Перевод: со всех языков на испанский

с испанского на все языки

correr+más

  • 41 на

    на I
    предлог 1. (на вопросы "где?", "куда?", если обозначает сверху чего-л., на поверхности чего-л.) sur;
    сиде́ть на сту́ле sidi sur seĝo;
    ни одно́й пыли́нки вы не найдёте на его́ оде́жде eĉ unu polveron vi ne trovos sur lia vesto;
    он упа́л на зе́млю li falis sur la teron;
    2. (на вопросы "где?", "куда?" при местонахождении, направлении) en, al;
    на собра́нии en kunsido;
    на собра́ние en kunsidon;
    идти́ на войну́ iri al milito;
    идти́ на конце́рт iri al koncerto;
    на мои́х глаза́х en mia ĉeesto;
    может опускаться, а сочетание переводится с помощью наречия: на лю́дях publike;
    на пол-пути́ duonvoje;
    на своём ме́сте ĝustaloke;
    на за́пад okcidenten;
    3. (на вопрос "когда?") dum, en;
    на дежу́рстве dum deĵoro;
    на днях dum (или en) proksimaj tagoj;
    на пя́тый день dum (или en) la kvina tago;
    4. (в значении "для") por;
    на́ зиму por vintro;
    на па́мять por memoro;
    на что вам э́то? por kio vi bezonas tion?;
    5. (на срок, на сумму) por;
    на два дня por du tagoj;
    на три рубля́ por tri rubloj;
    6. (при обозначении орудия действия) per;
    е́хать на парохо́де veturi per ŝipo;
    дра́ться на кулака́х batali per pugnoj;
    игра́ть на роя́ле ludi pianon;
    7. (о языке) en;
    говори́ть на францу́зском языке́ paroli en la franca lingvo, paroli france;
    переводи́ть на ру́сский язы́к traduki en la rusan lingvon, traduki rusen;
    в остальных случаях переводится с помощью предлога je или без предлога: коро́че на метр pli mallonga je metro;
    на расстоя́нии вы́стрела je pafdistanco;
    раздели́ть на две ча́сти dividi je du partoj;
    пальто́ на ва́те palto vatita;
    на вес peze;
    дать на чай doni (kiel) trinkmonon;
    на живу́ю ни́тку provizorstebe;
    на произво́л судьбы́ al hazardo, al la volo de l'sorto;
    на зло кому́-л. spite al iu, por kolerigi iun;
    на ко́рточках kaŭre.
    --------
    на II
    частица разг.: на! prenu! (возьми!);
    jen!, jen vidu! (вот!).
    * * *
    I предлог
    1) + вин. п., + предл. п. (употр. при обозначении предмета, на поверхность которого направлено или на поверхности которого протекает действие) en, sobre, encima de

    положи́ть кни́гу на стол — poner el libro sobre la mesa

    лежа́ть на столе́ — estar encima de (sobre) la mesa

    сиде́ть на сту́ле — estar sentado en la silla

    лечь на дива́н — echarse (acostarse) en el sofá

    лежа́ть на крова́ти — estar acostado en la cama

    2) + вин. п., + предл. п. (употр. при обозначении места, пространства, предмета и т.п., к которым направлено движение, или где происходит, проявляется действие) a, en, hacia

    пое́хать на заво́д — ir a la fábrica

    пое́хать на Украи́ну — ir a Ucrania

    верну́ться на ро́дину — regresar a la patria

    напра́виться на юг — dirigirse al (hacia el) sur

    находи́ться на ю́ге — estar en el sur

    отдыха́ть, жить на Кавка́зе — descansar, vivir en el Cáucaso

    пойти́ на конце́рт — ir al concierto

    бро́ситься на крик — correr a los gritos (hacia donde daban los gritos)

    находи́ться на уро́ке — estar en clase

    выступа́ть на съе́зде — hacer uso de la palabra en el congreso

    учи́ться на ку́рсах — estudiar en los cursillos

    3) + вин. п. (употр. при обозначении предмета, лица, явления и т.п., с которыми соприкасаются, сталкиваются в результате действия, движения) en, con

    наткну́ться на ка́мень, на препя́тствие — tropezar con (en) una piedra, un obstáculo

    напа́сть на след — dar con la pista

    4) + вин. п., + предл. п. (употр. при обозначении предмета, лица и т.п., по отношению к которым проявляется какое-либо действие) a, en, sobre, con

    смотре́ть на что́-либо — mirar a algo

    повлия́ть на кого́-либо — influir sobre (en) alguien

    подписа́ться на газе́ту — suscribirse al periódico

    полага́ться на друзе́й — confiar en los amigos

    я серди́т на него́ — estoy enfadado con él

    он жени́лся на молодо́й — se casó con una joven

    5) + вин. п., + предл. п. (употр. при обозначении лица или предмета, которые облекаются или облечены, одеты во что-либо) en, a

    наде́ть на ребёнка пальто́ — poner el abrigo al niño

    наде́ть на себя́ пальто́ — ponerse el abrigo

    на нём кра́сная руба́ха — llevaba una camisa roja

    на руке́ у него́ бы́ли часы́ — en la mano tenía un reloj

    6) + вин. п., + предл. п. (употр. при обозначении лиц, организаций, на которые что-либо возлагается или возложено) sobre, a

    свали́ть вину́ на това́рища — echar la culpa al compañero, recargar la culpa sobre el compañero

    вина́ лежи́т то́лько на ней — la culpa recae sólo sobre ella

    возложи́ть отве́тственность на кого́-либо — responsabilizar a alguien

    7) + вин. п., + предл. п. (употр. при указании времени, срока) a, para, en, durante

    на заре́, на восхо́де со́лнца — al amanecer, en el alba

    в ночь с суббо́ты на воскресе́нье — en la noche del sábado al domingo

    на кани́кулах — durante las vacaciones

    на сле́дующей неде́ле — en (durante) la semana que viene

    прие́хать на два дня, на неде́лю — llegar para dos días, para una semana

    снять да́чу на всё ле́то — alquilar una casa de campo para todo el verano

    экза́мены назна́чены на за́втра — los exámenes están fijados para mañana

    8) + вин. п. (употр. при обозначении цели) a, de, para

    прие́хать на кани́кулы — venir de vacaciones

    отда́ть на коми́ссию — dar a comisión

    взять на пору́ки — tomar a caución

    поста́вить на голосова́ние — poner a votación

    пода́рок на па́мять — regalo de (para) recuerdo

    отре́з на пла́тье — corte de (para) vestido

    разреше́ние на прое́зд — permiso para el viaje

    испыта́ние на про́чность — prueba de resistencia

    9) + вин. п. (употр. при обозначении предмета, явления, с которыми наблюдается сходство или сравнивается кто-либо, что-либо) a

    быть похо́жим на отца́ — parecerse a su padre

    э́то похо́же на вы́стрел — esto se parece a un tiro

    10) + вин. п., разг. (употр. при обозначении специальности, профессии, звания, в целях овладения которыми или достижения которых совершается действие) para

    он у́чится на инжене́ра — estudia para ingeniero

    11) + вин. п. (употр. при обозначении лица или группы лиц, в чьих интересах совершается действие) para, por

    рабо́тать на семью́ — trabajar para la familia

    истра́тить де́ньги на дете́й — gastar dinero para (en) los hijos

    раздели́ть на всех — dividir entre todos

    12) + вин. п., + предл. п. (употр. при указании на характер, образ действия) a, en, de

    на но́вый лад — de una manera nueva

    говори́ть на "о" — hablar con la "o"

    говори́ть на испа́нском языке́ — hablar en español

    перевести́ на испа́нский язы́к — traducir al español

    перейти́ на каза́рменное положе́ние — pasar a régimen de cuartel

    ходи́ть на цы́почках — ir en (de) puntillas

    стоя́ть на коле́нях — estar de rodillas

    держа́ться на нога́х — mantenerse en pie

    учи́ться на пятёрки — estudiar en cinco (en sobresaliente)

    13) + вин. п., + предл. п. (употр. при указании условий, обстановки) con; en; de

    на све́жую го́лову — con la cabeza despejada

    на пусто́й желу́док — en ayunas

    чита́ть на па́мять — recitar de memoria

    расти́ на глаза́х — crecer a la vista

    14) + вин. п., + предл. п. (употр. при обозначении орудия, средства) a, en, sobre, de; con

    е́хать на трамва́е, на по́езде — ir en (el) tranvía, en el tren

    ката́ться на лы́жах — andar en esquís

    ходи́ть на костыля́х — andar con muletas

    опира́ться на па́лку — apoyarse en (sobre) el bastón

    дра́ться на шпа́гах — batirse a espada

    игра́ть на гита́ре — tocar la guitarra

    жа́рить на ма́сле — freír con (en) mantequilla

    запере́ть на ключ — cerrar con llave

    застегну́ть на все пу́говицы — abrochar todos los botones

    15) + вин. п. (употр. при обозначении количества, меры) a, en

    отступи́ть на три шага́ — retroceder (en) tres pasos

    протяну́ться на деся́тки киломе́тров — extenderse a decenas de kilómetros

    купи́ть конфе́т на рубль — comprar por un rublo de caramelos

    16) + вин. п., + предл. п. (употр. при обозначении признака предмета) de, con, en

    мост на понто́нах — puente sobre pontones

    ту́фли на высо́ком каблуке́ — zapatos de (con) tacón alto

    пальто́ на меху́ — abrigo de (con) piel

    оконча́ние на согла́сный — desinencia en consonante

    17) + вин. п. (употр. при обозначении количественного признака) para, por; de

    каю́та на трёх челове́к — camarote para tres personas

    обе́д на четы́ре персо́ны — comida para cuatro personas

    зал на пятьдеся́т мест — sala de cincuenta localidades

    18) + вин. п. (употр. при указании на количественные изменения, на деление, дробление и т.п.) en, por

    увели́чить, уме́ньшить на сантиме́тр — aumentar, disminuir en un centímetro

    пять умно́жить на шесть — multiplicar cinco por seis

    рассы́паться на куски́ — deshacerse en trozos, hacerse añicos

    раздели́ть на ча́сти — dividir en partes

    раздели́ть на пять челове́к — dividir entre cinco personas

    19) + вин. п. (употр. при указании на количественную разницу - часто с сравн. ст.) en

    на де́сять рубле́й бо́льше — (en) diez rublos más

    на ме́сяц ра́ньше — (en) un mes antes

    быть на во́семь лет ста́рше — ser (en) ocho años más viejo

    II частица в знач. сказ., разг.
    ( возьми) toma, ten, he aquí, anda
    ••

    вот (тебе́ и) на!, вот те на! прост. — ¡toma!; ¡chúpate esa!; ¡vaya!

    на-ка(-поди); (да и) на-поди прост. — ¡caramba!

    III частица

    како́й ни на есть — cualquiera (que sea)

    * * *
    I предлог
    1) + вин. п., + предл. п. (употр. при обозначении предмета, на поверхность которого направлено или на поверхности которого протекает действие) en, sobre, encima de

    положи́ть кни́гу на стол — poner el libro sobre la mesa

    лежа́ть на столе́ — estar encima de (sobre) la mesa

    сиде́ть на сту́ле — estar sentado en la silla

    лечь на дива́н — echarse (acostarse) en el sofá

    лежа́ть на крова́ти — estar acostado en la cama

    2) + вин. п., + предл. п. (употр. при обозначении места, пространства, предмета и т.п., к которым направлено движение, или где происходит, проявляется действие) a, en, hacia

    пое́хать на заво́д — ir a la fábrica

    пое́хать на Украи́ну — ir a Ucrania

    верну́ться на ро́дину — regresar a la patria

    напра́виться на юг — dirigirse al (hacia el) sur

    находи́ться на ю́ге — estar en el sur

    отдыха́ть, жить на Кавка́зе — descansar, vivir en el Cáucaso

    пойти́ на конце́рт — ir al concierto

    бро́ситься на крик — correr a los gritos (hacia donde daban los gritos)

    находи́ться на уро́ке — estar en clase

    выступа́ть на съе́зде — hacer uso de la palabra en el congreso

    учи́ться на ку́рсах — estudiar en los cursillos

    3) + вин. п. (употр. при обозначении предмета, лица, явления и т.п., с которыми соприкасаются, сталкиваются в результате действия, движения) en, con

    наткну́ться на ка́мень, на препя́тствие — tropezar con (en) una piedra, un obstáculo

    напа́сть на след — dar con la pista

    4) + вин. п., + предл. п. (употр. при обозначении предмета, лица и т.п., по отношению к которым проявляется какое-либо действие) a, en, sobre, con

    смотре́ть на что́-либо — mirar a algo

    повлия́ть на кого́-либо — influir sobre (en) alguien

    подписа́ться на газе́ту — suscribirse al periódico

    полага́ться на друзе́й — confiar en los amigos

    я серди́т на него́ — estoy enfadado con él

    он жени́лся на молодо́й — se casó con una joven

    5) + вин. п., + предл. п. (употр. при обозначении лица или предмета, которые облекаются или облечены, одеты во что-либо) en, a

    наде́ть на ребёнка пальто́ — poner el abrigo al niño

    наде́ть на себя́ пальто́ — ponerse el abrigo

    на нём кра́сная руба́ха — llevaba una camisa roja

    на руке́ у него́ бы́ли часы́ — en la mano tenía un reloj

    6) + вин. п., + предл. п. (употр. при обозначении лиц, организаций, на которые что-либо возлагается или возложено) sobre, a

    свали́ть вину́ на това́рища — echar la culpa al compañero, recargar la culpa sobre el compañero

    вина́ лежи́т то́лько на ней — la culpa recae sólo sobre ella

    возложи́ть отве́тственность на кого́-либо — responsabilizar a alguien

    7) + вин. п., + предл. п. (употр. при указании времени, срока) a, para, en, durante

    на заре́, на восхо́де со́лнца — al amanecer, en el alba

    в ночь с суббо́ты на воскресе́нье — en la noche del sábado al domingo

    на кани́кулах — durante las vacaciones

    на сле́дующей неде́ле — en (durante) la semana que viene

    прие́хать на два дня, на неде́лю — llegar para dos días, para una semana

    снять да́чу на всё ле́то — alquilar una casa de campo para todo el verano

    экза́мены назна́чены на за́втра — los exámenes están fijados para mañana

    8) + вин. п. (употр. при обозначении цели) a, de, para

    прие́хать на кани́кулы — venir de vacaciones

    отда́ть на коми́ссию — dar a comisión

    взять на пору́ки — tomar a caución

    поста́вить на голосова́ние — poner a votación

    пода́рок на па́мять — regalo de (para) recuerdo

    отре́з на пла́тье — corte de (para) vestido

    разреше́ние на прое́зд — permiso para el viaje

    испыта́ние на про́чность — prueba de resistencia

    9) + вин. п. (употр. при обозначении предмета, явления, с которыми наблюдается сходство или сравнивается кто-либо, что-либо) a

    быть похо́жим на отца́ — parecerse a su padre

    э́то похо́же на вы́стрел — esto se parece a un tiro

    10) + вин. п., разг. (употр. при обозначении специальности, профессии, звания, в целях овладения которыми или достижения которых совершается действие) para

    он у́чится на инжене́ра — estudia para ingeniero

    11) + вин. п. (употр. при обозначении лица или группы лиц, в чьих интересах совершается действие) para, por

    рабо́тать на семью́ — trabajar para la familia

    истра́тить де́ньги на дете́й — gastar dinero para (en) los hijos

    раздели́ть на всех — dividir entre todos

    12) + вин. п., + предл. п. (употр. при указании на характер, образ действия) a, en, de

    на но́вый лад — de una manera nueva

    говори́ть на "о" — hablar con la "o"

    говори́ть на испа́нском языке́ — hablar en español

    перевести́ на испа́нский язы́к — traducir al español

    перейти́ на каза́рменное положе́ние — pasar a régimen de cuartel

    ходи́ть на цы́почках — ir en (de) puntillas

    стоя́ть на коле́нях — estar de rodillas

    держа́ться на нога́х — mantenerse en pie

    учи́ться на пятёрки — estudiar en cinco (en sobresaliente)

    13) + вин. п., + предл. п. (употр. при указании условий, обстановки) con; en; de

    на све́жую го́лову — con la cabeza despejada

    на пусто́й желу́док — en ayunas

    чита́ть на па́мять — recitar de memoria

    расти́ на глаза́х — crecer a la vista

    14) + вин. п., + предл. п. (употр. при обозначении орудия, средства) a, en, sobre, de; con

    е́хать на трамва́е, на по́езде — ir en (el) tranvía, en el tren

    ката́ться на лы́жах — andar en esquís

    ходи́ть на костыля́х — andar con muletas

    опира́ться на па́лку — apoyarse en (sobre) el bastón

    дра́ться на шпа́гах — batirse a espada

    игра́ть на гита́ре — tocar la guitarra

    жа́рить на ма́сле — freír con (en) mantequilla

    запере́ть на ключ — cerrar con llave

    застегну́ть на все пу́говицы — abrochar todos los botones

    15) + вин. п. (употр. при обозначении количества, меры) a, en

    отступи́ть на три шага́ — retroceder (en) tres pasos

    протяну́ться на деся́тки киломе́тров — extenderse a decenas de kilómetros

    купи́ть конфе́т на рубль — comprar por un rublo de caramelos

    16) + вин. п., + предл. п. (употр. при обозначении признака предмета) de, con, en

    мост на понто́нах — puente sobre pontones

    ту́фли на высо́ком каблуке́ — zapatos de (con) tacón alto

    пальто́ на меху́ — abrigo de (con) piel

    оконча́ние на согла́сный — desinencia en consonante

    17) + вин. п. (употр. при обозначении количественного признака) para, por; de

    каю́та на трёх челове́к — camarote para tres personas

    обе́д на четы́ре персо́ны — comida para cuatro personas

    зал на пятьдеся́т мест — sala de cincuenta localidades

    18) + вин. п. (употр. при указании на количественные изменения, на деление, дробление и т.п.) en, por

    увели́чить, уме́ньшить на сантиме́тр — aumentar, disminuir en un centímetro

    пять умно́жить на шесть — multiplicar cinco por seis

    рассы́паться на куски́ — deshacerse en trozos, hacerse añicos

    раздели́ть на ча́сти — dividir en partes

    раздели́ть на пять челове́к — dividir entre cinco personas

    19) + вин. п. (употр. при указании на количественную разницу - часто с сравн. ст.) en

    на де́сять рубле́й бо́льше — (en) diez rublos más

    на ме́сяц ра́ньше — (en) un mes antes

    быть на во́семь лет ста́рше — ser (en) ocho años más viejo

    II частица в знач. сказ., разг.
    ( возьми) toma, ten, he aquí, anda
    ••

    вот (тебе́ и) на!, вот те на! прост. — ¡toma!; ¡chúpate esa!; ¡vaya!

    на-ка(-поди); (да и) на-поди прост. — ¡caramba!

    III частица

    како́й ни на есть — cualquiera (que sea)

    * * *
    prepos.
    1) gener. (употр. при обозначении лиц, организаций, на которые что-л. возлагается или возложено) sobre, (употр. при обозначении лица или группы лиц, в чьих интересах совершается действие) para, (употр. при обозначении признака предмета) de, (употр. при указании условий, обстановки) con, (a употребляется при обозначении места, на вопрос куда?) a, durante, (на вопрос куда?) en, encima, encima de, hacia, por
    2) colloq. (употр. при обозначении специальности, профессии, звания, в целях овладения которыми или достижения которых совершается действие) para

    Diccionario universal ruso-español > на

  • 42 ну

    ну
    разг. 1. (побуждение) do, nu;
    \ну, иди́те же! do iru nun!;
    \ну, начина́йте! do komencu!;
    \ну, что же он сказа́л тебе́? do (или nu);
    kion li diris al vi?;
    \ну, что да́льше? do kio plu?;
    2. (допущение) nu;
    ты пойдёшь гуля́ть? - Ну, пойду́! ĉu vi iros promeni? - Nu, jes!;
    3. (удивление, восхищение) ho;
    ну и молоде́ц! ho, kia bravulo!;
    ну и пого́да! ho kia vetero!;
    4. (усиление) do: ну, ка́жется, мо́жно е́хать do ŝajne ni povas veturi;
    5. (вопрос) ĉu?, ĉu vere?;
    ♦ (а) ну его́! for lin!
    * * *
    I межд. разг.
    1) ( побуждение) y bien; vamos; venga

    ну-ну! — ¡bueno, bueno!

    ну-ка! — ¡bueno!

    ну-ка? — ¡venga!

    ну да! — ¡claro!

    ну, скоре́й! — ¡venga, de prisa!

    ну, и что же да́льше? — ¿y bien, qué más?

    ну, жи́во! — ¡vivo, vivo!

    ну, так иди́! — ¡bien, vete!

    ну, начина́йте! — ¡vamos, empiecen!

    ну тебя́! — ¡déjame en paz!; ¡qué pesado eres!

    а ну́ его́! — ¡qué el diablo se lo lleve!

    3) (удивление, восхищение; негодование) ya, también, vaya

    ну и..! — ¡qué más..!

    ну и пого́да! — ¡vaya un tiempo!

    ну и но́вость! — ¡vaya una novedad!

    ну и ну! — ¡bueno, bueno!, ¡vaya!

    ну вот ещё! — ¡lo que faltaba!

    II частица
    1) вопр.

    да ну? — ¿será cierto?, ¿será posible?, ¿de veras?

    2) ( как отклик на обращение) ¿y bien, qué?; ¿bien, y qué?
    3) усил. y bien

    ну, разуме́ется, мы пойдём в теа́тр — y bien, por supuesto, iremos al teatro

    ну, хорошо́! — ¡bien!, ¡de acuerdo!, ¡sea!

    ну (вот), пришли́ мы — ¡ya hemos llegado!

    ну (вот), всё прошло́ — ¡ya todo ha pasado!

    5) разг. (в начале реплики - итак, значит) bueno

    ну, я пойду́ домо́й — bueno, me voy a casa

    6) + неопр., разг. (в значении "на́чал", "стал") перев. гл. comenzar (непр.) vi, empezar (непр.) vt, echar vt (a + inf.)

    а он ну бежа́ть — y echó a correr

    7) разг. (уступка, согласие; допущение) bueno, bien

    ну, приходи́те — bueno, venga

    ну так что же? — ¿bueno, y qué?

    ну, ну не бу́ду — bien, bien no lo haré

    ну́, я сказа́л э́то — supongamos que he dicho esto

    * * *
    I межд. разг.
    1) ( побуждение) y bien; vamos; venga

    ну-ну! — ¡bueno, bueno!

    ну-ка! — ¡bueno!

    ну-ка? — ¡venga!

    ну да! — ¡claro!

    ну, скоре́й! — ¡venga, de prisa!

    ну, и что же да́льше? — ¿y bien, qué más?

    ну, жи́во! — ¡vivo, vivo!

    ну, так иди́! — ¡bien, vete!

    ну, начина́йте! — ¡vamos, empiecen!

    ну тебя́! — ¡déjame en paz!; ¡qué pesado eres!

