Перевод: со всех языков на испанский

с испанского на все языки

es+lo+mismo+que

  • 21 равно

    равно́
    мат. estas, faras, egalas;
    ♦ всё \равно tutegale;
    мне всё \равно por mi egalas.
    * * *
    1) нареч. книжн. ( одинаково) del mismo modo

    он поступа́ет (де́ржит себя́) равно́ со все́ми — se porta igual con todos

    2) в знач. сказ., дат. п., мат. es igual (a); son ( в арифметических действиях)

    пять ми́нус три равно́ двум — cinco menos tres es igual a (son) dos

    3) в знач. союза книжн., обычно в сочет.

    равно́ и, равно́ как (и) — lo mismo que, al igual que, así como

    мой брат, равно́ как и я... — mi hermano lo mismo que yo...

    бра́ту, а равно́ и мне... — a mi hermano lo mismo que a mí...

    * * *
    1) нареч. книжн. ( одинаково) del mismo modo

    он поступа́ет (де́ржит себя́) равно́ со все́ми — se porta igual con todos

    2) в знач. сказ., дат. п., мат. es igual (a); son ( в арифметических действиях)

    пять ми́нус три равно́ двум — cinco menos tres es igual a (son) dos

    3) в знач. союза книжн., обычно в сочет.

    равно́ и, равно́ как (и) — lo mismo que, al igual que, así como

    мой брат, равно́ как и я... — mi hermano lo mismo que yo...

    бра́ту, а равно́ и мне... — a mi hermano lo mismo que a mí...

    * * *
    conj.
    1) gener. al igual, igualmente, son (в арифметических действиях), ñêàç. ìàá. es igual *** (a)

    Diccionario universal ruso-español > равно

  • 22 atavarius

    Atavarius son atalajes, herramientas, etc. También se suele denominar así a la bragueta. Ahora que viene al hilo esta palabra les voy a relatar un caso que presencié una noche cuando era muy pequeño en cierta velada de mi aldea. Era por los hambrientos, miserables, enlutados y tristes años cuarenta, estábamos aquella noche caleciendu tres el char de la teixá del bonu de Ñ icomedes (calentándonos tras el lar de la casa del bueno de Nicomedes) mi madre y yo, el abuelo Nicomedes, su hija Manuela que también era viuda como mi madre, y tres hijos que tenía que eran aproximadamente de mi edad, y también se encontraba con nosotros un pobre. —Quiero señalar, que en la casa del formidable hombre que era el abuelo Nicomedes, siempre encontraban refugio y eran tratados como si de un familiar se tratase, todos los pobres que llegaban pedigüediñandu (mendigando) a mi aldea. Recuerdo que había un fuego saludable y confortable, que industriaba la reseca leña de encina, roble, haya o castaño bravo, y colgado de las pregancias (cadenas), hervía con fuerza y sordamente un grande pote, donde cocían los pulgus de les pataques (mondos de las patatas) y demás ingredientes que eran la comida de los cerdos. No había en la aldea energía eléctrica, ni tampoco nos alumbrábamos en aquel lleldar (acaecer) con ninguna otra luz que no fuese la que nos brindaba el alegroso pa fuéu (padre fuego). Todos nos encontrábamos escuchando medio embrujados los hermosos cuentos, historias y leyendas que magistralmente nos narraba el abuelo, y hasta el pobre se sentía entusiasmado y feliz, atendiendo sin perder palabra aquella narración que en la más pura lengua asturiana nos contaba el abuelo, por esto, nadie se dio cuenta que una gran pocétcha (chispa) saltara con fuerza de un caricote del char (tizón del fuego), haciendo acomodo entre los atavarios (bragueta) del pobre, que al encontrarse muy grebas y'enxugáus (demasiado secos) empezaron a arder. El caso fue, que nadie se percató que olía a ropa quemada, hasta que no vimos al desventurado pobre lanzar un grito aterrador sembrado por su miedo, a la par que se levantaba del escaño con la rapidez de un relámpago, con todos sus atavarius (bragueta) envueltos en ardientes llamas, y con palabras que retrataban el inenarrable pavor que le atenazaba, decía al parejo que con su gorra y manos desesperadamente intentaba apagar el fuego que encima de él se desbordaba: —¡Chaime agua, chaime agua, qu’amagüestu enteiru! (Echarme agua, echarme agua, que me quemo entero). —Recuerdo que todos nosotros en un principio sorprendidos por tan insólito acontecer, nos quedamos mudos y asombrados durante un tiempo que medido seguro no alcanzaría ni un segundo, pero transcurrido éste, una risa enloquecedora por completo nos encadenó, lo mismo que si el demonio se apoderase de nuestros espíritus, reíamos alegres y despreocupados mientras que el desdichado y desesperado pobre, envuelto por las llamas que cada vez más se agrandaban, nos miraba sacudido por un miedo que le trasladaba a otro mundo, porque dentro de su situación mortal y desesperada, quizás estuviese viendo en nuestros alegres rostros, la propia faz de los malditos demonios, que se reían y mofaban del perentorio mal del hermano prójimo. Reaccionó al final Manuela, siempre dominada por la escandalosa risa que a todos nos arretrigaba (ataba), y descolgando un caldero grande de agua, que estaba de fría como el mismo hielo, se lo lanzó con fuerza, a los encendidos atavarios del ya casi enloquecido mendigo, que se desplomó de espaldas en el recio escaño, perdiendo por completo el conocimiento. Quedose el pobre ya apagado el fuego, estingarráu (tirado, estirado) en grotesca postura encima del escaño, no moviendo pie ni mano, lo mismo que si ya fuera muerto. Huyó la risa con rapidez de las personas mayores que rodeábamos aquel ancestral lar, aunque los pequeños con igual gracia aun nos seguíamos riendo, pero pronto el susto se fue apoderando de todos y con fino manto nos envolvía en el miedo, y a éste llegamos cuando Manuela sacudiendo al pobre con fuerza tal, que entre sus manos el desdichado mendigo tal parecía un inanimado muñeco, y a la par que esto le hacía, ya sin la menor risa y sí cargada de temor le decía: ¡Espierte Antón, deixe ya ‘l xopunciu, que noi queimú namái qu’el calzón cimeiru! (Despiértese Antón, deje ya el susto, que no le quemó nada más que el calzón de encima). —Cuando Manuela ya se dio cuenta de que el desdichado no volvía en sí, ya dominada por una verdadero miedo dijo: ¡Bona la fixemus, pos isti probe morriú d'afechu! (Buena la hemos hecho, pues el pobre se ha muerto del todo). El revuelo que se formó en aquel lar, que hasta hacía breves momentos todo era felicidad, armoniosa y dichosa risa, así como sana alegría, fue grande, pues todos los pequeños dominados por el miedo, dimos rienda suelta a un nutrido llanto, que no era tanto por el pobre que se había muerto, sino por el pánico que veíamos retratado en el rostro preocupante de nuestros mayores, que no sabían lo que hacer ni pensar, con el desdichado pobre al que creíamos muerto. Y cuando el abuelo Nicomedes ya se estaba calzando las madreñas para ir en busca del alcalde pedáneo de la aldea, para que tomase medidas con aquel triste suceso, retornó Antón del mundo de los muertos donde le habíamos situado, y dijo palpándose sus atavarius: ¡Menus mal que nun queiméi namái qu’el calzún cimeiru, pos s'apuerta tamién faer magüestu nel fondeiru, ya nun podría enxamás añuedar el cibiétchu, ya xería bona pena, perque tavía tenu llixa p'amañucar guapus nenus! (Menos mal que no me quemó nada más que el pantalón de arriba, porque si hubiese hecho también hoguera en el de abajo, ya no podría jamás hacer el amor y sería una pena, porque yo todavía tengo fuerza para hacer preciosos niños). En el pequeño espacio de tiempo que encierra un pestañeo, mudose el pánico de los sentimientos de nuestros mayores, y en su lugar luciose alegre el feliz contento, y el llanto que los pequeños traíamos en manto de lágrimas, quedose ahogado y seco, y en su lugar, volvió alumbrase la inocente risa, al ver a nuestras madres contentas de nuevo. La buena de Manuela, que era de buena y simpática lo mismo que el querido abuelo, le dijo al pobre a la par que prendía el candil de esquisto, porque el agua vertida sobre el lar, en parte ya había apagado el ardiente y confortable fuego: ¡Bon xustu nus fexu coyer, diañu de probe, pos ya taba 'l miou pá mangandu les madreñes, pa dir catar el pedañú, pa que nus dixera lu que teñíamus que faer col sou escallixeru curpu! (Buen susto nos ha hecho coger, demonio de pobre, pues ya estaba mi padre calzando las madreñas para ir en busca del pedáneo, para que nos dijese lo que teníamos que hacer con su escalijero cuerpo). —Pos tóus teñíamus papáu, que la sou alma ya taba nel xareteiru 'l diañu, fayendu de caricote paque nun murriera 'l fuéu del enfernu. (Pues todos teníamos creído que su alma ya se encontraba en la cuesta pradera del demonio, haciendo de tizón, para que no se muriese el fuego del infierno). ¡Bonu 'l casu ye, que ya tóus denuéu golguemus tare fellices ya cuntentus, axina qu'agora mesmu, achevántexe del escanu ya mítaxe nel cuatu mióu pá, ya puenga unus fatucus enxuchus que vóu dexale, metandu callentru 'n escudiétchau de lleiche con caña, que xebrará del sou rancuayu curpu, 'l xustu qu' entavía l'encibiétcha, ya 'l fríu que l'enxenebra, per mor de la mochaura que le fexe, p'apagai 'l fuéu q'entremedaba lus sous atavarius, que paeme a min, que deben tar más escosaones, que la mióu vaca mariétcha, qu’achucá durme na corte, ya la condená vou tenet que vendeya, perque nin pari nin preña, nin da más ganancies que la lleichi del cuernu! (Bueno el caso es, que ya todos estamos de nuevo felices y contentos, así que ahora mismo, levántese del escaño y métase dentro del cuarto de mi padre, y póngase estas ropas secas que le doy, mientras que le caliento una buena taza de leche con coñac, que le sacará de su cuerpo el susto que todavía le encadena, y también el frío que le está helando, por causa de la mojadura que le he hecho, cuando le apagué el fuego que se entretejía en sus atavarios, que me parece a mí, que ya deben de encontrarse más secos, que mi vaca Amarilla, que está acostada en la cuadra, y la condenada voy a tener que venderla, porque ni pare ni preña, ni me da más ganancias que el trabajo que le arranco por los cuernos). Como bien se puede comprender por lo que se desprende de este relato, en aquellos alejados y miserables tiempos de mi niñez, imperaba en mis queridas aldeas, la sublime y natural sencillez, dentro de un amor desmedido hacia el necesitado, con el que se compartía en una limpia y sana hermandad que hoy ya no existe, el pan, el vestido y la lumbre del lar, sin jamás sentir ascos ni repugnancias hacia los mendigos, que muchas veces llegaban aviñonainus de pioyus (cargados de piojos), y a pesar de esto y de otras cosas, al pobre se le respetaba y se le quería. Sin embargo hoy día, al tenor de que los pueblos se van llenando de más cultura, va desapareciendo de las gentes lo más humano y delicado que en sus espíritus se alberga, y en su lugar, florece con fuerza una endiosada hipocresía, que se está comiendo poco a poco y sin el menor descanso, la hermosa sencillez y naturalidad, que tenían las gentes de antaño, desconocedoras de estas corrientes de culturas modernas, pero dueñas y soberanas de la maravillosa virtud de comportarse en todo momento como verdaderos seres humanos. Hoy sin embargo, quedamos todos muy bien con la palabra, pero tenemos el nido de los sentimientos, en poder de la codicia y de la envidia, dentro de una podredumbre que invita al asco.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > atavarius

