Перевод: со всех языков на испанский

с испанского на все языки

infierno

  • 101 hades

    s.
    1 hades, voz tomada del griego que significa el estado y la morada de las almas de los muertos.
    2 plutón o Dis, el señor del mundo inferior; el mundo inferior mismo.
    3 los infiernos.
    4 Hades, infierno.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > hades

  • 102 hell-born

    adj.
    nacido en el infierno, infernal.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > hell-born

  • 103 hell-hag

    s.
    bruja del infierno.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > hell-hag

  • 104 hellhole

    s.
    infierno, agujero infecto (familiar) (place)

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > hellhole

  • 105 hell-hound

    s.
    1 perro del infierno, el cancerbero.
    2 agente infernal; perseguidor fiero y cruel.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > hell-hound

  • 106 hell's angel

    s.
    ángel del infierno.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > hell's angel

  • 107 hellward

    adv.
    hacia el infierno.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > hellward

  • 108 inferno

    s.
    infierno. (plural infernos)

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > inferno

  • 109 jimson weed

    s.
    estramonio, chamico, higuera del infierno, higuera loca.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > jimson weed

  • 110 living hell

    s.
    infierno viviente.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > living hell

  • 111 Styx

    s.
    estigia, laguna del infierno mitológico.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > Styx

  • 112 to hell

    adv.
    al infierno, a la chingada.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > to hell

  • 113 Не лізь поперед батька у пекло

    Іспансько-український та українсько-іспанський пареміологічний словник > Не лізь поперед батька у пекло

  • 114 Clark, James B.

    1908-2000
       Originalmente montador y de prestigio (John Ford, Joseph L. Mankiewicz, Howard Hawks, William A. Wellman, Henry Hathaway se encuentran entre sus “clientes”), se incorpora a mediados de los 50 a la television como director de episodios de distintas series, cometido del que sale de vez en cuando para dirigir un largometraje. A sus peliculas no les faltaron medios materiales, que no aprovecho en exceso.
        Sierra Baron. 1958. 80 minutos. Color DeLuxe. CinemaScope. Fox. Brian Keith, Rita Gam, Rick Jason, Mala Powers.
        Villa! 1958. 72 minutos. Color DeLuxe. CinemaScope. Fox. Brian Keith, Cesar Romero, Margia Dean.
        The Sad Horse. 1959. 78 minutos. Color DeLuxe. CinemaScope. Fox. David Ladd, Chill Wills, Patrice Wymore.
        One Foot in Hell (Un pie en el infierno). 1960. 90 minutos. Color DeLuxe. CinemaScope. Fox. Alan Ladd, Don Murray, Dolores Michaels, Dan O’Herlihy.
        …and Now Miguel. 1996. 95 minutos. Technicolor. Techniscope. Universal. Guy Stockwell, Pat Cardi, Michael Ansara.

    English-Spanish dictionary of western films > Clark, James B.

  • 115 Juran, Nathan

    1907-2002
       Arquitecto de profesion, este realizador, que fue primero director artistico, llega a Hollywood procedente de Europa; habia nacido en Gura Humorului, hoy ciudad rumana y entonces perteneciente al imperio austrohungaro anterior a la I Guerra Mundial. Du rante la mayor parte de su carrera como director, compagino el cine con la television; en ambos medios, logro algun que otro exito, como la infausta Attack of the 50 Foot Woman (1957). Mucho mejores son sus filmes de aventuras La espada de Damasco (The Goleen Blade, 1953) y Simbad y la princesa (The 7th Voyage of Sinbad, 1958), rodada en Espana, que cuenta con el trabajo del gran Ray Harryhausen en los efectos especiales. Sus westerns no son excesivamente estimulantes, pero se dejan ver con agrado.
        Gunsmoke. 1953. 79 minutos. Technicolor. Universal. Audie Murphy, Susan Cabot, Paul Kelly.
        Law and Order. 1953. 80 minutos. Blanco y Negro. Universal. Ronald Reagan, Dorothy Malone, Preston Foster.
        Tumbleweed. 1953. 79 minutos. Technicolor. Universal. Audie Murphy, Lori Nelson, Chill Wills.
        Drums Across the River. 1954. 78 minutos. Technicolor. Universal. Audie Murphy, Lyle Bettger, Walter Brennan.
        Good Day for a Hanging. 1959. 85 minutos. Eastmancolor. Columbia. Fred MacMurray, Margaret Hayes, Robert Vaughn.
        Land Raiders (.Al infierno, gringo!) 1969. 101 minutos. Technicolor. Morningside. Telly Savalas, George Maharis, Arlene Dahl.

