Перевод: со всех языков на испанский

с испанского на все языки

dies

  • 101 apanoyar

    Apanoyar, nacer las panoyas en los narbaxus de maíz.
    ————————
    Apanoyar, nacer las panoyas en los ablanéus, en los castañéus, en todos los árboles que tengan panoya.
    ————————
    Apanoyar, dícese así, cuando en los maíces les está naciendo las mazorcas o panojas. También cuando en los castaños y avellanos está naciendo la flor, se dice que están apanoyando. Ejemplo: —Bunus maizales lluce isti anu l’aldina, peru faía bona falta de que dexare de chover, y'escarrapiétcharen díes solayerus, perque senún, paeme a mín que nun recoyeremus namái que ñarbaxus. (Buenos maizales luce este año la aldeina, pero hacía buena falta que dejase de llover, y escamplasen días solariegos, por que si no, me parece a mí, que no recogeremos nada más que las cañas). —Iste mes de la yerba tenemus que xegar el préu del Castañéu más cedu qu'oitres anus, pos nun sea 'l diañu que s'esgolen les panoyes de lus castañales, y'endespós chemus a perder la yerba, perque 'l ganáu nun quera rucala, se t'entremedada conel panoyaxe de les castañales. (Este mes de la hierba tenemos que segar más temprano el prado del Castañedo que otros años, pues no sea el demonio que se caigan las panojas de los castaños, y después muy poco nos ha de valer la hierba, porque el ganado no quiera comerla, al encontrarse mezclada con el panojal de los castañales).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > apanoyar