  • 23 güestia

    Güestia ou apagüestia, así se denomina a las apariciones tanto imaginarias como reales, que en los tiempos pasados llevaban a cabo las animas condenadas, según parecía los muertos volvían a la vida y se paseaban en procesiones con ruidos de cadenas y cencerros que aterrorizaban a las gentes, y todo esto al parecer lo hacían, con el fin de pedirles a sus familiares o deudos más queridos, que intercedieran por ellas de la forma de dar a los santos y a las iglesias dádivas importantes de sus bienes, con el fin de que estos los liberasen de sus continuos sufrimientos. Recuerdo que me conté mi amo Xallustianu este caso que sucedió en su aldea cuando él era niño. —Moraba na sou aldina un cura que yera 'l paicer de toes les xentes un xantu, manqui espós escubrióxe que namai que yera 'l mesmu diañu, que con sou intellixencia muciayes a les xentes del chugar tous lus cuartus qu'encaldaben, pos tous lus veicinus ente 'l diñeiru qu'apurriánye per les mixes, ya les xeneruxes llimosnes qu’ufrendiaben a la Xanta ya xantiquinus del chugare, proporcioñaben al cura tou cuntu 'l condeñáu ñecexitaba pa vivir lu memu qu'un prinxipe cheldáu nes sous intellixentes tarrascas y’añuedadures de cibiétchu, ya gocius e fellicidáes qu'encalducaba con la sou xovencina ya guapetona ama, que tous lus veicinus conxideraben comu la sou hermena, per el falar del cura cundu la traxu pal chugare. Peru foi l'ama cundu 'l cura murru la qu'escubrióu lu qu'cura ca die almañecíu cheldaba, que nun yera oitra couxa qu'el embruxayus a tous lu mesmu qu'echa lu taba, fayenduyes creyer que toes aqueches formes ya mañeires qu'él teñía qundu yes falaba, dientru de sous xulfurantes y'allucináus mesterius, yeren el frutu de la gracia que l'apurrien lus xantus, güestias y' apagüestias ya tou 'l fatáu de divinidaes que poblan lus infinitus chugares dou s'axeita 'l grandie poder del Faidor. —Per aquechus tempus chegóu a l'aldina un indianu fíu d'echa que despós d'un mamplenu d'anus nes amériques, chegaba con la sou corexa bétcha de cuartus, que fixérunye 'l cura catar muréu con priexa p'esbítchale per echus. Anxina fói qu'acomencipiu xermoniayu, falandoi de les couxas divines per les que sous fañecíus pás a él le falaben, ya que nun dexarien de xufriendu faer tal couxa, metantu daquin non punxera manegáes de mixes ya goxetáus de llimones a la Xanta ya xantinus del chugare. Peru l'indianu qu'al paicer teñía mái apegu a lus sous cuartus que a toes les divinidáes que falaba 'l cura, nun taba nel xétchu de dexái nes sous fuinesques manes lus sous cuartus, per istu tomóulu per cuintu, ya fasta se reyia per lu baxu de sous veicinus ya fates creyencies ya dol sou cura predicaor, que xegún el sou paicer, yera mái llistu ya intellixente, de tóus cuntus él ureára, y'agüétchara nes amériques, que tamén teñíen la costume d'atemorizandu a les xentes arrapiegáis lus sous cuartus. —Axindi taben les couxes cundu 'l cura cumencipiu arrandionar toes les nuetches la teixá del indianu, apaxiétchau comu les mesmes güesties nel parexu que diba ruxendu cadexeirus ya chocaretus, ya de cundu 'n cudu le falaba couxes qu'el indianu teñía que faer xinun queríe qu'el diañu ya les mesmes güesties de lus sous pás que nel cheldar le pedigüeñaben, l'enlloquecieren de mieu, per nun creyeren couxes xagráes ya xantes. —El indianu que manqui se faía 'l llistu nel sou penxementu ta la fuercia de sous creyencies d'ancestru lu domeñaben, y'aconsexáu per lus sous veicinus que de continu le falaben que la güestia que l’arrandianaba yera l'anima de lus sous páes, ya per oitre lláu, de que paquéi queria les sous riqueces xinun diba gociayes con fellicida ya xoxiegu, anxina fói, que lus veicinus ledixerun que lu que teñía que faer yera dar lu que l'apagüestia l'urdenaba. —Creyendu ou nun creyendu 'l casu fói qu'el indianu comencipióu apurriyes bétchas llimones a la xanta ya lus xantus del chugare, fasta qu' una nuétche urearun a la güestia con munchu xufrimientu queixase, conunus glamiares ya glayius tan ameruxáus de dollores, que toes les xentes de l'embruxadora aldina reciaben nel xillenciu de sous teixáes, perqu'el xantiquin del Faedor remidiare 'l xufrimientu d'aquel alma en pena. —Cundu chegóu 'l albiar el die lus veicinus de l'embruxadora aldina agüétcharun que la güestia xinun yera tal güestia, xinun que yera 'l mesmu cura apaxiétchau de fantasme que taba fechu cadermu per la cauxa de qu'al blicar el ciarru de la lloxa del indianu llancara un xofitu nel banduyu que le fexu morrer con lus estantinus na manu, glamiandu acaniláu por el dollor la gavita que naide l'apurrióu per mor de cuntar tóus que yera la güestia quien se queixaba. —Disdi aquel díe ya enxemás naide creyu n'aldina en mái güesties nin ánimes condenáes, que nun faíen oitra couxa namái, qu'afuinayes lus sous intexes pa fartar al cura, ya tou 'l enriestráu de xentes con sotana. TRADUCCIÓN.—Vivía en aquella aldeina un cura que era al parecer un santín del cielo, aunque más tarde se descubrió que nada más que era el mismo demonio, que con su inteligencia les ordeñaba a las gentes de aquella encantadora aldea, todos cuantos dineros agenciaran, entre todos los vecinos entre el dinero que le deban por las misas y las generosas limosnas que los ofrecían a los santos y santina del lugar, proporcionaban al cura todo cuanto el condenado necesitaba para vivir lo mismo que un príncipe, que con su inteligencia había logrado el practicar su vicio de borrachín y disfrutar placenterosamente del amor, con su joven y hermosa ama, que todos los vecinos consideraban como su hermana, por lo que había dicho el cura cuando la trajo a la aldea. Pero fue precisamente el ama cuando el cura se murió la que descubrió lo que cada día amanecido el cura hacía, que no era otra cosa, que el embrujarlos a todos lo mismo que ella embrujada estaba, haciéndoles creer que todas aquellas formas y maneras que él tenía cuando les predicaba, dentro de sus sulfurantes y alucinantes misterios, eran el fruto de la divina gracia que le daban los santos, las güestias y apagüestias, y todo el sinfín de divinidades que poblaban los santos lugares donde se asienta el Reino del Hacedor. —Por aquellos tiempos llega la aldea un indiano hijo de ella, que después de vivir muchos años en las américas, regresaba con su cartera llena de dineros, que lo hicieron al cura con grande prisa buscar la forma de esquilarle parte de ellos. Así fue que comenzó sermoneándole, hablándole de las cosas y misterios divinos, por las que sus fenecidos padres con él se ponían en contacto, no dejaran de sufriendo hacer tales cosas, mientras que alguien no les ofreciera montones de misas y cantidades de limosnas a la santa y santinos de la aldea. Pero el indiano que según parecía le tenía mucho más apego a sus dineros que a todas las divinidades que hablaba por cura, no estaba predispuesto a entregarle aquel ladronzuelo sus dineros, por esto tomó por cuento todo cuanto decía el cura, y hasta se reía por lo bajo de sus vecinos y tontas creencias, lo mismo que de aquel cura predicador, que según su parecer era mucho más listo e inteligente de todos cuantos él había escuchado y visto en las américas, que también tenían la costumbre siempre atemorizando a las gentes con cosas divinas, de robarles el dinero lo mismo que el cura de su aldea pretendía. —Así estaban las cosas cuando el cura comenzó a rondar todas las noches la casa del indiano, vestido como los fantasmas, en el parejo que hacía sonar cadenas y cencerros, y de vez en cuando decía con voz de ultratumba cosas que el indiano tenía que hacer, sino quería que al diablo y las güestias de sus padres que pidiéndole estaban, le enloqueciesen de miedo por no creer en las cosas santas y sagradas del Hacedor. —El indiano que aunque se hacía el listo, en su pensamiento las fuerzas y creencias de su ancestro lo dominaban, y aconsejado por sus vecinos que de continuo le hablaban, que las ánimas que rondaban su casa no eran otras que las de sus padres y por otro lado también le decían, que para que quería su riqueza sino podía gozarlas con felicidad y sosiego, así pues, todos le suplicaban que hiciera lo que la apagüestia le ordenaba. —Creyendo o no creyendo el caso fue que el indiano comenzó a dar ricas limosnas a los santos y la santina de la aldea hasta que una noche sintieron a la güestia con grande sufrimiento quejarse, pronunciando unos alaridos tan llenos de dolor que todas las gentes de la embrujadora aldeina rezaban en el silencio atemorizante de sus casas, porque el santo del Hacedor remediara el grande sufrimiento de aquella alma en pena. —Cuando llegó el amanecer del día, los vecinos de la embrujadora aldeina, vieron que la güestia en la que ellos creían no era tal ánima, sino que era el propio cura vestido de fantasma, que se encontraba muerto, por la causa de que al saltar la cerca del huerto del indiano, se habla clavado una aguzante estaca en la barriga, que le hizo morir con las tripas en la mano, pidiendo acolmillado por el dolor la ayuda que nadie le dio, por mor de pensar todos que era la güestia quien se quejaba. —Desde aquél día ya jamás nadie creyó en la aldea ni en güestias ni en ánimas condenadas que no hacían otra cosa nada más, que atemorizarles con un temor divinizante para robarles sus menguados intereses, con los que se hartaban los curas y todo el rosario de gentes con sotana.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > güestia

  • 24 ruxír

    Ruxír, sonar, toda clase de ruidos y sonidos. Si yo fuese músico, creo que haría ahora mismo una pieza de natural música que le llamaría...El Ruxir de l'Aldina. Pero como no soy músico ni aficionado siquiera, yo le voy a cantar a mis aldeas de la única forma que conozco, que aprendí y me enseñaron, sencillamente así. “EL RUXÍR DE L'ALDINA” —Ruxen lus ferraxes de les madreñes, per d'euria de les ñidióuxes llábanes, qu'enllabanen les pedreires, de caleyones, atayus caminus ya carrilones, que baxen de les morteires ou brañes, moyáus ya esguiladizus per el orbayu de la borrina, qu'abaxandu del puertu encaxoná, pente lus arbolaxes de les fondigonáes, acobertoria per tous lus lláus a lus vaqueirus, que ya baxen d'abrañare, esmadrenándu con esboriaures pelligróuxes, qu'angenes veices fanles esmurgazase nel xuelu, bazcuchandu la lleichi ou fayánduxe mancaures al focicase per mor del esborión per enría les chábanes. —Abaxu na vátchada, metanes na mesma aldina, tamén fae chambidura la borrina, con sou frisca ya cristialada orbayada, qu apaxiguá le xede de lus verdis maizales, amagostainus per la callor del aburióuxu branu, nel sou mes de coyer l' escanda. Tóu ta pingandu per tous lus lláus, ya dalgún llabor encalda la xente nus sous erus, metantu qu'el Pá Sol nun desfaiga la borrina, empuxándola xelínmente fasta lus faidieyus de lu cimeiru del puertu, ya escarrapiétche 'l bon díe que d'afechu l'esfaiga, ya entóus llúcense montes ya vátchines, llombes ya fondigonáes, dientru d'un relluciente cheldar de lluz ya callor, que tal apez qu'el Güenín del Faidor, pintóu con sou mexor pincel, tous lus llugares de l'embruxadora aldina. —Ruxen les branques ya manteigóuxes lleichis en prixoneira mazaura, dientru de lus butiétchus fechus con lus pelleyus de lus chucus que per la festa de l'aldina s'achuquinaran, ou piétchaes en caramañoles de fierru xolateiru, metanes d'enría 'l llombu de lus allegres vaqueirus, qu'en beceira xuxeante de comunal xaréu, baxen de suos brañes con el lleichi de les sous vaquines, que guareciendu quedaren nes pradeires de l'aldina les tiernes paciones enxemáes de chárimes, choramicáes en orbayu d'orpina per la prietona borrina, con sou paxiétchu ñubóuxu que nun dexa ver, nin la mesma mán dellantri lu güeyus, metantu nun s'esborre per les chambidures qu'el Sol le faiga. —Ruxen metanes nus ciarrus enxemáus de matoxus ya orbolíus, que axuqueren lus lláus de lus caleyones ya oitres chugares, lus probetayus e allegres paxarinus, que caten ente lus raigoneirus de lus ablanus, zreizales ya mamplenáus de clás d'arbolaxes, llimiagucus, merucus ou rispiayus de comedeira, pa fer conxuelu nus sous ventronucus, perque lus probitinus nun s'atrebin a ñalar mái lexus penti 'el escuru mantu que la borrina texe. —Ruxe 'l gurgútchu de la palomba turca qu'apoxentá ente lus focharascus de lus carbayáles, faidáles, casteñéus ou mamplenáu d'arboliades esñarbaxa per sous frutus ente gurgútchu e gurgútchu. —Ruxe fayendu naluxus nel aire 'l xilbíu melgueiru del tordín malvís, xuntu conel cantigu del xilgueiru, que son paxarinus cantores de les mious aldines. —Abaxu na mesma vatchada, ruxe la má metanes cual chare, apuxandu 'l fuéu fayendu 'l potaxe, cebandu les pites, fartandu lus gochus, añicandu 'l nenín, qu'achucáu nel trubiétchu chora esconxoláu perque quier la lleichina qu'el sou pá de la braña fai xeru en baxale. —Ruxen les mozaquines nus sous chaboreus, unes xacandu de les altabaques la guya yal filu, pa faer coxedures nes róupes riasgáes, oitres nel texe que texe les llanes filáes, fayendu escarpinus, llásticus, calcetus ou oitres couxines que xon ñecexaries. Ya oitres mozaques poblean lus teixus, fregandu cacíus, barriendu les sales, ximielguen xergones, espulguen les mantes, ya cantandu allegres estiren les cames. —Ya despós s'encalda, acuétchen lus fatus que ya tan gochizus dientru del sou paxu, ya van a llavalus al mesmu regueiru qu'abaxa del puertu, abayandu les agues de mái de mil fontes, fresquines ya llimpies, ya sanes nel lleldu de ser melecines, pós cuecen el pote 'n dous fervediores, ya llaven lus fatus con dous refreigones. Ya metandu lus llaven, les guapes mocines con melgueira fala, esnalen nel ventu tonáes d'amore, ou cúntenxe couxes, ya puches gracioxes de lus sous amantis, ou falen de festes, de dancies, caxorius, de guapus paxiétchus, qu'angunes xemáes de fellicidades, llucieran allegres na festa l'aldina. Ya en chancia apená, tamén fan escarniu de la probe moza que dexóla 'l mozu, ya naide s'escapa de ser esmianáu per aqueches neñes tan refalfiadores, que puenenyi puches ya encáldaye taches fasta 'l mesmu cura de la sou illexina. —Metantu n'aldina lus pitus s'encriesten ya con fuercia canten, les vaques que bramen, lus bracus que gurnian, un nenu que chora, una má que chama, un mozu que canta, un carru que rincha, un pótchin que ronca, lus pirrus que lladran, ruxír de las lluecas ou de las esquilas d'angunas bétchadas. —Ruxen lus xegotes qu'axerran chaplones p'encantexar lus prexéus que tan espiazáus, ruxír de les zueles que fan calzaures pal ramu ou carriétcha que t'escalzáu, ruxír de martiétchus qu'allanquen ferraxes ou faen encantexus d'enría les madreñes que tan raxetáes, goxeirus que ruxen al faer les goxes, maniegues, esquirpies, ruxír de xugueirus cundu fan lus xugus, xuguetas, cachapus. —Ruxe 'l cantíu xordu del bétchau regueiru qu'empuxa con fuercia 'l molín pequenu, que muel la cebeira roxina ou branquina, ya esfáela en farina que ye 'l pan benditu, frutu del trabayu de besties ya xentes, qu'algemen el ciellu nes mious aldeines. Ya tamén ye frutu de les orbayáes que fai la borrina, que dexa sous chárimes d'enría lus erus paque nun s'aburien cundu 'l Sol apuxa. —Ya despós, cundu 'l Sol alluma ya con la sou fuercia desfai la borrina, ya enxuga 'l aguaxe qu'enría lus erus punxerun sous llárines, toes les xentes ruxen ya colen con priexa fayendu en bon tinu lus sous llaboréus, ya miren con güétchus fervientes d'orgútchu lus verdis maizales con sous panoyaxes, lus préus dunde crecien les tienres paciones, ya lus ablanéus con mái carrapiétchus que de fuées tenen, ya las pumaráes, cereizales, ñocéus, grandies castañéus, tou no miou aldina xuxeante ruxía dientru de folixa de sana allegría, curiáu con cariñu per aqueches xontes que yeren la vida del ruxír ca díe nes mios aldeinas. —Güéi que ta l'aldina d'afechu desfecha, xenardu con allegre pena mious anus llexanus cundu yera guaxe, cundu trabayaba sous erus d'embruxu, cundu a voz nel ventu cantaben les xentes choraben lus nenus, rinchaben lus carrus, bramaben les vaques, gurniaben lus bracus, ruxía la vida per tous lus chugares, cundu you galamieba escalzu ya con fame, llindiandu les vaques y uveyes ou cabres cantandu felliz lu mesmu qu'un ánxel. TRADUCCIÓN.—(EL CANTE O SONIDO DE LA ALDEA) —Suenan los herrajes de las madreñas por encima de las resbaladizas y finas losas que embaldosan los caminos de piedra, que bajan desde las morteras, brañas o demás eros de la aldea, mojados y resbaladizos por el tenue y casi invisible lloviznar de la niebla, que bajando desde lo más alto del puerto encajonada, por entre los tupidos arbolajes de las hondonadas, que tapan por todas partes a los vaqueros que bajan de ordeñar sus vacas, haciendo sonar sus madreñas con resbaladizo peligro, que muchas veces les hace caerse en el suelo, vertiendo la leche, o haciéndose daño, por la causa de haberse resbalado sobre las finas losas. —Abajo en la vallada envolviendo por completo la dulce aldea, también hace lameduras la oscura y húmeda neblina con su fresca y cristalina escarcha, que apacigua la sed de los verdes maizales, que se encogen por la calor del verano, en el mes de agosto, llamado el de recoger los panzales. Todo se encuentra mojado por todas las partes, y ningún trabajo hacen las gentes en sus eros, mientras que el padre sol no deshaga la niebla, bien convirtiendo parte de ella en efímera llovizna, a la par que la va empujando suavemente hacia los montes de enanas hayas que coronan lo más alto de el puerto, donde ya el sol dominándola hace que el día se despierte majestuoso y soleado, y entonces se lucen montes y valles, lomas y hondonadas, dentro de un reluciente hacerse la luz y el calor, que tal parece que el Bueno del Hacedor, pintó con sus mejores pinceles todos los misteriosos lugares de la embrujadora aldea. —Suenan, cantan, se mueven las blancas y mantecosas leches en prisionero movimiento, dentro de los odres hechos con las pieles de los corderos sacrificados en la fiesta de la aldeina, o cerradas en recipientes de hierro o lata, puestos a modo de zurrón sobre las espaldas de los vaqueiros, que en reunión crecida de ruidos y murmullos, descienden de sus brañas con la espumosa leche de sus vacas que quedaron paciendo en las praderías de la aldea, las tiernas paciones regadas por las lágrimas que en forma de escarcha o llovizna, dejó caer la negra niebla, de su traje de densas nieblas, que no deja ver ni la mano delante de los ojos, mientras que no se deshagan por las caricias y fuerza del sol. —Suenan dentro de los matorrales poblados de arbustos y árboles de todas clases, que limitan los caminos y otros lugares, los pobrecitos y alegres pajarinos, que buscan entre las raíces de los avellanos, cerezos, y demás árboles, toda clase de comida que les haga consuelo en sus pequeños estómagos, porque los pobrecitos no se atreven a volar más lejos por entre el oscuro manto que la niebla teje. —Suena, canta la paloma torcaz, que puesta entre las hojarascas de los robles, hayas, o demás arboladas, come por sus frutos entre arrullo y arrullo, lo mismo que hacen los cuervos y los grajos, los pájaros carpinteros y miles de pájaros que pueblan los encantados y ubérrimos bosques, que rodean la recia y dulce aldea. —Suena, canta silba haciendo revoloteos el silbido del tordo malvís, a la par que el risueño jilguero hace su cántico que son los tenores cantores de mis aldinas. —Abajo en la vallada dentro de las casas, suena la música del hacer cotidiano de la madre, que aviva el fuego para hacer la comida, que da de comer a las gallinas, que cacarean peleándose por el grano, que harta a los cerdos que dejan de gruñir, que mece cariñosamente al niño, que acostado en la cuna llora desconsolado, porque ya desea la espumosa leche, que su padre ya tarda en bajarle de la braña. —Suenan, cantan, se mueven las muchachas en sus labores, unas sacando del cesto de la costura la aguja y el hilo, para coser las ropas estropeadas, otras en el teje que teje las lanas hiladas, escarpinus, jerséis, calcetines, u otras muchas cosas que son necesarias. Otras muchachas arreglan la casa, fregando los cacharros, barriendo las salas, moviendo los jergones, espulgando las mantas, mientras que cantando alegres hacen las camas. —Y después si procede, recogen las ropas sucias dentro del cesto o balde y van con ellos hasta el cristalino torrente que baja del puerto, recibiendo y batiendo las aguas de más de mil fuentes, puras y limpias, y sanas en el nacer que sean como medicina, pues cuecen todas las legumbres con rapidez y lavan las ropas más sucias con dos refregones. Y mientras que de lavanderas trabajan, las hermosas y naturales muchachas con una dulce palabra, colocan en el viento canciones de amores, o se cuentan cosas satíricas y graciosas de sus novios amantes, o hablan de fiestas, de bailes, casorios, de hermosos vestidos, que algunas sembradas por la felicidad, lucieran alegres en la fiesta de la aldea. Y en serio o en broma también hacen critica de la pobre moza que la dejo su novio, y nadie se escapa de ser criticado por aquellas mozas tan llenas de vida, de sana alegría y crítica sana, que le ponen trabas y le hacen sátiras hasta el mismo cura de su propia iglesia. —Mientras en la aldea los gallos se encrestan con fuerza cantan, las vacas que mugen, los cerdos que gruñen, un niño que llora, una madre que llama, un mozo que canta, un carro que chilla, un burro que ronca, los perros que ladran, el sonar musical de los cencerros y las campanillas de las vacas paridas. Suenan los serruchos que sierran los tablones de madera para arreglar los aperos que se encuentren estropeados, suenan las azuelas que hacen calzaduras para los rastros y carriétchas que están gastadas. Suenan los martillos que clavan herrajes, o hacen remiendos en las madreñas rotas o desgastadas. Artesanos que hacen el natural ruido cuando fabrican sus cestas con baniétchas de avellano, suena también como formando parte muy preciada, el afanoso trabajo del madreñeru y xugueiru, que lo mismo hace unas delicadas y hermosas madreñas propias del pie de un ángel, que un fuerte y potente yugo para la yunta del más exigente carretero, como un cachapu o cualquier otro apero de la labranza. —Suena, canta, ruge con potente instrumento, el pequeño molino que empuja con fuerza el rico torrente, donde se muele el grano para tornarle en blanca y fina harina, que es el pan bendito, fruto del trabajar cotidiano de gentes y bestias, que alcanzan el cielo en todas mis aldeas. Y también es fruto de las escarchadas que dejó la oscura neblina, encima de todos los eros de la embrujante aldina, para que no se secaran cuando el sol aprieta. —Y después, cuando el sol alumbra y con su grande fuerza deshace o pone en franca fuga la lloviznosa neblina, y seca el rico rocío que encima de sus eros dejaron sus lágrimas, todas las gentes suenan en su marchar con prisa para hacer con buen tino sus labores, y miran con ojos hirviendo en el natural y sano orgullo, los verdes maizales llenos de mazorcas, los prados donde crecen las abundantes y tiernas paciones, los avellanos cargados de fruto, los mazanéus, las cerezales, los nogales, los frondosos y grandes castañedos, todo en mi aldea con crecida fuerza sonaba, cantaba, reía, dentro de la más pura y natural alegría, cuidado en todo momento y tiempo con respetuoso y cariñoso trabajo, por aquellas nobles e hidalgas gentes, que eran la vida hace años, del sonar, del cantar, del rugir natural y puro de todas mis aldeas. —Hoy que ya está la aldea casi del todo despoblada, y todos sus ricos eros son pasto del abandono y de las malas hierbas, mi añoranza sencilla, simple y aldeana, con alegre pena viaja en mi pensamiento hasta los lejanos años de mi niñez, cuando vivía y trabajaba en sus eros de embrujo, cuando a voz en el viento sus gentes alegres y gozosas cantaban, cuando lloraban los niños, cantaban los carros, mugían las vacas, gruñían los cerdos, cuando sonaba, cantaba, rugía la vida en todos sus eros, cuando yo corriendo descalzo y lleno de hambre, cuidaba las vacas, ovejas y cabras, cantando feliz lo mismo que un ángel. —Si yo fuera músico, le haría un himno a mis aldeas con todos sus naturales y sencillos instrumentos, y lo terminaría con el silbido de las fábricas, el rugir de sus poderosas máquinas de vida y de progreso, y el aullar triste y desgarrador de los ingenios de guerra y de muerte. Todo este RUXIR desencadenante que nació en el natural ancestro de la aldea, y hoy surca con rapidez los cielos, y tiene sus púlpitos en las más populosas y ricas ciudades de la Madre Tierra, ha despreciado a la aldea, a sus costumbres, sus tradiciones, sus raíces, que fueron el natural alumbramiento de tanto sublime y necesario progreso. Yo creo, que quienes pierden sus ancestros, sus naturales tradiciones y profundos raigones, se deshumanizan, y no saben valorar después en la medida que se merece, el divinizante progreso que hará que el Hombre encuentre en la profundidad del venidero tiempo, no sólo su felicidad y gozo, sino que le logre arrancar de las negras garras de la vieja Muerte, ese aguijón que mata, que desde que nacemos pende sobre nuestras vidas y cuando en la razón entramos nos hace acondicionarnos al resignado suplicio de tenernos que morir. Por regla general los grandes sabios que tuvo la Humanidad, siempre buscaron la más profunda humanización en las raíces del sencillo y simplista pueblo, porque creo que llegaron íntimamente a descubrir, que el ser que no tiene raíces, o que se ha xebráu de su tradicional ancestro, es un parásito o una máquina que hizo la Humanidad para la fría muerte, o para trabajar el egoísmo, nefastosa alambrada que detiene de alguna manera el avance del indetenible progreso.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > ruxír

