Перевод: со всех языков на язык йоруба

с языка йоруба на все языки

de+maíz

  • 1 Ekó: Harina de maíz

    Ochinchin Comida a base de camarones, acelgas, tomates, alcaparras y huevo duro

    Vocabulario Lucumí > Ekó: Harina de maíz

  • 2 Amala Comida a base de harina de maiz y carnero. Tambien guiso de quimbombo Aná: Camino

    Ochinchin Comida a base de camarones, acelgas, tomates, alcaparras y huevo duro

    Vocabulario Lucumí > Amala Comida a base de harina de maiz y carnero. Tambien guiso de quimbombo Aná: Camino

  • 3 Ejá:(Eya) Pescado Ekó: Tamal de Harina de maíz envuelta en hojas de plátano

    Ochinchin Comida a base de camarones, acelgas, tomates, alcaparras y huevo duro

    Vocabulario Lucumí > Ejá:(Eya) Pescado Ekó: Tamal de Harina de maíz envuelta en hojas de plátano

  • 4 Oggue Cuerno. Oji chequete Bebida de maiz fermentado.

    Ota. Otan Piedra receptaculo del orisha que de acuerdo al que se recibe son sus cantidades.

    Vocabulario Lucumí > Oggue Cuerno. Oji chequete Bebida de maiz fermentado.

  • 5 Até ifá:

    Tablero de adivinar que usa Orunla, el Dios de Ifá, para adivinar. Oráculo que usan los babalawós. Mesa redonda de adivinación que usan los sacerdotes de Ifá. Según el Dr. Fernando Ortiz, "Até" procede de "a", prefijo sustantivador; y "te", estar plano, percutir, adorar. El "ate" es un círculo de madera de unas catorce o más pulgadas de diámetro; tiene un borde labrado en el mismo cuerpo de la madera y asemeja una bandeja; tiene cuatro puntos marcados en los extremos de dos diámetros perpendiculares; esos puntos son o representan las cuatro esquinas del mundo, los cuatro puntos cardinales. Hemos observado un Tablero de Ifá sin marca alguna en los bordes, otro tiene en cada uno de los cuatro puntos cardinales dos cauris boca arriba incrustados. Ortiz presenta uno en la Pág. 169 del Tomo III de su magna obra "Los Instrumentos de la Música Afrocubana", que tiene en cada punto incrustada una cara. El propio Ortiz señala que a veces tiene una sola cara o cabeza "de Echu o de Elégguá, el orísha que todo lo ve", y que esas cuatro cabezas o puntos cardinales son (los Echu meri bayé o "cuatro caminos de Echu") y la concepción metafísica del cosmos". El punto Norte es Obatalá; el Sur es Oddúa; el Este, Changó y el Oeste Echu, etc. 'Para más detalles consulte a Ortiz. Sobre el tablero echa el babalawó un polvo hecho de colmillo de elefante al que llaman "yefá". En Caibarién, Las Villas, hubo un congo que usaba harina de maíz. Nos dicen que también se usa polvo de arroz unido a otras substancias. Nosotros hemos visto un polvo muy fino que parece harina de maíz con alguna otra substancia blanca. Ese yefá o polvo del Até es regado en todo el tablero de manera que forme una capa fina, para lo cual se usa una escobilla que parece de estropajo de soga. A continuación, el babalawó que está registrando (sentado en el suelo con su Até entre las piernas, sobre paño blanco y alfombra), sienta delante de él a una mujer que tenga una mano de Orula, le pone una toalla sobre las piernas y encima un ékuelé, entonces él toma en ambas manos varias semillas de corojo llamadas "ekine", los cuales son rogados, para después agarrarlos y soltarlos con la mano derecha; ese trabajo permite un conteo de las semillas o corojos africanos que quedaron o no fueron agarrados con la dicha mano derecha. Ese conteo da una numeración y posiblemente un rayado en el yefá del Até, que sirve para sacar las letras u odus del Ifá. Esas letras son aplicadas, previa adaptación intelectual y el correspondiente "aché", al sujeto o al asunto que se registra o investiga. Eso o mejor dicho, algo así, es lo que se hace con ese oráculo llamado "Ekine de Orula o de Ifá". Hemos logrado ver el registro del año 1956, para "ver" a Orula hablar por "Ekine Ifá". Es una labor agotadora intelectual y físicamente. La primera sesión principió con saludos, sacrificios y bajadas de Orula al Até, seguida del registro. Orula en persona habló por los "Ekines" en el "Até de Ifá". Esa sesión terminó a las tres de la tarde y duraba desde las seis de la mañana. A las cuatro continuaron los babalawós con la segunda sesión que terminó a las seis de la tarde, pues solamente se registra durante el día. Observamos que los sacerdotes pasaron diez horas con atención concentrada y fuerte trabajo intelectual para lograr la fiel interpretación de los "odus". Esos "ódun" son la palabra de Orula, quien era mudo de pequeño, pero al hacerse adolescente Olofi le pegó dieciséis veces, una por cada año que tenía, y el muchacho pronunció un ódu de cada vez formando así las dieciséis letras primeras de su propio oráculo. El primer ódu fué "Eyiobe Meyi". el segundo, "IyekúMeyi". Según el Dr. F. Ortiz, los cuatro ódus de los muertos son: "Ofún meyi, Oyekú meyi, Otúa oggüe y Ogúndaofún". De los dieciséis signos o letras primeras se obtuvieron 240 ódus secundarios y 096 terciarios, siendo un total de 352. Se comprenderá la complejidad de este oráculo y la inteligencia que debe exigírsele a un hijo de San Francisco para conocer, interpretar y aplicar a innúmeras personas tantos ódus. Solamente nos resta apuntar que el Até de Ifá no se usa en días lluviosos y que su registro es el último recurso para tener seguridad en la Regla de Ocha. Sinónimos: Akpán ifá, Apón, Apún, Faté, Irofá, Loflé, Okpó ifá, Opón

