен. (занять какую-либо позицию по отношению к кому-либо, чему-либо) tomar una posición (respecto a)
    5) (подняться для борьбы и т.п.) ponerse (непр.), alzarse, levantarse

    стать на защи́ту — ponerse en defensa (de)

    6) разг. ( возникнуть) surgir vi

    стал вопро́с — surgió la cuestión

    7) ( остановиться) parar(se), detenerse (непр.)

    ло́шади стали — los caballos pararon

    часы́ стали — se ha parado (se paró) el reloj

    река́ стала — el río se ha helado (está bloqueado de hielo)

    8) прост. ( стоить) costar (непр.) vi

    стать в копе́йку — costar un ojo de la cara

    э́то мне до́рого станет — esto me costará muy caro

    ••

    стать на я́корь — echar anclas, anclar vi

    стать на́ ноги — abrirse camino

    стать на учёт — registrarse, matricularse, darse de alta

    стать на о́чередь — ponerse en la cola ( inscribirse en la lista para recibir algo)

    стать на чью́-либо сто́рону — tomar el partido (de), ponerse de parte (de); adherirse a un bando

    стать на чьём-либо пути́, стать поперёк пути́ (поперёк доро́ги) ( кому-либо) — salir al camino (de), cerrar el camino (a)

    стать у вла́сти — llegar (subir) al poder

    стать ды́бом ( о волосах) — erizarse

    во что́ бы то ни стало — cueste lo que cueste, a toda costa

    за мной де́ло не станет — por mí no ha de quedar

    за э́тим де́ло не станет — que no quede por eso

    за немно́гим де́ло стало — por una fruslería (minucia) no se ha llevado a cabo, por un quítame allá esas pajas no se ha llevado a cabo

    за чем де́ло стало? — ¿a qué se espera?

    II
    сов. в знач. вспомог. гл.
    1) + неопр. ( начать)
    а) comenzar (непр.) vt (a + inf.), empezar (непр.) vt (a + inf.), ponerse (непр.) (a + inf.) ( приняться)

    он стал рабо́тать — empezó a trabajar

    стало смерка́ться — comenzó a anochecer

    б) с отриц. перев. оборотом dejar de (+ inf.)

    я не стал его́ слу́шать — dejé de escucharle

    2) + неопр. (служит для образования буд. вр.)
    3) употр. в знач. связки ( сделаться) hacerse (непр.), llegar a ser, volverse (непр.), convertirse (непр.), devenir (непр.) vi

    стать взро́слым — hacerse mayor

    стать учи́телем — llegar a ser maestro

    стать привы́чкой — hacerse (una) costumbre

    стало хо́лодно безл.comenzaron los fríos

    стало па́смурно безл.se ha (está) nublado el día

    мне стало пло́хо безл.me puse malo

    мне стало стра́шно безл.me dio miedo

    III сов.
    в знач. самостоятельного гл.
    1) (с + твор. п.) ( произойти) ocurrir vi, tener lugar

    у неё что́-то стало с се́рдцем — le ha ocurrido algo con (en) el corazón

    что с ним стало? — ¿qué le ha ocurrido (pasado)?

    2) безл., + род. п. ( оказаться в наличии) resultar vi, llegar a ser

    нас стало мно́го — llegamos a ser muchos

    не стать — dejar de existir, desaparecer (непр.) vi

    его́ не стало — dejó de existir, murió

    3) безл., + род. п., разг. уст. ( хватить) bastar vi, resultar suficiente
    ••

    стало быть вводн. сл. — así que, pues, luego; por consiguiente ( следовательно); quiere decir ( то есть)

    с тебя́ станет прост.eres capaz de todo

    IV ж.
    1) porte m, apostura f
    2) разг. (в составе сказуемого после неопр. с отриц.) остаётся без перевода

    нам не привыка́ть стать — ya estamos acostumbrados

    де́нег ему́ не занима́ть стать — no va a pedir dinero prestado; está nadando en oro

    ••

    с како́й стати? — ¿a santo de qué?

    * * *
    I сов.
    1) (ступить; занять место; принять позу) ponerse (непр.), colocarse; apostarse (непр.) ( на определённое место); levantarse, ponerse de (en) pie ( встать)

    стать на коле́ни — ponerse de rodillas, arrodillarse

    стать на цы́почки — ponerse de puntillas

    стать в о́чередь — ponerse en (a) la cola

    стать в по́зу — tomar una pose

    стать лицо́м к (+ дат. п.)volverse de cara a

    2) ( приступить к какому-либо занятию) ponerse (непр.), comenzar (непр.) vt, empezar (непр.) vt (a + inf.)

    стать к станку́ — ponerse a trabajar en el torno

    3) (на постой; на стоянку) colocarse, instalarse, establecerse (непр.)

    стать на кварти́ру ( на постой) — alojarse

    стать ла́герем — acampar vi

    4) перен. (занять какую-либо позицию по отношению к кому-либо, чему-либо) tomar una posición (respecto a)
    5) (подняться для борьбы и т.п.) ponerse (непр.), alzarse, levantarse

    стать на защи́ту — ponerse en defensa (de)

    6) разг. ( возникнуть) surgir vi

    стал вопро́с — surgió la cuestión

    7) ( остановиться) parar(se), detenerse (непр.)

    ло́шади стали — los caballos pararon

    часы́ стали — se ha parado (se paró) el reloj

    река́ стала — el río se ha helado (está bloqueado de hielo)

    8) прост. ( стоить) costar (непр.) vi

    стать в копе́йку — costar un ojo de la cara

    э́то мне до́рого станет — esto me costará muy caro

    ••

    стать на я́корь — echar anclas, anclar vi

    стать на́ ноги — abrirse camino

    стать на учёт — registrarse, matricularse, darse de alta

    стать на о́чередь — ponerse en la cola ( inscribirse en la lista para recibir algo)

    стать на чью́-либо сто́рону — tomar el partido (de), ponerse de parte (de); adherirse a un bando

    стать на чьём-либо пути́, стать поперёк пути́ (поперёк доро́ги) ( кому-либо) — salir al camino (de), cerrar el camino (a)

    стать у вла́сти — llegar (subir) al poder

    стать ды́бом ( о волосах) — erizarse

    во что́ бы то ни стало — cueste lo que cueste, a toda costa

    за мной де́ло не станет — por mí no ha de quedar

    за э́тим де́ло не станет — que no quede por eso

    за немно́гим де́ло стало — por una fruslería (minucia) no se ha llevado a cabo, por un quítame allá esas pajas no se ha llevado a cabo

    за чем де́ло стало? — ¿a qué se espera?

    II
    сов. в знач. вспомог. гл.
    1) + неопр. ( начать)
    а) comenzar (непр.) vt (a + inf.), empezar (непр.) vt (a + inf.), ponerse (непр.) (a + inf.) ( приняться)

    он стал рабо́тать — empezó a trabajar

    стало смерка́ться — comenzó a anochecer

    б) с отриц. перев. оборотом dejar de (+ inf.)

    я не стал его́ слу́шать — dejé de escucharle

    2) + неопр. (служит для образования буд. вр.)
    3) употр. в знач. связки ( сделаться) hacerse (непр.), llegar a ser, volverse (непр.), convertirse (непр.), devenir (непр.) vi

    стать взро́слым — hacerse mayor

    стать учи́телем — llegar a ser maestro

    стать привы́чкой — hacerse (una) costumbre

    стало хо́лодно безл.comenzaron los fríos

    стало па́смурно безл.se ha (está) nublado el día

    мне стало пло́хо безл.me puse malo

    мне стало стра́шно безл.me dio miedo

    III сов.
    в знач. самостоятельного гл.
    1) (с + твор. п.) ( произойти) ocurrir vi, tener lugar

    у неё что́-то стало с се́рдцем — le ha ocurrido algo con (en) el corazón

    что с ним стало? — ¿qué le ha ocurrido (pasado)?

    2) безл., + род. п. ( оказаться в наличии) resultar vi, llegar a ser

    нас стало мно́го — llegamos a ser muchos

    не стать — dejar de existir, desaparecer (непр.) vi

    его́ не стало — dejó de existir, murió

    3) безл., + род. п., разг. уст. ( хватить) bastar vi, resultar suficiente
    ••

    стало быть вводн. сл. — así que, pues, luego; por consiguiente ( следовательно); quiere decir ( то есть)

    с тебя́ станет прост.eres capaz de todo

    IV ж.
    1) porte m, apostura f
    2) разг. (в составе сказуемого после неопр. с отриц.) остаётся без перевода

    нам не привыка́ть стать — ya estamos acostumbrados

    де́нег ему́ не занима́ть стать — no va a pedir dinero prestado; está nadando en oro

    ••

    с како́й стати? — ¿a santo de qué?

