Перевод: со всех языков на испанский

с испанского на все языки

la+madre+tierra

  • 21 зарыть

    зары́ть
    enfosi, enterigi;
    ♦ \зарыть тала́нт в зе́млю pereigi sian talenton;
    \зарыться enfosiĝi.
    * * *
    сов., вин. п.
    1) enterrar (непр.) vt; meter (esconder) bajo tierra, soterrar (непр.) vt ( хоронить в земле)
    2) (яму и т.п.) llenar de tierra, cegar (непр.) vt
    3) (спрятать, скрыть) ocultar vt, esconder vt, meter vt

    зары́ть го́лову в поду́шку — ocultar la cabeza en la almohada

    ••

    зары́ть свой тала́нт (в зе́млю) — hundir su talento

    вот где соба́ка зары́та — ahí está la madre del cordero, ahí está el quid de la cuestión

    * * *
    сов., вин. п.
    1) enterrar (непр.) vt; meter (esconder) bajo tierra, soterrar (непр.) vt ( хоронить в земле)
    2) (яму и т.п.) llenar de tierra, cegar (непр.) vt
    3) (спрятать, скрыть) ocultar vt, esconder vt, meter vt

    зары́ть го́лову в поду́шку — ocultar la cabeza en la almohada

    ••

    зары́ть свой тала́нт (в зе́млю) — hundir su talento

    вот где соба́ка зары́та — ahí está la madre del cordero, ahí está el quid de la cuestión

    * * *
    v
    gener. (спрятать, скрыть) ocultar, (àìó è á. ï.) llenar de tierra, cegar, enterrar, esconder, meter, meter (esconder) bajo tierra, soterrar (хоронить в земле)

