Перевод: со всех языков на испанский

с испанского на все языки

nada+más+que

  • 21 cuéllebre

    Cuéllebre, dios mitológico astur que no se quién le inventó. Porque este humilde asturianista entiende que todos los dioses debían o deben de valer para algo. Lo que yo sé es que la Cuéllebre si que existe, y voy haber de que manera se la puedo describir a ustedes. —Pe les nuétches de les primaveires ya de lus branus el cullebrón fae unus cantaríus que you ya tóus lus que nus criamus nes aldines ureámus fatásu de veices, entóus les cullebres que ten nel celu cuerren pal lláu d'él, ya cundu tan nel sou chugar, xi son más de meta l'ucena, fáen engarradiétcha entexigu, perque ‘l cuéllebre nun pué cheldar l'amore namái que disdi seis pabaxu, anxina ye qu'istis cullebres tenen que trabayar pal cuéllebre, queru falar, que tenen qu'allimentálu, metantu qu'éches caten un xeitu p'apadrentase, ya isti tempu lu más llargu pué xer de dous ou tres díes, Lluéu les cullebres acaidonaben al cullebrón fasta la xacéa qu'endenantes viexen elexíu, ya chindi namái qu'el sol tubiés nel sou meyor magüestu, enriestrábemse toes les cullebres al cullebrón fayendu un treizu que s'abayaba entrevolgáu dientru la llimiaga que d'éches s’esgolgaba, anxina comu les babayes esplumaróuxas que sous boques bazcuyaben, ya tou ísti verdouxu esplumaraxu de llimiagues xebrábase d'eches per un buraquín que pa tal lleldar dexaben xin pieschar nel treizu qu'encaldaben, anxina yera qu'ista llimiaga ‘l cayer nel xuelu per debaxu de les cullebres metanes ente ‘l polvu ya ‘l areniscu, ya nel cheldar que les cullebres entrevolgábense y' encibiétchanduse con xuxeanti apuxe cheldandu ‘l amore per axín nomalu, xempre nel mesmu xeitu, ya cundu xebrábense d’isiti triezu d'apadramentu, caúna d'eches pal llugar que mexor l'encaldare, peru achindi nel xuelu dóu fixeen la sou anuedadura del cibiétchu, dexaben un amaxixu de llimiagues entegolgáes col polvu yal areniscu, d'un collor prietu averdoxáu, que cundu enxugaba d'afechu golguíase una pedrina dura ya llixeira del tamañu d'un duru ya del groxor de dous. Ista pedriquina ye la "Cuéllebre”, ‘l dios mitolóxicu D'Asturies, ya nun ixi oitre qu'enventóu daquién, que cumu tantus oitres tan fayendu de les costumes yal ancestru de miou embruxadora ya melgueira Tierrina disdi fái faticáu d'anus, un cadexu de mentires y'entivoucus, que faen que la nuexa cultura nun miedre p'algamir el llugar preminenti que ye cuerrespondie. —You agüétchei la "Cuéllebre una veiz nes manes d'un afamáu curandoiru que yera un homacu viétchu ya mu dichadicheiru mu amigu de la Bruxa Xenuvava, ya del miou amu Roxendu. Le pedriquina del Cuéllebre sanaba tou ‘l envenenamientu que s'encaldare ben en prexones ou animales, namái con colocaya d'enría l'amolaura engafá. —Güéi créu qu'el miou amu Roxendu tamen teñía dalgu de freiru, pos tal mamplenáu xapíe de toes istis couxes de toes les costumes ya dioxes mitolóxicus de Nuexa Melguiera y'Embruxante Tierrina Asturiana, falábame Roxendu del Cuélllebre que yera tal pedriquina lu mesmu de bone qu'un pequenu faidor, pos tou ‘l amoláu d'envenenamentu manque fora ‘l mesmu cáncanu de Cadarma, xi la xente creía na fondeirá del sou envidayaxe nel mesterióxu poder de la Cuéllebre. TRADUCCIÓN.—En las noches de las primaveras y de los veranos, el culebrón hace unos cánticos, que yo y todos cuantos nos hemos criado en las aldeas hemos oído muchísimas veces, entonces las culebras que están en el celo, cuando sienten tal cántico, se van acercando silenciosamente hasta el lugar donde se encuentra el Culebrón, y cuando están en tal sitio, si son más de media docena, se pelean entre sí con enloquecida fiereza, porque por el instinto de vida ellas saben, que el culebrón no podrá hacer el amor nada más que de seis para abajo, una vez que ya han quedado las seis culebras que se ganaron el puesto de apadrentarse con el culebrón, éstas tendrán que trabajar para él, quiero decir, que le tienen que alimentar, mientras que buscan un lugar para apadrentarse, que este tiempo nunca suele ser mas largo de dos o tres días. Luego las culebras dirigen al culebrón hasta la yacija que antes hubiesen elegido, y en tal lugar, nada más que el sol estuviese en el sitio de más calentamiento, se enroscaban todas las culebras al culebrón, haciendo un trenzamiento que se movía sobre sí mismo revolcándose entre las babas y segregaciones pegajosas de sus cuerpos, y todo este verdoso espumaraje de babas y demás segregaciones, se escapaba de sus cuerpos por un pequeño agujero que para tal acaecer dejaban sin cerrar en el fuerte trenzado que hacían, así era que estas babas y demás pastosos y brillantes líquidos, al caer al suelo por debajo de las culebras entre el polvo y el arenisco, en el mismo suceder que las culebras con grande frenesí se enroscaban apretándose con desmedida fuerza haciéndose el amor, por así nombrarlo, siempre en el mismo lugar, y cuando ya habían satisfecho su apetencia, se marchaban de aquel trenzamiento donde se habían apadrentado, cada una de ellas para el lugar que mejor le conviniese. Pero allí en el suelo donde hubiesen hecho el amor, dejaban un amasijo de babas y demás segregaciones envuelto entre el polvo, el arenisco y demás materias que hubiere, de un oscuro y verdoso color, que cuando secaba del todo, se tornaba en una piedrecita dura, muy ligera, del tamaño de un duro en plata y del grosor de dos. Esta piedrecita misteriosa se le llamaba la "Cuéllebre", el verdadero, o mejor dicho uno de los verdaderos dioses mitológicos de mi amada Asturias, no como ese otro cuéllebre que inventó no se quién, que como tantos otros que se dedicaron y se dedican a lo mismo, que están haciendo de las Costumbres y de todo el Ancestro Cultural de mi Dulce y Embrujadora Tierrina, desde hace ya muchos años, todo un trenzamiento de mal hechas mentiras y equívocos de niños subnormales, que sólo han logrado que nuestra hermosa Cultural no medre, para alcanzar el lugar prominente que por historia y valía le corresponde. —Yo he visto el Cuéllebre una vez en las manos de un afamado curandero, que era un hombre muy pequeño y viejo, alegre y muy hablador, muy amigo de la Bruja Genoveva y de mi amo Rosendo. La piedrecita del "Cuéllebre”, curaba todo envenenamiento que se hiciese en persona o animal, nada más con colocarla encima del mal envenenado, pues tal parecía la milagrosa piedra como si fuese un mágico imán que atrayera todo el envenenamieto que tuviera el ser tratado. —Hoy yo creo que mi amo Rosendo también tenía algo de misterioso y de curandero, pues tantísimo sabía de todas las cosas y costumbres de todos los dioses mitológicos de Nuestra Dulce y Embrujadora Tierrina Asturiana, decíame Rosendo del “Cuéllebre'' que era tal piedrecita lo mismo de buena que un pequeño dios que hiciera el bien en todo momento, pues todo mal de envenenamiento, aunque fuese el mismo cáncer de muerte, si las gentes creían con verdadera profundidad de pensamiento en poder y misterio de l’ "Cuéllebre" sanaban con rapidez. —Amindi ya disde bén pequenu, cundu `l xiñor Llaurianu ´l Curandeiru me falaba de lus dioxes mitolóxicus de nuexa Terra, ya poñíe endugues sequéi ´l Cuéllebre xegún lu pintaben comu ´n dragón chandu fuéu fora enxindi un dióus mitolóxicu, perquéi xegún sous entolenares, xendu Asturies una terra tan aviñoná de vexetaxón, nel tempu agosteiru, cundu tous les yerbes tan rexeques, ya grebes que namái con arimái una pocecha de fuéu s´entamanga un enxedu que lu mesmu queimaba ´l conceyu enteiru,axina que conxidera me falaba ´l xiñor Llaurianu, xi ´l Cuéllebre enruxuráu cumencipiare char fuéu pel sou focicu llantandu queimes per tous lus lláus, ademái aquindi n´Asturies nun ye terra de dragones, pamín tou ístu del dióus Cuéllebre nun ye namai qu´un enrréu adubexáu con dalgu de máxicu,qu´enxindi nun lu papen namai que lus que tan escosáus d´entolenus. —A mí ya desde pequeño, cuando el señor Llauriano el Curandero me hablaba de los dioses mitológicos de Nuestra Tierra, ya ponía en dudas que el Cuéllebre según lo pintaban, como dragón echando fuego fuese en si un dios mitológico, porque según sus pensares, siendo Asturias una tierra tan llena de vegetación, en el tiempo agostero, cuando todas las hierbas estén secas, tanto que nada más con arrimarle una chispa de fuego, se origina un incendio que lo mismo quemaba el concejo entero, así que considera, me decía el señor Lauriano, si el Cuéllebre enloquecido empieza a lanzar fuego por sus hocicos haciendo quemas por todas partes. —Además aquí en Asturias no es tierra de dragones, para mi todo esto del dios Cuélebre no es nada más que un enredo envuelto con algo de magia que en si no lo cree nada más que aquellos que tienen seco el entendimiento.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > cuéllebre