    а ну́ его́! — ¡qué el diablo se lo lleve!

    3) (удивление, восхищение; негодование) ya, también, vaya

    ну и..! — ¡qué más..!

    ну и пого́да! — ¡vaya un tiempo!

    ну и но́вость! — ¡vaya una novedad!

    ну и ну! — ¡bueno, bueno!, ¡vaya!

    ну вот ещё! — ¡lo que faltaba!

    II частица
    1) вопр.

    да ну? — ¿será cierto?, ¿será posible?, ¿de veras?

    2) ( как отклик на обращение) ¿y bien, qué?; ¿bien, y qué?
    3) усил. y bien

    ну, разуме́ется, мы пойдём в теа́тр — y bien, por supuesto, iremos al teatro

    ну, хорошо́! — ¡bien!, ¡de acuerdo!, ¡sea!

    ну (вот), пришли́ мы — ¡ya hemos llegado!

    ну (вот), всё прошло́ — ¡ya todo ha pasado!

    5) разг. (в начале реплики - итак, значит) bueno

    ну, я пойду́ домо́й — bueno, me voy a casa

    6) + неопр., разг. (в значении "на́чал", "стал") перев. гл. comenzar (непр.) vi, empezar (непр.) vt, echar vt (a + inf.)

    а он ну бежа́ть — y echó a correr

    7) разг. (уступка, согласие; допущение) bueno, bien

    ну, приходи́те — bueno, venga

    ну так что же? — ¿bueno, y qué?

    ну, ну не бу́ду — bien, bien no lo haré

    ну́, я сказа́л э́то — supongamos que he dicho esto

    * * *
    predic.
    1) gener. ahora bien, anda, y bien, ж(как отклик на обращение) жy bien, ¿bien, неопр. разг. *** (в значении "начал", "стал")
    2) colloq. (в начале реплики - итак, значит) bueno, (ïîáó¿äåñèå) y bien, (удивление, восхищение; негодование) ya, bien, también, vamos, vaya, venga

    Diccionario universal ruso-español > ну

  • 43 MAD

    mæd
    1) (mentally disturbed or insane: Ophelia went mad; You must be mad.) loco
    2) ((sometimes with at or with) very angry: She was mad at me for losing my keys.) furioso
    3) ((with about) having a great liking or desire for: I'm just mad about Harry.) loco (por)
    - madness
    - madden
    - maddening
    - maddeningly
    - madman
    - mad cow disease
    - like mad

    mad adj
    1. loco
    you must be mad to go out with him! ¡debes de estar loca para salir con él!
    2. furioso / muy enfadado
    to be mad about... estar loco por...
    El comparativo de mad se escribe madder; el superlativo se escribe maddest
    tr[mæd]
    adjective (comp madder, superl maddest)
    1 (insane) loco,-a, demente
    2 familiar (person) loco,-a; (crazy - idea, plan) disparatado,-a, descabellado,-a
    you must be mad! ¡estás loco!
    3 familiar (enthusiastic) loco,-a ( about, por), chiflado,-a
    4 familiar (wild, frantic) desenfrenado,-a, frenético,-a
    5 familiar (angry) enfadado,-a, furioso,-a (at/with, con)
    6 (dog) rabioso,-a
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    as mad as a March hare / as mad as a hatter más loco que una cabra, loco,-a de remate
    hopping mad furioso,-a
    like mad como un,-a loco,-a
    to be in a mad rush ir como un,-a loco,-a, ir a toda prisa
    to be mad keen on somebody/something estar loco,-a por alguien/algo
    to be mad keen to do something tener muchas ganas de hacer algo
    to drive somebody mad / send somebody mad volver a alguien loco,-a, traer loco,-a a alguien
    to get mad enfadarse
    to go mad volverse loco,-a, enloquecer
    mad ['mæd] adj, madder ; maddest
    1) insane: loco, demente
    2) rabid: rabioso
    3) foolish: tonto, insensato
    4) angry: enojado, furioso
    5) crazy: loco
    I'm mad about you: estoy loco por ti
    adj.
    enojado, -a adj.
    adj.
    alienado, -a adj.
    demente adj.
    desatado, -a adj.
    frenético, -a adj.
    furioso, -a adj.
    insensato, -a adj.
    loco, -a adj.
    lurio, -a adj.
    maniático, -a adj.
    rabioso, -a adj.
    mæd
    1)
    a) ( insane) loco, demente

    mad dog — ( rabid) perro m rabioso

    to go mad — ( become insane) volverse* loco, enloquecer(se)*; ( become angry) ponerse* como loco or como una fiera

    to drive somebody mad — volver* or traer* loco a alguien

    to work/run/fight like mad — trabajar/correr/pelear como un loco

    to be as mad as a hatter o as a March hare — estar* loco de atar or más loco que una cabra (fam)

    b) < rush> loco, demencial
    c) <scheme/idea> disparatado, descabellado
    2) ( angry) (esp AmE) (pred)

    to be mad (WITH/AT somebody) — estar* furioso or (esp AmL) enojadísimo or (esp Esp) enfadadísimo (con alguien)

    to get mad — ponerse* furioso

    to make somebody mad — poner* furioso a alguien

    3) ( very enthusiastic) (colloq) (pred)

    to be mad ABOUT somebody — estar* loco por alguien

    to be mad ABOUT/ON something: she's mad about o on African music — la música africana la vuelve loca, le encanta or le chifla la música africana

    N ABBR
    (US) (Mil) = mutual(ly) assured destruction
    * * *
    [mæd]
    1)
    a) ( insane) loco, demente

    mad dog — ( rabid) perro m rabioso

    to go mad — ( become insane) volverse* loco, enloquecer(se)*; ( become angry) ponerse* como loco or como una fiera

    to drive somebody mad — volver* or traer* loco a alguien

    to work/run/fight like mad — trabajar/correr/pelear como un loco

    to be as mad as a hatter o as a March hare — estar* loco de atar or más loco que una cabra (fam)

    b) < rush> loco, demencial
    c) <scheme/idea> disparatado, descabellado
    2) ( angry) (esp AmE) (pred)

    to be mad (WITH/AT somebody) — estar* furioso or (esp AmL) enojadísimo or (esp Esp) enfadadísimo (con alguien)

    to get mad — ponerse* furioso

    to make somebody mad — poner* furioso a alguien

    3) ( very enthusiastic) (colloq) (pred)

    to be mad ABOUT somebody — estar* loco por alguien

    to be mad ABOUT/ON something: she's mad about o on African music — la música africana la vuelve loca, le encanta or le chifla la música africana

    English-spanish dictionary > MAD

  • 44 mad

    mæd
    1) (mentally disturbed or insane: Ophelia went mad; You must be mad.) loco
    2) ((sometimes with at or with) very angry: She was mad at me for losing my keys.) furioso
    3) ((with about) having a great liking or desire for: I'm just mad about Harry.) loco (por)
    - madness
    - madden
    - maddening
    - maddeningly
    - madman
    - mad cow disease
    - like mad

    mad adj
    1. loco
    you must be mad to go out with him! ¡debes de estar loca para salir con él!
    2. furioso / muy enfadado
    to be mad about... estar loco por...
    El comparativo de mad se escribe madder; el superlativo se escribe maddest
    tr[mæd]
    adjective (comp madder, superl maddest)
    1 (insane) loco,-a, demente
    2 familiar (person) loco,-a; (crazy - idea, plan) disparatado,-a, descabellado,-a
    you must be mad! ¡estás loco!
    3 familiar (enthusiastic) loco,-a ( about, por), chiflado,-a
    4 familiar (wild, frantic) desenfrenado,-a, frenético,-a
    5 familiar (angry) enfadado,-a, furioso,-a (at/with, con)
    6 (dog) rabioso,-a
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    as mad as a March hare / as mad as a hatter más loco que una cabra, loco,-a de remate
    hopping mad furioso,-a
    like mad como un,-a loco,-a
    to be in a mad rush ir como un,-a loco,-a, ir a toda prisa
    to be mad keen on somebody/something estar loco,-a por alguien/algo
    to be mad keen to do something tener muchas ganas de hacer algo
    to drive somebody mad / send somebody mad volver a alguien loco,-a, traer loco,-a a alguien
    to get mad enfadarse
    to go mad volverse loco,-a, enloquecer
    mad ['mæd] adj, madder ; maddest
    1) insane: loco, demente
    2) rabid: rabioso
    3) foolish: tonto, insensato
    4) angry: enojado, furioso
    5) crazy: loco
    I'm mad about you: estoy loco por ti
    adj.
    enojado, -a adj.
    adj.
    alienado, -a adj.
    demente adj.
    desatado, -a adj.
    frenético, -a adj.
    furioso, -a adj.
    insensato, -a adj.
    loco, -a adj.
    lurio, -a adj.
    maniático, -a adj.
    rabioso, -a adj.
    mæd
    1)
    a) ( insane) loco, demente

    mad dog — ( rabid) perro m rabioso

    to go mad — ( become insane) volverse* loco, enloquecer(se)*; ( become angry) ponerse* como loco or como una fiera

    to drive somebody mad — volver* or traer* loco a alguien

    to work/run/fight like mad — trabajar/correr/pelear como un loco

    to be as mad as a hatter o as a March hare — estar* loco de atar or más loco que una cabra (fam)

    b) < rush> loco, demencial
    c) <scheme/idea> disparatado, descabellado
    2) ( angry) (esp AmE) (pred)

    to be mad (WITH/AT somebody) — estar* furioso or (esp AmL) enojadísimo or (esp Esp) enfadadísimo (con alguien)

    to get mad — ponerse* furioso

    to make somebody mad — poner* furioso a alguien

    3) ( very enthusiastic) (colloq) (pred)

    to be mad ABOUT somebody — estar* loco por alguien

    to be mad ABOUT/ON something: she's mad about o on African music — la música africana la vuelve loca, le encanta or le chifla la música africana

    [mæd]
    1. ADJ
    (compar madder) (superl maddest)
    1) [person]
    a) (=mentally ill) loco

    to drive sb mad — (=make insane) volver loco a algn

    to go mad — (=become insane) volverse loco

    raving 2., stark 2.
    b) * (=crazy, foolish) loco

    are you mad? — ¿estás loco?

    you must be mad! — ¡tú estás loco or mal de la cabeza!

    to drive sb mad — (=irritate) volver loco a algn

    don't go mad! we've only got £100 — ¡no te pases! solo tenemos 100 libras

    I worked/ran/pedalled like mad — trabajé/corrí/pedaleé como (un) loco

    to be mad with grief — estar loco de dolor

    c) * (=angry) furioso

    I was really mad when I found outme puse furiosísimo or (Sp) me enfadé muchísimo or (esp LAm) me enojé muchísimo cuando me enteré

    to be mad at sb — estar furioso con algn, estar muy enfadado con algn (Sp), estar muy enojado con algn (esp LAm)

    to get or go mad — ponerse furioso

    he gets or goes mad when he loses — se pone furioso or hecho una fiera cuando pierde

    it makes her mad when you do that — cuando haces eso la sacas de quicio

    to be mad with sb — estar furioso con algn, estar muy enfadado con algn (Sp), estar muy enojado con algn (esp LAm)

    d) * (=keen)

    to be mad about sb — estar loco por algn

    to be mad about or on sth, he's mad about or on football — el fútbol le vuelve loco, es un fanático del fútbol

    she's mad on Chinese foodle pirra or le chifla la comida china *

    I can't say I'm mad about or on the idea — no es precisamente que la idea me vuelva loco

    to go mad, he walked onstage and the audience went mad — salió al escenario y el público se puso como loco

    e)
    - be barking mad
    - be as mad as a hatter or March hare
    - be mad as hell
    hop I, 2.
    2) [thing]
    a) (=silly, irresponsible) [plan, idea, scheme] descabellado, de locos
    b) (=frantic, uncontrolled) [race] desenfrenado

    there was a mad rush for the exittodo el mundo corrió or se lanzó desenfrenado hacia la salida, todo el mundo corrió como loco hacia la salida

    2.
    ADV (=very)
    3.
    CPD

    mad cow disease * Nenfermedad f de las vacas locas *, encefalopatía f espongiforme bovina

    mad dog N (with rabies) perro m rabioso (con la enfermedad de la rabia)

    * * *
    [mæd]
    1)
    a) ( insane) loco, demente

    mad dog — ( rabid) perro m rabioso

    to go mad — ( become insane) volverse* loco, enloquecer(se)*; ( become angry) ponerse* como loco or como una fiera

    to drive somebody mad — volver* or traer* loco a alguien

    to work/run/fight like mad — trabajar/correr/pelear como un loco

    to be as mad as a hatter o as a March hare — estar* loco de atar or más loco que una cabra (fam)

    b) < rush> loco, demencial
    c) <scheme/idea> disparatado, descabellado
    2) ( angry) (esp AmE) (pred)

    to be mad (WITH/AT somebody) — estar* furioso or (esp AmL) enojadísimo or (esp Esp) enfadadísimo (con alguien)

    to get mad — ponerse* furioso

    to make somebody mad — poner* furioso a alguien

    3) ( very enthusiastic) (colloq) (pred)

    to be mad ABOUT somebody — estar* loco por alguien

    to be mad ABOUT/ON something: she's mad about o on African music — la música africana la vuelve loca, le encanta or le chifla la música africana

    English-spanish dictionary > mad

  • 45 набегаться

    набе́гаться
    satkuri, laciĝi pro kurado, kontentiĝi pri kurado.
    * * *
    сов. разг.
    1) ( вдоволь побегать) correr bastante

    набе́гаться всласть — hartarse de correr

    2) (утомиться, бегая) cansarse corriendo

    набе́гаться до упа́ду — correr hasta no poder más

    * * *
    v
    colloq. (âäîâîëü ïîáåãàáü) correr bastante, (óáîìèáüñà, áåãàà) cansarse corriendo

    Diccionario universal ruso-español > набегаться

  • 46 опрометью

    о́прометью
    rapidege, fluge.
    * * *
    нареч.
    a carrera abierta, a toda prisa

    о́прометью бро́ситья бежа́ть — correr sin poner los pies en el suelo

    * * *
    нареч.
    a carrera abierta, a toda prisa

    о́прометью бро́ситья бежа́ть — correr sin poner los pies en el suelo

    * * *
    adv
    gener. a carrera abierta, a màs correr, a toda prisa, a todo correr, a carga cerrada