    Diccionario universal ruso-español > зарыть

  • 22 freirus

    Freirus, magos, curanderos, desencantadores de embrujamientos, etc. De los Freirus se han contado muchas historias, algunas ciertas, otras meras leyendas y muy pocas están en lus cuentos. Yo ahora les voy a contar la historia relacionada con lo misterioso de las Xantinas y freirus. "L'ESTORIA DE XANTA ROUXA" —Acorreláu per argutóuxes cumes que fasta les mesmes ñubes s'espurríen, pa xorber d'échos nus envernus les ñeves ya nus branus les güáitades, ben per mor de les borrines ou de bétchadas orbayadas, ou de choveres xin tinu, cundu atroñiquen lus cielus, ya en pocétchos centellóuxes s'esmadrían ente reblagus en manplenáes de riadas. Ou cundu nes campes nuétches baxu 'l paxiétchu d'estrellas, qu'acobertorién lus érus de moyadas alboriadas, ou cundu 'l tempu trastola, ya baxan prietes borrinas xemandu las orbayadas, que fartucaben al vátche que comu xardín divinu per les argutóuxes cumes yera curiáu en muriada. —Nisti vátchiquin d'enxuenu que mil nomes xin chevara, mal nomáu xamás cheldara, perque mil vátches semexus a miou Melgueirina Asturies per tous lus lláus l'engalanan. Isti vátche yera un xardín que xempre verdi lu taba, lu mesmu nel plenu envernu que nel branu magosteiru, dou embruxantes aldines per uquiera lu poblaban, de xentes fortes ya bravas, que fellices trabayaban, disdi que el sol allumbraba, fasta que la nuétche prieta nun dexaba güétchar nagua. —Sous erus daben lu mesmu 'l perexil que l'escanda, lus arbeyinus de Mayu, ya tou la clás de ximiente qu'el llabrador la xemara. Nus sous teixus tou la fame taba d'afechu xebrada. —Allindiaben sous rebañus d'uveyes, vaques, ya yegues, que nus préus, ou nas brañadas pastiaben yerbes mu sanas. Nuna 'ldina d'isti vátche fae mamplenaú d'anus, fexu rellumbru ista hestoria que l'uréei cundu guaxe de chingua d'un bon vaqueiru que tamén él l'ureáre. —Ista cheyenda ou hestoria que ches cuntu you nagora, fói fecha per el amore, 'l xufrimientu ya la chárima, ya per oitres munches couxes qu'allumbra l'alma humana. —Yera Rouxina tan pura, tan ñatural ya melgueira, tan fermóuxa ya ben cheldá que nin el mesmu Faidor oitra mexor n'encaldara. Yera fía d'una viuda de rancuayina llabranza, qu'ente les dous trabayaben, con la gavita l'aldina, que toes sous xentes con gociu l'apurríen cundun cuadraba. Perque Rouxina yera dalgu que embruxaba y encantaba, que semaba l'allegría per uquier qu'espatuxara, Rouxina xegún les xentes yera un anxelín del ciellu, tan roxiquina y a guapina comu las divinas xanas. —Sous güétchus yeran mesterius qu'al mirar tou l'embruxaban, l'allumbraben d'allegríes, l'alleraben d'esperancias, l'aviñonaben pel gociu qu'en sou alma fogueiraba. Sous güétchus faían falugus, apurriendu mil promexas xin écha falar pallabra. Tous lus mozus d'aquel vátche taben ameruxáus d'amore per la melgueira Rouxina, pos tóus ca cual per xigu, cuntábenxe ben queríus per la melgueirina xana. —Cundu chegaben les romeríes naquel vátche d’énxuenu, toes les xentes dexaben lous trabayus, y'apaxiétchaes con sous gales de festa, diben allegres ya fellices con xantificanti respeutu, a festexar al sou Xantu ou Xantina que tou 'l añu le reizaban, rogándoyes que sous femes nun mal partu nun bétcharan ou que lus chobus ya 'l oxu nun chuquinaren sous vaques, sous uvées ou cheguadas, ou qu'el tempu vena bonu p'el maíz ya las patacas, ya cundu 'l mes de la yerbe nun choviere nin orbayara, pa poder metela bona nus payares ya nas baras, axín como oitres couxes que a sous Xantus pigüeñaban. —Ya trés lus reizus al Xantu ou a la Vírxen qu'aduraban, tóus diben pa sous teixus en hermaná fellizada, y'enzulaben el banquete que faíen col cordeiru mexor de la sou teixada, ya oitres guixus ya llambicus, que pa tal chelda forniaban. —Ya despós de tous fartus e achegres en romaurada, colaben pa la campeira dou lus múxicus gaitaban, ya tóus xemáus de diches con alegría danciaban lu mesmu la xente viétcha qu'angunes xotes danciaba, que la xuventú enteira que de baítchar n'adondaban, xempre xuníus nel dexéu de la querencia qu’embruxa l 'amore que ca cual cata, mái nus mozus que nes móuces pos ístas son mái recatas, perque la fema que pirdi la sou gonra endenantes de qu'el cura la caxara, cheva cuaxigu la duda de ser muyer fellizada. (Bona dote tenes fía, que yes fermóxa e gonrada, 'l díe que pirdas la gonra si nun yes muyer caxada, tou dote nun val pa nagua). Axin falaben les maes tous lus díes a sous fías, enus tempus d'endenantes, cundu la mútcher namái que yera 'l ama en sou teixu cundu 'l sou home nun taba. Peru güéi que la muyer ye 'l xuez que chelda les lleyes, ou 'l guardia que t'encarxela, ou 'l aboguéu falancieru que la xusticia simielga ou 'l fiscal endiañáu que t'achuquina xin pena, falu you que la mútcher güéi poucu estima sou gonra, sou embruxu mesterióxu, sou divinidá grorióuxa, sou ser má del mesmu Cristu, sou ser mantina e fermóuxa. —Ya coyendu la güítcha p'afalar denuéu continu ista hestoria ou cheyenda, falu qu'achí naquel baítche, tous lus mozus faíen dance p'eñamorar a Rouxina, tóus lampriáus nel esgolazu queríen xorber nus sous güétchus el embruxu qu'allumbraben, d'angunus envallentáus falábenle mu xellín que taben per écha llocus, peru Rouxina xonrienti a dalgún sou xi ches daba, ya ñocenti comu ‘n ánxel con sous embruxantes güeyus ya sou melgueira falancia, per xemexu afalagaba, engolguiéndulus nun fuéu que mái sou amore queimaba. —E anxín con tóus per lu mesmu, danciaba ya se reyía, falaba ya canturriaba, ya sous güeyus mesterióxus l’amor per uquier xemaban. TRADUCCIÓN.— (LA HISTORIA DE SANTA ROSA). Rodeado por altas cumbres, que hasta las mismas nubes con gallardía se estiraban, para beber de ellas en los inviernos las nieves y en los veranos las aguas, bien por mediación de nieblas o de ricas escarchadas, o de lluvias que sin tino cuando los cielos tronaban y la centella o el rayo como la luz caminaba, y las nubes se rompían en torrentes de riadas. O cuando en las noches claras bajo el manto de estrellas, que cubrían todos los campos mojados por la alborada, que tal hartaba a todo el valle, que como jardín divino, por las altas montañas era cuidado por sus naturales murallas. —En este valle de ensueño, que mil nombres si llevara mal llamado jamás fuera, porque mil valles divinos, parecidos este ensueño, en mi Dulce Tierrina por todos sus lados la engalanan. —Este valle era un jardín que siempre verde lo estaba, lo mismo en el pleno invierno, que en el verano más caluroso, donde embrujadoras aldeas por todas partes poblaban, de gentes fuertes y bravas que felices trabajaban, desde que el sol salía, hasta que la oscura noche no dejaba ver ya nada. Sus tierras daban lo mismo el perejil que el trigo, que los guisantes tempranos, que cualquier clase de siembra que el labrador trabajara. En sus casas toda hambre del todo estaba apartada. —Las nobles y bravas gentes de aquel valle de ensueño, cuidaban a sus rebaños de ovejas, vacas y yeguas, que en los verdes prados, puertos, morteras u brañas, pastiaban abundantes y buenas hierbas. En una de las aldeas de este valle, hace muchos años se a alumbró esta historia, que yo escuché siendo niño, de boca de un buen vaqueiru, que también él la escuchara. —Esta leyenda o historia que yo les voy a contar ahora, fue nacida del amor del sufrimiento y la lagrima y de muchas otras cosas que alumbra el alma Humana. —Era la joven Rosina tan, pura y tan natural, tan dulce y tan hermosa, y también deseada estaba, que hasta el propío Hacedor otra mejor no creara. Era hija de una viuda de muy pequeña labranza, que entre las dos trabajaban, con la ayuda de las gentes de la aldea, que les prestaban cuando la necesitaban. Rosina era ése algo que embrujaba y encantaba, que sembraba la alegría por donde ella caminara. Rosina según las gentes, era un angelín del cielo, tan rubia y hermosa como las divinas Xanas. —Sus ojos eran misterio que al mirar todo lo embrujaba, alumbrando la alegría, repartiendo la esperanza, llenando a todos del gozo que en su alma se hornaba. Sus ojos hacían halagos prodigando las promesas sin ella decir palabra. Todos los mozos del valle estaban llenos de amor por la dulce y encantadora Rosina, y cada cual para si mismo ya se contaba amado por la preciosa diosa. —Cuando llega el tiempo de las fiestas o romerías en aquel valle de ensueño, todas sus gentes dejaban sus trabajos, y vestidos con sus mejores galas, iban alegres y felices, con santificado respeto, a festejar a su Santo o Santina, que en todo el año le rezara, rogándole que sus hembras tuvieran un buen parir, o que los lobos o el oso no matase a sus ganados, o que el tiempo viniese bueno para el maíz, y las patatas y que en el mes de recoger la hierba no lloviese ni lloviznara, para poder tener buena hierba en los pajares y las varas, así como muchas otras cosas que a sus santos les rogaban. Y tras de los rezos al Santo o a la Virgen que adoraban, todos se marchaban para sus casas en hermanada felicidad, y festejaban el banquete que hacían con los corderos mejores de sus rebaños, y otros guisos y confites que para tales fiestas se industriaban. —Y después de todos hartos y alegres en romería, se iban para la campa donde los músicos tocaban, y todos llenos le dichas con alegría danzaban, lo mismo las gentes viejas que algunas jotas bailaban, que toda la juventud que de danzar no casaba, siempre unida en el deseo, de la querencia que embruja, el amor que cada cual buscaba, más en los mozos que en las mozas, pues éstas son más recatas, porque la hembra que pierde su honra antes de ser casada, puede que jamás alcance la felicidad soñada. (Buen dote tienes hija mía, que eres hermosa y honrada, el día que pierdas tu honra sino eres mujer casada, tu dote no vale nada). Así hablaban las madres todos los días a sus hijas en los tiempos ya pasados, cuando la mujer sólo era el ama en su casa siempre que el hombre no estuviera. Pero hoy que la mujer es el juez que hace leyes o el guardia que te encarcela, o el abogado hablador que la justicia menea, o el fiscal endemoniado que te asesina sin pena, digo que hoy la mujer muy poco esta a su honra, su divinidad gloriosa, su ser la madre de Cristo, su ser querida y hermosa. —Y cogiendo la aguijada para arrear con tino esta leyenda o historia, les digo que en aquel valle de ensueño, todos los mozos, bailaban, reían, cantaban y todo cuanto hacían y pensaban iba encaminado para enamorar a la hermosa y divinizante Rosina, pues todos estaban hambrientos y sedientos hasta el enloquecimiento, por poder satisfacerse con las embrujantes miradas de sus misteriosos y encantadores ojos, algunos mozos más osados, le decían muy despacio y con grande veneración, que estaban enloquecidos de amor por ella. Pero Rosina sonriéndose siempre con su candidez acostumbrada, a ninguno le daba su sí, e inocente como un ángel, con sus embrujantes ojos y su dulce palabra, por igual a todos halagaba, envolviéndoles dentro de un embriagador y divino fuego en el que sólo su amor les quemaba. Y así con todos por igual, bailaba y se reía, hablaba y cantaba, y sus ojos misteriosos el puro e inocente amor por todas partes sembraba. "JUAN EL CURANDERO" —Era Juan hombre maduro sin llegar en esta edad a su total madurez, y era viejo en ser tan pobre como la propia vejez, pues no hay viejo que sea rico aunque más dineros tenga que el mundo que tener. Ya que el dinero en el viejo (y a esta edad yo he de llegar si la parca en mi camino no me siega mi querer, y quisiera me respeten como yo desde mi infancia con el anciano lo hacer) u otra riqueza que fués, sólo le sirve de abrigo, de tranquilidad tal vez, y para que todos sus deudos le mimen y les respeten, como el mejor de sus males para heredarle después. —Yo no se si me comprenden por no explicarme muy bien, yo no llamo viejo al tiempo, porque el tiempo viejo no es, yo llamo anciano a los seres que han perdido la alegría, la ilusión y el apetito, y cuando esto se pierde el más joven viejo es. —Digo yo que me han contado, que Juan no tenía riquezas, y que vivía solitario en una humilde cabaña que él mismo se fabricara, era hijo de aquel valle, dónde sus padres un día tuvieran buena labranza, pero siendo él un niño que apenas lo recordar, vendieron toda la hacienda y se fueron a ultramar. Y en aquellas tierras ricas al otro lado del mar, Juan conoció la fortuna que del trabajo sus padres la pudieron enfornar (hornar), también conoció el amor, y la alegría de vivirlo con el placer que él te dar, pero el vicio de las drogas que a otros muchos te empujar, le hicieron perder su suerte y en la desgracia rodar, y esta negra desventura al presidio le llevar, de dónde salió tan pobre de riquezas y de honor, que en él ya nadie confiar. —Desesperado y mendigo, sin familia y sin hogar, Juan regreso a su Tierrina, al valle que había nacido, y a las argutas montañas que con recelo le guardar, y una vez en el lugar dónde él al mundo llegar, en terreno comunal edifico su cabaña, y tras ella hizo una huerta que con sapienza cuidar, dónde florecía la planta que tras bien elaborada él con placer la fumaba y del mundo se olvidar. —Juan vivía de la caza, de la pesca de ser hombre de mente despierta a ultranza, y quizás bien educada en el delicado oficio de curar la enfermedad, pues él sanaba a las gentes con sus potingues y ungüentos industriados con las plantas que en el monte él arrancar, así aliviaba el reuma, los catarros y otros males, que el médico no sanar. Muchas veces sus palabras sabias por bien atinadas, hacían más bien al enfermo, que el doctor y su receta, que a parte de ser muy cara, raras veces era eficaz. —Juan era un astur de casta, de estatura premediada, de rostro agradable y firme, con nariz recta y holgada, de boca que sonreía aunque palabra no hablara, de ojos tristes y avispados, del color de la esmeralda, sus cabellos eran negros para contraste de raza, y su caminar sereno tranquilidad sin par, le daban el firme aire de poder y libertad. Juan practicaba la industria de curar la enfermedad no cobrando jamás nada, pero todos le ofrendaban mucho más que si cobrara, quizás fuese porque Juan, era hombre que las gentes le querían, le admiraban y le honraban. —Una tarde estaba Juan sentado frente a su casa, que alejada de la aldea en solitario se alzaba, silencioso y cabizbajo no viendo que le observaban, Juan cavilaba en silencio, o tal vez feliz lo fuera y en nada quizás pensara. Más de pronto alguien le dijo con voz cristalina y clara, como las aguas que nacen en las fragosas montañas, con voz cantarina y brava, como la que hace el malvís en la libertad del campo, dueño y señor de su ente, no siendo esclavo de nada, con voz mansa y adulzada, como la que hace la hembra, cuando a su amado le invita, o a su cachorro le halaga, con voz cálida e inocente, como los rayos del sol que dan vida a todo ser, sin preguntar si hay algunos que no merecen tal gala con voz que era un embrujo, para cualquier ser viviente que su música escuchara: —¡Señor Juan! ¿Se encuentra enfermo, o tal vez tiene tristezas que le infelizan su alma? —Juan levantó su mirada, y allí en mitad del camino Rosina le reparaba, con sus candorosos ojos y una divina sonrisa que en sus boca bailoteaba. —¡No preciosa soy feliz, no tengo en pobreza nada, que me fabrique el dolor, ni el odio ni la venganza, ni el egoísmo maligno, ni una ilusión desquiciada! —¡Soy feliz porque soy rico, al saber que no poseo querella de hacienda vana, tengo comida y cobijo, vecinos que bien me quieren y muy tranquila mi alma. —¿Puedo sentarme a tu lado a charlar si tiene gracia...? —¡Tengo la gracia del cielo, cuando hasta mi lado llega, la hermosura más preciada por la inocencia guiada! —¡Puedes Rosina si quieres hacer cuanto a ti te plazca! —¡Señor Juan, yo soy curiosa, como mujer bien pagada, cuentan en la aldea cosas de usted y ninguna mala, pero yo quiero saber esa tristeza que tienen sus ojos que ahora me halagan, ese no querer tener, cuando todos en la vida, por el poseer se afanan! —¡No están tristes mis pupilas, ya que en verdad son dichosas, tal vez se encuentran cansadas, por el placer tan inmenso que en todo momento gozan! —¿Cómo es posible señor, que estando sólo en su choza con agranda *** ***y de todas sus bondades, y ocasiones hubo muchas en que estándome yo sola he pensado en bien amarle. Señor Juan, nunca me quite de este placer que yo siento al poder acariciarle, al poder amarle tanto, como no he podido amar, nada más que a la mi madre! — Juan dominando el deseo que su espíritu sentía, de sus sentidos dislocos perdidos en el placer del vicio que da la carne, pudo un tiempo detener prisioneros tales naturales males, pero al fin incontrolable, besó a Rosina en sus ojos que eran maravillas tales, con el ardor de la quema controlada y sin desmanes, y acariciando su rostro con hermosura pureza del más escogido ángel, le dijo ya emocionado despreciando sus maldades: —¡No sé si el cielo me premia dándome cariños tales, o si me pide un calvario que en duda pongo en llevarle, sólo sé Rosina hermosa, princesa maravillosa con designios celestiales, que en mí hallarás tú siempre cuanto tenga y pueda darte, puedes venir a mi casa siempre que el querer te llame, mi puerta no tiene llave ni para ti, ni tampoco para nadie! —¡Señor Juan, soy tan dichosa que mi pecho se me abre, y por él se me desbordan todo un Firmamento lleno de gozosas alegrías, porque no tienen cabida en mi alma que las hace! —Juan de nuevo acarició aquel ángel tentador, y sin poder contenerse aunque luchó con ardor, sus labios fueron directos aquella rosa encarnada, que era su boca preñada de virginidad y amor. Y lejos de ser esquiva a tan bacanal caricia que se enredaba en el beso que en sus labios se prendió y aquella fuente de gozo, de un deseo incontrolable de un embrujo tentador, respondió al beso en medida que el beso que recibió, y rauda salió corriendo envuelta en gloriosa dicha, con marcado rubor, le dijo adiós con su mano, hacia su aldea marchó. —Juan quedó sólo y maltrecho por el placer el dolor, sin llegar a comprender, que tanta inocencia pura, tanta hermosura y candor, pudieran vivir tan juntas en natural parangón, y darle a él tanta dicha, como carga de dolor. "LA MUERTE DE JUAN" —Fue condena para Juan imposible de vencer, aquel fuego que prendió Rosina en su corazón, era un veneno de infierno que le empujaba al placer, y no al honrado sendero de querer a la inocente como el padre que no ser. —¿O quizás es el demonio ese ángel celestial que en figura de Rosina a mí me vino a tentar, el inocente soy yo que en la inocencia fiar? —Ella se dejó halagar, yo con pasión la besé, y busqué en sus labios puros no el cariño paternal, sino el deseo carnal que en todo Humano se encuentra, como dios del placer, muchas ocasiones hay que ni el más santo barón, ni la más casta mujer son capaces de frenar y violan la castidad en su vida alguna vez. Si a este extremo llegan ellos, ¿qué podré yo hacer que soy un vicioso por demás de la droga y el placer? —Y ella se dejó halagar, y con su candorosa inocencia despertó en mí otra vez, las locas ansias de amar, que dormidas las tenía pensando que nunca más volverían a despertar, puede que ella sin querer me incitara en la pasión, por eso yo la besé, y busqué en sus labios rojos fontana de gran placer, apagar mi sed de amor, y cuando tal degustaba pude y en ella yo notar, que respondía a tal goce no con querer paternal, sino con ansias de amar, y al igual que yo gozar. Y sus pechos prominentes recios por virginidad, he visto que se alteraban sacudidos por el goce que al largo beso arrancar. Y sus ojos hechiceros brillantes como luceros cuando el alba se acercar, he visto que se cerraban extraviados y sumidos, como buscando en su mente un acomodo gustoso del placer desconocido que ella aún no degustar. —¡Más que digo! ¡Estoy demente! —¡Cómo piensan mis sentidos cosas tan bajas y ruines de una virgen inocente que como a padre me amar! —¡Santo cielo, estoy perdido dentro de este fuego ciego que sin mudanza ninguna, me conduce con fiereza al desbordado deseo, de una pasión tan demente que me roba mi sosiego, y que me empuja insolente al pensamiento más bajo que mi mente fabricar! —¡Qué feliz era yo antes en este mi bello valle, dónde desde lejos vine con el propósito firme de hallar la tranquilidad fundiéndome con la paz, que tanto necesitaba mi alma ya emponzoñada por tanto el cuerpo gozar! —¡He de marcharme del valle mañana a lo más tardar, he de huir de esta pasión que a velocidad del rayo me roba sin contenerla, el tesoro más preciado que era mi tranquilidad. He de alejarme si quiero que mi deseo carnal, consumado no se vuelva con la fiereza bestial que en afán pone la fiera cuando el hambre la devora, y para calmarla mata al inocente cordero criatura celestial, que muere en la fiera garra sin pronunciar un sollozo, como morirá la honra de la inocente Rosina, para calmar el Placer que en mi alma dislocado aspira al rico bocado de su hermoso virginal! —Ya la tarde caminaba en pos de la oscuridad, que ensombrecida en el valle hacia sus cumbres se alzar, Juan se adentró en su cabaña casi enfermo por la fuerza que había gastado en pensar, queriendo sepultarse dónde ni el mismo se hallar, para olvidar el tormento de la más grande pasión que en su vida le tentar, por eso, con sus hierbas drogadizas y otros diversos potingues que él sabía preparar, mezclados con miel y caña, en una olla con agua al mor del fuego aliñar, y cuando en su punto estuvo aquella droga fatal, se acostó en su ruin camastro y a tragos largos y ralos con gusto se la libar, para apagar en su mente su pensamiento encendido que en la Rosina quemar. —Tiempo hacía que la noche del valle ya se adueñar, cuando sintió que en su puerta alguien la abría y entrar, en el interior del cuarto con voz candorosa y suave en murmullo cariñoso que al de la gloria apariar, le decían con misterio que le pareció que era su mente que trasvolada al ente que le tentaba, de él se quería también por doble puerto mofar: —¡Señor Juan! ¿Está dormido...? —A la luz del mal candil que iluminaba la alcoba, con destellos que bailaban en las borronosas sombras, dándoles casi una vida que a más claridad no hallar, Juan vio a Rosina sonriente, entre azorada gozosa, e incorporándose presto en su catre empobrecido, preguntole preocupado aunque alegre por pensar, que en su sino escrito estaba que aquella virgen doncella sólo venía a buscar, el aplacar su pasión con la que a él le atenazar: —¿Cómo se atreves princesa, ángel hermoso del cielo, criatura primorosa, diosa de mis desvelos, ruina de mis desventuras, soberana de mi cielo, cómo te osas Rosina, encantadora xanina, que has embrujado mi alma con tu amor que al ser divino yo como mortal no espero, cómo te atreves te digo, en venir desde la aldea, sólo y en noche sombría, hasta esta casa malvada, dónde mora tu deshonra yvive mi desespero? —¡Señor Juan, no pude, y juro que lo intente con denuedo, pues algo, si que no comprendo, una fuerza misteriosa que me traspasaba el alma, entre alegre y pesarosa, entre dichosa gozosa, repugnante y vergonzosa, una pasión tan profunda que al ser salvaje es sincera, una poderosa magia que al ser divina es misterio, me obligó sin yo oponerme, a que dejase mi casa muy despacio en silencio, me trajo a su presencia, y aquí estoy porque le quiero! —Juan con tristeza profunda y alegría en alto cielo, con pasión que se apagaba y en amor ardía fiero, asió la infusión de droga y bebió con el consuelo, de ver abierta a la postre la puerta de su gran cielo. Cogió Rosina la olla de entre las manos de Juan, que no hizo ni un amago para impedir que ingiriera de aquella su medecina que le aploacaba sus penas y con su sonrisa hermosa, inocente y candorosa, bebió Rosina con gozo la caramelosa droga, tras beber un largo sorbo, siguió sonriendo feliz, a la par que se acostaba en el catre a par de Juan, y con sus palabras dulces y sus manos primordiosas, caricias sembraba en Juan a la par que le decía: —¡Algo tiene esta bebida que de alegría me llenar, algo que sabe tan dulce como la miel en panal, algo que enciende mi alma y en el aire me hace andar, tal parece que soy ángel con alas en mis espaldas que me permiten volar! —¡Señor Juan, mi Juan querido, siente un calor en mi cuerpo y la ropa me estorbar, voy a quedarme en porricas (desnuda) para contigo gozar, soy feliz mi Juan querido, tanto que dudo en el mundo, un ser con más dicha y gozo, como yo no sé si habra! —Y así entre besos y abrazos, caricias, risas y juegos, en aquel renqueante catre sucio y pobre por demás, Rosina la candorosa, la inocente virgen pura, perdió su honra gozosa, conociendo jubilosa un placer que no soñar, perdió su casta inocente y a cambio ganó dichosa, saborear felicidad. —Toda la noche fue fiesta de besos que se perdían sumidos en el placer, de caricias de halagos, que hasta las puertas abiertas de su honra destrozada, llegaban en oleadas, sin jamás desfallecer. —Y así amándose ciegos sin pensar en el después, cantó el malvís su tonada y llegó el amanecer. —Fue entonces cuando extenuados de tanto amor y placer, fundidos en el abrazo que sólo el querer saber, se perdieron en el sueño feliz y de pesadez, que a los cuerpos adormece después de beber placer. —Se alarmó por la mañana la aldea que despertaba aprestándose al trabajo como cada día hacer. Se alarmó por los lamentos, llantos y gran desespero, que la madre de Rosina con grande pena lo hacer. —Puesto el pueblo sobre aviso, pronto cundió en todo el valle la noticia ya agrandada del dolor que acontecer. —Unos decían con pena, que tal vez fuera raptada por alguien que la querer. —Viejas hubo que dijeron porque que en misterios creer, que Rosina no era criatura humana, sino que era una Xana, y con ellas a sus fuentes otra vez querer volver. —Todas las gentes del valle la llamaban y buscaban, por los montes y praderas, por las ubérrimas cumbres dónde el utre (el águila) campaba, por las abexías (húmedas sombreadas) y abruptas fondigonás (hondonadas), por las veiras del regueiru (orillas del torrente), que cruzaba sulfuro la rica verde vallada, y todos con desespero perdían ya la esperanza de poder jamás toparla, y ya casi se creían, que Rosina era una Xana que a sus fuentes retornara. —Alguien llegó a la cabaña del bienhechor curandero, la vio abierta y solitaria, llamó a Juan con fuerte voz, y al ver que no contestaba, dentro de su casa entró. —Y allí, en el catre humilde del magnánimo señor, juntos y muy abrazados, sumidos en dulce sueño, Juan y Rosina dormían sin despertar a su voz. —Salió raudo de la casa quién el primero los vio, y a gritos dijo en la aldea dónde Rosina se hallaba y nadie se lo creyó. —Pero al afirmarlo fiero, y rogar que le siguieran, todos corrieron tras él, y entraron en la cabaña, y vieron a los amantes durmientes y entrelazados cual si fuesen uno dos. —Asustados los vecinos al ver lo que no creyeran aunque jurasen por Dios, zarandearon los dormidos, con rabia, odio y furor, y despertose Rosina, pero Juan no despertó. —No se alteró la Rosina, ni menos se levantó, halagó el pelo de Juan, con cariño le besó, y les dijo a sus vecinos con voz preñada de ira, de desprecio y de valor: —¡Dejazle dormir tranquilo, que vuestras horrendas voces no perturben a mi amor, y marcharos de mi presencia, pues no volveré a la aldea, ya que mi casa está aquí, porque desde hoy ya soy, ante Dios que es el que importa, la fiel esposa de Juan, al que le entregué mi honra y todo mi corazón! —Fue la madre de Rosina herida en su sentimiento con vergüenza con fuerza enloquecida por deshonra tan atróz, la que asiendo a Juan con envilecido furor, del catre al suelo tiró y allí en el suelo empobrecido, del miserable cuartucho, todos juntos comprobaron sumidos en un terror, que de miedo confudiólos al presenciar con pavor, que Juan seguía dormido, y en sus labios florecía una sonrisa feliz, que la muerte por la dicha al matarle le dejó. —¡Está muerto! ¡Le has matado! Dijeron aquellas gentes mirándola despavoridos, como si Rosina fuera demonio exterminador, como si aquella muchacha que siempre del pueblo tuvo el cariño y el halago, el aprecio más pagado, y el amor de los rapazus (mozos) que por ella suspiraban con buen querer e ilusión, cómo si aquella preciosa y angelical criatura que desde niña alegrara con sus cantes y sonrisas, galanuras y prestancias, sencillas y naturales, ausentes de vanidas y de hipócritas maldades, los vivires, y quehaceres de las gentes de aquel valle, de pronto se convirtiera en lo mas sucio y maldito que a un humano le caver. —¡Bruja del demonio eres Xana de gran maldición! —Dijeron algunas gentes con el odio retratado en sus ojos y audición —¡Has venido a esta cabaña tan sólo con la intención de asesinar a este hombre, que era nuestro curador y un santo de bendición! —Levantóse de aquel catre Rosina sin el pudor, y en porricas (desnuda) como estaba, con el cuerpo más perfecto que jamás la tierra dio, abrazose a Juan llorando entre gritos lastimeros tan cargados de dolor, que doblegarían en pena a otras gentes que no fueran sus vecinos que la odiaban, y con desprecio la miraban, con repugnancia y con terror. —¡Fostes vuexotrus baldrietchus, gafuróuxus achuquinus (fuisteis vosotros cobardes, despiadados asesinos), hijos de satan malditos, los que matasteis a Juan mientras que dormía yo, un sueño que no era sueño, sino gloria del Señor! —Gritóles Rosina airada, fuera de sí dislocada, transfigurado su rostro por tan inmenso dolor. —¡Yo pido al Señor del Cielo, o al rey del infierno fiero, que sobre vosotros baje poderosa maldición, que os quite la alegría, la paz y prosperidad por asesinos que sois! —Al día siguiente en el valle fue enterrado el pobre Juan, llorando sin ver consuelo, tras el féretro entablado Rosina le acompañaba hasta la dura morada dónde su cuerpo sin vida sería pasto de la tierra, porque de ella nació. —Con Juan se fue de Rosina la alegría alborozada, el brillo de su mirada cautivadora de amor, su virginidad gozada, sus sonrisas primordiosas que de ángel eran canción, su inocencia candorosa su felicidad dichosa, gozada en el mismo día que su honra se esfumo. —Más de dos meses Rosina en su lecho desesperada enferma de amor vivió, y casi su muerte halló por la pena que sufrió. —Cuando al fin salió del mal y a su cotidiana vida de trabajo retornó, lo hizo ilusionada de renaciente alegría, al saber que en sus entrañas un hijo estaba creciendo fruto de su gran amor. —Fue su vida desde entonces en aquel valle querido, la condena del infierno o un castigo del Señor. —Ella que siempre había sido la hermosura y la canción, la alegría y la sonrisa, la ilusión de tantos mozos que deseaban su amor, la inocente virgen pura sin orgullo ni obsesión, era ahora por sus gentes despreciada con horror, insultada muchas veces con ofensivas mentiras, dónde la airada venganza de la envidia recogió. Hasta los mozos que antes la trataban con cariño y marcada veneración, ahora la repudiaban, y con socarronas risas le lanzaban sucias sátiras, y la nomaban Paraxa (nombraban puta) con la misma asiduidad, que antes le decían bonita en cualquier otra ocasión. —Algunas viejas había que con sutil agudeza que en el aldeano es primor, sembraban entre las gentes el veneno acusador, con frases tan bien urdidas de historias que antiguas son, que Rosina era una Xana, que sólo traería al valle desgracias y males tales, que mejor era apredrearla y arrancarle de su cuerpo su vida de maldición. ALUMBRAMIENTO, MUERTE Y SANTIDAD DE ROSINA —En el culminante estado de su amada gestación, Rosina aquella mañana fue con sus vacas al prado, y allí en el raso campo a la luz clara del sol, se puso enferma de parto, y entre la hierba rosada a dar a luz se acostó. —La alegría acariciada que tanto tiempo esperaba, semilla que iba a nacer fruto de su gran amor, se tornaba por momentos en acuciante dolor, que le hacía revolcarse entre la crecida hierba, entre gritos lastimeros que le arañaban la entraña, porque su hijo quería ver la claridad del sol. —Ella sola en pleno campo, sin que nadie le ayudara, ni menos la consolara ni con palabras ni hechos, sin que una mano piadosa l'enxugara (le secara) los sudores que el dolor los hacía crecer, ella sola a lo salvaje, como siempre había vivido con natural sencillez, como si fuera una fiera con el dolor de mujer, estaba alumbrando un hijo, con la natural manera que en su día lo supo hacer. —El esfuerzo agobiador y el dolor desgarrador que sufriera al alumbrarlo, la privaron del sentido durante ignorado rato, y así el infante gritaba en la soledad del campo, mientras que era lamido con cariño casi humano, por Petra la perra loba, que con su ama la Xana apacentaba el ganado. —Desde las altivas cumbres dónde el águila vigila, con sus ojos encendidos de rapidez desmedida, y precisión ajustada a sus ansias de asesina, la soberana del aire había visto la muchacha, entre las hierbas tendida cual si muerta se encontrara, y al pequeño dando gritos, aunque Petra, cariñosa con maternidad lamiera, cual si su cachorro fuera, no el hijo de su ama. —Sanguinaria y despiadada vio la reina de las cumbres en el infante un festín, de sabrosa carne humana, y bajando de los cielos con sus alas replegadas y la rapidez del rayo cuando del trueno se escapa, arrancó en vuelo rasante de entre las fauces del perro que en el momento cuidaba con desmedido cariño al instante que hacia el cielo el águila se elevaba. —Lamentos que daba el niño entre las feroces garras de águila desalmada, mientras que la fiera alada sin piedad entre sus uñas al instante asesinaba. —Ladridos de grande pena que la perra noble y buena más humana que animal enloquecida hacia el cielo con fiera rabia lanzar, mientras que chillando alegre la reina de las montañas majestuosa planear, para llegar a su nido que colgado en el abismo del inaccesible risco, iba a ser mudo testigo, del ángel que en un festín, un águila devorar. —Al fin la pobre Rosina del olvido del desmayo a la razón retornar, y recorrió con anhelo de una alegría sin par, que había alumbrado a su hijo, y rauda miró angustiada en que lugar se encontrar. —Vio a la noble perra entre la hierba acostada que quejidos murmuraba cual si culpada lo estar, vio su razón desatada ensenderada en camino que a la demencia guiar, si no encontraba a su hijo que ella sabía que alumbrar. —Pero no... pudo hallarle, ni ya nadie le encontrar, porque aquella fiera alada un festín con él se dar. Su dolor al más medrado, su penar crecido al más, hicieron de ella el demente que sin perder la razón como loco se portar. Clavó sus hermosos ojos en el Infinito cielo, y con llanto desgarrado por mil lágrimas regado que las fuentes del dolor desmandadas en riada todo su ser anegar, reclamaba su justicia al Señor que así le hablar: —¿Dónde mi hijo se fue si en mi entraña ya no estar? —¿Dónde Hacedor Poderoso con tantos ojos que tienes que todo lo escudriñar, dónde mi hijo se fue, que ladrón me lo robar? —¡Yo le he visto aquí nacido, sano y fuerte cuando Tú mi sentido me quitar. —¡Dime Señor te lo ruego, y a cambio mi vida entera ahora mismo te entregar, dentro de atroz sufrimiento que inventado aún no estar!, ¿que malvado despiadado a mi hijo me robar? —¡Vamos Señor que no oigo tu Divina voz hablar! —¡Dime si mudo lo eres al menos con una seña dónde mi hijo morar! —¡Despierta Señor del Cielo, si es que dormido lo estás, y busca a mi hijo pronto que sino se morirá! —¡Oh Señor ya te comprendo, no me quieres ayudar, porque a nadie Tú le ayudas mientras que vivo lo estar! —¿Oh acaso soy yo la Xana que en las fontanas morar, y estoy viviendo un sueño que no es mi realidad? —¡Si así es mi creador, el sueño es mi verdad! —Revolcándose en la hierba que su drama presenciar, prisionera del dolor, que descanso ni sosiego, ni un instante le dar, ahogándose en las lágrimas, que de sus ojos brotar, la desgraciada parida horrendos gritos lanzaba, que en el aire se perdían fusionados y apagados en distancia, por el cante del malvís, el jilguero y la calandria, por el rumor de las aguas que felices y hermanadas, el bullicioso torrente hasta la mar las llevaba. Por la canción tan pareja que hace el grillo y la cigarra. Por el graznar de los cuervos y del águila malvada. Por la brisa cariñosa que acaricia oxiginada, los foyajes que orquestean músicas en la arbolada. —Solo Petra su fiel perra con sentimientos de humana, traspasada por la pena, acaricieba lamiendo las lágrimas de su ama, ella si podía decirle si su lengua en voz montara, que taimada criatura a su hijo devorara. —Más de pronto la Rosina, cómo si un demonio fiero en su alma se albergara, dándole vida a una idea que un dolor más encendido por ver clara su desgracia de sus sentidos saltara, con los ojos extraviados por la furia en tal creada, se levantó envenenada con ardor de herida fiera, y asiendo a su noble perra con sus manos encrispadas dirigidas por el odio de su razón desquiciada, apretóla por el cuello con el ansia de matarla, mientras que con voz rabiada gritaba desaforada: —¡Fuiste tu perra maldita la que mataste a mi hijo, la que con placer de averno hiciste de él un festín devorándome mi entraña, fuiste tu asqueroso bicho traicionero y carnicero, la que se comió a mi hijo mientras que yo avasallada por el dolor más profundo fuera de razón estaba! —¡Pero ahora morirás en mis manos desgraciada, y te rajeré tu vientre, y en pequeños pedacitos que enloqueceran mi alma, sacaré de él a mi hijo, aunque no sea nada más que para poder mirar los despojos de mi entraña! —Fuerte y grande era Petra la perra humanizada, que al verse tan maltratada por su ama desquiciada, luchó con fiereza noble librándose del dogal que en su cuello aprisionaba, logrando huir con lamentos hacia la aldea alejada. —Trás ella como una loca, llena de sangre y airada, con sus cabellos revueltos al viento que acariciaba, y sus ojos extraviados dónde la furia brillaba, acusando con palabras de maldición anegadas a su perra endemoniada, entró la moza parida en su aldea enloquecida, y los vecinos al verla en facha tan desastrada, lejos de apenarse de ella, los malditos la injuriaban, y la siguieron gozosos sonrientes en algarada, hasta llegar a la casa dónde Rosina moraba. —Y allí la vieron salvaje como la fiera rabiada, maltratar con una furia que de el tigre era copiada, a la Petra su fiel perra, que aunque comprendiera todo y sin poder decir nada, asustada y encogida miraba entre lamentos a su ama trastornada. —¡No te escaparás ahora de mi venganza malvada, bestia satánica y ruina, peor que tu hermano el lobo de donde has sido encarnada, tú has devorado a mi hijo, y yo te arrancaré tu alma! —¡Mientes bruja fuiste tú, la que vil muerte le diste igual que has hecho con Juan, y harás desgracias sin par en el valle mientras vivas, porque eres la Xana mala, qu’encaldas (que haces) calamidades, sin darnos ninguna dicha, por eso vas a morir ahora mismo por maldita! —Dijo una vieja rabiosa a la par que una pedrada le lanzó contra su cuerpo. Otras personas con saña a la vieja secundaron. Y así la Xana Rosina, la muchacha más hermosa que jamás criara el valle, la de mejor sentimientos, la de más puras maneras y naturales virtudes, moría a manos de sus gentes, apredreada y despreciada, tratada como una bruja, que sólo sembraba el mal. —Y Rosina no había sido nada más que un ángel bueno, que supo amar y vivir dentro de la libertad, tan natural y sencilla como la vida que crece en rico o pobre lugar, Rosina con ser antigua, siempre moderna será, como las mozas de hoy, si alguna sabe de veras lo que es la libertad, no el anárquico vivir que a su gusto se inventar. —Justamente el mismo día que sus malvados vecinos a la Xana asesinar, una peste pobló el valle, y’achegaba en fechura de morrinas, que dexaba a lus teixus ya les cortes, enxemaus de prexones y’animales, en fechura de cadarmus que fedíen, como guelen les morrines enus branus. (Y llegaba en hechura de mortandades, que dejaba a las casas y a los establos, sembrados de personas y animales, en forma de cadáveres que olían, como suelen hacerlo los cuerpos muertos abandonados en los campos con las calores de los veranos). —No fueron tardas las gentes de aquel próspero valle, en darse cuenta de que aquella calamidad que les rodeaba en forma de muerte, de dolor y de otros males, era un merecido castigo que el Cielo les enviaba, por haber dado muerte tan injustamente a la Xana Rosina, que era la criatura más deliciosa y buena que había nacido para bien de todos en el valle. —Pronto comprendieron todos al hacer memoria, que durante el tiempo que la melgueira Rosina había vivido junto a ellos, solo felicidad, alegría y bienestar habían gozado siempre, sólo desde el momento que tan vilmente la habían asesinado, sobre todos ellos desencadenárase la peor de las desdichas, tal parecía que la peor de las maldiciones pesara sobre ellos, para hacerles pagar la horrenda muerte que le propinaran a la inocente Rosina. Por esto, todos en la intimidad de sus pensamientos en un principio, le rogaban fervorosamente a la Rosina que les perdonara el cuantiosísimo mal que le habían hecho, y luego ya más tarde, todo el valle ya convencido de que sólo Rosina podría salvarlos de aquella maligna peste que llevaba a sus vidas y diezmaba a sus ganados, se reunieron en comunal junta las seis aldeas que formaban el valle, y acordaron con el consejo del cura que el veía en aquella santoral industria un saneado negocio para su cuarexa (cartera), levantarle en el centro del valle con todo el apremio que fuera posible, una pequeña capilla, dónde se veneraría la imagen de Rosina con el Santo nombre de Santa Rosa, que sería siempre la soberana y fiel guardadora de todas las gentes y eros de aquel valle, dónde siempre había vivido con la felicidad y alegría de un ángel, y había sabido morir, con la entereza, resignación y valentía, con que suelen hacerlo los santos mártires. —Y fue cosa casual, o tal vez milagrosa, pues nadie a ciencia cierta sabe hasta dónde llegan los misterios que encierran a la Humanidad, la historia o leyenda fue que nada mas que dio comienzo la santoral obra, otra vez volvió a reinar en el valle la alegría y a felicidad, la prosperidad y el bienestar que siempre tuvo, que según el parecer de todos desde el mismo Jardín del Cielo, a todos por igual les enviaba Rouxina, la Melgueira ya embruxante xanina, que ellos un día tentados por el mismo demonio, la habían insultado, despreciado e inhumanamente asesinado. —Y así todos los años, en la misma fecha que la habían tan vilmente apedreado quitándole tal vilmente la vida, viejos y jóvenes, gozosos y felices, alegres y llenos de sana y recia fe, cantaban y bailaban lo mismo que solía hacer la Xana Rosina, y satisfechos de natural felicidad se divertían al lado de su encantadora ermita, festejando con suprema fe su Romería.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > freirus