  • 22 xitanus

    Xitanus, gitanos. —Nus tempus d'endenantes cundu you era guaxe, toes les aldines de la miou Tierrina taben ameruxáes d'istes prexones ya d'oitres qu'achegaben fasta lus nuexus chugares catandu dalguna ruquera qu'enzular p'afogar la prietona fame que lus encibiétchaba, peru de toes les xentes qu'achegaben ya caúna col sou rexistru, lus únicus qu'arrapiegaben dalgu yeren lus intelixentes ya estutus xitanus, vou cuntabus nagora a la memoria d'istes ximples, xenciétches, intelixentes ya desprestixáes xentes isti tratu que cheldarun d'enría d'un veicín miou. TRADUCCIÓN.—En los tiempos pasados cuando yo era un niño, todas las aldeas de mi querida Tierrina, estaban, plagadas de estas gentes y de otras parecidas, que llegaban a nuestras aldeas buscando alguna cosa para comer, con el fin de ahogar la grande hambre que los encadenaba, pero de todas las personas que llegaban y cada una con su oficio bien entrenado y aprendido, los únicos que lograban engañar y sacar partido de sus trapisondas eran los inteligentes gitanos. Yo les voy a contar ahora a la memoria de estas simples y sencillas gentes, de estas buenas, inteligentes y despreciadas personas, un trato que hicieron con un vecino de mi aldea que siempre se las dio de listo, pensando que por mal que fuese el trato, él siempre saldría ganando, ya que su pollino valía muy poco. "PIN EL TOIPU" “JOSÉ EL TOPO” —Chegarun lus xitanus naquel díe del mes de coyer el pan mu cedu a la miou aldina, tou la nuétche la borrina apaxiétchara l'aldina con choramicus d'orfina, anxín yera que tous lus erus taben orbayainus, ya lus pancicales llucíen sous espigues enxemáes sous ariestes d'urpinas d'orfinadura, tal paicíen les espigues que yeren xoyes de finu goru, dientru de repuxáus cadexinus de plata de bona lley. —Llegaron los gitanos aquel día del mes de recoger el trigo (agosto), muy temprano a mi aldea, toda la noche la densa niebla había vestido a la aldea con finas lágrimas que casi invisiblemente de la niebla se desprendían, así era que todos sus campos estaban mojados, y los trigales lucían sus espigas llenas sus aristas de delicado rocío, tal parecían las espigas joyas del más fino oro, dentro de repujados de finas cadenas de buena plata de ley. —Taba la borrina pe la fondeirá de lus préus de la braña, ya tal paicíe qu'aquel díe 'l sol diba ser de figal, anxín yera qu'al nun puder coyer el pan per tar moyáu, cuaxi toes les xentes poucu teníen que faer, perque la yerbe tóa ya taba nel payar perque tou 'l branu fora un magosteiru, per isti cheldar toes les xentes andaben d'un lláu p'oitre chuquinandu 'l tempu, menus lus qu'andaben curiandu 'l ganáu. Anxina yera que la ñovedá de lus xitanus faía qu'el cutidianu tempu s'espiertare dálgu qu'agüéchar nuéu. —Aquechus xitanus chegaben prietus comu les rexes del xardu, amagostáus sous focicus pel sol de lus caminus, ya prietus tous sous pelleyus que chebaben al entestate, que cuaxi, cuaxi andaben en porriques, perque tantu lus homes comu les mucheres traíen sous paxiétchus tan eszarapáus, tan amamplenáus d'esgazaduras per tous lus lláus, que solu lus homes tapaben lus coyones, ya les muyeres la clica yal entamu, perque lus nenus andaben cuaxi d'afechu en porriques. Yera aquecha caterba de xitanus ente lus de sou clás lus mái probes, perque nin tan xiquiér teñíen nin pequenu nin ruín querru, tou contu teñíen chebábenlu d'enría de les costiétches ya del llombu de sous pótchinus. Istus xitanus per lu xeneral son mái pelligróuxus ya galaméan munchu máu depriexa d'un lláu p'oitre nun istanti, que lus que cheben querrus, pos ístus xamás faen les rapiegáes de lus oitres, perque tenen teixá dou catalus que son lus querrus dou s'ateíxan. TRADUCCIÓN.—Aquellos gitanos llegaban negros como las barras del xardu, tostados sus rostros por el sol de los caminos, así como también negros eran los cutis que lucían al aire, pues casi del todo andaban desnudos, porque tanto los hombres como las mujeres, traían sus vestidos tan rotos, tan sumamente despedazados por todas partes, que solo los hombres se tapaban los cojones y las mujeres el culo y las tetas porque los niños andaban casi completamente desnudos. —Era aquella tribu de gitanos entre los de su raza los más pobres, porque ni tan siquiera tenían ni ruino, ni pequeño carro, todo cuanto poseían lo llevaban encima de sus esqueléticas costillas y al lomo de sus pollinos. Esta clase de gitanos por regla general eran más peligrosos y se movían con más rapidez de un lado para otro en un instante, cosa que no podían hacer los que llevaban carros, pues estos jamás cometían los ladronizos de los primeros, porque tenían su casa dónde ir a buscarlos que eran los carros donde vivían. —Chuéu toes les xentes de l'aldina que teñíen dalgúna couxa que perder puxérunxe na guardia de llindiar aquechus xitanacus que lu mesmu arrapiegaben una pita, que cuallesquier oitra couxa menus les ferramientes de trabayu ya les madreñas, pos istes prexés yeren p'échus una ufenxa pa sous dinidáes. —Fexerun sou chariegu debaxu lus húrrus, xeitu dou s’ateixaben toes les xentes que comu échus espatuxaben pel mundiu adiantri, yeren ente mucheres guaxes ya homes un cabanáu de mái d'una ucena, ya sólu traíen tres pótchinus, dous burraxus grandies ya enteirus, tan flacus ya prietus comu taben échus, anxín comu 'na pótchinada pequena ya ruina, que viaxaba xin dalgun aparexu danría 'l sou cadarmeiru llombu, you nun sei xin yera perque nun tendríen mái albardes ou lú que fore, ou perque teñía un pótchinín de pouques xemanes tan famientu ya esguiláu comu tous échus. Nun istantín xebrárunse tóus nel trabayar de sous deleres, metandu qu'angunus quedaben debaxu 'l húrru dexaparexandu les couxes de lus pótchinus oitres tremáus pe l'aldina cataban buxíu pa les sous cestiquínes con mires d'escambiayes per comedera, ou leyíen la bona xuerte, ou chaben les cartes, ou miagaben llimosnes aqueches mucheres que chebaben un nenu d’entamu pal cuál pedigueñaben pel amore del Faidor dalgu de lleichi ou farina, ou pataques, ou fabes, pos ya nel atayu del pedigüeñáu tou lu que fora yera p'échus un antroxáu de festa. —Nel treminu de poucu tempu, tizarun el fuéu, puxeron el pote ya fixerun dalgu callentri, nun sei lu que yera, ya despós de ben gradiada l'aldina, rexúntarunse tóus enxemáus d'allegría, ya falandu na sou xerga metanes enzulaban el potaxín qu'encaldaran, tal paicía que yeren mái fellices que tou l'aldina xunta. TRADUCCIÓN.—Pronto todas las gentes de mi aldea que tenían alguna cosa que perder, se pusieron en guardia para cuidar aquellos gitanos, que lo mismo robaban una gallina, que cualquier otra cosa, pues todo les venía bien y érales necesario, todo menos las herramientas de trabajo y las almadreñas, pues estas preséas, eran para ellos una ofensa hacía sus dignidades muy particulares tan sólo con mirarlas. —Hicieron su campamento debajo de los hórreos de la aldea, lugar donde se aposentaban todas las gentes que como ellos caminaban por el mundo adelante, eran entre mujeres, niños y hombres, un tropel de gentes de más de una docena, y sólo traían tres pollinos, dos grandes burros sin capar, tan flacos y hambrientos como estaban sus dueños, así como una borrica pequeña y ruina, que viajaba sin ninguna clase de aparejos encima de su cadavérico lomo, bien fuese porque no tenían más albardas, o porque estaba criando un pollinín de pocas semanas tan hambriento y enflaquecido como todos los seres que componían aquella tribu. En pocos momentos se repartieron todos sus trabajos, mientras que unos se quedaban debajo del hórreo desaparejando las miserables cosas que traían encima de sus pollinos, otros se repartieron por la aldina, buscando la forma de acomodar a sus cestas en el cambio de comedera, otros leían la buena suerte, o echaban las cartas, o pedían limosnas aquellas mujeres que llevaban un niño de rollo entre sus brazos, para el cuál rogaban por el amor del Hacedor, un poco de leche, o harina, patatas, judías, pues ya caminantes en el atajo de pedir, todo cuanto les dieran para ellos era un regalo de fiesta. —Despos d’engayolar un migayu lus sous ventronacus, perque fartar nun viexen féchulu por lo rápido que habían comido, y lo poco que manejaran la cuchara, pués you agüétchabalus andar a xorbiatus de sous pletus ya cazuelus, per lu que cullumbréi que l'únicu que viexen faíu, fora callentar el estómagu conún tarreñaín de caldapius. Falu que coyerun lus sous pótchinus lus homes d'aquecha tribu 'n compaña de lus sous guaxes que comu you yeren zaragoletus, ya xebrárunxe p'escontres la veira 'l ríu, con mires de catar blimbes ya delgu de comedeira pa lus sous burraxus, perque per tous lus lláus taba la campíz amagostá d'afechu per cuaxa de les callores de tou 'l branu, peru lus pótchinus de lus xitanus manque sean viétchus rumien cuallesquier clás de fuéas ou yerbaxus, pos cundu la fame ye grandie, lu mesmu les prexones que lus anemales nun le ponen mal focicu a dalguna clás de comedera, pos tou ye comu 'n mamxar, ya les boques mái escosáes de caniles, rabilen ya ruquen cuaxi lu mesmu que xin lluciéranxe ben ferramientáes, perque la fame fae millagrus en tous lus xentíus menus nel del estómadu. —Un de lus tres pótchinus el de mexor presencia, chevaba una cabezá cuaxi nuéa, con grandies ureyeres, ya mosqueires de collorinus que remataben nunes moutes comu la de les monteires de lus xoldiáus, xegun el miou preciar, aquecha cabezá teñía mái vallor que tous lus paxiétchus, fatus, cacíus e aparexus que chelaba la tribu enteira. TRADUCCIÓN.—Después de entretener o engañar un poco el estómago, porque hartar no debieron de haberlo hecho, por lo rápido que habían comido y lo poco que manejaron la cuchara, pues yo los observaba beber con ansiosos tragos por sus platos o escudillas, por lo que saque en consecuencia, que lo único que habían hecho no había sido otra cosa, que el calentarse un poco el estómago, con aquel puchero de pobres caldos. Dígoles que nada más dejar los platos, cogieron los hombres de aquella tribu sus burros, y acompañados por los niños mayorcitos, se marcharon para la orilla del pequeño río, con miras de buscar mimbres y alguna hierba para darles de comer a sus animales, ya que por todos los lados se encontraba el campo quemado del todo por la causa del excesivo calor de aquel verano, pero los pollinos de los gitanos, así como todas las gentes y animales del mundo, bien sean viejos o nuevos, comen o rumian cualquier clase de alimentación cuando son atacados por el grande hambre, pues con esta esquelética señora por dueña, tanto las personas, como los animales, no le ponen mal hocico a ninguna clase de comida, ya que la más despreciable es un rico manjar, y hasta las bocas limpias de todo diente, trituran y rumian casi lo mismo, que las que tienen un buen dentamen, porque el hambre, hace milagros en todos los sentidos menos en el del estómago. —Uno de los tres pollinos, el de mejor presencia, llevaba puesta una cabezada casi nueva, con grandes orejeras claveteadas, y mosquiteras de diferentes colores, que terminaban en unas borlas, como las que llevan los gorros de los soldados. Según mi apreciar, aquella cabezada tenía ella solo más valor, que todos los vestidos, y demás ropas, cacharros y aparejos de toda la tribu. —Cundu lus xitanus chegarun al regueiru dexarun a la pótchina yal oitre buche xueltus, paque guarecieren per achindi 'l sou antoxu lu pocu que viexe que pastiar, metantu qu'al pótchin de la lluxóusa cabezá, l'arretrigarun al tueru d'una figaleta, chandói achindi delgu de xegáu qu' apradiaben per les xinuexes veires del regueiru, que xegaretaben conún foicinacu, tal paicíe qu’aquel pótchin tratábenlu mexor que a lus oitres, per unguna razón que you entavía nun comprendíe, achindi rucandu arretrigáu a la figalina taba enzulandu lu quei chaben, metandu qu'al lláu d'él taba un xitanu pulgandu ou escortexandu blimbes, cundu paxóu per el cháu d'él Pín el Xordapu, que comencipióu a nomaxe 'l Toipu disdi aquel mesmu díe. Pín qu'entendía d'animales per viexe criáu xempre 'l lláu d'échus, cundu agüétchou aquel burru de bona prexencia, que rucaba comu 'n condenáu aquechus yerbatus, ya qu'auxaba les mosques a patáes, rabotazus ya fasta con xeniu col sou focicu fasta 'l xeitu qu'el ramal lu dexare, comencipióu a falar col xitanu de couxes que you nun ureaba perque taba dalgu lonxe d'échus xugaretiandu a lus mious deleres, metantu uxerba a lus xitanus lu que faíen per la veira del regueiru, anxín me lu dixu que fixera miou tíu, que teñía un patacal per aquechus chugares, ya nun fora que lus xitanus fozaran en él ya l'arrapiegaren un manegáu de pataques. —Nagua you les uyía de lu que falaben, peru xin qu’agüétchaba a Pín afilbanar per tous lus lláus al buche con güeyáes ximulóuxes, pa despós cundu s'allevantóu 'l xitanu dexandu 'l sou trabayu, comincipiar a rexistrar el burru anxín per altu. Despós vilu colar pala sou teixá, paiciéndume qu'espatuxaba mái llixeiru qu'oitres veices, al ratiquín vilu golguer col sou burriquín del ramal, qu’al colocalu ‘l lláu del d'el xitanu paicía un nanu pelu pequenu ya rancuátchu que yera, fói entoncienes cundu m'ariméi 'l lláu d'échus cundu envidayéi que diben cheldar un tratu. TRADUCCIÓN.—Cuando los gitanos llegaron al riachuelo, dejaron a su borrica y al otro pollino sueltos, para que pacieran por allí a su antojo, lo poco que había que patiar mientras que el pollino de la lujosa cabezada le amarrarón al tronco de una pequeña higuera, y allí le dieron algo de pación que recogían en las cuestas y difíciles orillas del torrente, que segaban con una pequeña hoz, tal parecía que aquel pollino le cuidaban mejor que a los otros, por alguna secreta razón que yo no comprendía. Allí rumiando atado a la higuera estaba comiendo lo que le daban, mientras que al lado de él, sentado se encontraba un gitano que parsimoniosamente pelaba las mimbres para hacer cestas, cuando acertó casual o intencionadamente a pasar por el lugar Pín el Sordo, que se comenzaría a llamarlo Pín el Topo en toda la aldea y sus contornos desde aquel mismo día. —Pín que entendía mucho de animales por haberse criado toda su vida entre ellos cuando vio aquel burro de tan buena presencia, que comía como un desespera aquellos hierbajos, que cualquiera de sus animales despreciaría, y que par espantaba las moscas dando recios y enérgicos coces, fuertes rabotazos y hasta con su hocico con recio regio las espantaba hasta el lugar que se lo permitía el ramal que le ataba. Se detuvo y empezó a dialogar con el gitano de cosas que yo no podía oír por encontrarme demasiado alejado de ellos jugando a mi manera, mientras que en todo momento observaba a los gitanos todos sus movimientos, pues así me lo había ordenado un tío mío, que tenía una huerta sembrada de patatas por aquellos lugares, y no fuera a ser que estos condenados entrasen en ella, y le robasen un grande cesto de patatas. —Nada de cuanto hablaban les escuchaba, pero si que observe a Pín con miradas simulosas propiar al pollino por todas partes, para después, cuando se levanto el gitano y dejó su trabajo, comenzar a registrar al jumento así por encima sin mucho detenimiento, para después marcharse camino de su casa, pareciéndome a mí que caminaba con más ligeraza que otras veces. Al poco tiempo le vi retornar con su borriquito del ramal, que al colocarle al lado del de el gitano, tal parecía un enano por lo pequeño y ruin que era, mi curiosidad me hizo acercarme al lado de ellos, y así pude comprobar como querían hacer un trato. —Cundu 'l xitanu agüeyóu 'l buchacu de Pín xonriyendu le dixu, que comu teñía la poucu vergüenxa del querer cambear el sou buchecín, que yera de fierru ferrunóuxu, per el sou pótchin, que yera de goru macizu, pos xin él tal couxa fixera xemeyaría 'l toipu que cambeóu lus güétchus pel ráu. Pín comencipióu falale que xin dalgu tenía qu'apurriye que fora xustu ya non una rapiegada, pos achindi taba pa tóu lu que fore honréu. El xitanu entóus comencipióu a rexistrar el burrín de Pín conél esprapayu de maestru nel ufixu, palpulu ya miróulu tóu em menus tempu del cantíu del pitu, ya despós díxole, qu'l sou borriquín yera mu vieyu, quei faltaben dalgunus molares ya que teñía l'amolaxura de la foría, total que xin quería camiar el buche teñía qu'apurriye déz pexus enría, ya dous pela cabeza, pos al sou pótchin nunye xeivía perque coyíu tou él dientru d'écha. Pín el Xordapu coyu 'l xitanu pela pallabra ya díxole, que taba d'acurdu 'n apurriye lus déz pexus pel pótchín ya dái 'l suyu enría, peru pelu que nun entraba yera nel mercái la cabezá, pos xospechaba qu'aquel lluxóuxu arñés yera 'l frutu d'una rapiegá, ya nun fora la couxa qu'un díe topara 'l sou amu per dalgún merquéu ou feria ya viexese nun vergüenzóuxu compromixu. —Fáigarne 'l favor paixanu, contestoye 'l xitanu nel char del noxáu. ¿Vusté nun ten güeyus nixe focicu de magüetu que ten, p'uxervar qu’ista carbezá ta fecha a la medía del niou pótchin? —Pos xin penxa qu'el cabezal foi afoinái, penxe tamén qu'el burru foi rapiegáu, ya cole con priexa a denunciábe, agora manque m’apurra venti pexus pel pótchin, ya cuatru pel cabezáu nun encaldaríe con úste tratu dalgún perque ye un paixanu escosu de mótchera, anxín que xébrese del miou lláu xinún quer que nus engarradiemus per nomame lladrón. TRADUCCIÓN.—Cuando el gitano vio el enclenque burro de Pín sonriéndose despreciativamente le dijo: —Que como tenía la poca vergüenza de querer cambiarme aquel despreciable borrico que era de hierro herrumbroso, por el su preciado pollino que era de oro macizo. Pues si tal cosa yo hiciese, decía sonriente el gitano, me parecía al topo, que cambió los ojos por el rabo. Pín con suaves palabras le dijo, que si algo de dinero le tenía que dar encima, que fuera una cosa justa y no una ladronada, que allí estaba él para lo que fuese honrado. —El gitano entonces comenzó a buscar los defectos del borrico de Pín, con la experiencia de ser consumado maestro en tal oficio, lo tocó y lo miró entero en menos tiempo del canto del gallo, y después muy seriamente le dijo, que su borrico era muy viejo, que le faltaban algunas muelas, y que tenía el mal de tener muy a menudo diarreas, total que si quería cambiar su pollinín por el suyo, le tenía que dar diez duros encima y dos más por la cabezada, ya que a su pollino no le servía, pues cogía todo él dentro de ella. —Pín el Sordo asiendo al gitano por su palabra le dijo, que estaba de acuerdo en darle los diez pesos por su pollino y el suyo encina, pero por lo que no pasaba era por el comprarle la cabezada, pues sospechaba que aquel lujoso arnés, era sin duda el fruto de un robo, y no fuera la cosa que un día se encontrara con su dueño en algún mercado o feria, y él se viese metido en un vergonzoso compromiso. —Hágame el favor paisano, le contestó el gitano muy enojado y sulfurado, ¿usted no tiene ojos en su cara de bestia para observar que esta cabezada esta hecha a la medida de mi pollino? —Y si piensa que este cabezal ha sido robado, piense también que el pollino venía con él, y ya sabiendo o suponiendo que entrambas cosas son de la procedencia de la rapiña, puede usted marchar con prisa a denunciarme, porque yo ya no le cambiar mi pollino por su enclenque borriquillo, ni aunque me dé veinte duros encima y cuatro más por la cabezada. Así pues, hágame el favor de marcharse de mi lado sino quiere que nos enzarcemos a leñazos, por la causa de usted haberme ofendido llamándome ladrón. —Nun quixe ufendélu bon xitanu, peru you xempre disdi guaxín ureéi falar a les xentes viétchas, qu'el ufixu de lus xitanus ye 'l faer curioxas cestiquines de blimbles, arrapiegar lu que fore ya enduétbichar fadiernus tratus entivocandu lus iñoxentes paixanus. Anxina ye qu'arretiru lu de chamalu lladrón, ya choquémonus la mán dandu per fechu isti tratu. —El xitanu con punxes plasmáes nel sou esquelléticu focicu de tar entabía m' enoxáu díxole a Pín el Xordapu nel encaldar que l'apurría la sou mán, xamás niegu you la miou mán al que pide perdón, peru llancáu t'entavía nel miou vidayu l’ufenxa que me fexu, per ísfu, ya metantu nun se xebre d'afechu de la miou mótcheira, dexemus el tratu namái que nu faláu, ya xin disdi aquindi a la nuetche se me xebra la noxaura, entóus a lu mexor damus el tratu per zarráu. —Cundu chegóu 'l atapecer del díe, Pín el Xordapu fexu prexencia 'l lláu lus hurrus, per ver xin al xitanu le viexe xapaicíu 'l enoxu, ya puénxuse mu cuntentu cundu l'agüétchou reyixe m'allegre ya fellíz al lláu de les sous xentes, per ístu achegóuxe 'l lláu d'él ya nel cheldar quei poñía la mán denría 'l sou homo le dixu. —Bonu xitanu, quéi faemus el tratu ciarrándulu d'afechu ou entavía s'enllamuerga nel char del tar enoxáu. —El xitanu dichadicheiru le dixu que ya taba tan contentu comu endenantes de velu coñocíu, ya qu'el tratu taba piétchau xin d'enría de l'acordiáu l'apurría un cestu pataques pa faer la cena ya un xarricáu de lleiche pa lus nenus pequenus. —Ya fecha la nuetche d’afechu, zarrarun el tratu entrambos cuntentus ya mu xatisfechus, ya Pín el Toipu, colóu pa la sou teixá chevandu 'l burru 'l xitanu pel ramal del lluxosu cabezal, falandoi sou vidayu que viexe fechu un xegún sou paicer,un fadiernu tratu ya qu’el sou pótchinacu naide n'aldea lu quixés manque fora de regalu. Anxín qu‘achegóu a la sou corte col nuéu pótchin, arretrigolu na pexebleira, chói un bon brazáu de yerbe, ya metandu qu'el burru esgalazáu de fame l’ensulaba con priexa, palpolu ya reparóulu per tous sous lláus menus pe lus güétchus, ya quedóu prendáu d'el en tous lus xentíus. TRADUCCIÓN.—No he querido ofenderle buen gitano, pero yo desde niño siempre he oído decir a las gentes viejas, que el oficio de los gitanos, es el hacer hermosas y serviciales cestas de mimbres, robar todo cuanto tuvieran a mano, y enredar buenos tratos equivocando a los inocentes paisanos. Así que retiro lo de llamarle ladrón, y démosnos la mano dando por hecho este trato. —El gitano con señales plasmadas en su esquelético rostro de encontrarse muy enojado, le dijo a Pín el Sordo en el hacer que le daba su mano. —Jamás niego yo mi mano a quién me pide perdón, pero clavado tengo todavía en mi pensamiento la ofensa que me ha hecho al llamarme ladrón, por esta razón, mientras que no se marche del todo de mi pensamiento tan dañino sentimiento, dejemos el trato nada más que en lo hablado, y si desde aquí a la anochecer puedo olvidar la enfadadura que me ha hecho, entonces a lo mejor daremos el trato por hecho. —Cuando llegó el oscurecer del día, Pín el Sordo hizo acto de presencia al lado de los hórreos, para saber si al gitano ya le hubiese desaparecido el enfado, y se puso muy contento cuando le vió, reírse muy alegre y feliz al lado de sus gentes, por esta razón se acercó a su lado, y en el hacer que le ponía halagosamente una mano encima de su hombro le dijo: —Bueno gitano, qué hacemos el trato dándolo por terminado del todo, o todavía se remoja usted en el lar de estar enojado. —El gitano parlanchín y alegre le dijo, que ya se encontraba tan contento como antes de haberle conocido a él, y que el trato estaba cerrado y bien hecho, si encima de lo acordado, le daba un cesto de patatas para hacer la cena, y una jarra de leche para los niños pequeños. —Ya hecha la noche por completo, dieron el trato por hecho, entrambos muy contentos y satisfechos, Pín el Toipu marchó para su casa llevando al burro del gitano asido por el ramal de la lujosa cabezada, diciéndole en silencio su cerebro, que había hecho según su parecer un buen negocio, ya que su pollino nadie en su aldea lo quería aunque lo regalase. Así que llegando a su cuadra con su nuevo burro le ató a la pesebrera, le dio un buen pienso de hierba y mientras que el pollino con grande apetito la engullía con prisa, le palpó y reparó cuidadosamente por todas sus partes menos por los ojos, y quedó prendado de él en todos los sentidos. —Cundu lus malvixus xilbiaban lus albiares d'oitre díe, lus xitanus se xebraben muy cuntentus de miou aldina, ye d'antigu 'l xaber, que cundu lus xitanus encaldan anguna rapiegá, xempre colen endenantes de que les xentes del llugar espierten p'escubriya, foi anxina naquel xuceder, pos cundu Pín El Toípu fói atreínar el ganáu a la sou corte, lu primeiru que fexu fói chái una güétcha 'l sou nuéu pótchín ya viólu corriudu ya uriscu, paiciénduye que despós la fartura de bona yerbe que viexe enzuleu, fasta llucía mexor pelaxe, metandu que faluchandu conxigu mesmu se decía, que namái que auxare la fame del sou curpu, aquel pótchin diba ser mu nomáu n'aldina. —Despós d'abrañar les dous bétchaes que tenía na corte, perqu'el oitre ganáu taba nel puertu, dióule la sou mucher d'almorzar un bon escudítchau de papes con lleichi cabantes d'afoxinar, ya despós de fartu, díxole a la sou muyer que diba dír al puertu pa ver comu s'atopaba 'l ganáu, ya que diba dire axinetáu nel burru p'uxervar la xixa a maneires que tenía. —Anxina foi, que xacóu 'l pótchin de la corte pel ramal fasta la correlá de sou teixu, dou la sou mucher l'aguardaba p'agüétchalu per primeira véiz, ya namái quei llancóu lus sous güeyus denriba, díxole cuntenta 'l sou home que viexe fechu xegún picíe un fadiernu tratu, Pín el Toípu metandu l'aparexaba con l'albardaxa del oitre pótchin que de pequena quei venía cuaxi nui algemía, falabai a la sou muyer ameruxáu d'allegría ya envelexáu per dáxeyes de llistu ante la sou muyer, qu'urear nun uriaba munchu per cuaxes de la sou xordeira, peru qu'al güeyu yal vidayu poucus l'algamían, la sou muyer que yera una andoyona reyía fellíz escontres el sou llistu home, ya entrambus per aquel pótchin per un momentu forun fellices, fasta que Pín escarranquetánduxe denría 'l pótchin, díxole a la sou muche que lluéu taría de regolguía, nel encaldar que con el sou cayaducu l'apuría 'l burru cuaxi cuaxi falagoxamente paque comencipiara a caminar, e anxina lu fexu 'l pótchin ya nun paróu fasta qu'el sou focicu nun truñóu escontres la porta de la teixá del Puchegu, que taba cual char tamén almorzandu les papes, ya dexandu la tareña xaliú a la caleya dou vióu a Pín el Toipu andar al remolín d’un lláu p’oitre de la caleya xin faer brexu d'aquel condenáu pótchin per munchu que col cayáu ya les brindes l’acaidonaba el xétchu d'andar drechu couxa qu'el probe pótchin nun podíe faer per que taba ciegu comu ‘n toípu, ya nun l’escubrióu Pín xinún el Puchegu, que yera un útre p’urear, agüétchar ya envidayar cuallesquier bétcha ou escosá couxa. Ya comu bon puchegu falói a Pín dista maneira: TRADUCCIÓN.—Cuando los tordos malvises silbaban a los despertares del alba alegres y felices del naciente día, los gitanos muy contentos y dichosos se marchaban de mi querida aldea. Es de antiguo ya sabido entre las hidalgas y nobles gentes de estos maravillosos y embrujantes valles y montañas, que cuando los gitanos hacen algún ladronizo, engaño o timo, siempre se ausentan antes que las personas del lugar se despierten para descubrirlos, y así fue en aquel acontecer, pues cuando Pín el Topo ya con el día alumbrado del todo, fue a su cuadra a ordeñar y cebar al ganado, lo primero que hizo fue mirar con marcado profundo a su nuevo pollino, y lo vió recio, con genio espantadizo, pareciéndole a él, que después de la buena hartura de la excelente hierba que había comido, parecía más lucido su pelaje, y hablando consigo mismo muy contento se decía, que nada más que se alejara el hambre de su cuerpo, aquel pollino iba a ser muy renombrado en la aldea. —Después de arreglar las dos vacas paridas que tenía en el establo, porque el otro ganado que tenía por aquella época estaba en el puerto pastiando, le dió su mujer el desayuno, que consistía en una escudilla grande de harina cocida, comida a la par de la espumosa leche recién ordeñada, y después que se hartó, le dijo a su mujer, que iba a ir hasta el puerto, para ver como se encontraba el ganado, y que iba montado sobre el burro, para observar su fuerza y las otras maneras que pudiera tener. Así fue que sacó al pollino de la cuadra cogido de su ramal hasta la corralada de su casa, donde su mujer le esperaba para mirar por primera vez aquel burro tan aponderado de su marido, y nada más que sus ojos le repararon con interesado deseo, díjole muy contenta a su marido, que hubiese hecho según su apreciación un buen trato. —Pín el Toípu mientas le aparejaba con la albarda del otro pollino que de pequeña que era casi no le valía, le decía a su mujer lleno de alegría y endiosado por sentirse agudo y listo ante los ojos de su mujer. —Yo oír no oigo mucho por causa de la sordera, pero a vista e inteligencia muy pocos me alcanzan. La su mujer que era una inocentona, se reía muy feliz hacía su listo marido, y entrambos por aquel pollino en aquellos momentos se sentían felices, y a la par que Pín montaba en su pollino a su mujer le hacía, que muy pronto estaría de vuelta, y seguido le daba al burro con el callado casi, casi como halagándole para que se pusiese en camino, y así lo hizo el buen pollino, no deteniéndose en su camino, hasta que su hocico no tropezó contra la puerta de la casa del satírico, que en aquel suceder también estaba desayunando las papes, y ante tal golpetazo, dejó su escudilla saliendo con rapidez a la calleja, donde vio a Pín el Topo dando vueltas a caballo de su burro de un lado para otro de la calle, sin poder conducir aquel condenado asno, por mucho que lo intentaba con el callado y las bridas para ensenderarlo en el surco del caminar enderechura, cosa que el desgraciado pollino no podía hacer, porque se encontraba tan ciego como el topo, y no descubrió este mal Pín, sino que fue su vecino Satírico, que era un verdadero águila en el oír, ver y pensar en cualquier rica o pobre cosa, y como buen satírico que era le habló a Pín de esta manera: —Disdi güéi Pín el Xordapu tou l'aldina chamarate Pín el Toípu, perque hay que tar de cegaretu comu isti llabrador xin llabiegu, pa nun ver disdi prinxipíu qu'isti pótchin nun vei goteira per dagún de lus dous güetchus. Pín baxóuxe del pótchin xin gurniar pallabra, falagóu 'l burru comu dandói nel entender que nun taba noxáu escontres d'él, coyólu pel ramal ya golguióu arretrigalu na sou corte, dexaparexólu ya chandoi un bon brazáu de yexbe axentóuxe nel pexeble xuntu dél, comencipiandu falaye d'ista maneira: —Nun cuntes miou pótchin que tóu noxaón escontres tigu per que tás cegaretu you sei que yes un bón pótchin, grandie, forte, sanu ya enteiru comu se foxes de parada, per ístu d'aquindi nadiantri you seréi lus tous güetchus, ya tóu farás lus mious trabayus, you te chevaréi ben acaidonáu pel ronzal, ya farás lus mesmus trabayus que cualesquier pótchin de l'aldina, l'únicu que nun podréi será 'l axinetame d'enría tigu, peru de tous lus demás llabores nun me dexarás d'encaldar dalgún, anxine ye, que cuaxi tou contentu de ver fechu 'l tratu con lus condenáus xitanus, quei conisti tratu que fexe conechus, per rexultar tóu cegeretu d'afechu, llimpiarúnme disdi güéi 'l nome de Pín el Xordapu, 'l chamane 'l Puchegu Pín el Toípu, que ye lu mesmu que xin me bautizar el cura. —Y'Anxina foi comu xucedióu, pos aquel xigante de pótchin cegaretu, acaidonáu per el bon envidátchar de Pín el Toípu, yera queríu, aponderáu ya respetáu nun solu na miou aldina, senún entoes les oitres de l'arredonda, ya yera tan renomáu aquel pótchin, perque faía couxes qu'enxemás fixérales dalgún burru que tuviexe lus güeyus con bona vista. El pótchín conel bon pexeble refachénduxe nel cheldar qu'auxaba la fame del sou curpu, ya comu yera xoven dientru lu que cueye, féxose un pótchinon cuaxi paicíu a lus de les paráes de xementales. —Un díe 'l sou veicín díxole a Pín qu'andaba la sou pótchuca callentri, ya quei xin le doxaba que la cabriere 'l sou pótchin, Pín que nun algamíe a faer les puches tamén encalducades comu les cheldaba el sou veicín el Puchegu que foi capaz d'escambiaye 'l nome, xin qu'el sou vidayu cuaxi xempre con intelixencia l'allambraba, per ístu arrespondióule axindi: —Comu 'l miou cegaretu pótchin ye xemental de postineira parada, ya nun solu per sou prexencia, xinún perque paez que ten fasta pequenina alma, xin quiés que cubra la tou pótchina tenes qu'apurrime un pexu, ya isu atinde que yes veicín de la porta la teixada, peru a toes les oitres xentes que queran pedime lu mesmu que tou, cobrareyes dous pexetes mái, perque tener na corte descendencía del miou pótchin, ye teñer la meyor xoya de la pótchineria. Conistu queru falate queríu veicín de la porta la teixá, que con la rebaxa que te faigu ben me pués faer una bona propaganda. TRADUCCIÓN.—Desde el día de hoy Pín el Sordo, toda la aldea te llamará Pín el Topo, porque hay que estar tan ciego como este labrante sin arado, para no ver desde principio que este pollino no veía ni gota por ninguno de entrambos ojos. Pín se apeo de su asno sin pronunciar palabra, a la vez que halagaba al pollino, dándole a entender que no estaba enojado con él y asiéndole por el ramal le volvió a atar dentro de su establo, lo desaparejo y le dio un buen brazado de hierba, y sentándose en el pesebre junto a él, comenzó a hablarle de la siguiente forma: —No pienses mi pollino que estoy enojado contigo, porque te encuentras completamente ciego, yo se muy bien que eres un buen pollino, grande, fuerte, sano y entero, como si fueses de la parada de los sementales, por esto, de ahora en adelante, yo seré tus propios ojos y tu harás los mis trabajos, yo te llevaré bien conducido por el ramal y harás los mismos quehaceres de los demás pollinos de la aldea, lo único que no podré será el ajinetarme encima de tu lomo, pero de todos los demás labores, se que no dejarás de hacer ninguno y hasta puede que los realices mejor que el más avispado de tus hermanos de burrería, por está razón te digo, que casi me encuentro contento de haber realizado tu trato con los condenados gitanos, pues por haber hecho tal negocio con ellos, al resultarme tú del todo ciego, mis vecinos me quitaron desde hoy el nombre de Pin el Sordo, desde el mimo momento que el Puchegu me llamó Pín el Topíu, que es lo mismo que si me bautizase el cura de nuevo. —Aquel gigante de ciego pollino, bien dirigido por el inteligente Pín el Topo, con tal precisión realizaba todos sus trabajos, que era querido, aponderado y respetado, no sólo por las gentes de mi aldea, sino en todas las otras que la rodeaban. Y era tan renombrado aquel excepcional pollino, porque hacía cosas que jamás habían sido hechas por ningún otro pollino aunque tuviese los ojos con buena vista, el ciego burro, que siempre tenía el pesebre lleno de buena hierba, que érale para él manjar divino, engordó y se rehizo, al tenor que iba sacando la miseria y el hambre de su cuerpo, y como era aun joven dentro de lo que cabía, se hizo un pollino aún casi mejor que los que tenían de sementales en la cuadra de la parada. —Un día su vecino el Puchego, le dijo a Pín que su pollina andaba en el celo de necesitar semental, y que si le dejaba que su pollino la cubriera. Pín que no alcanzaba el hacer las sátiras tan bien niveladas y agudas como el Puchegu, que fue capaz de cambiarle el nombre de Pín el Sordo por el de Pín el Toípu, si que su pensamiento casi siempre navegante en la inteligencia le alumbró lo siguiente. —Como mi ciego pollino es semental de postinera parada, y no sólo por su gallarda presencia, sino porque tal parece que también tiene una pequeña alma, si tú deseas que cubra a tu pollina, me tienes que pagar por tal servicio un duro, y esto a ti que eres vecino de la puerta de casa, pero a todas las demás gentes que quieran pedirme lo mismo que tú, les cobraré dos pesos más, pues tener en el establo una descendencia de mi pollino, es lo mismo que poseer la mayor joya de toda la burrería. Con esto pretendo decirte querido vecino de la puerta casa, y con la rebaja que te estoy haciendo, tú bien me puedes hacer una buena propaganda.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > xitanus

