Перевод: со всех языков на язык йоруба

с языка йоруба на все языки

gabriel

  • 1 Publicado por Gabriel de Oxalá en 10:00

    "Tiene que oír lo que le dice su padre y su madre. sino va a parar en la cárcel.

    Vocabulario Lucumí > Publicado por Gabriel de Oxalá en 10:00

  • 2 Publicado por Gabriel de Oxalá en 09:59

    Campanillas.

    Vocabulario Lucumí > Publicado por Gabriel de Oxalá en 09:59

  • 3 Publicado por Gabriel de Oxalá en 09:58

    Es el primer Changó, el mas viejo y más rico que hubo. "Así lo dice el canto: Dadá omólowó Dada omólúweyó". Repartió dinero a todos los orishas.

    Vocabulario Lucumí > Publicado por Gabriel de Oxalá en 09:58

  • 4 Publicado por Gabriel de Oxalá en 09:57

    Españoles en general. Los "ebese bambano" son los "agualekelé", que en habiendo pasado la Mar Océana y puesto el primer pie en tierra africana o americana, se llamaron "amos" y "blancos". Contribuyeron poderosísimamente a crear estas sociedades humanas que al cabo de varios siglos lograron independencia del Imperio Español y se constituyeron en Repúblicas, donde el modo colonial español no ha desaparecido y donde al indio, al negro y a no pocos mestizos y mulatos les han regateado y negado ejercer el derecho a trabajar y hacer la vida con las mismas oportunidades que a los llamamos "blancos". Así como se hace mención de los distintos grupos africanos que concurrieron al amestizamiento de nuestras poblaciones mulatas y mestizas en América y en especial en Cuba, así mismo se mencionan pueblos y culturas peninsulares, que aun cuando no eran tantos como fueron los africanos y los indios, es indudable que produjeron la mayor influencia en la estructura cultural de las naciones americanas: vinieron en los siglos XV, XVI y XVII, principalmente, andaluces en grandes cantidades; castellanos, malagueños, valencianos, madrileños, cordobeses, murcianos, galaicos judíos e islámicos conversos; guipuzcoanos y aragoneses, formaron contingentes menores que el de los andaluces, malagueños y castellanos; vino algún que otro italiano, siciliano y flamenco; Portugal aportó la etnia compleja y fuertemente galaico capsiense de su población negroide, las cuales acudieron al Brasil. En el final del siglo XVII, todo el XVIII, el XIX y las primeras dos décadas del XX, vinieron esclavos y libertos isleños canarios y berberiscos; los tercios y las guerras por las dignidades humanas de América trajeron grandes cantidades de gallegos, aragoneses, leoneses y demás tipos de campesinos de las Españas. Negros, pintos, pintados, morenos claros y oscuros, morandeiros, moreros, mulatos de todos los tipos españoles, donde lo africano y lo "ibero" se confunden, vinieron mezclados con egipcianos, célticos y capsienses. Toda esa mezcolanza étnica es "la que se llamó en América y en Africa también, "blancos puros", no siendo más que "ebese bambano". Todo ese personal se aditó al poblamiento y a la etnia de Cuba y América, ahora, algunos de sus descendientes más o menos blancos, se mortifican porque los negros les digan: "somos parientes, mi tierra".

    Vocabulario Lucumí > Publicado por Gabriel de Oxalá en 09:57

  • 5 Publicado por Gabriel de Oxalá en 09:56

    Pintas de color, (ponerlas con el pincel).

    Vocabulario Lucumí > Publicado por Gabriel de Oxalá en 09:56

  • 6 Publicado por Gabriel de Oxalá en 09:55

    Robusto, sano.

    Vocabulario Lucumí > Publicado por Gabriel de Oxalá en 09:55

  • 7 Publicado por Gabriel de Oxalá en 09:54

    Libre, libertad.

    Vocabulario Lucumí > Publicado por Gabriel de Oxalá en 09:54

  • 8 Publicado por Gabriel de Oxalá en 09:53

    Almohada. Otros dicen que "emí" es mamey colorado.