  • 23 берег

    бе́рег
    bordo;
    приста́ть к \берегу albordiĝi;
    сойти́ на \берег surbordiĝi;
    descendi sur la bordon.
    * * *
    м. (мн. бе́рега́)
    orilla f, ribera f; costa f, litoral m ( морской)

    круто́й бе́рег реки́ — barga f, ribazo m

    на берегу́ реки́ — a la(s) orilla(s) del río

    сойти́ на бе́рег — bajar a tierra, desembarcar vt

    плыть вдоль бе́рега ( о судне) — costear vt

    вы́йти из берего́в — desbordarse, salir de madre

    вступить в бе́рега́ — volver a su cauce

    * * *
    м. (мн. бе́рега́)
    orilla f, ribera f; costa f, litoral m ( морской)

    круто́й бе́рег реки́ — barga f, ribazo m

    на берегу́ реки́ — a la(s) orilla(s) del río

    сойти́ на бе́рег — bajar a tierra, desembarcar vt

    плыть вдоль бе́рега ( о судне) — costear vt

    вы́йти из берего́в — desbordarse, salir de madre

    вступить в бе́рега́ — volver a su cauce

    * * *
    n
    1) gener. litoral (морской), margen, ribera, bordo, orilla, costa, vera
    2) navy. banda

    Diccionario universal ruso-español > берег

  • 24 abrañar

    Abrañar es alinear, arreglar en todas sus vertientes al ganado, no sólo el que se encuentra en las brañas, puertos o morteras, sino también el que permanece en las cortes (cuadras) de la misma aldea. A mediados de la primavera es cuando se empieza a subir el ganado escosu (que no da leche) para los puertos, estas reses suelen por regla general ser magüetas (novillas) de tres años para abajo, unas están dandu la cría (preñadas), otras son manías (que no están preñadas), luego más tarde, hacia la última quincena del mes de mayo, que es cuando ya no se pueden pacer más los préus (prados) porque sino no dan la cosecha de hierba que se recuétche (recoge) en el mes de xuliu (julio) denominado el mes de la yerbe (hierba). Así pues, cuando los prados ya no se pueden pacer, se sube al puerto todo el demás ganado, exceptuando las xunturas (yuntas) que han de acarrear la hierba, estas vacas suelen ser las bétchaes (paridas), o las que están próximas abétchadar (a parir). Es cuando llega entonces el momento de abrañar en los puertos, de ir hacer la braña. Miles de veces y en diferentes lugares de mi Tierrina, allá por los apenados y hambrientos años de la post-guerra, siendo yo un guaxetín (chiquillo), fui abrañar para los varios amos que como criadín por mala o buena fortuna yo he servido. Había que buscar al ganado que guareciendu (pastiando) se encontraba en el extenso y comunal puerto, que muchas veces era muy difícil de dar con él, por causa de la borrina (niebla), que no permitía ver a uno ni la propia mano dellantri de sous güétchus (delante de los ojos). Nos solíamos orientar por el sonido de las chuecas, chocaretas, zumbus o zumbiétchus (cencerros), que llevaban las vacas más responsables y serias por así denominarlo de cada cabana (cabaña), supuesto que estas reses suelen ser las que capitanean a todas las demás. Me recuerdo que los enormes felechales (helechos) y demás matoxus (matorrales) que eran más altos que mi cuerpo, que por doquier poblaban todo el puerto, se encontraban en los días de borrinas baxas (nieblas bajas), ameruxáus d'orbayu (llenos de agua) que me ponían de pingandu (mojado) lo mismo que si vestido me tirase al agua. Pero todo aquello era nada cuando lograba dar con las vacas, que alegraban tan difícil búsqueda, y afalándulas muy contento me dirigía hacia mi cabanón (cabaña) y después de muxilas (ordeñarlas) atizaba un bon fuéu, (prendía un buen fuego) dóu m'enxugaba la moyadura que m'enciétbechar. (Dónde me secaba la mojadura que me ataba). Una vez que estaba bien enxuchu (seco) muy dichoso me enzulaba (comía) la fugaz y sabrosa cena que tan sólo consistía, en un zapicáu de lleiche (un jarro de leche) acompangáu (acompañado) d'un cantexu de borona ou pan d'escanda. (Un trozo de pan de maíz o escanda). Chuéu, despós, endutbechábame nel xergoncín de paya, ya xurniaba toa la nuétche comu 'n anxelín del cielu xebráu de la man del sou Faedor. (Luego, después, encogiéndome en el jergón de paja, dormía toda la noche como un ángel de los cielos apartado de la mano del Hacedor). Hay vaqueirus que xuben (suben) todos los días por la mañana y de tarde hasta el puerto a hacer la braña, los que tienen corte (cuadra) en la braña, meten sus vacas dentro para ordeñarlas con tranquilidad, pero aquellos que no poseen cabanu (cuadra) tienen que buscar ordeñar al entestate (al aire libre). Casi todos los vaqueirus que tienen que catar (ordeñar) sus vacas al entestate, suelen llevar alguna couxa (cosa) de la aldea para que las vacas la coman y estén así quietas mientras las afoixinan (ordeñan), esto se llama el manoxu (manojo) que es según la época del año de diferente manera. Así en el mes de Xuniu ya xuliu ye de segáu, (junio y julio es de pación), en agosto, setiembre y octubre el manuxín (manojín) suele ser de las fuéas ya pereícoteirus de lus ñarbaxus, (plantas de maíz) y también de focháus de frisou (también de ramas de fresno), que les gusta mucho a las vacas y son muy sanas y nutritivas, así como también muy peligrosas para sous ventrones ya rumiaxes (vientres y rumiajes) si las comen demasiado calientes. Otros vaqueirus llevan sal que bazcuchan d'enría 'l campíz (vierten encima del campo) y como a las vacas les agrada todo lo sallado, comencipien a chamber (empiezan a lamer) en tal lugar hasta que terminan con todo el campizo dando tiempo a que el vaqueiru la ordeñe con toda tranquilidad. También existen otros más ingeniosos que arrebaten les ganes de mexar fasta la gora de afoixinar (que aguantan las ganas de mear hasta la hora de ordeñar) y así después meando en el campizo mientras que la vaca pace y lame el lugar meado ellos con rapidez la ordeñan. Otros vaquierus sólo hacen la braña una vez cada veinticuatro horas, bien porque sus vacas tengan poca leche, o porque les interese escosalas (secarlas) para así tan sólo subir al puerto una vez cada semana a verlas. Y hay otros vaqueirus que duermen y moran en sus cabañas de las brañas y tan sólo bajan a sus aldeas una vez a la semana. Existe la creencia entre las gentes de mi Tierra no documentadas en las ancestrales y hermosas costumbres de nuestras embrujadoras aldeas, creencia divulgada por escritores que no saben dónde tiene, pongo como ejemplo el caldar la vaca (ubre), de que en Asturias no hay más vaqueirus que los de la Alzada y no recuerdo en estos momentos qué otro lugar. Mas yo les digo ahora que esos babayus de despacho que se reúnen en cabanáes (rebaños) formando las infantiles y ridículas sociedades de «Amigos del Bable» o del «Conceyu del Bable», etc., etc., que lo único que saben es buscar una popularidad ya muxiyes la corexa a les ñobles xentes de miou Tierrina (y ordeñarles la cartera a las nobles gentes de mi Tierra). Digo que estas respetables personas lo único que saben de la Llingua y costumbres ancestrales de mi Asturias. es lo que plagian en los archivos, en los escritos de otros escritores ya fenecidos que la mayor parte de ellos tampoco en estas materias no tenían namái qu'una migayina (nada más que una migaja) de idea. Y ahora que ya para la posteridad dejo dicho lo que son estas rencuayas (ruinas) sociedades, compuestas por profesores y otras ilustres personas, que de no ganar la Guerra Civil el General Franco, de seguro que estarían de peones camineros, porque francamente creo que para otro menester ellos no sirven. Todos estos señores con sus teorías y conferencias mistificadas, no saben cómo habla el pueblo, ni como trabaja, ni cómo sufre y ríe, ni como canta y llora, las costumbres y el habla del sencillo, simple y natural pueblo, sólo se aprenden formando parte de ese pueblo que s’acueye 'l llabiegu, falandu la Llingua de nuexus mayores (se coge al arado hablando la lengua de nuestros mayores, todos los días del año). Yo no podré competir jamás, ni tan siquiera lo intento, en los saberes de todos estos señores licenciados y profesores de los números y las letras, porque por mala o buena fortuna los maestros que yo he tenido, no me enseñaron las sapiencias de tan hermosas profesiones, ya que ellos casi todos analfabetos por naturaleza en la dimensión de los signos, de los números y letras, en vez de poner entre mis manos un libro, me punxerun cuaxi disde miou ñacencia, una ferramienta paque trabayandu me ganara 'l potaxe que la probina de miou má non podía dame. (Me pusieron casi desde mi nacencia, una herramienta para que trabajando me ganara el potaje que la pobre de mi madre no podía darme). Así por ejemplo, el mejor profesor que yo he tenido ha sido mi amo Salustiano, un vaqueiru de la aldea de Folgueras, xustu ya ñoble 'n tal fondura (justo y noble en tal hondura), filósofo e inteligente en tal altura, que no se desliza un día por mi vida, que en algún momento con nostálgico cariño yo no le recuerde. El no sólo me enseñó a llabrar, semar ya cuchar la tierra (arar, sembrar y abonar la tierra), sino que tamién m'adeprendióu faer d'un piazu de maera, de ñocéu, de frisnu ou faya, con mious propies manus el mesmu llabiegu. (También me enseñó a hacer de un trozo de madera de nogal, de fresno o de haya, con mis propias manos el mismo arado). M'adeprendióu d'enría lus fierrus a cabruñar sen cartiar el gadañu, (me enseñó encima del yunque con el martillo a adelgazar la guadaña sin ondularla ni estropearla). M'adeprendióu a domeñar les magüetes pa xuniyes al xugu ya faeyes trabayar sen dalgún rexabiu a entrambes manus. (Me enseñó a domar las novillas para uncirlas al yugo y hacerles trabajar sin ningún resabio a las dos manos). Me enseñó a curar los ganados cuando enfermaban d'angún amoláu (de algún mal), como la coxera ou maluca (cojera), los garbious ou rumiayu, (mal en la boca y rumiaje) bregonazus y'entelaures (hinchazones en el ubre y el vientre) y a darle la vuelta a un xatu dientru 'l ventrón d'una vaca qu’tal parilu traxéralu 'l revés, couxa que güéi nel día non sapien faer abondus bretinarius. (A un jato dentro del vientre de una vaca que al parirlo lo trajese al revés, cosa que hoy día no saben hacerlo muchos veterinarios). M'adeprendióu a inxertar lus pomares, zreizus ya peréus, (me enseñó a injertar los manzanos, los cerezos y perales), a fradar lus ciarrus pa que non dieren soma nus préus ya muxéranye 'l campíz el allumbrar mexor yerbe (a cortar los matorrales que cercaban los prados, para que no diesen sombra y le permitiesen al campo alumbrar mejor hierba). Me enseñó sin libros de ninguna clase a querer y respetar todas las criaturas vivientes, a no hacerlas sufrir ni esclavizarlas nunca, a servirme de ellas nada más que cuando la necesidad me obligase. Tamién me falaba, qu'en d'anguna teixá pudiés morar animal d'angún qu’en trabayu non lleldare. (También me decía que en ninguna casa debía de vivir animal alguno que un trabajo no efectuase). Me enseñó a ser libre y honrado, a querer y respetar a mis mayores, a no ser hipócrita ni servil, a no apartarme de la Natural Justicia hasta la muerte, y a no preocuparme mucho de las vanas leyes aunque en ocasiones injustamente las condenadas me castigasen. Me contó cientos de historias, leyendas y cuentos, me enseñó a pensar y filosofear con las cosas naturales, y todas estas maravillosas cosas yo las he aprendido, pensando y hablando en la embrujadora y galana Llingua Asturiana, por lo tanto yo conozco perfectísimamente el Idioma de mi Querida Llingua Asturiana, con el cual yo cuento a mis gentes astures cosas sencillas y naturales, de la misma manera que las he aprendido de boca de maestros analfabetos como mi querido amo Salustiano, el mejor vaqueiru que yo he conocido, el natural y sencillo filósofo que a mí sin libros, más me ha enseñado. Mi amo Salustiano, siempre se sintió muy orgulloso y ufano de sus vacas, a las que el y yo, cuidábamos en todo momento con verdadero celo y alegría, sin lugar a dudas, eran nuestras vacas las mejores de todo Asturias, y así lo reconocían todos los vaqueirus que medianamente entendían de ganado. Daba verdadero placer y envidia, mirar aquellas vacas gordas y lustrosas, todas ellas de la más pura raza asturiana. La corte (cuadra) de Salustiano estaba axeíta un poco allonxá (alejada) de la aldea, en la cimeirá (lo alto) de un praiquín (prado pequeño) que tenía m'apoxentáu (allanado), al lláu d'una fontona (al lado de una fuente) que tenía buenas aguas para abrevar el ganado. Yera una corte grandie, conun payarón que faía un par d'uce es de corcecáus de yerba. (Era una cuadra grande, con un pajar que hacía un par de docenas de rastros de hierba), y la cuadra era amplia y bien ventilada, óu s'arretrigaben nes fortes pexebréires (dónde se amarraban en las fuertes pesebreras), las diez soberbias vacas que en la sazón tenía mi amo Salustiano. Pero una noche fatídica nus fondeiráus de Ia xeronda (en los últimos días del otoño), d'aquién n'aquétcha nuétche del diañu, llantói fuéu 'l pachar, morriendu amagostáes toes les llozanes vaques del guenu de Xallustianu. (Alguien en aquella noche de los demonios, le prendió fuego al pajar, muriéndose asadas todas las lozanas vacas del bueno de Salustiano). Y aunque las autoridades del concejo hicieron todas las investigaciones precisas, nadie pudo descubrir jamás el autor o autores de tan monstruosa felonía. Algunos decían, que había sido un mal querer. Otros afirmaban que tal vez fuese un probe de lus munchus qu’apedigueñaben pe les aldés nus famientus tempus d'endenantes (un pobre de los muchos que pedían por las aldeas en los hambrientos tiempos de antes). Seguramente que el mendigo entraría sin ser visto per el boicairón del payar que nun tenía piesllítchu (por el ventanal del pajar que no tenía cerradura), con el ánimo de pasar la noche, y una vez achucáu ente la greba yerbe (acostado entre la seca hierba), diérale por fumar prendiendo fuego sin querer al pajar, y despós ameruxáu pel miéu fuyere. (Después lleno de miedo huyere). Lo ciertamente sucedido fue, que desde aquel trágico día, el alegre y dicharachero vaqueiru Salustiano, ya no cantó más, ni rió jamás, pues poco a poco una profunda tristeza le fue consumiendo, y meses más tarde se moría de pena, por estar pensando sin interrupción en el gran sufrimiento e inenarrable dolor sufrido por sus queridas vacas, dentro de aquel enorme incendio, que poco a poco las carbonizó, sin que nadie pudiese hacer por ellas nada. Así de humano, sencillo y natural, era mi amo Salustiano, el grande hombre, el excepcional pensador y filósofo analfabeto, el mejor vaqueiru de toda mi Tierrina, ya que muy posible fuese el único que en todo el Universo, que por el amor de sus vacas muertas en tan avernoso sufrimiento, que hizo crecer en só'anxelical ya melgueiru (su angelical y dulce) pensamiento una pena tan amamplenada (grande, enorme) que fasta'l mesmu fuexu del sou morrer tal atristeyáu l'afaluchóu. (Que hasta el mismo hoyo de su morir, tal entristecimiento lo arreó).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > abrañar