  • 23 point

    point
    1. noun
    1) (the sharp end of anything: the point of a pin; a sword point; at gunpoint (= threatened by a gun).) punta
    2) (a piece of land that projects into the sea etc: The ship came round Lizard Point.) punta, cabo
    3) (a small round dot or mark (.): a decimal point; five point three six (= 5.36); In punctuation, a point is another name for a full stop.) punto
    4) (an exact place or spot: When we reached this point of the journey we stopped to rest.) punto
    5) (an exact moment: Her husband walked in at that point.) momento preciso
    6) (a place on a scale especially of temperature: the boiling-point of water.) punto
    7) (a division on a compass eg north, south-west etc.) punto (cardinal)
    8) (a mark in scoring a competition, game, test etc: He has won by five points to two.) punto
    9) (a particular matter for consideration or action: The first point we must decide is, where to meet; That's a good point; You've missed the point; That's the whole point; We're wandering away from the point.) punto, cuestión
    10) ((a) purpose or advantage: There's no point (in) asking me - I don't know.) sentido
    11) (a personal characteristic or quality: We all have our good points and our bad ones.) cualidad
    12) (an electrical socket in a wall etc into which a plug can be put: Is there only one electrical point in this room?) toma

    2. verb
    1) (to aim in a particular direction: He pointed the gun at her.) apuntar
    2) (to call attention to something especially by stretching the index finger in its direction: He pointed (his finger) at the door; He pointed to a sign.) señalar, apuntar
    3) (to fill worn places in (a stone or brick wall etc) with mortar.) rejuntar
    - pointer
    - pointless
    - pointlessly
    - points
    - be on the point of
    - come to the point
    - make a point of
    - make one's point
    - point out
    - point one's toes

    point1 n
    1. punta
    2. punto
    3. momento
    at the point when I left, they were winning 3 1 en el momento en que me fui, ganaban 3 a 1
    4. coma
    four point five (4.5) cuatro coma cinco (4,5)
    En el sistema inglés, los millares se separan con una coma y los decimales con un punto, así que tres mil ochocientas treinta y cinco se escribiría 3,835 y treinta y ocho coma veinticinco se escribiría 38.25
    5. sentido
    there's no point in waiting, he's not coming no tiene sentido esperar, no viene
    point2 vb señalar / indicar
    tr[pɔɪnt]
    1 (sharp end - of knife, nail, pencil) punta
    2 (place) punto, lugar nombre masculino
    meeting point punto de encuentro, punto de reunión
    3 (moment) momento, instante nombre masculino, punto
    at that point en aquel momento, entonces
    4 (state, degree) punto, extremo
    5 (on scale, graph, compass) punto; (on thermometer) grado
    what's the boiling point of water? ¿cuál es el punto de ebullición del agua?
    6 SMALLSPORT/SMALL (score, mark) punto, tanto
    7 SMALLFINANCE/SMALL entero
    8 (item, matter, idea, detail) punto
    I see your point ya veo lo que quieres decir, entiendo lo que quieres decir
    point taken! ¡de acuerdo!
    9 (central idea, meaning) idea, significado
    10 (purpose, use) sentido, propósito
    what's the point? ¿para qué?
    what's the point of... ¿qué sentido tiene...
    there's no point in... no vale la pena...
    11 (quality, ability) cualidad nombre femenino
    12 SMALLGEOGRAPHY/SMALL punta, cabo
    13 SMALLMATHEMATICS/SMALL (in geometry) punto (de intersección)
    14 (on compass) punto (cardinal)
    1 (show) señalar
    1 (with weapon) apuntar
    2 (direct) señalar, indicar
    3 (wall, house) ajuntar
    1 SMALLBRITISH ENGLISH/SMALL (on railway) agujas nombre femenino plural
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    at the point of a gun a punta de pistola
    in point of fact de hecho, en realidad
    to be beside the point no venir al caso
    to be on the point of doing something estar a punto de hacer algo
    to be to the point ser relevante y conciso,-a
    to dance on points bailar de puntas
    to get to the point ir al grano
    to make a point of doing something proponerse hacer algo, poner empeño en hacer algo
    to reach the point of no return no poder echarse atrás
    up to a point hasta cierto punto
    point of view punto de vista
    weak point punto débil
    point ['pɔɪnt] vt
    1) sharpen: afilar (la punta de)
    2) indicate: señalar, indicar
    to point the way: señalar el camino
    3) aim: apuntar
    4)
    to point out : señalar, indicar
    point vi
    1)
    to point at : señalar (con el dedo)
    2)
    to point to indicate: señalar, indicar
    1) item: punto m
    the main points: los puntos principales
    2) quality: cualidad f
    her good points: sus buenas cualidades
    it's not his strong point: no es su (punto) fuerte
    it's beside the point: no viene al caso
    to get to the point: ir al grano
    to stick to the point: no salirse del tema
    4) purpose: fin m, propósito m
    there's no point to it: no vale la pena, no sirve para nada
    5) place: punto m, lugar m
    points of interest: puntos interesantes
    6) : punto m (en una escala)
    boiling point: punto de ebullición
    7) moment: momento m, coyuntura f
    at this point: en este momento
    8) tip: punta f
    9) headland: punta f, cabo m
    10) period: punto m (marca de puntuación)
    11) unit: punto m
    he scored 15 points: ganó 15 puntos
    shares fell 10 points: las acciones bajaron 10 enteros
    compass points : puntos mpl cardinales
    decimal point : punto m decimal, coma f
    n.
    cabo s.m.
    entero s.m.
    extremo s.m.
    finalidad s.f.
    pico s.m.
    propósito s.m.
    punta s.f.
    puntilla s.f.
    punto s.m.
    púa s.f.
    tanto s.m.
    v.
    afilar v.
    apuntar v.
    asestar v.
    clavetear v.
    encarar v.
    señalar v.
    pɔɪnt
    I
    1) noun
    2) c
    a) ( dot) punto m

    1.5 — (léase: one point five) 1,5 (read as: uno coma cinco) 1.5 (read as: uno punto cinco) (AmL)

    3) c
    a) ( in space) punto m

    point of departurepunto m de partida

    things have reached such a point that... — las cosas han llegado a tal punto or a tal extremo que...

    the point of no return: we've reached the point of no return — ahora ya no nos podemos echar atrás

    b) ( on scale) punto m

    freezing/boiling point — punto de congelación/ebullición

    you're right, up to a point — hasta cierto punto tienes razón

    she is reserved to the point of coldness — es tan reservada, que llega a ser fría

    4) c ( in time) momento m

    at this point — en ese/este momento or instante

    he was at the point of death — (frml) estaba agonizando

    to be on the point of -ing — estar* a punto de + inf

    5) c (in contest, exam) punto m

    to win on points — ( in boxing) ganar por puntos

    to make points with somebody — (AmE) hacer* méritos con alguien; match point, set I 4)

    6) c
    a) (item, matter) punto m

    point of honorcuestión f de honor or pundonor

    point of ordermoción f de orden

    to bring up o raise a point — plantear una cuestión

    to make a point of -ing: I'll make a point of watching them closely me encargaré de vigilarlos de cerca; to stretch a point — hacer* una excepción

    b) ( argument)

    yes, that's a point — sí, ese es un punto interesante

    to make a point: that was a very interesting point you made lo que señalaste or planteaste or dijiste es muy interesante; she made the point that... observó que...; all right, you've made your point! sí, bueno, ya has dicho lo que querías decir; ( conceding) sí, bueno, tienes razón; I take your point, but... te entiendo, pero...; point taken de acuerdo; to prove one's/a point — demostrar* que uno tiene razón or está en lo cierto

    7) (no pl) (central issue, meaning)

    to come/get to the point — ir* al grano

    to keep o stick to the point — no irse* por las ramas, no salirse* del tema

    and, more to the point... — y lo que es más...

    the point is that... — el hecho es que...

    to miss the point — no entender* de qué se trata

    8) u ( purpose)

    what's the point of going on? — ¿qué sentido tiene seguir?, ¿para qué vamos a seguir?

    the whole point of my trip was to see youjustamente iba a viajar (or he viajado etc) nada más que para verte, el único propósito de mi viaje era verte a ti

    9) c (feature, quality)
    10) c
    a) (sharp end, tip) punta f
    b) ( promontory) ( Geog) punta f, cabo m
    11) points pl (BrE Rail) agujas fpl
    12) c ( socket) (BrE)

    (electrical o power) point — toma f de corriente, tomacorriente m (AmL)


    II
    1.
    transitive verb (aim, direct) señalar, indicar*

    can you point us in the right direction? — ¿nos puede indicar por dónde se va?, ¿nos puede señalar el camino?

    to point something AT somebody/something: he pointed his finger at me me señaló con el dedo; she pointed the gun at him le apuntó con la pistola; point the aerosol away from you — apunta para otro lado con el aerosol


    2.
    vi
    a) (with finger, stick etc) señalar

    to point AT/TO something/somebody — señalar algo/a alguien

    c) (indicate, suggest)

    to point TO something\<\<facts/symptoms\>\> indicar* algo

    it all points to suicidetodo indica or hace pensar que se trata de un suicidio

    Phrasal Verbs:
    [pɔɪnt]
    1. N
    1) (Geom) (=dot) punto m ; (=decimal point) punto m decimal, coma f

    two point six (2.6) — dos coma seis (2,6)

    2) (on scale, thermometer) punto m

    boiling/freezing point — punto de ebullición/congelación

    3) (on compass) cuarta f, grado m
    4) [of needle, pencil, knife etc] punta f ; [of pen] puntilla f

    at the point of a sword — a punta de espada

    with a sharp point — puntiagudo

    5) (=place) punto m, lugar m

    this was the low/high point of his career — este fue el momento más bajo/el momento cumbre de su carrera

    at all points — por todas partes, en todos los sitios

    at this point — (in space) aquí, allí; (in time) en este or aquel momento

    when it comes to the point — en el momento de la verdad

    when it came to the point of paying... — cuando llegó la hora de pagar..., a la hora de pagar...

    there was no point of contact between them — no existía ningún nexo de unión entre ellos

    to be on or at the point of deathestar a punto de morir

    point of departure — (lit, fig) punto m de partida

    point of entry (into a country) punto m de entrada, paso m fronterizo

    from that point on... — de allí en adelante...

    to reach the point of no return — (lit, fig) llegar al punto sin retorno

    to be on the point of doing sth — estar a punto de hacer algo

    abrupt to the point of rudeness — tan brusco que resulta grosero

    up to a point — (=in part) hasta cierto punto, en cierta medida

    at the point where the road forks — donde se bifurca el camino

    6) (=counting unit) (in Sport, test) punto m

    points againstpuntos mpl en contra

    points forpuntos mpl a favor

    to win on points — ganar por puntos

    to give sth/sb points out of ten — dar a algo/algn un número de puntos sobre diez

    to score ten points — marcar diez puntos

    7) (=most important thing)

    the point is that... — el caso es que...

    that's the whole point, that's just the point! — ¡eso es!, ¡ahí está!

    the point of the joke/story — la gracia del chiste/cuento

    to be beside the point — no venir al caso

    it is beside the point that... — no importa que + subjun

    do you get the point? — ¿entiendes por dónde voy or lo que quiero decir?

    to miss the point — no comprender

    that's not the point — esto no viene al caso, no es eso

    to get off the point — salirse del tema

    his remarks were to the point — sus observaciones venían al caso

    to come or get to the point — ir al grano

    to keep or stick to the point — no salirse del tema

    to speak to the point(=relevantly) hablar acertadamente, hablar con tino

    8) (=purpose, use) [of action, visit] finalidad f, propósito m

    it gave point to the argument — hizo ver la importancia del argumento

    there's little point in telling him — no merece la pena or no tiene mucho sentido decírselo

    there's no point in staying — no tiene sentido quedarse

    to see the point of sth — encontrar or ver sentido a algo, entender el porqué de algo

    I don't see the point of or in doing that — no veo qué sentido tiene hacer eso

    what's the point? — ¿para qué?, ¿a cuento de qué?

    what's the point of or in trying? — ¿de qué sirve intentar?

    9) (=detail, argument) punto m

    the points to remember are... — los puntos a retener son los siguientes...

    to carry or gain or win one's point — salirse con la suya

    five-point planproyecto m de cinco puntos

    to argue point by point — razonar punto por punto

    in point of fact — en realidad, el caso es que

    I think she has a point — creo que tiene un poco de razón

    you've got or you have a point there! — ¡tienes razón!, ¡es cierto! (LAm)

    the point at issue — el asunto, el tema en cuestión

    to make one's point — convencer

    you've made your pointnos etc has convencido

    to make the point that... — hacer ver or comprender que...

    to make a point of doing sth, make it a point to do sth — poner empeño en hacer algo

    on this point — sobre este punto

    to press the point — insistir ( that en que)

    to stretch a point — hacer una excepción

    I take your point — acepto lo que dices

    point taken! — ¡de acuerdo!

    10)

    point of viewpunto m de vista

    to see or understand sb's point of view — comprender el punto de vista de algn

    11) (=matter) cuestión f

    point of detaildetalle m

    point of honourcuestión f or punto m de honor

    point of interestpunto m interesante

    point of lawcuestión f de derecho

    point of ordercuestión f de procedimiento

    12) (=characteristic) cualidad f

    what points should I look for? — ¿qué puntos debo buscar?

    bad points — cualidades fpl malas

    good points — cualidades fpl buenas

    he has his points — tiene algunas cualidades buenas

    tact isn't one of his strong points — la discreción no es uno de sus (puntos) fuertes

    weak point — flaco m, punto m flaco, punto m débil

    13) points (Brit) (Rail) agujas fpl ; (Aut) platinos mpl
    14) (Brit) (Elec) (also: power point) toma f de corriente, tomacorriente m (S. Cone)
    15) (Geog) punta f, promontorio m, cabo m
    16) (Typ) (=punctuation mark) punto m

    9 point black — (Typ) negritas fpl del cuerpo 9

    17) (Ballet) (usu pl) punta f

    to dance on points — bailar sobre las puntas

    2. VT
    1) (=aim, direct) apuntar (at a)

    to point a gun at sb — apuntar a algn con un fusil

    to point one's finger at sth/sb — señalar con el dedo algo/a algn

    to point one's toeshacer puntas

    he pointed the car towards London — puso el coche rumbo a Londres

    - point the finger at sb
    2) (=indicate, show) señalar, indicar

    would you point me in the direction of the town hall? — ¿me quiere decir dónde está el ayuntamiento?

    to point the moral that... — subrayar la moraleja de que...

    to point the way — (lit, fig) señalar el camino

    3) (Constr) [+ wall] rejuntar
    4) [+ text] puntuar; [+ Hebrew etc] puntar
    3. VI
    1) (lit) señalar

    to point at or towards sth/sb — (with finger) señalar algo/a algn con el dedo

    the car isn't pointing in the right direction — el coche no va en la dirección correcta

    it points (to the) northapunta hacia el norte

    the hands pointed to midnight — las agujas marcaban las 12 de la noche

    2) (fig) (=indicate) indicar

    this points to the fact that... — esto indica que...

    3)

    to point to sth — (=call attention to) señalar algo

    4) [dog] mostrar la caza, parar
    4.
    CPD

    point duty N(Brit) (Police) control m de la circulación

    point man N(=spokesman) portavoz m

    point of reference Npunto m de referencia

    point of sale Npunto m de venta

    points decision N — (Boxing) decisión f a los puntos

    points failure N(Brit) (Rail) fallo m en el sistema de agujas

    points system N (gen) sistema m de puntos; (Aut) sistema de penalización por las infracciones cometidas por un conductor que puede llevar a determinadas sanciones (p. ej. la retirada del permiso de conducir)

    points victory, points win Nvictoria f a los puntos

    point-of-sale
    * * *
    [pɔɪnt]
    I
    1) noun
    2) c
    a) ( dot) punto m

    1.5 — (léase: one point five) 1,5 (read as: uno coma cinco) 1.5 (read as: uno punto cinco) (AmL)

    3) c
    a) ( in space) punto m

    point of departurepunto m de partida

    things have reached such a point that... — las cosas han llegado a tal punto or a tal extremo que...

    the point of no return: we've reached the point of no return — ahora ya no nos podemos echar atrás

    b) ( on scale) punto m

    freezing/boiling point — punto de congelación/ebullición

    you're right, up to a point — hasta cierto punto tienes razón

    she is reserved to the point of coldness — es tan reservada, que llega a ser fría

    4) c ( in time) momento m

    at this point — en ese/este momento or instante

    he was at the point of death — (frml) estaba agonizando

    to be on the point of -ing — estar* a punto de + inf

    5) c (in contest, exam) punto m

    to win on points — ( in boxing) ganar por puntos

    to make points with somebody — (AmE) hacer* méritos con alguien; match point, set I 4)

    6) c
    a) (item, matter) punto m

    point of honorcuestión f de honor or pundonor

    point of ordermoción f de orden

    to bring up o raise a point — plantear una cuestión

    to make a point of -ing: I'll make a point of watching them closely me encargaré de vigilarlos de cerca; to stretch a point — hacer* una excepción

    b) ( argument)

    yes, that's a point — sí, ese es un punto interesante

    to make a point: that was a very interesting point you made lo que señalaste or planteaste or dijiste es muy interesante; she made the point that... observó que...; all right, you've made your point! sí, bueno, ya has dicho lo que querías decir; ( conceding) sí, bueno, tienes razón; I take your point, but... te entiendo, pero...; point taken de acuerdo; to prove one's/a point — demostrar* que uno tiene razón or está en lo cierto

    7) (no pl) (central issue, meaning)

    to come/get to the point — ir* al grano

    to keep o stick to the point — no irse* por las ramas, no salirse* del tema

    and, more to the point... — y lo que es más...

    the point is that... — el hecho es que...

    to miss the point — no entender* de qué se trata

    8) u ( purpose)

    what's the point of going on? — ¿qué sentido tiene seguir?, ¿para qué vamos a seguir?

    the whole point of my trip was to see youjustamente iba a viajar (or he viajado etc) nada más que para verte, el único propósito de mi viaje era verte a ti

    9) c (feature, quality)
    10) c
    a) (sharp end, tip) punta f
    b) ( promontory) ( Geog) punta f, cabo m
    11) points pl (BrE Rail) agujas fpl
    12) c ( socket) (BrE)

    (electrical o power) point — toma f de corriente, tomacorriente m (AmL)


    II
    1.
    transitive verb (aim, direct) señalar, indicar*

    can you point us in the right direction? — ¿nos puede indicar por dónde se va?, ¿nos puede señalar el camino?

    to point something AT somebody/something: he pointed his finger at me me señaló con el dedo; she pointed the gun at him le apuntó con la pistola; point the aerosol away from you — apunta para otro lado con el aerosol


    2.
    vi
    a) (with finger, stick etc) señalar

    to point AT/TO something/somebody — señalar algo/a alguien

    c) (indicate, suggest)

    to point TO something\<\<facts/symptoms\>\> indicar* algo

    it all points to suicidetodo indica or hace pensar que se trata de un suicidio

    Phrasal Verbs:

    English-spanish dictionary > point

  • 24 talk

    to:k
    1. verb
    1) (to speak; to have a conversation or discussion: We talked about it for hours; My parrot can talk (= imitate human speech).) hablar
    2) (to gossip: You can't stay here - people will talk!) hablar, chismorrear
    3) (to talk about: They spent the whole time talking philosophy.) hablar (de/sobre)

    2. noun
    1) ((sometimes in plural) a conversation or discussion: We had a long talk about it; The Prime Ministers met for talks on their countries' economic problems.) conversación
    2) (a lecture: The doctor gave us a talk on family health.) conferencia
    3) (gossip: Her behaviour causes a lot of talk among the neighbours.) comentario, chismorreo, cotilleo
    4) (useless discussion; statements of things a person says he will do but which will never actually be done: There's too much talk and not enough action.) palabra(s), palabreo, palabrería, charlatanería
    - talking book
    - talking head
    - talking-point
    - talk show
    - talking-to
    - talk back
    - talk big
    - talk down to
    - talk someone into / out of doing
    - talk into / out of doing
    - talk someone into / out of
    - talk into / out of
    - talk over
    - talk round
    - talk sense/nonsense
    - talk shop

    talk1 n conversación / charla
    talk2 vb hablar
    tr[tɔːk]
    1 (gen) hablar (to, con/a)
    what were you talking about? ¿de qué hablabais?
    2 (negotiate) negociar
    3 (gossip) hablar, chismorrear
    1 hablar (about/of, de)
    2 (lecture) charla, conferencia
    1 negociaciones nombre femenino plural
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    it's just talk son cosas que se dicen, son rumores
    look who's talking quién lo dice, mira quién habla
    not to have a clue what one is talking about no tener la menor idea de qué habla
    now you're talking eso sí que me interesa
    talk about luck! ¡vaya suerte!
    talk of the devil hablando del rey de Roma, (por la puerta asoma)
    to be all talk (and no action) no hacer nada más que hablar
    to be the talk of the town ser la comidilla de todos
    to know what one is talking about hablar con conocimiento de causa
    to talk big fanfarronear, farolear, presumir, exagerar
    to talk somebody into something convencer a alguien para que haga algo
    to talk somebody out of something disuadir a alguien de hacer algo
    to talk sense hablar con sentido común
    to talk shop hablar del trabajo
    to talk through one's hat decir tonterías, hablar sin pies ni cabeza
    to talk turkey hablar a las claras, hablar con franqueza
    you can talk y tú que lo digas
    pillow talk conversación nombre femenino íntima (en la cama)
    talk show programa nombre masculino de entrevistas
    talk ['tɔk] vi
    1) : hablar
    he talks for hours: se pasa horas hablando
    2) chat: charlar, platicar
    talk vt
    1) speak: hablar
    to talk French: hablar francés
    to talk business: hablar de negocios
    2) persuade: influenciar, convencer
    she talked me out of it: me convenció que no lo hiciera
    3)
    to talk over discuss: hablar de, discutir
    talk n
    1) conversation: charla f, plática f, conversación f
    2) gossip, rumor: chisme m, rumores mpl
    n.
    charla s.f.
    conferencia s.f.
    habla s.f.
    palabras s.f.pl.
    parlatorio s.m.
    plático s.m.
    v.
    charlar v.
    hablar v.
    parlar v.
    platicar v.

    I
    1. [tɔːk] intransitive verb
    1)
    a) ( speak) hablar; ( converse) hablar, platicar* (esp AmC, Méx);

    stop talking! — ¡silencio!

    he never stops talking — no para de hablar, habla hasta por los codos (fam)

    you ate it all? talk about greedy! — (colloq) ¿te lo comiste todo? ¡hay que ser glotón!

    for a basic kit you're talking about $900 — (colloq) para un equipo básico hay que pensar en unos 900 dólares

    talking of which, how was your exam? — a propósito, ¿cómo te fue el examen?

    you can talk! o you can't talk! o look who's talking! — (colloq) ¡mira quién habla!

    now you're talking! — (colloq) ¡así se habla!

    - to talk OF something -ING
    - to talk TO somebody
    - to talk WITH somebody

    b) talking pres p < doll> que habla; < book/> grabado
    2)
    a) ( have discussion) hablar
    is there somewhere we can talk? — ¿podemos hablar en privado?
    b) ( give talk)
    c) ( gossip) hablar

    2. vt
    1) ( speak) (colloq):

    to talk golf/economics — hablar de golf/economía

    don't talk nonsense! — ¡no digas tonterías!

