Перевод: с языка кечуа на все языки

со всех языков на язык кечуа

cual

  • 1 ch'eqtana

    s. Herramienta que sirve para partir, rajar, dividir. || Lugar u objeto en el cual o sobre el cual se raja, parte o divide. || adj. Objeto destinado para ser partido, rajado, dividido.

    Diccionario Quechua-Espanol > ch'eqtana

  • 2 chaninchay reqsichiq

    s. Juris. NEOL. Notificación judicial. Acto por el cual se lleva a conocimiento de las partes litigantes las resoluciones dictadas por el Juez. SINÓN: qelqa reqsicheq.

    Diccionario Quechua-Espanol > chaninchay reqsichiq

  • 3 cheqchi

    s. alim. Choclo asado sobre la brasa. SINÓN: kukuma. || adj. figdo. Muy alegre, muy dado a reír por cualquier motivo con lo cual muestra los dientes constantemente, asemejándose a un choclo. SINÓN: cheqchi kiru.

    Diccionario Quechua-Espanol > cheqchi

  • 4 chhulla qasa

    s. Clim. Helada húmeda a la cual se someten las papas para elaborar la moraya y el chuño. (O.B. y M.B.)

    Diccionario Quechua-Espanol > chhulla qasa

  • 5 ch'uspa

    s. Bolsa tejida de hilos de lana de varios colores, con dibujos y motivos a cual más diversos, según las zonas. Sirve para portar hojas de coca y monedas. Se lleva colgado a la bandolera por medio de una cinta también tejida. SINÓN: qamaña.

    Diccionario Quechua-Espanol > ch'uspa

  • 6 hisp'ay p'iti

    s. Pat. Mal de orina. Afección a la vía urinaria por la cual se orina frecuentemente sin control.

    Diccionario Quechua-Espanol > hisp'ay p'iti

  • 7 imas

    pron. Qué, cuál, qué es.

    Diccionario Quechua-Espanol > imas

  • 8 kawsay t'aqay

    s. Juris. NEOL: División y partición de bienes. Acto por el cual se determina la parte de cada heredero o copropietario. || v. Efectuar la partición de bienes.

    Diccionario Quechua-Espanol > kawsay t'aqay

  • 9 Jasla

    s. Nevada de copos aplanados semejantes a hojas, de lo cual proviene también su otro nombre p'aqaraphi. SINÓN: p'aqaraphi.

    Diccionario Quechua-Espanol > Jasla

  • 10 liwi

    s. Arma de guerra y caza inkaica, consistente en una cuerda gruesa de cuero trenzado que termina en tres puntas, cada cual con una bola metálica o piedra, llamada boleadora, las que al enredarse en los pies o las patas hacen caer al hombre o al animal. || Pe.Aya: Marchito, laxo, roto.

    Diccionario Quechua-Espanol > liwi

  • 11 Pillkupukyu

    s. Etnohist. (Manantial de plumas de color) En el inkario, tercera waka del primer seq'e Kayao, del sector Chinchaysuyu, a cargo de la parcialidad y ayllu Wakaytaki. Este adoratorio era una fuente que estaba junto a la casa mortuoria del Inka Pachakuteq, de la cual salía una acequia. || Séptima waka del octavo seq'e Ayarmaka del sector Antisuyu. Este adoratorio era una fuente que se hallaba cerca al pueblo de Qoraqora. Se le hacían pagos con conchas marinas y ropas de mujer pequeña.

    Diccionario Quechua-Espanol > Pillkupukyu

  • 12 p'enqoyllo

    s. Zool. (Tympanoterpes gigas Olivas). Cigarra. Insecto del orden hemíptera y familia cicadidae, con aparato bucal articulado, cuatro alas homogéneas membranosas. Especies fitófagas de lugares cálidos. Los machos producen ruidos estridentes en el período de apareamiento después del cual revientan por el aire que aspiran.