  • 102 ARRALLAR ou ARRÁTCHAR

    Arrátchar es limpiar el estiércol de los establos. Ejemplo: —Tenu qu' arrátchar la corte, pos ya finquen les vaques col chumbu nel treme del payar. (Tengo que limpiar la cuadra, porque ya tocan las vacas con el lomo en el piso del pajar). En casi todas las cuadras de aldea, y en todas las de las brañas de los prados, morteiras y puertos, el pajar está situado mismamente encima de la cuadra. Una corte sen payar, ye lu mesmu que una teixá sen llar. (Una cuadra sin pajar, es lo mismo que una casa sin lar). Una vez sucedió este caso en una aldea donde yo estuve trabajando y por ser curioso y creo que hasta simpático, se lo voy a contar a ustedes tal como ha sucedido. —Subían los vaqueirus todas las tardes como siempre solían hacerlo, en el tiempo de la xeronda (otoño) que fue cuando aconteció esta historia, digo que xubíen faer la braña a la cotchá d'Aciera. (Hacer el ordeño y todas las faenas que conciernen al ganado a la Collada de la aldea de Aciera). En esta aldea vivía una mozacona (mozona) solterona, roxa comu las panoyas, con bones ñalgues ya prefechu entamu, abondu dada nel faer favores a lus homes s'ístus chávanie la gavita nus sous trabayus, que yeren tous lus que se llelden na llabrancia, ya per istas gavitas que le faian echa añuedaba 'l cibiétchu conechus fatáus d'endeveces. (Rubia como las panojas, con buenas nalgas y soberanas tetas, muy dada en el hacer favores a los hombres, si éstos le ayudaban en sus trabajos, que eran todos los que se hacen en la labranza, y por estas ayudas que le hacían, ella efectuaba el amor con ellos cuantas veces fuera necesario. Aquella tarde de mucha borrina (niebla) subia Agapita camino de la Collá por el esborióuxu caleyón (resbaladizo camino) acompañada de Lluis el Meruéganu (pequeña fresa silvestre), que hablaban de la siguiente manera: —Güéi tenu abondu trabayu que faer na corte, pos disde que comencipióu la braña ista xeronda na Cochá, nun fexe namái que meter goxáes de fuéa debaxu les vaques sen arrátchar el cuchu d'anguna vez, axina ye, que tenu qu'entrar agabuxá na corte, perque fiéndexeme la mochera nus tremes del payar. ¡Nun t'apreucupes mútcher, pos se medexas añuedar el cibiétchu namái qu' acheguemus al cabanu, arrátchute you 'l cuchu nun rellámpagu! (Hoy tengo mucho trabajo que hacer en la cuadra, decía Agapita, pues desde que ha comenzado la braña este otoño en la Collada, no hice nada más que meter cestas de hoja debajo de las patas de las vacas, sin limpiar el estiércol ni una sola vez, así es que tengo que entrar agachada en la cuadra, por que ya tropieza mi cabeza en el piso del pajar). (¡No te preocupes mujer, le respondió Luis, pues si me dejas hacer el amor contigo nada más que lleguemos a la cabaña, yo limpio todo el estiércol de la cuadra rápidamente!). La Gapitona llancóu lus sous güérchus nuna miradiétcha melgueira d'enría de Chuis, ya díxole con fala moxetona: —Tenu d'estingarrame nel payar d'embaxu lus tous atabarius peru cundu m’arrátches les vaques, perque veute güéi'nfondigoná arganéu, ya se comencipiamus añuedar el cibiétchu endenantes diarrátchar la corte, atapecerá 'l díe ya entavía taremus engarapelláus ún d'enría 'l oitre. (La Agapita puso sus ojos con una dulce mirada encima del deseoso Luis y le dijo con mimosa voz: —Tengo de acostarme en el pajar debajo de tu bragueta, pero después que me limpies el estiércol de las vacas, porque te veo hoy muy deseoso, y si comenzamos hacer el amor antes de que me limpies la cuadra, oscurecerá el día y todavía estaremos abrazados uno encima del otro). Llegaron al fin a la cabaña de la Agapita, se quitó Luis con rapidez la chaqueta, se arremangó su camisa por encima de los codos, asió con decisión la pala de dientes, y dio comienzo su faena con la imaginación puesta en el placer que recibiría una vez que terminase el arduo trabajo que con tanto ahínco había comenzado. Pronto el sudor envolvió el vigoroso cuerpo de Luis que desaforadamente trabajaba sin tomarse el menor descanso, pero el abono que había dentro de la cuadra era tanto, que le costó casi dos horas de enconado esfuerzo en poder del todo sacarlo, y cuando al final tras la contentosa sonrisa de Agapita que en todo momento mirándole ladinamente le estuvo observando, el escuaxaringáu (deshecho) Luis terminó su faena, se encontraba tan sumamente cansado, que a la par que se limpiaba el abundante río de sudor que manaba de su frente, le dijo a la Agapita a la sazón que se sentaba en el pesebre al lado de ella: ¡Ahí mióu nena, tou esgoncionáu d'afechu, tenu 'l cumal tan endolloríu comu se m'apurrieren d'enría d'él un mamplenáu de galgazus, paime a mín, que nun arrátchaste ‘l cuchu d'ista corte, disde 'l díe que la fexu 'l defuntu tou pá! ¡Home Chuisín tantu non, qu’el anu paxáu arrátchoula Xuan el Chocaretu, ya según el miou paicer, nun quedóu tan escuaxaringotáu comu tou lu tás n’agora. Claru que nun tenía tantu ganáu comu niste anu! ¡Fae 'l favore Gapitina, nun hay namái qu'allancar lus güeyus nisi cucheráu que tá empericotáu metanes na corralá, pa ún dase cuenta que saquéi d'ista enllordiá corte, más d'una ucena de rincheirus querrus de cuchu. Asina ye que quedéi escosáu de llixas p'añuedar el cibiétchu, ya xúrute miou nena, que más que me lu diés la muyer más guapa del mundiu, ya se punxés ainda dellantre de mín clica p'arria toa éstingarraona fayendu espera paque you m'arreblagara d'enría d'echa, xúrete que nagua güéi le faeria! —Conistu queru falate, que vamus dexar pa mañan el añuedar el cibiétchu you ya tigu, perque n'agora nun se me xube la minga, pos tou escosáu de braven, que xebróuxeme del miou curpu, 'l arrátchate la tou entrochicá corte. ¡Atindeme bien Chuisin, el anu paxáu comu te dixe, arrátchome la corte 'l Chocaretu, que ye abundu más viétchu que lu yes tóu, ya cobróu pel mesmu preciu qu'axustéi coutigu, asina ye... que senún se te xube la minga you te la xubiréi se tóu quiés, perque se güéi nun añueés el cibiétchu coumigu, mañán nun te dexaréi faélu, a nun ser… que me llabres la tierrina del Alloral pa semala de pan, pos niste cortinal se nun se xemen lluéu les ergues, nun allumbren bona cebeira, per isu isti anu se l' Faidor me desa, tenu xemar abundu cedu, ya senún yes tóu 'l que s'acuétcha 'l rabeiru 'l llabiegu, farálu oitre home que tena lus coyones bétchaus, ya nun comu lus qu'al miou paicer pinguente a ti, que según collumbru tan más enxugáus que lus del miou pótchin, que namái ñacer esventronóilus el capaor paque nun ventiare trés les burres! (¡Ay mi niña, mi moza, mi amante, estoy molido por entero, tengo el espinazo tan sumamente dolorido, que tal parece que me hubiesen dado una paliza de estacazos, me parece a mi, que no has limpiado el estiércol de esta cuadra, desde el día que la ha hecho el difunto de tu padre!). ¡Hombre Luisín tanto tiempo no hace, que el año pasado me la limpió Juan el Cencerro, y según mi parecer no ha quedado tan desarticulado como tu lo estás ahora. Claro que no tenia tanto ganado como tengo este año! ¡Haz el favor Agapitina, no hace falta nada más que poner los ojos encima de esa pila de abono que está en medio de la corralada, para uno darse cuenta, de que he sacado de esta sucia cuadra, más de una docena de carros de el país llenos de estiércol. Así es, que he quedado falto de fuerzas para hacerte el amor, y te juro querida, que aunque el amor me diese la mujer más hermosa del mundo, y se pusiera ahí delante de mi, con las sayas levantadas y acostada, rogándome y haciendo espera para que yo me ajinetase encima de ella, júrote de nuevo, que hoy nada podría yo hacerle. Con esto te quiero decir, que vamos a dejar para mañana el hacernos el amor, porque ahora no se me alza la minga, porque me encuentro falto de fuerzas y bravura, que todas ellas se han marchado de mi cuerpo, por la culpa de limpiar el estiércol de tu sucia cuadra! ¡Escúchame bien Luisin, el año pasado como ya te he dicho, me ha limpiado la cuadra Juan el Cencerro, que es un hombre mucho más viejo que lo eres tu, y ha cobrado por el mismo precio que he ajustado contigo. Así que... si no se te levanta la minga, yo te la subiré si tu quieres, porque si hoy no haces el amor conmigo, mañana no te dejaré hacerlo, a no ser... que me ares la tierra del Laurel para sembrarla de trigo, pues en esta vega, sino se siembra temprano la simiente, no me dará buena cosecha. Pero este año si el Hacedor quiere tengo de sembrarla con bastante tiempo. Y si no eres tu el que se coja al mango del arado, seguro que lo ha de hacer otro hombre, que tenga los cojones más llenos, y no como los que a mi parecer te cuelgan a ti, que según parece, están más secos que los de mi pollino, que nada más nacer se los cortó el capador, para que no ventosase detrás de las burras!). Quedóse Luis durante unos momentos enmudecido mirando para la Agapita, sin encontrar palabras para revatirle el descomunal insulto que le había lanzado, pero tras este tiempo corto de mudez, volvióle de nuevo la palabra agolpada por la rabia, que su boca tatexante (tartamudeante), con encaloramiento enloquecido pronunciaba, a la par que se levantaba del asiento que ocupaba en el pesebre, y poseído de un arduo e instantáneo vigor, encorajinadamente le dijo: ¡Lu que vou llabrate n’agora mesmu ye ‘l tou alma, sou bruxona paraximesqueira de lus enfernus, el díe que tou má te pariú, la probetaya xeguru quei quedú l'entrana 'n fondigoná esbaniétchada, perque chevar endubiétcha una choba comu tou tantus mexes dientru del ventrón rucandoi 'l fégadu ya xorbietandoi la xangre, cuntu you, qu'ameruxaríala con más dollor, que si pariera un par d'ucenes de fíus, ya tous ñacieren con lu detrás pallantre! ¡Peru xúrate pe la má que me fexu, que de mín nun te vas reyir, perque n'agora mesmu vou llantate 'l cuchu oitra vez dientru la corte, pa que vaigues catar al Chocaretu ya te l'arrátche denuéu la corte, ya t'allante la mínga per tal trabayu, sou xabarceirona de lus magosteirus enfernus! (Lo que te voy arar ahora mismo a ti es tu alma, bruja y mala mujer de los infiernos, el día que tu madre te ha parido, Ia pobrecita seguro que le ha quedado su entraña en hondonada bien desbencijada, porque llevar enredada una loba como tu tantos meses dentro de su vientre, mordiéndole los hígados y bebiéndole la sangre, pienso yo, que se cubriría de más dolor, que si hubiese parido media docena de hijos, y todos naciesen con lo detrás para delante. Pero te juro por la madre que me ha parido, que de mí no te vas a reír porque ahora mismo voy a volver a meterte el estiércol dentro de la cuadra, para que luego vayas en busca del Cencerro y te limpie de nuevo la cuadra, y por hacer tal trabajo te haga el amor, maldita tratanta de los ardientes infiernos). Y sin mediar más palabras, armado Luis de nuevo con una fuerza y ardor superior al que empleara cuando comenzó a limpiar la cuadra, dispúsose a introducir todo el estiércol que habla sacado otra vez dentro de la cuadra, y fue entonces cuando la Agapita posesionada de una envenenadora rabia se puso delante de él, y arremangando las sayas hasta por encima del ombligo, enseñándole sus piernas y todo cuanto el Hacedor de mujer le había dado, escupiéndole a la cara le dijo: —Tóu nun yes home, nin yes prexona, nin yes nagua, perque you to' ufreciéndute tóu lu qu'axustante coumigu, axina ye, qu'aquinde te lu dóu, paque cobres per echu 'l trabayu que me fixiste, cuétchelu fasta que te fartes, ya deixame 'l cuchu nel chugar que tá, se quiés que tenamus la festa na paz. (Tu no eres hombre, ni persona, ni nada, porque yo te estoy ofreciendo todo cuanto has ajustado conmigo, así es, que aquí te lo doy, para que cobres por ello el trabajo que me has hecho, recoge cuanto quieras hasta que te hartes, y deja el estiércol en el lugar que está, si quieres que tengamos la fiesta en paz). Luis miró a la Agapita con asco, con desprecio, dentro de la endemoniada ira que no admitía más razón, que la que el propio ser de antemano ya se había industriado, por esto, asiendo con la pala una gran palada de estiércol, la lanzó con todas sus fuerzas entre las blancas y desnudas piernas de la Agapita, que le hizo perder el equilibrio y caerse cuan larga era en mitad de la cuadra, y aunque se incorporó con la rapidez de una felina fiera, no fue lo suficientemente ágil, para librarse de otras dos paletadas que desaforadamente le lanzaba el enardecido Luis, dentro del afán desmedido de concluir con prontitud lo que se había propuesto. Entafarnada (llena) de estiércol la Agapita, y acolmenadu su cerebro con tan macabras intenciones que de contentura le hacían sonreir al diablo, asió con celeridad un rátchun (rastrillo de madera) y dio tan grande mazazo encima de la cabeza del furuxu (furioso) Luis, que éste no pudo ver nada más que una procesión de estrellas que adormecían atropelladamente su cerebro. Al caerse en grotesca postura el desventurado Luis y manar de su cabeza un escandaloso reguero de sangre, detuviéronse los encendidos y asesinos ánimos de la Agapita, y en su lugar, alumbrose la humana condolencia, conducida por una pena que hasta el miedo la arrastraba, y navegante ya en el tenebroso suplicio de saberse dueña del delito que había cometido, sus ojos dieron comienzo a un caudaloso río de lágrimas, y de su garganta entrecortadas por los suspiros, brotaron estas lamentosas y condolientes palabras: ¡Ay má d’el miou alma, que fó lu que fixe, qu’achuquinéi ‘sti home. ¿Quéi cuntu a les xentes cundu tóes xunies sen faeme deximes queran confundime? (¡Ay madre del alma, que fue lo que hice, he matado a este hombre! ¿Qué les digo yo ahora a las gentes cuando todas unidas sin darme disculpas pretendan confundirme?). Y así por el estilo, con otros rosarios de afligidas penas y sonados suspiros, se condolía la Agapita, sin saber por el camino que había de ensenderarse, para que le proporcionara un alivio a sus desesperantes tristezas. Pero Luis no estaba muerto, ni tan siquiera gravemente herido, pues simplemente se había desmayado, y al tornar de nuevo la razón a sus sentidos, lo hacía quejándose lastimosamente, y fueron sus lamentos como calmantes milagrosos que llenaban de alegría a la desconsolada Agapita, que corriendo hacia él con loca contentura, se arrodilló a su lado para ayudarle, y plagados los dos de estiércol, lágrimas y sangre, la Agapita besaba una y otra vez la ensangrentada y estercolosa cara de Luis, a la par que le juraba que seria su amante cuantas veces él lo deseara, sin que jamás tuviese necesidad para conseguir sus amorosos favores, ni d'arrátchai les vaques, xegaretái la yerbe, llabrái lus erus, nin fatáus d'oitres couxes que le faíen lus homes, per el fogueiru melgueru qu'allumbraba la sou roxiquina clica.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > ARRALLAR ou ARRÁTCHAR