  • 25 fabada

    Fabada, así se llama a la comida o plato típico de Asturias, solamente en Asturias se puede hacer una buena y sabrosa fabada, lo mismo sucede con la sidra, ninguna de estas dos cosas se puede encontrar tan original y sabrosa como en mi Melgueira Tierrina. —Pa cheldar una bona fabada lu primeiru que hai que teñer les fabes de la granxa, ya istes fabes nun ñacen en dalgún oitre tarrenu namái qu'en miou Tierrina, puée qu'en oitres chugares recuétchan fabes mu apaixíes a les nuexes de la granxa, peru enxamás encaldaran el xabróusu xabor que les d'Asturies, ya lu mesmu xucéi con les mazanes, pos estes lu mesmu que les fabes de la granxa, ya mamplenáu de produtus cuaxi divinizantes que miou Asturies allumbra, nun ñacen mexores namái que nisti "Máxicu Xardín que son tous lus erus de la Melgueira Tierrina''. Les fabes de la granxa hai que trabayales ben pa que s'allumbren tan ñidies comu la mesma manteiga, hai que cuchales con bon cuchu de la teixá, non con l'oitra clás d'abonus artifixales, pasa lu mesmu que con les nuexes costumes ya falancies, despós hai que cociayes en bon pote de fierru, con agues de les nuexes fontes, ou lus nuexus ríus que nun ten contamináes, nun val atreinales nes caldáes con les agues cloroxáes, axín comu 'l compangu que cheven les fabes tamén ten que ser de gochu criáu con allimentus ñaturales, y'axín de esta maneira con fabes, morciétches, churizu, xamón ou llacón, s'encalda una fabada que ye manxar de lus ánxeles. TRADUCCIÓN.—Para hacer una buena "fabada Asturiana", lo primero que hay que tener son las habas de la granja, y estas habas no nacen en ningún otro terreno nada más que en mi Tierrina, puede que en otras tierras recojan habas muy parecidas a las nuestras de la granja, pero jamás darán el sabrosísimo sabor que las de Asturias, y así lo mismo sucede con las manzanas, pues éstas lo mismo que sucede con las habas de la granja, y otros muchísimos productos que mi Tierrina allumbra, que no nacen tan buenos nada más que en este "Mágico Jardín, que son todos los lugares de mi Dulce y Encantadora Tierrina Asturiana". Las habas de la granja hay que trabajarlas bien, para que crezcan tan finas como la misma manteca, hay que bien abonarlas con estiércol puro, de lo que producen los animales de la casa, y no con las otras clases de abonos artificiales, pasa lo mismo que con nuestras Costumbres y demás Tradiciones Ancestrales, después hay que cocinarlas en una pota de hierro, con aguas puras de nuestras fuentes de nuestros ríos que no estén contaminadosbueno no vale cocinarlas en las ciudades con las aguas desinfectadas por el cloro, así como las carnes que llevan las habas tienen que ser de cerdo, criado con alimentos naturales, y así de esta manera, con morcillas, chorizo, jamón o lacón, se hace una "fabada" que es un manjar de los ángeles. Lo mismo la Fabada como la Sidra, son productos que no se pueden consumir fuera de nuestra Tierrina, ya que entrambos y dos pierden su natural sabor y encanto, esto no quiere decir que no sepan bien, pues yo me he emborrachado de sidra en Madrid, en Barcelona, etc., y me he hartado de fabada también en muchos lugares lejos de mi amada Asturias, y me han gustado tanto la sidra como la fabada, porque lo bueno siempre es bueno en todos los lugares, lo que yo pretendo decir es que todo lo que atañe a Nuestra Tierrina, tiene un misterio secular, que fuera de ella se desvanece en el gusto y se agranda en el cariñoso y respetuoso recuerdo.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > fabada