    English-Spanish dictionary of western films > Juran, Nathan

  • 116 Morrow, Vic

    1929-1982
       Neoyorquino, fue un actor especializado en papeles de joven rebelde, por ejemplo en Semilla de maldad (The Blackboard Jungle, Richard Brooks, 1955). Con la edad cambio, naturalmente, de registro interpretativo, pero nunca fue demasiado popular. Trabajo mucho para television. Desaparecio prematuramente como consecuencia de un accidente de helicoptero durante el rodaje de En los limites de la realidad (Twilight Zone: The Movie, Joe Dante, John Landis, George Miller y Steven Spielberg, 1982). De vez en cuando dirigia, tanto en cine como en television. Es padre de la actriz Jennifer Jason Leigh.
        A Man Called Sledge (Cabalgando al infierno) (co-d.: Giorgio Gentili). 1970. 93 minutos. Technicolor. Techniscope. Columbia. James Garner, Dennis Weaver, Laura Antonelli.

    English-Spanish dictionary of western films > Morrow, Vic

  • 117 Narizzano, Silvio

       Nacido en Montreal, inicia su actividad profesional en television. En 1956 dirige su primera pelicula, de un total de diez rodadas entre el citado ano y 1981. Su actividad en television es en cantidad casi tres veces superior. Logro su mejor pelicula en 1966, y con toda seguridad su mayor exito, con la acida comedia Georgy Girl, antes de dirigir su unico western, muy digno, durante cuyo rodaje conto con la inestimable colaboracion de Yakima Canutt.
        Blue (Infierno en el rio). 1968. 113 minutos. Technicolor. Panavision. Kettledrum (Paramount). Terence Stamp. Joanna Pettet, Karl Malden.

    English-Spanish dictionary of western films > Narizzano, Silvio

  • 118 Wyler, William

    1902-1971
       Nacido en la ciudad de Mulhouse, entonces alemana, hoy francesa, de padres judios de origen suizo, William Wyler sufrio los efectos de la Primera Guerra Mundial en su ciudad, que paso definitivamente a manos francesas como consecuencia del Tratado de Versalles. Estudio en Lausanne, en el Instituto de Segunda Ensenanza y en la Escuela Superior de Comercio. Tras ser expulsado de esta institucion, trabajo en Paris algun tiempo antes de volver a la casa familiar. Recomendado a su tio Carl Laemmle, magnate de la Universal, marcha a los Estados Unidos, donde desde chico de los recados llego, a los 23 anos, a dirigir su primera pelicula, Crook Buster, cortometraje de dos bobinas. Su primer largometraje data de 1926, y su primera pelicula sonora, de 1930, es precisamente un western, Hell’s Heroes. Su etapa mas fecunda, hasta su encuentro providencial con la actriz Bette Davis, fue en la productora de Samuel Goldwyn, para la que rodo algunos filmes que le hicieron destacar como director, en particular Calle sin salida (Dead End, 1937), cuyo evidente origen teatral ponia de manifiesto mas si cabe la maestria de Wyler en la direccion de actores y en la creacion de ambientes. Desde Jezabel (Jezebel, 1938) en adelante, Wyler se iria consolidando como uno de los grandes directores del cine americano. Algunas de sus peliculas, como Cumbres borras cosas (Wuthering Heights, 1937), La senora Miniver (Mrs. Mini ver, 1941) o Vacaciones en Roma (Roman Holiday, 1953), son clasicos de todos los tiempos. Olvidado a raiz de su mastodontico Ben-Hur (1959), ha sido reivindicado en los ultimos anos como un modelo a seguir en lo relativo a la gramatica del relato cinematografico. En el terreno que nos ocupa, Wil liam Wyler ha dirigido un gran western, El fo rastero, con una pareja protagonista dificil de mejorar. Tambien, dentro del genero, La gran prueba, western atipico, alegato pacifista con todas las reservas, y Horizontes de grandeza, ejemplo de pelicula de gran presupuesto, simbolo de una epoca, los anos 50, en que el cine de Hollywood trataba por todos los medios de contrarrestar la creciente competencia de la television; ambas son de menor interes que la primera, aunque en ningun caso desdenables.
        Hell’s Heroes (Santos del infierno). 1929. 65 minutos. Blanco y Negro. Universal. Charles Bickford, Raymond Hatton, Maria Alba.
        The Storm. 1930. 80 minutos. Blanco y Negro. Universal. Lupe Velez, William Boyd.
        The Westerner (El forastero). 1940. 99 minutos. Blanco y Negro. Samuel Goldwyn Productions (UA). Gary Cooper, Walter Brennan, Doris Davenport.
        Friendly Persuasion (La gran prueba). 1956. 137 minutos. Color DeLuxe. Allied (MGM). Gary Cooper, Dorothy McGuire, Anthony Perkins.
        The Big Country (Horizontes de grandeza). 1958. 166 minutos. Techni color. Technirama. Anthony Productions/World Wide Pictures (UA). Gregory Peck, Jean Simmons, Charlton Heston, Carroll Baker, Burl Ives, Charles Bickford.