  • 103 arregañar

    Arregañar es enseñar algo que estaba escondido. Ejemplo: —Nun xuegues col pirru miou nenu, qu’el condenáu t'enoxáu, fíxate comu arregaña lus caniles ya lladrusquéa engafuráu. (No juegues con el perro pequeño, que el condenado está enfadado, fíjate como enseña los dientes y ladra enfurecido). —Conistes orbayáes que peneiren les nuétches, ya lus díes solayeirus qu'escarrapiétchen, arregañen ya maurecen lus figus tan depriexa, que va pasanus conechus lu mesmu que con les zreices, qu’arregañarun toes ya la metá perdiémusles. (Con estas alboradas que se suceden por las noches, y los días soleados que se alumbran, se cortan, se rajan y maduran los higos tan deprisa, que nos va a suceder con ellos como con las cerezas, que se partieron, se rajaron todas y la mitad las hemos perdido).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > arregañar

  • 104 babayá

    Babayá ou babayada, majadería, necedad, fanfarronería. Cuntes babayáes falamus cuaxi, cuaxi toes les xentes tous lus díes. La verdá ye, que xin les xentes nun faláramus danguna babayá, nun seríamus prexones, perque paeme amindi, que tous les seres del mundiu xeríamus dioses ou animales. Anxina ye, que les babayáes son couxes que de cundu en cundu tous encaldamus, manque nun nus cheldemas nel xeitu del ser babayus profexonales. (Cuantas tonterías y fanfarronadas hablamos las gentes casi todos los días. La verdad es, que si las gentes no dijésemos alguna de estas cosas, creo que no seríamos personas, porque me parece a mí, que todos los seres del mundo entonces seríamos dioses o animales. Así pues, que las majaderías son cosas que de cuando en cuando todos hacemos, aunque no estemos en el lugar de ser majaderos profesionales).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > babayá

  • 105 beceira

    Beceira. En cuaxi toes les aldines de la Melgueira Asturies, nus tempus d'endenantes, nel chugar mexor xeitosu que l'aldina tubiés, axuntaben sous ñobles xentes les sous cabres ya uvées tous lus almañecíus dies fayendu la beceira, qu’ente ‘l falar de les xentes, el lladruquéu de lus canes, ya ‘l ruxir de lus ferraxes de les madreñes pente les llábanes esborióxes que enllabanaben les caleyes, preparaben sous reciétchus pa dir pastiar, ya ‘l veicin que llindiales le tocare, colaba con la beceira pandi mexor l'encaldare, lu mesmu l'arguta cume, ou les oxes requeimades, ou les campeires del puertu, ou préus ya panasconales. Ya cundu ‘l atapecer la tardi arretornaba ‘l chugare, afalaba mu cuntentu con la gavita lus canes, a les reciétches fartuques, ente l’ ruxir de les chueques ya ‘l berrar de les bétchades. TRADUCCIÓN.—(En casi todas las aldeas de la Dulce Asturias, de los tiempos ya pasados, en el lugar más espacioso y plano, que la aldea tuviera, ajuntaban sus nobles gentes, sus cabras y ovejas cada amanecido día, y hacían la «Beceira» el rebaño, entre el hablar de las gentes, al ladrido de sus perros, el ruido de los herrajes de sus madreñas por encima de las finas y resbaladizas losas que enlosaban sus callejas, preparaban sus ganados para llevarlos a los pastizales, el vecino que aquel día le correspondiera cuidarlos, él marchaba con el rebaño para el pasto que mejor considerare, lo mismo la alta cumbre que a los montes que habían sido quemados, o a los campos del puerto, o a los prados, Y hasta que el atardecer no llegaba no retornaba a la aldea arreando a sus ganados, con la ayuda de sus perros, llevando el rebaño harto, entre el sonar de los cencerros y el balar de las ovejas o cabras paridas.
    ————————
    Beceira, también se llama beceira al conjunto de clientes que tenga un tendero, un político, un lechero, etc., etc.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > beceira

  • 106 bordiagar

    Bordiagar, dícese cuando se hacen mal las cosas o cuando se encuentran sucias, etc. Exemplu:—Tenu qu'atreinar ya poblar la teixá, pos comu tous lus díes disdi ‘l albiar fasta la nuétche tamus nus préus recoyendu la yerbe, tenu tóu fechu 'n chaceiru. (Tengo que arreglar y limpiar la casa, pues como todos los días desde el amanecer hasta que la noche llega, estamos en los prados a la hierba, todo lo tengo hecho una suciedad).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > bordiagar