    2) (argue, persuade)
    - to talk one's way out of/into something
    - to talk oneself out of/into something

    Phrasal Verbs:
    - talk through
    II
    1) c
    a) ( conversation) conversación f

    I had a long talk with himestuve hablando or (AmC, Méx tb) platicando un rato largo con él

    b) ( lecture) charla f

    to give a talk about o on something — dar* una charla sobre algo

    c) talks pl ( negotiations) conversaciones fpl, negociaciones fpl

    to have o hold talks — mantener* or sostener* conversaciones

    2) u
    a) (suggestion, rumor)

    there is talk of his retiringse habla de que or corre la voz de que se va a jubilar

    it was the talk of the town — (set phrase) era la comidilla del lugar

    b) ( words) (colloq & pej) palabrería f (fam & pey), palabras fpl

    it's just talk!es pura palabrería (fam & pey), no son más que palabras

    to be all talk (and no action) — hablar mucho y no hacer* nada

    [tɔːk]
    1. N
    1) (=conversation) conversación f, charla f, plática f (Mex)

    to have a talk (with sb) — hablar (con algn), tener una conversación (con algn)

    we had a long talk over supper — hablamos largo y tendido durante la cena

    2) (=lecture) charla f

    to give a talk (on sth) — dar una charla (sobre algo)

    3) talks (=negotiations) (gen) conversaciones fpl, pláticas fpl (Mex); (with defined aim) negociaciones fpl

    the foreign secretary will be holding talks with his French counterpart — el ministro de asuntos exteriores mantendrá conversaciones con su homólogo francés

    4) (=rumours) rumores mpl

    there is some talk of his resigningse habla de or corren rumores sobre su posible dimisión

    there's been a lot of talk about you two — se ha hablado mucho de vosotros dos, están circulando muchos rumores acerca de vosotros dos

    - be the talk of the town
    5) (=remarks)
    small 4.
    6) (=speech, language) lenguaje m

    children's talklenguaje m infantil or de niños

    7) (=hot air) pej palabrería f, cuento m

    it's just talk — es pura palabrería, es todo cuento

    he'll never give up smoking, he's all talk — nunca va a dejar de fumar, mucho hablar pero luego nada or no es más que un cuentista

    he's all talk and no action — ¿ése? ¡mucho ruido y pocas nueces!, habla mucho pero no hace nada

    2. VI
    1) (=speak) hablar

    can you talk a little more slowly? — ¿podría hablar un poquito más despacio?

    she never stops talkingno deja or para de hablar

    I wasn't talking about you — no hablaba de ti

    talk about rich! he's absolutely loaded * — ¡vaya que si es rico! ¡está forrado! *

    talk about a stroke of luck! * — ¡qué suerte!

    to talk big — (fig) darse importancia, fanfarronear

    "and she's so untidy around the house" - "you can talk! or look who's talking!" — -y además, es tan desordenada en casa -¡mira quién habla! or -¡mira quién fue a hablar!

    now you're talking! — ¡así se habla!

    talking of films, have you seen...? — hablando de películas, ¿has visto...?

    don't talk to your mother like that! — ¡no le hables así a tu madre!

    the way you talk you'd think this was all my fault! — ¡oyéndote hablar cualquiera diría que toda la culpa es mía!

    - talk through one's hat
    dirty 2., 2)
    2) (=converse) hablar, platicar (Mex) (to con)

    stop talking! — ¡callaos!, ¡dejad de hablar!

    who were you talking to on the phone just now? — ¿con quién hablabas (por teléfono) ahora mismo?

    were you talking to me? — ¿me hablas a mí?

    to talk to o.s. — hablar solo

    to talk about sth/sb — hablar de algo/algn

    the sort of person who talks at you rather than to you — el tipo de persona que habla mucho pero no escucha nada

    to get talking — ponerse a hablar, entablar conversación

    to keep sb talking — dar charla a algn para entretenerlo, entretener a algn hablando

    it was easy to talk with her — era fácil hablar con ella

    3) (=have discussion) hablar, hablar seriamente
    4) (=gossip) hablar ( about de)
    5) (=lecture) dar una charla, hablar (about, on de, sobre)

    he'll be talking on his life in India — dará una charla sobre su vida en la India, hablará de or sobre su vida en la India

    6) (=reveal information) hablar
    3. VT
    1) (=speak) hablar

    to talk nonsense, talk rubbishdecir tonterías

    to talk sensehablar con juicio or sensatez

    - talk the hind legs off a donkey
    2) (=discuss) hablar de

    we were talking politics/business — hablábamos de política/negocios

    - talk shop
    3) (=persuade)

    to talk sb into doing sth — convencer a algn de que haga algo

    ok! you've talked me into it — ¡vale! me has convencido

    to talk sb out of doing sth — convencer a algn de que no haga algo, disuadir a algn de que haga algo

    we managed to talk him out of it — conseguimos convencerle de que no lo hiciera, conseguimos disuadirle de que lo hiciera

    he managed to talk his way out of a prison sentence — habló de tal manera que no le condenaron a pena de cárcel

    4.
    CPD

    talk radio Nradio f hablada

    talk show N — (Rad, TV) programa m de entrevistas

    talk time N (on mobile phone) tiempo m de conversación

    * * *

    I
    1. [tɔːk] intransitive verb
    1)
    a) ( speak) hablar; ( converse) hablar, platicar* (esp AmC, Méx);

    stop talking! — ¡silencio!

    he never stops talking — no para de hablar, habla hasta por los codos (fam)

    you ate it all? talk about greedy! — (colloq) ¿te lo comiste todo? ¡hay que ser glotón!

    for a basic kit you're talking about $900 — (colloq) para un equipo básico hay que pensar en unos 900 dólares

    talking of which, how was your exam? — a propósito, ¿cómo te fue el examen?

    you can talk! o you can't talk! o look who's talking! — (colloq) ¡mira quién habla!

    now you're talking! — (colloq) ¡así se habla!

    - to talk OF something -ING
    - to talk TO somebody
    - to talk WITH somebody

    b) talking pres p < doll> que habla; < book/> grabado
    2)
    a) ( have discussion) hablar
    is there somewhere we can talk? — ¿podemos hablar en privado?
    b) ( give talk)
    c) ( gossip) hablar

    2. vt
    1) ( speak) (colloq):

    to talk golf/economics — hablar de golf/economía

    don't talk nonsense! — ¡no digas tonterías!

    2) (argue, persuade)
    - to talk one's way out of/into something
    - to talk oneself out of/into something

    Phrasal Verbs:
    - talk through
    II
    1) c
    a) ( conversation) conversación f

    I had a long talk with himestuve hablando or (AmC, Méx tb) platicando un rato largo con él

    b) ( lecture) charla f

    to give a talk about o on something — dar* una charla sobre algo

    c) talks pl ( negotiations) conversaciones fpl, negociaciones fpl

    to have o hold talks — mantener* or sostener* conversaciones

    2) u
    a) (suggestion, rumor)

    there is talk of his retiringse habla de que or corre la voz de que se va a jubilar

    it was the talk of the town — (set phrase) era la comidilla del lugar

    b) ( words) (colloq & pej) palabrería f (fam & pey), palabras fpl

    it's just talk!es pura palabrería (fam & pey), no son más que palabras

    to be all talk (and no action) — hablar mucho y no hacer* nada

    English-spanish dictionary > talk

  • 25 want

    wont
    1. verb
    1) (to be interested in having or doing, or to wish to have or do (something); to desire: Do you want a cigarette?; She wants to know where he is; She wants to go home.) querer; desear
    2) (to need: This wall wants a coat of paint.) necesitar, precisar, requerir
    3) (to lack: This house wants none of the usual modern features but I do not like it; The people will want (= be poor) no longer.) carecer (de); pasar miseria/necesidad

    2. noun
    1) (something desired: The child has a long list of wants.) deseo
    2) (poverty: They have lived in want for many years.) pobreza, miseria
    3) (a lack: There's no want of opportunities these days.) falta, ausencia; escasez
    - want ad
    - want for

    want1 n falta / necesidad
    want2 vb
    1. querer
    what do you want to do? ¿qué quieres hacer?
    2. necesitar
    3. deber
    you don't want to do it like that! ¡no deberías hacerlo así!
    wanted se busca / se necesita
    tr[wɒnt]
    1 (lack) falta, carencia
    2 (desire, need) necesidad nombre femenino
    3 (poverty) miseria, indigencia
    1 (gen) querer
    what do you want to drink? ¿qué quieres beber?
    how much do you want for the bike? ¿cuánto pides por la bici?
    what more do you want? ¿qué más quieres?
    2 familiar (need) necesitar
    4 formal use (lack) necesitar, carecer de, faltar
    5 (require to be present) buscar, requerir la presencia de; (seek, hunt) buscar
    6 (desire) desear, querer
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    to be in want estar necesitado,-a
    not to want to know (about something) no querer saber nada de algo
    to want some doing exigir mucho esfuerzo
    want ad SMALLAMERICAN ENGLISH/SMALL anuncio pequeño
    want ['wɑnt, 'wɔnt] vt
    1) lack: faltar
    2) require: requerir, necesitar
    3) desire: querer, desear
    want n
    1) lack: falta f
    2) destitution: indigencia f, miseria f
    3) desire, need: deseo m, necesidad f
    v.
    carecer v.
    carecer de v.
    desear v.
    estar necesitado v.
    faltar v.
    necesitar v.
    querer v.
    (§pret: quis-) fut/c: querr-•)
    n.
    apuro s.m.
    carencia s.f.
    carestía s.f.
    deseo s.m.
    escasez s.f.
    falta s.f.
    laceria s.f.
    menester s.m.
    necesidad s.f.
    pobreza s.f.

    I
    1. wɔːnt, wɒnt
    1)
    a) (require, desire) querer*

    (it's) just what I('ve) always wanted! — (set phrase) (es) justo lo que quería!

    the boss wants youel jefe te quiere ver or quiere hablar contigo

    he's wanted on the phone — hay una llamada para él, lo llaman por teléfono

    does he want the book back? — ¿quiere que le devuelvan (or le devolvamos etc) el libro?

    to want to + INF — querer* + inf

    to want somebody/something to + INF — querer* que alguien/algo (+ subj)

    what do you want me to do? — ¿qué quieres que haga?

    to want somebody/something -ING — querer* que alguien/algo (+ subj)

    b) \<\<police\>\> buscar*

    he is wanted for murder/for questioning — lo buscan por asesinato/para interrogarlo

    how much does she want for the picture? — ¿cuánto pide por el cuadro?

    d) \<\<person\>\> ( sexually) desear
    2) ( need) necesitar

    gardener wantedse necesita or se precisa jardinero


    2.
    vi ( lack) (frml) (usu with neg)

    you/they will want for nothing — no te/les faltará nada


    II
    1) c u (requirement, need) necesidad f

    to be in want of something — tener* necesidad de algo

    2) u (lack, absence) falta f, carencia f (frml)

    if she doesn't become champion, it won't be for want of trying — si no llega a ser campeona, no será porque no lo haya intentado

    3) u (destitution, penury) miseria f, indigencia f
    [wɒnt]
    1. VT
    1) (=desire, wish for)

    I want my mummy! — ¡quiero que venga mi mamá!

    I don't want you interfering! — ¡no quiero que te entrometas!

    I've always wanted a car like this — siempre he querido un coche como este

    we only want the best/what's best for you — solo queremos lo mejor para ti

    what do you want for your birthday? — ¿qué quieres por tu cumpleaños?

    what I want from a computer is... — lo que quiero de un ordenador es...

    she was everything he wanted in a woman — era todo lo que él quería en una mujer

    food was the last thing I wanted — comida era lo último que quería

    I know when I'm not wanted — sé muy bien cuando sobro or estoy de más

    where do you want the table? — ¿dónde quieres que pongamos la mesa?

    what does he want with/of me? — ¿qué quiere de mí?

    I want my son alivequiero a mi hijo vivo

    you want her back, don't you? — quieres que vuelva, ¿no?

    I want him dead! — ¡lo quiero muerto!

    I want her sacked! — ¡quiero que se la despida!, ¡quiero que la despidan!

    the last thing we want is for them to feel obliged to help — lo último que queremos es que se sientan obligados a ayudar

    without wanting to sound big-headed, I think I'll succeed — no quiero parecer engreído pero pienso que voy a tener éxito

    I wouldn't want to hurt their feelings/cause them any problems — no quisiera herir sus sentimientos/causarles ningún problema

    2) (=ask for) [+ money] querer, pedir

    she wants £500 for the car — quiere or pide 500 libras por el coche

    how much do you want for it? — ¿cuánto quiere or pide?

    you don't want much!iro ¡anda que no pides nada! iro

    3) (=seek) [police] buscar

    wanted: general maid — se necesita asistenta

    he is wanted for robbery — se le busca por robo

    you're wanted in the kitchen — te buscan en la cocina

    you're wanted on the phone — te llaman al teléfono

    4) (=need, require) [person] necesitar

    children want lots of sleeplos niños necesitan or requieren muchas horas de sueño

    this car wants cleaning — a este coche le hace falta una limpieza, a este coche hay que limpiarlo

    that's the last thing I want! * — ¡solo me faltaba eso! *

    you want to be more careful when you're driving — tienes que tener más cuidado al conducir

    you want to see his new boat! — ¡tienes que ver su nuevo barco!

    what you want is a good hiding — lo que necesitas or te hace falta es una buena paliza *

    what do you want with a house that size? — ¿para qué quieres una casa tan grande?

    5) (=lack)

    the contract wants only her signature — al contrato solo le falta su firma

    2. VI
    1) (=wish, desire) querer

    I want for you to be happy — (US) quiero que seas feliz

    2) (=lack)

    they will not want for money or food — no les faltará ni dinero ni comida

    waste 3., 1)
    3. N
    1) (=lack) falta f

    for want of sth — (at beginning of clause) a falta de algo; (at end of clause) por falta de algo

    for want of anything better to do, I decided to go home — a falta de algo mejor que hacer, decidí irme a casa

    for want of a better word — a/por falta de una palabra más apropiada

    he never did become a minister, but it was not for want of trying — nunca llegó a ministro, pero no fue por falta de intentarlo

    2) (=need) necesidad f

    she had servants to attend to her every want — tenía sirvientes que atendían todas y cada una de sus necesidades

    my wants are fewnecesito poco

    to be in want of sth — necesitar algo

    3) (=poverty) necesidad f, penuria f

    to be in want — estar necesitado

    to live in want — pasar necesidades, vivir en la penuria

    4.
    CPD

    want ad * N(US) anuncio m clasificado

    * * *

    I
    1. [wɔːnt, wɒnt]
    1)
    a) (require, desire) querer*

    (it's) just what I('ve) always wanted! — (set phrase) (es) justo lo que quería!

    the boss wants youel jefe te quiere ver or quiere hablar contigo

    he's wanted on the phone — hay una llamada para él, lo llaman por teléfono

    does he want the book back? — ¿quiere que le devuelvan (or le devolvamos etc) el libro?

    to want to + INF — querer* + inf

    to want somebody/something to + INF — querer* que alguien/algo (+ subj)

    what do you want me to do? — ¿qué quieres que haga?

    to want somebody/something -ING — querer* que alguien/algo (+ subj)

    b) \<\<police\>\> buscar*

    he is wanted for murder/for questioning — lo buscan por asesinato/para interrogarlo

    how much does she want for the picture? — ¿cuánto pide por el cuadro?

    d) \<\<person\>\> ( sexually) desear
    2) ( need) necesitar

    gardener wantedse necesita or se precisa jardinero


    2.
    vi ( lack) (frml) (usu with neg)

    you/they will want for nothing — no te/les faltará nada


    II
    1) c u (requirement, need) necesidad f

    to be in want of something — tener* necesidad de algo

    2) u (lack, absence) falta f, carencia f (frml)

    if she doesn't become champion, it won't be for want of trying — si no llega a ser campeona, no será porque no lo haya intentado

    3) u (destitution, penury) miseria f, indigencia f

    English-spanish dictionary > want

  • 26 but

    1. conjunction
    (used to show a contrast between two or more things: John was there, but Peter was not.) pero

    2. preposition
    (except (for): no-one but me; the next road but one.) excepto
    but1 conj
    1. pero
    I'd like to come to the party, but I can't me gustaría ir a la fiesta, pero no puedo
    2. sino
    the party's not on Saturday, but on Sunday la fiesta no es el sábado, sino el domingo
    but2 prep salvo / excepto / menos
    tr[bʌt]
    1 pero
    it's cold, but dry hace frío, pero no llueve
    I'd like to, but I can't me gustaría, pero no puedo
    not two, but three no dos, sino tres
    she told him not to wait, but to go home le dijo que no se esperara, sino que se fuera para casa
    1 (nada) más que, no... sino, solamente, sólo,
    1 excepto, salvo, menos
    1 pero
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    but for de no ser por, si no fuera por
    but for him, we would have failed de no ser por él, habríamos fracasado
    had I but «+ pp»... si lo + imperf subj...
    there is nothing for it but to «+ inf» no hay más remedio que + inf
    the last but one el/la penúltimo,-a
    but ['bʌt] conj
    1) that: que
    there is no doubt but he is lazy: no cabe duda que sea perezoso
    2) without: sin que
    3) nevertheless: pero, no obstante, sin embargo
    I called her but she didn't answer: la llamé pero no contestó
    4) yet: pero
    he was poor but proud: era pobre pero orgulloso
    but prep
    except: excepto, menos
    everyone but Carlos: todos menos Carlos
    the last but one: el penúltimo
    adv.
    pero adv.
    sino adv.
    solamente adv.
    conj.
    ahora conj.
    empero conj.
    mas conj.
    pero conj.
    sino conj.
    n.
    objeción s.f.
    pero s.m.
    prep.
    excepto prep.

    I bʌt, weak form bət
    1)
    a) ( however) pero

    she was fired, but they were not — la despidieron a ella pero no a ellos

    everybody, but everybody knows that — eso no hay nadie que no lo sepa

    you're really bugging me but good! — (AmE colloq) qué manera de darme la lata! (fam)

    but what made you say it? — ¿pero por qué lo dijiste?

    surely he doesn't believe that? - oh, but he does! — no puede ser que se crea eso - pues sí que se lo cree

    c)

    but then(as linker) (however, still) pero; ( in that case) pero entonces

    but then you never were very ambitious, were you? — pero la verdad es que tú nunca fuiste muy ambicioso ¿no?

    I don't want to, but then again I do — no quiero, pero a la vez or al mismo tiempo sí quiero

    2)

    not... but... — no... sino...

    it appears that she's not Greek but Albanian — parece que no es griega, sino albanesa

    not only did she hit him, but she also... — no sólo le pegó, sino que también...


    II
    a) ( except)

    everyone but metodos menos or excepto or salvo yo

    the next street but one — la próxima calle no: la siguiente

    there's nothing we can do but wait — no podemos hacer otra cosa sino esperar, lo único que podemos hacer es esperar

    b)

    but for: but for them, we'd have lost everything — de no haber sido or si no hubiera sido por ellos, habríamos perdido todo


    III
    adverb (frml)

    IV bʌt
    noun pero m

    no buts: come here at once! — no hay pero que valga, ven aquí inmediatamente!

    [bʌt]
    1. CONJ

    I want to go but I can't afford it — quiero ir, pero no tengo el dinero

    but it does move! — ¡pero sí se mueve!

    he's not Spanish but Italian — no es español sino italiano

    we never go out but it rains — nunca salimos sin que llueva

    but then he couldn't have known — por otro lado, no podía saber or haberlo sabido

    but then you must be my cousin! — ¡entonces tú debes ser mi primo!

    2.
    ADV (=only) solo, sólo, solamente; (=no more than) no más que
    In the past the standard spelling for solo as an adverb was with an accent (sólo). Nowadays the Real Academia Española advises that the accented form is only required where there might otherwise be confusion with the adjective solo.

    if I could but speak to himsi solamente or solo pudiese hablar con él

    you can but try — con intentar no se pierde nada

    all but naked — casi desnudo

    had I but known — de haberlo sabido (yo), si lo hubiera sabido

    3.
    PREP (=except) menos, excepto, salvo

    anything but that — cualquier cosa menos eso

    everyone but him — todos menos él

    but for you — si no fuera por ti

    the last but one — el/la penúltimo(-a)

    there is nothing for it but to pay up — no hay más remedio que pagar

    who but she could have said something like that? — ¿quién sino ella podría haber dicho semejante cosa?

    4.
    N pero m, objeción f

    no buts about it! — ¡no hay pero que valga!

    come on, no buts, off to bed with you! — ¡vale ya! no hay pero que valga, ¡a la cama!

    BUT There are three main ways of translating the conjunction but: pero, sino and sino que.
    Contrasting
    To introduce a contrast or a new idea, use pero:
    Strange but interesting Extraño pero interesante
    I thought he would help me but he refused Creí que me ayudaría, pero se negó ► In informal language, pero can be used at the start of a comment:
    But where are you going to put it? Pero ¿dónde lo vas a poner? NOTE: In formal language, s in embargo or no obstante may be preferred:
    But, in spite of the likely benefits, he still opposed the idea Sin embargo or No obstante, a pesar de las probables ventajas, todavía se oponía a la idea
    Correcting a previous negative
    When but or but rather introduces a noun phrase, prepositional phrase or verb in the infinitive which corrects a previous negative, translate but using sino:
    Not wine, but vinegar No vino, sino vinagre
    They aren't from Seville, but from Bilbao No son de Sevilla, sino de Bilbao
    His trip to London was not to investigate the case but to hush it up Su viaje a Londres no fue para investigar el caso sino para taparlo ► When but or but rather introduces a verb clause (or requires a verb clause in Spanish) which corrects a previous negative, translate using sino que:
    He's not asking you to do what he says but (rather) to listen to him No te pide que hagas lo que él dice, sino que le escuches
    Not only... but also
    When the but also part of this construction contains ((subject)) + ((verb)), translate using no solo or no sólo or no solamente... sino que también or sino que además:
    It will not only cause tension, but it will also damage the economy No solo or No sólo or No solamente provocará tensiones, sino que además or sino que también dañará la economía ► When the but also part does not contain ((subject)) + ((verb)), translate using no solo or no sólo or no solamente... sino también or sino además:
    Not only rich but also powerful No solo or No sólo or No solamente rico sino también or sino además poderoso
    We don't only want to negotiate but also to take decisions No queremos solo or sóloor solamente negociar, sino también tomar decisiones For further uses and examples, see main entry
    * * *

    I [bʌt], weak form [bət]
    1)
    a) ( however) pero

    she was fired, but they were not — la despidieron a ella pero no a ellos

    everybody, but everybody knows that — eso no hay nadie que no lo sepa

    you're really bugging me but good! — (AmE colloq) qué manera de darme la lata! (fam)

    but what made you say it? — ¿pero por qué lo dijiste?

    surely he doesn't believe that? - oh, but he does! — no puede ser que se crea eso - pues sí que se lo cree

    c)

    but then(as linker) (however, still) pero; ( in that case) pero entonces

    but then you never were very ambitious, were you? — pero la verdad es que tú nunca fuiste muy ambicioso ¿no?

    I don't want to, but then again I do — no quiero, pero a la vez or al mismo tiempo sí quiero

    2)

    not... but... — no... sino...

    it appears that she's not Greek but Albanian — parece que no es griega, sino albanesa

    not only did she hit him, but she also... — no sólo le pegó, sino que también...