    Diccionario universal ruso-español > опрометью

  • 47 axabarciar

    Axabarciar, es tratar, vender, comprar, cambiar, etc. Cuntu you aquindi nisti primeiru llibru qu'un astur fae con ñaturallidá, con honradé, con amore grandie ya ñoble que disdi guaxetín na miou xenciétcha ya ñatural alma se fexu hacia tous lus melgueirus y'embruxantes chugares de la miou mantina tierra d'Asturies, ya de toes les Fidalgues xentes que la poblen, falu you que nagora mesmu tenu ñecexidá de cuntayes un cuintu que nun ye tal couxa, perque cuaxi tóu lu que falu aquindi fóu verdá. Ya cumu encalda mu ben nista pallabra, pos nagua mexor que como exemplu qu'isti casu que per oitre lláu pué xervir tamén d'escola. (Cuento yo aquí en este diccionario primero que hace un astur con documentación, naturalidad y suprema honradez, lleno de un amor grande y noble que desde niño en mi sencilla y natural alma se hizo, hacia todos los dulces y embrujantes lugares de mi amada Tierrina Asturiana, y hacia todas las Hidalgas gentes que la pueblan. Digo que ahora mismo tengo necesidad de contarles un cuento, que no es tal cosa, porque casi todo lo que les voy a contar ha sido una auténtica verdad, y como tal alumbramiento tiene el origen en esta palabra, pues nada mejor que este ejemplo, que por otro lado puede servir también de escuela). (LES XABARCEIRES) L'Aldexuxán (aldea de Susana) yera la miou aldina, fae ya un faticáu d'anus cundu you yera un guaxín, despós de l’achuquinante 'ngarradiétcha, que xemóu de cadarmus toes les teixáes de la miou embruxante Asturies, apaxiétchandu de llutus, mexeries, fames, atristeyáus ya enfernales dollores a toes les xentes, lu mesmu las prietes que yeren las drechistes, que lus roxus que yeren de las esquerdas. (La aldea de Susana era mi aldea, hace ya muchos años cuando yo era un niño después de la asesinante guerra que sembró de cadáveres todas las casas de mi embrujante Asturias, vistiendo de lutos, miserias, hambre e infernales dolores a todas sus nobles gentes, lo mismo a los negros que eran los derechistas, que a los rojos que eran los de las izquierdas). —Por aquel entonces, cuando el hambre, la necesidad y la miseria se enseñoreaban de les teixáes (lares) mejor dicho de los hijos y de las viudas de los perdedores, ya que los pobres, los que no estaban encuandicáus (sepultados) s'atopaben arretrigáus nes cárxeles, (encadenados en las cárceles) ya oitres con más xuerte, xebráranse per miéu 'l hermenu venceor pal extranxeiru. (Y otros con más suerte, se marcharan por miedo al hermano vencedor para el extranjero). —Cuento yo, que por aquellos tristes aconteceres sucedió en mi aldea esta historia que ahora al recordarla tras más de cuarenta años de haber sucedido, trae a mi pensamiento una añoranza triste, nel mesmu lleldar que me fae xonreyire. En el mismo suceder que me hace sonreir, ya que el caso según mi humilde parecer se las trae, porque todos los personajes qu'encaldan (hacen) esta cierta, historia, eran seres que para poder vivir tenían que luchar bravamente todos los amanecidos días, no importa cómo lo hicieran; pero por aquellos tristes tiempos el que no luchaba no comía, no es como hoy, que se tira más comida en un día a la basura, que en los tiempos de esta historia comía toda Asturias en una semana. —Yera mi aldina tan bétcha en allumbrar frutos, que desde los principios del branu (verano), fasta lu fondeiru de la xeronda (hasta lo último del otoño), talmente parecía mi melgueiru chugar (dulce pueblo), el mismo jardín que el Creador debe de tener reservada para las sencillas y buenas gentes que tras la muerte sean huéspedes de su Santificante Reino. Tal exquisita riqueza natural daba lugar, a que casi todos los vecinos tuviesen un pollino que espatuxara llixeiru (andase rápido), y fuese resistente para que no se esmurgazara esventronáu (cayera reventado) en los difíciles y abruptos caminos, con las maniegas (cestas) encima de su albarda amamplenáes (llenas) de sabrosos frutos, antes de llegar a la romería o fiesta donde iba destinado tal manjar, así fueran higos, cerezas, ciruelas, peras, etc., etc., etc. Algunas veces también solían llevar manzanines arroxáes nel fornu (manzanas asadas en el horno) y ablanines turráes nel mesmu cheldar (y avellanas asadas en el mismo lugar), y estas frutas así tratadas, tenían un gusto tan exquisito que uno no se hartaba nunca de comer por ellas. Por estos quehaceres y otros múltiples necesarios en sus caseríos, cada vecino cuidaba a su pollino todo el año, como la mejor de sus prendas, porque era el humilde pollino el único medio de locomoción que tenían para efectuar infinidad de trabajos y muy necesarios traslados. Decía el pedáneo de mi aldea, donde sucedió esta historia que estoy empezando a relatarles, que un pollinín d'arremangu (de valía), le proporcionaba más ganancias al aldeano que una xuntura de les mexores vaques (pareja de sus mejores vacas). Pero endenantes d'afondigoname nel contare lus fechus que fixerun les xabarceires del miou chugar (antes de ahondar en los hechos que dieron lugar las tratantas de mi pueblo), voy a contar así d'esboriaúra (de resbalón), lo que le ha sucedido al razonero alcalde de mi aldeina: Hubiérase casado Graciano cuando era muy joven aun, con Ramona la de Juan de Pacha, que era una mozacona (mozona) de ñidies (finas) mexierches (mejillas), arregañaónes ñalgues (apetecibles nalgas) y un entamu (senos) también empericotáu (prominente, estupendo), que hacían de Ramona una muchacha también formada y deseable, que ni el más exigente sería capaz de deximiya per mu fartu qu'andubiés de clica (nadie la despreciaría por muy harto que estuviese de mujeres). Pero Graciano que por aquel entonces era pobre, aunque dueño de un ameruxamientu d'arganáes, que lu ateixaben nel xeitu del querer escombútchire, (unas crecidas ansias que le resguardaba en el lugar de querer, medrar, enriquecerse, etc.). Mas él pensaba y con buen tino, que jamás sus aspiraciones podría alcanzarlas en la aldea, por tal razón decidió emigrar, y como le acompañaba la suerte de tener un hermano en las Américas, pues un día endubitchóu lus sous fatinus (lió sus ropas), despidióse con lágrimas en sus ojos de su mujer e hijo que por entonces aun no había cumplido un año, y colóu (marchó) para La Habana, donde trabajó como un esclavo durante diez años, sin desperdiciar ni menos gastar ni una perrina (cinco céntimos). Con una buena cuarexá de cuartus (cartera de dinero). Ilegó pasado este tiempo a su aldea, cargado como un abetchún (abejón), de paxiétchus, llásticus, xoyiquines, ya fatáus d'oitres couxiquines, (de trajes, ropas, joyas, y muchas otras preciadas cosas. Hizo su entrada en la aldea en los postreirus (últimos días del mes de Xeneiru), precisamente cuando el día atapecía (oscurecía), por eso, como su teixá (casa) era la primera de la aldea, y hacía un frío y una ventisca que a todo el mundo refugiaba tras de sus lares, con ningún vecino se encontró, que le dijese o le pusiese de aviso contra alguna cosa. Salió su mujer a recibirle a la correlada llena de gozo y de contentura, engavitóuse (enganchose) la Ramona a su cuello loca de alegría, bexucóuyu per tous lus lláus esgalazá (besole por todos los lados con ansias), en el lleldar (hacer) que desfayénduse (deshaciéndose) en chárimes (lágrimas) y xoponcius (mareos, sustos, etc), que le hacían temblar como una vara verde, y después d’allancar (plantar) las rodiétches (rodillas) encima de las llábanas (losas), dijo bajando la cabeza y xofitándula (apoyándola) entre los atavarius (bragueta), de su hombre, en el encaldar (hacer) que s’arretrigaba a sous cadriles (se abrazaba a sus piernas). ¡Achuquíname, achuquíname miou Gracianu, endenantes de que te cunte, lu paraximesquéiramente que me portéi, metantu que tou faíes la Bana nel extranxeiru! (Asesíname, asesíname mi Graciano, antes de que te cuente, que te he hecho de menos con otros hombres, mientras que tu, te hacías rico en el extranjero). ¡Bueno Ramona..., ya tendrás tiempo de decirme todo cuanto de bueno o malo hayas hecho... pero ahora dime ¿dónde está el pequeño? ¡Apuesto a que ya está hecho un mozaquín (adolescente), listo y trabajador como lo que es su padre, que fexu más pesos na Bana (que hizo más duros en La Habana), que de pelos tenedis entrambus ya dos en vuexes motcheres! ¡Bueno los niños, quiero decir Tanín, güéi dexelu nel teixu miou má, pos comu tenu fatáus de couxes qu'escutire coutigu, ya non sei per la primeira que comencipiare, pos ista nuétchi quixe quedáme sola pa faluchar al nuexu encaldare! (Hoy le he dejado en la casa de mi madre, pues como tengo muchas cosas que discutir contigo, y no se por cuál he de comenzar, por éso esta noche he querido quedarme sola para hablar sin que nadie nos enrede). Lo primero que hizo la Ramona fue prepararle la cena a su marido, y al parejo que en esta faena se entretenía, iba preguntándole sucesos que a él le habían acontecido, quedándose siempre muy admirada de cuanto le decía su esposo. Pero después que el Graciano se fartucóu dé xamón, ya güevus con choricinus, arrutióu encomoláu perque l'entelaura inflabai 'l banduyu, plantói fuéu a un pitu, llancói 'n fondigoná 'n par de fumáes, ya sonriyénduse mu felliz dixói a la sou mutcher: (Se hartó de jamón, huevos y chorizos, eructó incomodado por haber abusado de tanta comida que con pesadez le hinchaba la barriga, le pegó fuego a un buen cigarro, le sacudió un par de fumadas, y después sonriéndose muy feliz le dijo a su mujer): ¡Desde que me he marchado a las Américas hasta ahora, no he comido una comida que mejor me supiera que ésta que me has preparado en tan poco tiempo y con tanta arte. Por el mundo adelante mi querida Ramona, no se harta uno nada más que de mollicies (cosas malas). Mucho cacíu pintureiru (cacharros lujosos), mucha cuchara limpia y resplandeciente, mucho sirviente que te trata con tanto mimo como si fueses un banquero, pero los platos son pequeños, y la comida que en ellos vacian (echan), tiene escosáu güétchus de rustíu (que no tiene grasa, que no está sazonada). Más sustancia tiene aquí un potaráu de llabaza de la que chamus a lus bracus (una pota de fregaduras de la que servimos a los cerdos), que todo lo que come en el día un trabajador en las Américas, y si uno trae dineros de aquellas lejanas tierras, es a cuenta de la mucha hambre, calamidades y sufrimientos que uno tiene que aguantar allí. Aquí en las aldeas pensamos cuantos nos vamos para allá, que en cuanto lleguemos, atopamus lus cuartus tremáus pe les caleyes! (encontramos los dineros tirados por las calles). ¡Bueno Ramonina, ahora ya me puedes contar lo que has hecho por aquí, que me parece que abundu enfucheráu (muy sucio) y grave debe de ser, cuando endenantes de entrare na miou teixá, de rodiétches me suplicabes que t'achuquinara! (antes de entrar en mi casa, de rodillas me suplicabas, que te asesinara). ¡Non sei Gracianín perquéi llugar comencipiar, pos tou enllordióxe d’enria mín, comu se ‘l mesmu diañu me l'encalducar! (No sé Gracianín por qué lugar voy a dar comienzo, pues todo se enlodó encima de mí, como si el mismo demonio me lo preparara). Deciale Ramona sentada en el escaño, detrás del aburióxu (ardiente) lar, mirando de frente para su marido y alumbrando a la par un torrente de lágrimas, que resbalaban por sus hermosas y coloreantes mejillas, que resplandecían a la luz del fuego, lo mismo que si estuviesen entafarnáes (untadas) con manteiga (untadas con manteca). Graciano que la propiaba con el mismo arrobo de enamoramiento que por ella siempre había tenido. Le dijo con voz halagosa que ya consigo llevaba el perdón que con tanta argucia su esposa buscaba: ¡Anda Ramonina, déjate de choramicar (llorar), pues con tanta mexareta (meadura) de lágrimas, no vas a encantexar l'esgazaura que fixiste! (arreglar la rotura que has hecho). —Y ahora cuéntame de una vez cuál fue el mal que me has hecho, pues por lo que barrunto, me has hecho castrón fatáus (muchas) veces. ¡No Gracianín, no te he hecho de menos nada más que un par de veces, y te voy a contar sin deximite (ocultarte) nada, el por qué hice de paraxa (puta), pues no me he puesto patas arriba en la añuedaura del cibietchu (haciendo el amor) con nadie, porque mi cuerpo me lo pidiese, sino que ha sido la necesidad la que me ha obligado, pues bien sabes, que cuando tu te has marchado para La Habana, yo me quedé muy sola, con un niño entre mis brazos que nin falaba nin espatuxaba (que ni hablaba, ni andaba) !Ay! Gracianín de mis entretelas, del mi corazón y de los mis sentidos, puedo decirte ahora llena de alegría que te estoy viendo al lado mío, que con las lágrimas que alumbraron mis ojos en todos estos años de soledad que he vivido, navegaría sin hundirse el barco que te trajo de La Habana. ¿Y quién fue el culpable de mi desesperante llanto, de mi inconsolable sufriencia? ¡Sólo tu Gracianín, sólo tu eres el culpable, que me has dejado muy sola, y te marchaste para las Américas hace diez años, siendo yo en aquel tiempo una desventurada criatura que aun no tenía veinte años dígote yo que me has dejado encuandiada (empozada) dentro de la soledad y la pobreza, y en todo este largo tiempo, no me has mandado ni tan sólo una perrona (diez céntimos) con la que comprarle un llastiquín (una camisa, un jersey, etc., etc.) a nuestro hijo, y ahora me vienes tu diciendo que quieres al niño tanto y cuánto! ¡Bueno Ramonina, lo que yo hice o dejé de hacer, abundu bien fechu tá (muy bien hecho está). Hoy ya me encuentro en mi casa dueño de una betchá cuarexa (bien repleta, rica cartera) de dineros, y no quiero perder el tiempo explicándote lo que yo he sufrido y el trabajo que me ha costado atróupar (rejuntar) este capital, pero tu ahora sí que me vas a decir con quién o con quiénes me has traicionado durante el tiempo que he estado fuera de mi casa. Así pues, empieza luego y no pierdas el tiempo barajando pormenores noitres (en otros) caldaretus (ubres) que no sean los que estrincaste (ordeñaste) entre los atavarius (braguetas) de los hombres con los que has hecho el amor, mientras que yo en las Américas fechu 'n castrón, apelucaba cuartus pá betchar la cuarexa que traigu, (hecho un cabrón, recogía dineros para llenar la cartera que traigo). Ramona se levantó del escaño, echó al fuego cuatro astillas porque ya se estaba amorrentandu (apagándose) y después, arremetchandu lus güeyus, miróu 'l Gracianu con mala lleiche, ya díxole sen catar más atayus (abriendo desmesuradamente sus ojos, miró a Graciano y le dijo con enfado sin buscar más atajos). ¡A los dos años de colar (marcharte) tu por el mundo allantri, (adelante) se me puso el niño muy amolaín (enfermo), y no tuve más remedio que llevarle al mélicu (médico), y éste con palabras finas y muy melgueróuxas (dulces) me dijo que yo era una buena moza, que estaba muy guapa y que era muy hermosa, y muchas otras cosas mas que entre todas ellas me hicieron perder la cabeza, el caso fue que el médico me aseguró que el niño estaba realmente muy enfermo, y que sólo se comprometía a sanarle si yo... bueno... el caso fue que yo por curar al mióu fiyín (mi hijo) espurrime y encoyime baxu lus atavarius del mélicu y'añuédei 'l cibietchu cuá 'l un par de veices, (me estiré y me encogí debajo de la bragueta del médico e hice el amor con él un par de veces). Y de resultas de los dos achucáus (acostados) que fexe debaxu 'l allegre mélicu (que hice debajo del alegre médico), me quedé empanzorraona (preñada) y parí otro rapacín (niño) que ahora ya tiene siete años. Así que yo considero que si tú estuvieses en mi lugar, harías lo mismo que yo he hecho, pues por un hijo una madre da todo cuanto tenga y más para con ello! Graciano que era de naturaleza muy tranquilo y a pesar de ser un cornudo era listo y razonero, le dijo sin enfadarse ni levantar más una palabra que otra: ¡Por un hijo una mujer casada debe de entregarlo todo verdad es, todo menos su honra, porque la honra en la mujer casada tiene más valor, que todos los hijos que pueda tener y hasta inclusive más que su propia vida. Porque de ahora en adelante, lus tous nenus namái que serán pá les xentes que fius de paraxona. (Los tus niños nada más que serán para las gentes que hijos de puta). Y tu... una paraxete (putina) mirada en todo momento por los hombres, como pan caliente fácil d'allancái 'l denti (hincarle el diente). Y yo... un cabrón consentido, que ha de ser la guasa y la murga de todos mis vecinos y de cualquier gente que sepa de mi vergüenza! En buena razón acaidonaban (dirigíanse) las palabras del Graciano, pues pronto sus vecinos armados con la socarronera malicia de las gentes de la aldea, empezaron a torearlo, diciéndole entre amistosas risas y halagüeñas palabras, ofensivos insultos, que ponían al pobre Graciano lo mismo que un pingayu (trapo viejo), y como Graciano era simpático y buena persona, aun les daba lugar más xeitu (sitio), para que se apropiaran de mayores confianzas, y ya no sólo eran sus vecinos los que de continuo le provocaban, sino todas las gentes que le conocían, pues un día que estaba segando hierba en un prado que tenía al lado de la carretera, pasó por allí una pareja de los guardias civiles de servicio que eran amigos suyos, y después de torearle un tiempo como todo el mundo hacía, uno de los guardias le preguntó: ¿Qué carrera les vas a dar a tus hijos Graciano? ¡Pues como tienes dineros amamplén (muchos), no estaría mal que los estudiases para xebralus (apartarlos) de estar mayucandu (majando) terrones toda la vida lo mismo que tu haces! Graciano quedose mirando para el guardia sonriéndose como si nada ofensivo le hubiera dicho, y después apurriénduyes (dándoles) la petaca para que enrrodietcharan (liaran) un cigarrillo, cuando los tres estaban aborronandu (fumando) muy tranquilos les dijo: ¡Mucha razón tienes Juaquín, ya que majar terrones no es un oficio descansado ni productivo para nadie, por eso, a mi primer hijo, que es el mío verdadero, le voy a estudiar hasta que se convierta en un buen ingeniero, aunque tenga que vender sino me alcanza cuanto tengo, hasta mi honrado apellido, que por ser tal cosa, en todo el mundo ha tenido siempre buen crédito, y al otro por ser hijo de mi mujer que xebrose (se fue) de la honradez, y se situó entre la hedionda troya (suciedad) donde se enchamuergan (ensucian) las paraxas (putas). En pocas palabras, por ser hijo de puta, le voy a enchufar en el xuzgáu (juzgado), y si no sirve para este menester, entonces le afilio a la guardia civil! Al guardia Juaquín, xelósele (,helósele) d'afechu (del todo) la maliciosa sonrisa que mostraba entre sus labios, y poniéndose muy serio le dijo: ¡Ten cuidado con lo que dices Graciano, porque me parece a mí que no das puntada sin hilo, así que se acabaron las bromas, y de ahora en adelante con nosotros ándate derecho, sino quieres que te enchufemos en la cárcel por tener la lengua demasiado larga y ser tus palabras mal intencionadas! Descubrió Graciano aquel día, que el don de la palabra era un arma muy poderosa, con la que conseguiría manejándola con astucia y solapadamente insultativa, lograr que sus agudosos vecinos se mirasen muy bien antes de lanzarles puchas (sátiras), haciendo de su persona el hazmerreir de todo el concejo. El habíale dicho al guardia Joaquín sin la menor intención de ofensa hacia su persona ni a nadie, que el hijo de su mujer por ser nacido de mala madre, le colocaría en la Guardia Civil, cosa que incomodó grandemente a Joaquín, demostrando con sus inocentes palabras que no es oro todo cuanto reluce, y que todo el mundo tiene algo de suciedad escondida o a la vista, de la que suele avergonzarse. Desde ahora en adelante, escrutaría en la vida y pasado de sus vecinos, y cuando de él se mofasen, les taparía la boca lanzándoles al rostro como arma de defensa y ataque todo cuanto de despreciable y asqueroso, en sus vidas o familias hubiere; y de esta forma, ya se mirarían ellos de volver con sus ya cansadas e insultantes sátiras a molestarle. Y ahora, tras el xemeyu (retrato) que hice del alcalde de mi aldea, escantoyándulu namái que per un cornetchal (rompiéndole nada más que por una esquina) de las muchas que el condenado tenía, voy a hondear ya sin hacer pouxa (parada) ni xebraura (apartamiento) en la historia de las Xabarceiras (tratantas), que entrambas y dos eran de gafas (venenosas) como un perro con la boca negra. «MANOLA Y VENANCIA» Moraban en mi aldeina dos mucherucas (mujerucas), que eran hermanas en apariencia y al decir de ellas también de familia, ya que habían nacido por el mismo furacu (agujero), no eran ya jóvenes cuando yo las conocí, pues paseábanse por la vida con la edad de comenzar a maurecer (madurar), eran las más pobres del lugar (descontándome a mí por supuesto), ya que no les acompañaba más riqueza que una vieja pochina (burra), y por esta pobreza que las acompañaba, allindiaben (cuidaban) a su borrica Facunda, con tanto cariño y esmero, como si en verdad fuese hija de entrambas. Estas mujeres no eran nacidas en mi aldea, y verdaderamente tampoco a ciencia cierta nadie sabía el lugar de su nacencia, lo cierto es que habíanse asentado en mi aldea cuando se terminó la guerra, y vivían en una muy humilde casuca que compraran con algunos dineros que traían, vivían en mi lugar desde aquella época, ganándose su vida con libertad e inteligencia, si se puede denominar así, al apoderarse de lo que muchas veces no les pertenecía. Decian algunos vecinos, y yo no sé si era cierto, que durante toda la guerra habían estado de paraxas (putas) por el frente, haciendo felices a los milicianos primero y después a los vencedores, más sin embargo yo creo que esto no era verdad, porque entrambas y dos físicamente no valían ni para un tiro de escopeta. Nosotros las conocíamos por el apodo de las Xabarceiras, y eran bajas de talla, secas de carne, con rostro de brujas feas y lagañosas, dueñas de un mal genio y peores intenciones que el mismo demonio, y garruxantes nas engarradiétchas (valientes, decididas en las peleas). La de más edad se llamaba Manola, y tal parecía que sus padres la habían fabricado con el puro veneno, y aparte tenía una lengua tan ofensiva y desarrendada, que dejaba en porriques (desnudo) al más pecaminoso de los arrieros. Venancia que era la otra, no algamia (alcanzaba) a su hermana en el ser tan garruxante, pero se aparejaba al lado de ella, en tener los dedos largos y las uñas raguñonas (arañosas) para mal de las tranquilas gentes, donde se engarrapelaban (enredaban) muchas veces los intereses de los vecinos. Las rapiegas Xabarceiras, cuando los campos se cubrían de frutos y los árboles se enseñoreaban con el manto lujoso y natural de los saludables y exquisitos frutos, ellas solían comprar en caña (en el árbol) o escandanaban (recogían) sin ningún permiso, las mejores frutas, y prestas corrían a venderlas por todas las aldeas y mercados de los tres concejos vecinos, y con estas ganancias, ellas prohibían al fantasma del hambre, que no espurriera (estirase) el hocico, agolifandu (oliendo) en su lar, en ningún día del año, por prietu (negro) que éste escombuyere (viniese, naciese). En la casa de las Xabarceiras, a pesar que por aquel entonces los tiempos eran muy difíciles y el hambre se recostaba en todas las esquinas, entre otras cosas en su lar jamás faltaba el cafetacu, y el frasco de marrasquinu (anís, caña, etc.), al que las dos hermanas le hacían halagos con parejo tino, pues érales el café ey el aguardiente tan llambión (goloso), como el tabaco de cuarterón, ya que sonrientes, gozosas y felices, apuxaben (tiraban) por él, con el mismo placer que escosaban (secaban) el pintureru frasco del aguardiente. Muchas veces cuando estaban sentadas con tranquilidad en su casa antroxánduse (festejándose) con las copaxas (copas) y el cigarrillo, decíale la Manola a su hermana entre xorbu ya xorbu (trago y trago) y cigarrillo prendido con la colilla del otro, esta sentencia muy verdadera: ¡Es mucho más fructuoso unos minutos de trato si están bien hechos, que cien horas de trabajo agabuxá (agachada) en las estayas (tajos), haciendo labores para los vecinos, que son más olvidadizos después de hacerles el trabajo, que agradecidos para pagarte en justicia el sudor que en sus tierras has derramado! Pero aquel año las Xabarceiras estaban encuandiadas (empozadas) dentro de un mal estar que mazábayes enoxáes fasta el mesmu fégadu (sacudíales enojadas hasta los mismos hígados), y todo había sido por la causa de no haber sido eficaces en el llindiáu (cuidado) de su pollina Facunda, pues un día que la habían dejado sin vigilancia guareciendu (pastiando) en el pasto comunal, piescóula (cogióla) por su cuenta y riesgo el alegre pollino de Rosendo el goxeiru (cestero), que el condenado tenía unos coyonzones (testículos) que le pingaben (colgaban) hasta el suelo, y se daba muy buena maña en no dejar una pollina manía (sin preñar), por vieja que fuera, y aunque no tuviese gana de que l’añuedaren el cibietchu (que le hicieren el amor). Por esto la Manola que era la que acaidonaba (dirigía) las riendas de su teixu (casa), se abayucaba (se movía) aquel año que corría por los primeros