  • 107 borroná

    Borroná, es hacer un terreno que esté de prado o de malezas en terreno de cultivo. Cundu se fái dalguna borroná, que güéi nel díe ya fan poucas ou dalguna, lu primeiru que se faía, yera estongar de murgazu tou ‘l llugar que diba trabayase, ya despós de tar ben agarabatáu, dexábase anxina fasta que lluviés, ya tou ‘l terrenu tubiés ben fartu d'agua, ya despós s'estapinaba pos tandu moyáu costaba menus trabayu, ya cundu lus tapinus tuviexen enxuchus encaldábanse lus borrones pa queimalus, ya despos de fechu isti trabayu, ya taba la borroná llista pa llabrala, ou cabala, pa despós xemala de lu qu'encaldare. Nus tempus d'endenantes les xentes trabayábamus tous lus dies almañecius lu mesmu que pótchinus, andábamus tarazáus de ñecesidá, de mexeria ya fame, güéi nel die toes ixes couxes ya tan cuaxi d'afechu de nuexus chares xebráes, per istu ‘l progrexu ye un faedorin que poucu a poucu fae qu’el Home s'argute. El Progrexu ye ‘l fiu mexor que ten el trabayu, perqu'el Trabavu ye ‘l Pá de toa Creaxón. Cundu ‘l trabayu yál progrexu tan acaidonáus per prexones honrées ya xustas, la llibertá la paz yál bienestar s'alluma felliz ya gozóuxu per d'enria de toes les xentes trabayaores. Güéi nel die ya nun fae falta faer borronáes, güéi lu que ñecexitamus son dirixentes honréus, xuscus, intellixentes ya progrexistas, que xin deximir lus raigones ancestrales d'Asturies, chelden trabuyu ben pagáu pa tous Ies xentes que moren d'enria la Nuexa Melgueira ya Noble Tierrina, qu'encalden bones escoles pa tous sous fius, paqu’adepriendan a faer que con más apuxe ‘l progrexu galamée catandu cimeiráes más aguxáes y'argutes, qu'escosen el dollor del curpu, ya bétchen la sana invenxón que chelda ‘l envidayaxe.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > borroná

  • 108 campexinas

    Campexinas, así se llaman a las ovejas grandes y de vellón abundante y muy rizado. Istes uvéas nun puén guarecer pel monti perque son mu torgáes, aquindi na nuexa Tierrina teníamus la costume pe les aldinas ya me xupongu que per tous lus chugares, de tener al lláu del ganáu dous ou tres uvéas d’istes, pastiaben per lus préus al lláu de les vaques nun encaldandu xamás dalgún trabayu, chuéu cundu bétchaben cuaxi toés parien una parexa de cordeirinus, la fema dexábase pa criar, ya ‘l cordeiru curiábase ben pa que se fixera un bon chucu, ya despós cundu chegaba la festa de l'aldina s'achuquinaba ya guixábase enteiru, ya tous lus moraóres de la teixá, xin deximir nin el guetu nin el pirru, andaben rutiandu ya fartus de carni dous ou tres díes. Ya conel peyeyu del chucu faíasen fuétches ou botiétchus, ou mellenes p'acobertoriar les mullíes de la xuntura. TRADUCCIÓN.—Estas ovejas no pueden pacer por los montes porque son muy grandes y no apropiadas, aquí en nuestra Tierrina, teníamos la costumbre en las aldeas y me supongo que por todos los lugares de Asturias, de tener al lado del ganado dos o tres ovejas de éstas, pastiaban por los prados al lado de las vacas no dando jamás ningún trabajo, luego cuando parían, casi todas alumbraban una pareja de corderinos, la hembra se solía dejar para criar o vender, según, pero el corderín se cuidaba muy bien para que se hiciese un buen cordero, y después cuando llegaba la fiesta o romería de la aldea, se ajusticiaba y se guisaba entero, y todos los moradores de la casa, sin olvidar ni al gato ni al perro, andaban eructando hartos de carne dos o tres días. Y con el pellejo del cordero se hacían fueyes y odres, o melenas para tapar las mullidas y cornales de la yunta.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > campexinas

  • 109 cantadorias

    Cantadorias, cojinetes por así llamarles de madera, bien de nogal o fresno, que llevan los carros del país donde va sujeto el eje. Recuerdo que cuando estos carros los cargábamos demasiado, chillaban con tanta fuerza que se sentían a gran distancia y su ruido penetrante era algo hermoso y misterioso que envolvía por todas las partes a mis embrujadoras aldeas. Debíamos de tener buen cuidado si el carro iba cargado con hierba seca, pues ya se dieron casos de incendiarse. Era muy bueno para que resistiesen más tiempo las cantadorias en cantar e incendiarse, untarlus con peyeyinus de toicin, xabón graxa ya oitres mentranzus (pellejos de tocino, jabón, grasa o cualquier cosa por el estilo), pero como estos productos se necesitaban para la casa, ya que la necesidad no permitía estos despilfarros, lo que solíamos hacer era echarles agua, o muchas veces mexábamus per d'enría les cantaories (meábamos por encima de las cantadorias). —Puéu falar nagora, que ya mious aldines d'afechu cuaxi murrierun, ya poucu mora neches comu cundu you yera un guaxín, nista poexia de Xulín de Lluza se puén xenardiar mamplenáu de couxes de nuexes aldines que güéi ya tan escosáes d'afechu. (Puedo decir ahora, que ya mis aldeas casi del todo se han muerto, ya muy poco mora en ellas de cuando yo era un niño, en este poema de Xulín de Lluza se pueden recordar muchas cosas de nuestras aldeas que hoy ya no existen. «L'ATAPECER DE L'ALDINA» Ya non semen nes aldés / cortinales de panzales / comu endenantes semaben, / dunde 'n andeches les xentes, / baxu 'l aburiante sol / de lus dies agosteirus; / dientru d'allegres folises, / cantaben amexoriandu / les arestoses espigues, / chándoles dientru les goxes / apelucáes d'una 'n una, / uá fatáus con les mexories / se les payes les xostienen / dreches comu xuncu 'n lluna. Ya non se ven nes aldés / nes solayeres quintanes, / a les xandongues muyeres / e nes tayueles sentáes, / con el banu nes rodielles / escoyendu pacientudes, / metantu parpayuelaben / lus chicharus ya les fabes, / u 'mugandu les ablanes / nel carrapieyu 'llancades, / u 'esfregandu les panoyes / de les riestres rabucades, / y'apartandu lus toruxus / con les fueyes arrugades, / p'encarnar pe les mañanes / el fueu denría lus llares. Ya non se macha l'espiga / nes atreináes antoxanes. / D'enriba de fortes mantes, / esfayéndula nes ergues / qu'el ravil vierte 'n escandes; / ya non se ven les muyeres / con el banu ente les manes, / banando desaforades / xebrandu la bona escanda / de les poxes esbiyáes. Ya non se machen castañes / que nel xardu se curaben, / pa faeles en mayuques / con lus callores ya fumus / ñacíus de les foguerades, / que debaxu les pregancies / enria 'l llar yeren tizáes, / que cocíes con calamona / toicín ya bones moscancies, / amañaben un potaxe / tan bonu comu les fabes. Ya non hay lus perteguirus / qu'áxiles comu 'l esquil / xubien a les castañales, / ya xacudien lus arizus / qu'en maniegues les muyeres / con lus murgaces pañaben, / alforxánduies nes corres / que nus castañeus moraben, / y' al tenor qu'empodrecien lus espineráus arizus, / les castañes maurecien, / ya les que taben piesláes / dientru de verdousu arizu, / más agrandiáes se faien / ya mexor gustu 'llumbraben. Ya non canten lus carrinus, / non rinchen sous cantaóries / per el pesu d'esquirpiádes / de panoyes, u castañes, / d'ablanuques u pataques, / d'espigues u de manzanes, / de paya, narbasu, lleña, / de pación, cuchu o de yerba. / Ya non se faen maureres / con les mexores castañes, / nel xomeráu tapadines / con folechus u con fueyes, / pa qu' arrexistieren lonxe, / ya non se tornaren dures / pa poder amagostales. Ya s’esfexu l’aldeina, / sólu lus vieyus la guarden, / ya non hay potes de pates, / nin caxilón nin pregancies, / ya lus llares de lus teixus / tan escosáus d'esperances, / ya non s' axuntes les xentes / e nes nueches envernales, / ente folixes gozóuses / riyénduse nes velades, / acorralandu lus llares / espantandu les poceyes / que blincaben de lus fueus / cundu nus llares tizaben. Ya non s'escuchen lus cuentus / qu'endenantes se cuntaben, / ya non se fala de Xanes / nin de Xumicius nin trasgus, / nin de Güésties nin fantasmes. ¡Fasta lluéu digu a mió aldea, / enxamás de lu xamases / del llau tigu voi xebrame, / faiga lu que faiga 'l mundiu, / a mious melgueres aldés / fasta 'l morrer voi cantales!