    Diccionario Quechua-Espanol > p'enqoyllo

  • 13 Qheswa Simi

    s. Ling. Quechua. Idioma o lengua de los qheswas o quechuas, habitantes del mundo andino de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y norte de Chile y Argentina y cuyo centro de desarrollo fue el Qosqo, capital del Imperio del Tawantinsuyu. || Hist. Los inkas después de colonizar el valle del Qosqo, divulgaron simultáneamente a la expansión territorial del Tawantinsuyu el idioma Runasimi o "Habla del Hombre", en forma obligatoria, en razón de la existencia de numerosos dialectos que cada pueblo tenía (por lo mismo que surgieron las actuales variaciones dialectales) y sobre todo buscando la integración de las naciones conquistadas. Muchos cronistas informan de la utilización de un idioma superior llamado Qhapaq Simi usado por la élite gobernante a fin de que el pueblo no tuviera acceso a los intereses estatales. El padre Domingo de Santo Tomás, autor del primer diccionario intitulado "Lexicón y Vocabulario de la Lengua General del Perú", denominó al Runasimi como Qhiswa, sin haber explicado a la Posteridad las razones de este cambio. Posiblemente tomó los términos lexicales del pueblo de Qhiswa Panpa, en las cercanías del río Pachachaka y Matará en el actual departamento de Apurírnac, Perú, donde vivió por varios años, publicando su primer libro en 1560, en Valladolid, España. El Qheswa Simi del Qosqo es el idioma matriz, razón por la cual en dicha ciudad está la sede de la Academia Mayor de la Lengua Quechua en América.

    Diccionario Quechua-Espanol > Qheswa Simi

  • 14 Raki Ankalla

    s. Etnohist. (Tomín del águila). Segunda waka del segundo seq'e Payan del sector Qollasuyu. Estaba a cargo del ayllu de Hawayni. Este adoratorio era un pequeño cerro que estaba en la chacra de Rimaqpanpa (hoy Plazuela de Limacpampa), en el cual estaban muchos ídolos de los cuatro suyus o parcialidades. En cierta temporada se tenía una fiesta que duraba más de diez días. Se hacían pagos ordinarios.

    Diccionario Quechua-Espanol > Raki Ankalla

  • 15 Sañu Tuyron

    s. Etnohist. (Arcilla de ollas). Cuarta waka del sexto seq'e Kayao del sector Antisuyu. Este adoratorio era una piedra, la cual estaba sobre un pequeño cerro. Cuando al Príncipe lo convertían en Orejón, se le hacían sacrificios a la waka.

    Diccionario Quechua-Espanol > Sañu Tuyron

  • 16 sapanka

    pron. Cada uno, cada quien, cada cual.

    Diccionario Quechua-Espanol > sapanka

  • 17 Sawsero

    s. Etnohist. Tercera waka del segundo seq'e Payan, del sector Qollasuyu. Estaba a cargo del ayllu Hawayni. Era una chacra en la cual, en tiempo de siembra, el Inka trabajaba. Estaba asignada al Templo del Sol urin, o sea al Qorikancha. Se le ofrecía con grandes ceremonias plata, oro y niños. || V. QOLQAPATA.

    Diccionario Quechua-Espanol > Sawsero

  • 18 Tanpuwillka

    s. Etnohist. (Hospedaje sagrado). Quinta waka del noveno seq'e Qollana del sector Qollasuyu. Este adoratorio era un cerro redondo que estaba junto a Winpillay, en la ciudad del Qosqo, encima de la cual había cinco piedras, que creían que apareció, por lo que se le veneraba. Se le hacían pagos ordinarios, sobre todo cestos de coca quemada. || Arqueol. Pequeño grupo arqueológico de Muyu Orqo, conformado por recintos, andenes, canales, tumbas y otras estructuras de factura preinka y mayormente inka. (V. MUYU ORQO)

    Diccionario Quechua-Espanol > Tanpuwillka

  • 19 tanqanakuy

    v. Empujarse mutuamente. || fam. Endilgarse obligaciones y responsabilidades mutuamente, rehusando cada cual aceptarlas.