  • 26 ARRALLAR ou ARRÁTCHAR

    Arrátchar es limpiar el estiércol de los establos. Ejemplo: —Tenu qu' arrátchar la corte, pos ya finquen les vaques col chumbu nel treme del payar. (Tengo que limpiar la cuadra, porque ya tocan las vacas con el lomo en el piso del pajar). En casi todas las cuadras de aldea, y en todas las de las brañas de los prados, morteiras y puertos, el pajar está situado mismamente encima de la cuadra. Una corte sen payar, ye lu mesmu que una teixá sen llar. (Una cuadra sin pajar, es lo mismo que una casa sin lar). Una vez sucedió este caso en una aldea donde yo estuve trabajando y por ser curioso y creo que hasta simpático, se lo voy a contar a ustedes tal como ha sucedido. —Subían los vaqueirus todas las tardes como siempre solían hacerlo, en el tiempo de la xeronda (otoño) que fue cuando aconteció esta historia, digo que xubíen faer la braña a la cotchá d'Aciera. (Hacer el ordeño y todas las faenas que conciernen al ganado a la Collada de la aldea de Aciera). En esta aldea vivía una mozacona (mozona) solterona, roxa comu las panoyas, con bones ñalgues ya prefechu entamu, abondu dada nel faer favores a lus homes s'ístus chávanie la gavita nus sous trabayus, que yeren tous lus que se llelden na llabrancia, ya per istas gavitas que le faian echa añuedaba 'l cibiétchu conechus fatáus d'endeveces. (Rubia como las panojas, con buenas nalgas y soberanas tetas, muy dada en el hacer favores a los hombres, si éstos le ayudaban en sus trabajos, que eran todos los que se hacen en la labranza, y por estas ayudas que le hacían, ella efectuaba el amor con ellos cuantas veces fuera necesario. Aquella tarde de mucha borrina (niebla) subia Agapita camino de la Collá por el esborióuxu caleyón (resbaladizo camino) acompañada de Lluis el Meruéganu (pequeña fresa silvestre), que hablaban de la siguiente manera: —Güéi tenu abondu trabayu que faer na corte, pos disde que comencipióu la braña ista xeronda na Cochá, nun fexe namái que meter goxáes de fuéa debaxu les vaques sen arrátchar el cuchu d'anguna vez, axina ye, que tenu qu'entrar agabuxá na corte, perque fiéndexeme la mochera nus tremes del payar. ¡Nun t'apreucupes mútcher, pos se medexas añuedar el cibiétchu namái qu' acheguemus al cabanu, arrátchute you 'l cuchu nun rellámpagu! (Hoy tengo mucho trabajo que hacer en la cuadra, decía Agapita, pues desde que ha comenzado la braña este otoño en la Collada, no hice nada más que meter cestas de hoja debajo de las patas de las vacas, sin limpiar el estiércol ni una sola vez, así es que tengo que entrar agachada en la cuadra, por que ya tropieza mi cabeza en el piso del pajar). (¡No te preocupes mujer, le respondió Luis, pues si me dejas hacer el amor contigo nada más que lleguemos a la cabaña, yo limpio todo el estiércol de la cuadra rápidamente!). La Gapitona llancóu lus sous güérchus nuna miradiétcha melgueira d'enría de Chuis, ya díxole con fala moxetona: —Tenu d'estingarrame nel payar d'embaxu lus tous atabarius peru cundu m’arrátches les vaques, perque veute güéi'nfondigoná arganéu, ya se comencipiamus añuedar el cibiétchu endenantes diarrátchar la corte, atapecerá 'l díe ya entavía taremus engarapelláus ún d'enría 'l oitre. (La Agapita puso sus ojos con una dulce mirada encima del deseoso Luis y le dijo con mimosa voz: —Tengo de acostarme en el pajar debajo de tu bragueta, pero después que me limpies el estiércol de las vacas, porque te veo hoy muy deseoso, y si comenzamos hacer el amor antes de que me limpies la cuadra, oscurecerá el día y todavía estaremos abrazados uno encima del otro). Llegaron al fin a la cabaña de la Agapita, se quitó Luis con rapidez la chaqueta, se arremangó su camisa por encima de los codos, asió con decisión la pala de dientes, y dio comienzo su faena con la imaginación puesta en el placer que recibiría una vez que terminase el arduo trabajo que con tanto ahínco había comenzado. Pronto el sudor envolvió el vigoroso cuerpo de Luis que desaforadamente trabajaba sin tomarse el menor descanso, pero el abono que había dentro de la cuadra era tanto, que le costó casi dos horas de enconado esfuerzo en poder del todo sacarlo, y cuando al final tras la contentosa sonrisa de Agapita que en todo momento mirándole ladinamente le estuvo observando, el escuaxaringáu (deshecho) Luis terminó su faena, se encontraba tan sumamente cansado, que a la par que se limpiaba el abundante río de sudor que manaba de su frente, le dijo a la Agapita a la sazón que se sentaba en el pesebre al lado de ella: ¡Ahí mióu nena, tou esgoncionáu d'afechu, tenu 'l cumal tan endolloríu comu se m'apurrieren d'enría d'él un mamplenáu de galgazus, paime a mín, que nun arrátchaste ‘l cuchu d'ista corte, disde 'l díe que la fexu 'l defuntu tou pá! ¡Home Chuisín tantu non, qu’el anu paxáu arrátchoula Xuan el Chocaretu, ya según el miou paicer, nun quedóu tan escuaxaringotáu comu tou lu tás n’agora. Claru que nun tenía tantu ganáu comu niste anu! ¡Fae 'l favore Gapitina, nun hay namái qu'allancar lus güeyus nisi cucheráu que tá empericotáu metanes na corralá, pa ún dase cuenta que saquéi d'ista enllordiá corte, más d'una ucena de rincheirus querrus de cuchu. Asina ye que quedéi escosáu de llixas p'añuedar el cibiétchu, ya xúrute miou nena, que más que me lu diés la muyer más guapa del mundiu, ya se punxés ainda dellantre de mín clica p'arria toa éstingarraona fayendu espera paque you m'arreblagara d'enría d'echa, xúrete que nagua güéi le faeria! —Conistu queru falate, que vamus dexar pa mañan el añuedar el cibiétchu you ya tigu, perque n'agora nun se me xube la minga, pos tou escosáu de braven, que xebróuxeme del miou curpu, 'l arrátchate la tou entrochicá corte. ¡Atindeme bien Chuisin, el anu paxáu comu te dixe, arrátchome la corte 'l Chocaretu, que ye abundu más viétchu que lu yes tóu, ya cobróu pel mesmu preciu qu'axustéi coutigu, asina ye... que senún se te xube la minga you te la xubiréi se tóu quiés, perque se güéi nun añueés el cibiétchu coumigu, mañán nun te dexaréi faélu, a nun ser… que me llabres la tierrina del Alloral pa semala de pan, pos niste cortinal se nun se xemen lluéu les ergues, nun allumbren bona cebeira, per isu isti anu se l' Faidor me desa, tenu xemar abundu cedu, ya senún yes tóu 'l que s'acuétcha 'l rabeiru 'l llabiegu, farálu oitre home que tena lus coyones bétchaus, ya nun comu lus qu'al miou paicer pinguente a ti, que según collumbru tan más enxugáus que lus del miou pótchin, que namái ñacer esventronóilus el capaor paque nun ventiare trés les burres! (¡Ay mi niña, mi moza, mi amante, estoy molido por entero, tengo el espinazo tan sumamente dolorido, que tal parece que me hubiesen dado una paliza de estacazos, me parece a mi, que no has limpiado el estiércol de esta cuadra, desde el día que la ha hecho el difunto de tu padre!). ¡Hombre Luisín tanto tiempo no hace, que el año pasado me la limpió Juan el Cencerro, y según mi parecer no ha quedado tan desarticulado como tu lo estás ahora. Claro que no tenia tanto ganado como tengo este año! ¡Haz el favor Agapitina, no hace falta nada más que poner los ojos encima de esa pila de abono que está en medio de la corralada, para uno darse cuenta, de que he sacado de esta sucia cuadra, más de una docena de carros de el país llenos de estiércol. Así es, que he quedado falto de fuerzas para hacerte el amor, y te juro querida, que aunque el amor me diese la mujer más hermosa del mundo, y se pusiera ahí delante de mi, con las sayas levantadas y acostada, rogándome y haciendo espera para que yo me ajinetase encima de ella, júrote de nuevo, que hoy nada podría yo hacerle. Con esto te quiero decir, que vamos a dejar para mañana el hacernos el amor, porque ahora no se me alza la minga, porque me encuentro falto de fuerzas y bravura, que todas ellas se han marchado de mi cuerpo, por la culpa de limpiar el estiércol de tu sucia cuadra! ¡Escúchame bien Luisin, el año pasado como ya te he dicho, me ha limpiado la cuadra Juan el Cencerro, que es un hombre mucho más viejo que lo eres tu, y ha cobrado por el mismo precio que he ajustado contigo. Así que... si no se te levanta la minga, yo te la subiré si tu quieres, porque si hoy no haces el amor conmigo, mañana no te dejaré hacerlo, a no ser... que me ares la tierra del Laurel para sembrarla de trigo, pues en esta vega, sino se siembra temprano la simiente, no me dará buena cosecha. Pero este año si el Hacedor quiere tengo de sembrarla con bastante tiempo. Y si no eres tu el que se coja al mango del arado, seguro que lo ha de hacer otro hombre, que tenga los cojones más llenos, y no como los que a mi parecer te cuelgan a ti, que según parece, están más secos que los de mi pollino, que nada más nacer se los cortó el capador, para que no ventosase detrás de las burras!). Quedóse Luis durante unos momentos enmudecido mirando para la Agapita, sin encontrar palabras para revatirle el descomunal insulto que le había lanzado, pero tras este tiempo corto de mudez, volvióle de nuevo la palabra agolpada por la rabia, que su boca tatexante (tartamudeante), con encaloramiento enloquecido pronunciaba, a la par que se levantaba del asiento que ocupaba en el pesebre, y poseído de un arduo e instantáneo vigor, encorajinadamente le dijo: ¡Lu que vou llabrate n’agora mesmu ye ‘l tou alma, sou bruxona paraximesqueira de lus enfernus, el díe que tou má te pariú, la probetaya xeguru quei quedú l'entrana 'n fondigoná esbaniétchada, perque chevar endubiétcha una choba comu tou tantus mexes dientru del ventrón rucandoi 'l fégadu ya xorbietandoi la xangre, cuntu you, qu'ameruxaríala con más dollor, que si pariera un par d'ucenes de fíus, ya tous ñacieren con lu detrás pallantre! ¡Peru xúrate pe la má que me fexu, que de mín nun te vas reyir, perque n'agora mesmu vou llantate 'l cuchu oitra vez dientru la corte, pa que vaigues catar al Chocaretu ya te l'arrátche denuéu la corte, ya t'allante la mínga per tal trabayu, sou xabarceirona de lus magosteirus enfernus! (Lo que te voy arar ahora mismo a ti es tu alma, bruja y mala mujer de los infiernos, el día que tu madre te ha parido, Ia pobrecita seguro que le ha quedado su entraña en hondonada bien desbencijada, porque llevar enredada una loba como tu tantos meses dentro de su vientre, mordiéndole los hígados y bebiéndole la sangre, pienso yo, que se cubriría de más dolor, que si hubiese parido media docena de hijos, y todos naciesen con lo detrás para delante. Pero te juro por la madre que me ha parido, que de mí no te vas a reír porque ahora mismo voy a volver a meterte el estiércol dentro de la cuadra, para que luego vayas en busca del Cencerro y te limpie de nuevo la cuadra, y por hacer tal trabajo te haga el amor, maldita tratanta de los ardientes infiernos). Y sin mediar más palabras, armado Luis de nuevo con una fuerza y ardor superior al que empleara cuando comenzó a limpiar la cuadra, dispúsose a introducir todo el estiércol que habla sacado otra vez dentro de la cuadra, y fue entonces cuando la Agapita posesionada de una envenenadora rabia se puso delante de él, y arremangando las sayas hasta por encima del ombligo, enseñándole sus piernas y todo cuanto el Hacedor de mujer le había dado, escupiéndole a la cara le dijo: —Tóu nun yes home, nin yes prexona, nin yes nagua, perque you to' ufreciéndute tóu lu qu'axustante coumigu, axina ye, qu'aquinde te lu dóu, paque cobres per echu 'l trabayu que me fixiste, cuétchelu fasta que te fartes, ya deixame 'l cuchu nel chugar que tá, se quiés que tenamus la festa na paz. (Tu no eres hombre, ni persona, ni nada, porque yo te estoy ofreciendo todo cuanto has ajustado conmigo, así es, que aquí te lo doy, para que cobres por ello el trabajo que me has hecho, recoge cuanto quieras hasta que te hartes, y deja el estiércol en el lugar que está, si quieres que tengamos la fiesta en paz). Luis miró a la Agapita con asco, con desprecio, dentro de la endemoniada ira que no admitía más razón, que la que el propio ser de antemano ya se había industriado, por esto, asiendo con la pala una gran palada de estiércol, la lanzó con todas sus fuerzas entre las blancas y desnudas piernas de la Agapita, que le hizo perder el equilibrio y caerse cuan larga era en mitad de la cuadra, y aunque se incorporó con la rapidez de una felina fiera, no fue lo suficientemente ágil, para librarse de otras dos paletadas que desaforadamente le lanzaba el enardecido Luis, dentro del afán desmedido de concluir con prontitud lo que se había propuesto. Entafarnada (llena) de estiércol la Agapita, y acolmenadu su cerebro con tan macabras intenciones que de contentura le hacían sonreir al diablo, asió con celeridad un rátchun (rastrillo de madera) y dio tan grande mazazo encima de la cabeza del furuxu (furioso) Luis, que éste no pudo ver nada más que una procesión de estrellas que adormecían atropelladamente su cerebro. Al caerse en grotesca postura el desventurado Luis y manar de su cabeza un escandaloso reguero de sangre, detuviéronse los encendidos y asesinos ánimos de la Agapita, y en su lugar, alumbrose la humana condolencia, conducida por una pena que hasta el miedo la arrastraba, y navegante ya en el tenebroso suplicio de saberse dueña del delito que había cometido, sus ojos dieron comienzo a un caudaloso río de lágrimas, y de su garganta entrecortadas por los suspiros, brotaron estas lamentosas y condolientes palabras: ¡Ay má d’el miou alma, que fó lu que fixe, qu’achuquinéi ‘sti home. ¿Quéi cuntu a les xentes cundu tóes xunies sen faeme deximes queran confundime? (¡Ay madre del alma, que fue lo que hice, he matado a este hombre! ¿Qué les digo yo ahora a las gentes cuando todas unidas sin darme disculpas pretendan confundirme?). Y así por el estilo, con otros rosarios de afligidas penas y sonados suspiros, se condolía la Agapita, sin saber por el camino que había de ensenderarse, para que le proporcionara un alivio a sus desesperantes tristezas. Pero Luis no estaba muerto, ni tan siquiera gravemente herido, pues simplemente se había desmayado, y al tornar de nuevo la razón a sus sentidos, lo hacía quejándose lastimosamente, y fueron sus lamentos como calmantes milagrosos que llenaban de alegría a la desconsolada Agapita, que corriendo hacia él con loca contentura, se arrodilló a su lado para ayudarle, y plagados los dos de estiércol, lágrimas y sangre, la Agapita besaba una y otra vez la ensangrentada y estercolosa cara de Luis, a la par que le juraba que seria su amante cuantas veces él lo deseara, sin que jamás tuviese necesidad para conseguir sus amorosos favores, ni d'arrátchai les vaques, xegaretái la yerbe, llabrái lus erus, nin fatáus d'oitres couxes que le faíen lus homes, per el fogueiru melgueru qu'allumbraba la sou roxiquina clica.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > ARRALLAR ou ARRÁTCHAR

  • 27 всё равно

    1) ( безразлично) es igual, da lo mismo, no importa

    мне всё равно́, пойдёт она́ и́ли нет — me es igual (me da lo mismo), si va (ella) o no

    2)

    он всё равно́ пойдёт — apesar de todo (él) irá

    всё равно́, что — esto equivale a (que)

    не всё ли равно́? — ¿no es todo lo mismo?; ¡qué más da!, ¡que le den morcilla!, tanto da

    * * *
    1) ( безразлично) es igual, da lo mismo, no importa

    мне всё равно́, пойдёт она́ и́ли нет — me es igual (me da lo mismo), si va (ella) o no

    2)

    он всё равно́ пойдёт — apesar de todo (él) irá

    всё равно́, что — esto equivale a (que)

    не всё ли равно́? — ¿no es todo lo mismo?; ¡qué más da!, ¡que le den morcilla!, tanto da

    * * *
    n
    gener. da lo mismo, es igual, ni fu ni fa, no importa, dar igual

    Diccionario universal ruso-español > всё равно

  • 28 как

    как I
    нареч. kiel;
    \как пожива́ете? kiel vi fartas?;
    \как жа́рко! kia varmego!;
    \как он э́то сде́лал? kiel li faris tion?;
    \как вас зову́т? kiel vi estas nomata?;
    ♦ \как ни... kiel ajn...;
    \как ни стара́йтесь... kiel ajn vi penu...;
    \как бы то ни бы́ло kiel ajn ĝi estu;
    вот \как! jen kiel!;
    \как знать! kiu scias!;
    \как когда́ tio dependas de multaj kaŭzoj.
    --------
    как II
    союз 1. (при сравнении) kiel;
    он сде́лал, \как вы ему́ сказа́ли li faris, kiel vi diris al li;
    широ́кий \как мо́ре vasta kiel maro;
    \как..., так и... tiel... kiel...;
    \как а́рмия, так и флот tiel armeo, kiel ŝiparo;
    2. (о времени): по́сле того́ \как, с тех пор \как post kiam;
    в то вре́мя \как dum;
    3. (что) ke;
    я ви́дел, \как она́ ушла́ mi vidis, ke ŝi foriris, mi vidis ŝin foriri;
    ♦ \как ви́дно verŝajne;
    \как наприме́р kiel ekzemple;
    \как раз ĝuste;
    \как бу́дто kvazaŭ;
    \как вдруг kaj subite.
    * * *
    1) нареч. вопр., воскл. cómo; qué

    как он э́то сде́лал? — ¿cómo ha hecho esto?

    как вам э́то нра́вится? — ¿qué le parece esto?, ¿(cómo) le gusta esto?

    как (ва́ши) дела́? — ¿cómo van sus asuntos?

    как ты сказа́л? — ¿qué (cómo) has dicho?

    как так? разг. — ¿cómo entonces (así)?

    как же так? разг. — ¿cómo puede ser (suceder)?, ¿pues cómo?

    как он уста́л! — ¡qué cansado está!

    как жа́рко! — ¡qué calor (hace)!

    2) нареч. относ. como

    я сде́лаю, как ты мне сказа́л — lo haré como tú me has dicho

    он поступи́л не так, как ему́ сове́товали — actuó no como (no de la forma que) le aconsejaron

    тако́й..., как — igual que...

    тако́в..., как — tal como...

    э́то меня́ удиви́ло сто́лько же, как и тебя́ — esto me asombró lo mismo que (tanto como) a ti

    3) нареч. образа действия cómo

    не всегда́ ва́жно, что говоря́т, но всегда́ ва́жно, как говоря́т — no siempre es tan importante lo que se dice, sino cómo se dice

    4) нареч. опред.
    а) cómo

    вот как э́то на́до де́лать — mira cómo (así) hay que hacerlo

    я страх как любопы́тна разг.soy extremadamente curiosa

    мне про́сто мо́чи нет как ску́чно разг.no puedo más de aburrimiento

    5) нареч. времени cuándo, en cuánto

    как в Москву́ пое́ду... — cuándo vaya a Moscú...

    6) нареч. неопр. разг. de una manera (forma) o de otra; во многих случаях остаётся без перевода

    нельзя́ ли как подеше́вле? — ¿no puede ser más barato?

    ты оде́лся бы как полу́чше — vístete (debías vestirte) lo mejor que puedas

    7) частица (для выражения удивления, негодования и т.п.) cómo

    как, (ра́зве) все тут? — ¿cómo, todos están aquí?

    как нет? — ¿cómo no?

    вот (оно́) как — por lo visto, a lo mejor; mira cómo...

    говоря́т, он уе́хал. - Как, уе́хал? — dicen que se ha ido. - ¿Cómo, se ha ido?

    9) частица разг. (при гл. сов. вида выражает внезапность)

    он как побежи́т (как побежа́л) — y echó a correr

    он как упа́л вдруг — y se cayó de repente

    10) союз сравнит. como

    широ́кий, как мо́ре — vasto como el mar

    как оди́н челове́к — como un solo hombre

    Толсто́й как писа́тель... — Tolstoi como escritor...

    он говори́т по-испа́нски, как испа́нец — habla (en español) como un español

    он поступи́л, как вы сказа́ли — obró como Ud. le dijo

    11) союз присоединительный (в качестве, будучи) como

    сове́товать как друг — aconsejar como (un) amigo

    как наприме́р — (como) por ejemplo

    как говоря́т — (como) dicen

    как изве́стно — (como) es conocido

    12) союз временной
    а) cuando; desde que

    как уви́дишь её, скажи́... — cuando la veas, dícelo...