días del mes de Junio, con todos los demonios del infierno haciéndole mil travesuras en su cerebro, y todo era por la causa de la paraxona de sou potchina (de la putona de su pollina), que de resultas del esfoitu (confío) que con ella habían tenido, que fuera bien aprovechado por el alegre pollino del goxeiru (cestero), espatuxaba (andaba) la pobre con una ventroná (barrigada), que trabajo le costaba revolverse. ¡Diañu de bruxa (demonio de bruja), con lo vietcha (vieja) que es, y todavía tuvo la puñetera calentura para que en un momento que la dejamos de la mano, de ir hacer xaceda (camera, sitio) debajo de las patas del condenado burro del maldito goxeiru (cestero). ¡Pues en algo tenemos qu’estenciar (inventar, hacer), para poder llevar la fruta este año, a los mercados y a las aldeas, ya que si no ganamos por el verano los dineros que necesitamos, cuando llegue el invierno, entrará en nuestro hogar de la mano del frío también el hambre. —Está visto que con la Facunda no podemos llegar a ninguna parte pues está la condenada con un baduyáu (barrigada) que apenas puede tartirse (moverse). En buen compromiso nos ha colocado el zaramachón del maldito pollino del goxeiru, que quiera Dios que el demonio le asesine y al amo con él, pues cada vez que veo alguno de entrambos, se me sube la sangre a la cabeza y me pongo en tal trance, que tengo miedo de que un día no pueda contenerme y les parta el alma a entrambos. Todo esto y algunas cosas más, se lo estaba diciendo la Manola que en el lleldar (hacer) ya se encontraba medio tarrasca (borracha), a su hermana Venancia, que intentó consolarla aconsejándole, que lo mejor que hacían, era bajarla el lunes al mercado de la Villa, y con lo que le dieran por ella, y un poco más que pusieran encima, mercarían un burro de arte, que las libraría del complicado problema que las atañía (conducía). En esta conversación se encontraban las afligidas Xabarceiras aquella tarde buscándole encantexu (remedio, remiendo) para su desgracia, cuando hicieron entrada en la aldea una caterva de gitanos, llegaban todos dentro de una alegrosa folixa (juerga, algarabía), que tal parecía que todos eran tan felices como los mismos ángeles moradores del Cielo. Y sin pedirle permiso a nadie, dispusiéronse a pasar la noche debajo de los hórreos que se asentaban en el centro de la aldea, lugar que desde inmemoriales tiempos, siempre solían hacer acomodo sin que ningún vecino los molestara, todos los titiriteros, hojalateros, gitanos y demás transitantes que llegaban con alguna de sus embajadas a la aldea. «PASCUALÓN EL GITANO» Mientras que sus hombres desaparejaban los burros y disponían su ajuar las hábiles y astutas gitanas con el cabás colgado del brazo, y un montón de artesanas cestas encima de la cabeza, se internaban por todas les caleyes (callejas) de la aldea, en el trabajo de equivocar al primer aldeano que se las diera de listo, y de casa en casa, intentando vender su arte, o pedigüeñando cualquier cosa, ya que todo les venía bien, llegaron a la postre a la morada de Manola, que ya tenía ésta pensado desde el momento que endilgóu (que avistó) a los gitanos, el efectuar un saneado trato con ellos a cuenta de la su pollina Facunda. Las gitanas nada más llegar ante su presencia, la saludaron siempre con la sonrisa en los labios y la humildad con ella, cualidades indispensables que el timador maneja, como si propias suyas fueren, y de esta guisa, le dieron las buenas tardes en el momento que una de ellas le preguntó sin perder más tiempo: ¿Oigame señora, no tendrá alguna cosa de comedera por el desván a cambio de una de estas cestinas tan serviciosas? Así le habló una de las dos gitanas que en pareja venían haciéndose la desvalida y la inocente, mientras que su compañera sonriéndose por lo bajo, y sin urniar (hablar palabra), aprestábase en el sacar de su faltriquera un fatu de baraxeta (un trapo de baraja), y nada más que su socia fexu pouxa nel falare (hizo un descanso en su charla) con la Manola, cogió la palabra la gitana de la baraja, y se hondeó en el registro de querer echarles las cartas, decirles la buenaventura, o leerles la suerte, pues asegurábales la sagaz gitana, que ella había nacido con el sobrenatural don, de poder leer en la palma de la mano el destino de las personas, que se halla escrito desde su nacencia en un lenguaje misterioso, que sólo los elegidos pueden leer sin la menor equivocación. La Manola, que yo puedo asegurar que la más espabilada gitana podía ser nada más que su discípula, apropiaba y miraba de soslayo a las gitanas haciéndose la fatona (tonta), mientras que sus vidayas (sienes) moldeaban el negocio que con su Facunda iba hacer encima de los rapiegus xitanus (zorros gitanos), pues ella para sus adentros se decía, que quien equivoca a un manexador (manejador) de enredos, hasta los mismos jueces le ayudarían a xebrase (marcharse) del refregado aunque éste se hendiera, en algo que bien no olíese y sonado fuera. Así pues, que cuando la gitana ya se había creído que la Manola iba a ser un tonto cliente que le pagase sus enredos, en el magín de la Xabarceira ya estaba encaldáu (hecho), el cambiar a su Facunda, por un pollino que ellos trajeran, que no cojeara de ningún lado, y que no fuese muy cargado de años. El caso fue, que cuando la gitana ya le iba a coger su mano para leerle su buena suerte, quedose sorprendida cuando la Manola le dijo: ¡Déjese de pamplinas que conmigo no tiene cabida, yo lo que quiero es cambiar una buena pollina que tengo, que a no tardar mucho se va a convertir en dos porque está preñada, por un burro que ustedes traigan, que tenga llixia (alma, fuerza), y que no tenga amolaúres (males) por ningún lado! La gitanaca dibujó una amplia sonrisa de alegría en la bufarda (ventana) de su boca escosada (falta) de la mitad de sus dientes, y después le dijo a la par que guardaba la baraja en su faltriquera: ¡Eso que usted desea ya lo puede dar por hecho buena mujer, pues mi marido tiene un soberano pollino, que es lo justo a lo que usted me parece anda buscando, así que espere unos momentos, que voy con rapidez a buscarle, para que hagan el trato que me parece a entrambos ha de agradarle! Vino al cachiquín (al rato) en un grande burro escarranquetáu (montado) de alegre presencia, que en el parecer abayucábase (movíase) como el mismo rayo. Llegó el gitano a la casa de la Manola, muy xaraneiru ya xibloutandu (jaranero y silbando), lo mismo que si ya agolifara (oliese) el negocio antes de comenzarlo. Apeose de un áxil blincu (ágil salto) el gitano Pascualón de su xumentu (jumento), y saludó con marcado respeto a la Manola, que ni tan siquiera le contestó, ya que sólo tenía ojos para apropiar al burro, que le pareció muy atongaín (bueno) en sus primeras güeyáes (ojeadas). Empezó el gitano sin demora a tejer en el hacer del trato, con la que él pensaba, que iba a ser una victima sencilla para hacerle un lucrativo timo, ya que entamangaba (hacía) la Manola tal focicu de fatona (hocico de boba), que no era menos de pensar, que aquella mujer tenía los sentidos escosáus (secos) de toda listeza. El gitano que era un útre (águila) en el asunto de hacer de un jumento que sólo valía para ser achuguináu (sacrificado) y convertirlo en chorizos perreros (malos), digo, que él podía hacer de un burro moribundo, un pollino de ojos vivarachos, espurrías uréas (estiradas orejas) y espatuxares de rellámpagu (caminares de relámpago). Así pues con esta maestría que le caracterizaba, comenzó a rexistrar (mirar) a la Facunda desde el principio de su hocico hasta el término de su cola, sin olvidarse de sus molares y patas, y mientras que él hacía tal cosa, Ias Xabarceiras no perdían su tiempo, pues también manxuñaban (tocaban, palpaban) el jumento del gitano por todo el peyeyu (pellejo), con las miras de encontrarle algo que le faltase, o de descubrirle un postizo que le tapase un defecto. Pascualón como que no quería la cosa las propiaba por el rabillo del ojo, y así, allindiaba (cuidaba) a las Xabarceiras que no tenían sentidos nada más que para rexistrar (mirar) el burro del gitano, que no hacía nada más que tascase (moverse) y no estarse ni un instante quieto, demostrándoles con tal nervioso bailar, que era un pollino de arreos, con fuerza según ellas, de llevar un par de manegáus (cestos) encima de su lomo, sin ni siquiera hacer ni un senaldo, hasta el mismo Ricabu, o al lugar de Torrestíu, que son las aldeas más cimeiras de los concejos vecinos. Se veía a las claras, que a entrambas Xabarceiras les encantaba el jumento, por tal razón Pascualón, en el lleldar (hacer) que sacaba una colilla del bolso de su llásticu (chaleco) y le plantaba fuego sin soltar el cayao de su mano, les dijo sonrientemente: ¡No desperdicien el tiempo en buscarle defectos a mi buche, pues no le falta ninguna cosa, ya que tiene hasta los dos coyones (cojones) y está tan entero como yo mismo, que soy padre de una docena de hijos! ¡Pero es igual mujerinas, pues aunque algún defecto tuviese mi jumento, me parece a mí, que no voy a poder hacer trato con ustedes, porque esta pollina que me quieren espetar, está más para ser achorizada en Noreña, que es para lo único que vale, que para hacer galopadas por los caminos! ¡Ahora que si me dan encima de ella ochenta reales, el trato está hecho, y sino, cada cual allindie (cuide) lo que es suyo! Después de mucho tejer y destejer, porfiar, y alegar mil razonamientos de toda índole, la Manola le dijo que sólo le daría sesenta reales, y Pascualón cogiéndole por su palabra, enfardóu (guardó) los dineros en el bolso, y sin demostrar la contentura que le embargaba, dio el trato por hecho. A la mañana siguiente cuando el malvís silbotiaba anunciando el nuevo día, se levantó de su cama la Manola a la misma hora que siempre solía, y antes de hacer ninguna otra labor, fue muy ilusionada y contenta a la cortexaca (cuadra pequeña) donde tenía guardado el pollino, y cuando le puso sus inquisitivos ojos encima, su alegre ilusión fue devorada por una triste sorpresa que le produjo la visión de ver a su pollino achucáu (acostado) en una postura engalbaná (sin fuerza, sin gracia, sospechosa), acercose a él ya buyéndole en sus temperamentales y endemoniados sentidos la apenada sospecha de haber sido engañada por el gitano, y sin el menor miramiento le atizó unos punterazos con las madreñas encima de los cadriles (patas) para que se incorporara y poder mejor repararlo, y fue entonces cuando se le enxenebróu (helósele) la sangre en sus venas, ameruxánduse sous fégadus (llenándose sus hígados) en el atayu (atajo) de un envenenador desespero, al reparar con cuidado a su pollino, por eso sus ojos se le llenaron de lágrimas que alumbraban la rabia y la mala leche que l'esmolecía, (deshacía), cuando ya sin ninguna duda comprobó, que el genio y bizarría que el burro tenía en la hora del trato, no era el mismo que en aquel encaldar (hacer), sino que se había tornado en volverse en estar amurrentáu (enfermizo, moribundo), lo mismo que si del mundo de los vivos se estuviera despidiendo. A fuerza de bardiascazus (palos) y de xurarnentus (juramentos) que sin miatcha (migaja) de compasión la Manola le propinaba, dentro de una amanicomiaura (locura) que le desencaldaba (deshacía) el alma, logró el pobre animal incorporarse, y cuando estuvo en pie el descuaxaringuetáu (deshecho) jumento, con sus urées pingones (orejas lacias, bajas) y los güetchus choramicándoye (los ojos llorándole), como si hubiera despertado de una penosa pesadilla, y por si fuese poco todo esto que la Manola propiaba, todavía la pobre bestia comenzó a temblar con tanta intensidad por todo su cuerpo, que le daba lugar para pensar a la airada y endiablada Xabarceira, que aquel cadabre (cadáver) de burro, estaba viviendo sus postreros momentos. Cuando la Manola percatose ya sin ninguna duda de lo cadarmeru y'esmoleciu (de lo cadavérico y desvanecido), que se encontraba el condenado burro que la había espetado el diablo de Pascualón el gitano, comenzó a alumbrar por su pecaminosa boca, dirigida por su envenenadora lengua, un rosario de juramentos todos en contra de los santos seres del cielo, también maldijo con igual arte a todos los demonios de los infiernos, y no se dejó atrás y ya en este lleldar (suceder) colgándole de las comisuras de su boca unas flemas azuladas cargadas de rabia y de veneno, a todos los gitanos de la tierra, y hasta se recordó ya completamente desarrendada por la amanicomiaura (locura) que la encibiétchaba (retorcía), de manera más denigrante hasta de la propia madre que la había parido. Ante tal escándalo de palabras endemoniantes, saltó de su cama haciendo fuego su hermana Venancia y entre las dos juntas terminaron de hacer la desarrendada y pecaminosa fiesta. «EL PEDÁNEO DE LA ALDEA» Cogió la Manola una foicetuca (hoz) que tenía mangada en un recio y fino palo de ablanu (avellano), y la su hermana una pala de dientes que estaba mocha (falta) de un par de pinchos, y así armadas como si fuesen a la guerra, conducidas por el rey de los demonios que moraba dentro de sus espíritus, preparando un alboroto tan sonado y enloquecido que dudo que nada en la vida otro mayor hiciera, con una prisa que por ser ardiente les amagostada (quemaba) la entraña, fuéronse en busca de los gitanos con el invariable propósito, de deshacer el mal trato que con ellas hicieron, y por las buenas o por las malas, recuperar sus dineros y a su pollina Facunda. Cuando llegaron debajo de los hórreos lugar donde ellas sabían que estaban los gitanos y comprobaron que ya de la aldea a tan tempranera hora los foinus (ladrones) ya se habían xebráu (marchado), entonces la pecaminosa folixa (bronca) qu' enguedétcharun (que enredaron) fue tan escandalosa que pusieron en pie de alarma a toda la aldea, y hasta los perros del lugar, ladraban enfurecidos, sin agolifar (oler) por dónde escarrapietchábase (deshacíase) el peligro, pero presintiendo que se encovarachaba (encuevaba) dentro de los falaxes (hablajes) enfogaratáus (fogosos) que alumbraban las gafuróuxas (venenosas) lenguas de las garruxantes Xabarceiras. Las gentes de mi aldea, al escuchar aquel enxame (emjambre) de airadas voces, que todas ellas endubichaban (envolvían) un rosario de fataus (muchas) maldiciones pecaminosas, a tan hora tan ceda (temprana) de la albiada (de la mañana), descumbutcherun (despertaron, levantáronse) del catre donde aun felices algunos descansaban, y comenzaron a asomarse a las puertas y ventanas, y cuando comprobaron de qué se trataba, dieron rienda suelta a sus risas y gozos que les producía la desgracia que consumía a las ramplonzuelas (ladronas) Xábarceiras, que desde el primer día que habían sentado sus vivencias en la aldea, vivían a cuenta de lo que arrapiegaban (robaban) a los vecinos, sin que jamás s’andecharan (hicieran cuadrilla) en una gavita (ayuda) hacia sus vecinos, aunque éstos se reventasen atosigados por el excesivo trabajo. Por eso, cuando aquel amanecer conoció la aldea el timo que los avispados gitanos hicieran en los pequeños intereses de las atuñáes (avaras) Xabarceiras, al espetarles aquel jumento al cambio de la Facunda, que según las manifestaciones juramentadas que públicamente pregonaba con grandes gritos la Manola, estaba murriéndose estingarraón na cortexa (muriéndose acostado en la cuadra), al xebrársele (marchársele) la alegría y el bizarro genio que le había inyectado la tarrasca (borrachera) de marrasquino que le hicieran coger los gitanos, con el fin de que el alcohol le diera por unos momentos las briosas fuerzas de su juventud que la naturaleza por viejo y deshecho ya le había quitado. Pero no conforme Pascualón con este ardid, también le había introducido para que mejor se dibujase en el lugar de su conveniencia, una fogosa guindilla en el furacu (agujero) por donde alumbraba el federosu cuchu (hediondo estiércol), y por estas razones el pobre animal que en el momento del trato obreiráu (aguijonado) por estos reactivos respondió a las aspiraciones de Pascualón para equivocar a las Xabarceiras, ahora ya aquel pollino falto de tales estímulos, no respondía a las gozosas ilusiones de la Manola v su hermana, por eso entrambas y dos estaban llevadas y traídas por el mismo demonio, y en peor genio se ponían, cuando presenciaban a las gentes de mi aldea todas ellas de buen suceso, entamangándu festa ya murga (haciendo fiesta y güasa) de las hasta entonces avispadas Xabarceiras. Así por ejemplo, la muyer del Goxeiru (mujer del Cestero) que por la causa de que la Facunda apartando el rabo p'un lláu (para un lado) y dejando la clica 'l entestate (la matriz al aire libre) permitiera que su alegre burro le anuedara 'l cibietchu (le hiciera el amor) dejándola preñada, pues por esta causa, engarrapoláronse (peleáronse) con ella las Xabarceiras, en una engarradiétcha (lucha) de campeonato, que si no es porque unos hombres de la aldea las separan, la hubiesen esmueliu a tochazus (muerto a palos), pues esta mujer esfargayánduse (deshaciéndose) de risa díjoles: ¿Qué pensabas Manola, que podías equivocar a los gitanos lo mismo que haces con todos nosotros desde que el demonio te trajo sabe Dios de dónde a vivir a esta aldea? ¡Esos filan (hilan) más fino que nosotros mióu nena, por eso no has sido capaz de detener el truñazu (testerazo) que te atizaron cuando pretendías hacer negocio con ellos, que son los mismos hijos de tu padre el diablo! ¡Me parece a mí que este año, si quieres ir a vender por las romerías la fruta qu’escarpenas (que arrancas) de nuestros árboles, vas a tener que llevar las maniegas (cestas) encima de tu mollera! Xofitóu (apoyó) Manuela de Juan de Pacha, que era muy aguda lanzando putchas (sátiras). ¡Qué quieres hacer Manola, hay que armarse de paciencia mióu nena y nunca olvides que el demonio tiene focicu de gochu (hocico de cerdo), aunque en este lleldar (suceder) a tí se te presentara en la fechura (hechura) de Pascualón el gitano, que mucióte (ordeñote) la cuarexa (cartera) y llancote (te plantó) un pollín, que según el tu falar (hablar) regalado es caro. Díjole Filomena la mujer de Julián el Pertegueiru, que tenía una lengua p’aximielgar (mover) con molestosas intenciones a las gentes. Con más arte, que su marido que era áxil (ágil) como un esquil (ardilla) tenía de coraxe (coraje) para sacudir los arizos de los castañales. Estas y otras parecidas sátiras adornadas con risas y juergas de diferente índole, les decían las gentes de mi aldea aquella mañana a las xabarceiras, con intenciones de zaherirlas, porque ni eran sociables. ni menos tenían nada de buenas personas, sino todo lo contrario, aunque si digo la verdad en aquella época, había en mi pueblo peores personas que las Xabarceiras, ya que moraban un piño de fascistones asesinos, que ellos solos se bastaban para tirar tal partido por tierra. Tanto la Manola como su hermana, esnalaban (volaban) hasta los mismos teyáus (tejados) del aburrióxu (ardiente) infierno, dentro de un envenenamiento que hacía xuenzura con la manicomiaura (yunta con la locura), y con sus lenguas harto desatinadas escarnecían todo cuanto existe del cielo abajo y del infierno arriba, y en todo momento eran acosadas por los perros de la aldea, que les buscaban descuido para hincarles los dientes en cualquier lugar de sus escalixerus cuerpos, y al tenor que con rapidez espatuxaben (corrían) iban poniendo al Hacedor y su Creación como un fedoroxu fatu (hediendo trapo), con sus maldiciones y romances pecaminosos, que muchos de ellos nadie en el lugar jamás había escuchado, y dudo que pocas personas podrían endubitchar (enredar) un rosario de ofensas como el que la Manola preparaba. Pero a pesar de ya ser mucho todo esto que enseñaban, dentro de sus mal intencionadas entrañas, muchas más nefastosas intenciones aun se albergaban, y obreiradas (aguijonadas) por ellas, encamináronse afalucháes (arreadas) por el diablo, hasta la casa del pedáneo, que moraba en la fondeirá (en lo hondo) de la aldeina, y cuando ilegaron a las canciétchas (cancelas) y vieron que estaban piescháes (cerradas), aferronáronse (cogiéronse) a ellas con tal arte, y sacudiéronlas con tal fuerza, que al no llegar el perro a ponerles freno, de seguro que dieran en tierra con ellas. Pero la Manola que era en aquellos momentos conducida por todos los demonios nacidos y por nacer, que la habían corrompináu (llenado) con una airada rabia desgalgada (desmandada), no le puso ningún respeto ni menos miedo aquel perro grande armado de carlangas que hasta los mismos lobos les imponía recelo, sino que le hizo frente con su foiceta (hoz) llantándoye (plantándole) un focetazu (golpe con la hoz) en medio de su enorme cabeza, que le hizo al gafu (fiero) perro atropar (guardar) el rabo entre sus piernas, y marcharse glayucandu (aullando) de dolores del lado de aquella mujer que era peor que la más bravía de las fieras. No hicieron caso las Xabarceiras del matauriáu (descalabrado) can qu'ameruxáu de miéu (que plagado de miedo) se marchara del lado de ellas, sino que entrambas en el mismo lleldar (hacer) ximielgaben (sacudían) las cancelas en el parejo encaldar que llamaban al pedáneo de la siguiente manera: ¡Gracianu, Gracianu...! ¿Dóu tás aponiu faldetacu alcaldi de piteru? (¿Dónde estás ruin alcalde de gallinero?). El bueno de Graciano que se encontraba en la corte (cuadra) muciendu (ordeñando) las vacas, al sentir a su perro glayucar endolloriu (ladrar dolorido) y escuchar aquellas voces preñadas de prisa y betchás (ricas) de ofensivas palabras hacia su persona, salió sin pérdida de tiempo del establo con la caramañola (lechera) en la mano, y cuando comprobó quién le reclamaba, díjoles medio enojado, porque enfadado del todo nunca Graciano lo estaba: ¿Qué es lo que queréis condenadas del infierno, donde sin ninguna duda algún día iréis amagostabus (quemaros) esas asquerosas lenguas que tenéis? ¿qué es lo que queréis que tan cedu (temprano) llegáis a la mi puerta, y no en son de paz como es la debida forma, ya que lo primero que habéis hecho, fue partirle la cabeza al perro que intentó poneros el freno que estáis necesitando desde el mismo día que pusisteis los pies en esta aldea, y no contentas con ésto, aun estáis molestando al amo, enloquecidas por el demonio que lleváis dentro de vuestros cuerpos, que sólo vosotras sabéis dónde le encontrasteis, pero que os hace rellumbrare (relucir) como el mismo rellámpagu? (relámpago) ¡Vengo a ordenarte, —dijo la Manola, saliéndole espumarayus (espumarajos) de rabia por su boca—, vengo a mandarte, que te hagas en el momento en perseguidor de los asquerosos y ladrones gitanos, que me engañaron con un burraco que cambié por la mi Facunda, que ahora está estingarraón (tirado, acostado) en la cuadra, sin llixa (fuerza) de sostenerse encima de su cadriles (patas). Graciano que era como ya sabemos, muy agudo y socarrón, comenzó a reírse por lo bajo, porque abiertamente no se decidía ante el temor de no terminar de alterar aquel par de humanas fieras, que muy capaces las creía de pagar en su persona sus cacíus estrapayáus (sus platos rotos), luego poniendo la cantimpla (lechera) entre las manos de su mujer, que había bajado a la corraleda al escuchar tan grande alboroto, y seguidamente, rascándose su cabeza por debajo de su gorra, les dijo a las Xabarceiras con una socarronería que le alegraba satisfactoriamente: —Podéis ir vosotras mismas a buscarlos, ya que tanto os interesa en encontrarlos, porque yo fuera de la aldea y aun dentro de ella, ninguna autoridad tengo, que me obligue a perseguir a nadie, y creo que para hacia la Villa deben de encontrarse, porque poco antes del amanecer les he oído yo pasar por delante de mi casa, y por cierto que llevaban entemangada una allegroúxa folixa (iban formando una alegre juerga), y ahora escurro (discurro) de dónde procedía tan grande gozo que les acompañaba, que ni más ni menos era, del betcháu (rico) trato que al parecer hicieron con la tu Facunda, por la causa de querer ser tu, todavía más gitana que ellos. ¿Qué es lo que me estás diciendo so castrón (cornudo) de los infiernos? ¡Qué no tienes de hombre nada más que el paxierchu qu’enllastica lus tous enxenebráus güesus, (traje que cubre tus fríos huesos), si en todos los lugares de Asturias tienen como autoridades a ejemplares con el mismo esprapayu (disposición, ánimo), que te tiene encibietcháu a ti, más les valdría a las gentes hacer con ellos, lo mismo que yo debía de hacerte a ti! ¡Vaya un alcalde de cuatcháus (cuajados) que en el lugar tenemos, yo no sé lo que estarían pensando los vecinos el día que te han dado la güichá (vara) de mando, porque la verdad es que no sirves ni para tornar (parar) el agua en un banzaucu (remanso) de poca llixa (fuerza)! Le dijo la Manola lanzándole unas envenenadoras y asesinantes miradas, que intencionaban la firme idea de entamangar (hacer) un engarapoláu con él. Graciano, sin hacer mucho aprecio de lo que le estaba diciendo la bruxa xabarceira, sonrientemente le preguntó: ¿Y qué es lo que te gustaría hacerme a mi Manola? ¡Lo primero que te haría so castrón de los infiernos, sería... llantate la foceta (plantarte la hoz) en medio de tu