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > cantadorias

  • 110 carquexa

    Carquexa, planta medicinal. La carquexa yera ente les xentes de mious aldines en nus tempus d'endenantes la mexor melecina ‘l mexor remediu pa la reume y'oitres dollores qu'ísti mal enrodiétcha nel curpu del Home. You entavía xigu creyendu 'n munches couxes de la melecina de lus tempus antigus, anxina ye que na carquexa tenu abonda fe, perque tenu agüeyáu y ureáu fatáus de veces comu les xentes apaciguaben lus sous amolexáus conécha. Xenardu you que miou má cundu chegaba ‘l envernu faer potaradinus de carquexa, ya despós de ben cocía la dexaba dientru d'un tarreñon de barru que tenía, ya tous lus díes pa dir pa la cama llapaba un pociétchu d'echa ya munches veces faíame tamén xorbiála 'minde, peru you nun l’engorgalaba ben perque namái que tenía qu’unes povixines d’azúcare, más écha falábame que yera mu bona pa nun sei quéi de la xangre, ya pa tornar la reume, ya p'oitres couxes más que nagora nun alcuerdiu. Na nuexa Melgueira y embruxante Tierrina tenomus mamplenáus de plantes ya frores melicinales, per ístu les nuexes xentes de lus tempus d’endenantes xabíen tantes couxes pa curar lus sous amolexíus. (La carquexa era entre las gentes de mis aldeas en los tiempos pasados la mejor medicina y el mejor remedio para el reúma y para otros dolores que éste mal desarrolla en el cuerpo del Hombre. Yo personalmente todavía sigo creyendo en muchas cosas de la medicina antigua. Así es que en la carquexa tengo mucha fe, porque tengo visto y oído muchas veces como las gentes apaciguaban sus dolores con ella. Recuerdo yo cómo mi madre cuando llegaba el invierno hacía pucherados de ella y después de bien cocida la dejaba dentro de un recipiente de barro que tenia, y todos los días cuando se acostaba bebía un pocillo de carquexa, y muchas veces me hacía a mí tomarla, pero yo no la bebía porque tenía muy poca azúcar y todo era porque no la había, más sin embargo mi madre me decía que era muy buena para no se qué cosas de la sangre, y también para que el reúma no le atacara a uno y lo mismo para no sé cuántas enfermedades. En nuestra dulce y embrujante Tierrina tenemos muchas plantas y hierbas medicinales, por esto nuestras gentes de los tiempos pasados sabían tantas cosas de estas plantas que les permitían aliviar y curar sus males).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > carquexa

  • 111 cascarries

    Cascarries, estiércol que se les pega a las vacas y demás animales baxu ‘l banduyu ya les ñalgues (bajo el vientre y las nalgas), esto suele suceder cuando los vaqueirus no son buenos, perque un buen vaqueiru espala tous lus díes la sou corte, ya mútchiya, ya ten les sous vaques fartes, llimpies ya sanes. Namái con agüétchar el pellambre del ganáu cuallesquier un poucu entendíu, xapie xí ‘l que cudia la cabana, ye un bon vaqueiru ou ye un vaqueirín de xuntu ‘l chare. (Porque un buen vaquero limpia todos los días su cuadra y la mulle, y tiene a sus vacas hartas, limpias y sanas. Nada más ver el pelambre del ganado, cualquier persona un poco entendida, sabe si el que cuida la cabaña es un buen vaquero, o es un vaquerín de junto el fuego). Se dice de las personas que son de detrás del fuéu ou de xuntu ‘l llare, a los seres que felizmente sentados en estos cómodos y confortables lugares, con su lengua hacen y deshacen perfectamente todos los labores y quehaceres del mundo, y luego cuando se ponen a efectuar alguno ya se encuentran cansados y se vuelven asentar, y otra vez de nuevo con la lengua son los mas hábiles y trabajadores del mundo. En la situación de estos seres "de trás el fuéu, ou de xuntu ‘l chare", según mi humilde y modestísima opinión, militan casi todos los políticos del mundo.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > cascarries

  • 112 cencerrá

    Cencerrá, las cencerrás se solían hacer en mis queridas aldinas en los tiempos pasados, a las viudas o viudos que de nuevo se volvían a casar y que no tuviesen niños pequeños. La cencerrá consiste en hacer ruxir con fuercia per lus lláus de la teixá de lus caxáus, lluéques, zumbus, esquiles, llates, etc., etc., ya despós faíen un xillenciu, ya un de lus veicinus que cheldaben la cencerrá, llanzábales una pucha que yera plauxía ya xaleirá con voces ya rixes per toes les xentes de l’aldina. Chuéu golguíen oitra vez faer ruxir sous prexées muxicales encaldáes ente glayíus con pallabres abondu goches ya engafáes, fasta que denuéu nel xillenciu, oitre veicín obreiraba per lus caxáus con oitra pucha de suo poéticu envidayare, y’ anxina ente ‘l ruxir, glayar, plauxir, reyire ya ser fellices a l’an cestral, les xentes de mious aldines esnaluxaben nes nuétches rescamplaes ou con borrinas, toes les couxes fucheresques que viexen fechu disdi la mesma ñacencia entexuntus conyugues, ya tou isti faticaón de puches yeren lleldáes en poexía, ya trabayáes dientru la llimpieza que ten la filoxofıa del vivir del Home, falame miou má que ya t’algamiendu cuaxi lus noventa anu’ qu’echa coñociú cencerráes de durar fasta quinxe díes d’arréu. TRADUCCIÓN. (La cencerrada consistía en hacer sonar con grande ruido y mucha fuerza, por todos los lugares alrededor de la casa de los recién casados, cencerros de todas las clases, campanas, latas, en fin todo lo que hiciera crecido ruido. Después de cada pieza musical de esta clase, se hacía un profundo silencio, y uno de los vecinos que hacía la cencerrada, decía una sátira contra los casados y a tenor de su valía, era aplaudida y en grande fuerza jaleada, con voces y risas por todas las gentes de la aldea compartidas. Luego, después volvían hacer sonar sus instrumentos musicales al tenor que con grandes voces decían palabras malsonantes y sucias contra los casados, hasta de nuevo hacían otro silencio, y otro vecino o el mismo, aguijoneaba por ellos con agudas sátiras de su poético pensamiento. Y así, entre el infernal ruido, las sátiras, los gritos, los aplausos y la natural risa y alegría ancestral, las gentes de mis aldeas sembraban en el aire en las noches escampladas o con nieblas, todas las cosas sucias, que hubiesen hecho desde la misma nacencia entrambos cónyuges. Y todo este montón de sátiras, eran hechas en poesía, y trabajadas dentro de la hermosa limpieza, que tiene la filosofía del honrado vivir del Hombre. Dice mi madre que ya casi esta rozando los noventa años, que ella había conocido cencerradas de durar quince días seguidos.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > cencerrá