  • 25 ARRALLAR ou ARRÁTCHAR

    Arrátchar es limpiar el estiércol de los establos. Ejemplo: —Tenu qu' arrátchar la corte, pos ya finquen les vaques col chumbu nel treme del payar. (Tengo que limpiar la cuadra, porque ya tocan las vacas con el lomo en el piso del pajar). En casi todas las cuadras de aldea, y en todas las de las brañas de los prados, morteiras y puertos, el pajar está situado mismamente encima de la cuadra. Una corte sen payar, ye lu mesmu que una teixá sen llar. (Una cuadra sin pajar, es lo mismo que una casa sin lar). Una vez sucedió este caso en una aldea donde yo estuve trabajando y por ser curioso y creo que hasta simpático, se lo voy a contar a ustedes tal como ha sucedido. —Subían los vaqueirus todas las tardes como siempre solían hacerlo, en el tiempo de la xeronda (otoño) que fue cuando aconteció esta historia, digo que xubíen faer la braña a la cotchá d'Aciera. (Hacer el ordeño y todas las faenas que conciernen al ganado a la Collada de la aldea de Aciera). En esta aldea vivía una mozacona (mozona) solterona, roxa comu las panoyas, con bones ñalgues ya prefechu entamu, abondu dada nel faer favores a lus homes s'ístus chávanie la gavita nus sous trabayus, que yeren tous lus que se llelden na llabrancia, ya per istas gavitas que le faian echa añuedaba 'l cibiétchu conechus fatáus d'endeveces. (Rubia como las panojas, con buenas nalgas y soberanas tetas, muy dada en el hacer favores a los hombres, si éstos le ayudaban en sus trabajos, que eran todos los que se hacen en la labranza, y por estas ayudas que le hacían, ella efectuaba el amor con ellos cuantas veces fuera necesario. Aquella tarde de mucha borrina (niebla) subia Agapita camino de la Collá por el esborióuxu caleyón (resbaladizo camino) acompañada de Lluis el Meruéganu (pequeña fresa silvestre), que hablaban de la siguiente manera: —Güéi tenu abondu trabayu que faer na corte, pos disde que comencipióu la braña ista xeronda na Cochá, nun fexe namái que meter goxáes de fuéa debaxu les vaques sen arrátchar el cuchu d'anguna vez, axina ye, que tenu qu'entrar agabuxá na corte, perque fiéndexeme la mochera nus tremes del payar. ¡Nun t'apreucupes mútcher, pos se medexas añuedar el cibiétchu namái qu' acheguemus al cabanu, arrátchute you 'l cuchu nun rellámpagu! (Hoy tengo mucho trabajo que hacer en la cuadra, decía Agapita, pues desde que ha comenzado la braña este otoño en la Collada, no hice nada más que meter cestas de hoja debajo de las patas de las vacas, sin limpiar el estiércol ni una sola vez, así es que tengo que entrar agachada en la cuadra, por que ya tropieza mi cabeza en el piso del pajar). (¡No te preocupes mujer, le respondió Luis, pues si me dejas hacer el amor contigo nada más que lleguemos a la cabaña, yo limpio todo el estiércol de la cuadra rápidamente!). La Gapitona llancóu lus sous güérchus nuna miradiétcha melgueira d'enría de Chuis, ya díxole con fala moxetona: —Tenu d'estingarrame nel payar d'embaxu lus tous atabarius peru cundu m’arrátches les vaques, perque veute güéi'nfondigoná arganéu, ya se comencipiamus añuedar el cibiétchu endenantes diarrátchar la corte, atapecerá 'l díe ya entavía taremus engarapelláus ún d'enría 'l oitre. (La Agapita puso sus ojos con una dulce mirada encima del deseoso Luis y le dijo con mimosa voz: —Tengo de acostarme en el pajar debajo de tu bragueta, pero después que me limpies el estiércol de las vacas, porque te veo hoy muy deseoso, y si comenzamos hacer el amor antes de que me limpies la cuadra, oscurecerá el día y todavía estaremos abrazados uno encima del otro). Llegaron al fin a la cabaña de la Agapita, se quitó Luis con rapidez la chaqueta, se arremangó su camisa por encima de los codos, asió con decisión la pala de dientes, y dio comienzo su faena con la imaginación puesta en el placer que recibiría una vez que terminase el arduo trabajo que con tanto ahínco había comenzado. Pronto el sudor envolvió el vigoroso cuerpo de Luis que desaforadamente trabajaba sin tomarse el menor descanso, pero el abono que había dentro de la cuadra era tanto, que le costó casi dos horas de enconado esfuerzo en poder del todo sacarlo, y cuando al final tras la contentosa sonrisa de Agapita que en todo momento mirándole ladinamente le estuvo observando, el escuaxaringáu (deshecho) Luis terminó su faena, se encontraba tan sumamente cansado, que a la par que se limpiaba el abundante río de sudor que manaba de su frente, le dijo a la Agapita a la sazón que se sentaba en el pesebre al lado de ella: ¡Ahí mióu nena, tou esgoncionáu d'afechu, tenu 'l cumal tan endolloríu comu se m'apurrieren d'enría d'él un mamplenáu de galgazus, paime a mín, que nun arrátchaste ‘l cuchu d'ista corte, disde 'l díe que la fexu 'l defuntu tou pá! ¡Home Chuisín tantu non, qu’el anu paxáu arrátchoula Xuan el Chocaretu, ya según el miou paicer, nun quedóu tan escuaxaringotáu comu tou lu tás n’agora. Claru que nun tenía tantu ganáu comu niste anu! ¡Fae 'l favore Gapitina, nun hay namái qu'allancar lus güeyus nisi cucheráu que tá empericotáu metanes na corralá, pa ún dase cuenta que saquéi d'ista enllordiá corte, más d'una ucena de rincheirus querrus de cuchu. Asina ye que quedéi escosáu de llixas p'añuedar el cibiétchu, ya xúrute miou nena, que más que me lu diés la muyer más guapa del mundiu, ya se punxés ainda dellantre de mín clica p'arria toa éstingarraona fayendu espera paque you m'arreblagara d'enría d'echa, xúrete que nagua güéi le faeria! —Conistu queru falate, que vamus dexar pa mañan el añuedar el cibiétchu you ya tigu, perque n'agora nun se me xube la minga, pos tou escosáu de braven, que xebróuxeme del miou curpu, 'l arrátchate la tou entrochicá corte. ¡Atindeme bien Chuisin, el anu paxáu comu te dixe, arrátchome la corte 'l Chocaretu, que ye abundu más viétchu que lu yes tóu, ya cobróu pel mesmu preciu qu'axustéi coutigu, asina ye... que senún se te xube la minga you te la xubiréi se tóu quiés, perque se güéi nun añueés el cibiétchu coumigu, mañán nun te dexaréi faélu, a nun ser… que me llabres la tierrina del Alloral pa semala de pan, pos niste cortinal se nun se xemen lluéu les ergues, nun allumbren bona cebeira, per isu isti anu se l' Faidor me desa, tenu xemar abundu cedu, ya senún yes tóu 'l que s'acuétcha 'l rabeiru 'l llabiegu, farálu oitre home que tena lus coyones bétchaus, ya nun comu lus qu'al miou paicer pinguente a ti, que según collumbru tan más enxugáus que lus del miou pótchin, que namái ñacer esventronóilus el capaor paque nun ventiare trés les burres! (¡Ay mi niña, mi moza, mi amante, estoy molido por entero, tengo el espinazo tan sumamente dolorido, que tal parece que me hubiesen dado una paliza de estacazos, me parece a mi, que no has limpiado el estiércol de esta cuadra, desde el día que la ha hecho el difunto de tu padre!). ¡Hombre Luisín tanto tiempo no hace, que el año pasado me la limpió Juan el Cencerro, y según mi parecer no ha quedado tan desarticulado como tu lo estás ahora. Claro que no tenia tanto ganado como tengo este año! ¡Haz el favor Agapitina, no hace falta nada más que poner los ojos encima de esa pila de abono que está en medio de la corralada, para uno darse cuenta, de que he sacado de esta sucia cuadra, más de una docena de carros de el país llenos de estiércol. Así es, que he quedado falto de fuerzas para hacerte el amor, y te juro querida, que aunque el amor me diese la mujer más hermosa del mundo, y se pusiera ahí delante de mi, con las sayas levantadas y acostada, rogándome y haciendo espera para que yo me ajinetase encima de ella, júrote de nuevo, que hoy nada podría yo hacerle. Con esto te quiero decir, que vamos a dejar para mañana el hacernos el amor, porque ahora no se me alza la minga, porque me encuentro falto de fuerzas y bravura, que todas ellas se han marchado de mi cuerpo, por la culpa de limpiar el estiércol de tu sucia cuadra! ¡Escúchame bien Luisin, el año pasado como ya te he dicho, me ha limpiado la cuadra Juan el Cencerro, que es un hombre mucho más viejo que lo eres tu, y ha cobrado por el mismo precio que he ajustado contigo. Así que... si no se te levanta la minga, yo te la subiré si tu quieres, porque si hoy no haces el amor conmigo, mañana no te dejaré hacerlo, a no ser... que me ares la tierra del Laurel para sembrarla de trigo, pues en esta vega, sino se siembra temprano la simiente, no me dará buena cosecha. Pero este año si el Hacedor quiere tengo de sembrarla con bastante tiempo. Y si no eres tu el que se coja al mango del arado, seguro que lo ha de hacer otro hombre, que tenga los cojones más llenos, y no como los que a mi parecer te cuelgan a ti, que según parece, están más secos que los de mi pollino, que nada más nacer se los cortó el capador, para que no ventosase detrás de las burras!). Quedóse Luis durante unos momentos enmudecido mirando para la Agapita, sin encontrar palabras para revatirle el descomunal insulto que le había lanzado, pero tras este tiempo corto de mudez, volvióle de nuevo la palabra agolpada por la rabia, que su boca tatexante (tartamudeante), con encaloramiento enloquecido pronunciaba, a la par que se levantaba del asiento que ocupaba en el pesebre, y poseído de un arduo e instantáneo vigor, encorajinadamente le dijo: ¡Lu que vou llabrate n’agora mesmu ye ‘l tou alma, sou bruxona paraximesqueira de lus enfernus, el díe que tou má te pariú, la probetaya xeguru quei quedú l'entrana 'n fondigoná esbaniétchada, perque chevar endubiétcha una choba comu tou tantus mexes dientru del ventrón rucandoi 'l fégadu ya xorbietandoi la xangre, cuntu you, qu'ameruxaríala con más dollor, que si pariera un par d'ucenes de fíus, ya tous ñacieren con lu detrás pallantre! ¡Peru xúrate pe la má que me fexu, que de mín nun te vas reyir, perque n'agora mesmu vou llantate 'l cuchu oitra vez dientru la corte, pa que vaigues catar al Chocaretu ya te l'arrátche denuéu la corte, ya t'allante la mínga per tal trabayu, sou xabarceirona de lus magosteirus enfernus! (Lo que te voy arar ahora mismo a ti es tu alma, bruja y mala mujer de los infiernos, el día que tu madre te ha parido, Ia pobrecita seguro que le ha quedado su entraña en hondonada bien desbencijada, porque llevar enredada una loba como tu tantos meses dentro de su vientre, mordiéndole los hígados y bebiéndole la sangre, pienso yo, que se cubriría de más dolor, que si hubiese parido media docena de hijos, y todos naciesen con lo detrás para delante. Pero te juro por la madre que me ha parido, que de mí no te vas a reír porque ahora mismo voy a volver a meterte el estiércol dentro de la cuadra, para que luego vayas en busca del Cencerro y te limpie de nuevo la cuadra, y por hacer tal trabajo te haga el amor, maldita tratanta de los ardientes infiernos). Y sin mediar más palabras, armado Luis de nuevo con una fuerza y ardor superior al que empleara cuando comenzó a limpiar la cuadra, dispúsose a introducir todo el estiércol que habla sacado otra vez dentro de la cuadra, y fue entonces cuando la Agapita posesionada de una envenenadora rabia se puso delante de él, y arremangando las sayas hasta por encima del ombligo, enseñándole sus piernas y todo cuanto el Hacedor de mujer le había dado, escupiéndole a la cara le dijo: —Tóu nun yes home, nin yes prexona, nin yes nagua, perque you to' ufreciéndute tóu lu qu'axustante coumigu, axina ye, qu'aquinde te lu dóu, paque cobres per echu 'l trabayu que me fixiste, cuétchelu fasta que te fartes, ya deixame 'l cuchu nel chugar que tá, se quiés que tenamus la festa na paz. (Tu no eres hombre, ni persona, ni nada, porque yo te estoy ofreciendo todo cuanto has ajustado conmigo, así es, que aquí te lo doy, para que cobres por ello el trabajo que me has hecho, recoge cuanto quieras hasta que te hartes, y deja el estiércol en el lugar que está, si quieres que tengamos la fiesta en paz). Luis miró a la Agapita con asco, con desprecio, dentro de la endemoniada ira que no admitía más razón, que la que el propio ser de antemano ya se había industriado, por esto, asiendo con la pala una gran palada de estiércol, la lanzó con todas sus fuerzas entre las blancas y desnudas piernas de la Agapita, que le hizo perder el equilibrio y caerse cuan larga era en mitad de la cuadra, y aunque se incorporó con la rapidez de una felina fiera, no fue lo suficientemente ágil, para librarse de otras dos paletadas que desaforadamente le lanzaba el enardecido Luis, dentro del afán desmedido de concluir con prontitud lo que se había propuesto. Entafarnada (llena) de estiércol la Agapita, y acolmenadu su cerebro con tan macabras intenciones que de contentura le hacían sonreir al diablo, asió con celeridad un rátchun (rastrillo de madera) y dio tan grande mazazo encima de la cabeza del furuxu (furioso) Luis, que éste no pudo ver nada más que una procesión de estrellas que adormecían atropelladamente su cerebro. Al caerse en grotesca postura el desventurado Luis y manar de su cabeza un escandaloso reguero de sangre, detuviéronse los encendidos y asesinos ánimos de la Agapita, y en su lugar, alumbrose la humana condolencia, conducida por una pena que hasta el miedo la arrastraba, y navegante ya en el tenebroso suplicio de saberse dueña del delito que había cometido, sus ojos dieron comienzo a un caudaloso río de lágrimas, y de su garganta entrecortadas por los suspiros, brotaron estas lamentosas y condolientes palabras: ¡Ay má d’el miou alma, que fó lu que fixe, qu’achuquinéi ‘sti home. ¿Quéi cuntu a les xentes cundu tóes xunies sen faeme deximes queran confundime? (¡Ay madre del alma, que fue lo que hice, he matado a este hombre! ¿Qué les digo yo ahora a las gentes cuando todas unidas sin darme disculpas pretendan confundirme?). Y así por el estilo, con otros rosarios de afligidas penas y sonados suspiros, se condolía la Agapita, sin saber por el camino que había de ensenderarse, para que le proporcionara un alivio a sus desesperantes tristezas. Pero Luis no estaba muerto, ni tan siquiera gravemente herido, pues simplemente se había desmayado, y al tornar de nuevo la razón a sus sentidos, lo hacía quejándose lastimosamente, y fueron sus lamentos como calmantes milagrosos que llenaban de alegría a la desconsolada Agapita, que corriendo hacia él con loca contentura, se arrodilló a su lado para ayudarle, y plagados los dos de estiércol, lágrimas y sangre, la Agapita besaba una y otra vez la ensangrentada y estercolosa cara de Luis, a la par que le juraba que seria su amante cuantas veces él lo deseara, sin que jamás tuviese necesidad para conseguir sus amorosos favores, ni d'arrátchai les vaques, xegaretái la yerbe, llabrái lus erus, nin fatáus d'oitres couxes que le faíen lus homes, per el fogueiru melgueru qu'allumbraba la sou roxiquina clica.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > ARRALLAR ou ARRÁTCHAR

  • 26 heaven

    'hevn
    1) (in some religions, the place where God or the gods live, and where good people go when they die.) cielo, paraíso
    2) (the sky: He raised his eyes to heaven / the heavens.) cielo
    3) ((something which brings) great happiness: `This is heaven', she said, lying on the beach in the sun.) paraíso, gloria
    - heavenliness
    - heavens
    - heavenly bodies
    - heaven-sent
    - for heaven's sake
    - heaven knows
    - thank heavens

    heaven n cielo
    for heaven's sake! ¡por Dios!
    tr['hevən]
    1 cielo
    2 familiar gloria, paraíso
    1 cielo
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    to be in seventh heaven estar en el séptimo cielo
    this is heaven! familiar ¡ésto es la gloria!
    heavens! ¡cielos!
    good heavens! familiar ¡santo cielo!, ¡por Dios!, ¡madre mía!
    thank heavens! ¡gracias a Dios!
    for heaven's sake! familiar ¡por el amor de Dios!
    heaven knows! familiar ¡ni idea!
    heaven forbid! ¡no lo quiera Dios!
    to move heaven and earth mover cielo y tierra
    heaven ['hɛvən] n
    1) : cielo m
    2) heavens npl
    sky: cielo m
    the heavens opened up: empezó a llover a cántaros
    n.
    cielo s.m.
    firmamento s.m.
    'hevən
    1) ( place) cielo m

    to be in seventh heavenestar* en el séptimo cielo

    to move heaven and earthremover* (el) cielo y (la) tierra

    2) ( sky) (usu pl) cielo m

    to stink to high heaven — (colloq) oler* que apesta (fam)

    3) (in interj phrases, as intensifier)

    (good) heavens! — Dios mío!, santo cielo!

    did you vote for him? - (good) heavens, no! — ¿votaste por él? - ¿estás loca?

    heavens to Betsy! — (AmE hum) cielo santo!

    they gave her the job, heaven knows why — le dieron el trabajo a ella, vete a saber porqué; forbid 2), name I 1), sake c)

    4) ( bliss) (colloq)

    how was your vacation? - it was heaven — ¿qué tal las vacaciones? - divinas or sensacionales (fam)

    ['hevn]
    N
    1) (Rel) (gen) cielo m

    (good) heavens! — ¡cielos!

    an injustice that cries out to heaven — una injusticia que clama al cielo

    heaven forbid! — ¡no lo quiera Dios!

    heaven forbid that we end up in the same hotel! — ¡ojalá no or quiera Dios que no terminemos en el mismo hotel!

    heaven help them if they do — que Dios les ayude si lo hacen

    heaven knows why — Dios sabe por qué

    what in heaven's name does that mean? — ¿qué demonios significa eso?

    the heavens opened — se abrieron los cielos, las nubes descargaron con fuerza

    for heaven's sake! — ¡por Dios!

    thank heaven! — ¡gracias a Dios!, ¡menos mal!