    * * *
    1. n
    1) gener. meterse a, (ñà ïîñáîì; ñà ñáîàñêó) colocarse, alzarse, apostarse (на определённое место), apostura, convertirse, detenerse, establecerse, instalarse, levantarse, ponerse (ïðèñàáüñà; a + inf.), ponerse de (en) pie (встать), porte, tener lugar, volverse, связки (сделаться) hacerse, meterse a ser
    2) liter. (занять какую-л. позицию по отношению к кому-л., чему-л.) tomar una posiciюn (respecto a)
    2. v
    1) gener. (ñà÷àáü) comenzar (a + inf.), (оказаться в наличии) resultar, (остановиться) parar (se), (ïðîèçîìáè) ocurrir, devenir, empezar (a + inf.), llegar a ser
    2) colloq. (âîçñèêñóáü) surgir, (õâàáèáü) bastar, resultar suficiente

    Diccionario universal ruso-español > стать

  • 102 то-то

    частица разг.
    1) ( в том-то и дело) eso es, pues ahí está la cosa

    (вот) то́-то и оно́, (вот) то́-то и есть — ese es el cuento

    2) ( для выражения удовлетворения) está bien, que me place, santo y bueno
    3) ( так вот почему) por eso es; ¡ajá!, ya lo ve, ¡qué le voy a decir! ( вот видите)
    4) ( вот уж) cuan

    то́-то он удиви́тся — cuan asombrado estará

    * * *
    predic.
    colloq. (â áîì-áî è äåëî) eso es, (âîá ó¿) cuan, (для выражения удовлетворения) estт bien, (áàê âîá ïî÷åìó) por eso es, pues ahì está la cosa, que me place, santo y bueno

    Diccionario universal ruso-español > то-то

  • 103 ясный

    прил.
    1) (яркий, светлый) claro, luminoso; brillante ( сияющий)

    ме́сяц я́сный — luna clara

    я́сное со́лнце — sol brillante

    2) ( безоблачный) sereno, despejado

    я́сная пого́да — tiempo despejado

    я́сный день — día sereno

    я́сный во́здух — aire puro

    3) ( спокойный) sereno, tranquilo

    я́сный взгляд — mirada tranquila

    4) (отчётливый; логичный, убедительный) claro

    я́сный звук — sonido claro

    я́сная ди́кция — dicción clara

    я́сный по́черк — escritura (letra) clara

    я́сный отве́т — contestación clara

    я́сное представле́ние — idea clara

    смысл статьи́ не совсе́м я́сен — el sentido del artículo no está del todo claro

    5) ( очевидный) claro

    я́сное наме́рение — claros propósitos

    я́сное наруше́ние — infracción patente

    ясне́е я́сного разг.clarísimo

    ••

    я́сное де́ло разг. — ¡claro que sí!, ¡pues, claro!

    * * *
    прил.
    1) (яркий, светлый) claro, luminoso; brillante ( сияющий)

    ме́сяц я́сный — luna clara

    я́сное со́лнце — sol brillante

    2) ( безоблачный) sereno, despejado

    я́сная пого́да — tiempo despejado

    я́сный день — día sereno

    я́сный во́здух — aire puro

    3) ( спокойный) sereno, tranquilo

    я́сный взгляд — mirada tranquila

    4) (отчётливый; логичный, убедительный) claro

    я́сный звук — sonido claro

    я́сная ди́кция — dicción clara

    я́сный по́черк — escritura (letra) clara

    я́сный отве́т — contestación clara

    я́сное представле́ние — idea clara

    смысл статьи́ не совсе́м я́сен — el sentido del artículo no está del todo claro

    5) ( очевидный) claro

    я́сное наме́рение — claros propósitos

    я́сное наруше́ние — infracción patente

    ясне́е я́сного разг.clarísimo

    ••

    я́сное де́ло разг. — ¡claro que sí!, ¡pues, claro!

    * * *
    adj
    1) gener. apacible (о небе, погоде), brillante (сияющий), dulúcido, espeiado (как зеркало), evidente, explìcito, luminoso, lìmpido, lúcido (об уме), manifiesto, nìtido, obvio, ovio, palmar, palmario, perspicuo, sereno, tranquilo, alegre, claro, despejado, distinto, esclarecido, expreso, llano, preciso
    2) colloq. palpable
    3) law. positivo
    4) Guatem. redondo

    Diccionario universal ruso-español > ясный

  • 104 ибо

    и́бо
    ĉar.
    * * *
    союз уст., книжн.
    pues, porque, ya que, puesto que
    * * *
    союз уст., книжн.
    pues, porque, ya que, puesto que

    Diccionario universal ruso-español > ибо

  • 105 hinaspaqa

    loc. Pues entonces; luego; por lo tanto; por consiguiente. EJEM: hinaspaqa rimay, pues entonces habla.

    Diccionario Quechua-Espanol > hinaspaqa

  • 106 hinata

    loc. Así; de todos modos; siempre; de todas maneras; inevitablemente; pues así. EJEM: hinata llank'ay, pues, trabaja así.

    Diccionario Quechua-Espanol > hinata

  • 107 imas manari

    adv. Cómo no pues, por qué no pues. SINÓN: imas manaqa, imas manallaqa.