    уже́ прошло́ три го́да, как... — ya han pasado tres años desde que...

    как то́лько... — en cuanto que..., tan pronto como...

    как вдруг... — cuando de pronto...

    тогда́ как — mientras que

    в то вре́мя как — al mismo tiempo que; mientras que

    ме́жду тем как — entretanto que; mientras que

    по́сле того́ как — después de que

    ка́ждый раз, как — cada vez que

    едва́... как — al punto que...

    едва́ то́лько... как — no hizo más que...

    то́лько..., как — sólo... cuando

    то́лько что..., как — no hizo más que... cuando, sólo... cuando

    13) союз причинный, уст., разг. porque
    14) союз условный разг. si

    что как в са́мом де́ле... — y si en realidad...

    - как нельзя
    - как раз
    - как скоро
    ••

    как ка́жется — según parece

    смотря́ как разг. — según como, conforme a; según y conforme

    как попа́ло — de cualquier modo, como sea

    вот как! разг. — ¡vaya, vaya!, ¡qué cosas!

    как же! разг. ( конечно) — ¡sin duda!, ¡ciertamente!

    а как же разг. — ¿y por qué no?

    как знать? разг. — ¿quién sabe?

    как когда́, когда́ как — depende de

    как кому́, кому́ как — según quien

    как ни..., как бы ни... — aunque..., a pesar de...

    как бы не... — ojalá (que) no

    как бы то ни́ было — como quiera que sea, sea como sea

    как бы не так! прост. — ¡de ningún modo!, ¡no faltaba más!; ¡ni por esas!

    как сказа́ть — quien sabe

    как есть прост. — de remate, totalmente

    как оди́н челове́к — todos a una

    ещё как! — ¡no sabe (usted) cómo!

    * * *
    1) нареч. вопр., воскл. cómo; qué

    как он э́то сде́лал? — ¿cómo ha hecho esto?

    как вам э́то нра́вится? — ¿qué le parece esto?, ¿(cómo) le gusta esto?

    как (ва́ши) дела́? — ¿cómo van sus asuntos?

    как ты сказа́л? — ¿qué (cómo) has dicho?

    как так? разг. — ¿cómo entonces (así)?

    как же так? разг. — ¿cómo puede ser (suceder)?, ¿pues cómo?

    как он уста́л! — ¡qué cansado está!

    как жа́рко! — ¡qué calor (hace)!

    2) нареч. относ. como

    я сде́лаю, как ты мне сказа́л — lo haré como tú me has dicho

    он поступи́л не так, как ему́ сове́товали — actuó no como (no de la forma que) le aconsejaron

    тако́й..., как — igual que...

    тако́в..., как — tal como...

    э́то меня́ удиви́ло сто́лько же, как и тебя́ — esto me asombró lo mismo que (tanto como) a ti

    3) нареч. образа действия cómo

    не всегда́ ва́жно, что говоря́т, но всегда́ ва́жно, как говоря́т — no siempre es tan importante lo que se dice, sino cómo se dice

    4) нареч. опред.
    а) cómo

    вот как э́то на́до де́лать — mira cómo (así) hay que hacerlo

    я страх как любопы́тна разг.soy extremadamente curiosa

    мне про́сто мо́чи нет как ску́чно разг.no puedo más de aburrimiento

    5) нареч. времени cuándo, en cuánto

    как в Москву́ пое́ду... — cuándo vaya a Moscú...

    6) нареч. неопр. разг. de una manera (forma) o de otra; во многих случаях остаётся без перевода

    нельзя́ ли как подеше́вле? — ¿no puede ser más barato?

    ты оде́лся бы как полу́чше — vístete (debías vestirte) lo mejor que puedas

    7) частица (для выражения удивления, негодования и т.п.) cómo

    как, (ра́зве) все тут? — ¿cómo, todos están aquí?

    как нет? — ¿cómo no?

    вот (оно́) как — por lo visto, a lo mejor; mira cómo...

    говоря́т, он уе́хал. - Как, уе́хал? — dicen que se ha ido. - ¿Cómo, se ha ido?

    9) частица разг. (при гл. сов. вида выражает внезапность)

    он как побежи́т (как побежа́л) — y echó a correr

    он как упа́л вдруг — y se cayó de repente

    10) союз сравнит. como

    широ́кий, как мо́ре — vasto como el mar

    как оди́н челове́к — como un solo hombre

    Толсто́й как писа́тель... — Tolstoi como escritor...

    он говори́т по-испа́нски, как испа́нец — habla (en español) como un español

    он поступи́л, как вы сказа́ли — obró como Ud. le dijo

    11) союз присоединительный (в качестве, будучи) como

    сове́товать как друг — aconsejar como (un) amigo

    как наприме́р — (como) por ejemplo

    как говоря́т — (como) dicen

    как изве́стно — (como) es conocido

    12) союз временной
    а) cuando; desde que

    как уви́дишь её, скажи́... — cuando la veas, dícelo...

    уже́ прошло́ три го́да, как... — ya han pasado tres años desde que...

    как то́лько... — en cuanto que..., tan pronto como...

    как вдруг... — cuando de pronto...

    тогда́ как — mientras que

    в то вре́мя как — al mismo tiempo que; mientras que

    ме́жду тем как — entretanto que; mientras que

    по́сле того́ как — después de que

    ка́ждый раз, как — cada vez que

    едва́... как — al punto que...

    едва́ то́лько... как — no hizo más que...

    то́лько..., как — sólo... cuando

    то́лько что..., как — no hizo más que... cuando, sólo... cuando

    13) союз причинный, уст., разг. porque
    14) союз условный разг. si

    что как в са́мом де́ле... — y si en realidad...

    - как нельзя
    ••

    как ка́жется — según parece

    смотря́ как разг. — según como, conforme a; según y conforme

    как попа́ло — de cualquier modo, como sea

    вот как! разг. — ¡vaya, vaya!, ¡qué cosas!

    как же! разг. ( конечно) — ¡sin duda!, ¡ciertamente!

    а как же разг. — ¿y por qué no?

    как знать? разг. — ¿quién sabe?

    как когда́, когда́ как — depende de

    как кому́, кому́ как — según quien

    как ни..., как бы ни... — aunque..., a pesar de...

    как бы не... — ojalá (que) no

    как бы то ни́ было — como quiera que sea, sea como sea

    как бы не так! прост. — ¡de ningún modo!, ¡no faltaba más!; ¡ni por esas!

    как сказа́ть — quien sabe

    как есть прост. — de remate, totalmente

    как оди́н челове́к — todos a una

    ещё как! — ¡no sabe (usted) cómo!

    * * *
    1. conj.
    1) gener. (для выражения удивления, негодования и т. п.) cюmo, cuan, como
    2) excl. cómo
    2. part.
    1) gener. cada vez que, conforme, desde que, en cuánto, que, qué, âðåìåñè cuándo ***, образа действия cюmo ***, присоединительный (в качестве, будучи) como ***
    2) colloq. de una manera (forma) o de otra, óñëîâñúì si ***
    3) obs. porque, причинный ***

    Diccionario universal ruso-español > как

  • 29 все равно

    1) ( безразлично) es igual, da lo mismo, no importa

    мне всё равно́, пойдёт она́ и́ли нет — me es igual (me da lo mismo), si va (ella) o no

    2)

    он всё равно́ пойдёт — apesar de todo (él) irá

    всё равно́, что — esto equivale a (que)

    не всё ли равно́? — ¿no es todo lo mismo?; ¡qué más da!, ¡que le den morcilla!, tanto da

    * * *
    1) ( безразлично) es igual, da lo mismo, no importa

    мне всё равно́, пойдёт она́ и́ли нет — me es igual (me da lo mismo), si va (ella) o no

    2)

    он всё равно́ пойдёт — apesar de todo (él) irá

    всё равно́, что — esto equivale a (que)

    не всё ли равно́? — ¿no es todo lo mismo?; ¡qué más da!, ¡que le den morcilla!, tanto da

    * * *
    n
    1) gener. igual
    2) colloq. da igual

    Diccionario universal ruso-español > все равно

  • 30 так

    так
    1. (таким образом) tiel, tiamaniere;
    \так же, как... tiel same kiel...;
    \так и́ли ина́че tiel aŭ aliel, ĉiaokaze;
    \так наприме́р ekzemple;
    \так то́чно ĝuste tiel;
    \так, что́бы... tiel ke (+ imperativo);
    2. (настолько) tiom;
    он \так измени́лся, что... li tiom ŝanĝiĝis ke...;
    бу́дьте \так добры́ estu (tiom) afabla;
    3. частица (утвердительная) jes;
    4. союз (следовательно) do;
    \так вот где... do jen kie...;
    ♦ и \так да́лее kaj tiel plu;
    \так ему́ и на́до kiel li meritis, tiel li profitis;
    \так и быть! do estu tiel!;
    \так как ĉar;
    \так себе́ разг. meze, iele;
    не \так ли? ĉu ne?;
    здесь что́-то не \так io ne taŭgas ĉi tie.
    * * *
    1) нареч. ( таким образом) así, de (esta) manera

    так, как ну́жно — como se debe

    так же, как... — lo mismo que..., así como...

    так и́ли и́на́че — de un modo o de otro

    (и) так и э́так — así y así, ya de una manera ya de otra

    не так ли? — ¿no es así?

    сде́лайте так — hágalo así

    так говори́тся — así se dice

    так говоря́т — así (lo) dicen

    говори́ть так, что́бы всем бы́ло слы́шно — hablar de manera que todos oigan

    э́то тебе́ так (да́ром) не пройдёт! — ¡esto no te pasará así!; ¡esto no te quedará impune!

    2) нареч. ( настолько) tanto (после гл.); tan (перед прил. или нареч.)

    он так мно́го ходи́л, что уста́л — anduvo tanto que se cansó

    она́ так умна́ — es tan inteligente

    не так ско́ро — no tan de prisa

    бу́дьте так до́бры́ — tenga la bondad (de)

    3) частица утверд. eso, eso es, sí

    так он вам сказа́л? - И́менно так! — ¿eso le ha dicho? - ¡Precisamente eso!

    так вы его́ зна́ете! — ¡pero le conoce Ud.!

    так вот где... — luego es aquí, donde..., pero es aquí, donde...

    ••

    так как союз — porque, ya que, puesto que, como

    так что союзasí que

    так называ́емый — (así) llamado, supuesto, sediciente

    так сказа́ть разг.por decirlo así

    так и есть! — ¡así es!; ¡en realidad!

    так и быть! — ¡sea así!, ¡así sea!

    за так прост. — así como así, de balde, de mogollón

    так его́ (её, их)! — ¡dale (dales) duro!

    так ему́ и на́до — se lo merece; le está (muy) bien, le está bien empleado

    так то́чно! воен. — ¡a sus órdenes!

    так себе́ разг. — así, así; tal cual, medianamente; regular (в знач. сказ.); así no más (Лат. Ам.)

    так на так прост. ( при мене) — taz a taz

    как так? — ¿cómo así?

    как бы не так! — ¡de ningún modo!, ¡ni por asomo!, ¡ni por esas!

    тут что́-то не так — aquí hay gato encerrado

    и так да́лее (сокр. и т.д.) — (y) así sucesivamente, etcétera (сокр. etc.)

    * * *
    1) нареч. ( таким образом) así, de (esta) manera

    так, как ну́жно — como se debe

    так же, как... — lo mismo que..., así como...

    так и́ли и́на́че — de un modo o de otro

    (и) так и э́так — así y así, ya de una manera ya de otra

    не так ли? — ¿no es así?

    сде́лайте так — hágalo así

    так говори́тся — así se dice

    так говоря́т — así (lo) dicen

    говори́ть так, что́бы всем бы́ло слы́шно — hablar de manera que todos oigan

    э́то тебе́ так (да́ром) не пройдёт! — ¡esto no te pasará así!; ¡esto no te quedará impune!

    2) нареч. ( настолько) tanto (после гл.); tan (перед прил. или нареч.)

    он так мно́го ходи́л, что уста́л — anduvo tanto que se cansó

    она́ так умна́ — es tan inteligente

    не так ско́ро — no tan de prisa

    бу́дьте так до́бры́ — tenga la bondad (de)

    3) частица утверд. eso, eso es, sí

    так он вам сказа́л? - И́менно так! — ¿eso le ha dicho? - ¡Precisamente eso!

    так вы его́ зна́ете! — ¡pero le conoce Ud.!

    так вот где... — luego es aquí, donde..., pero es aquí, donde...

    ••

    так как союз — porque, ya que, puesto que, como

    так что союзasí que

    так называ́емый — (así) llamado, supuesto, sediciente

    так сказа́ть разг.por decirlo así

    так и есть! — ¡así es!; ¡en realidad!

    так и быть! — ¡sea así!, ¡así sea!

    за так прост. — así como así, de balde, de mogollón

    так его́ (её, их)! — ¡dale (dales) duro!

    так ему́ и на́до — se lo merece; le está (muy) bien, le está bien empleado

    так то́чно! воен. — ¡a sus órdenes!

    так себе́ разг. — así, así; tal cual, medianamente; regular (в знач. сказ.); así no más (Лат. Ам.)

    так на так прост. ( при мене) — taz a taz

    как так? — ¿cómo así?

    как бы не так! — ¡de ningún modo!, ¡ni por asomo!, ¡ni por esas!

    тут что́-то не так — aquí hay gato encerrado

    и так да́лее (сокр. и т.д.) — (y) así sucesivamente, etcétera (сокр. etc.)

    * * *
    part.
    gener. (ñàñáîëüêî) tanto (после гл.), (следовательно) luego, (таким образом) asй, de (esta) manera, eso, eso es, pues, sì, tal, talmente, tan (перед прил. или нареч.)