    II
    a) ( except)

    everyone but metodos menos or excepto or salvo yo

    the next street but one — la próxima calle no: la siguiente

    there's nothing we can do but wait — no podemos hacer otra cosa sino esperar, lo único que podemos hacer es esperar

    b)

    but for: but for them, we'd have lost everything — de no haber sido or si no hubiera sido por ellos, habríamos perdido todo


    III
    adverb (frml)

    IV [bʌt]
    noun pero m

    no buts: come here at once! — no hay pero que valga, ven aquí inmediatamente!

    English-spanish dictionary > but

  • 27 abrañar

    Abrañar es alinear, arreglar en todas sus vertientes al ganado, no sólo el que se encuentra en las brañas, puertos o morteras, sino también el que permanece en las cortes (cuadras) de la misma aldea. A mediados de la primavera es cuando se empieza a subir el ganado escosu (que no da leche) para los puertos, estas reses suelen por regla general ser magüetas (novillas) de tres años para abajo, unas están dandu la cría (preñadas), otras son manías (que no están preñadas), luego más tarde, hacia la última quincena del mes de mayo, que es cuando ya no se pueden pacer más los préus (prados) porque sino no dan la cosecha de hierba que se recuétche (recoge) en el mes de xuliu (julio) denominado el mes de la yerbe (hierba). Así pues, cuando los prados ya no se pueden pacer, se sube al puerto todo el demás ganado, exceptuando las xunturas (yuntas) que han de acarrear la hierba, estas vacas suelen ser las bétchaes (paridas), o las que están próximas abétchadar (a parir). Es cuando llega entonces el momento de abrañar en los puertos, de ir hacer la braña. Miles de veces y en diferentes lugares de mi Tierrina, allá por los apenados y hambrientos años de la post-guerra, siendo yo un guaxetín (chiquillo), fui abrañar para los varios amos que como criadín por mala o buena fortuna yo he servido. Había que buscar al ganado que guareciendu (pastiando) se encontraba en el extenso y comunal puerto, que muchas veces era muy difícil de dar con él, por causa de la borrina (niebla), que no permitía ver a uno ni la propia mano dellantri de sous güétchus (delante de los ojos). Nos solíamos orientar por el sonido de las chuecas, chocaretas, zumbus o zumbiétchus (cencerros), que llevaban las vacas más responsables y serias por así denominarlo de cada cabana (cabaña), supuesto que estas reses suelen ser las que capitanean a todas las demás. Me recuerdo que los enormes felechales (helechos) y demás matoxus (matorrales) que eran más altos que mi cuerpo, que por doquier poblaban todo el puerto, se encontraban en los días de borrinas baxas (nieblas bajas), ameruxáus d'orbayu (llenos de agua) que me ponían de pingandu (mojado) lo mismo que si vestido me tirase al agua. Pero todo aquello era nada cuando lograba dar con las vacas, que alegraban tan difícil búsqueda, y afalándulas muy contento me dirigía hacia mi cabanón (cabaña) y después de muxilas (ordeñarlas) atizaba un bon fuéu, (prendía un buen fuego) dóu m'enxugaba la moyadura que m'enciétbechar. (Dónde me secaba la mojadura que me ataba). Una vez que estaba bien enxuchu (seco) muy dichoso me enzulaba (comía) la fugaz y sabrosa cena que tan sólo consistía, en un zapicáu de lleiche (un jarro de leche) acompangáu (acompañado) d'un cantexu de borona ou pan d'escanda. (Un trozo de pan de maíz o escanda). Chuéu, despós, endutbechábame nel xergoncín de paya, ya xurniaba toa la nuétche comu 'n anxelín del cielu xebráu de la man del sou Faedor. (Luego, después, encogiéndome en el jergón de paja, dormía toda la noche como un ángel de los cielos apartado de la mano del Hacedor). Hay vaqueirus que xuben (suben) todos los días por la mañana y de tarde hasta el puerto a hacer la braña, los que tienen corte (cuadra) en la braña, meten sus vacas dentro para ordeñarlas con tranquilidad, pero aquellos que no poseen cabanu (cuadra) tienen que buscar ordeñar al entestate (al aire libre). Casi todos los vaqueirus que tienen que catar (ordeñar) sus vacas al entestate, suelen llevar alguna couxa (cosa) de la aldea para que las vacas la coman y estén así quietas mientras las afoixinan (ordeñan), esto se llama el manoxu (manojo) que es según la época del año de diferente manera. Así en el mes de Xuniu ya xuliu ye de segáu, (junio y julio es de pación), en agosto, setiembre y octubre el manuxín (manojín) suele ser de las fuéas ya pereícoteirus de lus ñarbaxus, (plantas de maíz) y también de focháus de frisou (también de ramas de fresno), que les gusta mucho a las vacas y son muy sanas y nutritivas, así como también muy peligrosas para sous ventrones ya rumiaxes (vientres y rumiajes) si las comen demasiado calientes. Otros vaqueirus llevan sal que bazcuchan d'enría 'l campíz (vierten encima del campo) y como a las vacas les agrada todo lo sallado, comencipien a chamber (empiezan a lamer) en tal lugar hasta que terminan con todo el campizo dando tiempo a que el vaqueiru la ordeñe con toda tranquilidad. También existen otros más ingeniosos que arrebaten les ganes de mexar fasta la gora de afoixinar (que aguantan las ganas de mear hasta la hora de ordeñar) y así después meando en el campizo mientras que la vaca pace y lame el lugar meado ellos con rapidez la ordeñan. Otros vaquierus sólo hacen la braña una vez cada veinticuatro horas, bien porque sus vacas tengan poca leche, o porque les interese escosalas (secarlas) para así tan sólo subir al puerto una vez cada semana a verlas. Y hay otros vaqueirus que duermen y moran en sus cabañas de las brañas y tan sólo bajan a sus aldeas una vez a la semana. Existe la creencia entre las gentes de mi Tierra no documentadas en las ancestrales y hermosas costumbres de nuestras embrujadoras aldeas, creencia divulgada por escritores que no saben dónde tiene, pongo como ejemplo el caldar la vaca (ubre), de que en Asturias no hay más vaqueirus que los de la Alzada y no recuerdo en estos momentos qué otro lugar. Mas yo les digo ahora que esos babayus de despacho que se reúnen en cabanáes (rebaños) formando las infantiles y ridículas sociedades de «Amigos del Bable» o del «Conceyu del Bable», etc., etc., que lo único que saben es buscar una popularidad ya muxiyes la corexa a les ñobles xentes de miou Tierrina (y ordeñarles la cartera a las nobles gentes de mi Tierra). Digo que estas respetables personas lo único que saben de la Llingua y costumbres ancestrales de mi Asturias. es lo que plagian en los archivos, en los escritos de otros escritores ya fenecidos que la mayor parte de ellos tampoco en estas materias no tenían namái qu'una migayina (nada más que una migaja) de idea. Y ahora que ya para la posteridad dejo dicho lo que son estas rencuayas (ruinas) sociedades, compuestas por profesores y otras ilustres personas, que de no ganar la Guerra Civil el General Franco, de seguro que estarían de peones camineros, porque francamente creo que para otro menester ellos no sirven. Todos estos señores con sus teorías y conferencias mistificadas, no saben cómo habla el pueblo, ni como trabaja, ni cómo sufre y ríe, ni como canta y llora, las costumbres y el habla del sencillo, simple y natural pueblo, sólo se aprenden formando parte de ese pueblo que s’acueye 'l llabiegu, falandu la Llingua de nuexus mayores (se coge al arado hablando la lengua de nuestros mayores, todos los días del año). Yo no podré competir jamás, ni tan siquiera lo intento, en los saberes de todos estos señores licenciados y profesores de los números y las letras, porque por mala o buena fortuna los maestros que yo he tenido, no me enseñaron las sapiencias de tan hermosas profesiones, ya que ellos casi todos analfabetos por naturaleza en la dimensión de los signos, de los números y letras, en vez de poner entre mis manos un libro, me punxerun cuaxi disde miou ñacencia, una ferramienta paque trabayandu me ganara 'l potaxe que la probina de miou má non podía dame. (Me pusieron casi desde mi nacencia, una herramienta para que trabajando me ganara el potaje que la pobre de mi madre no podía darme). Así por ejemplo, el mejor profesor que yo he tenido ha sido mi amo Salustiano, un vaqueiru de la aldea de Folgueras, xustu ya ñoble 'n tal fondura (justo y noble en tal hondura), filósofo e inteligente en tal altura, que no se desliza un día por mi vida, que en algún momento con nostálgico cariño yo no le recuerde. El no sólo me enseñó a llabrar, semar ya cuchar la tierra (arar, sembrar y abonar la tierra), sino que tamién m'adeprendióu faer d'un piazu de maera, de ñocéu, de frisnu ou faya, con mious propies manus el mesmu llabiegu. (También me enseñó a hacer de un trozo de madera de nogal, de fresno o de haya, con mis propias manos el mismo arado). M'adeprendióu d'enría lus fierrus a cabruñar sen cartiar el gadañu, (me enseñó encima del yunque con el martillo a adelgazar la guadaña sin ondularla ni estropearla). M'adeprendióu a domeñar les magüetes pa xuniyes al xugu ya faeyes trabayar sen dalgún rexabiu a entrambes manus. (Me enseñó a domar las novillas para uncirlas al yugo y hacerles trabajar sin ningún resabio a las dos manos). Me enseñó a curar los ganados cuando enfermaban d'angún amoláu (de algún mal), como la coxera ou maluca (cojera), los garbious ou rumiayu, (mal en la boca y rumiaje) bregonazus y'entelaures (hinchazones en el ubre y el vientre) y a darle la vuelta a un xatu dientru 'l ventrón d'una vaca qu’tal parilu traxéralu 'l revés, couxa que güéi nel día non sapien faer abondus bretinarius. (A un jato dentro del vientre de una vaca que al parirlo lo trajese al revés, cosa que hoy día no saben hacerlo muchos veterinarios). M'adeprendióu a inxertar lus pomares, zreizus ya peréus, (me enseñó a injertar los manzanos, los cerezos y perales), a fradar lus ciarrus pa que non dieren soma nus préus ya muxéranye 'l campíz el allumbrar mexor yerbe (a cortar los matorrales que cercaban los prados, para que no diesen sombra y le permitiesen al campo alumbrar mejor hierba). Me enseñó sin libros de ninguna clase a querer y respetar todas las criaturas vivientes, a no hacerlas sufrir ni esclavizarlas nunca, a servirme de ellas nada más que cuando la necesidad me obligase. Tamién me falaba, qu'en d'anguna teixá pudiés morar animal d'angún qu’en trabayu non lleldare. (También me decía que en ninguna casa debía de vivir animal alguno que un trabajo no efectuase). Me enseñó a ser libre y honrado, a querer y respetar a mis mayores, a no ser hipócrita ni servil, a no apartarme de la Natural Justicia hasta la muerte, y a no preocuparme mucho de las vanas leyes aunque en ocasiones injustamente las condenadas me castigasen. Me contó cientos de historias, leyendas y cuentos, me enseñó a pensar y filosofear con las cosas naturales, y todas estas maravillosas cosas yo las he aprendido, pensando y hablando en la embrujadora y galana Llingua Asturiana, por lo tanto yo conozco perfectísimamente el Idioma de mi Querida Llingua Asturiana, con el cual yo cuento a mis gentes astures cosas sencillas y naturales, de la misma manera que las he aprendido de boca de maestros analfabetos como mi querido amo Salustiano, el mejor vaqueiru que yo he conocido, el natural y sencillo filósofo que a mí sin libros, más me ha enseñado. Mi amo Salustiano, siempre se sintió muy orgulloso y ufano de sus vacas, a las que el y yo, cuidábamos en todo momento con verdadero celo y alegría, sin lugar a dudas, eran nuestras vacas las mejores de todo Asturias, y así lo reconocían todos los vaqueirus que medianamente entendían de ganado. Daba verdadero placer y envidia, mirar aquellas vacas gordas y lustrosas, todas ellas de la más pura raza asturiana. La corte (cuadra) de Salustiano estaba axeíta un poco allonxá (alejada) de la aldea, en la cimeirá (lo alto) de un praiquín (prado pequeño) que tenía m'apoxentáu (allanado), al lláu d'una fontona (al lado de una fuente) que tenía buenas aguas para abrevar el ganado. Yera una corte grandie, conun payarón que faía un par d'uce es de corcecáus de yerba. (Era una cuadra grande, con un pajar que hacía un par de docenas de rastros de hierba), y la cuadra era amplia y bien ventilada, óu s'arretrigaben nes fortes pexebréires (dónde se amarraban en las fuertes pesebreras), las diez soberbias vacas que en la sazón tenía mi amo Salustiano. Pero una noche fatídica nus fondeiráus de Ia xeronda (en los últimos días del otoño), d'aquién n'aquétcha nuétche del diañu, llantói fuéu 'l pachar, morriendu amagostáes toes les llozanes vaques del guenu de Xallustianu. (Alguien en aquella noche de los demonios, le prendió fuego al pajar, muriéndose asadas todas las lozanas vacas del bueno de Salustiano). Y aunque las autoridades del concejo hicieron todas las investigaciones precisas, nadie pudo descubrir jamás el autor o autores de tan monstruosa felonía. Algunos decían, que había sido un mal querer. Otros afirmaban que tal vez fuese un probe de lus munchus qu’apedigueñaben pe les aldés nus famientus tempus d'endenantes (un pobre de los muchos que pedían por las aldeas en los hambrientos tiempos de antes). Seguramente que el mendigo entraría sin ser visto per el boicairón del payar que nun tenía piesllítchu (por el ventanal del pajar que no tenía cerradura), con el ánimo de pasar la noche, y una vez achucáu ente la greba yerbe (acostado entre la seca hierba), diérale por fumar prendiendo fuego sin querer al pajar, y despós ameruxáu pel miéu fuyere. (Después lleno de miedo huyere). Lo ciertamente sucedido fue, que desde aquel trágico día, el alegre y dicharachero vaqueiru Salustiano, ya no cantó más, ni rió jamás, pues poco a poco una profunda tristeza le fue consumiendo, y meses más tarde se moría de pena, por estar pensando sin interrupción en el gran sufrimiento e inenarrable dolor sufrido por sus queridas vacas, dentro de aquel enorme incendio, que poco a poco las carbonizó, sin que nadie pudiese hacer por ellas nada. Así de humano, sencillo y natural, era mi amo Salustiano, el grande hombre, el excepcional pensador y filósofo analfabeto, el mejor vaqueiru de toda mi Tierrina, ya que muy posible fuese el único que en todo el Universo, que por el amor de sus vacas muertas en tan avernoso sufrimiento, que hizo crecer en só'anxelical ya melgueiru (su angelical y dulce) pensamiento una pena tan amamplenada (grande, enorme) que fasta'l mesmu fuexu del sou morrer tal atristeyáu l'afaluchóu. (Que hasta el mismo hoyo de su morir, tal entristecimiento lo arreó).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > abrañar

  • 28 нечего

    не́чего I
    мест. (не́чему, не́чем, не́ о чем): \нечего де́лать ne estas io por fari, nenio estas farebla;
    \нечего сказа́ть! jen, kion mi diru!
    --------
    не́чего II
    безл. (незачем) разг. por nenio.
    * * *
    I мест. отриц.
    (не́чему, не́чем, не́ о чем) no hay nada

    бо́льше не́чего сказа́ть, доба́вить и т.п. — no hay nada más que decir, que añadir, etc.

    тут не́чему удивля́ться — no hay de que asombrarse aquí

    мне не́чего де́лать, чита́ть и т.п. — no tengo nada que hacer, que leer, etc.

    ••

    не́чего сказа́ть! разг. — ¡quién lo pudiera decir (esperar)!

    не́чего (и) говори́ть разг. — desde luego, por supuesto

    не́чего де́лать!, де́лать не́чего! разг. — ¡qué hacer!, ¡qué se le va hacer!, ¡no hay más remedio!

    от не́чего де́лать разг. — por ocio, para distraerse, por (para) pasar el tiempo

    не́чего греха́ таи́ть разг. — para qué ocultar, no hay por qué ocultar, hay que reconocerlo

    II в знач. сказ. + неопр. разг.
    (не следует, незачем) es inútil, no vale (no merece) la pena; no hace falta, no es necesario, es innecesario ( не надо)

    не́чего об э́том говори́ть — es inútil hablar de esto

    не́чего спеши́ть — es inútil darse prisa

    не́чего на них наде́яться — no se puede esperar nada de ellos

    их не́чего жале́ть — no merecen ser compadecidos

    * * *
    I мест. отриц.
    (не́чему, не́чем, не́ о чем) no hay nada

    бо́льше не́чего сказа́ть, доба́вить и т.п. — no hay nada más que decir, que añadir, etc.

    тут не́чему удивля́ться — no hay de que asombrarse aquí

    мне не́чего де́лать, чита́ть и т.п. — no tengo nada que hacer, que leer, etc.

    ••

    не́чего сказа́ть! разг. — ¡quién lo pudiera decir (esperar)!

    не́чего (и) говори́ть разг. — desde luego, por supuesto

    не́чего де́лать!, де́лать не́чего! разг. — ¡qué hacer!, ¡qué se le va hacer!, ¡no hay más remedio!

    от не́чего де́лать разг. — por ocio, para distraerse, por (para) pasar el tiempo

    не́чего греха́ таи́ть разг. — para qué ocultar, no hay por qué ocultar, hay que reconocerlo

    II в знач. сказ. + неопр. разг.
    (не следует, незачем) es inútil, no vale (no merece) la pena; no hace falta, no es necesario, es innecesario ( не надо)

    не́чего об э́том говори́ть — es inútil hablar de esto

    не́чего спеши́ть — es inútil darse prisa

    не́чего на них наде́яться — no se puede esperar nada de ellos

    их не́чего жале́ть — no merecen ser compadecidos

    * * *
    adv
    gener. (отриц.) no hay nada

    Diccionario universal ruso-español > нечего

  • 29 andecha

    Andecha, para empezar diré, que cualquier cuadrilla es sin lugar a dudas una andecha. En la Enciclopedia Asturiana, obra plagada de fatales e imperdonables equivocaciones, en lo que se refiere, digo yo, porque es lo mío, a la Llingüa y demás costumbres ancestrales de mi Tierrina. Estos intrusos infantilizados y ridículos, hambrientos de las resonancias y del pretender aparentar, «lográndolo», por el apoyo de otros intrusos que ya lograron alcanzar los puestos de más relevante poder, que yo no dudo que sean personas inteligentísimas en otras materias, que no sean los fidalgos ancestros de mi querida Asturias, porque yo entiendo, que para estar documentado en una cosa (sea cual fuere), sin lugar a dudas antes hay que íntimamente vivirla. (Ya nun conel banduétchu abazcuchandu de fartu, les manes ñidies. apaxiétchau con bunus fatus y'adeprendiendu les lletres en bunus collexus. (Y no con el estómago rebosante de harto, las manos finas, vistiendo traje de buenas ropas, y aprendiendo las letras en buenos colegios). ¡No... hay que vivirlas al desnudo, con sus sufrimientos y trabajos, con todo cuanto emana de los seres simples, sencillos y naturales, que derramando sudores sobre la Má Ñatura, viven para Ella, y a cuenta de Ella hasta que se mueren. Digo que en la Enciclopedia Asturiana, esos intrusos profesores de la «troya», dicen que l'andecha es una ayuda que se presta gratuitamente, y yo en este humilde libro, les digo rotunda y llanamente que «mienten más que se forian, si es que por no foriáxe no comen. La definición exacta de l'andecha es esta que yo les relato a ustedes muy simple y naturalmente.
    ————————
    conjunto o cuadrilla de personas que van a una misma faena. Ejemplo: Los niños van en andecha a la escuela. Los mozos con las mozas van en andecha a la fiesta, etc., etc. Yo he ido a muchas andechas, y en todas ellas he cobrado mi sueldo, y mi madre que desde siempre fue la más pobre de mis aldeas, porque no teníamos ni una cuarta de tierra que fuese nuestra, sallú arrendiú ya coyu pan en andecha por el miserable sueldo de seis reales que se pagaban entonces, en casi todas las tierras de cuatro concejos. Han escrito muchos intrusos de la andecha fatáus de couxes (muchas cosas), y casi todas ellas sin el menor fundamento, lo que me demuestra que existen en mi Tierrina muchos «enteráus de Cartama» que hacen su andecha tan gratuitamente como ellos la pintan. Pero quienes conozcan las costumbres asturianas, quienes las vivieran dentro de duros trabajos, privaciones, sufrimientos y también sanas y simples alegrías, comprenderán lo mismo que yo entiendo. Que pa faluchar de fame (que para hablar de hambre), creo que antes uno tuvo que haberla pasado, no sirve copiar por lo que de ella dice el vecino, que a lo mejor también te está equivocando. L'andecha no es un trabajo gratuito, yo he trabajado en muchas andechas, tanto segando la hierba, comu coyendu 'l pan (recogiendo las espigas), axin comu faer borronáes (así como hacer de un prado o zarzal tierra labrantía), comu 'pelucar nus carrapiétchus nus ablanus (arrancar de los avellanos sus frutos), en fin, todas las faenas del campo, que por regla general se hacían en andechas y se pagaba un sueldo por tal trabajo. No hay que confundir la andecha con la gavita (ayuda). Porque la «Gavita», sí que en verdad es un trabajo que se hace con ayuda desinteresada en principio, pero que ha de ser pagada en igual o parecida forma, a no ser que a quienes se les brinde esta ayuda, se encuentren incapacitados para devolver la «Gavita». Antes, más de la mitad de las gentes de mis aldeas, como sus labranzas eran pequeñas y a veces hasta muy pobres, tenían que andar a xornalinus (jornales), para aquellos que pudiesen pagarles, bien fuese en dineros o en frutos de la tierra, así por ejemplo, cuando había que segar un prado grande, pues su dueño llamaba a diez o doce segadores, a los cuales les pagaban el sueldo que rigiere, y en andecha segaban el prado. Así pues, creo que queda suficientemente aclarado que las andechas no son gratuitas, y que las gavitas son empréstamos, o pagaduras de favor, porque en las aldeas, por lo menos en mis tiempos, era tan sumamente dura la existencia que no había gratis nada más que el agua. —Nun gulgu más a l'andecha / de la teixá d'Anxelón, / pos más que paga bon xueldu / 'n fame ruculu you. (No vuelvo más a la andecha / de la casa de Angelón, / pues aunque paga buen sueldo, / en hambres gástolo yo). Cundu se chamaben xentes a xornal, non yera casu de dayes mal de comer, (dixu nagua), pos había qu’atreinar un bon pote de lu mexor que s’atopara per la teixá, ya fartucar a lus que trabayaben comu yera debíu, perque naide diba de bona gana a trabayar p'un amu famión, más qu’apurriera 'n bon xornal. (Cuando se llamaban a las gentes para trabajar, no era el caso de darles mala comida y escasa, (de eso nada), había que hacer un buen puchero, con las mejores viandas que hubiese en casa, para que se hartasen las gentes como era debido. Porque nadie iba de buena gana a trabajar, para un amo que no diese bien de comer aunque pagase un buen sueldo. Sabiendo todas estas cosas, por haberlas vivido muchos años, yo me sonrío con pena muchas veces, de las infantileces descabelladas que escriben y hablan por televisión y radio, muchos intrusos en la Llingüa y ancestrales costumbres de mi Tierrina, que no saben de mis gentes ni de mis aldeas nada, porque sólo han estado en ellas como quien dice de mera visita, y sin embargo se atreven a cambiar y equivocar las ancestrales costumbres, namái qu'espiétchan el bocairun dou s’axiringa sou llingüa (nada más que abren la boca donde se mueve su lengua). Esta muy claro para mi,asi como para mamplenáu de melgueires ya bones xentes d´Asturies,que lus andecheirus del Conceyu Bable,fuinacus ya rapiegacus,que mistifiquen el Idioma Asturián Disdi ´l comincipiu que comprendierun sus entolenus de musquitus que pudíen espoyetar nisti terren, arrapiegandu ´l honréu trabayar de lus demai, escamiándulu ya mistificandulu p´apurrixelu ´l poblu conel xétchu d´étchus contandu que les xentes yeren fatones, ya les melgueires ya embruxadores xentes de la Tierrina, tenen sous fidalgus Ancestrus m´apeguñáus a sous xentires ya mantines querenxes, ya nun querendu istus fuinus de l´Academie de la Llingua comprendielu perquéi enxindi nun son namai que unus tarantones ou frixolones fatus,el melgueiru poblu ya les arrespondú xin falales pallabra que nun creyen nin queren ixus mamplenáus d´amarfuétchus qu´entamanguen xin dalguna querenxa istes xentes de rancuayinus entendimentu adeprendíus en escoles xebráes de lus xeitus ya chugares dou guarexen lus verdadeirus Ancestrus.qu´enxindi non son lus andechus de la Academia de la Llingua, dundi se dediquen lus mu mayueleirus nel ufixu d´esfaer lu ben fechu p´étchus denuéu enduvítchar sous escagaretus de fediente merda. —You coñozcu mu ben a tou ista xentuza,que mamen del caldaretu l´uvéa,perquei nun tenen íxe braven honréu ya llegal, d´algamír nin tan xiquiés nel estricar el caldar de la vaca que enxindi ye ´l gubernu d´Asturies quei de veiz en cuandu,les apurre ´n fargaxetu de cuartus perquei enxindi xenti llastima ya pena d´iste caterbu d´espurres ya encueyes de caga la perra.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > andecha

  • 30 beyond

    bi'jond
    1) (on the farther side of: My house is just beyond those trees.) más allá de
    2) (farther on than (something) in time or place: I cannot plan beyond tomorrow.) más allá de
    3) (out of the range, power etc of: beyond help.) fuera de
    4) (other than: What is there to say beyond what's already been said?) más de, algo más de
    - beyond expectation
    - beyond one's means

    beyond1 adv más allá / más lejos
    beyond2 prep más allá de / al otro lado de
    tr[bɪ'jɒnd]
    1 más allá de
    2 (outside) fuera de
    1 más allá, más lejos
    1 el más allá
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    at the back of beyond en el quinto pino
    it's beyond belief parece mentira, es increíble
    it's beyond doubt es indudable, es seguro, no cabe duda
    it's beyond me no lo entiendo
    to be beyond a joke ser el colmo
    to be beyond help ser un caso perdido
    to live beyond one's means vivir por encima de sus posibilidades
    beyond [bi'jɑnd] adv
    1) farther, later: más allá, más lejos (en el espacio), más adelante (en el tiempo)
    2) more: más
    $50 and beyond: $50 o más
    the beyond : el más allá, lo desconocido
    beyond prep
    1) : más allá de
    beyond the frontier: más allá de la frontera
    2) : fuera de
    beyond one's reach: fuera de su alcance
    3) besides: además de
    adv.
    más allá adv.
    más allá de adv.
    más lejos adv.
    prep.
    además de prep.
    allende prep.
    fuera de prep.
    más allá de prep.