    English-Spanish dictionary of western films > Wyler, William

  • 119 El western americano a partir de 1970

       Que los generos clasicos del cine americano y, por extension, del cine europeo entraron en crisis ya antes de 1970 no es algo que haya que descubrir ahora. En algunos casos, los menos, se trato de una crisis de crecimiento, al amparo, entre otras cosas, de los avances tecnologicos. Asi, el llamado cine de ciencia-ficcion, entendido si se quiere como un subgenero del cine fantastico, incremento el favor del publico, gracias, entre otros, a productos como las sucesivas entregas de La guerra de las galaxias.
       Con el cine negro ocurrio algo parecido, con matices. En esta ocasion no se trata tanto de aprovechar innovaciones tecnologicas, como las derivadas del desarrollo de los ordenadores, por ejemplo, sino de dar la espalda a supuestas limitaciones de produccion del cine clasico, en particular el uso del blanco y negro, una de las caracteristicas innegociables del cine negro. De este modo, oimos hablar de peliculas como Chinatown (Roman Polanski, 1974) o, mucho mas recientemente, L.A. Confidential (Curtis Hanson, 1997) como nuevas y seneras muestras de cine negro. Menos mal que llegaron los hermanos Coen para, sin hacer demasiado ruido, poner, eso si, las cosas en su sitio con El hombre que nunca estuvo alli (The Man Who Wasn’t There, 2001).
       No siempre, sin embargo, la crisis ha sido de crecimiento y/o de transformacion. En ocasiones, como ocurre con el western, estamos ante una crisis que es antesala de la muerte, precedida acaso por una agonia mas o menos larga y mas o menos estimulante. El western, como el musical, ha perdido sus atractivos de cara a la taquilla, y solo apariciones esporadicas parecen querer indicar que el genero sigue vivo. Pero, claro esta, 1970 queda ya muy lejos en el tiempo, por lo que habria que puntualizar las cosas.
       En primer lugar, hay que indicar que 1970 es una buena fecha para iniciar lo que se podria llamar “los ultimos coletazos” de algunos de los cineastas clasicos, Howard Hawks, Henry Hathaway, Robert Aldrich, Sam Peckinpah, John Sturges, John Huston y Don Siegel, entre otros. Como es natural, sus ultimas obras figuran aqui en el lugar destinado a cada uno de ellos, por lo que no es necesario hacer comentarios suplementarios.
       En segundo lugar, habria que hablar de aquellos creadores que, bien en el campo del western, bien en otros de la creacion cinematografica, pretendieron renovar el concepto clasico de genero con propuestas innovadoras, provocativas o ambas cosas al mismo tiempo. Monte Hellman puede servir como ejemplo modelico de ello, sin olvidar a Al Adamson, John Cardos y otros. No es muy habitual que estas propuestas se vean avaladas por la calidad de los productos que ofrecen, en la mayor parte de los casos muy baja. Da la sensacion de que la idea no es sino la de violentar por el exabrupto las senas de identidad de un genero que ha alcanzado nobleza con el transcurso de las decadas.
       Existe una tercera opcion, si se quiere poco fecunda, sin futuro previsible, pero, esta vez si, proveedora de momentos de disfrute, no solo por el mecanismo de la nostalgia. Dicho en pocas palabras, se trata de crear un producto que, sin abominar de las senas de identidad del genero, las renueve, tal como, en su idea, hicieron algunos, particularmente Sam Peckinpah. Esfuerzos individuales como los de Blake Edwards (Dos hombres contra el Oeste, Wild Rovers, 1971), Robert Altman (Los vividores, McCabe and Mrs. Miller, 1971), Mark Rydell (John Wayne y los cowboys, The Cowboys, 1972), Alan J. Pakula (Llega un jinete libre y salvaje, Comes a Horseman, 1978), Michael Cimino (La puerta del cielo, Heaven’s Gate, 1980), Lawrence Kasdan (Silverado, 1985), Walter Hill (Forajidos de leyenda, The Long Riders, 1980) o Kevin Costner (Bailando con lobos, Dances with Wolves, 1990) merecen todos los respetos, al margen de la mayor o menor calidad de las cintas que nos ofrecen, calidad que por otra parte es estimable en no pocos casos.