    Diccionario universal ruso-español > так

  • 31 abrañar

    Abrañar es alinear, arreglar en todas sus vertientes al ganado, no sólo el que se encuentra en las brañas, puertos o morteras, sino también el que permanece en las cortes (cuadras) de la misma aldea. A mediados de la primavera es cuando se empieza a subir el ganado escosu (que no da leche) para los puertos, estas reses suelen por regla general ser magüetas (novillas) de tres años para abajo, unas están dandu la cría (preñadas), otras son manías (que no están preñadas), luego más tarde, hacia la última quincena del mes de mayo, que es cuando ya no se pueden pacer más los préus (prados) porque sino no dan la cosecha de hierba que se recuétche (recoge) en el mes de xuliu (julio) denominado el mes de la yerbe (hierba). Así pues, cuando los prados ya no se pueden pacer, se sube al puerto todo el demás ganado, exceptuando las xunturas (yuntas) que han de acarrear la hierba, estas vacas suelen ser las bétchaes (paridas), o las que están próximas abétchadar (a parir). Es cuando llega entonces el momento de abrañar en los puertos, de ir hacer la braña. Miles de veces y en diferentes lugares de mi Tierrina, allá por los apenados y hambrientos años de la post-guerra, siendo yo un guaxetín (chiquillo), fui abrañar para los varios amos que como criadín por mala o buena fortuna yo he servido. Había que buscar al ganado que guareciendu (pastiando) se encontraba en el extenso y comunal puerto, que muchas veces era muy difícil de dar con él, por causa de la borrina (niebla), que no permitía ver a uno ni la propia mano dellantri de sous güétchus (delante de los ojos). Nos solíamos orientar por el sonido de las chuecas, chocaretas, zumbus o zumbiétchus (cencerros), que llevaban las vacas más responsables y serias por así denominarlo de cada cabana (cabaña), supuesto que estas reses suelen ser las que capitanean a todas las demás. Me recuerdo que los enormes felechales (helechos) y demás matoxus (matorrales) que eran más altos que mi cuerpo, que por doquier poblaban todo el puerto, se encontraban en los días de borrinas baxas (nieblas bajas), ameruxáus d'orbayu (llenos de agua) que me ponían de pingandu (mojado) lo mismo que si vestido me tirase al agua. Pero todo aquello era nada cuando lograba dar con las vacas, que alegraban tan difícil búsqueda, y afalándulas muy contento me dirigía hacia mi cabanón (cabaña) y después de muxilas (ordeñarlas) atizaba un bon fuéu, (prendía un buen fuego) dóu m'enxugaba la moyadura que m'enciétbechar. (Dónde me secaba la mojadura que me ataba). Una vez que estaba bien enxuchu (seco) muy dichoso me enzulaba (comía) la fugaz y sabrosa cena que tan sólo consistía, en un zapicáu de lleiche (un jarro de leche) acompangáu (acompañado) d'un cantexu de borona ou pan d'escanda. (Un trozo de pan de maíz o escanda). Chuéu, despós, endutbechábame nel xergoncín de paya, ya xurniaba toa la nuétche comu 'n anxelín del cielu xebráu de la man del sou Faedor. (Luego, después, encogiéndome en el jergón de paja, dormía toda la noche como un ángel de los cielos apartado de la mano del Hacedor). Hay vaqueirus que xuben (suben) todos los días por la mañana y de tarde hasta el puerto a hacer la braña, los que tienen corte (cuadra) en la braña, meten sus vacas dentro para ordeñarlas con tranquilidad, pero aquellos que no poseen cabanu (cuadra) tienen que buscar ordeñar al entestate (al aire libre). Casi todos los vaqueirus que tienen que catar (ordeñar) sus vacas al entestate, suelen llevar alguna couxa (cosa) de la aldea para que las vacas la coman y estén así quietas mientras las afoixinan (ordeñan), esto se llama el manoxu (manojo) que es según la época del año de diferente manera. Así en el mes de Xuniu ya xuliu ye de segáu, (junio y julio es de pación), en agosto, setiembre y octubre el manuxín (manojín) suele ser de las fuéas ya pereícoteirus de lus ñarbaxus, (plantas de maíz) y también de focháus de frisou (también de ramas de fresno), que les gusta mucho a las vacas y son muy sanas y nutritivas, así como también muy peligrosas para sous ventrones ya rumiaxes (vientres y rumiajes) si las comen demasiado calientes. Otros vaqueirus llevan sal que bazcuchan d'enría 'l campíz (vierten encima del campo) y como a las vacas les agrada todo lo sallado, comencipien a chamber (empiezan a lamer) en tal lugar hasta que terminan con todo el campizo dando tiempo a que el vaqueiru la ordeñe con toda tranquilidad. También existen otros más ingeniosos que arrebaten les ganes de mexar fasta la gora de afoixinar (que aguantan las ganas de mear hasta la hora de ordeñar) y así después meando en el campizo mientras que la vaca pace y lame el lugar meado ellos con rapidez la ordeñan. Otros vaquierus sólo hacen la braña una vez cada veinticuatro horas, bien porque sus vacas tengan poca leche, o porque les interese escosalas (secarlas) para así tan sólo subir al puerto una vez cada semana a verlas. Y hay otros vaqueirus que duermen y moran en sus cabañas de las brañas y tan sólo bajan a sus aldeas una vez a la semana. Existe la creencia entre las gentes de mi Tierra no documentadas en las ancestrales y hermosas costumbres de nuestras embrujadoras aldeas, creencia divulgada por escritores que no saben dónde tiene, pongo como ejemplo el caldar la vaca (ubre), de que en Asturias no hay más vaqueirus que los de la Alzada y no recuerdo en estos momentos qué otro lugar. Mas yo les digo ahora que esos babayus de despacho que se reúnen en cabanáes (rebaños) formando las infantiles y ridículas sociedades de «Amigos del Bable» o del «Conceyu del Bable», etc., etc., que lo único que saben es buscar una popularidad ya muxiyes la corexa a les ñobles xentes de miou Tierrina (y ordeñarles la cartera a las nobles gentes de mi Tierra). Digo que estas respetables personas lo único que saben de la Llingua y costumbres ancestrales de mi Asturias. es lo que plagian en los archivos, en los escritos de otros escritores ya fenecidos que la mayor parte de ellos tampoco en estas materias no tenían namái qu'una migayina (nada más que una migaja) de idea. Y ahora que ya para la posteridad dejo dicho lo que son estas rencuayas (ruinas) sociedades, compuestas por profesores y otras ilustres personas, que de no ganar la Guerra Civil el General Franco, de seguro que estarían de peones camineros, porque francamente creo que para otro menester ellos no sirven. Todos estos señores con sus teorías y conferencias mistificadas, no saben cómo habla el pueblo, ni como trabaja, ni cómo sufre y ríe, ni como canta y llora, las costumbres y el habla del sencillo, simple y natural pueblo, sólo se aprenden formando parte de ese pueblo que s’acueye 'l llabiegu, falandu la Llingua de nuexus mayores (se coge al arado hablando la lengua de nuestros mayores, todos los días del año). Yo no podré competir jamás, ni tan siquiera lo intento, en los saberes de todos estos señores licenciados y profesores de los números y las letras, porque por mala o buena fortuna los maestros que yo he tenido, no me enseñaron las sapiencias de tan hermosas profesiones, ya que ellos casi todos analfabetos por naturaleza en la dimensión de los signos, de los números y letras, en vez de poner entre mis manos un libro, me punxerun cuaxi disde miou ñacencia, una ferramienta paque trabayandu me ganara 'l potaxe que la probina de miou má non podía dame. (Me pusieron casi desde mi nacencia, una herramienta para que trabajando me ganara el potaje que la pobre de mi madre no podía darme). Así por ejemplo, el mejor profesor que yo he tenido ha sido mi amo Salustiano, un vaqueiru de la aldea de Folgueras, xustu ya ñoble 'n tal fondura (justo y noble en tal hondura), filósofo e inteligente en tal altura, que no se desliza un día por mi vida, que en algún momento con nostálgico cariño yo no le recuerde. El no sólo me enseñó a llabrar, semar ya cuchar la tierra (arar, sembrar y abonar la tierra), sino que tamién m'adeprendióu faer d'un piazu de maera, de ñocéu, de frisnu ou faya, con mious propies manus el mesmu llabiegu. (También me enseñó a hacer de un trozo de madera de nogal, de fresno o de haya, con mis propias manos el mismo arado). M'adeprendióu d'enría lus fierrus a cabruñar sen cartiar el gadañu, (me enseñó encima del yunque con el martillo a adelgazar la guadaña sin ondularla ni estropearla). M'adeprendióu a domeñar les magüetes pa xuniyes al xugu ya faeyes trabayar sen dalgún rexabiu a entrambes manus. (Me enseñó a domar las novillas para uncirlas al yugo y hacerles trabajar sin ningún resabio a las dos manos). Me enseñó a curar los ganados cuando enfermaban d'angún amoláu (de algún mal), como la coxera ou maluca (cojera), los garbious ou rumiayu, (mal en la boca y rumiaje) bregonazus y'entelaures (hinchazones en el ubre y el vientre) y a darle la vuelta a un xatu dientru 'l ventrón d'una vaca qu’tal parilu traxéralu 'l revés, couxa que güéi nel día non sapien faer abondus bretinarius. (A un jato dentro del vientre de una vaca que al parirlo lo trajese al revés, cosa que hoy día no saben hacerlo muchos veterinarios). M'adeprendióu a inxertar lus pomares, zreizus ya peréus, (me enseñó a injertar los manzanos, los cerezos y perales), a fradar lus ciarrus pa que non dieren soma nus préus ya muxéranye 'l campíz el allumbrar mexor yerbe (a cortar los matorrales que cercaban los prados, para que no diesen sombra y le permitiesen al campo alumbrar mejor hierba). Me enseñó sin libros de ninguna clase a querer y respetar todas las criaturas vivientes, a no hacerlas sufrir ni esclavizarlas nunca, a servirme de ellas nada más que cuando la necesidad me obligase. Tamién me falaba, qu'en d'anguna teixá pudiés morar animal d'angún qu’en trabayu non lleldare. (También me decía que en ninguna casa debía de vivir animal alguno que un trabajo no efectuase). Me enseñó a ser libre y honrado, a querer y respetar a mis mayores, a no ser hipócrita ni servil, a no apartarme de la Natural Justicia hasta la muerte, y a no preocuparme mucho de las vanas leyes aunque en ocasiones injustamente las condenadas me castigasen. Me contó cientos de historias, leyendas y cuentos, me enseñó a pensar y filosofear con las cosas naturales, y todas estas maravillosas cosas yo las he aprendido, pensando y hablando en la embrujadora y galana Llingua Asturiana, por lo tanto yo conozco perfectísimamente el Idioma de mi Querida Llingua Asturiana, con el cual yo cuento a mis gentes astures cosas sencillas y naturales, de la misma manera que las he aprendido de boca de maestros analfabetos como mi querido amo Salustiano, el mejor vaqueiru que yo he conocido, el natural y sencillo filósofo que a mí sin libros, más me ha enseñado. Mi amo Salustiano, siempre se sintió muy orgulloso y ufano de sus vacas, a las que el y yo, cuidábamos en todo momento con verdadero celo y alegría, sin lugar a dudas, eran nuestras vacas las mejores de todo Asturias, y así lo reconocían todos los vaqueirus que medianamente entendían de ganado. Daba verdadero placer y envidia, mirar aquellas vacas gordas y lustrosas, todas ellas de la más pura raza asturiana. La corte (cuadra) de Salustiano estaba axeíta un poco allonxá (alejada) de la aldea, en la cimeirá (lo alto) de un praiquín (prado pequeño) que tenía m'apoxentáu (allanado), al lláu d'una fontona (al lado de una fuente) que tenía buenas aguas para abrevar el ganado. Yera una corte grandie, conun payarón que faía un par d'uce es de corcecáus de yerba. (Era una cuadra grande, con un pajar que hacía un par de docenas de rastros de hierba), y la cuadra era amplia y bien ventilada, óu s'arretrigaben nes fortes pexebréires (dónde se amarraban en las fuertes pesebreras), las diez soberbias vacas que en la sazón tenía mi amo Salustiano. Pero una noche fatídica nus fondeiráus de Ia xeronda (en los últimos días del otoño), d'aquién n'aquétcha nuétche del diañu, llantói fuéu 'l pachar, morriendu amagostáes toes les llozanes vaques del guenu de Xallustianu. (Alguien en aquella noche de los demonios, le prendió fuego al pajar, muriéndose asadas todas las lozanas vacas del bueno de Salustiano). Y aunque las autoridades del concejo hicieron todas las investigaciones precisas, nadie pudo descubrir jamás el autor o autores de tan monstruosa felonía. Algunos decían, que había sido un mal querer. Otros afirmaban que tal vez fuese un probe de lus munchus qu’apedigueñaben pe les aldés nus famientus tempus d'endenantes (un pobre de los muchos que pedían por las aldeas en los hambrientos tiempos de antes). Seguramente que el mendigo entraría sin ser visto per el boicairón del payar que nun tenía piesllítchu (por el ventanal del pajar que no tenía cerradura), con el ánimo de pasar la noche, y una vez achucáu ente la greba yerbe (acostado entre la seca hierba), diérale por fumar prendiendo fuego sin querer al pajar, y despós ameruxáu pel miéu fuyere. (Después lleno de miedo huyere). Lo ciertamente sucedido fue, que desde aquel trágico día, el alegre y dicharachero vaqueiru Salustiano, ya no cantó más, ni rió jamás, pues poco a poco una profunda tristeza le fue consumiendo, y meses más tarde se moría de pena, por estar pensando sin interrupción en el gran sufrimiento e inenarrable dolor sufrido por sus queridas vacas, dentro de aquel enorme incendio, que poco a poco las carbonizó, sin que nadie pudiese hacer por ellas nada. Así de humano, sencillo y natural, era mi amo Salustiano, el grande hombre, el excepcional pensador y filósofo analfabeto, el mejor vaqueiru de toda mi Tierrina, ya que muy posible fuese el único que en todo el Universo, que por el amor de sus vacas muertas en tan avernoso sufrimiento, que hizo crecer en só'anxelical ya melgueiru (su angelical y dulce) pensamiento una pena tan amamplenada (grande, enorme) que fasta'l mesmu fuexu del sou morrer tal atristeyáu l'afaluchóu. (Que hasta el mismo hoyo de su morir, tal entristecimiento lo arreó).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > abrañar