    Vocabulario Lucumí > Até ifá:

  • 6 Ekó lélé:

    Ekó en siete pedazos, cada uno con un maíz y una vela. Es comida para Olokún.

    Vocabulario Lucumí > Ekó lélé:

См. также в других словарях:

  • maíz — sustantivo masculino 1. Zea mays. Cereal de la familia de las gramíneas de tallo alto, hojas planas puntiagudas, flores en espiga y fruto comestible en mazorca: He desayunado una mazorca de maíz. 2. Grano de maíz una vez separado de la mazorca,… …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • maíz — (Del taíno mahís). 1. m. Planta de la familia de las Gramíneas, con el tallo grueso, de uno a tres metros de altura, según las especies, hojas largas, planas y puntiagudas, flores masculinas en racimos terminales y las femeninas en espigas… …   Diccionario de la lengua española

  • maíz — ‘Planta gramínea y, en especial, sus granos comestibles’. La vocal tónica es la i, que se escribe con tilde por formar, con la vocal contigua, un hiato de abierta átona y cerrada tónica (→ tilde2, 2.2.2b). Es, pues, una palabra bisílaba y se… …   Diccionario panhispánico de dudas

  • maíz — planta gramínea (Zea mays) de cuyas semillas se extrae un aceite rico en vitamina E. La harina se utiliza en la dieta de personas alérgicas al gluten de trigo y con los estigmas y estilos se prepara una infusión con propiedades diuréticas. dibujo …   Diccionario médico

  • Maíz negro — puede referirse a: el nombre común de la planta Pennisetum glaucum; o el nombre común de la planta Zea mays, o simplemente maíz. Esta página de desambiguación cataloga artículos relacionados con el mismo título. Si llegaste aquí a través de …   Wikipedia Español

  • Maíz con hielo — (literally corn with ice in Spanish language, translated as mais con yelo in Filipino) is a kind of snack in the Philippines. It is a mix of shaved ice, corn kernels, sugar and milk. Usually popular in the summer months, it is a variation of the… …   Wikipedia

  • maiz — v. mais …   Enciclopedia Italiana

  • maiz congo —   maiz de color negro …   Diccionario de Guanacastequismos

  • maiz piquinitillo —   maiz blanco amarillento de mazorca puntiaguda, especial para pinol …   Diccionario de Guanacastequismos

  • maiz reventado —   maiz nisquesado y sancochado (ver) …   Diccionario de Guanacastequismos

  • maiz — maiz·er; …   English syllables

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»