       Por ultimo, hay que hablar, inevitablemente, de Clint Eastwood, director de cuatro westerns modelicos, cada uno a su manera, unico punto de enganche verdadero con el genero, tal como este se fue definiendo a lo largo de las decadas.
       A primera vista, nadie diria que Eastwood ha dirigido solo cuatro westerns. Tal vez influye en esa falta de perspectiva el hecho de que sus origenes son como actor, y como actor de westerns. Aparte de un punado de peliculas rodadas entre 1955 y 1958, en muchas de las cuales ni siquiera aparecio en los titulos de credito y la mayoria de las cuales no pertene cian al genero, su actividad en los Estados Unidos se redujo a la mitica serie Rawhide, que le lanzo a la fama, hasta el punto de ser elegido por el director italiano Sergio Leone para protagonizar el primero de sus prestigiosos spaghetti-westerns, Per un pugno di dollari/Por un punado de dolares, en 1964. El exito, de nuevo, fue importante, y propicio la realizacion de otras dos peliculas, Per cualque dollaro in piu/La muerte tenia un precio (1965) e Il buono, il brutto, il cattivo/El bueno, el feo y el malo (1966). A partir de este momento, Eastwood se convierte en una estrella que antes de dirigir su primera pelicula en 1971 trabajara con directores tan dispares como Vittorio De Sica, Ted Post, Brian G. Hutton, Joshua Logan y, sobre todo, Don Siegel, en un total de ocho peliculas –en realidad siete mas un fragmento de otra–; ya se sabe, en esos anos, particularmente en Italia, fueron numerosas las peliculas formadas por distintos sketches dirigidos por realizadores distintos. De esas ocho peliculas, cuatro fueron westerns y figuran en el lugar correspondiente de este diccionario. A partir de entonces, nos encontramos con el personaje desdoblado en sus dos facetas futuras: actor y director, y ello, en todas las modalidades posibles, solo actor, solo director o ambas cosas al mismo tiempo. Pues bien, despues de treinta anos largos, contados desde la primera pelicula dirigida, y en este caso tambien interpretada, por Clint Eastwood, Escalofrio en la noche (Play Misty for Me), unicamente podemos anadir a la lista cinco westerns mas, Joe Kidd, dirigido por John Sturges, y los cuatro que dirigio personalmente Eastwood:
        High Plains Drifter (Infierno de cobardes). 1973. 105 minutos. Technicolor. Panavision. Malpaso (Univesal). Clint Eastwood, Verna Bloom, Marianna Hill, Billy Curtis.
        The Outlaw Josey Wales (El fuera de la ley). 1976. 135 minutos. Color DeLuxe. Panavision. Malpaso (WB). Clint Eastwood, Sondra Locke, John Vernon, Jefe Dan George.
        Pale Rider (El jinete palido). 1985. 115 minutos. Technicolor. Panavision. Malpaso (WB). Clint Eastwood, Michael Moriarty, Carrie Snodgress, Sydney Penny.
        Unforgiven (Sin perdon). 1992. 130 minutos. Technicolor. Panavision. Malpaso (WB). Clint Eastwood, Gene Hackman, Morgan Freeman, Richard Harris, Frances Fisher.
       Hablamos de cuatro filmes poco convencionales, con una vision personal del genero que, en otro momento, hubieran tal vez supuesto una via de renovacion del western, pero que, por el contrario, no han sido sino una vision aislada, desde luego poderosa pero aislada, de una epoca, una geografia y un modo narrativo. El hombre que, en algunos foros, ha recibido el apelativo de “el ultimo cineasta clasico” es, ante todo y sobre todo, un hombre del Oeste, aunque no sea el genero que lo define el que mas abunde en su ya amplia produccion como creador cinematografico.