    Vocabulario Lucumí > Publicado por Gabriel de Oxalá en 09:53

  • 9 Publicado por Gabriel de Oxalá en 09:52

    Enredador, que tuerce la suerte, (Oló, kako alagadá, refiriéndose a Eshu. Dueño los enredos).

    Vocabulario Lucumí > Publicado por Gabriel de Oxalá en 09:52

  • 10 Publicado por Gabriel de Oxalá en 09:5

    Negro prieto. los erús no forman una raza, porque no hay raza según han demostrado no pocos antropólogos; forman un grupo humano que tiene un modo cultural de vivir, como cualquier otro grupo humano tiene el suyo. Los erús o negros no son ninguna clase de gentes de "raza pura", según han creído y creen muchas gentes que no han actualizado sus conocimientos antropológicos. Nadie sabe de dónde exactamente es originario el hombre negro. Se le encuentra desde épocas remotísimas en el continente sin frío que eso quisieron decir los griegos con el nombre "Africa". En ese vasto territorio de 11.500,000 millas cuadradas o 29.78345 kilómetros cuadrados, se encuentran muchos pueblos y culturas que no son exactamente de negros, aunque es indudable que con ellos se mestizaron tanto, que la mentalidad de los bárbaros o extranjeros no pudo notar las diferencias y semejanzas y a todos los llamó negros, debiendo decir "africanos". Ser negro, o tener de negro en la herencia biológica o cultural, no es en modo alguno un defecto o minusvalía (el prejuicio sí es un defecto y una minusvalía). No es un defecto ni una minusvalía ser o tener de negros o sudaneses, porque ellos son tan seres humanos como cualquier otro grupo que hable con sonidos, agarre con las manos, camine derecho, con y sobre los pies, produzca pensamientos lógicos con el cerebro, corrija sus errores y tenga autopercepciones. Los negros, sus descendientes o ascendientes, aparecen en todo el sureste asiático, en India, en el Viejo Egipto, Mesopotamia y Caldea, en el poblamiento primitivo de Europa y últimamente en América, desde el sur de Norte América hasta Venezuela, comprendiendo todas las Antillas. Esto es lo que se llama el Fajón Negro de América; Cuba está de lleno en él, y todos los cubanos algo tenemos de esa nigricia del Fajón. Además del "erú" y del "eña dudu", se mencionan al "eña kukuá" o "negro colorado" y al "yebú" o negro colorado de pelo amarillo o rojizo con ojos pardos o claros. En estos cuatro tipos, el cabello es "gré gré". Con esa voz, nos informan, dicen los lucumíes guerefé. "pelo duro, propio de los erú". El cabello o "irú gregré", es corto, duro, grueso, ensortijado, abundante o escaso, de color negro mate, rubianco, rubio o rojizo como en los yebú, pueblo que trajeron a Cuba. El mestizaje de los pueblos clareados y rubicundos con los pueblos negros tiende hacia una disminución del pigmento melanínico en la descendencia, pero siempre queda "un algo" visible a simple ojeada, que anuncia el antecedente negroide del portador de los caracteres, independiente de que lo sepa o no, que lo oculte o le sea indiferente, que se ofenda o que comprenda que eso no lo demerita, etc... Ese algo visible está muy parlante en el "kukunkukú" (mulato prieto), en el "ákuamádé" (pardo adelantado), en el "dukundukú" (mulato definido) y en los distintos tipos de blanconazos. En cuanto al dukundukú o mulato definido, está repesentando el punto fronterizo entre el "erú y el oibó irú eni. El "dukundukú finalí" es el mulato chino, producto del cruzamiento de la africana erú con chinos. Hay que distinguir entre el achinamiento del negro y el del chino. Este tipo abunda en Cuba y tiene hasta en el comportamiento, características que lo señalan. Últimamente se nota el auge del cruzamiento de blanca cubana con chinos de nación, trayendo un nuevo tipo. A partir del "dukundukú" tenemos el "adabamá" o "mulato que pasa por blanco". Este tipo es abundantísimo. Tiene muchas variantes. En las estadísticas demográficas es, como en la vida social, "un mulato indefinido situado junto a los blancos", que lo son por europeos próximos a los pueblos rubios, velludos, rosados y narigudos. La concurrencia demográfica que tuvo lugar en toda América. y en escecial en Cuba, produjo una inmensa variedad de tipos, no estudiados a profundidad y extensión. En Cuba tenemos muchas variantes de "adabamás" que han adquirido adjetivaciones que los señalan, como son los morenos claros, pardos, trigueños, pintos, guayabús, guajamones, jabaos, mulatos rusos, mulaticos, mulatos pasaos, mulatos blanconazos, blancos sucios,(por el color indefinido), blancos renegríos. quemaos, capirros, malagazos, pajizos, tercerones y cuarterones. "Adam" es persona blanca que tiene ascendientes negros aunque ya no se le note a él. "Blanco que tiene de negro". Es mucho más "adelantado", dicen, que el "adabamá" y se confunde con los morenos claros de pelo negro lacio, ondeado o ensortijado como el del "asturiano de pelo corto" y el "mulato ruso eslavón" o el "italiano".