  • 32 amagostón

    Amagostón. ¿Qué asturiano no se ha comido alguna vez en su vida en amigable, alegre y feliz compañía un amagostón de buenas castañas regadinas con xidre (sidra)? Yo me he zampado en mi vida miles de amagostones, los he comido por necesidad, por hambre, que es cuando verdaderamente se sabe el grande valor que tienen todas las cosas. En tiempos de las castañas, llegaba a los castañéus y fuesen de quién fuesen, si el amo no los llindiaba (cuidaba) yo me enfardaba (llenaba) de las mejores castañas, que luego colaba conechas (marchaba con ellas) a los pastos comunales, aú arrexuntaba fuéas, felechus, murgazus (donde rejuntaba hojarascas, helechos, malezas), atreinandu 'n balagarín (haciendo un montonín) y por d'enría d'él semaba les castañes, ya chuéu llantandoi fuéu, esgalazáu ya felliz aguardaba qu'amagostaren aqueches castañines que diben allegrar el miou ventronín ameruxadín de fame. Ya despós de fartuquín, alcuérdume qu'allugábame con fuercia la sede, y'entóus colaba a gálamus fasta lus fontanus ou fontiquines, ya d'enría sous cristiallines agues apoúxaba lus mious focicus ya non lus xebraba fasta que nun me fartare. (Y por encima de él, sembraba las castañas, y luego le prendía fuego y ansioso y feliz esperaba que asasen aquellas castañinas que iban alegrar mi pequeño estómago lleno de hambre. Y después de hartarme, recuerdo que me atenazaba con fuerza la sed y entonces me marchaba corriendo hasta las fuentes y encima de sus cristalinas aguas posaba mis hocicos y no los apartaba hasta que de nuevo no me hartase). ¡Toda mi infancia y juventud la he vivido siempre al lado de la sabía y hermosa Naturaleza, inagotable fuente de sapiencias que al hombre que la quiere le está ilustrando hasta que ELLA misma su vida quiere! Las mejores castañas para hacer un buen amagostón son las llamadas castañas de cuerra, por estar más bravas y hechas, ya que han permanecido en las cuerras, situadas en los mismos castañéus, hasta que los arizos se pudran, que suelen tardar un par de meses, depende cómo venga el tiempo, y una vez que los arizos ya están podridos, es cuando se hace «l'esbítcha», que consiste en sacar las castañas de dentro de los arizos mayandu (majando) éstos en la ariceira (campera destinada a majar los arizos) y allí mismo, al lado de l'ariceira se hace el primer amagostón de castañas cabantes d'esbítchare (que en el momento fueron esbilladas), por regla natural se suelen hacer estos amagostones con el murgazu (maleza) que cabría los arizos en la cuerra, se amontona en una pila, se vierten las castañas por encima, se le pega fuego y se espera a que se queme todo el balagarín de murgazu (montón de malezas) y al tenor que el fuego va consumiendo las malezas, las castañas al ir asándose algunas de ellas explotan con fuerza y saltan de la pila envueltas en chispas ante la alegría y el regocijo de los más pequeños que acorralan el amagüestu, y cuando ya no queda nada más que las humeantes cenizas, haciendo de abanico bien con la chaqueta, con un saco o con lo que sea, se quitan las cenizas que cubren las amagostadines castañas, que quedan reunidas en el quemado campizo, todas muy sabrosas y bien asadas. Después, mujeres, niños y hombres que están haciendo la faena de l'esbítcha, muy contentos y ceremoniosamente se sientan al lado del magüesto, y entre sonrisas, bromas y regocijos, todos simples, sencillos y naturales, se come el primer amagostón de l'esbítcha. Después de recogidas todas las castañas de l'esbítcha, se meten en sacos o a granel en las goxas, o dentro de la esquirpia, (cesta enorme y alargada con capacidad de cuatro goxas) y se bajan en los rametus, ou corcetas (rastros), hasta la teixá (casa) y allí s'escuétchen (escojen), las más grandes se apartan para ponerlas en maurera (madurera), arriba en el xomeráu (desván), bien tapadas con fués (hojas) de castañal, que son las que mejor faen (hacen) que las castañas no se amayuquen (se pongan duras). Las más pequeñas se meten en el xardu, para que les fumaireres (humaradas) del char faígayas en mayuques. (Del lar las haga duras). Y el malucu (las malas, por mal criadas, o algo podres), sirven para dar piensos al pótchin del trabayu (el burro de trabajo), o d'angún oitre anemal qu’enxuma mái lu ñecexite. (O de alguno de los otros animales que en suma más lo necesite). Lus amagostones yeren nes mious amantines aldines nus tiempus d'endenantes, cundu you yera un guaxín, dalgu entrañable ya xenciétchu, de lu que xuergaba tou la familia, ya vecinus que con allegría esmianaben les callentines y'amagostaines castañes, axontáus nus escanus trés el llar, al mor del callorcín que nus ufrendiaba 'l pá fuéu, enes tardis fríes ya ñeváes, ou nes llargues veladiétches de lus enxenebráus envernus. Unde trés un bon amagostón regaín con tarreñaines de xidre ou vinu, que faia que l'allegría hermenare a les xentes, ya les chingües se fixeren llixeres nus falares de fatáus d'allegres ya mu xeríes couxes, qu’arrabucaben chárimes ou xonrises nus xentimientus de tous lus qu'ureaben, metantu 'l pá fuéu chispotiaba, ya 'l guetu endubiétchau baxu 'l escanu ñeváu pe les povixes, deixara de llindiar a lus mures, perque mu felliz ya callentrín xuañara. (Los asados de castañas eran en mis amantes aldeinas en los tiempos pasados, cuando yo era un pequeño, algo entrañable, sencillo y natural, de lo que festejaban toda la familia, y también algunos vecinos, que con suma alegría mondaban las calientes y asadas castañas, sentados felizmente en los escaños detrás del lar, al cariño del agradable calorcito que ofrecía el padre fuego, en las tardes frías y nevadas, o en las largas veladas heladas de los inviernos. Donde tras un buen asado de castañas, regadas con tanques de sidra o vino, que hacía que la alegría hermanara a todas las gentes, y las lenguas se tornaran más ligeras para hablar de muchas alegres y serias cosas, que arrancaban lágrimas o sonrisas, en los sentimientos de cuantos escuchaban, mientras que el padre fuego chisporroteaba, y el gato envuelto en sí mismo debajo del escaño, nevado su pelaje por las cenizas, dejara de cuidar a los ratones, porque muy feliz y calentito soñara). La pallabra d'amagostar, aparte de los significados de asar, quemar, calentar, etc., etc... también tiene otras interesantes vertientes que se suelen usar continuamente. Nisti exemplu que vou encalducar nagora, dexaréi nel bon chugar, l'escola d'ista pallabra. (En este ejemplo que hago ahora, procuraré dejar en su lugar la escuela de esta palabra). —Endespós d'afogá l'engarradiétcha de la nuexa Guerra, qu’amagostóu d'un lláu ya d'oitre mamplenáus d'iñucentes hermenus nuexus, fexérunse d'enría les xentes de las esquerdas, lus maguestus más endiañáus qu'imaxinar se pué, tales comu xemar les cuándies comunales ya de lus cadarméirus d'aldines ya ciodáes, de prexones que forun amagostáes per lus aguxantes caniles de la Cadarma, qu'achuquinaba dirixida per lus inxustus magüestus qu'encaldaben le lleyes, a tous cuntu golleren a roxu. Ya tamén se fixerun bérchaus magüestus de tocates d'enría les costiétches de les xentes roxes, con llátigus de tous lus collores. Lu mesmu qu’amagostaben lus escosus interexes, llantandu multes ya oitres xanciones, que dexaben la mexeria ya la fame, fayendu esmolliciones per toes les teixáes. —(Después de ahogada la contienda de nuestra guerra, que asesinó de una parte y de la otra a muchos inocentes hermanos nuestros, se hicieron sobre las gentes de las izquierdas, los crímenes, robos, expolios y martirios más endiablados que imaginarse se puede. Tales como sembrar las fosas comunales y los cementerios de aldeas y ciudades, de personas que fueron asesinadas, por los afilados colmillos de la muerte. Que mataba dirigida por los injustos y desalmados atropellos que hacían las leyes, a todos cuantos seres oliesen a ser rojos. Y también se hicieron grandes martirios de palizas, encima de las costillas de las gentes rojas, con endemoniados látigos de todos los colores. Lo mismo que se les robaba los menguados intereses, por medio de multas y otras sanciones, que dejaban a la miseria y al hambre, haciendo calamidades y destrozos atroces por todos los hogares). —Yo creo que con este ejemplo, ya queda bien claro lo que puede significar la palabra de amagostar o amaguestu.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > amagostón

  • 33 cuquiellu

    Cuquiellu, cuclillo. Este pájaro es el único ser de sangre caliente que habita sobre la Tierra, que no tiene ningún instinto natural de cariño hacia sus hijos. Fatáus de prexones falen qu'el cuquiellu ye un páxaru atopáu, oitres prexones falen que ye 'l páxaru más llistu, perque metantu qu’oitres páxurus trabayen pa lus sous fíus, échus cuquiechen tou ‘l Branu xin faer más llabor que fartase cundu tenen fame. (Muchas personas dicen que el cuclillo es el pájaro más bobo que existe, otras gentes por lo contrario afirman que es el más listo, porque mientras que otros pájaros trabajan para cuidar y criar a sus hijos, ellos se pasan cantando todo el verano sin hacer más trabajo que el hartarse cuando tienen hambre. You mamplenáus d'endeveices ureéi a les xentes falar del cuquiellu faticáus de couxes, peru aquindi vou cuntar les que me precen amindi qu'el miou vidayaxe conxidera certeiras. (Yo muchísimas veces escuché a las gentes contar cantidad de cosas del cuclillo, pero aquí tan solo les contare las que a mi pensamiento le parece considerarlas como más verdaderas. Falaba 'l miou amu Xallustianu, que cundu 'l cuquiétchu canta 'l bon tempus'allumbra, ya s'el branu nun ta na teixá ya poucu le falta. Falábame tamén que les cuquiétches poníen tous lus anus tres güevus ún en ca nial axenu, ya que xempre cataben lus niales de lus páxurus que mexor les encaldare, qu'échus per istintu ñatural ya xapíen que clás de páxurus yeren, ya que lus tres niales elexíus nun taben llonxes entexigu, ya que cundu la cuquiétcha diba puner el güevu, 'l cuquiétchu auxaba lus pás del nial, cheldandu espantuxáus de miéu ente tous lus páxurus del llugar, que xebrábanse d'aquechus xeitus per mor del miéu ya 'l pelligru qu'agüétchaben nel cuquiétchu, metantu que la sou conxorti dexaba 'l güevu nel nial axenu. Lus güevus del cuquiellu tarden menus en guarar que lus oitres güevus de lus demás páxarus, per ístu xin la cuquiella lu puenxu nel nial axenu nel mesmu encaldar qu'el amu del ñeru, ñaz primeiru que lus oitres páxarinus, ya namái ñacer comencipia na llucha de faexe nel amu ya xiñor del nial, espatuxandu y'emburriandu col sou curpu, l'enfernal criatura bazcuya lus oltre güevus del neru pa lleldase tan sólu él comu amu del ñeru. Ya xi per caxuallidá ñacieren endenantes qu'él dalgún paxarín, tamén cundu él s'allumbrare faríe lu mesmu que con lus güevus. Lus sous pás adotivus sólu trabayaran pa fartalu a él, ya nun algamiran lus probitinus pequenín escanxu metandu qu'el condenáu nun se xebre del nial, que lu fará nel lleldare que per xi mesmu xin ñecexidá de naide puéa cataxe 'l allimentu, na xuntura de lus oitres hermenus que viexen ñacíu tamén per aquechus xeitus. You tamén ureéi falar a danguna xente, que lus páxarinus que críen a un cuquiellu, cuaxi tóus amolaxéan ya muerren, quiciás anxín xeya, perque la Má Ñatura tenlu axindi predispuestu. Ou tamen lus probetayus muerran de pena, 'l agüeyar comu 'l sou enfernal fíu adotivu namái que dexa 'l nial lus adesprecia, ya yes pega. Ou tamén puéa xer que muerran arreventáus de tantu trabayar, per ver criáu 'n páxaru que ye tres ou cuatru veices más grandie qu'échus. TRADUCCIÓN.—Me decía mi amo Rosendo, que cuando el cuclillo canta el buen tiempo ya viene, y si el verano ya no está en casa poco tiempo ya le falta. Me decía también, que los cuclillos ponían todos los años tres huevos, uno en cada nido ajeno. Y que siempre sabían buscar los nidos de los pájaros que mejor les conveniese, que por instinto natural ya sabían cuales eran. Y que los tres nidos elegidos no estaban alejados unos de los otros, así como cuando la hembra iba a poner el huevo, el cuclillo macho espantaba atemorizando a los padres del nido elegido, haciendo espantujos de peligro y temor entre todos los pájaros del lugar, que se ausentaban de aquel sitio por mor del miedo y el peligro que presentían en el cuclillo, mientras tanto su consorte dejaba el huevo en el nido ajeno. Los huevos del cuclillo tardan menos en guarar que los otros huevos de los demás pájaros, por esto si la hembra cuclillo los puso en el nido ajeno en el mismo suceder que los padres del nido, el poyuelo cuclillo nace primero que los otros pajarillos, y nada más nacer, da comienzo a su lucha para hacerse amo y señor del nido, espatujando y empujando con su cuerpo la infernal criatura vierte los otros huevos fuera del nido, para quedarse el sólo como dueño del nido. Y si por casualidad naciesen antes que él algún pajarillo, también cuando él se alumbre hará lo mismo que con los huevos. Los padres adoptivos del cuclillo sólo trabajaran para hartarle a él, y ya nunca alcanzarán los pobrecitos un pequeño descanso mientras que el condenado polluelo no se marche del nido, que lo hará en el suceder, que por sí mismo, sin necesidad de nadie pueda buscarse el alimento, juntándose con los otros cuclillos que hubiesen nacido por aquellos aledaños. Yo también he oído hablar a señaladas gentes, que los pajarinos que críen un polluelo de cuclillo, casi todos se enferman y mueren, quizás así sea, porque la Madre Naturaleza lo tiene predestinado. O también puede ser que los pobrecitos pajarinos se mueran de tristeza al observar como su infernal hijo adoptivo, nada más que deja el nido, donde vivió como un rey, los desprecia y maltrata. —O también puede ser, que los desconsolados pajarinos, mueran arreventados por tanto trabajar, por haber criado a un pájaro que es tres o cuatro veces mayor que ellos.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > cuquiellu

  • 34 envernada

    Envernada, inviernada. —You alcuérdiome nagora d'una famienta y'en xenebrá enverna que fexu achuquinus d'anemales ya prexonas, paime que fói na xuquera de lus anus cuarenta, cundu 'l miou hermenu Xoxé vienu de lus “Batallones de Trabayaores en lliberta, ‘l probetayu chegóu prietu comu les rexes del xardu, fartucu de tocates, vexaciones ya fames que le viexen fechu lus facioxus, teñía d'aquecha ventedous anus, va fora un vallentri xoldáu de la República, que luchara fasta cayer feríu nel enfernal frentri de Ebru. Ya d' aquecha dangunus dirixentes pollíticus de lus que güéi acaidonen, ya viexen coyíu 'l baldrayente atayu del fuyir de la queima, ya nun lu fixerun en mazuelas tales foinus de trelda, senún que dexarun escosáes d'afechu les arques del relluciente ya poderóuxu goru de la Patria, “claru que de lus baldrayus pué aguarsase cuallesquier couxa, e aqueches xuventtudes qu'echus engarradiétcharun, p'endespós traicionayas, y'arrobalas, dexándulas endollories ya na mexeria, yeren mái ñobles, vallentres ya tradicionalistes que les de guéi nel díe, peru menus llistes ya preparaes que les d'agora pos you séi qu'istes nun van deixáse 'ngayolar comu fixerun las oitras' per istus baldravantes que ya fixerun un maniegu, qu'endenantes de xebrase lu dexarun cuaxi corrompináu de cadarmus, güerfanus, vengancies, vexaciones, mexeries, etc., un mamplenáu de veices, ya nagora prezme amindi que queren denuéu golguer faer oitre goxu”. E ya xabedis qu'el que fae un maniegu fae un centu, se l'apurren les beniétches ya 'l tempu". TRADUCCIÓN.—Me recuerdo ahora de una hambrienta y fría envernada que hizo una enorme mortandad entre animales y personas, me parece que aconteció en los principios de los años cuarenta o cuarenta y uno, precisamente cuando mi hermano José, regresó de los "Batallones de trabajadores en libertad, el pobrecito llegaba negro como las rejas de un "xardu", harto de soportar palizas, insultos y toda clase de vejaciones, así como endiabladas hambres, que le habían hecho los fascistas, tenía de aquella mi hermano veintidós años, y fuera un valiente soldado de la República, que había luchado hasta caer herido en el infernal frente del Ebro. Ya de aquella, algunos dirigentes políticos, que hoy de nuevo vuelven a tener la inmensa y milagrosa suerte de mandarnos, ya hablan cogido el cobardoso camino de la huida, y no lo hicieron descalzos tales alimañas de mierda sino que dejaron secas del todo las arcas del reluciente y poderoso oro de la Patria. "Claro que de los cobardes uno puede esperar cualquier cosa". Y aquellas juventudes que ellos enredaron en una sangrienta guerra fratricida, para después traicionarlas y robarlas, dejándolas doloridas, marcadas y en la miseria, eran más nobles, valientes y tradicionalistas que las que hoy día, pero menos listas y preparadas que las de ahora, pues yo sé que éstas no se dejarán engañar ni engatusar, tanto las de las izquierdas, como las de las derechas, como lo han hecho las otras. Sin embargo hay que tener en cuenta que estos cobardes ya hicieron un cesto, que antes de marcharse lo dejaron casi lleno de cadáveres, huérfanos, venganzas, vejaciones, miserias, etc., etc., infinidad de veces, y ahora me parece que quieren de nuevo volver a preparar otro cesto mayor, y yo creo que todo el mundo sabe, que el que hace un cesto hace un ciento, si le dan material y tiempo. —Peru golguiendu coyer l'envernada dunde endenantes la dexéi p'allumbrar istus fechus qu'amindi me dexarun escuaxaringá u lu mesmu que a tous lus güérfanus de les esquerdes, falu qu'aquel envernu acobertorióu la ñeve con cuaxi dous metrus d'espexor toes les aldines de la miou Tierrina, ya comu 'l branu ya la xeronda viexen veníu mu m’agosteirus, pos taben lus xomeráus ya lus payeres cuaxi escosáus de cebeira ya yerbe, anxina fói, que les vaques berraben arretrigáes nes cortes de fame, lu mesmu que lus nenus nes teixáes choraben. En angunes teixáes mái ñecexitáes, les xentes achuquinaben a les vaques p'enzulales endenantes que la fame a tous encadarmare. Noitres que teñíen mái cebeira, ya d'afechu escoseu 'l payar de yerte, chábanyes a les vaques, maíz, pataques, castañes, ya fasta la mesma fuéa de lus xergones. Aquecha enverná xemóu la miou aldina de mexeria ya cadarma. TRADUCCIÓN.—Pero volviendo coger la invernada donde antes la deje sin terminar, para alumbrar estos hechos, que a mí me han dejado marcada y deshecha mi existencia, lo mismo que a todos los huérfanos de las izquierdas. Digo que aquel invierno cubrió la nieve casi con dos metros de espesor, todas las aldeas de mi Tierrina, y como el verano y el otoño hubieran venido muy secos, pues estaban las desvanes, paneras y pajares casi vacíos de viandas y hierba, así era que las vacas mugían atadas en las cuadras de hambre, lo mismo que los pequeños en las casas lloraban por el mismo menester. En algunos hogares más necesitados, sus moradores mataban a las vacas para comérselas antes de que el hambre terminara con todos. En otros que tenían más viandas, y en su pajar no había nada de hierba, les daban a las vacas maíz, patatas, castañas, etc., y hasta las mismas hojas que mullían sus gergones. Recuerdo que aquella endiablada invernada sembró a mi aldea de miseria y de muerte.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > envernada