    Diccionario Quechua-Espanol > imas manari

  • 108 - CUADRO DE CONSONANTES TRADICIONALES

    Oclusivas:
    Sordas: / P / T / - / - / C / - /
    Sonora: / B / - / - / - / - / - /
    ===============================
    Africadas: / - / - / TZ / CH / - / - /
    ===============================
    Glotalizadas: / P, PP / TH, TH, TT / DZ / C'H, CHH, CHCH / K / - /
    ===============================
    Fricativas: / - / - / Z, C / X / - / H /
    ===============================
    Nasales: / M / - / N / - / - / - /
    ===============================
    Lateral: / - / - / L / - / - / - /
    ===============================
    Semiconsonantes: / U / - / - / Y / - / - /
    ===============================
    Debido a los antecedentes históricos y al hecho innegable de que 250 millones de personas actualmente escriben y leen en español y de que en nuestros días, de 60 mil maya-hablantes monolingües (los bilingües peninsulares son 10 veces más, según los censos de población de 1990) muy pocos leen o escriben su idioma materno pero conviven con el resto de la población mestiza con cultura considerada como "local" que a su vez se enlaza con la denominada "nacional", resulta beneficioso para todos utilizar un alfabeto maya, lo más acorde al empleado en español.
    Utilizamos, por lo tanto, las siguientes grafías que representan los mismos fonemas en ambas lenguas (aún cuando la articulación de los mismos no sea exactamente igual en cada uno de los idiomas): a, b, ch, e, i, j, l, m, n, o, p, r, s, t, u, w, y.
    Tratamos de no emplear diagramas (dos signos para representar un sonido) como es el caso de la ch, pero debido a la aceptación consensual de las diversas instituciones antes mencionadas, hubo que admitirla.
    Otra letra inadecuada es la h porque rompe con la unidad del sistema del alfabeto que ahora presentamos, puesto que su única función es formar parte del diagrama, ya que sola no posee valor propio. Así que ahora es sustituida por la j.
    La letra r, aunque no constituye fonema propio de la lengua maya de Yucatán se encuentra actualmente en muchos giros lingüísticos prestados del español, por lo que quedó incluída.
    La w es letra española muy antigua y es grafía idónea para representar a la semiconsonante maya y además esta grafía tiene el mismo valor en el alfabeto fonético internacional empleado para muchas lenguas del mundo.
    La y, equivalente de ll en español, posee igual que la segunda, un mismo valor fonético y tiene la ventaja de representar el mismo valor en el alfabeto fonético internacional.
    La lengua maya posee el fonema oclusivo velar sordo al igual que la lengua castellana. Usualmente se presenta este fonema en español con la letra c ante las vocales a, o, u, al final de sílaba de palabra, por qu ante e y ante i, y por K ante cualquier vocal y en cualquier posición (aunque el uso de esta letra esté limitado a vocablos de origen extranjero). En este trabajo sólo utilizamos esta grafía evitando, por lo tanto, la consideración de las fastidiosas reglas ortográficas de c y qu; por otra parte la q tiene el inconveniente de que nunca se escribe sin la u, cosa que se agrava cuando representamos ese mismo fonema en su aspecto glotalizado.
    Hay que enfatizar que en la lengua maya se utilizan siete fonemas consonánticos que no existen en el español y que han sido representados aquí por:
    ch', k', t', ts, ts', x, '.
    Respecto a ellos comentaremos lo siguiente:
    Se optó por emplear ts en lugar de la tz tradicional debido a que el "grafema" (la letra) z no tiene ninguna función en forma aislada y si se le pusiera rompería con el sistema propuesto al igual que la h en ch.
    Se consideró que en México y particularmente en Yucatán no se pronuncia el sonido característico de la z española sí en cambio, se escucha el sonido de s que representa al fonema fricativo alveolar sordo y que aparece independientemente en el alfabeto maya; formando el digrama (unión de dos símbolos gráficos o letras) ts representa el mismo valor que en el alfabeto fonético internacional. En apoyo a esto, diremos que en su carácter simple es utilizada por la mayoría de las lenguas que emplean el alfabeto "latino" para representar la misma articulación. Diremos también que el uso de ts permite la utilización de su homóloga glotalizada ts' que resulta ser una grafía más adecuada que dz.
    Para el fonema fricativo alveolar sordo utilizamos la representación gráfica de x, equivalente al sonido representado por sh en inglés o ch en francés.
    Se convino en aceptar el uso de la k (en lugar de la c) para representar el sonido oclusivo velar sordo, pues al glotalizarse sólo se añadirá el apóstrofo para representarlo (k') y de esta manera se evitaría la inclusión de c', como en c'u'uc' ( k'u'uk') "retoño o cogollo" de qu' (q'u), como en qu'ooc' ol (k'ook'ol) "sucio, manchado, impuro".
    No es conveniente emplear la c para representar el sonido simple y la k para el sonido glotalizado como se había estado haciendo tradicionalmente, puesto que se darían casos como éste: en castellano sonaría como s de cera y en maya como k de cih (kij) "henequén, agave", lo cual ha motivado ambivalencias o malas pronunciaciones que confunden y que deben evitarse.
    Para el fonema glotal u oclusivo glotal utilizamos el apóstrofo ('), porque principalmente ocurre con carácter diacrítico, o sea, acompañando a las siguientes consonantes: ch', k', p', t' y ts', que constituyen los fonemas glotalizados o con sonido especial, propio del maya yucateco.
    Como puede verse, el uso del apóstrofo como diacrítico para representar las consonantes glotalizadas, permite unificar a todas ellas alrededor de él. De aquí que sería conveniente el uso de ts' en lugar de dz, por una parte; por la otra, la d en forma aislada no tiene ninguna función en el idioma maya y rompe con el sistema al igual que su acompañante z.
    También hay que considerar que al catalogar las "ENTRADAS" en orden alfabético, la dz iría antes que la tz, mientras que todas las grafías glotalizadas normalmente aparecen después de sus homólogas simples, y si se enlistara a la dz después de la tz para mantenerlas juntas y así seguir la pauta establecida por las otras consonantes glotalizadas, se rompería el orden mundialmente establecido. Además, una de las grafías propuestas por el alfabeto fonético internacional para representar este sonido es precisamente la secuencia ts', y lo lógico es, pues, que su forma simple sea representada por ts.
    Oclusivas:
    Sordas: / P / T / - / - / K / - /
    Sonora: / B / - / - / - / - / - /
    ===============================
    Africadas: / - / - / TS / CH / - / - /
    ===============================
    Glotalizadas: / P' / T' / TS' / CH' / K' / - /
    ===============================
    Fricativas: / - / - / S / X / - / J /
    ===============================
    Nasales: / M / - / N / - / - / - /
    ===============================
    Lateral: / - / - / L / - / - / - /
    ===============================
    Semiconsonantes: / W / - / - / Y / - / - /
    ===============================
    Nota.- Por lo que respecta a los topónimos, gentilicios y patronímicos se convino en qu se seguirían escribiendo de la forma "antigua", ya que existe unan larga tradición de escritura oficial con la que no puede romperse y sólo en el caso de que los miembros de la etnia así lo acordaran, se cambiaría en cada caso el sistema gráfico de representar la palabra afectada.
    El sistema vocálico de la lengua maya yucateco es simple: básicamente las vocales son 5 y son las mismas que las del español. Su sonido es el llamado continental, cualquier cambio de posición en su articulación no tiene valor significativo. No obstante, cada vocal aparece en 5 formas diferentes:
    a).- corta como en am, "araña"
    b).- larga como en aax, "verruga"
    (tono alto) como en áabil, "nieto, nieta"
    d).- glotalizada como en ja', "agua"
    e).- rearticulada como en a'al, "decir, contar"
    En resumen, el alfabeto maya utilizado en este diccionario, es:
    A, AA, ÁA, A', A'A, B, CH, CH', E, EE, ÉE, E', E'E, I, II, ÍI, I'I, I', J, K, K', L, M, N, O, OO, ÓO, O', O'O, P, P', R, S, T, T', TS, TS', U, UU, ÚU, U', U'U, W, X, Y, '.

    Diccionario Básico Maya-Español > - CUADRO DE CONSONANTES TRADICIONALES

  • 109 then

    adv.
    1 entonces, después, luego, pues.
    2 en ese entonces, en ese tiempo, a la sazón.
    3 además.
    intj.
    pues, entonces.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > then

  • 110 well then

    intj.
    pues bien, ah pues bien, así que, bien.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > well then

  • 111 ad calendas graecas

       indefinidamente; nunca; para nunca; para un tiempo que nunca llegará [pues los griegos no tenían calendas]; para las calendas griegas; por las calendas griegas; para un momento que no ha de llegar
       ◘ Máxima latina para expresar de forma irónica que un asunto, negocio, etc., no se realizará, pues los griegos no tenían calendas.
       Calenda (del lat. kalendae, -ārum) en el antiguo cómputo romano y en el eclesiástico, primer día de cada mes. Calendas griegas es una expresión irónica y significa 'tiempo que no ha de llegar', porque los griegos no tenían calendas como los romanos.
       Según Suetonio, el emperador Augusto, hablando de los deudores y morosos que no cumplían sus compromisos, decía que pagarían ad calendas graecas, es decir, nunca (o en español "mañana", un mañana que nunca llega).
       Loc. lat. (pron. [ad-kaléndas-grékas]) que significa literalmente 'para las calendas griegas', o sea, 'para un momento que no ha de llegar': " Hassan II, un maestro en el arte de ganar tiempo, retrasó ad calendas graecas la celebración del referéndum sobre el Sahara" (Leguineche Camino [Esp. 1995]). [RAE: Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana, 2005, p. 19]

    Locuciones latinas > ad calendas graecas

  • 112 gaudeamus, ígitur, iúvenes dum sumus

       gocemos, pues, mientras somos jóvenes; alegrémonos, pues, mientras somos jóvenes
       ◘ Comienzan una canción estudiantil de la Edad Media que todavía cantan los estudiantes universitarios hoy en día.