    - move heaven and earth to do sth
    - stink to high heaven
    - be in seventh heaven
    2) (fig) paraíso m

    isn't he heaven? — ¡qué maravilla de hombre!

    * * *
    ['hevən]
    1) ( place) cielo m

    to be in seventh heavenestar* en el séptimo cielo

    to move heaven and earthremover* (el) cielo y (la) tierra

    2) ( sky) (usu pl) cielo m

    to stink to high heaven — (colloq) oler* que apesta (fam)

    3) (in interj phrases, as intensifier)

    (good) heavens! — Dios mío!, santo cielo!

    did you vote for him? - (good) heavens, no! — ¿votaste por él? - ¿estás loca?

    heavens to Betsy! — (AmE hum) cielo santo!

    they gave her the job, heaven knows why — le dieron el trabajo a ella, vete a saber porqué; forbid 2), name I 1), sake c)

    4) ( bliss) (colloq)

    how was your vacation? - it was heaven — ¿qué tal las vacaciones? - divinas or sensacionales (fam)

    English-spanish dictionary > heaven

  • 27 andecha

    Andecha, para empezar diré, que cualquier cuadrilla es sin lugar a dudas una andecha. En la Enciclopedia Asturiana, obra plagada de fatales e imperdonables equivocaciones, en lo que se refiere, digo yo, porque es lo mío, a la Llingüa y demás costumbres ancestrales de mi Tierrina. Estos intrusos infantilizados y ridículos, hambrientos de las resonancias y del pretender aparentar, «lográndolo», por el apoyo de otros intrusos que ya lograron alcanzar los puestos de más relevante poder, que yo no dudo que sean personas inteligentísimas en otras materias, que no sean los fidalgos ancestros de mi querida Asturias, porque yo entiendo, que para estar documentado en una cosa (sea cual fuere), sin lugar a dudas antes hay que íntimamente vivirla. (Ya nun conel banduétchu abazcuchandu de fartu, les manes ñidies. apaxiétchau con bunus fatus y'adeprendiendu les lletres en bunus collexus. (Y no con el estómago rebosante de harto, las manos finas, vistiendo traje de buenas ropas, y aprendiendo las letras en buenos colegios). ¡No... hay que vivirlas al desnudo, con sus sufrimientos y trabajos, con todo cuanto emana de los seres simples, sencillos y naturales, que derramando sudores sobre la Má Ñatura, viven para Ella, y a cuenta de Ella hasta que se mueren. Digo que en la Enciclopedia Asturiana, esos intrusos profesores de la «troya», dicen que l'andecha es una ayuda que se presta gratuitamente, y yo en este humilde libro, les digo rotunda y llanamente que «mienten más que se forian, si es que por no foriáxe no comen. La definición exacta de l'andecha es esta que yo les relato a ustedes muy simple y naturalmente.
    ————————
    conjunto o cuadrilla de personas que van a una misma faena. Ejemplo: Los niños van en andecha a la escuela. Los mozos con las mozas van en andecha a la fiesta, etc., etc. Yo he ido a muchas andechas, y en todas ellas he cobrado mi sueldo, y mi madre que desde siempre fue la más pobre de mis aldeas, porque no teníamos ni una cuarta de tierra que fuese nuestra, sallú arrendiú ya coyu pan en andecha por el miserable sueldo de seis reales que se pagaban entonces, en casi todas las tierras de cuatro concejos. Han escrito muchos intrusos de la andecha fatáus de couxes (muchas cosas), y casi todas ellas sin el menor fundamento, lo que me demuestra que existen en mi Tierrina muchos «enteráus de Cartama» que hacen su andecha tan gratuitamente como ellos la pintan. Pero quienes conozcan las costumbres asturianas, quienes las vivieran dentro de duros trabajos, privaciones, sufrimientos y también sanas y simples alegrías, comprenderán lo mismo que yo entiendo. Que pa faluchar de fame (que para hablar de hambre), creo que antes uno tuvo que haberla pasado, no sirve copiar por lo que de ella dice el vecino, que a lo mejor también te está equivocando. L'andecha no es un trabajo gratuito, yo he trabajado en muchas andechas, tanto segando la hierba, comu coyendu 'l pan (recogiendo las espigas), axin comu faer borronáes (así como hacer de un prado o zarzal tierra labrantía), comu 'pelucar nus carrapiétchus nus ablanus (arrancar de los avellanos sus frutos), en fin, todas las faenas del campo, que por regla general se hacían en andechas y se pagaba un sueldo por tal trabajo. No hay que confundir la andecha con la gavita (ayuda). Porque la «Gavita», sí que en verdad es un trabajo que se hace con ayuda desinteresada en principio, pero que ha de ser pagada en igual o parecida forma, a no ser que a quienes se les brinde esta ayuda, se encuentren incapacitados para devolver la «Gavita». Antes, más de la mitad de las gentes de mis aldeas, como sus labranzas eran pequeñas y a veces hasta muy pobres, tenían que andar a xornalinus (jornales), para aquellos que pudiesen pagarles, bien fuese en dineros o en frutos de la tierra, así por ejemplo, cuando había que segar un prado grande, pues su dueño llamaba a diez o doce segadores, a los cuales les pagaban el sueldo que rigiere, y en andecha segaban el prado. Así pues, creo que queda suficientemente aclarado que las andechas no son gratuitas, y que las gavitas son empréstamos, o pagaduras de favor, porque en las aldeas, por lo menos en mis tiempos, era tan sumamente dura la existencia que no había gratis nada más que el agua. —Nun gulgu más a l'andecha / de la teixá d'Anxelón, / pos más que paga bon xueldu / 'n fame ruculu you. (No vuelvo más a la andecha / de la casa de Angelón, / pues aunque paga buen sueldo, / en hambres gástolo yo). Cundu se chamaben xentes a xornal, non yera casu de dayes mal de comer, (dixu nagua), pos había qu’atreinar un bon pote de lu mexor que s’atopara per la teixá, ya fartucar a lus que trabayaben comu yera debíu, perque naide diba de bona gana a trabayar p'un amu famión, más qu’apurriera 'n bon xornal. (Cuando se llamaban a las gentes para trabajar, no era el caso de darles mala comida y escasa, (de eso nada), había que hacer un buen puchero, con las mejores viandas que hubiese en casa, para que se hartasen las gentes como era debido. Porque nadie iba de buena gana a trabajar, para un amo que no diese bien de comer aunque pagase un buen sueldo. Sabiendo todas estas cosas, por haberlas vivido muchos años, yo me sonrío con pena muchas veces, de las infantileces descabelladas que escriben y hablan por televisión y radio, muchos intrusos en la Llingüa y ancestrales costumbres de mi Tierrina, que no saben de mis gentes ni de mis aldeas nada, porque sólo han estado en ellas como quien dice de mera visita, y sin embargo se atreven a cambiar y equivocar las ancestrales costumbres, namái qu'espiétchan el bocairun dou s’axiringa sou llingüa (nada más que abren la boca donde se mueve su lengua). Esta muy claro para mi,asi como para mamplenáu de melgueires ya bones xentes d´Asturies,que lus andecheirus del Conceyu Bable,fuinacus ya rapiegacus,que mistifiquen el Idioma Asturián Disdi ´l comincipiu que comprendierun sus entolenus de musquitus que pudíen espoyetar nisti terren, arrapiegandu ´l honréu trabayar de lus demai, escamiándulu ya mistificandulu p´apurrixelu ´l poblu conel xétchu d´étchus contandu que les xentes yeren fatones, ya les melgueires ya embruxadores xentes de la Tierrina, tenen sous fidalgus Ancestrus m´apeguñáus a sous xentires ya mantines querenxes, ya nun querendu istus fuinus de l´Academie de la Llingua comprendielu perquéi enxindi nun son namai que unus tarantones ou frixolones fatus,el melgueiru poblu ya les arrespondú xin falales pallabra que nun creyen nin queren ixus mamplenáus d´amarfuétchus qu´entamanguen xin dalguna querenxa istes xentes de rancuayinus entendimentu adeprendíus en escoles xebráes de lus xeitus ya chugares dou guarexen lus verdadeirus Ancestrus.qu´enxindi non son lus andechus de la Academia de la Llingua, dundi se dediquen lus mu mayueleirus nel ufixu d´esfaer lu ben fechu p´étchus denuéu enduvítchar sous escagaretus de fediente merda. —You coñozcu mu ben a tou ista xentuza,que mamen del caldaretu l´uvéa,perquei nun tenen íxe braven honréu ya llegal, d´algamír nin tan xiquiés nel estricar el caldar de la vaca que enxindi ye ´l gubernu d´Asturies quei de veiz en cuandu,les apurre ´n fargaxetu de cuartus perquei enxindi xenti llastima ya pena d´iste caterbu d´espurres ya encueyes de caga la perra.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > andecha

  • 28 give

    (to dismiss (someone) or to be dismissed (usually from a job): He got the boot for always being late.) despedir, ser puesto de patitas en la calle
    give vb
    1. dar
    can you give him a message? ¿le puedes dar un recado?
    2. regalar
    what did you give him? ¿qué le regalaste?
    tr[gɪv]
    1 (flexibility) elasticidad nombre femenino, flexibilidad nombre femenino
    transitive verb (pt gave tr[geɪv], pp given tr['gɪvən], ger giving)
    1 (gen) dar
    you've given me a great idea! ¡me has dado una idea estupenda!
    2 (deliver, convey) dar, entregar
    could you give him a message? ¿le podrías dar un mensaje?
    3 (as a gift) dar, regalar
    4 (provide) dar, suministrar
    5 (pay) pagar, dar
    how much did you give for it? ¿cuánto pagó por ello?
    7 (dedicate) dedicar, consagrar
    8 (cause) causar, ocasionar
    9 (yield) ceder, conceder
    I'll give you that it isn't easy le concedo que no es fácil, te doy la razón en que no es fácil
    1 (yield) ceder; (cloth, elastic) dar de sí
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    not to give a damn importarle a uno un bledo
    to give evidence prestar declaración
    to give it all one's got dar lo mejor de sí
    to give the game away descubrir el pastel
    'Give way' (road sign) "Ceda el paso"
    to give way (gen) ceder, conceder 2 (ground) hundirse 3 (ladder) romperse 3 (legs) doblarse
    don't give me that! familiar ¡no me vengas con esas!
    give me... every time! familiar ¡para mí no hay nada como...!
    to give somebody one's support prestarle apoyo a alguien
    to give somebody up for dead dar por muerto,-a a alguien
    what gives? familiar ¿qué pasa?
    give ['gɪv] v, gave ['geɪv] ; given ['gɪvə n] ; giving vt
    1) hand, present: dar, regalar, obsequiar
    give it to me: dámelo
    they gave him a gold watch: le regalaron un reloj de oro
    2) pay: dar, pagar
    I'll give you $10 for this one: te daré $10 por éste
    3) utter: dar, pronunciar
    to give a shout: dar un grito
    to give a speech: pronunciar un discurso
    to give a verdict: dictar sentencia
    4) provide: dar
    to give one's word: dar uno su palabra
    to give a party: dar una fiesta
    5) cause: dar, causar, ocasionar
    to give trouble: causar problemas
    to give someone to understand: darle a entender a alguien
    6) grant: dar, otorgar
    to give permission: dar permiso
    give vi
    1) : hacer regalos
    2) yield: ceder, romperse
    it gave under the weight of the crowd: cedió bajo el peso de la muchedumbre
    3)
    to give in or to give up surrender: rendirse, entregarse
    4)
    to give out : agotarse, acabarse
    the supplies gave out: las provisiones se agotaron
    give n
    flexibility: flexibilidad f, elasticidad f
    n.
    elasticidad s.f.
    expr.
    criticar (a alguien) v.
    hacer (a alguien) pasar mal expr.
    expr.
    cantarle las cuarenta verdades* (a alguien) expr.
    decir cuántas son cinco* expr.
    give (s.o.) the slip
    expr.
    dar esquinazo* v.
    lograr escaparse (de alguien) expr.
    lograr zafarse (de alguien) expr.
    v.
    (§ p.,p.p.: gave, given) = dar v.
    (§pres: doy, das...) subj: dé-
    pret: di-•)
    donar v.
    entregar v.
    obsequiar v.
    ofrecer v.
    ofrendar v.
    otorgar v.
    presentar v.
    prestar v.
    regalar v.
    rendir v.

    I
    1. gɪv
    1) (past gave; past p given) transitive verb
    2)
    a) (hand, pass) dar*

    give her/me/them a glass of water — dale/dame/dales un vaso de agua

    b) ( as gift) regalar, obsequiar (frml)

    to give somebody a present — hacerle* un regalo a alguien, regalarle algo a alguien

    c) ( donate) dar*, donar

    they have given $100,000 for/toward a new music room — han dado or donado $100.000/han contribuido con $100.000 para una nueva sala de música

    d) (dedicate, devote) \<\<love/affection\>\> dar*; \<\<attention\>\> prestar

    to give it all one's got — dar* lo mejor de sí

    e) ( sacrifice) \<\<life\>\> dar*, entregar*
    f) \<\<injection/sedative\>\> dar*, administrar (frml)
    3)
    a) (supply, grant) \<\<protection\>\> dar*; \<\<help\>\> dar*, brindar; \<\<idea\>\> dar*
    b) (allow, concede) \<\<opportunity/permission\>\> dar*, conceder (frml)

    given the choice, I'd... — si me dieran a elegir, yo...

    he's a good worker, I'll give him that, but... — es muy trabajador, hay que reconocerlo, pero...

    it would take us 15 months, give or take a week or two — nos llevaría unos 15 meses, semana más, semana menos

    4)
    a) ( cause) \<\<pleasure/shock\>\> dar*; \<\<cough\>\> dar*

    don't give us your germs/cold! — no nos pegues tus microbios/tu resfriado! (fam)

    b) ( yield) \<\<results/fruit\>\> dar*
    5)
    a) (award, allot) \<\<title/degree\>\> dar*, otorgar* (frml), conferir* (frml); \<\<authority/right\>\> dar*, otorgar* (frml), conceder (frml); \<\<contract\>\> dar*, adjudicar*; \<\<mark\>\> dar*, poner*
    b) ( entrust) \<\<task/responsibility\>\> dar*, confiar*
    6) (pay, exchange) dar*
    7) ( care) (colloq)

    I don't give a damnme importa un bledo or un comino or un pepino (fam)

    8)
    a) ( convey) \<\<apologies/news\>\> dar*

    please give my regards to your motherdale recuerdos or (AmL tb) cariños a tu madre

    she gave me to understand that... — me dio a entender que...

    b) (state, reveal) \<\<information\>\> dar*
    9) (make sound, movement) \<\<cry/jump\>\> dar*, pegar* (fam); \<\<laugh\>\> soltar*

    to give somebody a kiss/a wink — darle* un beso a alguien/hacerle* un guiño a alguien

    10) ( indicate) \<\<speed/temperature\>\> señalar, marcar*
    11)
    a) ( hold) \<\<party/dinner\>\> dar*, ofrecer* (frml)
    b) \<\<concert\>\> dar*; \<\<speech\>\> decir*, pronunciar

    2.
    vi
    1)
    a) ( yield under pressure) ceder, dar* de sí
    b) (break, give way) \<\<planks/branch\>\> romperse*
    2) ( make gift) dar*

    to give to charity — dar* dinero a organizaciones de caridad

    Phrasal Verbs:

    II
    mass noun elasticidad f
    [ɡɪv] (pt gave) (pp given)
    1. TRANSITIVE VERB
    When give is part of a set combination, eg give evidence, give a lecture, give a party, give a yawn, look up the other word.
    1) [+ possession, object] dar; (for special occasion) regalar, obsequiar frm; [+ title, honour, award, prize] dar, otorgar frm; [+ organ, blood] dar, donar; (Scol) [+ mark] poner

    he was given a gold watch when he retiredle regalaron or frm obsequiaron un reloj de oro cuando se jubiló

    he gave her a dictionary for her birthday — le regaló un diccionario por su cumpleaños

    he was given an award for braveryle dieron or otorgaron un galardón por su valentía

    to give sb a penalty — (Sport) conceder un penalti or penalty a algn

    to give o.s to sb — entregarse a algn

    2) (=pass on) [+ message] dar; [+ goods, document] dar, entregar more frm ; [+ illness] contagiar, pegar *

    give them my regards or best wishes — dales saludos de mi parte

    can you give Mary the keys when you see her? — ¿puedes darle las llaves a Mary cuando la veas?

    to give sb a cold — contagiar el resfriado a algn, pegar el resfriado a algn *

    to give sth into sb's handsliter entregar or confiar algo a algn

    3) (=offer) [+ party, dinner] dar

    to give a party for sbdar or ofrecer una fiesta en honor de algn

    why don't you give them melon to start with? — ¿por qué no les das melón para empezar?

    what can I give him to eat/for dinner? — ¿qué puedo hacerle para comer/cenar?

    4) (=provide) [+ money, information, idea] dar; [+ task] dar, confiar

    can you give him something to do? — ¿puedes darle algo para hacer?

    I'll never be able to give you a childnunca podré darte un hijo

    they gave us a lot of helpnos ayudaron mucho

    it gave us a good laugh *nos hizo reír mucho

    give or take... —

    12 o'clock, give or take a few minutes — más o menos las doce

    in A.D. 500 give or take a few years — aproximadamente en el año 500 después de J.C.

    5) (=cause) [+ shock, surprise] dar, causar; [+ pain] causar, provocar

    it gives me great pleasure to welcome you all — es un gran placer para mí darles la bienvenida a todos

    to give sb a kick/push — dar una patada/un empujón a algn

    to give sb to believe that... — hacer creer a algn que...

    I was given to believe that... — me hicieron creer que...

    to give sb to understand that... — dar a entender a algn que...

    6) (=grant, allow)
    a) [+ permission] dar, conceder; [+ chance, time] dar

    can't you give me another week? — ¿no me puedes dar otra semana?

    he's honest, I give you that — es honrado, lo reconozco

    how long would you give that marriage? — ¿cuánto tiempo crees que durará ese matrimonio?

    7) (=dedicate) [+ life, time] dedicar
    8) (=sacrifice) [+ life] dar
    9) (=pay) dar

    what will you give me for it? — ¿qué me das por ello?

    how much did you give for it? — ¿cuánto diste or pagaste por él?

    10) (=put through to) poner con

    could you give me Mr Smith/extension 3443? — ¿me podría poner con el Sr. Smith/con la extensión 3443?

    11) (=punish with)

    to give it to sb *(=beat) dar una paliza a algn; (verbally) poner a algn como un trapo *

    12) (=present) presentar a

    ladies and gentlemen, I give you our guest speaker this evening,... — damas y caballeros, les presento a nuestro conferenciante de esta noche,...