  • 35 bable

    Bable, nombre o sobrenombre que alguien no se quién le puso a la Melgueira Llingua de los astures. Algunos «babayus» con títulos de universidad, de Real Academia, etc., etc., peru escosáus d'envidayaxe perque tales couxas nun miedren con lus títulus (pero secos de inteligencia porque tal cosa con los títulos no crece), falen qu'en Nuexa Melgueira Tierrina hay un faticáu de bables, you créu qu'istus xiñurinus tan nistu de la CHINGUA D’ASTURIES, lu memu qu’una maniega xin culu, vou a falar mexor, pueme amidi que tan lu mesmu que lus toupus, manque tenan les maníes del rapiegu ya ‘l fuín. (Dicen que en Nuestra Dulce Tierrina que existen un montón de bables, yo creo que estos señorinos están en esto de la Llingua d'Asturies, lo mismo que una cesta sin culo, voy a hablar más claro, me parece a mí, que están lo mismo que los topos, aunque tengan las costumbres del zorro y de la foina, que como ustedes saben son animales de «largas uñas». Lo que existe en Nuestra Tierrina es una verdadera Lengua que dio origen al Idioma Español. Esta Lengua o Bable de nuestra tierra si ustedes así prefieren llamarle, verdad es que tiene algunos variantes por los diferentes valles de nuestra Asturias, lo mismo que le sucede al Castellano por las diferentes Regiones de Nuestra Patria. Pero aquel astur que sepa bien la Llingua de la sou Embruxante ya Melgueira Tierrina, no tiene ningún problema para entenderse perfectísimamente en cualquier lugar y con cualquiera de las gentes que pueblan Nuestra Noble ya Fidalga Asturias, Madre que es aunque algunos por envidias o por lo que sea, no quieren comprenderlo «ASTURIES YE LA MA DE TOES LES ESPAÑES». La «XUNTURA» como todos los astures podrán comprobar, está dirigiéndose a todos ustedes en la rica y verdadera Llingua de nuestros ancestros, sin mistificaciones, sin inventos, sin falsedades, sin títulos ni hostias consagrantes, tal como el pueblo la habla, tal como en realidad existe. Una de las más principales ideas es brindar a su Querida Tierrina el hermoso Idioma que siendo de su propiedad, se encontraba relegado, ultrajado, en una palabra, olvidado. Y otra de sus vertientes será borrar todo aquello de nuestra Lengua que fieda a patraña, a invento, mistificación, mentira. Nuestra Lengua es Hermosa y Grande, debemos de cuidarda y mimarla mucho más que los curas cuidan y protegen a sus monasterios y catedrales, ¿porqué cómo se hicieron todos estos monumentos...? Yo creo que con gentes que trabajaban hablando la Melgueira Llingua d’ Asturies.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > bable

  • 36 chalineiru

    Chalineiru, tratante de poca monta. —N'agora que tan escosás les fames ya les mexeries, escosárunxe tamén cuaxi d'afechu lus mercáus buyanqueirus de lus témpus d'endenantes. Alucérdume you que un díe a la xemana yera merquéu nel conceyu, un díe 'l mes yera pa lus braquinus ya gochus, oitre díe 'l més yera merquéu del ganáu, ya lus oitres díes lu mesmu qu'istus dous, vendíaxe ya mercábaxe de tóu lu que daba ya prudicía 'l conceyu, que ye lu mesmu que falar d'Asturies. —Achindi nel merquéu se rexuntaben lus chalineirus con lus aldeanus, achindi chalineaben, ya chalaneaben tóus caun taba nel entivocar al oitre, ya nisti xuegu 'l que la mexor tayada s’axuqueraba yera ‘l chalineiru. Ya xuníense lus condenáus nel fixar un preciu, ya cuntóu isti xuramentacu que fixeren lus chalineirus entexigu, entavía dalgún d'echus que chalineaba 'l sou antoxu fayendu la francia a lus sous compañeirus, lu mesmu que lus aldeanus tamen entexigu cheldaben, anxina yera qu'el merquéu 'l paicer de tar controláu campiaba pe lus xeitus de caún faer el sou magüestu, que nun yera oitre namái qu’el lluchar escontres la ñecexidá ya 'l tempu. TRADUCCIÓN. Ahora que ya no existe el hambre ni la miseria, también casi del todo se han terminado los bulliciosos mercados de los pasados tiempos. Recuerdo yo que un día a la semana se hacía el mercado en el concejo. Un día al mes era para los cerdos, los marranos, etc., otro día era para el mercado del ganado, y los otros días lo mismo que estos dos, se vendía y se compraba de todo lo que daba y producía el concejo, que es lo mismo que decir Asturias. Allí en el mercado se juntaban los tratantes y aldeanos, allí discutían y trababan, apostaban, forcejeaban en sus tratos todos, tratando cada uno de equivocar al otro, y en este juego el que mejor tajada siempre llevaba era el tratante. Y se unían los condenados en fijar un precio, pero aun con todo esta especie de juramento de precios que habían hecho los tratantes, pues muchos de ellos chaqueteaban, compraban a su antojo, haciendo su ganancia antes que su compañero, lo mismo que los aldeanos también lo hacían. Así pues, que era el mercado al parecer controlado, un lugar donde cada cual hacía su ganancia, que no era otra nada más que el luchar de continuo contra la necesidad y el tiempo.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > chalineiru

  • 37 self-indulgent

    (too ready to satisfy one's own desires: self-indulgent habits/behaviour.) que se permite excesos, indulgente consigo mismo
    tr[selfɪn'dʌlʤənt]
    1 que se permite excesos, indulgente consigo mismo,-a
    self-indulgent [.sɛlfɪn'dʌlʤənt] adj
    : que se permite excesos
    'selfɪn'dʌldʒənt
    adjective demasiado indulgente consigo mismo, que se permite excesos
    [ˌselfɪn'dʌldʒǝnt]
    ADJ que se permite excesos
    * * *
    ['selfɪn'dʌldʒənt]
    adjective demasiado indulgente consigo mismo, que se permite excesos

    English-spanish dictionary > self-indulgent

  • 38 точно

    то́чно I
    нареч. precize, ĝuste, ekzakte.
    --------
    то́чно II
    союз (как будто) kvazaŭ.
    * * *
    I нареч.
    1) exactamente, justamente, precisamente; sin quitar ni poner ( буквально)

    то́чно в пять часо́в — a las cinco en punto

    вы́числить то́чно — calcular exactamente (con precisión)

    узна́ть то́чно — enterarse con exactitud

    переводи́ть то́чно — traducir fielmente (exactamente)

    счита́ть то́чно — contar celosamente

    знать то́чно — saber a ciencia cierta

    так то́чно воен. — sí, mi jefe (coronel, general, etc.)

    то́чно так — eso es, es cierto, en efecto

    то́чно та́к же (как) — lo mismo que, así como

    то́чно тако́й — exactamente el mismo, igual

    2) ( пунктуально) puntualmente, con exactitud
    3) разг. ( в самом деле) en efecto
    II
    1) союз (как будто, словно) como si; como ( подобно)

    он то́чно поме́шанный — parece que está loco

    то́чно ничего́ не случи́лось — como si tal cosa, como si no hubiera pasado nada

    то́чно он не знал — como si no lo hubiera sabido

    ты то́чно недово́лен — parece que no estás contento

    * * *
    I нареч.
    1) exactamente, justamente, precisamente; sin quitar ni poner ( буквально)

    то́чно в пять часо́в — a las cinco en punto

    вы́числить то́чно — calcular exactamente (con precisión)

    узна́ть то́чно — enterarse con exactitud

    переводи́ть то́чно — traducir fielmente (exactamente)

    счита́ть то́чно — contar celosamente

    знать то́чно — saber a ciencia cierta

    так то́чно воен. — sí, mi jefe (coronel, general, etc.)

    то́чно так — eso es, es cierto, en efecto

    то́чно та́к же (как) — lo mismo que, así como

    то́чно тако́й — exactamente el mismo, igual

    2) ( пунктуально) puntualmente, con exactitud
    3) разг. ( в самом деле) en efecto
    II
    1) союз (как будто, словно) como si; como ( подобно)

    он то́чно поме́шанный — parece que está loco

    то́чно ничего́ не случи́лось — como si tal cosa, como si no hubiera pasado nada

    то́чно он не знал — como si no lo hubiera sabido

    ты то́чно недово́лен — parece que no estás contento

    * * *
    part.
    1) gener. (êà¿åáñà) parece, (êàê áóäáî, ñëîâñî) como si, (ïóñêáóàëüñî) puntualmente, a la hora, a pedir de boca, a pelo, a punto fijo, al dìa, al pelo, al propio, cabalmente, como (подобно), como un clavo, con exactitud, en punto, exactamente, fijamenté, hecho a prueba, matemáticamente, precisamente, sin falta, sin quitar ni poner (буквально), son habas contadas, justamente, perfectamente, religiosamente
    2) colloq. (â ñàìîì äåëå) en efecto, con certeza

    Diccionario universal ruso-español > точно

  • 39 frexal

    Frexal, fresal, terreno plantado de fresas. —La frexa paeme amindi que es frutu ñatural de la mióu Tierrina, lu mesmu que sous yerbes ya frores, castañéus, carbayeirus ya faidales, lu mesmu que sous fontes ya sous argutóxes cumes, you tenu fartucáume de frexes xilvestres, que nuexoitres chamamus meruéganus mamplenáus de veices nes xuqueires de les tierres la de lus preus, frexes xilvestres tan grandies comu ñueces, colloráes ya xabróuxes lu mesmu que xin foren frutes del Xardín del Faidor, pa miou idega la miou Melgueira ya embruxante Asturies, fói xéitu de braniéu del mesmu Faidor condu isti moraba nel Mundiu endenantes de cheldar sous xentes. TRADUCCIÓN.—La fresa me carece a mí, que es fruta natural de mi Tierrina, lo mismo que lo son sus hierbas y flores, sus castañedos, robledales y montes de hayas, lo mismo que lo son sus fuentes y altas montañas, yo me he hartado de fresas silvestres (que en astur les llamamos meruéganus) muchas veces, las recogía en las veras de los sembrados y también de los prados y hasta en el monte, eran fresas silvestres tan grandes algunas como nueces, coloradas y lo mismo de sabrosas que deben de ser las frutas del Jardín del Hacedor. Según mi manera de pensar, yo creo que mi Dulce y embrujadora Asturias, ha sido lugar de veraneo de propio Hacedor, cuando vivía en el Mundo antes de hacer sus gentes.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > frexal

  • 40 xugueiru

    Xugueiru, artesano que hace los yugos. —Lus xugueirus que yeren bonus en tempus d'endenantes yera lu nesmu que lus madreñeirus, pos entexuntes profexones cuaxi xempre les cheldaben entrambus artexanus, yera mu difixel que un bon madreñeiru nun fixera xugus ya ístus nun fayeren madreñes. Lu mesmu lus xugus que les madreñes pa ser bones tenen qu'encadase de rochas fendíes en cuarterones. La meyor maera p'atreinar bonus xugus ye la de frisnu, ñocéu, faya, ya paime amindi que dalguna oitra ye maera de faer xugus. TRADUCCIÓN.—Los artesanos que hacían yugos, eran en los tiempos pasados, lo mismo que los madreñeros, pues parejas profesiones casi siempre las trabajaban a la par estos artesaros. Era muy difícil que un buen madreñero no hiciese yugos, lo mismo que estos no hicieran madreñas. Lo mismo los yugos que las madreñas, para ser de buen durar, resistentes, y con buena caja, deben de hacerse de troncos que al ser hendidos tengan cuatro cuartarones por lo menos. La mejor madera para nacer buenos yugos es la de los fresnos, los nogales y las hayas, y me parece a mí, que ninguna otra madera sirve para hacer un buen yugo.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > xugueiru

См. также в других словарях:

  • mismo — ma 1. Como adjetivo, tiene variación de género y número mismo(s), misma(s) y se sitúa normalmente entre el artículo o el determinante y el sustantivo al que modifica: el mismo día, esta misma semana, sus mismos hijos. Puede indicar identidad,… …   Diccionario panhispánico de dudas

  • mismo — mismo, ma adjetivo,pronombre 1. (antepuesto) [Persona, animal, cosa] que es una sola en distintas ocasiones o en distintos lugares: Me encontré en Valladolid con los mismos excursionistas que en Soria. 2. Que es igual o semejante: Tenéis la misma …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • el mismo que viste y calza — ► locución coloquial Expresión con la que se confirma la identidad de una persona a la que se nombra …   Enciclopedia Universal

  • mismo — (Del lat. vulgar medipsimus.) ► adjetivo 1 Que es una sola persona o cosa en distintos casos: ■ he vuelto a ver al mismo hombre merodeando. SINÓNIMO semejante ANTÓNIMO otro 2 Que es muy parecido o idéntico: ■ los dos libros son del mismo tipo.… …   Enciclopedia Universal

  • que — (Del lat. quid.) ► pronombre relat 1 El cual, lo cual, los cuales, las cuales: ■ el perro que me regalaron se escapó. ► conjunción 2 Introduce una oración subordinada sustantiva: ■ me dijo que vendría; quiero que estudies. 3 Enlaza el verbo con… …   Enciclopedia Universal

  • qué — (Del lat. quid.) ► pronombre relat 1 El cual, lo cual, los cuales, las cuales: ■ el perro que me regalaron se escapó. ► conjunción 2 Introduce una oración subordinada sustantiva: ■ me dijo que vendría; quiero que estudies. 3 Enlaza el verbo con… …   Enciclopedia Universal

  • mismo — adj y pron 1 Que es uno solo en diferentes momentos o circunstancias: Lleva puesta la misma camisa que el otro día , Es el mismo doctor pero con barbas , Asuntos de la misma naturaleza , Pasan la misma película en varios cines 2 adj y adv Que es… …   Español en México

  • mismo — mismo, ma (Del lat. vulg. *metipsĭmus, combinación del elemento enfático met, que se añadía a los prons. pers., y un sup. de ipse, el mismo). 1. adj. Idéntico, no otro. Este pobre es el mismo a quien ayer socorrí. [m6]Esa espada es la misma que… …   Diccionario de la lengua española

  • que — Palabra átona, que debe escribirse sin tilde a diferencia del pronombre, adjetivo o adverbio interrogativo o exclamativo qué (→ qué). Puede ser pronombre relativo (→ 1) o conjunción (→ 2). 1. Pronombre relativo Encabeza oraciones subordinadas con …   Diccionario panhispánico de dudas

  • ¿Qué apostamos? — Título ¿Qué apostamos? Género Entretenimiento TP Creado por Francesco Bosserman Presentado por Ramón García (1993 2000) Ana Obregón (1993 1998) Antonia Dell’Atte (1998 99) Raquel Navamuel (2000) Mónica Martínez (2000) Carlos Lo …   Wikipedia Español

  • ¡Qué clase de amor! — ¡Pa´ que agarres Escuela! Género Telenovela Creado por Benjamin Cohen Cohen Presentado por Venevisión Reparto Andrés Gómez Aisha Stambouli Joan Manuel Larrad Mayela Caldera Georgina Palacios Mark Colina Miguel Ángel Tovar …   Wikipedia Español

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»