    I bɪ'ɑːnd, bɪ'jɒnd

    beyond this point — de aquí en adelante, más allá

    2)
    c) (more than, apart from)
    3)
    a) (past, no longer permitting)
    b) (outside reach, scope of)

    it's beyond me what she sees in him — (colloq) no puedo entender qué es lo que ve en él

    it's beyond belief — es increíble, es de no creer

    it has succeeded beyond our wildest expectations — ha tenido un éxito que ha superado en mucho nuestras expectativas más optimistas


    II
    a) ( in space) más allá
    b) ( in time)

    III
    noun (liter)
    a) ( Occult)
    [bɪ'jɒnd]
    1. PREP
    1) (in space) (=further than) más allá de; (=on the other side of) al otro lado de
    3) (=surpassing, exceeding)

    it's beyond me why... * — no alcanzo a ver por qué...

    it's beyond doubt that... — no cabe duda de que...

    4) (=apart from) aparte de

    I knew nothing beyond a few random facts — no sabía nada, aparte de algunos hechos aislados

    he has no personal staff, beyond a secretary — no tiene personal, aparte de una secretaria

    2.
    3.
    N

    to live at the back of beyond * — vivir en el quinto pino, vivir en el quinto infierno *

    * * *

    I [bɪ'ɑːnd, bɪ'jɒnd]

    beyond this point — de aquí en adelante, más allá

    2)
    c) (more than, apart from)
    3)
    a) (past, no longer permitting)
    b) (outside reach, scope of)

    it's beyond me what she sees in him — (colloq) no puedo entender qué es lo que ve en él

    it's beyond belief — es increíble, es de no creer

    it has succeeded beyond our wildest expectations — ha tenido un éxito que ha superado en mucho nuestras expectativas más optimistas


    II
    a) ( in space) más allá
    b) ( in time)

    III
    noun (liter)
    a) ( Occult)

    English-spanish dictionary > beyond

  • 31 blimbes

    Blimbes, baritas muy finas y que doblan y mondan muy bien que da el mimbreiru. Enus tempus d'endenantes cundu les peades de xitanus con sous pótchinus cadarmeirus ya sous fames dibuxáes nus sous focicus, achegaben a cuallesquier aldina que tubiés blimbes, lu primeiru que faíen lus homes metantu que les sous muyeres cataben xeitu per debaxu de lus hurrus pa nun pasar la nuétche ‘l entestate, falu, que lu primeiru que faíen lus xitanus yera fradar les mexores blimbes, ya despós al lláu de lus fogueirinus qu’encalducaben, pulgábenles ya comencipiaben faer sous probechóuxus cestiquinus, ya namái que lus teñíen fechus, les xitanines colaben per tous lus teixus de l'aldina ya escambiábenlus per dalgu que p’echus fora d'encantexu, que tou les venía ben lu mesmu foran potaxes, pataques, fabuques, etc., ou zarapicus de fatus, ou lu que cuadrare. En la miou aldina había mamplenáus de blimbeirus, ya tous de bona callidá, per ístu lus xitanus paraben xempre dalgunus dies, nun yera comu noltres aldines, qu'- achegaben faíen la sou francia con lus cestacus, cambeandu lus sous buches, chandu la bonaventure, ou encalducandu tou ‘l cadexáus de trabayus que per ñecexidá teñien qu'inxeniare, dientru d'unes granuxeríes xustes ya henráes, perque lu que lus probetayus xempre cataben nun yera oitra couxa qu'achuquinar namái qu'un poucu la mixeria ya la fame. Falaba you que na miou aldina lus xitanus más díes s'axietaben, perque taben tou ‘l tempu trabayandu nel faer cestacus de tous lus tamañus, unus diben fradar les blimbes, oitres pulgábenyes ya oitres texíen cestus, ya cundu nun quedaba dalguna blimbe en tou las veiras del regueiru, entóus xebrábense de la miou aldina cargáus comu aveyones de cestaques ya manoxáus de blimbes, pos ístes cuntu más viétches se faen llantándulas al remueyu mexor se trabayen ya más tempu duren lus cestus que conoches se faiguen. Un díe taba you ‘l lláu del teixu ‘l goxeiru xuntu oitres guaxetus xugaretiandu, cundu chegarun unus xitanus que d'afechu ya traíen l’aldina nel trabayu de cambiar lus sous cestus per dalguna couxa, anxin toparunxe col goxeiru que ya tempu nun cimblaba una banietcha, ya taba endiañáu de mala lleiche 'l tar escosáu de trabayu, ‘l casu foi que cundu lus xitanus dixérunye que xin les apurría dalguna couxa per aquechus cestus, encoyonáu ‘l goxeiru anxina les dixu: Lu que vous apurría you per d'enría ‘l llombu yera un esquirpiáu galgazus, paqu'adeprendierais a nun regalar el vuexu trabayu per un platu fabes, condenáus xitanus de la clica la güela que vous añicóu, coladi chuéu del miu cháu, xi nun queredis que vous llanti la foiz nel piscuezu, Lus xitanus más llistus qu'el goxeiru nui fexerun gurgutu, xebránduxe de’l ya dexándulu noxáu na ruxura. El casu yera que dalgún goxeiru se chevaba ben con sous competiores lus xitanus, perqu'ístus al faer les sous cestacus más llixeirus, ya xenciétchus, atongaínus ya cuaxi regaláus, a lus goxeirus ou maniegueirus afoinabanyes el sou trabayu, nun dexándoyes poucu mái que les goxes ya les esquirpies que duraben faticáus d'anus. Paeme amindi que per ístu naquel díe ‘l goxeiru punxu a lus xitanus comu pingayus. TRADUCCIÓN.—(En tiempos pasados cuando manadas de gitanos, con sus pollinos cadavéricos y sus hambres dibujadas en los rostros, llegaban a cualquier aldea que tuviese mimbres, lo primero que hacían los hombres, mientras que sus mujeres buscaban sitio por debajo de los hórreos de la aldeina para no pasar la noche al aire libre. Digo, que lo primero que hacían los gitanos, era cortar las mejores mimbres, y después al lado de las pequeñas fogatas que con «pellegrinus atizaben» (pequenas lenas) mondaban las mimbres y trabajaban sus serviciales cestas, y nada más que alguna tenían hecha, las gitaninas andaban por todas las casas de la aldea, cambiándolas por algo que para ellas fuese de arreglo, que todo les venía bien, lo mismo diera un plato de potaje, patatas, judías, ropas viejas, etc., etc. En mi aldea había muchísimos mimbrales, y todos de muy buena calidad, por esto los gitanos se detenían siempre algunos días, no era como en algunas otras aldeas, donde llegaban hacían sus trapecerías, con sus cestos, cambiando sus borricos, diciendo la buenaventura, o haciendo toda una cadena de trabajos que por necesidad tenían que ingeniar, dentro de unas granujerías justas y honradas, porque los pobres siempre estaban buscando, no era otra cosa, que asesinar nada más que un poco, la miseria y el hambre que con ellos viajaba. Decía yo que en mi aldea los gitanos más días se aposentaban, porque estaban todo el tiempo trabajando en el hacer cestas de todos los tamaños, unos iban a cortar las mimbres, otros las mondaban y otros tejían los cestos, y cuando ya no quedaban más mimbres en todas las orillas del pequeño río, entonces se marchaban de mi aldea cargados como avejones de cestas y de manojos de mimbres, pues éstas cuando más viejas se hacen luego metiéndolas en remojo, mejor se trabajan y más tiempo duran los cestos que con ellas se fabriquen. Un día que estaba yo al lado de la casa del cestero con otros niños jugando, llegaron unos gitanos a todas las casas de la aldea en su trabajo de cambiar las cestas venían visitando, así se encontraron en la casa del cestero, que ya hacía tiempo que no industriaba ningún cesto, y estaba endiablado de mala leche por no tener nada de trabajo, sucedió que cuando los gitanos le dijeron que si les daba alguna cosa por aquellos cestos, enfadado el cestero así les dijo: —Lo que os daría yo de muy buena gana por encima del lomo sería una grande cesta de estacazos, para que aprendieseis a no regalar vuestro trabajo por un plato de judías, ¡condenados gitanos del coño de la abuela que os acunó! ¡Marcharos pronto de mi lado si no queréis que os plante la hoz en el cuello! Los gitanos más listos que el cestero, se fueron de su lado sin contestarle palabra, dejándole enojado con su rabia. El caso era que ningún cestero se llevaba bien con sus competidores los gitanos, porque éstos al hacer sus cestas más ligeras, sencillas, curiosas y casi regaladas, a los cesteros les robaban su trabajo, dejándoles poco más que las grandes cestas que duraban muchísimos años. Por esto me parece que aquel lejano día, el cestero trató como pingajos a los gitanos).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > blimbes

  • 32 sagen

    'zaːgən
    v
    decir, manifestar, expresar

    Er hat nicht das Geringste zu sagen. — Él no tiene ni voz ni voto.

    sich von jdm nichts sagen lassen no dejarse decir nada por alguien, no aceptar Das ist nicht gesagt. — Eso no está tan claro.

    Das ist zu viel gesagt. — Eso ya es mucho decir.

    sagen ['za:gən]
    decir [zu acerca de/sobre] [von de]; (ausdrücken) expresar; (mitteilen) comunicar; (meinen) opinar [zu de/sobre]; (ergänzen) añadir [zu a]; wie sagt man auf Spanisch? ¿cómo se dice en español?; Gute Nacht sagen dar las buenas noches; Auf Wiedersehen sagen decir adiós; Ja/Nein sagen decir que sí/no; dagegen ist nichts zu sagen no se puede decir nada en contra; kein Wort sagen no decir ni (una) palabra; was ich noch sagen wollte,... lo que iba a decir...; sagen wir mal... digamos...; sagt dir der Name etwas? ¿te suena el nombre?; nichts sagend (Rede, Argument) insustancial; (Worte, Sätze) vacío; (Gespräch) vacuo; (Thema) trivial; (Ausdruck) inexpresivo; das hätte ich dir gleich sagen können podría habértelo dicho desde el principio; was wollen Sie damit sagen? ¿qué quiere decir con esto?; wie man so schön sagt como suele decirse; genauer gesagt mejor dicho; auf gut Deutsch gesagt dicho claramente; offen gesagt a decir verdad; das oben Gesagte lo susodicho; sie haben sich nichts mehr zu sagen ya no tienen nada que decirse; das hat nichts zu sagen eso no quiere decir nada; ich habe mir sagen lassen, (dass)... me dijeron (que)...; sag mal,... di(me)...; um nicht zu sagen... por no decir...; von dir lasse ich mir überhaupt nichts sagen no te creas que te voy a hacer caso; das Sagen haben (umgangssprachlich) mandar; das kannst du aber laut sagen (umgangssprachlich) eso sí que es verdad; gesagt, getan dicho y hecho; das ist leichter gesagt, als getan del dicho al hecho hay mucho trecho Sprichwort; das ist schnell gesagt se dice muy pronto; das ist nicht gesagt eso está por ver todavía; unter uns gesagt entre nosotros; du sagst es! ¡tú lo has dicho!; ich muss schon sagen,... tengo que decir que...; was ich noch sagen wollte,... otra cosa,...; wem sagst du das! (umgangssprachlich) ¡ya lo sé!; sage und schreibe (umgangssprachlich) tal como lo digo; was Sie nicht sagen! (umgangssprachlich) ¡no me diga!; das eine sage ich dir,... (umgangssprachlich) te advierto una cosa...; lass dir das gesagt sein! (umgangssprachlich) ¡hazme caso!; du kannst von Glück sagen, dass... has tenido suerte en lo de... +Infinitiv ; das kann jeder sagen! ¡eso puede decirlo cualquiera!; sag das nicht! ¡no te creas!; sag bloß! (umgangssprachlich) ¡no me digas!; das kann man nicht so ohne weiteres sagen tan fácil no es; viel sagend significativo; na, wer sagt's denn! (umgangssprachlich) ¡lo ves!; hab' ich's nicht gesagt? (umgangssprachlich) ¿no lo había dicho yo?; was soll man dazu sagen? (umgangssprachlich) ¿qué quieres que te diga?
    transitives Verb
    1. [allgemein] decir
    das kann jeder sagen! (umgangssprachlich) ¡eso es fácil decirlo!
    etwas/nichts zu sagen haben [bedeuten] querer decir algo/no querer decir nada
    das hat viel zu sagen, wenn er dich so lange warten lässt que (él) te haga esperar tanto ya dice mucho
    was sagst du (denn) dazu? ¿qué opinas de eso?
    2. [befehlen] mandar
    (jm) etwas/nichts zu sagen haben tener el derecho de decir algo (a alguien)/no tener derecho a decir nada (a nadie)
    das kann man wohl sagen! (umgangssprachlich) ¡y tanto!, ¡eso diría (yo)!
    sich (D) etwas/nichts sagen lassen [raten] aceptar/no aceptar consejos
    [vorwerfen] aceptar/no aceptar algo
    man sagt... dicen, se dice
    wem sagst du das! (umgangssprachlich) ¡no hace falta que me cuentes!
    ————————
    sag mal Interjektion
    ¡dime!, ¡oye!
    ————————
    ————————
    wie gesagt Interjektion
    ————————
    du sagst es Interjektion
    ¡tú lo has dicho!
    ————————
    sag bloß Interjektion
    ¡no me digas!

    Deutsch-Spanisch Wörterbuch > sagen

  • 33 riera

    Riera, así se llama a la ribera. Nuestra Tierrina se divide en tres zonas muy diferenciadas, xentes vaqueiras, xentes de la riera y a xentes de la mariñana, quiere esto decir, gentes de la montaña, gentes de la ribera y gentes de la marina. En la ribera y la marina es donde están enclavados los grandes caxeríus (caserías), en las aldeas de las montañas no hay lugar para estas poxexones tan axeitáes (posesiones amplias, llanas, bien situadas, etc.), en las aldinas hay teixáes de llabranza (casas de labranza) más o menos ricas, pero en definitiva más costosas en sus trabajos y menos productivas. A mí siempre me gusto ir a las ferias y mercados, jamás compré ni vendí ningún ganado porque nunca ninguno tuve, pero yo me crié entre ellos, por esta razón todavía en el día de hoy siempre que puedo voy a las ferias del ganado, y se distinguir casi sin equivocarme quienes son los astures de la montaña o vaqueirus, los de la riera o la marina, aunque entre estos dos últimos algunas veces me confundo. Se distinguir al tratante honrado del marrullero, soy un alumno muy aventajado de todas las cosas sencillas y ancestrales de mi Tierrina, porque sin ser mía ninguna, he tenido que estudiarlas todas para que no se me enojase ninguna. Lo que jamás he estudiado fue en ningún colegio de pago, por esta razón no he podido aprender el arte de mentir, de halagar, de hacer el pelotillero, que de seguro me hubiese reportado largos y alegrosos beneficios, porque en este mundo el que dice la verdad sencilla, simple, natural y noble, pronto se encargan de cortarle el rexuétchu, los que tuvieron la xuerti de estudiar, titularse, etc., etc., etc., en un colegio de pago. (Tengan presente cuantos me escuchen que en este sentido yo hablo siempre dirigiéndome a la treldada de los dirigentes del Conceyu Bable y Amigos del Bable, y no porque personalmente me hubieran hecho a mí nada, sino que por la causa de su fucheróuxa manera de tratar mistificando, enredando, y liando a las gentes de Asturias, con su forma de inventar malamente vocablos, y cambiar las perfectas definiciones de las palabras por otras que ellos se han sacado no se de que estercolero de los muchos que según parece deben de tener en sus cerebros. Porque hay que tener estos lares desnaturalizados d'afechu, para meterse a titulados en una carrera, en la que a poco que piensen ellos sólo pueden algamír el puesto de las bestias, ya que como jinete sólo la podré ganar yo, si la ''Cadarma" me dexa vivir hasta que sea viétchu, y les vidayes non s'escosen de entendimiento. Aquí en este trabajar diario en el rescatar las Costumbres y la Llingua de Asturias, es preciso no tener títulos, ni ser adelantado profesor de pacotilla de filosofía y latín, aquí lo que se necesita es saber la LLingua D'Asturies, y decírsela a las gentes con la sencillez y naturalidad con que ha vivido siempre. No vale ir a la guerra por deporte, ni para aparentar en valentía, o para hacer bulto, o enfriar las balas que el enemigo dispara, a la guerra se va para defender la razón y la justicia hasta vencer o morir. Que es lo que yo estoy haciendo, porque parece ser que yo tan solo nací, para defender la LLingua de mi Tierrina de ese cabanáu de rapiegus, que jamás se preocuparon de hacer nada hasta que yo los desperté, y ahora quieren hacerlo ellos todo, pero copiando de mi trabajo y haciéndolo al revés. —Pero en todo este despertar de estas gentes ávidas de resonancia en alguna cosa, que sin comprometerse en la ridiculez, les valiese para dárselas de asturianistas, no sabiendo de Asturias nada más, que una buena y sola cosa, como fue y es, el buen duernu que desde que han nacido, tuvieron delante el su focicu en cuantas cosas han necesitado para poder ser algo más de personas de peso de lo que lo han sido en toda su miserable vida. Digo que algo de positivo han hecho, pues por lo menos me han ayudado grandemente en conseguir hacer propaganda en los diferentes medios de comunicación de Asturias, lugares que para mí siempre estuvieron cerrados, y aquí si que aunque muchas gentes se han reído de sus infantiles ridiculeces, por lo menos han hecho y concienciado la alerta, también me prestaron grande ayuda pintando las paredes y murias de las carreteras de mi querida Tierrina, aunque también no sabían muy bien como lo tenían que hacer, así que también yo les enseñé hacer tal cosa, ya que los subí hasta la misma cumbre del Puertu Payares, y siempre han respetado mis pintadas lo mismo que yo he respetado las de ellos. Yo siempre pensé, que si en vez de hacer todo mi costoso e increíble trabajo en solitario y en la más humilde pobreza, hubiese contado con la ayuda de ellos, no me refiero a pesetas porque no creo que tuviesen muchas, sino al número de personas jóvenes que tenían, no quiero pensar lo que hubiese pasado, pues seria muy capaz de fomentar si preciso fuera, hasta una sangrienta revolución en la defensa de las Tradiciones y Ancestral Cultura de Asturias, que en definitiva es siempre la sabia nueva que alimenta la Justicia y Libertad de los Pueblos, ya que en las Raíces está la poderosa fuerza, que alumbra los frutos de la inteligencia Humana, un Pueblo sin Raíces, es como una patria sin bandera o una religión sin dios. Yo pienso, que las Raíces de un Pueblo, son el saber nacer para con mucha prisa aprender y el saber morir de las gentes enseñando y aprendiendo.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > riera