cabeza, fendiéndotela hasta las mismas caxietches del xixu (partiéndotela hasta las mismas células de los sesos), y después te haría el juicio de por qué fuiste condenado a morrer (morir), que sería por el cobardoso delito, de no saber defender los intereses de la aldea, como es tu obligación de alcalde, y también por consentir, que xentes arrobonas (gentes ladronas), colen del chugar (marchen de la aldea), haciendo festa ya murga (fiesta y güasa), ximielgánduse lus cuartus na cuarexa quei arraguñarun a lus tous vecinus (moviendo los dineros en su cartera, que fueron fruto del robo que hicieron a tus vecinos), por la causa de tener un pedáneo, escasáu de coyones, ya betcháu de plumes de pituca llueza! (seco de cojones, y rico de plumas de gallina clueca). Estas palabras tan poco delicadas y tan grandemente ofensivas, no le sentaron nada bien a Graciano, a pesar de ser él, hombre tranquilo y transigente en gran medida, quizás las hubiese deximíu (olvidado) si su mujer no estaviese presente, pero al no ser así, a Graciano no le cupo otra alternativa, que intentar castigar a aquella desvergonzada que le estaba tratando lo mismo que si él fuese en vez de un hombre y por más primera autoridad de la aldea, no fuese nada más que un enyordiáu pingayu (un sucio pingajo), por esto, destinado Graciano en hondura donde jamás se había presenciado, se arrimó a la Manola con miras d'acoyela (de cogerla), y propinarle un par de ximielgones (sacudidas) y meterle el miedo y la vergüenza en el cuerpo a aquella deslenguada, aunque no fuese nada más, que para demostrarle a su mujer, que un hombre siempre es un hombre, aunque su mujer le pegue, le engañe y le convierta en cabrón por considerarle baldrayu (cobarde). Pero lo que no pudo imaginar Graciano, era que la Manola no se amilanaba ante nada ni nadie, y para demostrárselo, dio un paso hacia atrás para dejar trecho de combate, y enarbolando su focetina (hoz) en el aire, apurrióye (diole) con ella un fuerte y certero golpe en su cabeza, que hizo que el pobre pedáneo se esmurgazara (se cayera) en el santo suelo privado del conocimiento, manando un remexu (un chorro) de sangre, por una mancaúra (herida) que le había nacido repentinamente en el canto una vidatcha (sién). Y así en esta ridícula y dolorosa postura, atendido por su mujer ante la cual el Graciano pretendía convertirse en un héroe, le dejaron las Xabarceiras, que colaron (marcharon) de su casa, perseguidas de cerca por el rencoroso perro de Graciano, que les ladraba enfadado, más por el golpetazo que a él le habían apurriu (dado), que por el que le allantaron (dicran) en el pericote (alto) de la mollera de su amo. Amanicomionáes fasta ‘l más espurrir y'encoyer (enloquecidas hasta el más estirarse y encogerse), Ilegaron las Xabarceiras a su casa guiadas por el mismo espíritu de lucha que en ellas no cejaría hasta que no pudiesen dar con los gitanos, aunque menester fuérales perseguirlos hasta los quintos infiernos, y para sacarlos de este antro, con el fin de conseguir lo que les pertenecía, estaban decididamente dispuestas a partirle los cuernos al propio diablo lo mismo que terminaban de hacer con el pedáneo Graciano. Así pues, sin perder ni tan sólo un minuto de tiempo, sacaron de la cuadra el cadarmoúxu (cadavérico) burro de Pascualón el gitano, y la Venancia tirando del ronzal, con tal xuxeante llixa (crecida fuerza) que si pudiese le llevaría arrastrando, y su hermana Manola apuxada (soplada) por un demonio con peor genio aun, iba detrás del desventurado pollino apurriénduye (atizándole) sin descanso barganazu tras barganazu (palo tras de palo), encima del llombu (lomo) del pobre y descuaxaringuetáu (deshecho) pollino, para que caminase con prisa, y tal hacía la desdichada bestia, y no tanto por huir de los palos a los cuales ya debía de estar bien acostumbrado, sino por intentar aflojar el dogal del que tiraba Venancia, y así de esta forma y siempre en pos de los gitanos, se dirigían a la Villa donde aquel día había mercado. Hicieron entrada en el mercado las Xabarceiras arremexandu (remojadas) en sudor, producido por el cansancio de la larga caminata, y por la desmesurada rabia que a entrambas y dos las atenazaba. Y mismamente al lado de la fragua del ferreiru (herrero) que aquel día tenía endemasía trabajo, agüeyarun (avistaron) a la Facunda, y al lado de ella muy sonriente y gozoso se encontraba el gitano, que tampoco perdía su tiempo, pues ya estaba tratando de venderla o de cambiarla a un paisano que en la sazón la estaba registrando, pero plantándose la Manola delante de Pascualón, le dijo con el hambre retratada en sus ojos de atizarle un par de focetazus: ¿Qué barro me has espetado en el trato so ladrón? ¡Haz el favor de devolverme ahora mismo mi pollina, así como los dineros que me arraguñaste (arañaste), si quieres que este espineroso y mentecato trato que conmigo has hecho, tan sólo se quede en un inolvidable enfado! Pascualón no le hizo mucho caso a las palabras rogativas de la Manola, y así empujándola para un lado con cierto desprecio, a la par que la miraba amenazadoramente le dijo: ¡Quítese delante de mi vista mujeraca de los infiernos, y deje ya de molestarme en mi trabajo, y no olvide nunca, que el que hace un trato con Pascualón, lo tiene hecho para ciento y un años, y ahora lárguese y déjeme tranquilo, que estoy en buenos tratos con este paisano! Nunca peor hiciera el gitano en toda su existencia, pues antes de que se percatase del peligro que le rondaba, la foicina (hoz) de la Manola caía sobre su cabeza con la fuerza de un rayo, escantoyándoila (hiriéndosela) por un par de xeitus (sitios), que hicieron que Pascualón sin gurniar (decir) palabra, se enclicara (se cayera) en el enllordiáu (sucio) suelo, falto de sus sentidos, y alumbrando tanta sangre por sus heridas como un gochu (cerdo) cuando lo están achuquinandu (matando). Nisti telar atopábase (de esta forma se encontraba) Pascualón, con el cerebro escosáu (seco) d'afechu (del todo), por mor de aquel inesperado golpetazo, que le había llegado de manos de quien él menos esperaba, cuando Antonio, un guardia civil del cuartelillo de la Villa, que había presenciado todo el achuquinante xocesu (sangriento suceso), por encontrarse este guardia al lado de la ferrería, enzolánduse fatáus de culetinus de xidre, (bebiendo copiosos vasos de sidra), en amigable compañía con unos paisanos, en el chigrín (bar) de la Faba Prieta (la Haba Negra). Por eso, cuando vio esmurgazarse (caerse) en el suelo por mor del focetazu que le allumara (alumbrara) la Manola al foin del gitano, fue el guardia acochetráu (acelerado, rápido) al lugar del amagüestu (la quema), con el buen fin de encaxinar (encajar) el orden en aquel descalabramiento, nada más que el guardia llegó, afogárunse lus aburióxus (se ahogaron los ardientes) ánimos de otros gitanos, que lleldáus (hechos) dentro de una folixa (bronca) engafuróuxa (envenenada), intentaban acorralar a las dos Xabarceiras, que ya en la sazón se habían aferronáu (cojido) a la Facunda, y dejado libre al jumento del gitano. Mientras tanto, el herido de Pascualón ayudado por el guardia y por otros gitanos, que aun seguían con voces enardecidas maldiciendo y amenazando a las Xabarceiras, como cuento, se puso Pascualón en pie aun medio temblando al volver del desmayo, y con todo su rostro plagado de escandalosa sangre, demostrando que fuera del dolor que pudiera sufrir, el condenado no estaba en trance de mayores males en su cuerpo, no así en sus intereses como veremos seguidamente. «UN XUEZ D’ESQUILONA» (UN JUEZ DE CAMPANILLAS) Era el señor Juan Antonio un falangista digno de ser emulado por el más honrado servidor bien fuese Roxu (Rojo) Prietu (Negro) o Amarietchu (amarillo), era en verdad un hombre Joseantoniano que sin llevar camisa azul con el yugo y las flechas bordados en la pechera, como muchos otros pingayus (pingajos) que yo he conocido, que siempre iban uniformados con su camisa azul y corbata negra, dándoselas en todo momento de buenos falangistas, y no siendo nada más que unos verdaderos mierdas. El señor Juan Antonio era un hombre que llevaba siempre prendido en su espíritu los Nobles y Hermosos Credos de la Falange, con sus Humanidades y Libertades manifiestas, y los sabía cumplir porque los había aprendido en derechura, tal como el Mártir de su Fundador los había creado, para el bien de la Patria y de todos sus hijos. ¡Qué poco sabía José Antonio, que su Maravillosa Doctrina iba a ser manejada por algunos hombres, que cometerían con Ella verdaderos asesinatos y atropellos de toda índole. Pero dejando esto de lo que trataré algún día con mejor cuidado, y acogiéndome al hilo de la historia de la que estoy tratando, diré, que el juez de la Villa era este Caballero, que vivía al lado del mercado, y que era un hombre muy justo, amigo de los razonamientos, inteligente y también un campesino que amorosamente trabajaba sus campos. Cuanto yo, que cuando aquella gresca estaba con su apogeo, salió el juez de su casa para percatarse de aquel ardoroso tiberio (lío que se amagostaba (quemaba) frente a la puerta de su morada, y cuando vio que era un gitano el causante del sangriento escándalo que se enseñaba, díjole al guardia con ardientes deseos de hacer la Justicia en aquel endubiérchu (enredo). ¡Antonio, hágame usted el favor de llevar ahora mismo hasta el Juzgado, a todas las gentes que dieron vida a esa sangrienta engarradiétcha (pelea), para encalducar la xusticia que anda escosá 'n dalgún d'echu (hacer la Justicia que anda seca en alguno de ellos). Así que las Xabarceiras y el escantoyáu (herido) Pascualón hiciéronse presentes en el Juzgado, ante los escrutadores ojos del señor juez, pusiéronse los tres al mismo tiempo a hablar en su defensa, acusándose los unos a los otros dentro de un rosario de palabras injuriosas y amenazantes, que de nuevo los ponía en el atajo de volver a engarrapolarse (pelearse). Pero el señor Juan Antonio fiel repartidor de la Justicia, aporreó con sus nervudas y fuertes manos un mazazo encima de la mesa, que por muy poco la desarma en un montón de astillas, ya que era el juez un bigardón (mozarro) de más de dos metros de estatura, tan fuerte y resistente como una montaña. Y al parejo que tal golpe sacudía, dijo engrifandu (arrugando) su hocico al lar del enfado: ¡Hágamne el favor, y procuren que no tenga que llamarles de nuevo la atención, de hablar tan sólo el que yo le pregunte! Y al decir esto, miró tan condenadoramente al gitano, que éste, que se sabía culpable de muchos engañosos tratos que había efectuado en todo aquel concejo, no pudo menos que ya considerarse culpable, antes de que el juicio comenzara. ¡Vamos a ver Manola, hoy como no tengo mucha prisa ya que el llabor (labor) no me apremia, cuéntame tú la primera con toda clase de pelos y señales, lo que te ha sucedido, para que le escantoyaras (deshicieras) la mollera a este paisano, del que ya tengo oídas que no es la primera rapiega qu'esfuecha (zorra que despelleja) ni tampoco será la última, porque el que fai 'n maniegu fai 'n cientu, dandoi banietches ya tiempu! (el que hace un cesto hace un ciento, si se le da, varas y tiempo). ¡No fue solamente este condenado y útre de xitanu (buitre de gitano) el que salió amatauriáu (con heridas) de este asunto escontramundiáu enrevesado), que prestase usted con tan buen tino a escantexayu (arreglarlo) señor xuez (juez). Pues también al pedáneo de la mi aldeina me vi en la apremiante necesidad d'apurriye (de darle) un par de galgazus (estacazos) en mitad de la cabeza de magüetu (bestia) que tiene, por el no querer acaidonar (dirigir) la justicia en el camino de la razón, como corresponde a su condición y obligación de alcalde del chugar! (lugar). ¡Por la Virxen (Virgen) de los Remedios Manola, no vaigues (vayas) a decirme que por mor de este foín (ladrón) de gitano, tuviste que fendeye (partirle) la cabeza al pobre Graciano!, dijo el juez alegrando su rostro dentro de una llixerina (ligera) risa. ¡Sí señor juez, así ha sucedido! Afirmó la Manola, y seguido le contó todo el suceso desfigurándole y haciéndole más rentable a su favor. El juez casi sin poder detener la risa que le regocijaba su espíritu natural y noble, dijo intentando enmarcar en su rostro la seriedad que no era capaz de hacer: ¡Has hecho muy bien Manola, pues yo entiendo, que el que tiene el delicado oficio d'encaidonar (de dirigir) la justicia, y traiciona tan derecho menester, debe de ser castigado con más entaine (fuerza), que aquellas otras personas, que tienen la obligación de la ley obedecer. Así pues, si en mis manos estuviera te premiaría, por la valentía que has usado al defender la justicia y la libertad de tus intereses! ¡Y ahora... sigue, sigue Manola, y cuéntame todo el suceso en sin mucitche (ordeñarle) ni una migátchina (migaja), que me presta mucho mióu nena (que me agrada mucho mujer). ¡Escúcheme bien señor juez, y júrole por adelantado que cuanto le voy a decir, no se xebra (marcha) de la verdad en nada, y todo ello no es nada bueno ni para mis intereses que han quedado esgazáus d'afechu (rotos del todo), ni tampoco para este gitanu que vé usted aquí tan humildemente con la cabeza gacha, queriendo dar a entender que no ha roto en toda su vida un mal plato, y lleva desde que ha nacido viviendo a cuenta de sus bien urdidos tratos, que tal parece que para industriarlos le ayuda en todo momento la brujería o el mismo diablo! ¡Verá usted señor juez! —Ayer cuando el sol se esfumía (marchaba) por detrás del penón (peña) picutrera (sierra de las águilas), que es la hora d’atapecer (oscurecer) la tarde, llegó este llimiagu (baboso) de gitano a caballo de su adefexu de pollín hasta la misma puerta de mi casa con mires de tentarme la necesidad que me arretrigaba, porque usted bien sabe que nosotras nos dedicamos a correr (vender) la fruta, por todas las romerías y lugares de los tres conceyus y de esta manera nos ganamos nuestra vida muy decente y honradamente, pues como le estoy diciendo, no sé cómo este condenado se enteró que la nuestra pollina estaba próxima a parir, y claro, al encontrarse la probitina en tal estado, no nos podía servir para nuestro trabajo, por eso, tentadas por el embrujo, la engañadora palabra y la buena presencia que en aquel momento se ensenoraba en el pollín de este fartonzón (comedor), enguedeyóume (me enredó) este bruxu (brujo) de gitano, con el endemoniado trato que conmigo hizo, que si tarda mucho tiempo en deshacerse de nuevo, se me va escosar el xuiciu (secar el juicio), y va a dexame Ies caxierches del celebru tan enxenebráes d'entendedeiras, que vóu bazcuchame abondu más cedu de lu qu'usté cunta na mesma amanicomiaúra (dejarme los sesos del cerebro tan fríos de entendimientos, que se me van a vertir mucho más temprano de lo que usted piensa en el mismo manicomio). —El caso fue señor juez, que el burro que traía este foinacu (ladronzuelo) de gitano, estaba en conciencia de él bien preparado, para dejarme a mi despreparada de intereses, pues el pollicaco con un fatáu de caxilonainus (montón de cajilones) de marrasquino que le daban calor y fuerza a su banduévu (panza), hacían de él por el motivo de la alegre tarrasca que lu encibiechaba (borrachera que lo trenzaba), un burrón con buena llixa ya xuxeáu xeniu (fuerza y crecido genio). Y por si fuese poco esto que le cuento, todavía para que el pollino mejor se dibujase, llantárale este achuquinador de gitano, una rabiosa guindilla por debajo de la cola, mismamente dentro del oscuro agujero que alumbra el recimo de los hediondos cagayones, según descubrí yo misma hoy por la mañana justamente cuando ya era demasiado tarde. Y todavía por si estas dos demoníacas trampas no fuesen suficiente este banduerru (indeseable) de gitano, de tal manera me dibujó su jumento que desatinada me trae en este juicio, que me hizo de él un semeyu (retrato) que yo papéilu (creílo) entero, y consideré al pollín como el mejor burro de toda la burrería de gitanacus y aldeanos. Por esto señor juez, le di al cambio de tan falsa y ençañadora presea, la mi pollina Facunda y sesenta pesetas encima, y con estas prendas en nada faisas, xebróuxe (marchose) de mi vera este maldito gitano, tirando del ramal de la mi Facunda, que no quería la probitina del mi lado marcharse, quizás porque presintiera al ser más lista que yo, en la triste desgracia que me dejaba este baldrayu (cobarde) de gitano, que se alejaba de mi casa haciendo que ruxeran (sonaran) los mis dineros en su bolsillo, a la par que se iba riendo de gozo y alegría por la causa del betcháu (rico) negocio que encima de mi pobreza hiciera este desalmado de gitano. Pascualón que ya tenía lleldáu (hecho) en su pensamiento axuquerándose (apoyándose) en las anabayáes güeyáes (acuchillantes miradas) que le dirigía insistentemente el juez que aquel juicio lo tenía bien perdido, cuando escuchó a la Manola decir que le había entregado sesenta pesetas, puso el glayíu (grito) en el cielo jurándole al juez por el Cristo de los gitanos y la Virgen de los cristianos, que la Manola estaba mintiendo, pues tan sólo le había dado sesenta reales. El juez, escuchó por breves momentos a Pascualón en su defensa, y después poniéndose en pie y mirándole acusadoramente desde su montañosa humanidad, a la par que señalándole con su dedo índice que era más grueso que la muñeca del gitano, le dijo con palabras que marcaban el denodado desprecio que sentía hacia estas pobres y desdichadas gentes: ¡Sesenta reales por cuatro lados, que hacen justamente lo que le arraguñaste (arañaste, robaste) a esta desventurada muyerina. No me cave la menor duda que yo os conozco muy bien, ya que siendo yo niño otros gitanos como tu también engañaron a mi padre, por eso puedo juzgarte con propiedad y conocimiento de causa, porque sé que no vivís nada más que de el timo y del engaño y de vuestras cestas, que mientras las tejéis pensáis en la forma de hacer vuestras trapisondas cada día con mejor cuidado! Díjole el juez encabronáu (enfadado) en tal postura que sus mejillas se le pusieron del mismo color de las brasas, en el lleldar que no le quitaba los ojos de encima, mirando tan condenadoramente al esquelético rostro del gitano, que iba ser en parte engañado lo mismo que el señor juez, por la paraximesqueira de la Manola. ¡Pero señor juez, habló enloquecido en su defensa el pobre Pascualón, a la par que a sus ojos vivarachos afloraban unas rebeldes lágrimas que tal vez fuesen fruto de la rabia que le producía el ser tan miserablemente robado por aquella aldeana de los infiernos que él en un principio pensaba que era la mujer más tarangona (tonta, imbécil) que había conocido en su vida de bien urdidos timos y enredosos tratos. ¡Pero señor juez! ¡Sesenta pesetas no las he tenido yo juntas desde que baltiarun (tiraron) la República, donde el pobre podía vivir con más libertad, y con más justicia que usted a mi me está haciendo! ¿No comprende usted señor juez, que con sesenta pesetas hoy día se compra un buen burro y aun sobra dinero? ¡Lo que yo comprendo muy bien es que eres un redomado timador y un despreciable ladrón de cuerpo entero, y como no me puedes demostrar con personas de orden y honradez lo contrario, le has de pagar en media hora los dineros que le has timado a esta pobre mujer, y le devuelves su pollina, que ella con buen contento te hará entrega de tu jumento, y tu harás con esté difunto viviente, lo que ahora como final de sentencia yo te dictaré! ¡Cómo este pollín que nos trae en discordia ya no está para hacer ninguna clase de trabajo, y sabiendo todos los que por ser gentes del campo entendemos de animales, que a un burro; es la leche que se le puede ordeñar, que no es otra que su trabajo, yo como juez de este Juzgado, de la muy noble y astur Villa, te condeno a ti, que te llaman todos Pascualón el gitano, y yo te llamaría Pascualín el de los sucios enredos, a que me traigas ante mi presencia, el pellejo de este jumento, y de esta forma sencilla y eficiente, se atajará de una vez por todas el mal por su comienzo, y no ha de ser jamás este pollino equivocador de nadie más! ¡Y que quede bien entendido, que si te xebras de este concejo, sin traerme antes el pellejo del tu jumento, mandaré a los civiles que te persigan hasta que den contigo, y les ordenaré que bien atado te conduzcan ante mi presencia, y aquí, con estas mis manos que no fueron hechas para manejar una pluma, ni menos para detenerse en ningún papeleo, a los cuales yo considero innecesarios cuando la justicia está tan clara como la luz de este hermoso día, como te digo Pascualín de los enredos, con estas mis manos, que saben muy bien manejar el arado, el guarabeñu (guadaña) y la fexoria (azada), para trabajar dentro de la honradez con muchos sudores y esfuerzos la tierra, con estas mis manos que fueron capaces de empuñar un fusil, y luchar sin rencor ni miedo en defensa de unos derechos humanos a los cuales yo considero justos, dentro de la mermada justicia que los hombres sabemos hacernos, con estas mis manos yo te digo Pascualín de los enredos, que l'arrabucaré (le quitaré) el peyeyu (pellejo) al tu jumento, en el preciso momento que haré lo mismo con el tuyo propio, y de esta sencilla manera, libraré a la sociedad de un pioyón (piojo), que al igual que hay muchos que con libertad campean y viven sin doblar el renaz (espinazo) a cuenta del sudor ajeno! Ante la firme sentencia de aquel juez, que maneja las leyes con la misma fuerza y natural justicia con que empuñabá el llabiegu (arado) para arrancarle a la tierra el justo 'precio de su trabajo quedó Pascualón en lo más bajo de sus sufrimientos y las Xabarceiras en lo más alto de sus alegrías, porque habían conseguido con su lucha desesperante y fiera, una victoria que a fuer de verdad, en una parte no era justicia. Sin embargo Pascualón, tras quedarse unos momentos silencioso y meditabundo, díjole a la postre al juez sin ápice de miedo y con la valentía que le azuzaba, al sentirse timado por aquellas mentecatas dentro de la ley y en el mismo limo que él había pensado que les había hecho: ¡Bien está señor juez, que le devuelva a estas paisanacas su pollina Facunda, también entro en sacrificar a mi burro y traerle su pellejo, no me opongo a pagarles los sesenta reales que en el desastroso trato que con estas hijas de satanás hice, que a cambio de mi jumento ellas me han entregado, pero por lo que sí protesto, es por las cuarenta y cinco pesetas de más que tengo que pagarles, y considero que esto es el timo más vergonzoso que jamás le han dado a ninguno de mi clase. Así que… señor juez supuesto que es usted hombre justicioso, le pido que atienda mis honrosas razones, y haga la Justicia sin que ninguno de ella tengamos que avergonzarnos! ¡Yo no sé Pascualín de los enredos, timador de poca monta y menos clase lo que Dios debe saber en las verdades, yo no sé si tu has cobrado lo que dices, o si ellas han pagado lo que afirman, yo soy hombre y como tal no he de avalarme en errores que se xebran de mi alcance, sólo sé que yo he dictado justicia ateniéndome a los hechos que se nombran, y hecho está que tu eres el culpable, y suerte tienes que estas buenas paisaninas, no te hubieran reclamado ciento veinte veces más crecidos, esos dichosos sesenta reales porque si así fuese, no tendrías más remedio, que sin más protestas abonarles! Todos en mi aldea aquella tarde, esperábamos con marcado disimulo, y satisfactoria alegría, que retornaran de la Villa las despreciables Xabarceiras, por el Humano hecho de reírnos y mofarnos de su desgracia, y creo que todos teníamos creído, que iban a retornar otra vez con aquel moribundo pollino, a no ser, que a fuerza de barganazus (estacazos) le hubiesen achuquináu (asesinado) en el camino. Así pues, los vecinos se repartían haciéndose que trabajaban, por las diferentes huertas colindantes con el camino por donde ellas tendrían que regresar, y algunos chiquillos dentro de las malsanas intenciones de guasearnos de ellas por adelantado, fuimos a su encuentro en un trayecto de más de tres kilómetros, para entrar escoltándolas en la aldea, haciendo verbena a la fiesta que teníamos acordado prepararles. Al fin las vimos retornar, y cuánto desprecio, ansias de sátira y risa sentíamos por ellas, tornose de pronto en respetuosa admiración, pues atónitos pudimos comprobar, que no sólo traían con ellas a su burra Facunda, sino que al lado de ésta traían un estupendo pollino que habían mercado con los dineros que supieron sacarle al avispado gitano, demostrándonos a todos, que el vencedor aunque odiado y despreciado por ser en demasía nefastoso, siempre es admirado y temido, ante el temor de por él, ser humillado y avasallado. Esta es una condición de la cobarde masa Humana, que al vencido aunque éste sea caballeroso y honrado, le solemos despreciar terminando de aniquilarlo, mientras que al vencedor, aunque sea lo más despreciable que imaginarse puede, le cubrimos su camino de rosas y de regalos.
    ————————
    Axabarciar, entiéndese por vender, tratar, comerciar a pequeña escala, con frutas, huevos, gallinas, etc., etc., etc.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > axabarciar