    Locuciones latinas > gaudeamus, ígitur, iúvenes dum sumus

  • 113 abrañar

    Abrañar es alinear, arreglar en todas sus vertientes al ganado, no sólo el que se encuentra en las brañas, puertos o morteras, sino también el que permanece en las cortes (cuadras) de la misma aldea. A mediados de la primavera es cuando se empieza a subir el ganado escosu (que no da leche) para los puertos, estas reses suelen por regla general ser magüetas (novillas) de tres años para abajo, unas están dandu la cría (preñadas), otras son manías (que no están preñadas), luego más tarde, hacia la última quincena del mes de mayo, que es cuando ya no se pueden pacer más los préus (prados) porque sino no dan la cosecha de hierba que se recuétche (recoge) en el mes de xuliu (julio) denominado el mes de la yerbe (hierba). Así pues, cuando los prados ya no se pueden pacer, se sube al puerto todo el demás ganado, exceptuando las xunturas (yuntas) que han de acarrear la hierba, estas vacas suelen ser las bétchaes (paridas), o las que están próximas abétchadar (a parir). Es cuando llega entonces el momento de abrañar en los puertos, de ir hacer la braña. Miles de veces y en diferentes lugares de mi Tierrina, allá por los apenados y hambrientos años de la post-guerra, siendo yo un guaxetín (chiquillo), fui abrañar para los varios amos que como criadín por mala o buena fortuna yo he servido. Había que buscar al ganado que guareciendu (pastiando) se encontraba en el extenso y comunal puerto, que muchas veces era muy difícil de dar con él, por causa de la borrina (niebla), que no permitía ver a uno ni la propia mano dellantri de sous güétchus (delante de los ojos). Nos solíamos orientar por el sonido de las chuecas, chocaretas, zumbus o zumbiétchus (cencerros), que llevaban las vacas más responsables y serias por así denominarlo de cada cabana (cabaña), supuesto que estas reses suelen ser las que capitanean a todas las demás. Me recuerdo que los enormes felechales (helechos) y demás matoxus (matorrales) que eran más altos que mi cuerpo, que por doquier poblaban todo el puerto, se encontraban en los días de borrinas baxas (nieblas bajas), ameruxáus d'orbayu (llenos de agua) que me ponían de pingandu (mojado) lo mismo que si vestido me tirase al agua. Pero todo aquello era nada cuando lograba dar con las vacas, que alegraban tan difícil búsqueda, y afalándulas muy contento me dirigía hacia mi cabanón (cabaña) y después de muxilas (ordeñarlas) atizaba un bon fuéu, (prendía un buen fuego) dóu m'enxugaba la moyadura que m'enciétbechar. (Dónde me secaba la mojadura que me ataba). Una vez que estaba bien enxuchu (seco) muy dichoso me enzulaba (comía) la fugaz y sabrosa cena que tan sólo consistía, en un zapicáu de lleiche (un jarro de leche) acompangáu (acompañado) d'un cantexu de borona ou pan d'escanda. (Un trozo de pan de maíz o escanda). Chuéu, despós, endutbechábame nel xergoncín de paya, ya xurniaba toa la nuétche comu 'n anxelín del cielu xebráu de la man del sou Faedor. (Luego, después, encogiéndome en el jergón de paja, dormía toda la noche como un ángel de los cielos apartado de la mano del Hacedor). Hay vaqueirus que xuben (suben) todos los días por la mañana y de tarde hasta el puerto a hacer la braña, los que tienen corte (cuadra) en la braña, meten sus vacas dentro para ordeñarlas con tranquilidad, pero aquellos que no poseen cabanu (cuadra) tienen que buscar ordeñar al entestate (al aire libre). Casi todos los vaqueirus que tienen que catar (ordeñar) sus vacas al entestate, suelen llevar alguna couxa (cosa) de la aldea para que las vacas la coman y estén así quietas mientras las afoixinan (ordeñan), esto se llama el manoxu (manojo) que es según la época del año de diferente manera. Así en el mes de Xuniu ya xuliu ye de segáu, (junio y julio es de pación), en agosto, setiembre y octubre el manuxín (manojín) suele ser de las fuéas ya pereícoteirus de lus ñarbaxus, (plantas de maíz) y también de focháus de frisou (también de ramas de fresno), que les gusta mucho a las vacas y son muy sanas y nutritivas, así como también muy peligrosas para sous ventrones ya rumiaxes (vientres y rumiajes) si las comen demasiado calientes. Otros vaqueirus llevan sal que bazcuchan d'enría 'l campíz (vierten encima del campo) y como a las vacas les agrada todo lo sallado, comencipien a chamber (empiezan a lamer) en tal lugar hasta que terminan con todo el campizo dando tiempo a que el vaqueiru la ordeñe con toda tranquilidad. También existen otros más ingeniosos que arrebaten les ganes de mexar fasta la gora de afoixinar (que aguantan las ganas de mear hasta la hora de ordeñar) y así después meando en el campizo mientras que la vaca pace y lame el lugar meado ellos con rapidez la ordeñan. Otros vaquierus sólo hacen la braña una vez cada veinticuatro horas, bien porque sus vacas tengan poca leche, o porque les interese escosalas (secarlas) para así tan sólo subir al puerto una vez cada semana a verlas. Y hay otros vaqueirus que duermen y moran en sus cabañas de las brañas y tan sólo bajan a sus aldeas una vez a la semana. Existe la creencia entre las gentes de mi Tierra no documentadas en las ancestrales y hermosas costumbres de nuestras embrujadoras aldeas, creencia divulgada por escritores que no saben dónde tiene, pongo como ejemplo el caldar la vaca (ubre), de que en Asturias no hay más vaqueirus que los de la Alzada y no recuerdo en estos momentos qué otro lugar. Mas yo les digo ahora que esos babayus de despacho que se reúnen en cabanáes (rebaños) formando las infantiles y ridículas sociedades de «Amigos del Bable» o del «Conceyu del Bable», etc., etc., que lo único que saben es buscar una popularidad ya muxiyes la corexa a les ñobles xentes de miou Tierrina (y ordeñarles la cartera a las nobles gentes de mi Tierra). Digo que estas respetables personas lo único que saben de la Llingua y costumbres ancestrales de mi Asturias. es lo que plagian en los archivos, en los escritos de otros escritores ya fenecidos que la mayor parte de ellos tampoco en estas materias no tenían namái qu'una migayina (nada más que una migaja) de idea. Y ahora que ya para la posteridad dejo dicho lo que son estas rencuayas (ruinas) sociedades, compuestas por profesores y otras ilustres personas, que de no ganar la Guerra Civil el General Franco, de seguro que estarían de peones camineros, porque francamente creo que para otro menester ellos no sirven. Todos estos señores con sus teorías y conferencias mistificadas, no saben cómo habla el pueblo, ni como trabaja, ni cómo sufre y ríe, ni como canta y llora, las costumbres y el habla del sencillo, simple y natural pueblo, sólo se aprenden formando parte de ese pueblo que s’acueye 'l llabiegu, falandu la Llingua de nuexus mayores (se coge al arado hablando la lengua de nuestros mayores, todos los días del año). Yo no podré competir jamás, ni tan siquiera lo intento, en los saberes de todos estos señores licenciados y profesores de los números y las letras, porque por mala o buena fortuna los maestros que yo he tenido, no me enseñaron las sapiencias de tan hermosas profesiones, ya que ellos casi todos analfabetos por naturaleza en la dimensión de los signos, de los números y letras, en vez de poner entre mis manos un libro, me punxerun cuaxi disde miou ñacencia, una ferramienta paque trabayandu me ganara 'l potaxe que la probina de miou má non podía dame. (Me pusieron casi desde mi nacencia, una herramienta para que trabajando me ganara el potaje que la pobre de mi madre no podía darme). Así por ejemplo, el mejor profesor que yo he tenido ha sido mi amo Salustiano, un vaqueiru de la aldea de Folgueras, xustu ya ñoble 'n tal fondura (justo y noble en tal hondura), filósofo e inteligente en tal altura, que no se desliza un día por mi vida, que en algún momento con nostálgico cariño yo no le recuerde. El no sólo me enseñó a llabrar, semar ya cuchar la tierra (arar, sembrar y abonar la tierra), sino que tamién m'adeprendióu faer d'un piazu de maera, de ñocéu, de frisnu ou faya, con mious propies manus el mesmu llabiegu. (También me enseñó a hacer de un trozo de madera de nogal, de fresno o de haya, con mis propias manos el mismo arado). M'adeprendióu d'enría lus fierrus a cabruñar sen cartiar el gadañu, (me enseñó encima del yunque con el martillo a adelgazar la guadaña sin ondularla ni estropearla). M'adeprendióu a domeñar les magüetes pa xuniyes al xugu ya faeyes trabayar sen dalgún rexabiu a entrambes manus. (Me enseñó a domar las novillas para uncirlas al yugo y hacerles trabajar sin ningún resabio a las dos manos). Me enseñó a curar los ganados cuando enfermaban d'angún amoláu (de algún mal), como la coxera ou maluca (cojera), los garbious ou rumiayu, (mal en la boca y rumiaje) bregonazus y'entelaures (hinchazones en el ubre y el vientre) y a darle la vuelta a un xatu dientru 'l ventrón d'una vaca qu’tal parilu traxéralu 'l revés, couxa que güéi nel día non sapien faer abondus bretinarius. (A un jato dentro del vientre de una vaca que al parirlo lo trajese al revés, cosa que hoy día no saben hacerlo muchos veterinarios). M'adeprendióu a inxertar lus pomares, zreizus ya peréus, (me enseñó a injertar los manzanos, los cerezos y perales), a fradar lus ciarrus pa que non dieren soma nus préus ya muxéranye 'l campíz el allumbrar mexor yerbe (a cortar los matorrales que cercaban los prados, para que no diesen sombra y le permitiesen al campo alumbrar mejor hierba). Me enseñó sin libros de ninguna clase a querer y respetar todas las criaturas vivientes, a no hacerlas sufrir ni esclavizarlas nunca, a servirme de ellas nada más que cuando la necesidad me obligase. Tamién me falaba, qu'en d'anguna teixá pudiés morar animal d'angún qu’en trabayu non lleldare. (También me decía que en ninguna casa debía de vivir animal alguno que un trabajo no efectuase). Me enseñó a ser libre y honrado, a querer y respetar a mis mayores, a no ser hipócrita ni servil, a no apartarme de la Natural Justicia hasta la muerte, y a no preocuparme mucho de las vanas leyes aunque en ocasiones injustamente las condenadas me castigasen. Me contó cientos de historias, leyendas y cuentos, me enseñó a pensar y filosofear con las cosas naturales, y todas estas maravillosas cosas yo las he aprendido, pensando y hablando en la embrujadora y galana Llingua Asturiana, por lo tanto yo conozco perfectísimamente el Idioma de mi Querida Llingua Asturiana, con el cual yo cuento a mis gentes astures cosas sencillas y naturales, de la misma manera que las he aprendido de boca de maestros analfabetos como mi querido amo Salustiano, el mejor vaqueiru que yo he conocido, el natural y sencillo filósofo que a mí sin libros, más me ha enseñado. Mi amo Salustiano, siempre se sintió muy orgulloso y ufano de sus vacas, a las que el y yo, cuidábamos en todo momento con verdadero celo y alegría, sin lugar a dudas, eran nuestras vacas las mejores de todo Asturias, y así lo reconocían todos los vaqueirus que medianamente entendían de ganado. Daba verdadero placer y envidia, mirar aquellas vacas gordas y lustrosas, todas ellas de la más pura raza asturiana. La corte (cuadra) de Salustiano estaba axeíta un poco allonxá (alejada) de la aldea, en la cimeirá (lo alto) de un praiquín (prado pequeño) que tenía m'apoxentáu (allanado), al lláu d'una fontona (al lado de una fuente) que tenía buenas aguas para abrevar el ganado. Yera una corte grandie, conun payarón que faía un par d'uce es de corcecáus de yerba. (Era una cuadra grande, con un pajar que hacía un par de docenas de rastros de hierba), y la cuadra era amplia y bien ventilada, óu s'arretrigaben nes fortes pexebréires (dónde se amarraban en las fuertes pesebreras), las diez soberbias vacas que en la sazón tenía mi amo Salustiano. Pero una noche fatídica nus fondeiráus de Ia xeronda (en los últimos días del otoño), d'aquién n'aquétcha nuétche del diañu, llantói fuéu 'l pachar, morriendu amagostáes toes les llozanes vaques del guenu de Xallustianu. (Alguien en aquella noche de los demonios, le prendió fuego al pajar, muriéndose asadas todas las lozanas vacas del bueno de Salustiano). Y aunque las autoridades del concejo hicieron todas las investigaciones precisas, nadie pudo descubrir jamás el autor o autores de tan monstruosa felonía. Algunos decían, que había sido un mal querer. Otros afirmaban que tal vez fuese un probe de lus munchus qu’apedigueñaben pe les aldés nus famientus tempus d'endenantes (un pobre de los muchos que pedían por las aldeas en los hambrientos tiempos de antes). Seguramente que el mendigo entraría sin ser visto per el boicairón del payar que nun tenía piesllítchu (por el ventanal del pajar que no tenía cerradura), con el ánimo de pasar la noche, y una vez achucáu ente la greba yerbe (acostado entre la seca hierba), diérale por fumar prendiendo fuego sin querer al pajar, y despós ameruxáu pel miéu fuyere. (Después lleno de miedo huyere). Lo ciertamente sucedido fue, que desde aquel trágico día, el alegre y dicharachero vaqueiru Salustiano, ya no cantó más, ni rió jamás, pues poco a poco una profunda tristeza le fue consumiendo, y meses más tarde se moría de pena, por estar pensando sin interrupción en el gran sufrimiento e inenarrable dolor sufrido por sus queridas vacas, dentro de aquel enorme incendio, que poco a poco las carbonizó, sin que nadie pudiese hacer por ellas nada. Así de humano, sencillo y natural, era mi amo Salustiano, el grande hombre, el excepcional pensador y filósofo analfabeto, el mejor vaqueiru de toda mi Tierrina, ya que muy posible fuese el único que en todo el Universo, que por el amor de sus vacas muertas en tan avernoso sufrimiento, que hizo crecer en só'anxelical ya melgueiru (su angelical y dulce) pensamiento una pena tan amamplenada (grande, enorme) que fasta'l mesmu fuexu del sou morrer tal atristeyáu l'afaluchóu. (Que hasta el mismo hoyo de su morir, tal entristecimiento lo arreó).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > abrañar