    14) (=produce, supply) [+ milk, fruit] dar, producir; [+ light, heat] dar; [+ result] arrojar; [+ help, advice] dar, proporcionar

    it gives 6% a year — rinde un 6% al año

    15) (=state) [+ name, age, address] dar; (on form) poner

    to give the right/wrong answer — dar la respuesta correcta/equivocada

    16) (=care)
    17) (=make) [+ speech] dar, pronunciar frm; [+ lecture, concert] dar
    18)

    to give way

    a) (=collapse) [bridge, beam, floor, ceiling] ceder, hundirse; [cable, rope] romperse; [legs] flaquear

    the chair gave way under his weight — la silla no soportó su peso, la silla cedió bajo su peso

    b) (=break) [rope] romperse
    c)

    to give way (to sth)(=be replaced) ser reemplazado (por algo); (to demands) ceder (a algo); (to traffic) ceder el paso (a algo)

    give way(Brit) (Aut) ceda el paso

    don't give me that! * — ¡no me vengas con esas! *

    I'll give you something to cry about! * — ¡ya te daré yo razones para llorar!

    holidays? I'll give you holidays! * — ¿vacaciones? ya te voy a dar yo a ti vacaciones *, ¿vacaciones? ¡ni vacaciones ni narices! *

    he wants £100? I'll give him £100! * — ¿que quiere 100 libras? ¡ni cien libras ni nada!

    I'll give him what for! * — ¡se va a enterar! *

    give me the old songs! — ¡para mí las canciones viejas!

    give me a gas cooker every time! * — ¡prefiero mil veces una cocina de gas!

    children? give me dogs any time! — ¿niños? ¡prefiero mucho antes un perro!

    2. INTRANSITIVE VERB
    1) dar

    please give generously — por favor, sean generosos

    to give to charity — hacer donativos a organizaciones benéficas, dar dinero a organizaciones benéficas

    to give and takehacer concesiones mutuas

    - give as good as one gets
    2) (=give way)
    a) (=collapse) [bridge, beam, floor, ceiling] ceder, hundirse; [knees] flaquear

    the chair gave under his weight — la silla cedió bajo su peso, la silla no soportó su peso

    b) (=break) [rope] romperse
    c) (=yield) [door] ceder
    3) (US)
    *

    what gives? — ¿qué pasa?, ¿qué se cuece por ahí? *

    3.
    NOUN (=flexibility) [of material] elasticidad f

    there's a lot of give in this chair/bed — esta silla/cama es muy mullida

    how much give has there been on their side? — ¿cuánto han cedido ellos?

    give and take, you won't achieve an agreement without a bit of give and take — no vais a conseguir un acuerdo sin hacer concesiones mutuas

    * * *

    I
    1. [gɪv]
    1) (past gave; past p given) transitive verb
    2)
    a) (hand, pass) dar*

    give her/me/them a glass of water — dale/dame/dales un vaso de agua

    b) ( as gift) regalar, obsequiar (frml)

    to give somebody a present — hacerle* un regalo a alguien, regalarle algo a alguien

    c) ( donate) dar*, donar

    they have given $100,000 for/toward a new music room — han dado or donado $100.000/han contribuido con $100.000 para una nueva sala de música

    d) (dedicate, devote) \<\<love/affection\>\> dar*; \<\<attention\>\> prestar

    to give it all one's got — dar* lo mejor de sí

    e) ( sacrifice) \<\<life\>\> dar*, entregar*
    f) \<\<injection/sedative\>\> dar*, administrar (frml)
    3)
    a) (supply, grant) \<\<protection\>\> dar*; \<\<help\>\> dar*, brindar; \<\<idea\>\> dar*
    b) (allow, concede) \<\<opportunity/permission\>\> dar*, conceder (frml)

    given the choice, I'd... — si me dieran a elegir, yo...

    he's a good worker, I'll give him that, but... — es muy trabajador, hay que reconocerlo, pero...

    it would take us 15 months, give or take a week or two — nos llevaría unos 15 meses, semana más, semana menos

    4)
    a) ( cause) \<\<pleasure/shock\>\> dar*; \<\<cough\>\> dar*

    don't give us your germs/cold! — no nos pegues tus microbios/tu resfriado! (fam)

    b) ( yield) \<\<results/fruit\>\> dar*
    5)
    a) (award, allot) \<\<title/degree\>\> dar*, otorgar* (frml), conferir* (frml); \<\<authority/right\>\> dar*, otorgar* (frml), conceder (frml); \<\<contract\>\> dar*, adjudicar*; \<\<mark\>\> dar*, poner*
    b) ( entrust) \<\<task/responsibility\>\> dar*, confiar*
    6) (pay, exchange) dar*
    7) ( care) (colloq)

    I don't give a damnme importa un bledo or un comino or un pepino (fam)

    8)
    a) ( convey) \<\<apologies/news\>\> dar*

    please give my regards to your motherdale recuerdos or (AmL tb) cariños a tu madre

    she gave me to understand that... — me dio a entender que...

    b) (state, reveal) \<\<information\>\> dar*
    9) (make sound, movement) \<\<cry/jump\>\> dar*, pegar* (fam); \<\<laugh\>\> soltar*

    to give somebody a kiss/a wink — darle* un beso a alguien/hacerle* un guiño a alguien

    10) ( indicate) \<\<speed/temperature\>\> señalar, marcar*
    11)
    a) ( hold) \<\<party/dinner\>\> dar*, ofrecer* (frml)
    b) \<\<concert\>\> dar*; \<\<speech\>\> decir*, pronunciar

    2.
    vi
    1)
    a) ( yield under pressure) ceder, dar* de sí
    b) (break, give way) \<\<planks/branch\>\> romperse*
    2) ( make gift) dar*

    to give to charity — dar* dinero a organizaciones de caridad

    Phrasal Verbs:

    II
    mass noun elasticidad f

    English-spanish dictionary > give

  • 29 origen


    origen sustantivo masculino origin; dar origen a algo to give rise to sth; país de origen country of origin; de origen humilde of humble origin(s)
    origen sustantivo masculino
    1 (comienzo) origin: dio una charla sobre el origen del universo, he gave a talk on the origin of the universe
    2 (causa) cause: el origen de su tristeza es la muerte de su amigo, his sadness is due to his friend's death
    3 (ascendencia, procedencia) origin: su madre es inglesa de origen, her mother is English by birth Locuciones: dar origen a, to give rise to: su actitud dio origen a un malentendido, his attitude gave rise to a misunderstanding
    denominación de origen, guarantee of origin and quality ' origen' also found in these entries: Spanish: denominación - derivarse - doblete - emanar - ser - extracción - fuente - germen - hipótesis - madre - milenaria - milenario - nacimiento - principio - semilla - tierra - ascendencia - de - país - procedencia English: background - be - beginning - birth - date - descent - ethnicity - fountainhead - from - get at - home - homeland - origin - originate - out of - provenance - root - source - speculate - start out - trace back - African-American - derive - rise

    English-spanish dictionary > origen

  • 30 Killa

    s. Astron. Luna. Satélite de la tierra. (V. KILLAPA.) || calend. Mes del año lunar. EJEM: wañuy Hila, eclipse de luna; killa wañuy, novilunio. || Hist. Diosa de la mitología inka, esposa del Sol y madre de los Inkas, cuya figura de plata se exhibía en la Sala de la Luna en el Qorikancha, en el Qosqo, siendo atendida por mujeres sacerdotisas. También se la denominó Mamakilla, Madre Luna o diosa de las parturientas. || Ec: Cicatriz. / Pereza. / Enfermedad de la piel.

    Diccionario Quechua-Espanol > Killa

  • 31 virxen

    Vírxen, que está virgen, que está nueva, que no se ha estrenado, etc. Pero esta palabra también significa el Nombre de María Santísima la Madre de Jesús el Nazareno. —Na gora vou falar you de la Vírxen, ya vóu cheldalu dientru 'l grandie respéutu ya cariñóuxa creyencia que disdi xempre le profexéi, xegún el miou xenciétchu envidayar, les Xagráes Escritures cunten mamplenáus de couxes, ya tóes tenen sou zarrapótcheira nel mesteriu del FAIDOR, anxina ye que perque ISTI lu quixu, la Vírxen María, xegún les Escritures que nun forun feches per el FAIDOR, inxendróu ya bétchou a Xexús el Ñazarenu, xin perder la virxinidá, per lu tantu aquindi dientru d'isti xocesu 'l mái grandie que s'allumbróu sou la Tierra, s'amiesten fatáus de conxetures que non conviencen nel díe de güéi ya a naide. —La primeira de les cuales ye, que la Xantiquina Maríe ñamorá muyer de bonu de xan Xoxé, fexu 'l sou fíu Xexús xen dalgún placier, nin delgún cariñu, nel mesmu cheldar que fái de menus al sou home manque fora con el mesmu FAIDOR. Istu ye lu que s'esmuece ou s'abazcucha d'isti Xingullar Xocesu, que foi la Ximente de la Cristandá, ya primier atayu que fexu agüétchar a les xentes la xobreñatural existencia ya clara del FAIDOR. —Peru xin el FAIDOR dixu, xempri xegún les Escritures, que faía 'l Home a sou imaxen ya xemeyanza, dexa ben claru qu'una couxa nun concurdia en nagua con l' oitra. —You créu que la virxinidá de les prexones, non de les couxes, nun s'arrellumbra nel curpu que tou él ye un firvidiétchu de vida ya transformaxón, fasta que despós de mortu entavía se gulgue a transformar nel meruqueiru que l' enzula, non, la virxinidá de les prexones mora dientru 'l mái mesterióuxu coiquín del alma ou 'l espíritu, ya enxamás premite que dalguna oitra forza del espíritu allume penxamentus que la deslluzcan en nagua. Anxina foi comu la Xantina Maríe, la Má de Xexús el Ñazarenu, la Dioxa de l'esperancia ya redención, nuna pallabra, la Virxen Maríe xuntu col sou fíu Xexús de Ñazarenu, forun les dous úniques prexones en tou 'l vivir de l'Umanidá, que conxiquierun ser vírxenes en tou 'l resplandior del sou espíritu ya penxamentu, nun contandu pa nagua sous curpus, que namái que xon carretones qu'acarrapotian el espíritu ya penxamentu, dou la virxinidá pue morar eternamente. TRADUCCIÓN.—Ahora yo dentro de mi simpleza y sencillez les voy hablar de la Virgen, y lo voy hacer dentro del grande respeto y cariñosa creencia que desde siempre le he profesado, según mi natural manera de ver las cosas, pienso que las Sagradas Escrituras o la Biblia Santa, cuentan infinidad de cosas, y muchas de echas tienen su solución sin resolver, todas tienen su misterioso acontecer bien cerrado en los indescifrables lares del mismo Hacedor. Así pues porque Dios ha querido, la Virgen María, siempre según las Escrituras, que no han sido pensadas ni hechas por el Hacedor, cuentan que la Virgen engendró y alumbró a Jesús de Nazareno, sin que su cuerpo perdiera su virginidad, por lo tanto, aquí dentro de sin igual suceso, el más grande que se alumbró en el mundo, están atadas infinidad de conjeturas, que ya hoy día al haber avanzado el discurrir Humano, ya a nadie convencen, y tal parecen cuentos para niños. —Una de ellas dice, que la Santina María, enamorada mujer del bueno de su marido San José, hizo a su hijo Jesús sin haber recibido ningún placer, ni ninguna clase de cariñosas caricias, y lo hizo según parece al mismo tiempo que humillaba, despreciaba y traicionaba a su marido, al permitir que Dios se portase tan injustamente con los Hombres, al haber elegido a una mujer casada para tan divinizante alumbramiento. Esto es lo que se puede apreciar y de hecho a todas luces vierte el alumbramiento de tan Grande y Singular Suceso, que fue la sirvienta de toda la Cristiandad, y el primer atajo que hizo ver a las gentes la sobrenatural existencia del Hacedor. —Pero si el Hacedor dijo (siempre según las Escrituras que no fueron hechas por Dios), que hacía al Hombre a su Imagen y Semejanza, en esta frase queda bien claro, que una cosa no concuerda con la otra en nada. —Yo creo que la virginidad de las personas (no de las cosas) no se alumbra en la materia del cuerpo, que todo él es un hervidero de vida en continua transformación y movimiento, hasta que por accidente o por vejez se muere, y después de muerto todavía se vuelve a transformar en un hervidero de gusanos que no dejan de existir hasta que no se le come entero. —No, la virginidad de las personas mora dentro del misterioso rincón del alma, o del espíritu, y jamás permite que ninguna otra fuerza que actúe fuera de la normativa del más puro crisol de la justicia y el amor entrañable al prójimo, alumbre pensamientos que la desluzcan u ofendan en nada. Así fue la virginidad de María Santina, la Madre de Jesús el Nazareno, la Diosa de la esperanza y de la redención, en una palabra, la Virgen María junto con su Hijo Jesús el Nazareno, fueron los dos únicos seres en todo el vivir de la Humanidad, que consiguieron que en sus espíritus le alumbrase la virginidad celestial, resplandor divino de sus pensamientos, no contando para nada sus cuerpos, que no fuese el ser vehículo transportador de espíritu y pensamiento, donde la Virginidad de la pureza, del espíritu y pensamiento, vivía apartada de todo movimiento perecedero.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > virxen

  • 32 suck

    1. verb
    1) (to draw liquid etc into the mouth: As soon as they are born, young animals learn to suck (milk from their mothers); She sucked up the lemonade through a straw.) mamar, chupar, sorber
    2) (to hold something between the lips or inside the mouth, as though drawing liquid from it: I told him to take the sweet out of his mouth, but he just went on sucking; He sucked the end of his pencil.) chupar; sorber
    3) (to pull or draw in a particular direction with a sucking or similar action: The vacuum cleaner sucked up all the dirt from the carpet; A plant sucks up moisture from the soil.) aspirar
    4) ((American) (slang) to be awful, boring, disgusting etc: Her singing sucks; This job sucks.) ser una mierda; ser un rollazo (aburrido)

    2. noun
    (an act of sucking: I gave him a suck of my lollipop.) chupada
    - suck up to
    suck vb chupar
    tr[sʌk]
    1 (person - liquid) sorber; (- lollipop, pencil, thumb, etc) chupar; (insect -blood, nectar) chupar, succionar
    2 (vacuum cleaner) aspirar (in, -); (pump) succionar, aspirar (in, -); (plant) absorber (up, -)
    3 (draw powerfully) arrastrar
    1 (person) chupar (at/on, -); (baby) mamar (at, -); (vacuum cleaner) aspirar (up,-); (pump) succionar, aspirar
    2 SMALLAMERICAN ENGLISH/SMALL slang (be very bad) ser terrible, ser una mierda
    1 chupada
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    to be sucked into something verse arrastrado,-a a algo, verse involucrado,-a en algo
    to suck up to somebody hacerle la pelota a alguien
    suck ['sʌk] vi
    1) : chupar (por la boca), aspirar (dícese de las máquinas)
    2) suckle: mamar
    suck vt
    : sorber (bebidas), chupar (dulces, etc.)
    n.
    chupada s.f.
    chupadura s.f.
    mamada s.f. (Pump)
    v.
    aspirar v.
    v.
    chupar v.
    libar v.
    mamar v.
    sorber v.
    succionar v.

    I
    1. sʌk
    a) \<\<person\>\> \<\<finger/candy\>\> chupar; \<\<liquid\>\> ( through a straw) sorber; \<\<vacuum cleaner\>\> aspirar; \<\<pump\>\> succionar, aspirar; \<\<insect\>\> \<\<blood/nectar\>\> chupar

    to suck something up\<\<dust\>\> aspirar algo; \<\<liquid\>\> ( through a straw) sorber algo

    the roots suck (up) moisture out of o from the soil — las raíces absorben la humedad de la tierra

    b) (pull, draw) (+ adv compl) arrastrar

    she was sucked down o under by the current — la corriente se la tragó


    2.
    vi
    1) \<\<person\>\> chupar

    to suck on something\<\<on pipe/pen\>\> chupar algo

    2) ( be objectionable) (AmE sl)
    Phrasal Verbs:

    II
    noun (no pl) chupada f

    to give suck — (arch) dar* el pecho, amamantar

    [sʌk]
    1.
    VT [person] sorber; [machine] aspirar

    to suck one's thumb/fingers — chuparse el dedo/los dedos

    - suck sb dry
    - suck it and see
    2. VI
    1) (gen) chupar; [baby] (at breast) mamar

    to suck on/at sth — chupar algo

    2) (esp US)
    * * *

    I
    1. [sʌk]
    a) \<\<person\>\> \<\<finger/candy\>\> chupar; \<\<liquid\>\> ( through a straw) sorber; \<\<vacuum cleaner\>\> aspirar; \<\<pump\>\> succionar, aspirar; \<\<insect\>\> \<\<blood/nectar\>\> chupar

    to suck something up\<\<dust\>\> aspirar algo; \<\<liquid\>\> ( through a straw) sorber algo

    the roots suck (up) moisture out of o from the soil — las raíces absorben la humedad de la tierra

    b) (pull, draw) (+ adv compl) arrastrar

    she was sucked down o under by the current — la corriente se la tragó


    2.
    vi
    1) \<\<person\>\> chupar

    to suck on something\<\<on pipe/pen\>\> chupar algo

    2) ( be objectionable) (AmE sl)
    Phrasal Verbs:

    II
    noun (no pl) chupada f

    to give suck — (arch) dar* el pecho, amamantar

    English-spanish dictionary > suck

  • 33 зарыть

    зары́ть
    enfosi, enterigi;
    ♦ \зарыть тала́нт в зе́млю pereigi sian talenton;
    \зарыться enfosiĝi.
    * * *
    сов., вин. п.
    1) enterrar (непр.) vt; meter (esconder) bajo tierra, soterrar (непр.) vt ( хоронить в земле)
    2) (яму и т.п.) llenar de tierra, cegar (непр.) vt
    3) (спрятать, скрыть) ocultar vt, esconder vt, meter vt

    зары́ть го́лову в поду́шку — ocultar la cabeza en la almohada

    ••

    зары́ть свой тала́нт (в зе́млю) — hundir su talento

    вот где соба́ка зары́та — ahí está la madre del cordero, ahí está el quid de la cuestión