  • 48 xabarciar

    Xabarciar, tratar, vender, cosas de poco valor, tratantes de escasa monta. —Cundu you yera un guaxín prexenciéi 'l tibeiru que cheldarun les Xabarceires de la miou aldina con la sou pótchina Facunda ya 'l Pascualón el Xitanu, lu que non cuntaba you yera qu'al currer el tempu tamén me diba ver encibiétchau per mor de la ñecexidá en tener que faer de xabarceiru, ya nagora mesmu comu tóu nisti dicionariu xirbe d’escola, nagua mexor qu’istes estories pa comprendier con mexor vidayu les ñaturales ya ximples costumes de la Nuexa Xantiquina Tierrina, que güéi nel díe tan sous ancestrus nes manes fedientes ya utreresques de prexones tan rapiegues ya llimiagues, que l'únicu que fan ye mistificar les nuexes costumes ya Chingua, menus mal que col tempu les xeneraciones d'astures venideiras xabran poñer les couxes nel sou xeitu, pos conista esperancia trabayu you xin escanxu ya m'allegre ya enxemáu de gociu, perque you séi, ya xuru per toes mious ceyencias con tou la fuercia del miou alma, qu'angún díe non mu xeru, tous lus entroyáus trabayus fechus per lus Amigus del Bable ya de lus del Conceyu Bable, que güéi amindi me pieschen toes les portes, per el baldrayante miéu que xin me dexen xueltu, dalgún d'echus nun me valdríe amindi nin p'arrátchar el cuchu de lus bracus. Axín que ya ta tóu faláu, ya tous lus que nun s'atopen nes arrañáes pradeires del enxútchu vidayu, comprendieran, que toes istes xentaques per minde nomáes nun son namái que pioyones ou paráxitus. TRADUCCIÓN.—Cuando yo era pequeño presencié el sonado escándalo que prepararon las tratantas de mi aldea, por la causa de la su pollina Facunda y de Pascualón el Gitano, lo que no pensaba yo por aquel entonces, era que al transcurrir los años, me iba a ver envuelto por causa de la necesidad o cualquier otra razón parecida, en trabajar como tratante verdulero, frutero, xabarceiru, pero ahora mismo, y como según mi parecer todo en este diccionario ha de servir de escuela, pues nada mejor que estas historias verdaderas, para comprender con mejor entendimiento y sencillez, las naturales y simples maneras, costumbres y diversas cosas de Nuestra Santina Tierrina, pues con grande pena hoy yo estoy viendo, como sus más respetables y queridos ancestros, son manejados ultrajantemente, por personas que faltas de dignidad, amor a la Tierrina y respeto hacia sus sagrados ancestros, están dándoselas de entendidos mistificando toda la "Cultura de Asturias”, pero yo se muy bien, que con el tiempo las generaciones de astures venideras sabrán poner todas las cosas en el lugar que sabiamente les corresponde, con esta hermosa esperanza trabajo yo hoy en día con alegría y cubierto de entusiasmado gozo, porque yo sé, y juro por todas mis creencias con toda la fuerza de mi alma, que algún día y no muy lejano, todos los estercolosos trabajos sobre la materia de la LLingua D'Asturies y sus Ancestros, que fueron basurescamente hechos por los Amigos del Bable y los del Conceyu Bable, que desde siempre, pretendo decir, que desde que nacieron porque mis humildes trabajos les hicieron con afán insano intentar crecer sin tener raíces para sostener su rancuaya creencia, no hicieron otra cosa que ponerme torgas en todas las puertas, por el cobardoso miedo que tenían, pues al dejarme suelto a mí, ninguno de ellos hoy existiría, y menos me serviría ni para limpiar la cubil de los cerdos. Así que ya está dicho todo sobre este asunto de estas asociaciones de la "Trelda", y yo creo que todas las gentes que no tengan las praderas del entendimiento secas y limpias de saberes, comprenderán perfectamente, que todas estas gentes por mi nombradas nada más que son parásitos. —Esta historia que ya de seguido les voy a relatar, terminó con mis huesos en la cárcel, por haberla yo contado en un pequeño libro tal como había sucedido. La verdad que you espatuxé ya galamiéi per tous lus llugares de la miou Tierrina con mu pouca xuerti, quiciavis fora que ñaciera pa ser un esgraciaín ou que les couxes teñíen que cheldaxe axindi, güéi nel díe que ya vou pa viétchu tou contentu de ver vivíu miou vida de la maneira que lu fexe, perque xin axindi nun fora, poucu ou nagua podría cuntar de les costumes ya llingua de miou mantina Tierrina. Xin lus Roxus viexon ganáu l'engarradiétcha, que tal couxa viexen fechu senún se xebraren en tantus partíus pollíticus que nun dexaben llugar pa l'esciplina, pos tóus queríen mangoniar, escutír, ya tou 'l mamplenáu de tibeirus xabarceirus que manexaben, metantu que lus fascioxus afilaben les nabayes p'achuquinar piscuezus, falules you, que xin lus Roxus viexen ganáu, xeguramente que you nun taríe nagora fayénduyes isti dicionariu, perque xeguramente miou pá me viexe adeprendíu dalguna carreira d'inxinieru, maestru, aboguéu, etc., etc., ya me xebrarie del ñatural vivir ganándume 'l pan nes mesmes fontes ancestrales de les nuexes costumes ya llingua, que ye dou s'abaya tou 'l ancestru ximple, ñatural ya fidalgu d'Asturies, Trubiétchu de la Patria España. —Toes les prexones xebráes d'istus ñaturales y xantiquinus llugares de la miou embruxadóura ya melgueira Tierrina, nun poden querecha na fondeirá de sous raigones, nin tampoucu puén faer el munchu trabayu qu'entavía se ñecexita pa poder cheldar en bom xeitu la Nuexa Palancia, ya toa l'ancestral cultura de la Tierrina. —Existi un reflán astur que díz, que lus nenus pa que queran ben a la sou má tenen que mamar nel sou entamu fasta qu’isti d’afechu s’escose. “TERESA, LA JUSTICIA Y LOS ELEGANTES TIMADORES DE NUESTRO TIEMPO" —No son los timadores de mi tiempo, tan desgraciados y tan cándidos como lo era Pascualón el gitano, pues estos indecentes y asquerosos gitanos de hoy día, no son de la raza “calé” (pobrecitas estas humildes y desventuradas gentes, cuanto desde niño las he querido admirado, y cuantos compañeros en la vida he tenido que eran gitanos, siendo todos ellos estupendos camaradas y soberbios muchachos). —Digo que los gitanos de hoy día, son la escoria que dejo la guerra entre la raza despreciable de algunos “payos”, y a uno de ellos, le voy a retratar en estas páginas lo mejor que pueda, sin quitar, ni poner nada, simplemente voy a contar cuanto ha sucedido. —Habíame yo caído trabajando como calderero en el montaje, y rótome el cumal (la columna), quedando de resultas de este llumbazu (caída) inútil para el trabajo que profesaba, y en una situación bastante desesperada, porque las pensiones que asignan a los mutilados trabajadores españoles, son las mayores canalladas y porquerías, que no le alcanzan al desventurado lisiado, ni para comer un plato de sopas cada día. Así pues, había rótome las costillas toda mi vida trabajando para aquella miseria que me condenaba, a vivir el resto de mi existencia falto de todo, todavía para más fastidiarla, escuchando todos los días a los dirigentes de trabajo, bien con sus comedidas y estudiadas frases, que díganlas ellos y entiéndalas María Santísima, dirigiéndose al país, por el medio de la televisión, radio y prensa, que nos iban a dar tanto y cuanto. En resumen, que lo único que nos dan es una caca, tan grande tan asquerosa como ellos son. —Estaba yo de pensión por aquel entonces en casa de la señora Teresa, que era viuda de un desgraciado minero, que el pobre tuvo la triste desgracia para su esposa e hijos, de morirse en la cama abrazado por una enfermedad, y no haberlo hecho en la mina aplastado en una oscura y tenebrosa rampla por un costero, ya que si así hubiera sucedido, le quedaría a su viuda una pensión que aunque también fuese en demasía miserable, no sería tanto como la que le daban por el seguro de enfermedad, que ésta sí que no les algamía (alcanzaba) ni a ella ni a sus tres pequeños hijos, que el mayor aun no llegaba a los nueve años, ni para comer sin fartucase (hartarse), ni una vez a la semana. —Dentro de privaciones y de miserias endiabladas vivía Teresa, estirando la moleculosa pensión que no se espurría (alargaba), por ser en demasía encoyía (encogida) ya de crianza, y pensando yo que a esta triste situación que a ella acompañaba, sin galga (freno) que me detuviese en desfrenada carrera me acercaba, decidimos dedicarnos al trato, para ver si de esta forma lográbamos despegarnos de las miserias que nos rodeaban. —Creo que no hace falta decir, que la Ciencia le hizo correr al progreso con tanta prisa, que desde aquella inolvidable y lejana época de las Xabarceiras, que recorrían las aldeas, romerías y mercados, vendiendo las frutas y demás productos, que transportaban a lomos de los humildes burros, hasta nuestro tiempo, el progreso con sus ingenios modernos, mitad emparentados en el agrado del Hacedor, y la otra parte con los mismos imaginares del propio demonio, hizo a las gentes moverse con apurante desatino, y por tal suceder hoy día, las personas que pretendan dedicarse a la industria de comerciar con las frutas u otras mercancías por las ferias y mercados, no pueden hacerlo sirviéndose de un jumento como medio de transporte, ya que si tal locura hicieran, no ganarían ni para darle un mal pienso a su pollino. —Por tal lleldar (acontecer) Teresa y yo, nos decidimos hacer camino en el oficio de Zabarceirus (tratantes), por eso nos centramos en el menester de comprar una pequeña furgoneta, de ésas que suelen ser a medio uso, y que nos la dieran a plazos, ya que yo no tenía una perrina (cinco céntimos), y ella tenía que pedir prestado el dinero de la entrada que había que pagar por el vehículo, a una conocida suya que sabedora de nuestras pretensiones, habíase decidido a prestárselo. —Así pues ya con esta determinación tomada, y ya completamente decididos a ganarnos la vida en este oficio, que la verdad era el único que me quedaba a mí, ya que a pesar de aún valer para un sinfín de profesiones livianas, no podía aspirar a ellas, porque para tal menester, se necesitaba una recomendación, o ser por lo contrario hijo o pariente de algún facistón de buena marca, faceta única y sin igual, que impera desde la guerra Civil para todos los efectos en mi Patria. Por esto, a poca curiosidad que cualquiera tenga para investigar en este denigrante panorama, se darán cuenta que en todos los ministerios de la nación, desde el que más manda, hasta el conserje que le franquea la puerta, son todos fascistas, divididos en falangistas, que hermoso y Humanitario partido es éste, si sus afiliados cumplieran los Credos que tan maravillosamente creo su Fundador, y la otra parte, está compuesta por exdivisionarios, exlegionarios, excombatientes, exlicenciados de las fuerzas armadas, etc. Y si quieren ustedes encontrar algún Rojo, búsquenlo en las profesiones más bajas y avasalladas del país. Esto que les cuento señores es la pura verdad, así que consideren la libertad que tendremos, cuando detrás de cada obrero, existe un patrón que le roba, y si el trabajador protesta, entonces aparece un látigo y una pistola que le hace por la vía de la fuerza, entrar en la senda de la esclavitud. —Digo yo, que para encontrar esa furgoneta que determinado teníamos de comprar, investigamos en las páginas de anuncios de los periódicos de provincia, por si alguna venía anunciada del tamaño y condiciones que nosotros necesitábamos. Y nuestra alegría fue grande cuando observamos en uno de los diarios que la Casa de Vulcano tenía una en venta, que la vendía dando como señal una pequeña entrada, y después el resto, que se podía pagar en cómodos plazos, también estaba revisada con esmero y garantía, según las manifestaciones hechas por el propio dueño, en la propaganda que de la furgoneta había anunciado, que aseguraba que el tal vehículo, se encontraba lo mismo que si fuese nuevo. —Así pues, en los últimos días del mes de Enero, del siguiente año del primer baile que los Humanos hicieran alrededor de la Luna, ensenderámonos la Teresa y yo camino de Oviedo, ilusionados y muy gozosos dentro del ánimo que nos movía, de comprar aquel vehículo, con el que pensábamos mejorar a fuerza de trabajar arduamente nuestra situación harto deficiente. Llegamos al fin en alegrosa compañía a la Casa de Vulcano, pudimos comprobar como en el amplio escaparate de su bien saneado negocio, estaba expuesta la furgoneta limpia y reluciente, con todas las apariencias a primera vista de ser una prenda de primera mano. Sin embargo, si fuésemos capaces de leer el destino, hubiésemos observado como los faros de la hermosa furgoneta, nos parecerían ojos vivos, que nos miraban guasonamente, como si de ante mano, ya se estuvieran mofando de nuestras nobles pero ilusas pretensiones, y a fe mía que nos consideraban una xunta (yunta) de fatones (bobos) que muy pronto iban a caer en las sutiles redes de el gitano de su dueño, que era el timador más despiadado, hábil y deshumanizado, de los muchos que protegidos por la ley, comían el escaso pan del pobre en la ciudad de Oviedo. —Tras mirar un buen rato nuestro xumentu de fierru (burro de hierro) pareciéndonos cuanto más lo reparábamos más hermoso y deseable, decidimos hacer entrada al establecimiento, ya con el firme propósito de hacer nuestra aquella furgoneta, que con la necesidad que nos embargaba nos había por completo sorbido el seso. —Nada más que pusimos los pies dentro de aquella industria del timo y el atropello, presentose ante nosotros sin mediar tiempo, igual que si esperándonos estuviera, un hombre de aspecto muy agradable, que llevaba plasmado en su rostro el maravilloso don de no saber hacerle mal a nadie, por lo que a mi primera impresión yo pude apreciarle, y mirándonos con sus ojillos vivarachos, que al mismo tiempo parecían del todo inocentes, brindándonos una amplia sonrisa, que se extendía de oreja a oreja, y estaba amurallada de una dentadura tan perfecta y amarfilada, que me hizo asegurar que aquel sujeto, no tenía suyo ni un sólo diente. Digo yo que a la par que así nos saludaba, se frotaba sus finas y blancas manos con verdadera insistencia, y así con esta presentación tan capitalista, tan engañadora y confianzuda, nos preguntó con su voz exquisita y halagadora, que en nada desmerecía a sus modales: —¿En qué puedo servir a tan distinguidos señores? —Teresa que era la que llevaba la voz cantante porque era la que tenía el paperío (el dinero), ahpoyándose en el vehículo que le interesaba, díjole sonriéndose dentro de una gozosa alegría que no pasó desapercibida ante la escrutante mirada de aquel granuja de timador de los tiempos modernos: —¡Verá usted, queríamos comprar esta furgonetina, si es verdad todo lo que de ella cuenta usted en el periódico! —¡Sí, verdad es todo cuanto he dicho en el anuncio, no tengan ustedes miedo ni temor alguno al engaño, porque esta mi casa se especializa en haber sido siempre muy formal y seria! —Yo que para nada me entrometí mientras que ellos hablaban, por no cortar a la Teresa que es mujer de larga parpayuéla (muy habladora), a la par que muy enfadadiza y voluble si se le corta la palabra, y como ella era la que relativamente iba a satisfacer la entrada y hacerse responsable de la compra, pues tan sólo me limité a observarles mientras que ellos hacían el trato, y después que terminaron de ponerse de acuerdo en todo, no haciéndome ningún aprecio a mí el vendedor, y creo que hasta me había considerado según mis propias apreciaciones, hombre tranquilo y de mermados arreos, pues como cuento, después de haber cerrado el trato, el Vulcano otra vez envuelto por aquella facilona sonrisa, que en él debía de ser una de sus armas más eficientes, preguntó a la par que se frotaba sus manos lleno de un dichoso contentamiento, que le llenaba de gozo, y no tanto por el dinero que en su trato había ganado, sino por la satisfacción que deduzco sentía, cuando timaba a las gentes con su hábil y exquisita maestría: —¿Bueno... y ahora... quién es el que va a revisar esta maravilla? —¡Quiero decir...! ¿quién va a conducirla? —Yo l’acaidonaréi (conduciré), le contesté a aquel individuo del que ya no me gustaba tanto ni su presencia ni nada que de él emanase, y seguido le pregunté ya siempre dentro de la desconfianza: —¡Y ahora dígame usted! ¿Es verdad que este vehículo se encuentra en buenas condiciones? —Tenga presente y compréndame usted, que esta señora lo precisa para tratar en frutas, y no le vaya a suceder, que si desea llegar con ella dónde se propone, tenga que comprar un burro para que remolque a los dos caballos de hierro, que hacen xuntura (yunta) en la furgoneta, y que por encontrarse quemados de tanto trotar, no les quede fuerza nada más que para hacer la carrera de prueba. —Pierda usted todo cuidado, y no haga con sus ingeniosas bromas menosprecio de mis honrados intereses, que no vivo yo a cuenta de engañar a mis queridos y siempre respetados clientes. Manifestó Vulcano poniéndose muy serio, pero sin apearse en ningún momento de su sonrisa, que por ser tan permanente se hondeaba en la sospecha de ser equivocadora y seguido apuntalóse en hacer su propia propaganda de la siguiente manera: —Mire, no olvide nunca, me dijo Vulcano poniéndome cariñosamente una mano encima de mi hombro, que la Casa de Vulcano, es tan honrada como la misma Audiencia, dónde se reparte la ley castigando y persiguiendo toda trampa e injusticia, por eso yo efectúo mi trabajo, bajo la respetuosa sombra de la justicia. —¿Acaso ha pensado usted que yo soy un gitano? —¡No querido amigo, si en esa desconfianza su imaginación trabaja, siento asegurarle que se encuentra usted muy equivocado, pues todos en esta ciudad me conocen, y saben que soy un honrado industrial respetado y querido, tanto por los rectos servidores de la ley, como por todos los demás que estamos obligados a no burlarnos del eficiente sistema de la justicia, que hace que todo ciudadano se sienta protegido, tanto su integridad física, como los intereses que honradamente le pertenezcan! —Y ya por última vez les aseguro que este vehículo se encuentra en perfecto funcionamiento, y hasta puedo permitirme el lujo de decirles, que pueden viajar con esta estupenda furgoneta, sin la más mínima preocupación, y sin el menor problema posible, no sólo al más apartado rincón de Asturıas, sino hasta la alejada Barcelona, sin que este motorín, deje de funcionar ni un momento, ni se empapice (ahogue) ni una sola vez. Aseguraba Vulcano, centrándose en una encendida adulación hacía su “jumento de hierro", que tal parecía que le estuviese jurando al General Franco, que era él, el más horado y disciplinado comerciante, de toda la nación española. —Yo que ya había comprendido que aquel tipejo era una asquerosa rata que no había veneno que la matase, le dije que estaba muy bien todo cuanto había dicho, y después le pregunté, que si podíamos ir a dar una vuelta con la furgoneta, para asegurarnos, que efectivamente era el vehículo la maravilla que con tanto ardor y fuerza él nos había pintado. —¡No, hoy no puede ser! Aseguró Vulcano, y seguidamente dijo, que antes era menester de asegurarla, y abonar la entrada en el Seguro de la Patria Hispana, entidad que con buen acierto, según él, pastoreaba su negocio. —¡Así qué ahora mismo, vamos a ir la señora y yo hasta dicha agencia, para poner en orden dicho asunto, y pasado mañana ya pueden ustedes circular con el vehículo por dónde les venga en gana! “CUNDU LA TAREXA SE MEXOU DE MIEU” “CUANDO LA TERESA SE MEÓ DE MIEDO” —El sábado por la mañana que era el día señalado para recoger nuestra furgoneta, llegamos la Teresa y yo hasta los reinos de Vulcano con el ánimo plagado de alegría y embargados por una ilusión gozosa, pues íbamos a ser dueños de un vehículo, que nos permitiría sin ningún genero de dudas, llegar hasta los mercados más apartados de la Tierrina, y mejorar en el oficio de xabarceirus nuestra situación harto oprimida, tantas cuentas habíamos ya barajado y todas ellas navegantes en alegrosas ganancias, que creído nos teníamos que íbamos a ganar el oro y el moro, que incautos éramos que no nos detuvimos ni por un sólo momento en el pensar, que el que hace las cuentas adelantadas sin tener dineros para cubrirlas, por fuerza que tiene que hacerlas un par de veces, siendo la última la más válida. —Digo yo que cuando llegamos al escaparate dónde se lucía nuestra furgoneta, ya estaba al lado de ella el Vulcano, y tal a mí me pareció, que cuidaba a ésta con tanto mimo, como si fuese industriada en la herrería del mitológico dios que lleva su nombre. —Y a la par que nos saludaba con la misma sonrisa y frotamiento de manos que en anterior ocasión nos había dedicado, con su bien timbrada voz nos dijo, ocultando una guasa que no se me paso desapercibida: —¡Ya les estaba esperando señores, pues yo se muy bien por la larga experiencia que poseo en estos menesteres, que iban a ser ustedes muy puntuales, como corresponde a todas las gentes que arden dentro de los agradables deseos de hincarle el diente, a lo que de antemano han saboreado como manjar sabroso! —¡Así que aquí tienen ustedes la documentación y todos los requisitos necesarios para poder circular con la furgoneta sin que nadie les moleste. Y ahora sólo me queda desearles buena suerte, tanto en los viajes que emprendan, como en los negocios que puedan hacer, que en estos está precisamente el valer de las gentes! —Hicimos muy satisfechos y animados acomodo la Teresa y yo dentro de los dos caballos de hierro, dejando al que resultaría ser un astuto gitano, frotándose sus manos, y sonriéndose tanto para afuera como para sus podridos y asquerosos adentros, festejándose dentro del timo que terminara de hacernos. —Empezó la furgoneta a rodar dirigida por mí que no cabía en mi gozo de contento, por las calles de Oviedo abajo, con ánimo de alcanzar la carretera general y ensenderarme en la ruta de Gijón o Avilés, dónde pensado tenía probar aquella máquina, vendida por el que resultaría se el mas fino gitano, que timaba sin conciencia a las pobres gentes, sin encontrar jamás a un juez, que hiciera con él el escarmiento que años atrás había hecho Juan Antonio el falangista con Pascualín el de los enredos. —Teresa que iba sentada a mi lado, recostada cómodamente en aquel asiento, que tenía más pringue que la solapa de un mendigo a la salida de un frío invierno, me dijo endiosada de alegría por sentirse dueña de aquel maravilloso ingenio: —¡Este Vulcano tiene cara y presencia de ser una buena persona, de ser un hombre bondadoso y bueno, a par que sabe lucirse con su cautivadora sonrisa, en el agradable lugar de la educosa simpatía, la verdad que a una le presta en grande tratar con señores tan serviciales y educados. Hay que ver la finura y delicadeza que este buen señor conmigo se gastó, me trato lo mismo que si fuese una gran señora, no me cave duda que todo en él se dibuja como un caballero respetable y encantador, tan bien parecido, tan elegante, tan guapo, tan... En aquellos momentos unos empapizamientos harto sospechosos en el motor de nuestros dos caballos hízole a la Teresa hacer un descanso en el continuar ensalzando los engañosos enseñares de su hábil timador, y en la sazón que su alborozada alegría íbasele marchitando por el ya continuo pedorreo que alumbraba sin interrupción el motor, preguntóme muy apuradamente, haciendo aposiento