  • 34 atavarius

    Atavarius son atalajes, herramientas, etc. También se suele denominar así a la bragueta. Ahora que viene al hilo esta palabra les voy a relatar un caso que presencié una noche cuando era muy pequeño en cierta velada de mi aldea. Era por los hambrientos, miserables, enlutados y tristes años cuarenta, estábamos aquella noche caleciendu tres el char de la teixá del bonu de Ñ icomedes (calentándonos tras el lar de la casa del bueno de Nicomedes) mi madre y yo, el abuelo Nicomedes, su hija Manuela que también era viuda como mi madre, y tres hijos que tenía que eran aproximadamente de mi edad, y también se encontraba con nosotros un pobre. —Quiero señalar, que en la casa del formidable hombre que era el abuelo Nicomedes, siempre encontraban refugio y eran tratados como si de un familiar se tratase, todos los pobres que llegaban pedigüediñandu (mendigando) a mi aldea. Recuerdo que había un fuego saludable y confortable, que industriaba la reseca leña de encina, roble, haya o castaño bravo, y colgado de las pregancias (cadenas), hervía con fuerza y sordamente un grande pote, donde cocían los pulgus de les pataques (mondos de las patatas) y demás ingredientes que eran la comida de los cerdos. No había en la aldea energía eléctrica, ni tampoco nos alumbrábamos en aquel lleldar (acaecer) con ninguna otra luz que no fuese la que nos brindaba el alegroso pa fuéu (padre fuego). Todos nos encontrábamos escuchando medio embrujados los hermosos cuentos, historias y leyendas que magistralmente nos narraba el abuelo, y hasta el pobre se sentía entusiasmado y feliz, atendiendo sin perder palabra aquella narración que en la más pura lengua asturiana nos contaba el abuelo, por esto, nadie se dio cuenta que una gran pocétcha (chispa) saltara con fuerza de un caricote del char (tizón del fuego), haciendo acomodo entre los atavarios (bragueta) del pobre, que al encontrarse muy grebas y'enxugáus (demasiado secos) empezaron a arder. El caso fue, que nadie se percató que olía a ropa quemada, hasta que no vimos al desventurado pobre lanzar un grito aterrador sembrado por su miedo, a la par que se levantaba del escaño con la rapidez de un relámpago, con todos sus atavarius (bragueta) envueltos en ardientes llamas, y con palabras que retrataban el inenarrable pavor que le atenazaba, decía al parejo que con su gorra y manos desesperadamente intentaba apagar el fuego que encima de él se desbordaba: —¡Chaime agua, chaime agua, qu’amagüestu enteiru! (Echarme agua, echarme agua, que me quemo entero). —Recuerdo que todos nosotros en un principio sorprendidos por tan insólito acontecer, nos quedamos mudos y asombrados durante un tiempo que medido seguro no alcanzaría ni un segundo, pero transcurrido éste, una risa enloquecedora por completo nos encadenó, lo mismo que si el demonio se apoderase de nuestros espíritus, reíamos alegres y despreocupados mientras que el desdichado y desesperado pobre, envuelto por las llamas que cada vez más se agrandaban, nos miraba sacudido por un miedo que le trasladaba a otro mundo, porque dentro de su situación mortal y desesperada, quizás estuviese viendo en nuestros alegres rostros, la propia faz de los malditos demonios, que se reían y mofaban del perentorio mal del hermano prójimo. Reaccionó al final Manuela, siempre dominada por la escandalosa risa que a todos nos arretrigaba (ataba), y descolgando un caldero grande de agua, que estaba de fría como el mismo hielo, se lo lanzó con fuerza, a los encendidos atavarios del ya casi enloquecido mendigo, que se desplomó de espaldas en el recio escaño, perdiendo por completo el conocimiento. Quedose el pobre ya apagado el fuego, estingarráu (tirado, estirado) en grotesca postura encima del escaño, no moviendo pie ni mano, lo mismo que si ya fuera muerto. Huyó la risa con rapidez de las personas mayores que rodeábamos aquel ancestral lar, aunque los pequeños con igual gracia aun nos seguíamos riendo, pero pronto el susto se fue apoderando de todos y con fino manto nos envolvía en el miedo, y a éste llegamos cuando Manuela sacudiendo al pobre con fuerza tal, que entre sus manos el desdichado mendigo tal parecía un inanimado muñeco, y a la par que esto le hacía, ya sin la menor risa y sí cargada de temor le decía: ¡Espierte Antón, deixe ya ‘l xopunciu, que noi queimú namái qu’el calzón cimeiru! (Despiértese Antón, deje ya el susto, que no le quemó nada más que el calzón de encima). —Cuando Manuela ya se dio cuenta de que el desdichado no volvía en sí, ya dominada por una verdadero miedo dijo: ¡Bona la fixemus, pos isti probe morriú d'afechu! (Buena la hemos hecho, pues el pobre se ha muerto del todo). El revuelo que se formó en aquel lar, que hasta hacía breves momentos todo era felicidad, armoniosa y dichosa risa, así como sana alegría, fue grande, pues todos los pequeños dominados por el miedo, dimos rienda suelta a un nutrido llanto, que no era tanto por el pobre que se había muerto, sino por el pánico que veíamos retratado en el rostro preocupante de nuestros mayores, que no sabían lo que hacer ni pensar, con el desdichado pobre al que creíamos muerto. Y cuando el abuelo Nicomedes ya se estaba calzando las madreñas para ir en busca del alcalde pedáneo de la aldea, para que tomase medidas con aquel triste suceso, retornó Antón del mundo de los muertos donde le habíamos situado, y dijo palpándose sus atavarius: ¡Menus mal que nun queiméi namái qu’el calzún cimeiru, pos s'apuerta tamién faer magüestu nel fondeiru, ya nun podría enxamás añuedar el cibiétchu, ya xería bona pena, perque tavía tenu llixa p'amañucar guapus nenus! (Menos mal que no me quemó nada más que el pantalón de arriba, porque si hubiese hecho también hoguera en el de abajo, ya no podría jamás hacer el amor y sería una pena, porque yo todavía tengo fuerza para hacer preciosos niños). En el pequeño espacio de tiempo que encierra un pestañeo, mudose el pánico de los sentimientos de nuestros mayores, y en su lugar luciose alegre el feliz contento, y el llanto que los pequeños traíamos en manto de lágrimas, quedose ahogado y seco, y en su lugar, volvió alumbrase la inocente risa, al ver a nuestras madres contentas de nuevo. La buena de Manuela, que era de buena y simpática lo mismo que el querido abuelo, le dijo al pobre a la par que prendía el candil de esquisto, porque el agua vertida sobre el lar, en parte ya había apagado el ardiente y confortable fuego: ¡Bon xustu nus fexu coyer, diañu de probe, pos ya taba 'l miou pá mangandu les madreñes, pa dir catar el pedañú, pa que nus dixera lu que teñíamus que faer col sou escallixeru curpu! (Buen susto nos ha hecho coger, demonio de pobre, pues ya estaba mi padre calzando las madreñas para ir en busca del pedáneo, para que nos dijese lo que teníamos que hacer con su escalijero cuerpo). —Pos tóus teñíamus papáu, que la sou alma ya taba nel xareteiru 'l diañu, fayendu de caricote paque nun murriera 'l fuéu del enfernu. (Pues todos teníamos creído que su alma ya se encontraba en la cuesta pradera del demonio, haciendo de tizón, para que no se muriese el fuego del infierno). ¡Bonu 'l casu ye, que ya tóus denuéu golguemus tare fellices ya cuntentus, axina qu'agora mesmu, achevántexe del escanu ya mítaxe nel cuatu mióu pá, ya puenga unus fatucus enxuchus que vóu dexale, metandu callentru 'n escudiétchau de lleiche con caña, que xebrará del sou rancuayu curpu, 'l xustu qu' entavía l'encibiétcha, ya 'l fríu que l'enxenebra, per mor de la mochaura que le fexe, p'apagai 'l fuéu q'entremedaba lus sous atavarius, que paeme a min, que deben tar más escosaones, que la mióu vaca mariétcha, qu’achucá durme na corte, ya la condená vou tenet que vendeya, perque nin pari nin preña, nin da más ganancies que la lleichi del cuernu! (Bueno el caso es, que ya todos estamos de nuevo felices y contentos, así que ahora mismo, levántese del escaño y métase dentro del cuarto de mi padre, y póngase estas ropas secas que le doy, mientras que le caliento una buena taza de leche con coñac, que le sacará de su cuerpo el susto que todavía le encadena, y también el frío que le está helando, por causa de la mojadura que le he hecho, cuando le apagué el fuego que se entretejía en sus atavarios, que me parece a mí, que ya deben de encontrarse más secos, que mi vaca Amarilla, que está acostada en la cuadra, y la condenada voy a tener que venderla, porque ni pare ni preña, ni me da más ganancias que el trabajo que le arranco por los cuernos). Como bien se puede comprender por lo que se desprende de este relato, en aquellos alejados y miserables tiempos de mi niñez, imperaba en mis queridas aldeas, la sublime y natural sencillez, dentro de un amor desmedido hacia el necesitado, con el que se compartía en una limpia y sana hermandad que hoy ya no existe, el pan, el vestido y la lumbre del lar, sin jamás sentir ascos ni repugnancias hacia los mendigos, que muchas veces llegaban aviñonainus de pioyus (cargados de piojos), y a pesar de esto y de otras cosas, al pobre se le respetaba y se le quería. Sin embargo hoy día, al tenor de que los pueblos se van llenando de más cultura, va desapareciendo de las gentes lo más humano y delicado que en sus espíritus se alberga, y en su lugar, florece con fuerza una endiosada hipocresía, que se está comiendo poco a poco y sin el menor descanso, la hermosa sencillez y naturalidad, que tenían las gentes de antaño, desconocedoras de estas corrientes de culturas modernas, pero dueñas y soberanas de la maravillosa virtud de comportarse en todo momento como verdaderos seres humanos. Hoy sin embargo, quedamos todos muy bien con la palabra, pero tenemos el nido de los sentimientos, en poder de la codicia y de la envidia, dentro de una podredumbre que invita al asco.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > atavarius

  • 35 cuandia

    Cuandia, hoyo, poza, sepultura. Nagora perque paezme amindi qu'encalda nisti xeitu, vou falales you de la Cuandiona de lus Achuquináus d' Uviéu. (Ahora porque me parece a mí que cuadra en el sitio, yo les voy a hablar de la Tumba de los Asesinados en la ciudad de Oviedo). Tal paicía la cárxel d'Uvieu naquechus tempus d'achuquinamentus la mesma ufixina del diañu, tou lus xeítus qu'acorralaben ista teixá d'enfernal miéu, taben amamplenáus de miles de xentes, ya toes istis prexones qu'aguardaben que les dexaren agüétchar per trés les rexes de la cárxel a lus sous homes, fíus, hermenus ou toa clás de parentela, qu'arretrigáes ya ben cudiáes per el llátigu del sou hermenu venceor taben na pouxa de ser fartura pala Cadarma, ya fatáus d'echus, un noventa per centu per exemplu, nun s' abayaben en más dellitu, qu'el que puéa lleldase nus anxelinus nenus d'entamu. Guntuyes you, ya xín char más lleñe ‘l fuéu que lus caricotes que nel queimaben, que nun yeren oitres namái que l'inxusticia más gafa que dalgún home sou la Tierrina xemare. Fálules you, que toes les xentes qu'acorralaben la cárxel, namái que yeren muyeres, nenus ya viétchus, que chebaben plasmáu nel xemeyu del lus sous rostrus el miéu ya la l'axasperación que faíen allumbrar per las ñacencias de la llágrima, un dollor tan enfernal dou nun guañaba ‘l conxuelu. Alcuérdume qu'un paixanu comu d'unus xetenta ou más anus,enlloquecíu perque dientru de la cárxel tenía tres fíus arretrigáus, llanzu glayíus con fuercia falandu ¡VIVA LA REPUBLICA! ya nomándulus achuquinus ya baldrayus, nel escape chegarun dous guardies que lu llantarun con priexa na cárxel, aquecha mesma nuétche xuntu con lus sous fíus forun achuquináus na Cuandia del cadarmeiru d'Uviéu. Nista cuandia comunal tan encuandiaus faticáus de homes con menus dellitu que fexu ‘l paixanu que glayóu viva la república. Paeme amindi que lu que debemus de faer lus astures ye nun deximir istes couxes que fexerun lus nuexus antepaxáus, pa nun golguer nin per lu más xagráu lleldales nuexoítres, ya pa querenus, respetanus y'ayudanus comu lu que xemus, Ñobles ya Fidalgus hermenus. TRADUCCIÓN.—(Tal parecía la cárcel de Oviedo en aquellos tiempos de asesinamientos, la misma oficina del diablo, todos los lugares que cercaban esta casa de infernal miedo, estaban repletos de miles de gentes, y todas estas personas que aguardaban que se les dejase ver a sus seres queridos por detrás de las rejas de la cárcel, a sus maridos, a sus hijos hermanos y toda clase de parentela, que prisioneros y bien guardados por el látigo de su hermano el vencedor, que esperaban ser hartura para la Muerte, y muchos de ellos, un noventa por ciento por ejemplo, no se revolvían en más delito, que el que puedan tener los angelicales niños de pecho. Cuéntoles yo, y sin echar más leña al fuego que los tizones que en él quemaban, que no eran otros nada más, que la injusticia más envenenada que ningún hombre sobre la Tierrina sembrara. Dígoles yo que todas las gentes que cercaban la cárcel, nada más que eran mujeres, niños y viejos, que llevaban plasmado en el retrato de sus rostros, el miedo y la desesperación, que les hacía alumbrar por las nacencias de las lágrimas, un dolor tan infernal, que no tenía ningún consuelo. Me recuerdo que un paisano como de unos setenta o más años, enloquecido de dolor, rabia o lo que fuese, porque dentro de la cárcel tenía tres hijos prisioneros, lanzando gritos con fuerza decía... ¡Viva la República!, llamándoles asesinos y cobardes, en el momento llegaron dos guardias que le metieron con prisa en la cárcel, aquella misma noche junto con sus dos hijos, fueron asesinados en la Tumba Comunal del cementerio de Oviedo. Dentro de esta Fosa Comunal, están enterrados muchos hombres con menos delito que hizo aquel paisano que gritó viva la república. Me parece a mí, que lo que debíamos de hacer todos los astures, es no olvidar estas brutales cosas que hicieron nuestros antepasados, para no volver ni por lo más sagrado hacerlas nosotros nunca, y para querernos, respetarnos y ayudarnos como lo que somos, Nobles e Hidalgos hermanos).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > cuandia

  • 36 cuquiellu

    Cuquiellu, cuclillo. Este pájaro es el único ser de sangre caliente que habita sobre la Tierra, que no tiene ningún instinto natural de cariño hacia sus hijos. Fatáus de prexones falen qu'el cuquiellu ye un páxaru atopáu, oitres prexones falen que ye 'l páxaru más llistu, perque metantu qu’oitres páxurus trabayen pa lus sous fíus, échus cuquiechen tou ‘l Branu xin faer más llabor que fartase cundu tenen fame. (Muchas personas dicen que el cuclillo es el pájaro más bobo que existe, otras gentes por lo contrario afirman que es el más listo, porque mientras que otros pájaros trabajan para cuidar y criar a sus hijos, ellos se pasan cantando todo el verano sin hacer más trabajo que el hartarse cuando tienen hambre. You mamplenáus d'endeveices ureéi a les xentes falar del cuquiellu faticáus de couxes, peru aquindi vou cuntar les que me precen amindi qu'el miou vidayaxe conxidera certeiras. (Yo muchísimas veces escuché a las gentes contar cantidad de cosas del cuclillo, pero aquí tan solo les contare las que a mi pensamiento le parece considerarlas como más verdaderas. Falaba 'l miou amu Xallustianu, que cundu 'l cuquiétchu canta 'l bon tempus'allumbra, ya s'el branu nun ta na teixá ya poucu le falta. Falábame tamén que les cuquiétches poníen tous lus anus tres güevus ún en ca nial axenu, ya que xempre cataben lus niales de lus páxurus que mexor les encaldare, qu'échus per istintu ñatural ya xapíen que clás de páxurus yeren, ya que lus tres niales elexíus nun taben llonxes entexigu, ya que cundu la cuquiétcha diba puner el güevu, 'l cuquiétchu auxaba lus pás del nial, cheldandu espantuxáus de miéu ente tous lus páxurus del llugar, que xebrábanse d'aquechus xeitus per mor del miéu ya 'l pelligru qu'agüétchaben nel cuquiétchu, metantu que la sou conxorti dexaba 'l güevu nel nial axenu. Lus güevus del cuquiellu tarden menus en guarar que lus oitres güevus de lus demás páxarus, per ístu xin la cuquiella lu puenxu nel nial axenu nel mesmu encaldar qu'el amu del ñeru, ñaz primeiru que lus oitres páxarinus, ya namái ñacer comencipia na llucha de faexe nel amu ya xiñor del nial, espatuxandu y'emburriandu col sou curpu, l'enfernal criatura bazcuya lus oltre güevus del neru pa lleldase tan sólu él comu amu del ñeru. Ya xi per caxuallidá ñacieren endenantes qu'él dalgún paxarín, tamén cundu él s'allumbrare faríe lu mesmu que con lus güevus. Lus sous pás adotivus sólu trabayaran pa fartalu a él, ya nun algamiran lus probitinus pequenín escanxu metandu qu'el condenáu nun se xebre del nial, que lu fará nel lleldare que per xi mesmu xin ñecexidá de naide puéa cataxe 'l allimentu, na xuntura de lus oitres hermenus que viexen ñacíu tamén per aquechus xeitus. You tamén ureéi falar a danguna xente, que lus páxarinus que críen a un cuquiellu, cuaxi tóus amolaxéan ya muerren, quiciás anxín xeya, perque la Má Ñatura tenlu axindi predispuestu. Ou tamen lus probetayus muerran de pena, 'l agüeyar comu 'l sou enfernal fíu adotivu namái que dexa 'l nial lus adesprecia, ya yes pega. Ou tamén puéa xer que muerran arreventáus de tantu trabayar, per ver criáu 'n páxaru que ye tres ou cuatru veices más grandie qu'échus. TRADUCCIÓN.—Me decía mi amo Rosendo, que cuando el cuclillo canta el buen tiempo ya viene, y si el verano ya no está en casa poco tiempo ya le falta. Me decía también, que los cuclillos ponían todos los años tres huevos, uno en cada nido ajeno. Y que siempre sabían buscar los nidos de los pájaros que mejor les conveniese, que por instinto natural ya sabían cuales eran. Y que los tres nidos elegidos no estaban alejados unos de los otros, así como cuando la hembra iba a poner el huevo, el cuclillo macho espantaba atemorizando a los padres del nido elegido, haciendo espantujos de peligro y temor entre todos los pájaros del lugar, que se ausentaban de aquel sitio por mor del miedo y el peligro que presentían en el cuclillo, mientras tanto su consorte dejaba el huevo en el nido ajeno. Los huevos del cuclillo tardan menos en guarar que los otros huevos de los demás pájaros, por esto si la hembra cuclillo los puso en el nido ajeno en el mismo suceder que los padres del nido, el poyuelo cuclillo nace primero que los otros pajarillos, y nada más nacer, da comienzo a su lucha para hacerse amo y señor del nido, espatujando y empujando con su cuerpo la infernal criatura vierte los otros huevos fuera del nido, para quedarse el sólo como dueño del nido. Y si por casualidad naciesen antes que él algún pajarillo, también cuando él se alumbre hará lo mismo que con los huevos. Los padres adoptivos del cuclillo sólo trabajaran para hartarle a él, y ya nunca alcanzarán los pobrecitos un pequeño descanso mientras que el condenado polluelo no se marche del nido, que lo hará en el suceder, que por sí mismo, sin necesidad de nadie pueda buscarse el alimento, juntándose con los otros cuclillos que hubiesen nacido por aquellos aledaños. Yo también he oído hablar a señaladas gentes, que los pajarinos que críen un polluelo de cuclillo, casi todos se enferman y mueren, quizás así sea, porque la Madre Naturaleza lo tiene predestinado. O también puede ser que los pobrecitos pajarinos se mueran de tristeza al observar como su infernal hijo adoptivo, nada más que deja el nido, donde vivió como un rey, los desprecia y maltrata. —O también puede ser, que los desconsolados pajarinos, mueran arreventados por tanto trabajar, por haber criado a un pájaro que es tres o cuatro veces mayor que ellos.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > cuquiellu

  • 37 güestia

    Güestia ou apagüestia, así se denomina a las apariciones tanto imaginarias como reales, que en los tiempos pasados llevaban a cabo las animas condenadas, según parecía los muertos volvían a la vida y se paseaban en procesiones con ruidos de cadenas y cencerros que aterrorizaban a las gentes, y todo esto al parecer lo hacían, con el fin de pedirles a sus familiares o deudos más queridos, que intercedieran por ellas de la forma de dar a los santos y a las iglesias dádivas importantes de sus bienes, con el fin de que estos los liberasen de sus continuos sufrimientos. Recuerdo que me conté mi amo Xallustianu este caso que sucedió en su aldea cuando él era niño. —Moraba na sou aldina un cura que yera 'l paicer de toes les xentes un xantu, manqui espós escubrióxe que namai que yera 'l mesmu diañu, que con sou intellixencia muciayes a les xentes del chugar tous lus cuartus qu'encaldaben, pos tous lus veicinus ente 'l diñeiru qu'apurriánye per les mixes, ya les xeneruxes llimosnes qu’ufrendiaben a la Xanta ya xantiquinus del chugare, proporcioñaben al cura tou cuntu 'l condeñáu ñecexitaba pa vivir lu memu qu'un prinxipe cheldáu nes sous intellixentes tarrascas y’añuedadures de cibiétchu, ya gocius e fellicidáes qu'encalducaba con la sou xovencina ya guapetona ama, que tous lus veicinus conxideraben comu la sou hermena, per el falar del cura cundu la traxu pal chugare. Peru foi l'ama cundu 'l cura murru la qu'escubrióu lu qu'cura ca die almañecíu cheldaba, que nun yera oitra couxa qu'el embruxayus a tous lu mesmu qu'echa lu taba, fayenduyes creyer que toes aqueches formes ya mañeires qu'él teñía qundu yes falaba, dientru de sous xulfurantes y'allucináus mesterius, yeren el frutu de la gracia que l'apurrien lus xantus, güestias y' apagüestias ya tou 'l fatáu de divinidaes que poblan lus infinitus chugares dou s'axeita 'l grandie poder del Faidor. —Per aquechus tempus chegóu a l'aldina un indianu fíu d'echa que despós d'un mamplenu d'anus nes amériques, chegaba con la sou corexa bétcha de cuartus, que fixérunye 'l cura catar muréu con priexa p'esbítchale per echus. Anxina fói qu'acomencipiu xermoniayu, falandoi de les couxas divines per les que sous fañecíus pás a él le falaben, ya que nun dexarien de xufriendu faer tal couxa, metantu daquin non punxera manegáes de mixes ya goxetáus de llimones a la Xanta ya xantinus del chugare. Peru l'indianu qu'al paicer teñía mái apegu a lus sous cuartus que a toes les divinidáes que falaba 'l cura, nun taba nel xétchu de dexái nes sous fuinesques manes lus sous cuartus, per istu tomóulu per cuintu, ya fasta se reyia per lu baxu de sous veicinus ya fates creyencies ya dol sou cura predicaor, que xegún el sou paicer, yera mái llistu ya intellixente, de tóus cuntus él ureára, y'agüétchara nes amériques, que tamén teñíen la costume d'atemorizandu a les xentes arrapiegáis lus sous cuartus. —Axindi taben les couxes cundu 'l cura cumencipiu arrandionar toes les nuetches la teixá del indianu, apaxiétchau comu les mesmes güesties nel parexu que diba ruxendu cadexeirus ya chocaretus, ya de cundu 'n cudu le falaba couxes qu'el indianu teñía que faer xinun queríe qu'el diañu ya les mesmes güesties de lus sous pás que nel cheldar le pedigüeñaben, l'enlloquecieren de mieu, per nun creyeren couxes xagráes ya xantes. —El indianu que manqui se faía 'l llistu nel sou penxementu ta la fuercia de sous creyencies d'ancestru lu domeñaben, y'aconsexáu per lus sous veicinus que de continu le falaben que la güestia que l’arrandianaba yera l'anima de lus sous páes, ya per oitre lláu, de que paquéi queria les sous riqueces xinun diba gociayes con fellicida ya xoxiegu, anxina fói, que lus veicinus ledixerun que lu que teñía que faer yera dar lu que l'apagüestia l'urdenaba. —Creyendu ou nun creyendu 'l casu fói qu'el indianu comencipióu apurriyes bétchas llimones a la xanta ya lus xantus del chugare, fasta qu' una nuétche urearun a la güestia con munchu xufrimientu queixase, conunus glamiares ya glayius tan ameruxáus de dollores, que toes les xentes de l'embruxadora aldina reciaben nel xillenciu de sous teixáes, perqu'el xantiquin del Faedor remidiare 'l xufrimientu d'aquel alma en pena. —Cundu chegóu 'l albiar el die lus veicinus de l'embruxadora aldina agüétcharun que la güestia xinun yera tal güestia, xinun que yera 'l mesmu cura apaxiétchau de fantasme que taba fechu cadermu per la cauxa de qu'al blicar el ciarru de la lloxa del indianu llancara un xofitu nel banduyu que le fexu morrer con lus estantinus na manu, glamiandu acaniláu por el dollor la gavita que naide l'apurrióu per mor de cuntar tóus que yera la güestia quien se queixaba. —Disdi aquel díe ya enxemás naide creyu n'aldina en mái güesties nin ánimes condenáes, que nun faíen oitra couxa namái, qu'afuinayes lus sous intexes pa fartar al cura, ya tou 'l enriestráu de xentes con sotana. TRADUCCIÓN.—Vivía en aquella aldeina un cura que era al parecer un santín del cielo, aunque más tarde se descubrió que nada más que era el mismo demonio, que con su inteligencia les ordeñaba a las gentes de aquella encantadora aldea, todos cuantos dineros agenciaran, entre todos los vecinos entre el dinero que le deban por las misas y las generosas limosnas que los ofrecían a los santos y santina del lugar, proporcionaban al cura todo cuanto el condenado necesitaba para vivir lo mismo que un príncipe, que con su inteligencia había logrado el practicar su vicio de borrachín y disfrutar placenterosamente del amor, con su joven y hermosa ama, que todos los vecinos consideraban como su hermana, por lo que había dicho el cura cuando la trajo a la aldea. Pero fue precisamente el ama cuando el cura se murió la que descubrió lo que cada día amanecido el cura hacía, que no era otra cosa, que el embrujarlos a todos lo mismo que ella embrujada estaba, haciéndoles creer que todas aquellas formas y maneras que él tenía cuando les predicaba, dentro de sus sulfurantes y alucinantes misterios, eran el fruto de la divina gracia que le daban los santos, las güestias y apagüestias, y todo el sinfín de divinidades que poblaban los santos lugares donde se asienta el Reino del Hacedor. —Por aquellos tiempos llega la aldea un indiano hijo de ella, que después de vivir muchos años en las américas, regresaba con su cartera llena de dineros, que lo hicieron al cura con grande prisa buscar la forma de esquilarle parte de ellos. Así fue que comenzó sermoneándole, hablándole de las cosas y misterios divinos, por las que sus fenecidos padres con él se ponían en contacto, no dejaran de sufriendo hacer tales cosas, mientras que alguien no les ofreciera montones de misas y cantidades de limosnas a la santa y santinos de la aldea. Pero el indiano que según parecía le tenía mucho más apego a sus dineros que a todas las divinidades que hablaba por cura, no estaba predispuesto a entregarle aquel ladronzuelo sus dineros, por esto tomó por cuento todo cuanto decía el cura, y hasta se reía por lo bajo de sus vecinos y tontas creencias, lo mismo que de aquel cura predicador, que según su parecer era mucho más listo e inteligente de todos cuantos él había escuchado y visto en las américas, que también tenían la costumbre siempre atemorizando a las gentes con cosas divinas, de robarles el dinero lo mismo que el cura de su aldea pretendía. —Así estaban las cosas cuando el cura comenzó a rondar todas las noches la casa del indiano, vestido como los fantasmas, en el parejo que hacía sonar cadenas y cencerros, y de vez en cuando decía con voz de ultratumba cosas que el indiano tenía que hacer, sino quería que al diablo y las güestias de sus padres que pidiéndole estaban, le enloqueciesen de miedo por no creer en las cosas santas y sagradas del Hacedor. —El indiano que aunque se hacía el listo, en su pensamiento las fuerzas y creencias de su ancestro lo dominaban, y aconsejado por sus vecinos que de continuo le hablaban, que las ánimas que rondaban su casa no eran otras que las de sus padres y por otro lado también le decían, que para que quería su riqueza sino podía gozarlas con felicidad y sosiego, así pues, todos le suplicaban que hiciera lo que la apagüestia le ordenaba. —Creyendo o no creyendo el caso fue que el indiano comenzó a dar ricas limosnas a los santos y la santina de la aldea hasta que una noche sintieron a la güestia con grande sufrimiento quejarse, pronunciando unos alaridos tan llenos de dolor que todas las gentes de la embrujadora aldeina rezaban en el silencio atemorizante de sus casas, porque el santo del Hacedor remediara el grande sufrimiento de aquella alma en pena. —Cuando llegó el amanecer del día, los vecinos de la embrujadora aldeina, vieron que la güestia en la que ellos creían no era tal ánima, sino que era el propio cura vestido de fantasma, que se encontraba muerto, por la causa de que al saltar la cerca del huerto del indiano, se habla clavado una aguzante estaca en la barriga, que le hizo morir con las tripas en la mano, pidiendo acolmillado por el dolor la ayuda que nadie le dio, por mor de pensar todos que era la güestia quien se quejaba. —Desde aquél día ya jamás nadie creyó en la aldea ni en güestias ni en ánimas condenadas que no hacían otra cosa nada más, que atemorizarles con un temor divinizante para robarles sus menguados intereses, con los que se hartaban los curas y todo el rosario de gentes con sotana.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > güestia