  • 113 chalineiru

    Chalineiru, tratante de poca monta. —N'agora que tan escosás les fames ya les mexeries, escosárunxe tamén cuaxi d'afechu lus mercáus buyanqueirus de lus témpus d'endenantes. Alucérdume you que un díe a la xemana yera merquéu nel conceyu, un díe 'l mes yera pa lus braquinus ya gochus, oitre díe 'l més yera merquéu del ganáu, ya lus oitres díes lu mesmu qu'istus dous, vendíaxe ya mercábaxe de tóu lu que daba ya prudicía 'l conceyu, que ye lu mesmu que falar d'Asturies. —Achindi nel merquéu se rexuntaben lus chalineirus con lus aldeanus, achindi chalineaben, ya chalaneaben tóus caun taba nel entivocar al oitre, ya nisti xuegu 'l que la mexor tayada s’axuqueraba yera ‘l chalineiru. Ya xuníense lus condenáus nel fixar un preciu, ya cuntóu isti xuramentacu que fixeren lus chalineirus entexigu, entavía dalgún d'echus que chalineaba 'l sou antoxu fayendu la francia a lus sous compañeirus, lu mesmu que lus aldeanus tamen entexigu cheldaben, anxina yera qu'el merquéu 'l paicer de tar controláu campiaba pe lus xeitus de caún faer el sou magüestu, que nun yera oitre namái qu’el lluchar escontres la ñecexidá ya 'l tempu. TRADUCCIÓN. Ahora que ya no existe el hambre ni la miseria, también casi del todo se han terminado los bulliciosos mercados de los pasados tiempos. Recuerdo yo que un día a la semana se hacía el mercado en el concejo. Un día al mes era para los cerdos, los marranos, etc., otro día era para el mercado del ganado, y los otros días lo mismo que estos dos, se vendía y se compraba de todo lo que daba y producía el concejo, que es lo mismo que decir Asturias. Allí en el mercado se juntaban los tratantes y aldeanos, allí discutían y trababan, apostaban, forcejeaban en sus tratos todos, tratando cada uno de equivocar al otro, y en este juego el que mejor tajada siempre llevaba era el tratante. Y se unían los condenados en fijar un precio, pero aun con todo esta especie de juramento de precios que habían hecho los tratantes, pues muchos de ellos chaqueteaban, compraban a su antojo, haciendo su ganancia antes que su compañero, lo mismo que los aldeanos también lo hacían. Así pues, que era el mercado al parecer controlado, un lugar donde cada cual hacía su ganancia, que no era otra nada más que el luchar de continuo contra la necesidad y el tiempo.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > chalineiru

  • 114 compuxu

    Compuxu, que ha componido, que ha arreglado. Exemplu. —Metantu que you me compuénxe, pa dír uyír la mixa comu tous lus díes xantus, el miou home compúxome les madrenes que taben faltes de dous encantexus. (Mientras que yo me lave, me pinte, me vestí con decencia para ir a oír la misa como todos los días festivos, mi marido me arreglo las almadrenas que estaban faltas de dos arreglos).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > compuxu