en el lar de la nerviosa y asustadiza preocupación: —¿Per quéi demontres s’afuega la miou forgonetina que tantu se queixa Xuliu? —(¿Porqué demonios se ahoga mi furgoneta que tanto ruge Julio?). —Yo que ya sin ninguna duda empezaba a olerme el fino timo, que el cobarde y sucio Vulcano hubiera ordeñado en nuestro enflaquecido bolsillo, contestele arrugando el ceño, poniendo un gesto rabioso y despreciativo, buscando en mi imaginación con prisa, la forma de centrar en ley, aquel moderno y educado gitano de los jumentos de hierro de nuestro tiempo: —Me parece Teresa, que dentro de breves momentos, vas a ver dentro de tu cerebro, a ese encantador, respetable y guapo Vulcano, que no hace ni un minuto no tenías tu boca para aponderarle, te aseguro que le vas a ver del mismo despreciable color del diablo, y esto es así, porque esta furgoneta comienza a quejarse de una de sus muchas mortales heridas, que será con seguridad la más pronunciada de cuantas tiene. —¿Qué es lo que pretendes decirme Xuliu? Preguntó de nuevo Teresa ya ausente de toda alegría, empezando a subir la primera escalera del miedo del desespero. —La verdad Teresa, es que viajamos ajinetados encima de un montón de chatarra, por esta razón he de ir con buena cuenta hasta que de hecho me dé por sabido, qu’acaidono (que dirijo) una maquina, que ha puesto en mis manos ese desalmado de timador de Vulcano, que está predestinada sin ningún género de dudas, hacer en cualquier momento descalabros con las vidas de la inocente gente, que a cada paso cruzamos. —Ya nos hallábamos en las afueras de Oviedo, y comenzábamos a bajar una pequeña cuesta que existe a la entrada de la Corredoria, cuando un bache de los muchos que alumbrábanse por aquel entonces en la carretera, hizo que la dolorida furgoneta se bandaleara ostensiblemente, y en tal baile, abriéronse con verdadero estruendo ambas puertas, despedazándose los cristales y estropeándose en mala manera parejas portezuelas, con tal atronador ruido, que la buena Teresa encogiéndose en el asqueroso asiento, cosida por un miedo que le hizo mearse, dijo temblándole su voz que era dominada por su espantoso miedo: —¡Frena, frena en el instante Xuliu, por todos los demonios del infierno xuntus (juntos), consigue de una vez que se detenga esta asesinadora chocolatera, que bien me parece que intenciones le sobran de hacer mudanza con nuestras vidas, fayéndunus esfuechiquéus na peyeya! (haciéndonos desolladuras en el pellejo). —Hice con toda la rapidez que pude, que se detuviera aquella furgoneta tan destartalada, y al pretender asegurarla mejor con las miras de apearnos para presenciar los primeros destrozos que se rellumbraben (relucían) en aquella infernal máquina, así el freno de mano y tiré de él para colocarle en su lugar de frenada, pero no respondió a su obligación, pues rompiéndose, quedeme con la manilla entre las manos, pensando ya con toda la razón del mundo, que aquella máquina era la causante de un timo que no tenía perdón, y también poseía hechura de ser un perfecto sabotaje. —Teresa que ya se había apeado de la furgoneta movida por la rapidez que injerta el miedo, hallábase en la cuneta de la carretera hilvanada por un ataque de nervios, con sus manos puestas encima de la cabeza, centrada en el más airado desespero, envuelta en un mar de lágrimas miraba para su vehículo desilusionada y atormentada, no dando crédito a lo que presenciaba, que era a todas luces la ruina más grande que en toda su existencia le había caído encima, pero cuando me vio con aquel fino hierro en forma de manilla en mi mano, me preguntó al tenor que buscaba en su boleo un pañuelo para enxugarse (enjuagarse) las lágrimas: —¿Qué diantres de fierru ye ísi Xuliu? —(¿Qué demonios de hierro es ése Julio?). —Yo que reparaba con verdadera lástima a la Teresa, al mismo tiempo que se me escapaba la risa, y el caso no era para menos, le respondí mirando para la manilla a la par que movía la cabeza para los lados con síntomas de verdadero desprecio y asco, hacia aquel gitano timador de Vulcano: —¡Poca cosa Teresa, sólo un defecto más de los muchos que tiene este jumento de hierro que te vendió tu encantador Vulcano! ¡Vaya una rata de cábila que está hecho tu simpático timador! ¡Y ahora deja ya de chorar (llorar), y no le reclames al Cielo un favor que no ha de enviarte, y búscame con rapidez un par de cuetus (piedras), para forrar las ruedas de esta endemoniada chocolatera, con la que el tú fino señor Vulcano, por mediación de mis inocentes manos, pretendía industriar un achuquinamientu (asesinato) entre las tranquilas gentes de la ciudad de Oviedo! —Teresa atenazada por una incontrolable rabia que le raguñaba (arañaba) sus doloridas entrañas, dijo a modo de juramento clavando sus brazos palabras en el firmamento: ¡No me nomes más isi rapiegu con focicu de llabascu, non me lu nomes más, si ye que apreciesme dalgu, ya permita el Faedor que tou lu puéi y'escosá couxa fae, que lu fienda una centecha pente les pates en dos Vulcanus! —(¡No me nombres más a ese zorro con hocico de marrano, no me lo nombres más, si es que me aprecias algo, y permita el Hacedor, que todo lo puede y muy poca cosa hace, que lo parta una centella por entre sus piernas en dos Vulcanos!). —¡Nunca pensé yo que pudiese vivir en este mundo un ladrón tan desalmado y tan grande, que hace su riqueza y bienestar engañando a pobres viudas tan desventuradas como yo, que no tengo más riqueza que el Cielo sobre la cabeza y la insegura tierra bajo mis pies, y para encima de no tener nada, todavía me acompaña la triste desgracia de tener que pagar a Pilar la del Comercio las quince mil pesetas que me prestó para dar la entrada de esta endiablada furgoneta. Poco he de pedir y menos Justicia ha de haber, si a este zorrastrón, si no me devuelve los mis cuartos, no le busco una buena corripa (celda) en la cárcel. Y no sólo por el cobarde ladronizo que me hizo, sino por el pretender arrancarme la vida, y dejar a los mious protetayus fiyinus (mis pobrecitos hijos), sin el menguado pan que puedo proporcionarles y el grande cariño que por ellos siento! —No te alumbres por más tiempo en el lar del sufrimiento Teresa, pues más bien debías de ofrecerle gracias al cielo, porque permitió que nadie saliese con heridas de este descalabro. Y ahora si haces caso de lo que yo te aconseje, va tener que abonarte este despreciable de timador gitano, el dinero que le has entregado, y que se haga cargo de la furgoneta, y sino que la arregle con la decencia que encierra el caso. —Esto le decía yo a la Teresa, a la vez que valiéndome del cinto que sostenía mis pantalones, y de un precioso lazo de terciopelo que la Teresa llevaba anudado a su largo cabello, ataba entrambas portezuelas para poder salir del paso, y cuando mañosamente lo logré, díjele a la Teresa que aún seguía tan desconsolada, y lucíase aún más rabiosa que cuando nos sobrevino el accidente: —¡Güenu Teresa, deixa ya de mexaretar tal corrompináu de chárimes que v’escosásete la fuercia pel furacu lus güeyus (bueno Teresa, déjate ya de mear tantas lágrimas, que se te va a escapar la fuerza por el agujero de tus ojos), y súbete a la furgoneta que nos vamos a ir hasta Noreña a visitar el garaje de un conocido mío, para que revise a conciencia este endemoniado ingenio, y nos diga de una vez, las hendiduras que tiene ocultas esta chocolatera que nos ha vendido el timador de Vulcano. —Teresa que en esto ya se había serenado un poco, aunque todavía alumbrara algunas rebeldes lágrimas, dijo dentro de su maurera de miéu (madurera de miedo): —¡No me ofendas, no lo hagas por el amor que le tengo a la santina de Covadonga, no me tientes por el mismo hacedor que debe de estar riéndose de mi allá en su Cielo, no me empujes para que haga lo que no deseo Xuliu. Pues no me sentare dentro de esa infernal máquina de asesinar gente, ni por todo el oro que tiene el Banco de España almacenado en forma de relucientes y apetitosas barras, y mira que es abundante lo que el otro día nos enseñaron por la Televisión sus manejadores. Vete tu sólo si deseas morir donde te plazca, ya que nada más que tu pobre vida tienes que perder, pero yo tengo tres hijos inocentes y pequeninus, que cuélgame con grande fuerza de las entretelas de mis sentidos, no quiero morirme y dejarlos desamparadinos, a merced de este endemoniado mundo, que cada día me parece que tiene menos verdad y menos justicia, que cada día me parece que el pobre dentro de él, si suprimimos las calamidades y las sufriencias, tiene muy poco que hacer. ¿Qué sería de los tres pedacinos de mi corazón, si se quedaran si su madre, en la triste edad que los probitinus aun no saben de dónde comen? (EL GARAXISTA) "EL GARAJISTA" —Por muchos razonamientos que sostuve con Teresa para convencerla con el fin de que me acompañase, no llegué a persuadirla ni en lo más mínimo, pues todas mis razones nada valían, para vencer el miedo que en aquellos desventurados momentos la dominaba, y no consiguiendo ni de una forma ni otra que subiese a la furgoneta, encaminome yo sólo hacía Noreña, al cansino paso de los viejos jumentos de los antiguos gitanos, conduciendo aquel destartalado ingenio, que era en verdad un innegable peligro público. —Llegué a la postre a mi destino, y contéle sin demora cuanto me había sucedido al garajista por mí conocido. Este esperó unos momentos para que se desfatigase el cansado ahogado motor, después volviéndole a poner en marcha, escuchole atentamente el trote quejumbroso que alumbraba, y seguido dio comienzo con seguro tiento a desmontarle algunas de sus piezas, y cuando le encontró las variadas enfermedades que tenía, dijo envuelto su rostro en una sonrisa que podía tener todos los significados: —Desde luego amigo mío, no sé como has sido capaz de llegar desde Oviedo hasta aquí con esta chocolatera, suerte has tenido de no partirte la sesera por el camino. ¡Tuvo que quedarle la conciencia “si es que la tiene” a ese gitano de Vulcano harto desajustada, porque hay que tener muy poco amor hacía el prójimo, y ser un timador sin la menor entraña, para vender un coche en las condiciones que se encuentra éste. Ahora que tratándose de Vulcano no me extraña en absoluto, ya que todo el mundo sabe en Oviedo la clase de elemento que está hecho! —Ten presente, y esto que te voy a contar ya lo he discutido muchas veces con otras personas, que algunas de las desgracias que suceden en las carreteras es por culpa de estos timadores gitanos de los jumentos de hierro, que venden coches usados, que son verdaderos cacharros que ni para el desguace sirven, y lo peor de todo, es que saben hacer de la ley un pandero, y enriquecerse a cuenta de las inocentes gentes, que no comprenden en el peligro que se divierten cuando compran un vehículo usado, pero todo esto ten por seguro que algún día ha de terminarse, cuando algún juez con buen ingenio, colóqueles un anillo que encarcele ya para siempre sus astutos timos, con una nueva ley para tal menester, que todavía nadie ha creado. —Bien dices amigo mío, pues todo este ladronizo y peligro público que tenemos todos de perder en cualquier momento la pelleja en la carretera, por la causa de estos desalmados gitanos de los jumentos de hierro, silenciárase d’afechu si la ley les castigara y persiguiera con más entusiasmo. —Recuerdo que cuando yo era pequeño la ley perseguía y castigaba a los gitanos que en aquella difícil época había sin tener la más mínima consideración con ellos. Y todo era, porque aquellos gitanucos de los tiempos d’endenantes (de antes), eran pobres de toda riqueza y ciegos de toda cultura, pues aquellos desarropadinos y desventurados gitanos, por muy listos que se alumbrasen, no podían hacer grandes cosas, y por eso vivían tirados por los caminos, despreciados por las gentes y perseguidos en todo instante por una ley que no les dejaba de su mano ni a sol ni a sombra, arrastrando cansina y resignadamente sus estómagos cosidos por el hambre, enseñando un color cadavérico en sus huesudos rostros, por el que uno imaginaba a la negra hambre a la que estaban condenados siempre, luciendo sus vestiduras con tantos y dispares remiendos, que uno no lograba adivinar, cual de ellos pertenecía a la prenda original. —No podían crecer aquellos auténticos gitanos que yo he conocido nada más que en asustadizas carreras y crecidas barrigadas de frío y hambre, y algunas veces solían entrar en calor, cuando les aplicaban una supliciada albarda de vergajazos, que las autoridades les regalaban encima de sus enflaquecidos cuerpos, todo porque a lo mejor un aldeano que muy fácil fuese el mismo ladrón, daba cuenta de ellos, a las autoridades al notar que les faltaba alguna gallina, que muy fácil pudiera habérsela merendado el raposo, o ser equivocados en el trato de un jumento de los naturales, no como estos endemoniados ingenios de fierru (hierro), siendo tan entendido en estas bestias el aldeano como el gitano, y aquí si que no valía engaño, porque cada cual iba a su propia conveniencia, porque cuando un aldeano le cambiaba un burro a un gitano, es que su pollino alguna tara tenía, por esto, no he conocido nunca a un gitano que cambiase su burro con el aldeano pelo a pelo, sino que siempre le pedía encima algo, ya que estas gentes agudas y listas sabían, que la única ganancia que conseguían por lo regular en sus tratos, eran los pocos o muchos dineros que pudieran arrancarle al aldeano encima del cambio. —Poco mal podían hacer aquellas pobres y desgraciadas gentes dignas de toda compasión y lástima, y mermado mal sembraban entre las comunidades que visitaban, porque en todo tiempo vivían cultivando la más denigrante de las miserias, que por ellas se deducía el escaso timo que industriaban, pero a pesar de todo, nadie los dejaba nunca fuera de una celosa vigilancia, de lo que se saca en consecuencia que la ley en aquella difícil época estaba mucho más adelantada que hoy en día, por donde uno comprende que en nuestro país, todo ha progresado grandemente menos la asiste de la Soberana Justicia, que para castigar al pobre siempre sí está en vanguardia, pero para favorecerle siempre se encuentra de veraneo en la retaguardia del capitalista. —Y sino la prueba está bien a la vista, ya que los temidos gitanos de nuestro tiempo, no son otra cosa nada más que astutos y deshumanizados payos, que ya no llevan marcado en su rostro el ceniciento color del que navega con el hambre, sino que se pasean bien hartos y cuidados, envanecidos por su boyante posición, tanto en lo social como en lo económico, ya que gran parte de ellos, precisamente los más principales, son poseedores de una buena carrera que al final les otorgó el título con el cual se avalan en el asqueroso oficio de la explotación y el timo, que faenan a diario entre las humildes y trabajadoras gentes, bien como dirigentes de empresa, engañosos servidores de la Justicia, etc., y también estos timadores gitanos de última categoría, cuyo único representante por mí conocido es el guripa de Vulcano que ya empieza a traerme de cabeza. Pero yo te aseguro Marcelino, que si la Teresa me hace caso de lo que yo tengo barajado en mi mente, no se ha de escapar este raposo de Vulcano haciendo risa y guasa despreciativa de los honrados intereses que les roba a las personas decentes, pues en este presente acaecer se topó con un cliente, que le va hacer coscas (cosquillas) en el lugar donde no ha de nacerle la risa. —Y ahora... dime Marcelino, tu que eres un hábil veterinario en la cura y compostura de estas caballerías de hierro. ¿Cuánto puede costar arreglar esta furgoneta para que quede decentemente? —Quedose el bueno del garajista mirando unos instantes en el más completo silencio hacía el cielo, haciendo con aproximación las cuentas en su cerebro, y después dijo muy serio clavando sus inteligentes ojos encima del jumento de hierro: —Te ha de costar alrededor de unas ocho mil pesetas, tal vez sea algo más, eso depende si al desmontarla aparecen otras averías que ahora no agüeyu (no veo). Pero no pienses ni en broma que el Vulcano va hacerse cargo de esta arregladura, pues yo se que él, sabrá lavarse sus manos no queriendo pagar ni un céntimo, y es inútil que le lleves a los tribunales, ya que él es un gitano listo, que tiene buenos abogados y harán de la ley su propio juego, y estoy por apostarte que es muy capaz de timar al mismo juez en la sesión del juicio, si tiene modo de venderle uno de sus endemoniados ingenios. —Por lo que observo Marcelino, tanto tú como yo mismo coincidimos en, que la ley en nuestra Patria está al servicio del dinero, que es tanto como decir, que el que no tiene un cuarto no debe de meterse en líos por muy honrados que le parezcan, porque no ha de sacar de ellos nada más que disgustos por bien parado que salga, en fin, ya veremos haber lo que resulta de todo esto, yo ahora me voy para Oviedo, y tu no arregles este cacharro hasta que la Teresa no sostenga una conversación con el raposo del Vulcano, pues a lo mejor, este habilidoso gitano no es tan mentecato como lo hemos pintado, y puede que se compongan las cosas sin necesidad de ningún otro teatro. El garajista sonriéndose ladinamente a la vez que de mí se despedía me dijo: —¡Si tales esperanzas hacen aposento en tu imaginación, no sé lo que en verdad has aprendido tú en el mundo, tanto como por él zapatillaste, pero bueno es que sigas creyendo en la bondad de las gentes aunque tan sólo sea por breves instantes! —¡No creo yo en nada ni en nadie Marcelino, a no ser en el plato de cocido cuando tengo hambre, pero hácete buena falta a ti saber, que existe un sistema que todo el mundo receta cuando le conviene. Así por ejemplo, sabemos que Vulcano es un timador inteligente y práctico en el asunto de saber defender sus enredos e intereses, por esto se dará cuenta en el instante, de la peligrosa timadura que industrió, por tal razón procurará que no se airee su sucio negocio, para que las futuras víctimas no huyan a causa del mal olor que emana de la ladroniza industria que maneja. Por esto, muy fácil creo yo que se avenga a razones! —¡Puede que tengas razón, amigo Julio, pero yo no entraré a creer tal cosa, hasta que no lo vea con mis propios ojos! “TERESA Y VULCANO” —El lunes bien de mañana se hizo en el camino de Oviedo la envilecida Teresa, portando en su cerebro los asesoramientos que yo le había prodigado, mucho me hubiese gustado a mí entendérmelas con aquel desalmado granuja, pero como yo no había tenido tratos con él, sólo podía hacer aconsejar a la Teresa en lo que mejor pudiese. Digo que iba ésta alumbrando en sus sentidos rabiosa inquina hacía el Vulcano, pero no era la Teresa tan aunque valiente y decidida engarradietchóusa como la Manola de mi aldea, pues si así fuese, hubiese logrado más provecho que usando la política, que al fin de cuentas ésta de poco sirve cuando con ella menester es por entrambas partes defender los intereses. Llegó al fin la Teresa a la casa del Vulcano, tan dolida y gafa en su desgracia que debatíase con apremiante desatino en el atajo de prepararle un sonado escándalo, si no conseguía lo que ella consideraba justo y honrado. El caso fue que nada más que sus enrojecidos ojos encarnispados por la ira que la desacompasaba retrataron al causante de su desgracia, díjole encasquillándosele la lengua por la rabia que la dominaba: —¡Vengo a darle las gracias estafador de los infiernos por la furgoneta que me ha vendido, que tal de endemoniada se encontraba, que por eso me brindó la mayor cosecha de miedo que he tenido en toda mi existencia. Porque me he visto por unos instantes ajinetada encima de una satánica máquina, que parecíame había sido fabricada por todos los diablos del infierno juntos con el firme propósito de servirle a usted, para que por su mediación me robase mis dineros y me quitase la vida. Hay que ver la poca vergüenza que usted tiene, y la nada consideración que siente hacía las personas, para venderme un vehículo portador de la muerte, y quedarse usted tan tranquilo, como si de malo no hubiera hecho nada. —Vulcano, sin deshacer de sus labios la hipócrita sonrisa que le caracterizaba, díjole tranquilizadora y prometedoramente a la Teresa: —¡Bueno señora, no se me enfade, y céntreseme en el respeto, ya que en este civilizado lugar se consigue conmigo la razón que según me parece es lo que usted anda buscando. Y ahora cuénteme con entera tranquilidad todo cuanto le ha sucedido, que yo por adelantado le prometo arreglarle su vehículo sin cobrarle ningún dinero! —Estas palabras bien dichas y a tiempo por el ingenioso Vulcano, entrelazadas con teatrales gestos de compasión y condolencia, que con postura de consumado actor plasmaba en su rostro y movimientos aquel timador de gitano, pues como cuento, con todo este ratonil teatro logró que los encendidos ánimos de Teresa, abandonaran el envilecido aposento dónde moraban, e hicieran andadura más alegrados por el camino de la contentura, que no era otro que el haber conseguido lo que en justicia le pertenecía. Así pues ya más aplacada la encendida voz de Teresa, en el lleldar que hacía asomo en su boca una alentadora sonrisa, le dijo en el comienzo de estar de nuevo tranquila: —Tiene que perdonarme por haberle ofendido con mis insultante palabras señor Vulcano, pues yo quiero que comprenda que si usted se hallara en mi lugar, muy fácil se desarrendara como yo en tamaño desatino. Y seguidamente le explicó al Vulcano que no podía remediar que la risa aflorara con verdadera alegría, el corto y accidentado viaje que habían hecho con la furgoneta. Y al concluir la Teresa de relatarle su odisea, respondiole el Vulcano con una amabilidad,que tal parecía que alumbrábase en ser cierta: —Créame señora si le digo, que no hay sitio en mi conciencia para poder hacerle el más pequeño daño a nadie, y con toda sinceridad le prometo, que este doloroso descalabro que quizás por un error mío usted ha sufrido, yo haré que con prontitud se mude al sitio que para ambos mejor convenga. Y ahora mismo ordenaré a mis mecánicos, que sin ninguna demora vayan a recoger su vehículo a Noreña, para que le revisen y arreglen en mi garaje, que sin lugar a dudas ha de quedar mejor compuesto, y acomodárseme en un precio más justo, que si lo arreglasen en otro lugar, ya que yo no me fiaría de ningún otro garajista, supuesto que son todos tan careros como chapuceros. —Y ya no más tristezas ni penas señora, pues ninguno de estos dos sentimientos nace feliz al entendimiento, así que destierre sin demora el mal que en su espíritu se enreda, ya que muy pronto será atajado para convertirle en beneficio de su propio remedio. Y sitúese ya desde este preciso momento dentro de la placida pradera de la tranquilidad, considerando ya por adelantado solucionado a su agrado y conformidad este asunto que la atañe, y dentro de tres días puede venir a recoger su furgoneta, en la inteligencia de hallarla como si otra vez fuese hecha de nuevo. —En el día señalado por Vulcano, volví yo acompañando a Teresa a recoger su vehículo, y al lado de él como en anteriores ocasiones se encontraba Vulcano con la misma sonrisa de siempre pintada en su hocico, y