  • 114 agüeyóme

    Agüeyóme, miróme. En los tiempos d'endenantes (de antaño) había personas que tenían la propiedad de «Agüeyar», o faer el mal del güeyu, (hacer el mal del ojo), estos seres eran temidos, respetados y solapadamente odiados en las aldeas, porque su embruxu (embrujo) maléfico no sólo alcanzaba a las personas y en particular a los nenus d'entamu (niños de teta), sino que también tenían la propiedad de poder «Agüeyar» hasta los animales, sin embargo, contra estos endemoniados «Agüeyamientus» o males del «Güeyu» (mal del ojo), existían otros seres queridos y respetados que se llamaban lus Freirus (los Divinos, los Santos), que tenían la propiedad de deshacer los encantamientos o cualquier mal del ojo propiciado en personas o animales. Estos Freirus no eran ricos, o aparentemente no lo demostraban, pues yo he conocido a un par de ellos y la verdad que no se diferenciaban nada de los fatáus de probetayus (muchos pobres), que por aquel entonces por todas las aldeas pedigüeñaban. (Mendigaban). Quiero comprender ahora al analizar desde muy lejos a aquellos magos del desembrujo y de los males del ojo, que eran unos pobres muy singulares llenos de sapiencias de ancestros naturales, y conocedores de las bondades curativas de infinidad de plantas medicinales de las cuales se servían, creo que mucho más que de sus palabras, gesticulaciones y demás haceres misteriosos e indescifrables. Porque detrás de todo tratamiento de desembrujo, ellos solían dejar un maxuxe (compuesto), industriado con una mezcolanza de plantas y grasas de animales, con el cual ordenaban que se tratase al afectado por el moláu del güétchu (mal del ojo), hasta que desapareciese el endemoniado mal que l'enduetbechase, (que lo enmadejáse). Yo recuerdo que en la aldea de mi amo Salustiano, vivía una mujer a la que llamaban la Bruxa (Bruja), y solían decir de ella algunas personas muy superticiosas, que era capaz d'embruxar ou faer el moláu del güetchu, (de embrujar o de hacer el mal del ojo), a toda persona o animal, menos a los guetus prietus (gatos negros). No me olvido que en un principio de llegar yo a la aldea como criaín (criado de Salustiano) poseía yo mucho respeto y no menos miéu (miedo) hacia la Bruxa (bruja), pues temía de que llantara d'enría mín, (plantara encima de mí) alguno de sus endemoniados «agüeyamientus », (moláus de güctchu), por lo tanto yo procuraba no cruzarme con ella jamás, siempre fútchia d'echa m'arganéu de miéu (huía de ella muy lleno de miedo). Cuando Salustiano descubrió en mi esta manifestación de verdadero temor que yo sentía hacia la Bruxa, empezó a convencerme de que todo cuanto se decía de ella, eran verdaderos cuintus de caleya (cuentos callejeros). Y así de esta forma, empecé a ya no tenerle ningún miedo, aunque siempre la miré con acentuado respeto, y llegué inclusive a ser amigo de ella, no tanto como mi amo que a escondidas la adoraba.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > agüeyóme

  • 115 amondongar

    Amondongar, es hacer el «Xamartín», es industriar los chorizos y las morcillas, y demás cosas que se hacen cuando llega la matanza de los cerdos. Estos son estayáus (descuartizados) y entonces la mondongueira (maestra en xamartinus) trabaja con las carnes descuartizadas en la elaboración de los sabrosos chorizinos de aldea. En los tiempos pasados había muchas mondongueiras, pero buenas muy pocas, y que es muy difícil darle con el punto en tous sous adubexus (en todos sus adobados) que precisan los embutidos, para lograr un buen xamartín, que se conserve en perfectas condiciones de sabor y sin perderse durante todo el año. Así pues, una vez estacháu 'l guchu (descuartizado el cerdo) la mondongueira aparta las mexores tayáes (mejores tajadas), con las que después de industriados todos los embutidos, fabrica los namáus xuanes ou andótchas (las tripas más gruesas del cerdo rellenas con la mejor carne), que son destinadas a las grandes solemnidades por así llamarlo, tales como fiestas, convites, otras veces eran regaladas a médicos, veterinarios, abogados, etc., etc. Las mondongueiras de los tiempos d'endenantes enxamás cobraben un perru per faer lus xamartinus, per que 'l non faelu, arrabucaben mexores ya más llargues ganancies, perque dabanyes pel sou trabayu 'n poucu de ca couxa del gochu, una morciétcha, un dolquín de churizu, 'n bon torreznu de toicín, fégadus, tayaúques, etc., etc. (Las mondongueiras de antaño, jamás cobraban dineros por industriar los samartinus, porque al no hacerlo, se llevaban mejores y más largas ganancias, pues les daban por su trabajo un poco de cada cosa del cerdo, tales como una morcilla, una rueda de chorizos, un buen pedazo de tocino, los hígados, tajadas, etc., etc.).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > amondongar