  • 115 cuéllebre

    Cuéllebre, dios mitológico astur que no se quién le inventó. Porque este humilde asturianista entiende que todos los dioses debían o deben de valer para algo. Lo que yo sé es que la Cuéllebre si que existe, y voy haber de que manera se la puedo describir a ustedes. —Pe les nuétches de les primaveires ya de lus branus el cullebrón fae unus cantaríus que you ya tóus lus que nus criamus nes aldines ureámus fatásu de veices, entóus les cullebres que ten nel celu cuerren pal lláu d'él, ya cundu tan nel sou chugar, xi son más de meta l'ucena, fáen engarradiétcha entexigu, perque ‘l cuéllebre nun pué cheldar l'amore namái que disdi seis pabaxu, anxina ye qu'istis cullebres tenen que trabayar pal cuéllebre, queru falar, que tenen qu'allimentálu, metantu qu'éches caten un xeitu p'apadrentase, ya isti tempu lu más llargu pué xer de dous ou tres díes, Lluéu les cullebres acaidonaben al cullebrón fasta la xacéa qu'endenantes viexen elexíu, ya chindi namái qu'el sol tubiés nel sou meyor magüestu, enriestrábemse toes les cullebres al cullebrón fayendu un treizu que s'abayaba entrevolgáu dientru la llimiaga que d'éches s’esgolgaba, anxina comu les babayes esplumaróuxas que sous boques bazcuyaben, ya tou ísti verdouxu esplumaraxu de llimiagues xebrábase d'eches per un buraquín que pa tal lleldar dexaben xin pieschar nel treizu qu'encaldaben, anxina yera qu'ista llimiaga ‘l cayer nel xuelu per debaxu de les cullebres metanes ente ‘l polvu ya ‘l areniscu, ya nel cheldar que les cullebres entrevolgábense y' encibiétchanduse con xuxeanti apuxe cheldandu ‘l amore per axín nomalu, xempre nel mesmu xeitu, ya cundu xebrábense d’isiti triezu d'apadramentu, caúna d'eches pal llugar que mexor l'encaldare, peru achindi nel xuelu dóu fixeen la sou anuedadura del cibiétchu, dexaben un amaxixu de llimiagues entegolgáes col polvu yal areniscu, d'un collor prietu averdoxáu, que cundu enxugaba d'afechu golguíase una pedrina dura ya llixeira del tamañu d'un duru ya del groxor de dous. Ista pedriquina ye la "Cuéllebre”, ‘l dios mitolóxicu D'Asturies, ya nun ixi oitre qu'enventóu daquién, que cumu tantus oitres tan fayendu de les costumes yal ancestru de miou embruxadora ya melgueira Tierrina disdi fái faticáu d'anus, un cadexu de mentires y'entivoucus, que faen que la nuexa cultura nun miedre p'algamir el llugar preminenti que ye cuerrespondie. —You agüétchei la "Cuéllebre una veiz nes manes d'un afamáu curandoiru que yera un homacu viétchu ya mu dichadicheiru mu amigu de la Bruxa Xenuvava, ya del miou amu Roxendu. Le pedriquina del Cuéllebre sanaba tou ‘l envenenamientu que s'encaldare ben en prexones ou animales, namái con colocaya d'enría l'amolaura engafá. —Güéi créu qu'el miou amu Roxendu tamen teñía dalgu de freiru, pos tal mamplenáu xapíe de toes istis couxes de toes les costumes ya dioxes mitolóxicus de Nuexa Melguiera y'Embruxante Tierrina Asturiana, falábame Roxendu del Cuélllebre que yera tal pedriquina lu mesmu de bone qu'un pequenu faidor, pos tou ‘l amoláu d'envenenamentu manque fora ‘l mesmu cáncanu de Cadarma, xi la xente creía na fondeirá del sou envidayaxe nel mesterióxu poder de la Cuéllebre. TRADUCCIÓN.—En las noches de las primaveras y de los veranos, el culebrón hace unos cánticos, que yo y todos cuantos nos hemos criado en las aldeas hemos oído muchísimas veces, entonces las culebras que están en el celo, cuando sienten tal cántico, se van acercando silenciosamente hasta el lugar donde se encuentra el Culebrón, y cuando están en tal sitio, si son más de media docena, se pelean entre sí con enloquecida fiereza, porque por el instinto de vida ellas saben, que el culebrón no podrá hacer el amor nada más que de seis para abajo, una vez que ya han quedado las seis culebras que se ganaron el puesto de apadrentarse con el culebrón, éstas tendrán que trabajar para él, quiero decir, que le tienen que alimentar, mientras que buscan un lugar para apadrentarse, que este tiempo nunca suele ser mas largo de dos o tres días. Luego las culebras dirigen al culebrón hasta la yacija que antes hubiesen elegido, y en tal lugar, nada más que el sol estuviese en el sitio de más calentamiento, se enroscaban todas las culebras al culebrón, haciendo un trenzamiento que se movía sobre sí mismo revolcándose entre las babas y segregaciones pegajosas de sus cuerpos, y todo este verdoso espumaraje de babas y demás segregaciones, se escapaba de sus cuerpos por un pequeño agujero que para tal acaecer dejaban sin cerrar en el fuerte trenzado que hacían, así era que estas babas y demás pastosos y brillantes líquidos, al caer al suelo por debajo de las culebras entre el polvo y el arenisco, en el mismo suceder que las culebras con grande frenesí se enroscaban apretándose con desmedida fuerza haciéndose el amor, por así nombrarlo, siempre en el mismo lugar, y cuando ya habían satisfecho su apetencia, se marchaban de aquel trenzamiento donde se habían apadrentado, cada una de ellas para el lugar que mejor le conviniese. Pero allí en el suelo donde hubiesen hecho el amor, dejaban un amasijo de babas y demás segregaciones envuelto entre el polvo, el arenisco y demás materias que hubiere, de un oscuro y verdoso color, que cuando secaba del todo, se tornaba en una piedrecita dura, muy ligera, del tamaño de un duro en plata y del grosor de dos. Esta piedrecita misteriosa se le llamaba la "Cuéllebre", el verdadero, o mejor dicho uno de los verdaderos dioses mitológicos de mi amada Asturias, no como ese otro cuéllebre que inventó no se quién, que como tantos otros que se dedicaron y se dedican a lo mismo, que están haciendo de las Costumbres y de todo el Ancestro Cultural de mi Dulce y Embrujadora Tierrina, desde hace ya muchos años, todo un trenzamiento de mal hechas mentiras y equívocos de niños subnormales, que sólo han logrado que nuestra hermosa Cultural no medre, para alcanzar el lugar prominente que por historia y valía le corresponde. —Yo he visto el Cuéllebre una vez en las manos de un afamado curandero, que era un hombre muy pequeño y viejo, alegre y muy hablador, muy amigo de la Bruja Genoveva y de mi amo Rosendo. La piedrecita del "Cuéllebre”, curaba todo envenenamiento que se hiciese en persona o animal, nada más con colocarla encima del mal envenenado, pues tal parecía la milagrosa piedra como si fuese un mágico imán que atrayera todo el envenenamieto que tuviera el ser tratado. —Hoy yo creo que mi amo Rosendo también tenía algo de misterioso y de curandero, pues tantísimo sabía de todas las cosas y costumbres de todos los dioses mitológicos de Nuestra Dulce y Embrujadora Tierrina Asturiana, decíame Rosendo del “Cuéllebre'' que era tal piedrecita lo mismo de buena que un pequeño dios que hiciera el bien en todo momento, pues todo mal de envenenamiento, aunque fuese el mismo cáncer de muerte, si las gentes creían con verdadera profundidad de pensamiento en poder y misterio de l’ "Cuéllebre" sanaban con rapidez. —Amindi ya disde bén pequenu, cundu `l xiñor Llaurianu ´l Curandeiru me falaba de lus dioxes mitolóxicus de nuexa Terra, ya poñíe endugues sequéi ´l Cuéllebre xegún lu pintaben comu ´n dragón chandu fuéu fora enxindi un dióus mitolóxicu, perquéi xegún sous entolenares, xendu Asturies una terra tan aviñoná de vexetaxón, nel tempu agosteiru, cundu tous les yerbes tan rexeques, ya grebes que namái con arimái una pocecha de fuéu s´entamanga un enxedu que lu mesmu queimaba ´l conceyu enteiru,axina que conxidera me falaba ´l xiñor Llaurianu, xi ´l Cuéllebre enruxuráu cumencipiare char fuéu pel sou focicu llantandu queimes per tous lus lláus, ademái aquindi n´Asturies nun ye terra de dragones, pamín tou ístu del dióus Cuéllebre nun ye namai qu´un enrréu adubexáu con dalgu de máxicu,qu´enxindi nun lu papen namai que lus que tan escosáus d´entolenus. —A mí ya desde pequeño, cuando el señor Llauriano el Curandero me hablaba de los dioses mitológicos de Nuestra Tierra, ya ponía en dudas que el Cuéllebre según lo pintaban, como dragón echando fuego fuese en si un dios mitológico, porque según sus pensares, siendo Asturias una tierra tan llena de vegetación, en el tiempo agostero, cuando todas las hierbas estén secas, tanto que nada más con arrimarle una chispa de fuego, se origina un incendio que lo mismo quemaba el concejo entero, así que considera, me decía el señor Lauriano, si el Cuéllebre enloquecido empieza a lanzar fuego por sus hocicos haciendo quemas por todas partes. —Además aquí en Asturias no es tierra de dragones, para mi todo esto del dios Cuélebre no es nada más que un enredo envuelto con algo de magia que en si no lo cree nada más que aquellos que tienen seco el entendimiento.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > cuéllebre

  • 116 decoyer

    Decoyer, de coger, sea lo bueno o lo malo, de coger cualquier cosa. Exemplu. —Güéi tenu que dir cedu pa la teixá, pos tous lus díes vou xeru, ya la miou muyer ta que frañe, ya garrunchara conmigu cheldándume la décoyer. (Hoy tengo que ir temprano para casa, pues todos los días voy muy tarde, y mi mujer esta que trina, y se enganchará conmigo formándome el escándalo padre). Ya tan lus figus maurus, tan pa coyer. (Ya están los higos maduros están para cogerlos).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > decoyer

  • 117 emblizcu

    Emblizcu, deseo, avezo, etc. Exemplu. —Tenu que llindiar disdi agora les mious vaques tous lus díes, perque 'mblizcárunse nel blincar pa lus préus de lus veicinus, ya nun hai ciarru que nun baltien. (Tengo que cuidar desde ahora mis vacas todos los días, porque se avezaron a saltar para los prados de mis vecinos y no hay cerca que no tiren).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > emblizcu

  • 118 encaracolase

    Encaracolase, rizarse, retorcerse, enojarse, etc. —Alcuardurme you nisti cheldare que cuadra nel xeitu, comu les mozaques que ya cortexaben cundu you yera un guaxetu, comu tous lus dumingus ya díes de festa, encaracolaben el pilu, conún inxeniu fechu per ferreiru malu, qu'encaracolabayes el pilu fasta 'l mesmu magüestu, pos una rapaza de la miou aldina que teñía lus sous guedechus de fortes ya tiexus comu escayus d'espineires, per querer caracolialus comu faíen les oitres moces, aburialus un díe de tal maneira, que cundu foi per escarpinayus arrincárunye queimáus cuaxi tous d'afechu. TRADUCCIÓN.—Me recuerdo yo en este suceder que encuadra en el lugar, como las mozas que cortejaban cuando yo era un niño, como todos los domingos y los demás días festivos, rizaban sus cabellos con un ingenio fabricado por mal herrero, que les encaracolaba el pelo hasta el mismo quemamiento. Pues una moza de mi aldea que tenía sus cabellos fuertes y estirados como espinos, por querer rizarlos como hacían las demás, los quemó un día de tal manera, que cuando fue a peinarlos le arrancaban quemados casi todos.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > encaracolase