    * * *
    enterrer vt, enfouir vt
    ••

    зары́ть тала́нт в зе́млю — enfouir son talent

    вот где соба́ка зары́та разг.прибл. voilà où gît le lièvre

    Diccionario universal ruso-español > зарыть

  • 34 Qosqo

    s. Topón. Para algunos estudiosos significa mojón o mojones de piedra; o también hito, señal, punto de referencia, núcleo. Los cronistas Inka Garcilaso de la Vega, Wamán Poma de Ayala y otros definen Qosqo, como ombligo, relievando la función política y administrativa de la ciudad capital tawantinsuyana. A su vez el cronista Femando de Montesinos informa que procede de qosqos que significa montones de tierra y piedras, que había en el valle del Watanay elegido. En la actualidad los indígenas siguen utilizando el término con igual significación. || Geog. Departamento del Perú con 832,504. habitantes, siendo sus provincias: Qosqo, Acomayo, Anta, Calca, Canas, Candáis, Chumbivilcas, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchis y Urubamba. || Provincia del departamento del mismo nombre con ocho distritos: Qosqo, Poroy, Qhorqa, Santiago, San Sebastián, San Jerónimo, Saylla y Wanchaq. || Ciudad, capital del distrito, provincia y departamento de los mismos nombres. Ubicación: 13° 29'1", latitud Sur y 7°58'45" longitud Oeste; altitud de 3,350 m.s.n.m. en el centro de la Plaza de Armas. Los cerros que la circundan son: al N, Saqsaywaman, Pukamoqo, T'oqokachi, Fortaleza y Senqa; al NE, Socorropata, Qorao, Pantorani, Picol y Pachatusan; al E. Panpanusaka, Kunturqhata y Saqsapata; al SE, Tawkaray, Kispikilla, Mayu Orqo, Wanakawre y Anawarqhe; al S, Kondorama, Araway, Choqo, Kachona y Cheqollo; al SE, Pukin, Killke y Mamasimona; al O, Pikchu y Apuyawira; y al NO, Waynaqhorqa. El sistema hidrográfico que cruza la ciudad esta formado por los riachuelos: Q'enqomayo, Tullumayo, Saphi, Ch'unchulmayo y Wankaro, los mismos que forman el Watanay, que discurre por todo el valle del Qosqo, para desembocar en el Vilcanota, Willcamayu o Río Sagrado de los Inkas, después de recibir a los riachuelos Kachimayo, T'ikapata, Roqopata y Wakarpay. La orografía presenta contrafuertes de los cerros con suaves pendientes del 12% al 30% de inclinaciones en las partes altas y llanos en las partes bajas. || Etnohist. e Hist. Ciudad del Qosqo. PREINKA. Las condiciones geológicas e hidrológicas del Valle del Qosqo, en esta región sur de los Andes del Perú, posibilitaron el asentamiento permanente de grupos humanos durante más de tres mil años, en cuyo proceso evolutivo el hombre ha establecido un continuo desarrollo histórico socio-cultural, primigeniamente testimoniado por sus restos materíales. La Arqueología, con fines de periodificación, ha identificado grupos étnicos preinkaicos. Así tenemos: Markavalle, forma de asentamiento humano de tipo aldeano (1,100 a.C). Su desarrollo inmediato lo es Chanapata (800 a.C.); ambos penenecen al periodo formativo. A estos suceden grupos sociales más densos e integrados políticamente en senoríos y pequeños estados regionales, también conocido como Qotakalle (600 a.C). El desarrollo de éste, está representado por los Killke (800 d.C). Lukre es otra forma socio cultural mutada de la anterior (1,000 d.C.) En los primeros años del siglo XIII de nuestra era, el valle del Qosqo estuvo habitada por varios grupos étnicos: Laris, Phoqes, Sawasiray, Antasayas, Wallas (que eran oriundos); Alqawisas, Qopalimaytas y Khallunchimas (que eran advenedizos, consentidos por los primeros). INCA. Por estos años hicieron su aparición por el valle grupos humanos extraños conformando diez grupos étnicos, conforme a la tradición mítica, liderados por un señor curaca de nombre Manqo Qhapaq y de una mujer de nombre Mama Oqllo, quienes se proclamaban ser hijos del Sol; asimismo pregonaban ser enviados en misión "civilizadora ", por lo tanto, todas las gentes de la tierra debían obedecerlos. En nombre del Sol ocuparon y dominaron el valle del Qosqo, cuyo nombre antiguo era Aqhamama o Madre Chicha. Manqo Qhapaq lo cambió por Qosqo o Mojón de Piedra, en memoria de su hermano Ayar Awqa que se convirtió en piedra en este lugar, construyendo un templo dedicado a su padre el Sol, llamado Inti Kancha, que posteriormente se llamaría Qorikancha. A partir de este templo, dividió el lugar en cuatro sectores: Q'ente Kancha, Yaranpuy Kancha, Sayri Kanchay Chunpi Kancha para dar cavida a sus seguidores. Así se desarrolló una estructura mítica de conquista y dominación socioeconómica e ideológica en la región cusqueña por parte de estos qheswas procedentes del sur (Paqariktanpu), que ulteriormente formaron el Estado Tawantinsuyano, cuya capital fue precisamente la ciudad del Qosqo, Qosqo Willka Llaqta, Qosqo Ciudad Sagrada, capital del Gran Imperio Tawantinsuyu. En los inicios del siglo XV el Señorío Ch'anka invadió el Qosqo, saqueándolo. A los pocos años, cuando Wiraqocha Inka, ya viejo, ostentaba el reynado, los Ch'ankas nuevamente atacan este próspero Señorío, al parecer ya no con el sólo propósito de saquearlo, sino de conquistarlo, y así extender su dominio. Por los antecedentes pasados, Wiraqocha Inka se refugió en su palacio fuera del Qosqo. Ante este hecho, uno de sus hijos jóvenes asumió el reto para proteger el Señorío y su territorio, y decidió organizar un ejército multiétnico para hacer frente a los invasores. Después de una cruenta lucha, los qheswas y sus aliados derrotaron a los Ch'ankas, destruyendo y saqueándolos en sus pueblos, regresando victoriosos al Qosqo, con botines y prisioneros. Como señal de triunfo, los botines fueron distribuidos entre los curacazgos participantes en la guerra, estableciéndose así lazos de integración políticos y territorial en perspectiva. Este joven valiente era Inka Yupanki, que más tarde se llamaría Pachakuteq o Transformador del Mundo, por las innovaciones fundamentales que realizó y sus dotes personales. Sin duda, este Inka fue uno de los hombres más grandes y geniales que dió América Andina prehispánica. Pachakuteq asumió el poder (1,438-1,471) y empezó la expansión regional y luego inter regional, iniciándose así la formación del Estado Inka, que se llamaría Tawantinsuyu o la Nación de las Cuatro Regiones; Qosqo fue su capital. Pachakuteq reconstruye la ciudad del Qosqo, reestructurándola en los aspectos urbano espacial, arquitectónica y funcionalmente, dándole la forma felina (puma) al centro político-religioso, como símbolo de fuerza y poder. Asimismo, instituyó, organizó y reestructuró varias instituciones sociales y religiosas: la mita, mitmaq, agrohidráulica en gran escala, culto oficial al Sol, sistema de las aqllas, modelo urbano funcional, etc. La Ciudad del Qosqo en su estructura urbano- espacial y social, al igual que otros aspectos y elementos, estuvo dividida de acuerdo a un principio dual diametral: Hanan Qosqo, mitad superior o parte de arriba del Qosqo; Urin Qosqo, mitad inferior o parte baja del Qosqo. A su vez, cada uno de estos sectores estuvo dividido en dos subsectores o parcialidades: Allawka o derecha; Icho o izquierda, los mismos que representaban a niveles y jerarquías verticales y horizontales recíprocas y complementarias, siendo de mayor importancia los primeros sobre los segundos, conformando así los cuatro suyus o parcialidades de la ciudad, delimitados por los caminos reales, reflejando así una pequeña escala del Tawantinsuyu. Conforme a esta dualidad, la ciudad del Qosqo tenía dos plazas: uno en el Hanan Qosqo, el Hawkaypata, y otro en el Urin Qosqo, el Rimaqpanpa. También tuvo dos principales Templos del Sol: Qorikancha del Urin Qosqo, y Saqsaywaman del Hanan Qosqo, cada uno de ellos con sus propias plazas, ushnus y tierras asignadas: Intipanpa y Sawseda del primero, y Chukipanpa (actual explanada del Saqsaywaman) y Qolqanpata del segundo. Además la ciudad del Qosqo era un "espacio sagrado" conformado por más de 350 wakas o adoratorios de diversos tipos y funciones religiosas y astronómicas, dispuestos en un radio de más de veinte kilómetros a la redonda, a partir del Qorikancha, que era el núcleo de este sistema seq'e, y ubicados en las cuatro parcialidades o suyus: Chinchay y Anti en el sector Hanan; Qolla y Qonti en el Urin. Los adoratorios, a su vez, estuvieron distribuidos en 41 seq'es, "líneas imaginarias" o senderos, ubicados entre jerarquías: Qollana, mayor principal; Payan, intermedio o secundario; y Kayao u originario; las mismas estuvieron asignadas al cuidado de ayllus y panakas. De los adoratorios, el mayor número lo constituían manantiales, fuentes, rocas, palacios, templos, observatorios astronómicos osukankas, etc. La ciudad del Qosqo fue el patrón y modelo urbano, arquitectónico y funcional para los otros centros urbanos administrativos principales, como capitales regionales y provinciales, caso Inkawasi en Cañete, Wanukupanpa, P'isaq, Mawq'a Llaqta, Pata Llaqta (Q'ente Marka) y Machupijchu. Con la invasión europea, se inició la destrucción política, económica e ideológica del Tawantinsuyu, que los Inkas, bajo principios de reciprocidad, redistribución con un aparato tecnoburocrático- administrativo y monopolista, de carácter despótico y teocrático, habían integrado y desarrollado. Este estado inka, el más grande y complejo del área andina prehispánica, fue la síntesis económica, política, tecnológica y religiosa de sus antecesores. La periferie de la ciudad estuvo circundado por trece barrios en los que vivía el pueblo: Qolqanpata, Qantupata, Pumakurku, Munaysenqa, T'oqokachi, Rimaqpanpa, Pumaqchupan, Kayaokachi, Chakillchaka, Pikchu, K'illipata, Karmenqa y Wakapunku. COLONIAL. El 23 de marzo de 1534 se funda la ciudad española iniciándose el dominio de la Corona Española, creando las nuevas instituciones políticas, administrativas y eclesiásticas para emprender un nuevo orden cultural. En 1536, frente a los atropellos y abusos por parte de los occidentales,el ejército de Manqo Inka, sitia la ciudad del Qosqo, con el propósito de reestablecer y reinvindicar el estado y sistema social inka, quemando la ciudad; pero los andinos fueron derrotados en Saqsaywaman y luego en Ollantaytanbo. Posteriormente, Manko Inka se retiró a Willkapanpa, hoy Espíritu Panpa, para organizar desde allí la resistencia que duró hasta 1572, con la captura y muerte en la Plaza del Qosqo del último Inka Tupaq Amaru I, por orden del Virrey Francisco de Toledo. Entre los primeros españoles se distribuyeron la ciudad y sus alrededores mediante el "reparto desolares". Se construyeron viviendas de los particulares, luego iglesias, modificando de este modo ligeramente su forma e imagen urbano-arquitectónica y desarrollándose una simbiosis socio-cultural: andina y occidental. REPUBLICANO. En la actualidad, por ser depositario de un gran número de restos arqueológicos, la ciudad del Qosqo fue reconocida como Capital Arqueológica de Sud América, y en 1983 declarada por las Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Ciencia y Cultura, UNESCO, como Patrimonio Cultural de la Humanidad, en reconocimiento y valoración de su rica herencia patrimonial y de su vigencia socio-cultural. Hoy es el centro de mayor atracción turística del Perú y de Sud América y en los últimos años viene siendo embellecida más a través de una serie de obras urbano-arquitectónicas emprendidas por la Municipalidad del Qosqo. || Arqueol. En la actual ciudad del Qosqo se encuentran los grandes palacios reales inkas, con las siguientes ubicaciones: en la parte alta, Hanan Qosqo: Qolqanpata, palacio de Manqo Qhapaq; Qasana, de Pachakuteq; Qora Qora, de Inka Roqa; palacio de Waskar, palacio Kunturkancha; palacio de Qhapaq Yupanki; Qiswarkancha, de Wiraqocha Inka; más los edificios del Kuyusmanqo o Consejo Real, Yachay Wasi, Suntur Wasi y Tanpu de Qontisuyu; en la parte baja, Urin Qosqo, a su vez, se encuentran los siguientes palacios: Amaru Kancha, del Inka Wayna Qhapaq; Hatun Kancha, de Tupaq Yupanki; Hatinmiyoq, de Inka Roqa; Pukamarka, de Amaru Inka Yupanki; palacio de Mayta Qhapaq; palacio de Lloqe Yupanki; y Palacio de Sinchi Roqa. Además estuvieron el Qorikancha o Templo del Sol, el templo de la Pachamama y el Tanpu de Qollasuyu. Igualmente la ciudad es depositaría de hermosos templos coloniales que a su vez guardan joyas, imágenes, ornamentos sagrados y pinturas pertenecientes a la Escuela Cusqueña, cuyos rasgos artísticos le han otorgado fama mundial.

    Diccionario Quechua-Espanol > Qosqo

  • 35 xana

    Xana, diosa mitológica de mi Tierrina, no se consideraría enbrujante Asturias si no tuviese Xanas, las Xanas representan el misterio de las fuentes y de los ríos, y es precisamente en estos paradisíacos lugares de mi Tierrina donde ellas han aparecido, las ha visto alguien que fuese poseedor de un espíritu angelical y puro, las Xanas representan la más pura raza Astur, que esto quiere decir sin ofender a nadie, que esta Raza es la de piel más fina de la Tierra, porque la "Pura Raza Asturiana” es de piel blanca y muy fina, de ojos azules claros, que se tornan verdes cuando llega la diosa primavera, hoy en Asturias ya quedan muy pocas personas que sean de auténtica raza Astur, yo cada vez que veo una persona rubia la analizo en todo cuanto puedo para saber si es de la ancestral raza de mi Tierrina, en mi familia que es larga sólo hay dos de raza astur de verdad, mi madre y una sobrina que tengo, todos los demás ya estamos mezclados. —De las Xanas se han dicho muchas cosas, y se dicen porque la verdad existen y han existido, el asunto es encontrarlas, es dar con ellas o que uno merezca ese don sobrenatural para que ellas se le presenten, yo desde luego he buscado a mis xaninas por todos los regueirus, fontes ya fontiquines de la miou Melgueirina Asturies, he hablado con ellas en solitario, les he cantado de día y de noche, pero jamás se me han presentado, aunque la verdad sea dicha, que no he perdido la esperanza de que algún día se me presenten y me hablen. De todas las maneras yo como todo asturiano y me supongo todo hombre, tengo llancada en el fondo de mi alma a mi xanina, y ahora mismo le voy a cantar, para que sepan como este humilde y simple asturiano le habla a su xanina. “LA MIOU XANA” —Yeren sous güétchus divinus, embruxadores melgueirus, lu mesmu que les pradeires de miou benditina Tierra, enus xolayeirus dies de l'allegre primaveira. —Sous güétchus yeren lluceirus, máxicus ya fechiceirus, que cundu en min s'apoixaben, nun me dexaben faer namái que mirar p'échus, comu se foren sous güétchus la miou alma dientru d'échus. —Namái que lus sous güeyinus enxamáus de miradiétchas, embruxantes ya melgueiras, amoxetantes ya ñidies, dadivóuxes ya pordioxeras, ñocentines y'engañóuxes. —Namái que lus sous güétchinus s'apoixaben enus mious, you d' échus nun me xebrare mái qu'al miou lláu me punxeran, el mesmu Xardín del Cielu chugar dou écha ñaciera. —Anxín yeren lus sous güétchus, lus güeyus de la miou xana que nel xuenu m'amiraban, ya en miou vida esgraciaína per munchu que la catéi, nes fontes ya regueiráes de mious mantines aldines, per les ciodáes ya festes enxamás pude atopala. —Sous llabius tan roxus xempre comu l'apuxante braxa, ou 'l merueganu bravíu, cundu despós de mauru l'aviespora goloxóuna esgalaza nel se farta. —Sous llabius qu'en mín pouxarun beixiquinus per goxadas, yeren xabróuxus ya friscus comu les zreicines bravas, ou la miel del truebanal, cundu s'axuerve 'n caxiétcha endenantes de machala. —Sous llabius qu'acorralaben la fontiquina sou boca, cundu nus mious s'apoixaban con falagus tan melgueirus, torniétchaus ya famienteirus, qu'en tal xemeyu nel mundiu xamás fema en min cheldara, dexábanme dondu d'afechu de fellicidá bétchada. —Sous carameleirus bixus, yeren un gociar xin ciarru, un chegar dou nun cheguéi, una groria que gocéi cundu you nel xuenu taba. —Peru cundu adiespiertéi que mexor nun diespiertara, d'aquel miou enxuenu dispiertu que fellicidá me daba, cuntandu que taba llocu, per ser curdu la matéi, ya con tristayu güéi falu qu'agora llocu lu tóu, per perder el xuenu espiertu dou la miou verdá lleldaba. —Ruxuras cheldu en vidayu que fasta 'l fégadu baxan, que m'enoxen mious xentíus ya m'encuandionan miou alma, cundu penxu atristeyáu, qu'achuquinéi lus mious xuenus, pa nun topar nisti mundiu la Xana que nus mious xuenus tantu amor me regalara. —Aqueches rixes divines qu'en melgueires cocharades, allegróuxes ya fellices la miou Xana m'allumbraba, yeren festines del Cielu, cantarinas de las aguas, qu'endespós de ver ñacíu mesterióxas enas fontes, de las cumes embruxadas, baxan pe las regueiradas allegres ya xuguetonas, farfuntiandu l'allegria del sou vivir rumeiradas. —Les rixes de la miou Xana yera 'l alleitéu de miou vida, que per mín disdi guaxín, al non topala nel mundiu a mious xuenus fui catala, yeren cantíus del xilgueiru, xiflaures del malvís, airinus n’arbolaxada, cundu per les primaveires les brixines falagaban. —Sous mixiétches llozanadas comu 'l piesquín roxetadas, ñidias comu la manteiga, fechas pa ser falagadas, con sou ñaricina urisca, ya ureinas m’atongadas, yera un regalín del Cielu que comu antroxín me daba. —Se pudiés d'aquién faer, conel prefume les frores, el mormueyu de las agues, el alleitar de les fués pe las brixas falagadas, el esnaluxa l'aviespa, l'abeya ya lus moscones, el bramíu que fan les goles, na mare cundu s'abátchan, sous agues contres las llastras, lus cuetus ya regodones, ou cundu tranquiles cheguen, en golas nagua rabionas afalagandu las plátchas sen faceyes zampicones. —Xin d'aquién pudiés faer con tou ístu y'oitres couxes, embruxantes ya melgueires que la Ñatura ufrecier, que son múxiques d'un cielu dunde naide llanca 'l pie, nin naide xubióu col gociu, ni dangún baxu 'n placier. —Xin d'aquién pudiés faer de tou ístu una muyer, pos axín yera la Xana que you nel xuenu tener. —Per ístu 'l dexar mious xuenus, dundu enxorciáu ya espiertu disdi mozaquín cheldaba, ya chegar mu confianzudu a la probe realidá, ya nista querer catar el xemeyu de xanina qu’en mious xuenus falagar, foi cundu llocu lu tuve, endenantes taba curdu, pos mái que fora nel xuenu you teñía miou verdá.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > xana

  • 36 pobreza

    English-spanish dictionary > pobreza

  • 37 По

    по
    предлог 1. (на вопрос "где") sur, tra (на поверхности);
    laŭ (вдоль поверхности);
    е́хать по доро́ге veturi laŭ la vojo;
    ходи́ть по у́лицам iri tra (или sur) la stratoj;
    путеше́ствовать по стране́ veturi tra la lando;
    кни́ги разбро́саны по всему́ столу́ la libroj estas disĵetitaj sur la tuta tablo;
    2. (согласно) laŭ;
    по сове́ту laŭ konsilo;
    по приказа́нию laŭ ordono;
    по пра́ву laŭ rajto, rajte;
    знать по и́мени koni laŭnome;
    по происхожде́нию laŭ deveno;
    по образцу́ laŭ modelo;
    3. (вследствие) pro;
    по рассе́янности pro distriĝemo;
    по оши́бке pro eraro;
    4. (посредством) per;
    посла́ть по по́чте sendi per poŝto;
    по желе́зной доро́ге per fervojo;
    по ра́дио per radio;
    5. (до) ĝis;
    с ию́ля по сентя́брь de julio ĝis septembro;
    по по́яс ĝis la zono;
    6. (при обозначении времени) dum;
    по утра́м dum matenoj;
    по ноча́м dum noktoj;
    7. (после) post;
    по его́ прибы́тии post lia veno;
    по оконча́нии post la fino;
    8. (в разделительном смысле): по пять рубле́й шту́ка ро kvin rubloj peco;
    по дво́е ро du;
    по ча́су в день ро unu horo ĉiutage;
    ♦ по де́лу por afero.
    * * *
    1) + дат. п. (употр. при обозначении предмета, места, пространства на поверхности, вдоль поверхности которых происходит действие, движение) por, en

    гла́дить по руке́, по голове́ — acariciar la mano, la cabeza

    идти́ (е́хать) по доро́ге, по у́лице — ir por el camino, por la calle

    идти́ по́ лесу, по бе́регу — pasar (ir) por el bosque, por la orilla

    путеше́ствовать по всей стране́ — recorrer todo el país, viajar por todo el país

    по гора́м и по дола́м — por montes y valles

    поднима́ться по ле́стнице — subir (por) la escalera

    расста́вить кни́ги по по́лкам — poner los libros en los estantes

    ро́спись по фарфо́ру — dibujos sobre loza

    хло́пнуть по плечу́ — golpear en el hombro

    2) + дат. п. (употр. при обозначении предмета, места, пространства в пределах, в границах которого происходит действие, движение) por; en