  • 116 amuñonar

    Amuñonar, es colocar finsos en las tierras para delimitar las diferentes propiedades. En los para mí inolvidables tiempos d'endenantes, las gentes de mis aldeas por una cuarta de tierra en un cortinal (vega) o cualquier otro lugar de sus propiedades, digo, que por defender esta tierra que era de ellos, o algunas veces por intentar afoináila (hurtársela) a sus vecinos casi siempre estaban muy predispuestos hasta asesinarse. Sin embargo, esas mismas fincas que antaño habíanles costado grandes riñas, fogueírouxas engarradiétchas (encendidas peleas) e xangrientus achuquináus (y sangrientos asesinatos), guéi nel díe (hoy en día) están todas o casi todas abandonadas, llenas de grandes matojos, ameruxáes d'agrombus, ya faticáus d'oitres cherbes amolexáes. (Plagadas de escobas, y de muchísimas otras hierbas malas). Recuerdo que un tío mío, como muchas otras gentes de mis aldeas que se las daban d'abogainus de caleyas (abogados callejeros), que siempre andaben espatuxandu nel ataxu de lus xuzgáus, (que siempre andaban corriendo en el camino de los tribunales). Cuento que este tío mío, por la causa de que su vecino, que era un falanxistón (falangista) de apariencias, pero que tenía sus sentimientos tous fechus un chaceítrial (porquería, asco), pues tenía peores intenciones, que el rapiegu y la foina, (zorro y garduña), el chobu, l'utre ya 'l glayu. (El lobo, el buitre y el grajo). Digo qu'isti home de troya (que este hombre de mierda) un día llabrandu 'l só Eru nel cortinal d'ureán (Arando su tierra en la vega del Orejón), baltióu 'l muñón de sou xeitu, (tiró el finso de su sitio), con la reya del llabiegu (reja del arado) y lexus d' encuandicayu nel llugar dóu taba (y lejos de plantarlo en el lugar donde estaba), lu que fexu 'l mu chabascún (lo que hizo el muy cerdo), fue colocarle en terreno de mi tío casi una cuarta de más, y cuando mi tío fue a semar (sembrar) su finca, se dio cuenta de que el taimado de su vecino le había arrapiegáu (hurtado) cuaxi 'n xechu del sou Eru (casi un riego de su finca) y lejos de ir hasta su casa para llamarle al orden, mi tío que era hombre nada amigo de pedir ni dar disculpas de ninguna clase, lo que hizo medio endemoniado, fue cambiar de nuevo el finso, y en vez de colocarle en el lugar legal y antiguo que tenía, lo que se le ocurrió, fue ponerlo dentro del terreno de su vecino, otro tanto más como éste, le había intentado a él robarle. Y así uno quita y el otro pone, sin nunca encontrarse juntos los dos en sus fincas, estuvieron cambiando y descambiando los muñones de lugar más de una semana, hasta que un buen día entrambos se dieron de cara en la dicha finca, y fue entonces cuando se empezaron a pelar con las palabras, y tras de mondarse bien con éstas se dieron a las manos, y se propinaron una paliza de la que mi tío salió muy ufanado por haberla ganado. Más sin embargo las cosas no se iban a quedar así, porque su vecino al siguiente día le llevó a los tribunales, y durante varios años pleitearon por aquella cuarta de terreno, escosandoyes la corexa lus aboguéus d'Uviéu (ordeñándoles la cartera los abogados de Oviedo), y no dirigiéndose la palabra jamás en sus existencias, siendo a veces la comedia de la aldea, no abiertamente porque entrambos eran hombres bravos, pero sí lanzándoles a ellos o a sus familiares sátiras ingeniosas rebosantes de filosofía, tales como ésta que les resumiré de seguido. Encontrábame yo una mañana al lado de mi tía, que apoxentá nel sou tayuélu comu axín se lu nomaba, per ser xempri dou s'axentaba miou tía (que sentada estaba en banco preferido, como así se le nombraba por ser siempre el banquito donde se sentaba mi tía). Mazaba écha la lleichi nel botiétchu pa faer la manteiga frisca e ñidia (movía ella la leche en la bota, para hacer la manteca fresca y fina, cuando por delante de su casa pasó Maximina la Puchegona, y sonriéndose l'encalducóu ista puchena,(le hizo esta sátira). —Maza la lleichi curioxa Roxalina, pa que faigas una manteiga bona, mariétcha e nidia, que nun s'empapítche conecha 'l aboguéu d'Uviéu, pa quei gane la palmeta 'l oitre aboguéu del oitre, que tamién lu cudia lu mexor qu'algame, pos agüeyelu fae 'n miaxín nel sou piteru, fartandu 'l sou pitón que grandie ye comu 'n carneiru, ya nun tardara nunchus díes, en dir quiquiriquiandu camín d'Uviéu. (Menea la leche bien Rosalina, para que hagas una buena manteca, amarilla y fina, que no se empapice con ella el abogado de Oviedo, para que le gane la partida al otro abogado de tu contrario, que parece ser también lo cuida lo mejor que puede, pues hace un momento que le he visto en su gallinero, hartando a su mejor gallo, que ya es de grande como un carnero, y creo que no tardará muchos días, en ir cantando camino de Oviedo).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > amuñonar

  • 117 bellá

    Bellá ou bétcha. Dícese así de la vaca parida, o cualquier otro mamífero que haya parido. Estos animales son bétchaus mientras que la cría siga mamando, o de nuevo vuelvan estar preñadas. Pero esta palabra en la Llingua d'Asturies ten un faticáu de nomes, un mamplenáu de viraxes. (Esta palabra en la Lengua de Asturias tiene muchas aplicaciones, un montón de virajes). Exemplus: —Vienu de l'Argentina ‘l oitre die ‘l fiu de Maruxa, ya ‘l falar d'echa t’abétchadu de xoyes ya de cuartus. (Vino de la Argentina el otro día el hijo de Maruja, y al decir de ella, es muy rico en joyas y dineros). Así pues, para qué poner más ejemplos, pues «Bellar» ou Bétchar ou Abechadar, etc., significa riqueza sea en lo que sea.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > bellá

  • 118 borona

    Borona ou boroña, así se llama al pan hecho con harina de maíz. La borona tandu ben fecha ye mu ñutritiva pos fasta lus xatus conecha engorden. (La borona estando bien hecha es muy nutritiva, pues hasta los jatos con ella engordan). Lu que nun son tan bonus pal estómadu son lus tortus fechus d'enría ‘l chare, pos lus tortus paque gusten ben hay qu'enzulalus callentris, ben con lleichi ou oitra couxa, nel momentu qu'esfrecen ya nun son bonus. (Lo que no son nada buenos para el estómago son los tortus (tortas) cocidos encima del llar, pues las tortas para que gusten bien hay que comerlas calientes, bien con leche u otras cosas, en el momento que enfrían ya ni gustan bien, ni tampoco son para la salud muy buenos). —Fae un mamplenáu d’anus, achá per lus tempus de lus llutus, lus pioyus ya les fames, achegóu pedigüeñandu chimosna un probe a la miou aldina qu’al falar de les xentes yera andalluz ou castiétchanu, ‘l casu foi, que daquién n'aldina, paeme que fói una muyer que se nomaba Xofía, cuntu qu'apurrióle aquel probe un escudiétchu de lleichi ya un bon cantexu de borona, ‘l probe comencipióu char farugas de la borona dientru la lleichi, ya cuntu agüétchou qu'afondaben, díxole noxáu a Xofía qu'él nun enzulaba nagua d'aquel mestranzu, perque lu mesmu qu'afondaba n'escudiétcha fairiayu nel sou banduérchu. (Hace muchos años, allá por los tiempos de los lutos, los piojos y el hambre, llegó pidiendo limosna uno de los muchos pobres que llegaban a mi aldeina que al decir de las gentes debía de ser andaluz o castellano, el caso fue, que alguien, me parece que fue una mujer llamada Sofía, cuento que le dio aquel pobre una escudilla de leche con un buen pedazo de boroña, el pobre comenzó a desmenuzarla dentro de la leche, y cuando vio que ahondaba en ella, díjole enfadado a Sofía que él no comería nada de aquel mejunje, porque lo mismo que ahondaba en la escudilla seguramente lo haría en su estómago). Paeme amindi qu’aquel probe ye que nun l'aguixonaba la fame. (Me parece a mí que aquel pobre no le pinchaba el hambre).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > borona