  • 119 encarexar

    Encarexar, encarecer.
    ————————
    Encarexar, así se dice cuando una herida esta infectada o la carne próxima a perderse, que empieza a llenarse de minúsculos gusaninos blancos llamados carexas. —Alcuerdume you fae ya un faticáu d'anus cundu you yera un rapazu que trabayaba de xerraor, pos un branu tábamus xerrandu maera nel monte del Faidiétchu, achindi vivíamus comu probetayus xitanus dientru d'un cobayu que nuexoitres mesmus fixéramus, pos you corteime col azáu nuna pantorrieya, ya comu nui fexemos dalgún cudiáu namái qu'encanalu conún trapayu, pos a lus poncus díes comencipióu dolléme, ya cundu desencanamus la fería, toa écha taba 'meruxá de carexes, ya entóus comencipiamus curaya con yedre fervía, ya 'l caldu que dexaba entremedábase con graxa de toicín, ya conaquel mestranzu cureíme d'afechu xin dexar de trabayar ni tan xiquiés un momentu. TRADUCCIÓN.—Me recuerdo hace ya muchos años, cuando yo era un mozalbete que trabajaba de serrador, pues un verano estábamos serrando madera en el monte del Faidieyu, en el vivíamos como pobres gitanos, dentro de una cabaña que nosotros mismos hiciéramos, un día yo me corte con el hacha en una pantorrilla, y como a la herida no le dimos más cuidado que vendarla con un trapo sucio y viejo, pues a los pocos días me empezó a doler muy fuerte, y cuando la desvendamos, toda ella estaba llena de gusanos, y fue entonces cuando la empezamos a curar con el caldo que dejaba la hiedra hervida, que lo mezclábamos con la grasa del tocino, y con este ungüento curé del todo, y no dejé de trabajar ni tan siquiera un momento.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > encarexar

  • 120 enxamar

    Enxamar, así se llama cuando las abejas emjambran. —Les abeyes enxaman nus fondeiráus de la primaveira, xempre lu fan nus díes magosteirus ou cundu ta 'l díe de truena, xi 'un nun quiér que se le xebre dalgun enxame ten que curialus, ya tener preparáus un fatadín de truébanus ben fechus de lus tuerus de zriezales ou castañus, que son lus que mexor queren les abeyes, istus truébanus tenen que tar acobertoriáus con sacus ou gamayus, ben romexadinus d'agua d'abeyera, que son unes frores que güelen mu ben que gustanyes a les abeyes, anxina ye que cundu enxaman senún queren catar teixá n’dalgún truébanu, entóus hai que chamáles con berríes que namái que son dous pallabres...VENIDI...VENIDIIII...ouúh...oúuh, e anxina una ya oitra véiz. Muchos de lus enxames llogra 'un domeñalus, ya entruebanalus, peru oitres xébrense perque a lu mexor ya d'entemanu les abeyes viexen catáu nus sous ancestrus la lliberta. Dangunes veices hai truébanus qu'enxamen en dois veices, peru 'l postrer enxame cuaxi xempre muerre pel envernu. TRADUCCIÓN.—Las abejas enjambran aproximadamente en los últimos días de la primavera, casi siempre lo suelen hacer, en los días más calurosos o cuando está el tiempo de truena. Si uno no quiere que se le marche algún enjambre tiene que cuidarlos, y tener a mano algunas colmenas hechas de los troncos de los cerezos o de los castaños, que son las que mejor quieren ellas. Estas colmenas tienen que estar tapadas por encina con el fin de oscurecerlas más con sascos, ramajes, etc., y siempre bien mojadas con agua de abejeras, que son unas flores que huelen muy bien y gustan mucho a las abejas. Así pues, que cuando enjambran sino quieren buscar su casa en ninguna de las colmenas que se tienen preparadas, entonces hay que llamarlas con voces que nada más que son dos palabras, venir, venir ouúh… y así una y otra vez. Muchos enjambres se logra dominarlos y introducirlos en las colmenas preparadas, pero otros los menos se marchan, porque a lo mejor ya con anterioridad las abejas hubiesen buscado en sus ancestros la libertad. Algunas veces hay colmenas que enjambran dos veces, pero el último enjambre por regla general suele morir en el invierno.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > enxamar

См. также в других словарях:

  • Dies iræ — Cette page d’homonymie répertorie les différents sujets et articles partageant un même nom. Dies iræ est une locution latine signifiant Jour de colère, premiers mots d un texte latin de la liturgie catholique des défunts qui a fait sa célébrité.… …   Wikipédia en Français

  • Dies — bezeichnet: einen Ortsteil von Gackenbach das Wort Tag im Lateinischen verkürzt für Dies academicus, einen akademischen Feiertag Dies (Texas), Ort in den Vereinigten Staaten Dies ist der Familienname folgender Personen: Albert Christoph Dies… …   Deutsch Wikipedia

  • Dies — DIES, ei, (⇒ Tab. I.) des Chaos unds der Kaligo oder der Dunkelheit Tochter. Hygin. Præf. p. 1. Sie zeugete wiederum mit dem Aether die Erde. den Himmel und das Meer. Idem ibid. p. 2. Man muß aber dieses Wesen als eine Frauensperson nach dem… …   Gründliches mythologisches Lexikon

  • Dies [1] — Dies (lat.), 1) der Tag; D. certus, ein bestimmter Kalendertag; D. incertus, wenn derselbe sich nicht mit Gewißheit als Kalendertag bestimmen läßt, z.B. am Tage, wo mein Vater sterben wird; 2) Zeitpunkt überhaupt, Termin; daher ex die in diem… …   Pierer's Universal-Lexikon

  • Dies [2] — Dies, Albert, geb. 1755 in Hannover, Landschaftsmaler u. Kupferstecher, gab mit Reinhard u. Mechau in Rom, wohin er 1775 ging, eine Folge von Radirungen unter dem Titel: Collection de vues pittoresques de l Italie, 72 Blätter, Nürnberg 1799,… …   Pierer's Universal-Lexikon

  • Diës — (lat.), der Tag, in der Rechtssprache der Zeitpunkt, Termin, Tagfahrt (s. am Schluß dieses Artikels). D. absolutionis, der Gründonnerstag (s.d.), weil an ihm die Lossprechung von Kirchenstrafen stattfand; D. adoratus, Karfreitag (s.d.), von der… …   Meyers Großes Konversations-Lexikon

  • Dies. — Dies., bei Tiernamen Abkürzung für Karl Moritz Diesing, Helmintholog; schrieb: »Systema Helminthum« (Wien 1859–51, 2 Bde.) …   Meyers Großes Konversations-Lexikon

  • Diës — (lat.), Tag, bes. Gerichtstag, Termin. D. a quo, Anfangstermin. D. ad quem, Endtermin. D. ater, ein Unglückstag der Römer, an dem sie eine Niederlage erlitten hatten, namentlich Alliénsis D. (s. Allia). D. irae, Tag des Zorns; Anfangsworte des… …   Kleines Konversations-Lexikon

  • Dies — Dies, S. Dieser …   Grammatisch-kritisches Wörterbuch der Hochdeutschen Mundart

  • Dies — Dies, der Tag; der bürgerliche Tag geht von Mitternacht bis zur Mitternacht (d. civilis); dann überhaupt Zeitpunkt. D. cedit, Zeitpunkt, wo das Recht wirklich begründet wird (z.B. bei Vermächtnissen mit dem Tode des Erblassers); d. venit,… …   Herders Conversations-Lexikon

  • dies — index date Burton s Legal Thesaurus. William C. Burton. 2006 …   Law dictionary

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»