    English-Spanish dictionary of western films > El western americano a partir de 1970

  • 120 diable vauvert

       en el quinto infierno, en el quinto pino.
       L'origine de " vauvert " est très discutée ¼
       Le lecteur se reportera au Robert des expressions et locutions (à l'article " diable ").

    Dictionnaire Français-Espagnol des expressions et locutions > diable vauvert

См. также в других словарях:

  • Infierno 18 — Saltar a navegación, búsqueda Infierno 18 Información personal Nacimiento 2001 Origen …   Wikipedia Español

  • infierno — sustantivo masculino 1. Área: religión En el Cristianismo, lugar donde sufren castigo eterno las almas de los condenados. 2. Área: mitología Lugar donde iban a parar las almas de los muertos. 3. Lugar o circunstancias donde hay sufrimiento y… …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • infierno — (Del lat. infernum). 1. m. Rel. Lugar donde los condenados sufren, después de la muerte, castigo eterno. U. t. en pl. con el mismo significado que en sing.) 2. Rel. Estado de privación definitiva de Dios. 3. En diversas mitologías y religiones no …   Diccionario de la lengua española

  • infierno — infierno, al infierno excl. exclamación de rechazo. ❙ «¿Es que pretendes que nos manden al infierno?» Miguel Delibes, Madera de héroe, 1987, RAE CREA. ❙ ▄▀ «¡Vete al infierno y deja de molestar!» …   Diccionario del Argot "El Sohez"

  • Infierno — Para el primer poema de La Divina Comedia, véase Infierno (Divina Comedia). Según muchas religiones, el infierno (del latín inférnum o ínferus: ‘inferior, subterráneo’) es el lugar donde, después de la muerte, son torturadas eternamente las almas …   Wikipedia Español

  • Infierno — (Del lat. infernum.) ► sustantivo masculino 1 RELIGIÓN Lugar donde sufren castigo los condenados por la justicia divina, según algunas religiones: ■ según los cristianos, al infierno van los que han decidido separarse de Dios. SINÓNIMO averno… …   Enciclopedia Universal

  • infierno — {{#}}{{LM I21778}}{{〓}} {{SynI22328}} {{[}}infierno{{]}} ‹in·fier·no› {{《}}▍ s.m.{{》}} {{<}}1{{>}} {{♂}}En algunas tradiciones religiosas,{{♀}} lugar en el que penan los que han muerto en pecado o separados de Dios. {{<}}2{{>}} {{♂}}En… …   Diccionario de uso del español actual con sinónimos y antónimos

  • infierno — s m 1 Para los cristianos, lugar donde sufren castigo eterno los pecadores que mueren sin haberse arrepentido de sus faltas: irse al infierno, temer al infierno 2 Situación en la que se sufren penas muy intensas o conjunto de circunstancias… …   Español en México

  • infierno — (m) (Intermedio) lugar donde los pecadores sufren castigo eterno Ejemplos: En algunas religiones, el infierno se representa en pintura como lleno de llamas e instrumentos de tortura. El diablo y los demonios viven en el infierno. Sinónimos:… …   Español Extremo Basic and Intermediate

  • infierno — sustantivo masculino averno*, báratro, tártaro, erebo, orco, abismo, el profundo, gehena, calderas de Pero Botero. Los seis primeros son literarios y evocadores de la antigüedad. Las calderas de Pero Botero es una expresión popular. Gehena es… …   Diccionario de sinónimos y antónimos

  • Infierno: Canto Trigésimo cuarto — Cantos Canto XXXIII Infierno: Canto Trigésimo …   Wikipedia Español

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»