  • 119 busgóuxu

    Busgóuxu, dios mitológico astur que habita en los bosques cercanos a los pastos, y cuando en éstos el Busgóuxu ve alguna muchacha apacentando sus ganados, la tienta y la embruja de tal misteriosa manera, que cualquier hombre que en tales trances junto a ella llegare, sería reducido por la muchacha arrastrándole a una orgía de placer, que ninguno de los dos en su vida olvidaría jamás. Dicen que el busgóuxu es el espíritu de todos los sátiros del mundo. Cuentan de él también que es un dios hermoso a pesar que lo pintan como a chivo sarnoso, que no tendría ninguna misión positiva para existir. —Pero todos los jóvenes de los tiempos pasados que vivían atados a la dura y miserable existencia de ser humildes campesinos y pobres pastores de las tierras hermosas de la dulce Asturias, cuento que todos sabemos que el Busdeigu (Busgóuxu) existe, y que no es un duende feo como el chivo sarnoso, sino que es hermoso, tentador, ardiente y sátiro, que muchas veces nos llevaba al amor inocente y puro, sin saber por que se llegaba a la natural fuente que le da razón de placer al Hombre. En este pequeño relato de Xulín de Lluza, podrán ustedes observar a los dos Busdeigus, tentando al hermoso, al puro y al natural, así como también al chivo sarnoso. «MELGUEIRA XUVENTU» Cuntu m'alcuerdiu, cuntu xenardu you n’agora que de min xebróuxe miou esgraciaína, famienta, trabayada y'arretrigá xuventú, toes les couxes que se faen cundu se ye xoven, paeme a min que toes son bones, se ‘l xoven que las cheldéa ye un rapazón comu l' Faidor manda. Alcuerdiome xemardiandu nu más fondeiru de miou xebrá xuventú ya xonriyéndume pe lu baxu, de la miou primeira cortexada, yera you 'n rapazacu, 'n guaxetón que puéi que tuviés una ucena d'anus, foi pel mes de la yerbe (el mes de Xuliu), taba you de yerbeiru na teixá d'un amu que quixu profiyame perque ‘l probe nun teñia fíus, peru miou má dixoye, que más que tuviés que dir de rodiérches miagandu chimosna fasta lus mesmas enfermus, qu'echa nui daba a nadie un fiu, qu’endenantes que d'aquién lu xupiés, écha na sou alma ya lu hubiés queriu. El casu fói, que comu ‘l die nun taba p'andar a la yerbe, perqu'andaba la borrina mu baxa, y'enchoramicaona dientru 'n urbayu que tou lu moyaba, mandume ‘l miou amu dir llindiar les vaques al Fadiernu, que yera un pastu comunal, e achí tamién allindiandu Ies sous vaques taba Faela, una guaxetona de mexiétches colloráes, de guedérches roxes ya 'n sen escarpenare, ximple, ñatural y'axabaliná lu mesmu que you lu yera. Comencipiamus entexuntus a faluchar, ya nun de vaques, nin de pites, nin de nagua, que nun fora de les nuexes couxiquines, y'ente falagus de pallabres, ya falancies melgueires, encadexaines con miradiétches que furacaben lus nuexus xentius, tábemus encaldantu tantu faela comu you la nuexa primer cortexada. Anxina foi, qu’ente miradiétches ya falagus de falancies, cheldámunus embruxáus dientru d'un xugaretéu, y'ún per d'enría ‘l oitre 'ngarapoléus, cundu nus dimus cunta, tabamus añuedandu ‘l cibiétchu, lu mesmu que se fora la couxa más ñatural. —Achucáu d'enría la Faela you taba tan cuntentu comu écha que taba debaxu, cundu Xocurra, que yera una vaqueirona xolteirona ya maura pe lus anus, ameruxáu de mala lleichi, ya conuna llingua más aguxá qu’el obreiru la guítcha que chebaba ente sous manus, comemcipióu a ximielganus guichadazus per d'enría les ñalgues, primeiru a mín ya despos a la probitina ya xantiquina de Faela, ‘l casu foi, que chebantámunus con más priexa que cuerre ‘l rellámpagu, ya llanzandu glayíus de dollor xebrámunus d'el chau d'echa galamiandu comu lus curzus metantu nus esfregámabus les endollories ñalgues ya tul chumbu, ‘l parexu qu'echa nus nomaba xinvergüencies, y'una riestra d'inxultus tan grandie comu ‘l mes de mayu. —Cundu ‘l atapecer la tardi chegamus a l’aldina, dibamus amamplenáus de miéu ya de vergüencia detrás de les nuexes vaques, nun iñurandu que ya la magotona de Xocorru hubiés cuntáu per toa l'aldea lu que fixéramus nel Fadiernu. —El goxetáu de miéu que chebábamus dientru ‘l nuexu curpu, féxuse nun esquirpiáu, cundu agüétchamus al pá de la Faela xentáu ‘l lláu del abrebadeiru del ganáu, conún manoxu d'ortiegues ente les sous manes aguardandu qu'echegáramus al cháu d'él, a mín que la esperencia m' hubiés adeprendíu fuyír de la queima endenantes qu'enría mín en fuéu se fixera, aconsexábame que me xebrara con priexa d'aquel pelligru que diba mugar d'nría ‘l miou curpu aquel manoxin d'ortiegues. Peru cundu agüétchei ‘l cháu migu con la mocheira baxa ya choramicandu a la probitina Faela, tristeyaoná, ya más avergüenciá qu’el mamplenéu de miéu que na sou entrana cheldar fixera, diximióxe l'arganá de fuxír, ya quedeime ‘l cháu de Faela, y'encuntes chegamus al frenti ‘l sou pá, ísti chebantouxe del abrebadeiru dóu taba 'xitiáu, coyume debaxu ‘l sou brazu como ‘l guaxe que yera, y'en xin ñecexidá de baxame ‘l calzonín perque teñía esgazá toa la culeira, quedandu les mious ñalguines al entestate, apurrióme conaquel fogueiróuxu manoxu d'ortiegues tal fatáu de manuxazus, qu'entabía ye ‘l die de güéi, que cundu m'alcuerdiu, fiervenme les ñalgues lu mesmu que se d'enría ‘l fuéu las punxeira. —Melgueira xuventú, lu más honréu ya guapu que naide mexor poder fixera, que naide vous arrapiegue la llibertá, lluchái per écha, peru faceilu con imaxinación, con la preparaxón que güéi tenedis, sen faer enxamás usu de la fuercia, perque per faer tal couxa, les oitres xuventúes que güéi son mauras ya viétchas, fixerun de Nuexa Patria, regueiráes de chárimes ya de xufriencias, cuandias per tous lus cháus corrumpinás de cadermus, que yeren nuexus pás, ya nuexus queríus hermenus, ya fixerun que miou xeneración, fora la más esgraciaína, de cuntas en tou ‘l mundiu ñacieran. ¡MELGUEIRA XUVENTU...! ¡Facéi ‘l futuru de la Nuexa Patria hermenéu ya felliz, pa que vous miren sen miéu ya con respeutu, les oitres xuventúes venideiras! «LA DULCE JUVENTUD» —Cuanto me recuerdo, cuanta añoranza siento yo ahora, que de mí se alejó ya para siempre, mi desgraciada, hambrienta, trabajada y prisionera juventud. Todas las cosas naturales que se hacen cuando uno es joven, me parece a mí que todas son buenas, si el joven que las hace es un muchacho como dios manda. —Me recuerdo añorando en lo más profundo a mi ya alejada juventud, y sonriéndome por lo bajo de mi primera cortejada. Era yo un mozalbete, casi un niño, pues puede que no tuviera una docena de años, sucedió por el mes de la hierba (Julio), estaba yo de Yerbeiru (criado contratado para el mes de la hierba) en el caserío de un amo que quiso prohijarme porque el pobre no tenia hijos y yo al parecer le interesaba. Pero mi madre le dijo, que más que ella tuviese que ir de rodillas pidiendo limosna hasta los mismísimos infiernos, ella no daba a nadie un hijo, que antes que nadie lo supiera, ella en su alma ya le hubiera querido. —El caso fue, que como el no estaba para andar a la hierba, porque andaba la niebla muy baja, y haciendo lágrimas dentro de una llovizna que todo lo ponía mojado, me mandó mi amo a cuidar las vacas al prado del Recogido que era el pasto comunal de todos los vecinos, allí también cuidando sus vacas estaba Rafaela, una mozalbeta de mejillas sonrojadas, con grandes rizos rubios y sin peinar, simple, natural y asalvajada lo mismo que yo lo era. —Empezamos a hablar muy juntos, y no de vacas ni de gallinas ni de nada que no fuese de nuestras íntimas cosas, y entre halagos de palabras, dentro de dulces falancias, encadenadas con miradas que agujereaban nuestros sentidos, estábamos haciendo tanto Rafaela como yo nuestra primer cortejada. —Así fue, que entre miradas y halagosas charlas, nos hicimos embrujados dentro de armoniosos juegos, y abrazados felices y gozosos rodando uno por encima del otro, apretados por pasión desenfrenada, natural y pura, cuando nos quisimos dar cuenta, estábamos dichosos haciéndonos el amor como si fuera la cosa más natural de la Creación. —Acostado encima de la Rafaela yo estaba tan contento como ella que estaba debajo, digo que así nos encontrábamos felices los dos, cuando Socorro que era una vaquerona soltera y ya madura de años, endemoniada de malos instintos y con una lengua más afilada que el aguijón de una aguijada que así llevaba entre sus manos, comenzó a sacudirnos fuertes palos por encima de nuestras nalgas, primero a mi que más a mano me tenía, y después a la pobrecita y santina de Rafaela, el caso fue, que nos levantamos con más prisa que la que lleva el relámpago, y pronunciando gritos de dolor nos alejamos del lado de ella corriendo como los corzos, mientras que nos rascábamos las doloridas nalgas y todo el cuerpo, al parejo que ella nos insultaba llamándonos sinvergüenzas, y todo un rosario de insultos tan grande como el mes de Mayo. —Cuando al oscurecer la tarde llegamos a la aldea, lo hacíamos llenos de miedo y de vergüenza detrás de nuestras vacas, no ignorando que ya la bruta de Socorro hubiera contado por la aldea lo que hubiéramos hecho en el Recogido. —El cesto de miedo que llevábamos en nuestro cuerpo, se hizo enormemente más grandioso, cuando vimos al padre de Rafaela sentado al lado del bebedero del ganado, con un fuerte manojo de ortigas entre sus manos, aguardando que llegásemos a su lado. A mi que la experiencia me había enseñado a huir de la quema antes que el fuego me prendiese, me aconsejaba que me marchase con prisa de aquel peligro, que iba a martirizar mi cuerpo con aquel manojo de ortigas. —Pero cuando vi a mi lado con la cabeza baja y desconsolada llorando a la pobrecita de Rafaela, hasta el fin entristecida y más avergonzada que el enorme miedo que en su entraña lugar hiciera, se me apagó la enorme gana que de huir tenía, y me quedé al lado de la santina Rafaela, y cuando llegamos frente de su padre, éste se levantó del bebedero donde estuviera en la espera, me cogió debajo de su brazo como al niño que era, y sin tener ninguna necesidad de bajarme el pantalón porque tenía rota toda la culera, estando mis nalgas al puro aire, pues me atizó con aquel fogueroso manojo de ortigas tal cantidad de manojazos, que todavía es el día de hoy, que cuando me recuerdo, me hierven las nalgas lo mismo que si encima de ellas el fuego pusieran. —Dulce juventud, lo más honrado y hermoso que nadie mejor poder hiciera, que nadie os robe la libertad, luchad siempre por ella; pero hacerlo con imaginación, usando la preparación cultural que hoy os acompaña sin hacer jamás uso de la fuerza, porque por hacer tal cosa, las otras juventudes que hoy son maduras o viejas, sembraron en Nuestra Patria ríos de lágrimas y de sufriencias, tumbas por todos los lados repletas de cadáveres, que eran nuestros padres y nuestros queridos hermanos, e hicieron que mis generaciones fueran las más desgraciadas de cuantas en el mundo nacieran. ¡Dulce Juventud... haced el futuro de Nuestra Patria hermanado y feliz, para que os miren sin miedo y con respeto, las otras juventudes venideras! —Y ahora díganme ustedes si en este suceso, no había unos duendecitos buenos y malos, que bien pudieran llamarse los Busdeigus o Busgóuxus.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > busgóuxu