    ходи́ть по ко́мнате — andar por la habitación

    гуля́ть по са́ду — pasear por el jardín

    рассади́ть по места́м — sentar en sus sitios, hacer ocupar sus sitios

    рассели́ть по кварти́рам — instalar por (en) las casas (por (en) los pisos)

    размести́ть по ко́мнатам — instalar por (en) (las) habitaciones

    бе́гать по знако́мым — recorrer (visitar) a los conocidos

    ходи́ть по теа́трам — andar por los teatros

    3) + дат. п. (употр. в значении: следуя по направлению, в направлении чего-либо) por; a favor de

    гла́дить по ше́рсти — acariciar (pasar la mano por) el pelo (la piel), atusar vt

    идти́ по следа́м — ir por (seguir) las huellas

    идти́ по ве́тру — ir a favor del viento, ir viento en popa

    плыть по тече́нию — nadar (navegar) a favor de la corriente (río abajo)

    4) + дат. п. (употр. при указании на то, в соответствии, согласно с чем совершается действие, проявляется состояние) por; según; conforme a

    жить по пра́вде — vivir honradamente

    уе́хать по сове́ту враче́й — partir por (según) consejo de los médicos

    по приказа́нию — por orden, según la orden

    уво́литься по со́бственному жела́нию — darse de baja (en el trabajo) por propio deseo, pedir la cuenta

    получи́ть по счёту — recibir según la cuenta

    писа́ть по ста́рой орфогра́фии — escribir según (conforme a, con) la ortografía vieja

    движе́ние по гра́фику — movimiento según (con arreglo, conforme) al horario

    суди́ть по вне́шнему ви́ду — juzgar por las apariencias

    узна́ть по похо́дке, по вы́говору — conocer por (en) el andar, por (en) el hablar

    5) + дат. п. (употр. при указании на предмет, лицо, а также на качество, свойство кого-либо, чего-либо, характеризуемые каким-либо признаком) por, de

    брат по ма́тери — hermano de madre (por línea materna)

    хоро́ший по вку́су, по величине́ — bueno por el gusto, por la magnitud

    ста́рший по во́зрасту — (el) mayor de edad

    до́брый по хара́ктеру — bueno de carácter

    учи́тель по профе́ссии — maestro de profesión

    това́рищ по университе́ту — compañero de (la) Universidad

    6) + дат. п. (употр. при указании на предмет, посредством или при помощи которого совершается действие) por

    отпра́вить по по́чте, по желе́зной доро́ге — mandar (expedir) por correo, por ferrocarril

    е́хать по желе́зной доро́ге — ir en tren

    говори́ть по телефо́ну — hablar por teléfono

    переда́ть по ра́дио — tra(n)smitir por radio

    ориенти́роваться по ко́мпасу — orientarse por (con) la brújula

    7) + дат. п. (употр. при указании причины чего-либо в значении: вследствие, в результате чего-либо) por; a causa de, debido a ( из-за)

    по чье́й-либо вине́ — por culpa de alguien

    отсу́тствовать по боле́зни — faltar por (debido a la) enfermedad

    по небре́жности — por negligencia

    по невнима́тельности — por distracción

    по обя́занности — por obligación (por necesidad)

    8) + дат. п. (употр. при указании на цель совершения действия) por; de

    позва́ть кого́-либо по де́лу — llamar a alguien para un asunto

    гру́ппа по борьбе́ с бандити́змом — grupo de lucha contra el bandolerismo

    9) + дат. п. (употр. при указании круга, вида, области деятельности, сферы распространения чего-либо) en; de

    заня́тия по артилле́рии — lecciones de artillería

    иссле́дование по фи́зике — estudios físicos (de física)

    специали́ст по ру́сскому языку́ — especialista en ruso

    чемпио́н по класси́ческой борьбе́ — campeón de lucha grecorromana

    прика́з по полку́ — orden para el regimiento

    10) + дат. п. (употр. при указании на отрезок времени, на время совершения действия)

    по вечера́м — por las tardes

    по воскресе́ньям — por los domingos

    не писа́ть по месяца́м — no escribir (en) meses enteros

    скуча́ть по це́лым дням — aburrirse días enteros

    11) + дат. п. (употр. при указании на предмет как часть поровну распределяемого в процессе действия) por

    клева́ть по зёрнышку — picar grano a grano (cada grano)

    вы́пить по стака́ну — beber a vaso, tomar un vaso cado uno

    12) + дат. п. (употр. при указании на стоимость) a; por

    по рублю́ за шту́ку — a rublo cada uno

    13) + вин. п. (употр. при указании предела, границы распространения действия) hasta

    по по́яс — hasta la cintura

    по го́рло — hasta la garganta

    по́ уши — hasta las orejas

    14) + вин. п. (употр. при указании временно́го предела действия или состояния в значении: вплоть до какого-то срока) hasta

    с января́ по март — desde enero hasta marzo

    по 1-е ноября́ — hasta el primero de noviembre

    по сей день — hasta hoy día, hasta la fecha

    15) + вин. п. (употр. при обозначении места совершения действия, нахождения кого-либо, чего-либо) por, a

    сиде́ть по другу́ю сто́рону стола́ — estar sentado por (a) la otra parte de la mesa

    по ле́вую ру́ку видна́ была́ земля́ — a (por) la izquierda se veía la tierra

    16) + вин. п. прост. (употр. при указании лица, предмета, который нужно достать, добыть, привести и т.п.) a por

    ходи́ть в лес по грибы́, по я́годы — ir al bosque (a) por hongos, (a) por bayas

    17) + предл. п. (употр. при обозначении действия, события, после которого совершается, происходит что-либо) después de

    по прибы́тии — después de llegar

    по оконча́нии — después de terminar

    по рассмотре́нии — después de examinar

    18) + дат. п., + предл. п. (употр. при указании на лицо, предмет, о котором скучает, тоскует кто-либо) por

    тоска́ по ро́дине — nostalgia por la patria

    скуча́ть по отцу́ — echar de menos al padre, añorar al padre

    19) + дат. п., + вин. п. (употр. с числ. при указании количества, цены) a; en

    по одному́ — uno (a uno), uno tras otro, de uno en uno

    по пяти́ — cinco, a cinco, en cinco; de cinco en cinco

    по́ три — tres, a tres, en tres, de tres en tres

    по́ двое — de dos en dos

    по два́дцать рубле́й шту́ка — a veinte rublos la pieza

    ••

    (не) по душе́ — (no) del agrado

    по мне, по тебе́ — según yo, según tú; a mi (a tu) parecer

    э́то не по мне — esto no es de mi agrado (del agrado mío)

    по мне как хо́чешь разг. — haz lo que quieras, a mí qué me importa

    ему́ не по себе́ — se siente cohibido

    э́то мне не по плечу́, не по си́лам — esto es superior a mis fuerzas

    э́то ему́ не по карма́ну — esto no está a su alcance

    * * *
    ( река) Po
    * * *
    prepos.
    gener. (р.) Po

    Diccionario universal ruso-español > По

  • 38 по

    по
    предлог 1. (на вопрос "где") sur, tra (на поверхности);
    laŭ (вдоль поверхности);
    е́хать по доро́ге veturi laŭ la vojo;
    ходи́ть по у́лицам iri tra (или sur) la stratoj;
    путеше́ствовать по стране́ veturi tra la lando;
    кни́ги разбро́саны по всему́ столу́ la libroj estas disĵetitaj sur la tuta tablo;
    2. (согласно) laŭ;
    по сове́ту laŭ konsilo;
    по приказа́нию laŭ ordono;
    по пра́ву laŭ rajto, rajte;
    знать по и́мени koni laŭnome;
    по происхожде́нию laŭ deveno;
    по образцу́ laŭ modelo;
    3. (вследствие) pro;
    по рассе́янности pro distriĝemo;
    по оши́бке pro eraro;
    4. (посредством) per;
    посла́ть по по́чте sendi per poŝto;
    по желе́зной доро́ге per fervojo;
    по ра́дио per radio;
    5. (до) ĝis;
    с ию́ля по сентя́брь de julio ĝis septembro;
    по по́яс ĝis la zono;
    6. (при обозначении времени) dum;
    по утра́м dum matenoj;
    по ноча́м dum noktoj;
    7. (после) post;
    по его́ прибы́тии post lia veno;
    по оконча́нии post la fino;
    8. (в разделительном смысле): по пять рубле́й шту́ка ро kvin rubloj peco;
    по дво́е ро du;
    по ча́су в день ро unu horo ĉiutage;
    ♦ по де́лу por afero.
    * * *
    1) + дат. п. (употр. при обозначении предмета, места, пространства на поверхности, вдоль поверхности которых происходит действие, движение) por, en

    гла́дить по руке́, по голове́ — acariciar la mano, la cabeza

    идти́ (е́хать) по доро́ге, по у́лице — ir por el camino, por la calle

    идти́ по́ лесу, по бе́регу — pasar (ir) por el bosque, por la orilla

    путеше́ствовать по всей стране́ — recorrer todo el país, viajar por todo el país

    по гора́м и по дола́м — por montes y valles

    поднима́ться по ле́стнице — subir (por) la escalera

    расста́вить кни́ги по по́лкам — poner los libros en los estantes

    ро́спись по фарфо́ру — dibujos sobre loza

    хло́пнуть по плечу́ — golpear en el hombro

    2) + дат. п. (употр. при обозначении предмета, места, пространства в пределах, в границах которого происходит действие, движение) por; en

    ходи́ть по ко́мнате — andar por la habitación

    гуля́ть по са́ду — pasear por el jardín

    рассади́ть по места́м — sentar en sus sitios, hacer ocupar sus sitios

    рассели́ть по кварти́рам — instalar por (en) las casas (por (en) los pisos)

    размести́ть по ко́мнатам — instalar por (en) (las) habitaciones

    бе́гать по знако́мым — recorrer (visitar) a los conocidos

    ходи́ть по теа́трам — andar por los teatros

    3) + дат. п. (употр. в значении: следуя по направлению, в направлении чего-либо) por; a favor de

    гла́дить по ше́рсти — acariciar (pasar la mano por) el pelo (la piel), atusar vt

    идти́ по следа́м — ir por (seguir) las huellas

    идти́ по ве́тру — ir a favor del viento, ir viento en popa

    плыть по тече́нию — nadar (navegar) a favor de la corriente (río abajo)

    4) + дат. п. (употр. при указании на то, в соответствии, согласно с чем совершается действие, проявляется состояние) por; según; conforme a

    жить по пра́вде — vivir honradamente

    уе́хать по сове́ту враче́й — partir por (según) consejo de los médicos

    по приказа́нию — por orden, según la orden

    уво́литься по со́бственному жела́нию — darse de baja (en el trabajo) por propio deseo, pedir la cuenta

    получи́ть по счёту — recibir según la cuenta

    писа́ть по ста́рой орфогра́фии — escribir según (conforme a, con) la ortografía vieja

    движе́ние по гра́фику — movimiento según (con arreglo, conforme) al horario

    суди́ть по вне́шнему ви́ду — juzgar por las apariencias

    узна́ть по похо́дке, по вы́говору — conocer por (en) el andar, por (en) el hablar

    5) + дат. п. (употр. при указании на предмет, лицо, а также на качество, свойство кого-либо, чего-либо, характеризуемые каким-либо признаком) por, de

    брат по ма́тери — hermano de madre (por línea materna)

    хоро́ший по вку́су, по величине́ — bueno por el gusto, por la magnitud

    ста́рший по во́зрасту — (el) mayor de edad

    до́брый по хара́ктеру — bueno de carácter

    учи́тель по профе́ссии — maestro de profesión

    това́рищ по университе́ту — compañero de (la) Universidad

    6) + дат. п. (употр. при указании на предмет, посредством или при помощи которого совершается действие) por

    отпра́вить по по́чте, по желе́зной доро́ге — mandar (expedir) por correo, por ferrocarril

    е́хать по желе́зной доро́ге — ir en tren

    говори́ть по телефо́ну — hablar por teléfono

    переда́ть по ра́дио — tra(n)smitir por radio

    ориенти́роваться по ко́мпасу — orientarse por (con) la brújula

    7) + дат. п. (употр. при указании причины чего-либо в значении: вследствие, в результате чего-либо) por; a causa de, debido a ( из-за)

    по чье́й-либо вине́ — por culpa de alguien

    отсу́тствовать по боле́зни — faltar por (debido a la) enfermedad

    по небре́жности — por negligencia

    по невнима́тельности — por distracción

    по обя́занности — por obligación (por necesidad)

    8) + дат. п. (употр. при указании на цель совершения действия) por; de

    позва́ть кого́-либо по де́лу — llamar a alguien para un asunto

    гру́ппа по борьбе́ с бандити́змом — grupo de lucha contra el bandolerismo

    9) + дат. п. (употр. при указании круга, вида, области деятельности, сферы распространения чего-либо) en; de

    заня́тия по артилле́рии — lecciones de artillería

    иссле́дование по фи́зике — estudios físicos (de física)

    специали́ст по ру́сскому языку́ — especialista en ruso

    чемпио́н по класси́ческой борьбе́ — campeón de lucha grecorromana

    прика́з по полку́ — orden para el regimiento

    10) + дат. п. (употр. при указании на отрезок времени, на время совершения действия)

    по вечера́м — por las tardes

    по воскресе́ньям — por los domingos

    не писа́ть по месяца́м — no escribir (en) meses enteros

    скуча́ть по це́лым дням — aburrirse días enteros

    11) + дат. п. (употр. при указании на предмет как часть поровну распределяемого в процессе действия) por

    клева́ть по зёрнышку — picar grano a grano (cada grano)

    вы́пить по стака́ну — beber a vaso, tomar un vaso cado uno

    12) + дат. п. (употр. при указании на стоимость) a; por

    по рублю́ за шту́ку — a rublo cada uno

    13) + вин. п. (употр. при указании предела, границы распространения действия) hasta

    по по́яс — hasta la cintura

    по го́рло — hasta la garganta

    по́ уши — hasta las orejas

    14) + вин. п. (употр. при указании временно́го предела действия или состояния в значении: вплоть до какого-то срока) hasta

    с января́ по март — desde enero hasta marzo

    по 1-е ноября́ — hasta el primero de noviembre

    по сей день — hasta hoy día, hasta la fecha

    15) + вин. п. (употр. при обозначении места совершения действия, нахождения кого-либо, чего-либо) por, a

    сиде́ть по другу́ю сто́рону стола́ — estar sentado por (a) la otra parte de la mesa

    по ле́вую ру́ку видна́ была́ земля́ — a (por) la izquierda se veía la tierra

    16) + вин. п. прост. (употр. при указании лица, предмета, который нужно достать, добыть, привести и т.п.) a por

    ходи́ть в лес по грибы́, по я́годы — ir al bosque (a) por hongos, (a) por bayas

    17) + предл. п. (употр. при обозначении действия, события, после которого совершается, происходит что-либо) después de

    по прибы́тии — después de llegar

    по оконча́нии — después de terminar

    по рассмотре́нии — después de examinar

    18) + дат. п., + предл. п. (употр. при указании на лицо, предмет, о котором скучает, тоскует кто-либо) por

    тоска́ по ро́дине — nostalgia por la patria

    скуча́ть по отцу́ — echar de menos al padre, añorar al padre

    19) + дат. п., + вин. п. (употр. с числ. при указании количества, цены) a; en

    по одному́ — uno (a uno), uno tras otro, de uno en uno

    по пяти́ — cinco, a cinco, en cinco; de cinco en cinco

    по́ три — tres, a tres, en tres, de tres en tres

    по́ двое — de dos en dos

    по два́дцать рубле́й шту́ка — a veinte rublos la pieza

    ••

    (не) по душе́ — (no) del agrado

    по мне, по тебе́ — según yo, según tú; a mi (a tu) parecer

    э́то не по мне — esto no es de mi agrado (del agrado mío)

    по мне как хо́чешь разг. — haz lo que quieras, a mí qué me importa

    ему́ не по себе́ — se siente cohibido

    э́то мне не по плечу́, не по си́лам — esto es superior a mis fuerzas

    э́то ему́ не по карма́ну — esto no está a su alcance

    * * *
    ( река) Po
    * * *
    prepos.
    1) gener. (употр. при обозначении действия, события, после которого совершается, происходит что-л.) despuэs de, (употр. при указании предела, границы распространения действия) hasta, (употребляется при указании цены, процентов и т.п.) a, a causa de, a favor de, aguar la fiesta, alzar la palabra, caérsele a uno la cara de verg¸enza, conforme a, de, debido a (из-за), dejé de visitarle, (указывает характерный признак, отличие) en, guardar la cara, jota, lo cortés, meter ripio, no bien, para el hambre, (употребляется при обозначении пространства) por, por si o por, según, sin remedio, a instancias de, segun
    2) simpl. (употр. при указании лица, предмета, который нужно достать, добыть, привести и т. п.) a por

    Diccionario universal ruso-español > по

  • 39 fatherland

    s.
    patria, tierra natal, madre patria.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > fatherland

  • 40 maverick

    adj.
    1 inconformista, disidente, independiente.
    2 poco convencional.
    s.
    1 animal sin marca de hierro.
    2 becerro sin madre.
    3 disidente. (familiar)
    4 ternero no marcado, res sin marcar.
    5 inconformista, inconforme, independiente.
    6 Maverick, misil balístico aire-tierra teledirigido, misil balístico.
    s. & adj.
    inconformista disidente.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > maverick

См. также в других словарях:

  • Madre Tierra Resort — (Huaran,Перу) Категория отеля: Адрес: Huayocary sector Tika Pata Sacred Valle …   Каталог отелей

  • Hostal Madre Tierra — (Куско,Перу) Категория отеля: Адрес: Atocsaycuchi 647 A San Blas, CUSCO01 Кус …   Каталог отелей

  • Tierra (Saga de la Fundación) — Saltar a navegación, búsqueda La Tierra es presentada en la Saga de la Fundación de Isaac Asimov como el centro de la colonización galáctica, iniciada a comienzos del siglo XXI, con la exploración y colonización de los planetas solares cercanos,… …   Wikipedia Español

  • Tierra (saga de la Fundación) — Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías, prensa diaria o páginas de Internet fidedignas. Puedes añadirlas así o avisar …   Wikipedia Español

  • Tierra Madre — Directed by Dylan Verrechia Produced by Dylan Verrechia Written by Dylan Verrechia Starring Aidee Gonzalez Rosalba Valenzuela …   Wikipedia

  • Madre de Dios Region —   Region   Madre de Dios River, Puerto Maldonado …   Wikipedia

  • Tierra de Lobos — Género Acción Aventura Reparto Álex García Junio Valverde María Castro Mario Pardo Elisa Matilla Juan Fernández Silvia Alonso Sara Rivero Adriana Torrebejano Dafne Fernández Antonio Velázquez Berta Hernández Carla Díaz Javier Vill …   Wikipedia Español

  • Tierra de Pasiones — Format Romance Action, Comedy drama, Telenovela, Black humor Created by Eric Vonn …   Wikipedia

  • Tierra de audaces — Jesse James Título Tierra de audaces Ficha técnica Dirección Henry King Producción Darryl F. Zanuck Nunnally Johnson …   Wikipedia Español

  • Madre (arquetipo) — Demeter. El arquetipo de la madre representaría uno de los arquetipos principales de lo inconsciente colectivo en la psicología analítica de C. G. Jung. La imagen de una Gran Madre remite en su génesis a la historia de las religiones. Su… …   Wikipedia Español

  • Tierra do me criare, démela Dios por madre, (La) — De este refrán existen varias versiones: La tierra que me sé, por madre me la he, recogido por el marqués de Santillana en La tierra que el hombre sabe, ésa es su madre, consignado en el de Mateo Alemán. En cualquiera de sus versiones dice lo… …   Diccionario de dichos y refranes

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»