    Vocabulario Lucumí > Publicado por Gabriel de Oxalá en 09:5

См. также в других словарях:

  • GABRIEL (A. J.) — Si l’un des mérites principaux de l’architecture réside en l’adaptation raisonnée de l’édifice à sa destination et à son site, l’œuvre d’Ange Jacques Gabriel peut être tenue pour exemplaire. La place Louis XV, l’École militaire, les résidences… …   Encyclopédie Universelle

  • Gabriel — bezeichnet: den Erzengel Gabriel (Erzengel) einen männlichen Vornamen und Familiennamen, siehe Gabriel (Name) eine Käsesorte aus Irland, siehe Gabriel (Käse) einen internetbasierten Informationsdienst für die europäischen Nationalbibliotheken,… …   Deutsch Wikipedia

  • GABRIEL — bezeichnet: den Erzengel Gabriel (Erzengel) einen männlichen Vornamen und Familiennamen, Gabriel (Name) eine Käsesorte aus Irland, siehe Gabriel (Käse) einen internetbasierten Informationsdienst für die europäischen Nationalbibliotheken, siehe… …   Deutsch Wikipedia

  • Gabriel — ивр. גבריאל‎ …   Википедия

  • Gabriel Mk — Gabriel Габриэль («Gabriel» Mk1)  противокорабельная крылатая ракета Габриэль, разработаннна корпорацией Israeli Aircraft Indusries). Поступила на вооружение в конце 1960 х годов. Вторая в мире и первая на «западе» противокорабельная ракета… …   Википедия

  • Gabriel V — Гaврилo Дoжић Papa de la Iglesia ortodoxa 220px 1938 – 1950 Predecesor Barnabás …   Wikipedia Español

  • Gabriel — (Маарду,Эстония) Категория отеля: Адрес: Kallasmaa 3, 74111 Маарду, Эстония …   Каталог отелей

  • Gabriel — m Biblical: name (meaning ‘man of God’ in Hebrew) of one of the archangels. Gabriel appeared to Daniel in the Old Testament (Daniel 8: 16; 9: 21), and in the New Testament to Zacharias (Luke 1: 19; 26: 27) and, most famously, to Mary to announce… …   First names dictionary

  • Gabriel — famille d architectes français. Gabriel (en hébr., homme de Dieu ) archange qui, d après saint Luc, apparut à la Vierge pour lui annoncer qu elle serait la mère du Sauveur. Selon l islam, l ange Gabriel révéla le Coran à Mahomet …   Encyclopédie Universelle

  • Gabriel — (Исси ле Мулино,Франция) Категория отеля: 3 звездочный отель Адрес: 32, Boulevard des Freres Voisin, 9 …   Каталог отелей

  • Gabriel — (izg. gabriȅl), Jacques Ange (1698 1782) DEFINICIJA francuski klasicistički arhitekt, glavni predstavnik arhitekture Louisa XVI (Palača Bourbon, Louvre, Fontainebleau, Mali Trianon u Versaillesu) …   Hrvatski jezični portal

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»