  • 120 calicatiar

    Calicatiar, así se suele llamar cuando se cava o escarba la tierra en busca de algo. Había un paisano en mi aldea que se tiró media vida calicatiando en la busca de les chalgues (tesoros), pues él decía que había muchos enterrados en aquellos contornos, el pobre entusiasta jamás encontró ni una triste moneda, peru 'n díe d'envernu ‘l pesu de la ñeve ya lus fortes punxones de vente, baltiárunye una cortexa m'antigua que tenía, ya cundu la fói encantexar denuéu, topóu dientru d'una de sous murias un tarreñín corrompináu de monées de goru, goru que l'arretrigóu na cárxel, pos comu nun diera cunta d'aquel chalguín qu'atopara ‘l Estáu, ísti llantulu tres les rexes nel cheldar qu'arrapiegabai ‘l paicer d'afechu, la chalguina del sou tarreñín meleru. (Pero un día de invierno, el peso de la nieve y los fuertes empujones de viento, le tiraron una pequeña cuadra muy antigua que tenía, y cuando la fue a arreglar de nuevo, se encontró dentro de una de sus paredes un cazoletu (recipiente de barro) lleno de monedas de oro, oro que le llevó a la cárcel, pues como no había dado cuenta al Estado de aquel tesoro que había encontrado, el Estado le metió entre rejas al hacer, que le quitaba al parecer del todo, el pequeño tesoro que hallara en el cazuelo mielero).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > calicatiar

См. также в других словарях:

  • pues — conjunción 1. Introduce un hecho nuevo que es la explicación causal de otro expresado previamente: No se veía nada bien, pues se había hecho de noche. Juana no está aquí, pues yo no la veo por ninguna parte. 2. Uso/registro: restringido.… …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • pues — (Del lat. post). 1. conj. Denota causa, motivo o razón. Háblale tú, pues lo conoces más que yo. 2. U. con valor condicional. Pues el mal es ya irremediable, llévalo con paciencia. 3. U. con valor continuativo. Repito, pues, que hace lo que debe.… …   Diccionario de la lengua española

  • pues — (Del lat. post, después.) ► conjunción 1 Indica causa, motivo o razón: ■ vendrá, pues yo se lo pedí . 2 Se usa como afirmación, y deshace una duda: ■ ¡pues claro que lo sabía! 3 Indica consecuencia: ■ lo terminé todo, pues págame ya. 4 Indica… …   Enciclopedia Universal

  • pues — conj 1 Ya que, debido a que, puesto que: Esperamos las lluvias, pues aquí no hay agua , Les gustó la obra pues estaba bien actuada , No lo visité, pues no tuve tiempo 2 En consecuencia, por lo tanto: La solución del problema sirvió, pues, para… …   Español en México

  • Pues — Lothar Pues (* 1966) ist ein deutscher Sachbuchautor. Er hat zahlreiche Fachbücher zum Thema Stiftungen verfasst und ist Mitherausgeber des Artinvestor Handbuchs für Kunst und Investment. Leben Pues ist Diplom Kaufmann und Geschäftsführer der… …   Deutsch Wikipedia

  • pues — {{#}}{{LM P32183}}{{〓}} {{SynP32957}} {{[}}pues{{]}} ‹pues› {{《}}▍ conj.{{》}} {{<}}1{{>}} Enlace gramatical subordinante con valor causal: • Vuélvemelo a contar, pues no me he enterado de nada.{{○}} {{<}}2{{>}} Enlace gramatical con valor… …   Diccionario de uso del español actual con sinónimos y antónimos

  • pues — (conj) (Básico) enlace que introduce una causa o motivo Ejemplos: Le metieron en la cárcel, pues había cometido un crimen. Dímelo otra vez pues no te he entendido bien. (conj) (Básico) enlace que indica la consecuencia Ejemplos: Se sintió fatal,… …   Español Extremo Basic and Intermediate

  • Pues — The ancient Welsh Kingdom of Powis or Powys is the locational origin of this early surname, as shown below. There are a wide variety of spellings which includes such remote variants as Pauce, Puss, Poss, Powes, Puse, Pohse, Pause, Paus, although… …   Surnames reference

  • Pues ara el rocín, ensillemos al buey. — Aconseja no intercambiar las actividades u ocupaciones de cada cual, pues, como dice el otro, Cada cosa para lo que es, y las algarrobas, para los bués …   Diccionario de dichos y refranes

  • pues sí que — Expresión irónica que indica disgusto o molestia: ■ y ahora se va la luz, pues sí que estamos bien …   Enciclopedia Universal

  • ¡pues estaríamos bien! — ► locución coloquial Expresión con que se apoya la oposición a una cosa: ■ no vas a ir con esta lluvia, ¡pues estaríamos bien! …   Enciclopedia Universal

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»