  • 38 abeyas

    Abeyas, abéas ou abiétchas, son abejas. Y son las abejas sin lugar a dudas, los únicos seres de toda la Creación, que sólo se alimentan con el néctar de las flores, fecundándolas a la vez con más profundidad y eficiencia que pueda hacer ningún otro insecto. Me recuerdo con allegre (alegre) nostalgia, que en mi aldea había muchos truebanales (colmenas) y en la última semana del mes de setiembre o la primera de octubre, era cuando se mataban los truébanus (colmenas) que más miel tuviesen en sous caxiétchus (sus panales), y esto se sabía sopesándolos, aquéllos que más pesasen se les condenaba a morrer (morir). La matanza de las abéas se hacía siempre denuétche (de noche). Se hacía una cuandia (poza) en la tierra de la lloxa (huerto) dou échas entrebanaben (donde ellas se acolmenaban) y dembaxu (debajo) del truébanu que tou 'l taba 'l entestate, (de la colmena que toda ella estaba abierta) se metía una mecha de azufre y con el fumu (humo) que de este químico se desprendía, las abejas amoriaben, (se entontecían) cayendo todas dientru 'l fuexu 'morrentáes (dentro el pozo medio muertas), no quedando dentro del truébanu namái qu’angunus zánganus que fasta pa morrer yeren folgazanes. (Dentro de la colmena nada más que algunos zánganos que hasta para morir eran holgazanes). Una vez muertas las abejas se enterraban dentro de la cuandia dou morrieran (de la poza donde habían muerto) y después se procedía a sacar los caxiétchus del truébanu que se xacupaben dientru una maxeruca fecha pa tal cheldar (los panales de la colmena que se vertían dentro de una artesa hecha para tal acontecer), y con la cueta de lus gruéxus (con el canto de las hachas) se mayaban fasta que tou échu se fexera trelda. (Se majaban hasta que todos se hiciesen líquido) pastoso y pegadizo, que con un caxilonín atongáu pa tal encaldar, una mútcher ou home curióuxu, diba 'bazcútchandu tou aquel vidrióxu ya pegañóuxu almíbar, d'anáes en anáes, dientru una fardelina de texíu mu xuníu, qu'agavitá d'enría un chaplón yera muxía per un ruendu de maera del que tiraben un home de ca lláu, esprimiénduye la miel qu'abaxaba a reguerines per d'enría 'l champlón qu’axifitábase dientru d’oitra maxeruca 'l lleldar qu’el ruendu per el qu’empuxaben lus homes diba primeiru con falagus ya despós con fuercia, dexandu 'l farcel escosáu d'afechu de toa la miel, nun quedandu namái que dientru d'él, la cera, qu'endespós xerviría pa faer les veluques qu’allumbraben les teixáes. (Que con un cajilón preparado para tal hacer, una mujer o un hombre alineado, iba vertiendo todo aquel vidrioso y pegadizo almíbar de vez en vez, dentro de una bolsa de saco de tejido muy fino, que colgada encima de un tablón, era ordeñada por un rulo de madera del que tiraban un hombre por cada lado, sacándole la miel que bajaba arroyando por encima del tablón que se apoyaba dentro de otra artesa, al acaecer que el rulo por el que empujaban los hombres, primero con halagos y después con fuerza iba dejando la fardela seca de toda miel, no quedando nada más dentro de ella, que la cera que después serviría para hacer las velas que alumbrarían en sus casas). Cuántas veces yo he pensado entusiasmado y feliz, al degustar aquellas mieles que hoy ya no existen, cuando hambriento, voraz y golosamente, me comía nas cuyaraínes (cucharadas) de aquel prietiquín manxar (moreno manjar), o enfarnando 'n cantexín (untando un pedazo) de pan, digo que mi pensamiento me daba con simples y naturales raciocinios, que yo estaba encontrando en aquella miel que me engullía, todos los aromas y exquisitos gustos que alumbraban las ubérrimas plantas de mi verde valle. Allí, en aquella densa, medicinal y fortaleciente miel, en aquel elixir casi divino, fabricado por las maravillosas abejas, seres hijos de la Madre Tierra que sin usar artificios de ninguna clase, desde los mismos umbrales de la Creación, son dueñas de una técnica natural y divinizante, que aún ningún ser nacido podrá jamás con tanta naturalidad y sencillez igualar. Digo que en aquella miel se encontraba el concentrado olor y gusto de los milenarios castaños, y de todos los árboles alumbrantes de flores que poblaban las abruptas montañas y el pequeño y apacible valle de mi aldea. En aquella miel, se encontraban los fragantes gustos y perfumes del incalculable número de flores que adornaban las verdes praderas que alimentaban los abundantes y variados ganados de mi aldea.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > abeyas

  • 39 что

    что I
    мест. (чего́, чему́, чем, о чём) 1. вопр. и относ. kio;
    \что случи́лось? kio okazis?;
    для чего́? por kio?;
    чему́ э́то равно́? al kio tio estas egala?;
    на \что э́то похо́же? kion ĝi similas?;
    чем вы занима́етесь? pri kio vi estas okupita?;
    о чём вы ду́маете pri kio vi pensas?;
    \что? Что вы сказа́ли? kion? Kion vi diris?;
    \что мне бо́льше всего́ нра́вится kio al mi plaĉas plej multe;
    2. (в знач. нареч. "почему") kial?;
    \что вы смеётесь? kial vi ridas?;
    ♦ \что за шум? kial la bruo?;
    не́ за \что ne dankinde;
    ни за \что neniukaze;
    ни за \что ни про \что sen ia kaŭzo;
    \что бы то ни́ было kio ajn estu;
    во \что бы то ни ста́ло kiom ajn kostu.
    --------
    что II
    союз ke;
    я говорю́, \что ты прав mi diras, ke vi estas prava.
    * * *
    I мест.
    (чего́, чему́, чем, о чём)
    1) вопр. qué

    что ты здесь де́лаешь? — ¿qué estás haciendo (qué haces) aquí?

    о чём она́ ду́мает? — ¿en qué está pensando (en qué piensa) (ella)?

    что э́то зна́чит? — ¿qué quiere decir (qué significa) esto?

    что э́то тако́е? — ¿qué es esto?

    2) вопр. ( при переспрашивании) ¿cómo?, ¿qué dice Ud.?; ¿Ud. decía?

    ну и что? — ¿y qué?, ¿pues y qué?

    3) вопр. в знач. сказ. ( каков) ¿cómo está?; ¿qué hace?

    что больно́й? — ¿cómo está (qué hace) el enfermo?

    4) в знач. частицы ( для усиления вопроса) es que, acaso, que

    что, он всё ещё у́чится? — ¿es qué (acaso) todavía estudia?

    5) вопр. в знач. нареч. ( почему) por qué

    что ты тако́й весёлый? — ¿por qué estás tan alegre?

    что он здесь не пока́зывается? — ¿por qué no aparece por aquí?

    что так? — ¿y por qué así?

    6) вопр., воскл. ( сколько) qué, cuánto

    что сто́ит э́та кни́га? — ¿qué (cuánto) cuesta este libro?

    7) неопр. разг. ( что-нибудь) algo

    е́сли что зна́ешь, скажи́ — si sabes algo, dílo

    8) относ. lo que, lo cual; que ( обычно после предлогов)

    я зна́ю, что тебе́ ну́жно — sé lo que te hace falta

    я зна́ю, о чём вы ду́маете — sé en qué piensa Ud.

    кни́га, что лежи́т на столе́ — el libro que está sobre la mesa

    де́лай то, что прика́зано — haz lo que te está ordenado (lo que te mandan)

    он пришёл во́время, что меня́ о́чень обра́довало — vino a tiempo, lo cual me alegró mucho

    - к чему?
    - ни к чему
    - с чего?
    - ни за что
    - вот что
    - чуть что
    - что ли
    - чем не...
    ••

    а что? — ¿y qué?

    не́ к чему в знач. сказ. — no hace falta; no tiene sentido, está fuera de lugar

    во что бы то ни ста́ло — costara lo que costara

    вон (оно́) что — ¡con que así!, ¡así, pues!

    что (же) де́лать!, что поде́лаешь! разг. — ¡qué le vamos a hacer!

    уж на что... — hasta donde..., hasta qué punto...

    хоть бы что в знач. сказ. — es igual, da lo mismo

    что ты!, что вы! ( выражение удивления) — ¡qué andas!, ¡qué anda!; ¡qué no! ( возражение); ¡anda (ande), vamos! ( увещевание)

    что бы ни уви́дел... — vea lo que vea, lo que quiera que vea

    что бы тебе́ (вам) (+ неопр.) — ¿por qué no vas (no va Ud.)...?

    что за наказа́ние разг. — ¡vaya un castigo!

    что до, что каса́ется — en cuanto a, en lo que se refiere a

    что там бы́ло!, что тут начало́сь! — ¡la que se armó!

    в слу́чае чего́ — en caso de

    гляде́ть не́ на что — no hay en qué parar la mirada

    что бы ни случи́лось — pase lo que pase, lo que quiera que ocurra

    не что ино́е, как... — nada más, que...; no es otra cosa, sino...

    что ни... — cada vez que

    что ни, чего́ ни, чему́ ни и т.п.; что бы ни, чего́ бы ни и т.п. — cualquier(a) cosa que, todo lo que, etc.

    что ни возьми́ — cualquier cosa que tomes; por mucho que cojas

    что ни день, то дождь — no hay día que no llueva, llueve todos los días

    я тут ни при чём — no tengo ninguna parte en ello, eso no reza conmigo

    оста́ться ни при чём — quedar con un palmo de narices

    ни с чем уйти́ — volver con las manos vacías

    II союз

    говоря́т, что... — dicen que...

    я зна́ю, что вы пра́вы — sé que Ud. tiene razón

    я сча́стлив, что ви́жу тебя́ — me alegro mucho de verte

    2) сравнит. прост. como

    зелёный, что трава́ — verde como la hierba

    * * *
    I мест.
    (чего́, чему́, чем, о чём)
    1) вопр. qué

    что ты здесь де́лаешь? — ¿qué estás haciendo (qué haces) aquí?

    о чём она́ ду́мает? — ¿en qué está pensando (en qué piensa) (ella)?

    что э́то зна́чит? — ¿qué quiere decir (qué significa) esto?

    что э́то тако́е? — ¿qué es esto?

    2) вопр. ( при переспрашивании) ¿cómo?, ¿qué dice Ud.?; ¿Ud. decía?

    ну и что? — ¿y qué?, ¿pues y qué?

    3) вопр. в знач. сказ. ( каков) ¿cómo está?; ¿qué hace?

    что больно́й? — ¿cómo está (qué hace) el enfermo?

    4) в знач. частицы ( для усиления вопроса) es que, acaso, que

    что, он всё ещё у́чится? — ¿es qué (acaso) todavía estudia?

    5) вопр. в знач. нареч. ( почему) por qué

    что ты тако́й весёлый? — ¿por qué estás tan alegre?

    что он здесь не пока́зывается? — ¿por qué no aparece por aquí?

    что так? — ¿y por qué así?

    6) вопр., воскл. ( сколько) qué, cuánto

    что сто́ит э́та кни́га? — ¿qué (cuánto) cuesta este libro?

    7) неопр. разг. ( что-нибудь) algo

    е́сли что зна́ешь, скажи́ — si sabes algo, dílo

    8) относ. lo que, lo cual; que ( обычно после предлогов)

    я зна́ю, что тебе́ ну́жно — sé lo que te hace falta

    я зна́ю, о чём вы ду́маете — sé en qué piensa Ud.

    кни́га, что лежи́т на столе́ — el libro que está sobre la mesa

    де́лай то, что прика́зано — haz lo que te está ordenado (lo que te mandan)

    он пришёл во́время, что меня́ о́чень обра́довало — vino a tiempo, lo cual me alegró mucho

    - к чему?
    - ни к чему
    - с чего?
    - ни за что
    - вот что
    - чем не...
    ••

    а что? — ¿y qué?

    не́ к чему в знач. сказ. — no hace falta; no tiene sentido, está fuera de lugar

    во что бы то ни ста́ло — costara lo que costara

    вон (оно́) что — ¡con que así!, ¡así, pues!

    что (же) де́лать!, что поде́лаешь! разг. — ¡qué le vamos a hacer!

    уж на что... — hasta donde..., hasta qué punto...

    хоть бы что в знач. сказ. — es igual, da lo mismo

    что ты!, что вы! ( выражение удивления) — ¡qué andas!, ¡qué anda!; ¡qué no! ( возражение); ¡anda (ande), vamos! ( увещевание)

    что бы ни уви́дел... — vea lo que vea, lo que quiera que vea

    что бы тебе́ (вам) (+ неопр.) — ¿por qué no vas (no va Ud.)...?

    что за наказа́ние разг. — ¡vaya un castigo!

    что до, что каса́ется — en cuanto a, en lo que se refiere a

    что там бы́ло!, что тут начало́сь! — ¡la que se armó!

    в слу́чае чего́ — en caso de

    гляде́ть не́ на что — no hay en qué parar la mirada

    что бы ни случи́лось — pase lo que pase, lo que quiera que ocurra

    не что ино́е, как... — nada más, que...; no es otra cosa, sino...

    что ни... — cada vez que

    что ни, чего́ ни, чему́ ни и т.п.; что бы ни, чего́ бы ни и т.п. — cualquier(a) cosa que, todo lo que, etc.

    что ни возьми́ — cualquier cosa que tomes; por mucho que cojas

    что ни день, то дождь — no hay día que no llueva, llueve todos los días

    я тут ни при чём — no tengo ninguna parte en ello, eso no reza conmigo

    оста́ться ни при чём — quedar con un palmo de narices

    ни с чем уйти́ — volver con las manos vacías

    II союз

    говоря́т, что... — dicen que...

    я зна́ю, что вы пра́вы — sé que Ud. tiene razón

    я сча́стлив, что ви́жу тебя́ — me alegro mucho de verte

    2) сравнит. прост. como

    зелёный, что трава́ — verde como la hierba

    * * *
    1. conj.
    1) gener. (при переспрашивании) жcюmoж, acaso, cae por su peso, que(...) (...), lo cual, lo malo es que(...) (...), lo que, que (обычно после предлогов), qué, вопр. воскл. (сколько) quэ ***, ¿qué hace?
    2) colloq. (÷áî-ñèáóäü) algo
    2. n
    1) gener. (для усиления вопроса) es que, (ïî÷åìó) por qué, cuánto, ¿Ud. decìa?
    3) econ. a reserva de que (...) (в контракте;...)
    4) simpl. como

    Diccionario universal ruso-español > что

  • 40 espioyar

    Espioyar, despojar, matar los piojos. —Alcuerdume you cundu yera guaxín comu toes les xentes namái que teñíen dalgu tempu llibre nun faíen namái qu’escoyer y echuquinar lus pioyus que s’ameruxaben nes costures de lus sous ruinus fatucus, ya nes mótcheres dundi lus pioyus yeren más prietones. Tal me paicía que naide yesteñía dalgun ascu perque per uquiér tou ‘l mundiu lus atopaba, lus coyíen con abonda prática lus estrepayaben con les uñes de lus polgares ya despós llimpiábenyes d’enría lus sous fatus. Un díe you agüétchei a un cabanáu de morus de lus que taben axeitáus na miou aldina espioyánduse n’acuerra metantu parpayuelaben, taben m'entuxasmus con el chau chau de la sou chingua falandu de les sous couxes metantu que diben coyendu los pioyus d'ente lus sous ropaxes ya chábelus dientru ‘l cañón de lus sous fuxiles, despós cundu se xebrarun d'aquel conceyu de d'espioyamentu, dispararun lus sous fuxíles al ventu achuquinándulus tous xuntus. Lus pioyus trataben lu mesnu 'l venceor yál vencíu, 'l vencíu tenía qu'achuquinalus estrepayándulus con les sous uñes, el venceor mái xanguinariu fartucu de la prática d'achuquinar les xentes fuxilabalus pioyus a balazus. TRADUCCIÓN.—Recuerdo yo cuando era niño, como todas las gentes nada más que tenían un poco de tiempo libre, no hacían nada más que escoger y matarse los piojos, que cubrían las costuras de sus humildes vestiduras, también de sus cabezas, donde los piojos eran más anegratados. Tal me parecía que nadie les tenía ningún asco, porque por donde quiera todo el mundo los encontraba, los cogíamos con buena práctica los espandurrábamos encima de nuestros pulgares, que después con toda naturalidad los limpiábamos contra nuestras ropas. —Un día yo he visto como unos cuantos moros de los que estaban destacados en mi aldea, se despiojaban en corrillo, mientras que dialogaban muy entusiasmados con el chau, chau de su idioma hablando de sus cosas, iban echando los piojos que arrancaban de sus ropajes dentro del canón de sus fusiles, después cuando se marcharon de tal concejo de despiojamiento, dispararon sus fusiles al viento asesinándoles a todos juntos. Los piojos trataban lo mismo al vencedor que al vencido, éste tenía que matarlos arreventándolos contra sus uñas, el vencedor más sanguinario y harto de la práctica de asesinar las gentes, fusilaba a los piojos a balazos.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > espioyar

См. также в других словарях:

  • Nada más que la Verdad — Saltar a navegación, búsqueda Nada más que la Verdad fue un programa concurso emitido por Caracol Televisión cuyo formato es una adaptación colombiana del concurso británico Nothing but the Truth. A pesar de contar con una importante sintonía, el …   Wikipedia Español

  • Nada más que amor — Release date(s) 1942 Country Argentina Language Spanish Nada más que amor is a 1942 Argentine film starring …   Wikipedia

  • Nada más que la verdad — (Nothing But the Truth) is a game show created by Howard Schultz, an American television producer and owner of Lighthearted Entertainment. It was first aired in Colombia. The hosts asks the contestants a series of 21 increasingly personal and… …   Wikipedia

  • Nada más que la verdad — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Mas Que Nada — Альбом Samba Esquema Novo Дата выпуска 1963 Дата записи 1963 Жанр самба …   Википедия

  • Mas Que Nada — is a song originally written and performed by Jorge Ben in 1963, which in a later cover version became the signature song of Sérgio Mendes. In the United States, it is one of a few Brazilian songs that is widely known. It is worth noting that in… …   Wikipedia

  • Mas que nada — «Mas que nada» Sencillo de Black Eyed Peas del álbum Timeless Formato CD Single, Descarga Digital Grabación 2003 Género(s) Samba , Hip Hop Duración 3:32 …   Wikipedia Español

  • Mas que Nada — Song by Jorge Ben Recorded 1963 Language Brazilian Portuguese Writer Jorge Ben Mas que Nada is a song written and originally performed by Jorge Ben in his firs …   Wikipedia

  • Mas que nada — [ˌmaskiˈnadɐ] (bras. port., etwa „Ach, was soll s?“, in vielen Abspiellisten fälschlich als Mais que nada angegeben, was „Mehr als nichts“ bedeutet) ist das bekannteste Stück des brasilianischen Musikers Sérgio Mendes, 1963 komponiert vom… …   Deutsch Wikipedia

  • Mas Que Nada — [ˌmaskiˈnadɐ] (port., etwa „Was soll’s? , in vielen Abspiellisten fälschlich als Mais que nada angegeben, was „Mehr als nichts“ bedeutet) ist das bekannteste Stück des brasilianischen Musikers Sérgio Mendes, 1963 komponiert vom Brasilianer Jorge… …   Deutsch Wikipedia

  • Nada más — Álbum de Conchita Publicación 2007 Cronología de Conchita …   Wikipedia Español

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»