    Diccionario Quechua-Espanol > tanqanakuy

  • 20 Taruka

    s. Etnohist. (Venado) Segunda waka del primer seq'e Qollana, del sector Antisuyu, a cargo del Suksu Panaka Ayllu. Este adoratorio era una piedra casi redonda que estaba en una ventana junto al Qorikancha o Templo del Sol, del cual decían que era Wayqe del Tiksi Wiraqocha; hacíanle sacrificio universal por todas las necesidades que ocurrían.

    Diccionario Quechua-Espanol > Taruka

См. также в других словарях:

  • cual — Aunque su pronunciación puede ser átona o tónica, se escribe siempre sin tilde a diferencia de cuál (→ cuál) cuando presenta los siguientes valores: 1. Con pronunciación átona: 1.1. Pronombre relativo que se emplea en las expresiones de valor… …   Diccionario panhispánico de dudas

  • cuál — Palabra tónica que, a diferencia de cual (→ cual), se escribe con tilde. Su plural es cuáles. Deben evitarse las formas populares o rurales ⊕ cuálo(s), ⊕ cuála(s), impropias del habla culta. Presenta los siguientes valores: 1. Pronombre… …   Diccionario panhispánico de dudas

  • cual — pronombre relativo 1. Introduce cláusulas de relativo, y va siempre precedido de artículo determinado, que especifica el género o la carencia de él: Vi a su padre, el cual estaba sentado en el suelo. Se retrasa el examen, lo cual a mí me… …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • cual — (Del lat. qualis). 1. pron. relat. Es palabra átona y solo tiene variación de número. Cual, cuales. 2. Forma con el artículo el pronombre relativo compuesto el cual, la cual, los cuales, las cuales, lo cual, con variación de género y número,… …   Diccionario de la lengua española

  • ¿Cuál es? — Mario Pergolini y Eduardo de la Puente entrevistando al músico Pedro Aznar Presentadores Mario Pergolini Eduardo de la Puente Marcelo Gantman …   Wikipedia Español

  • cuál — pronombre interrogativo 1. Alude a elementos seleccionados de un conjunto: ¿Cuál prefieres? No sé con cuál quedarme. Relaciones y contrastes: Frente a que o quien, no impone restricciones sobre los rasgos del objeto: ¿Cuál de estas dos pulseras… …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • Cuál es? — Saltar a navegación, búsqueda Mario Pergolini y Eduardo de la Puente entrevistando a Pedro Aznar. Cuál Es? FM Rock and Pop, de lunes a viernes de 9 a 13. es un programa de radio de Argentina conducido por Mario Pergolini, Eduardo de la Puente y… …   Wikipedia Español

  • Cuál es? — es uno de los programas de radio más importantes y escuchados de Argentina que conducen Mario Pergolini, Eduardo De La Puente y Marcelo Gantman. El programa se emite por la FM Rock and Pop , de lunes a viernes de 9 a 13 hs. Consta de interesante …   Enciclopedia Universal

  • cual — (Del lat. qualis, tal como, como.) ► pronombre relat 1 Precedido del artículo el, la, los, las, equivale al relativo que en oraciones adjetivas explicativas: ■ llegó con sus padres, los cuales traían numerosos regalos. ► conjunción comparativa 2… …   Enciclopedia Universal

  • cuál — (Del lat. qualis, tal como, como.) ► pronombre relat 1 Precedido del artículo el, la, los, las, equivale al relativo que en oraciones adjetivas explicativas: ■ llegó con sus padres, los cuales traían numerosos regalos. ► conjunción comparativa 2… …   Enciclopedia Universal

  • cual — pron relativo m y f 1 Une una oración relativa con la principal, señalando el género y el número de su antecedente con la ayuda del artículo, que siempre lo acompaña: Vinieron varias personas, las cuales trabajaban en la universidad , Llegué a… …   Español en México

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»