frotándose sus manos como al parecer era su costumbre, dijo amablemente: —Ya tiene su vehículo compuesto señora, y muy bien ajustado que por cierto se encuentra ahora, ya que le canta su motorín, con parecido sonar al que tuvo cuando era nuevo. —Muchas gracias señor Vulcano, contestole con rapidez y alegría Teresa, lleldándose en satisfactoria dicha que retornaría a la rabia a los breves momentos. —¡No señora, no me dé usted las gracias pues para esto estamos, que no es otro menester que servir al cliente y dejarle satisfecho! —Pero ahora... y créame que lo siento con toda mi alma, tengo que comunicarle una noticia que no ha de serle en nada agradable, pero comprenda usted que por encima de todo los negocios son los negocios, y si yo no los cuido, aunque eso sí con toda honradez, creo que algún día terminaría pidiendo. —¡Dígame señor Vulcano! ¿Qué clase de contrariedad es la que me tiene que comunicar ahora? —Pregontó Teresa ya en las empinadas vías de perder de nuevo su alegría y tranquilidad, y floreciéndole en el mismo lleldar una apesadumbrada tristeza que le decía, que todo su gozo iba a ser de afechu desfechu (del todo deshecho). —Pues... verá usted señora, los mecánicos me han dicho (dio comienzo Vulcano a su charla pretendiendo muciye "ordeñarle" importancia a la cuestión), que toda la culpa de haberse estropeado la furgoneta, sólo la tiene el chofer que la conducía, que según ellos está muy deficiente en el oficio de conducir estos vehículos. Así que dentro de toda la pena que a mí me acompaña, y no crea usted que es pequeña, tengo que comunicarle que si desea llevar su vehículo, tiene que abonarme la mitad de su compostura, y si no le retira en toda esta semana del garaje, me veré obligado a cobrarle como demasía, el espacio que ocupa la furgoneta en el taller, ya que están los aparcamientos hoy día al precio que uno quiera cobrar por ellos. —Teresa tras escuchar las asquerosas e hipócritas palabras que le había sonrientemente dirigido Vulcano, comenzóle a crecer en sus entrañas la cosecha de la gafez, a parejándose en fuerza y desespero a la que ya padeciera el día que había viajado por primera vez en aquella furgoneta de todos los diablos, y conducida por este envenenador desatino, no me dejó a mí contradecirle al Vulcano la acusación que me había hecho, ya que cogiendo ella la palabra airada y medio enloquecida, hablole de la siguiente manera: —Me parece a mí condenado timador gitano de todos los infiernos, que no tiene usted de hombre, ni palabra, ni presencia, ni tampoco nada. Todo en su persona esta asquerosamente podrido, y en conjunto toda su valía como hombre, tiene menos valor para la decente Humanidad, que un repugnante pioyu (piojo), entre las uñas de una eficiente despioyadora (despiojadora). —¿Sabe usted acaso condenado ladrón y despreciable llimiagu (baboso), que destreza tiene mi chofer en este oficio para tratarle con tanto menosprecio? —¡Síii... por lo que me han dicho los mecánicos, no tiene ni idea, de lo que es manejar un vehículo! —¡Pues sepa usted asqueroso madrazas, y apestoso gusano de timador, que mi chofer, que es este muchacho que usted ve aquí, que no quiere dirigirle la palabra por no ensuciar su lengua al contacto con su mierdosa presencia, aparte de ser un conductor que en nada puede envidiar al mimísimo Fangio, es también un excelente mecánico, con ingenio suficiente de hacer que ruede un coche si preciso fuere tan sólo con la invisible fuerza que tiene el aire, y si le apuran un poco, hasta que vuele como los aviones! —¡Bueno señora, haga el favor de no ofenderme, sino quiere que llame a la autoridad para que le enseñen los modales necesarios que se necesitan para tratar con la gente. Y tenga también bien presente que yo no he ofendido a este muchacho en nada, lo que yo he dicho es que no sabe conducir como es debido un vehículo. Y no crea que me extraña, porque hoy en día, le dan el permiso de conducir a cualquiera que tenga la agudeza de entregarle solapadamente dos o tres mil pesetas al jefe de tráfico! —Y ahora ya para terminar, si no quiere pagar la compostura que se le hizo a su furgoneta, no la lleva usted de aquí bajo ningún concepto, y si cree que tiene algún derecho para formular alguna reclamación, encamínese al Seguro de la Patria Hispana, y entiéndase con ellos de la manera que mejor le cuadre, ya que esa aseguradora a mí ya me ha abonado todo el valor de la furgoneta, y a usted por si se le ha olvidado le digo, que tiene que abonar las letras de banco que ha firmado en blanco a ellos no a mí, así es que yo me lavo las manos en este asunto lo mismo que hizo el romano Pilatos en el Juicio que condenó a Cristo. —Teresa acunada por una enloquecedora rabia que la hacía temblar sacudida por los nervios emanantes de la ira, la rabia, el desprecio y el odio que sentía hacía aquel miserable, le decía mientras que yo procuraba de aquel lugar alejarla sabiendo que nada lograría resolverse: —¡Lo que tiene que lavar usted sin hacer demora es su conciencia que la tiene más negra que la boca de un sanguinario lobo, y tiene un olor más repugnante y asqueroso, que el que producen las podridas inmundicias de un apestoso estercolero. No sé como tiene valor para lucirse entre las gentes, siendo portador de ese nefastoso olor que en todo momento de usted se desprende, por el que todo el mundo puede comprender, la clase de cobardoso timador que se esconde en su enclenque cuerpo! "TERESA Y LA ASEGURADORA" —Es para mí un triste desconsuelo decir, que todo o casi todo en mi Patria lo relacionado con el comercio y otras industrias similares, es una grotesca trampa mal urdida, pero muy bien protegida por las leyes del país, que ya desde antiguo saben que todo se mueve por la fuerza de la riqueza y el poder, y entrambas cosas no están en el poder del pobre, por lo tanto este desventurado ser, por mucha razón que le acompañe siempre llevara las de perder, ¡ y sino que me lo pregunten a mí! —Así pues, que dejando la Teresa al timador de Vulcano haciendo risas y guasas de su desgracia, se dirigió con la prisa del alma que lleva caminaba el diablo, y en aquellos sus momentos tan endemoniada caminaba como el mismo satán, por mor de la condoliente desgracia que le acompañaba, al lugar donde tiene aposentadas las oficinas la Patria Hispana, y subió las escaleras de dos y sin dar ni tan siquiera cuenta, se encontró ante la presencia del señor notario, al que le explico muy desconsoladoramente el timo que en ella había realizado Vulcano, al venderle aquella furgoneta, que tenía más heridas por todas sus piezas, que el heroico Millan Astray, que fue el Fundador de la Legión Española, dónde si el Vulcano tuviese la valentía y el coraje, que por ser un despreciable cobarde le faltaba, digo que si este despreciable timador como legionario ingresase en ella, no viviría allí mucho tiempo, pues entre el “saco terrero”, y los vergajazos que los vigilantes del Pelotón de Castigo, le brindan a las gentes de su condición y calaña, terminarían con tal carroña humana en poco tiempo. —¡Hay de él si lo cogiese por su cuenta y riesgo el famoso sargento Molina, que en cierta ocasión a un legionario, por tan sólo robarle una camisa a un compañero, diole palos encima de sus costillas hasta que se le hundieron sus pecadores huesos, y después que sanó de tal descomunal paliza, colocóle encima de sus aún doloridas espaldas un saco terrero de cincuenta quilos amarrado con recias correas!, con un letrero que más o menos así decía: —¡Yo soy un ladrón, despreciadme todos por tener el oficio más asqueroso de toda la Humanidad! —Y con dos letrerinos como éste, uno en la espalda y otro en el pecho, tenía que caminar Vulcano por todas las calles de Oviedo, para que supieran toda la cuadrilla de compañeros de su calaña, que hay a fatáus (muchos) que vivían como marqueses y se las dan de personas decentes, el vergonzoso fin que tendrían si no dejaban de robar. —El tal notario que como se verá tenía las mismas nefastosas zunas de engañar a las gentes que su consorte de oficio el timador Vulcano, sonriéndose de las graciosas y muy atinadas ocurrencias de Teresa le dijo: —Tenga bien presente señora que nosotros nada tenemos que ver en este asunto, pues toda la culpa de cuanto le ha acontecido, sólo la tiene el señor Vulcano, así que si usted considera que efectivamente fue engañada como manifiesta, reclámele o denúnciele a él, y deje de molestarnos a nosotros, ya que en vez de importunarnos con esta historia sin ninguna importancia para esta sería aseguradora, mejor sintiera usted hacia nosotros un sincero y respetuoso agradecimiento que sin conocerla de nada, le hemos prestado a usted los dineros para que comprase a Vulcano ese vehículo que usted comenta, que a no ser por nuestra desinteresada y magnánima colaboración, no hubiese podido hacerlo, a no ser que se la pagase con dinero en mano. —Cuando Teresa sintió de labios del notario estas palabras le miró entre temerosa y asombrada y preguntole pensando que o había entendido mal, o desde luego se estaba volviendo loca y ya no razonaba: —¡Oígame señor! —¿Me ha dicho usted acaso que me han prestado ustedes a mí dineros sin yo saberlo? —¡Sí señora, eso mismo le he dicho, y no tiene usted de que asombrarse, ya que es una cosa común y muy corriente, nosotros simplemente le hemos abonado al señor Vulcano el valor de su furgoneta, haciendo uso de unas prestaciones modernas que dan a todo negocio un buen resultado! —Diose cuenta la Teresa por primera vez, del teje maneje nada claro que entre manos se traían el hábil timador Vulcano y la no menos honrada Aseguradora, por esto, haciendo un gran esfuerzo para remansar su alterado espíritu, le dijo al notario viviendo el mayor asombro que en toda su existencia conociera: —La verdad quisiera decir pero no sé como explicarla, porque no puedo precisar, dónde termina la mentira y comienza la verdad, porque si ésta existe, la pobre anda bien desgraciada, ya que esto que me está sucediendo a mí, que es verdad siendo mentira, paréceme a mí, que está muy fuera de toda Justicia, pero dentro de la ley que ustedes bien estudian, para robar sin el menor temor a todo pobre desgraciado. —¿Qué pretende decirme usted señora? —Preguntó el notario empezando hacer acopios de enfado. —Que si no me sucediera a mí misma, lo que con ustedes me está pasando, no creería que a nadie pudiérale acaecer tan endemoniado enredo aunque el mismo Padre Santo me jurase con la mano puesta encima de la Biblia que todo este desalmado engaño, era tan cierto como la propia Pasión del Nazareno, que el Pobre murió, para que otros listos como ustedes, hiciesen de su muerte un buen saneado negocio. —Porque tanto ustedes como éstos, tienen una forma de prestar tanto el dinero como la gloria del Cielo, que uno no se entera que la ha recibido, hasta que no le roban lo mucho o poco que posea el crédulo. —Bien comprendo ahora que hállome ahogada dentro del teatro de la discordia, y estoy enflaquecida de riquezas y seca de poderes, que el primer tejedor de la ley, fue en el mismo instante encaldador de la trampa, y en esta despreciable xaceda (cama), barajan ustedes como consumados timadores el mal que trenzada me ata. Por esto desde ahora mismo, jamás se me borrará de mi imaginación, que tanto ustedes como el zorramplón de Vulcano, son lobos de la misma camada, con diferente color, dibujadores de bien parecidos santos, pero con la misma conciencia del despreciable diablo. —Pero señora, de nuevo le vuelvo a repetir, que nada tenemos nosotros de ganancias en los tejes manejes que industria el señor Vulcano, y ahora si me quiere escuchar unos momentos, yo le explicaré con toda la claridad como funciona el honrado negocio de la Patria Hispana, para que ya de una vez y por todas, se quede convencida, y no perjudique a esta Aseguradora con su pregonar que somos tan estafadores como el señor Vulcano. Dijo el notario con seriedad y conciliadoramente. —No hace falta que desgañite su lengua en más araneras explicaciones, ya que los enredos que entrambos y dos se traen, el más fatón (tontón) de mi aldea los vería tan claros como yo los veo, si tuviese la desgracia de pasar por ellos lo mismo que yo los estoy viviendo. —Por lo que se ve, ustedes prestan dineros a quienes no saben que los han recibido, para que los timadores como el asqueroso raposo de Vulcano, hagan sus desalmados negocios y en sus ganancias tienen ustedes como compensación un rentable provecho. —Para mí el caso está tan claro, como que existe Dios y una Justicia que ninguna ley sirve con decencia, y que ustedes no respetan y tratan a la baqueta, porque no son otra cosa nada más que timadores gitanos de los tiempos modernos, que han aprendido muy bien en la universidad las leyes para después sin ninguna traba poder con satisfacción gananciosa burlarlas, aprovechándose de las enormes lagunas que en todas las leyes adolecen, dónde ustedes se refugian para efectuar los atropellos que a todas luces articuladas por la ley son legales. —El asunto es, de que Vulcano me aseguró que toda la culpa la tenían ustedes, y ustedes lavan sus sucias manos con el hipócrita de Vulcano, afirmándome que él es el único culpable, y entre dimes y diretes entrambos y dos me quieren cobrar la peseta a siete reales. Pero yo no estoy dispuesta a dejarme robar de mano de entre juntos estafadores, y por esta razón ahora mismo los voy a denunciar, haber si la ley es capaz de desenredar tanta trapecería y engaño como barajan ustedes encima de esta pobre trabajadora, que poco puede medrar si tiene que abrirse camino entre una bien organizada banda de inteligentes timadores, que ni temen a Dios ni a la ley, ni menos respetan los intereses ajenos. “TERESA Y LA POLICÍA" —Dejó Teresa al notario con su palabra bailándole en los labios y abandonó la oficina de la Patria Hispaña con tanto desprecio hacía sus representantes, como el que sentía hacía el timador Vulcano, y con este profundo y airado malestar que la embargaba, privándola de su sosiego que ya del todo nada de él quedaba, y animada siempre por su espíritu combativo, hizo su entrada en el aposento de la Policía, creyendo firmemente la pobre, que los guardias podían arreglarle en el momento aquel desaguisado que enloquecida la traía. —Dos agentes de la ley enfrascados se hallaban en la comisaría faenando por sus deberes cuando la Teresa hizo aparición ante ellos, con su rostro por completo desarmado en el descosido sufrimiento que la debatía, uno de los policías que se percató en el instante del apurante desespero que a la desventurada Teresa consumía, le dijo a la vez que se levantaba de su asiento, para rogarle gentilmente que ella se sentara, menester que no quiso hacer la Teresa porque manifestole al amable policía, que los nervios no la dejaban estarse queda, ya que entrelazábanse con tal fuerza enfurecida y desatinada en su sentimiento, que la ensenderaban en la enloquecedora postura que a todas luces enseñaba. —¡Está bien señora! Le dijo sonriéndola tranquilizadoramente el policía a la par que le rogaba, que se calmara, que se serenara, y que les contase lo que le sucedía, afirmándole que si en sus manos se encontraba el remedio, podía de antemano considerarlo satisfactoriamente resuelto. —Relató la Teresa por segunda vez en aquella trágica mañana el nefastoso timo que entre el Vulcano y la Aseguradora le habían hecho, que tal ladronizo la traían centrada, en el espineroso sufrir y parejo desarreglo. —El agente que habíala escuchado sin hacerle la más leve interrupción a su diálogo, y ayudándola con sus gestos de protección y confianza para que mejor se despachase en sus acusadores decires, cuando la Teresa terminó de contarles su desgracia, y ya teniendo creído que la policía iba a componerles las torcidas cuentas que industriaran encima de su humilde persona aquellos desalmados timadores modernos, desmoronósele en sentida desilusión tan cándida aspiración, cuando le dijo el agente compadeciéndola: —Siento mucho señora el no poder ayudarla en esta clara injusticia que estos señores le han hecho, y yo creo que de todo este sucio negocio que le han hecho, no ha de sacar usted en su provecho nada. Mi consejo es, que debe de abonarle al señor Vulcano la mitad de la arregladura del vehículo que le reclama, y no olvide nunca, y esto se lo digo yo por la mucha experiencia que en tales asuntos tengo, que todos los ricos se dan la mano, al igual que hacen todos los ladrones, ya que ellos no ignoran, que si uno de ellos se hunde, corren el peligro de ahogarse los demás por eso se protegen mutuamente, y como ellos son los que pagan y los que mandan, pues al pobre no le queda más recurso, que cerrar el pico y aguantar sin la menor protesta todo cuanto le echen. —Ahora bien, si usted no está conforme con hacer esto que le he aconsejado, entonces vaya usted a visitar a un abogado para que formule la consiguiente denuncia al juzgado, pero tenga presente, que si el juez estima que no existe tal timo, entre el juzgado y su abogado le han de cobrar más de lo que vale el vehículo, y hasta inclusive la pueden encarcelar por levantar un falso testimonio a tan respetables señores. —Teresa al escuchar estas palabras no podía a ciencia cierta pensar, que si todo aquello que le estaba sucediendo no era nada más que una endemoniada pesadilla de la cual en cualquier momento iba a despertar pudiendo recuperar en el instante su sosiego y tranquilidad, pero no, era bien cierto que estaba despierta, y que todo cuanto le estaba sucediendo era la triste, canallesca y sucia verdad que al pobre le brinda la vida, ahora se daba cuenta de que todo el entramado de la ley, no más era una vergonzosa y engañativa mentira, por esto, airada, descompuesta, envilecida y rabiosamente desatinada les dijo a los policias: —¡Díganme ustedes señores policías que misión es la que tienen que cumplir en esta mi Patria tan falta de Justicia! —¿Acaso están ustedes nada más que para perseguir y encarcelar a los pobres y desgraciadinos mineros cuando se ponen en huelga, por reclamar lo que Humanamente y en Justicia les pertenece, que no es otra cosa nada más que el fruto de su peligroso trabajo y harto enfermo, y que por hacer tal cosa ustedes les detienen, los encarcelan y les mayan (majan) a vergajazos sus cuerpos hasta arrancarles dentro de atroces sufrimientos, como hicieron una vez con mi difunto marido que a fuerza de llevar centenares de latigazos le sacaban el pellejo a tiras. Para también encarcelar a sus mujeres y cortarles el pelo al cero, como también hicieron con una vecina mía, que su pobre marido que era un santo del cielo, de resultas de una soberana paliza que le propinó la policía, dejó para siempre este podrido mundo al mismo tiempo que a su mujer cargadina de hijos la dejaba también viuda. No siendo su delito otro que haber trabajado desde su niñez en la mina, el haber querido reclamar el sudor que el patrono le robaba. ¿Ustedes que misión es la que tienen? ¡Acaso detener a los borrachos que se entarrascan (embriagan), y no porque sean beodos de profesión, sino que siendo obreros cobrando un miserable sueldo, se ven aburridos porque en sus hogares falta de todo, y entonces buscan en la bebida el olvido, porque saben que no pueden luchar contra un régimen que los oprime, con la poderosa fuerza que detrás de cada trabajador hay un policía! —Quizás hubiese seguido la enloquecida Teresa hablando largo tiempo por este camino, si uno de los policías enérgicamente no se le impusiera a la vez que amenazadoramente le decía: —¡Haga el favor señora de no dar a luz tantas insultantes tonterías, porque me parece a mi, que usted va a terminar muy mal, y tengo la impresión de que se va a quedar aquí, para ser encarcelada juzgada por ofender a la autoridad. Así que no despegue más su boca lárguese pronto antes de que me arrepienta! —No siguió hablando Teresa, no pudo seguir diciéndoles tantas cosas como ella sabía, tantas nefastosas cosas que en las cuencas mineras asturianas la policía había hecho, pero ahora lo que verdaderamente a ciencia cierta ya sabía, era que si el honrado y desventurado trabajador quería vivir con tranquilidad, debía de hacerlo siempre de rodillas. "LA TERESA Y LOS ABOGADOS" —Xebrose (marchose) la Teresa de la comisaría, y corriendo como una desesperada por las calles de Oviedo llegó hasta el Sindicato con intenciones de consultar su caso con un abogado que conocía que tenía ganada fama de ser un buen defensor del trabajador, y no un “tragón" como existen muchos en estas instituciones en otras muchas, ya que este letrado es un hombre recto (y también falangista), tan agudo e inteligente como lo fuera el propio Muñón de Diego, y por tercera vez, y comenzándole ya a enronquecérsele la voz, le relató el escabroso asunto que la traía desatinada. —El ilustre abogado del Sindicado escuchola sopesando todas sus palabras, y antes de responderle a la conclusión que había de aquel teatro sacado, le arrancó con profundidad un par de fumadas a su cigarro, y a la vez que lo estrujaba con rabia en el cenicero, dijo haciendo un marcado gesto de desprecio hacía los promotores de aquel despreciable y cobardoso timo: —¡Esto que le han hecho a usted es un timo asqueroso y despreciable, pero no se preocupe usted más, y deje ya de desesperarse, ya que toda la razón está de su parte, y a esos miserables no ha de quedarles más remedio, que componerle en condiciones las averías que tiene su furgoneta, o por lo contrario, deshacer la venta y entregarle el dinero que usted le dio como entrada! —No se puede imaginar don Pedro el bien que me hacen sus consolativas palabras, ya que he sufrido toda la mañana lo indecible en mi caminar de Herodes para Pilatos, y mis sentidos ya se me estaban avecinando con la pérdida de la razón. Y ahora pagándole lo que fuera menester, yo le ruego por la santina de Covadonga, que me ataña este asunto en el juzgado, para poder meter en el honrado riego a estos endiablados timadores. —Bien quisiera yo hacer lo que me está pidiendo, pero yo sólo puedo actuar en los menesteres que sean de tipo laboral, pero no se apene usted, porque la voy a enviar a un colega amigo mío, que sabe hilar muy derecho en estos asuntos, ya verá como le arregla esta cuestión con prontitud y a su agrado. —Más esperanzada por el motivo de las alentadoras palabras que le había dicho el abogado del Sindicato, hizo Teresa entrada en aquella su aciaga mañana en la casa del letrado a donde iba dirigida, y parecíale que su emprendedor valiente ánimo se encontraba en derechura de sosegarse, y su apagada alegría en hechura de florecer de nuevo, pues ya pensaba que su avisperoso negocio navegaba en las tranquilas aguas que le conducirían a ser resuelto en su favor. —Por esto, tras las consiguientes palabras de presentación que sostuvo con aquel nuevo abogado que visitaba, éste le mandó que se sentase, por primera vez en aquella su ajetreada mañana, acomodose en el mullido sillón la Teresa, medio rendida sofocada por la continua tensión en que había estado sometida, y el grande cansancio que sentía por tantas vueltas como había dado. Así pues empezó Teresa por cuarta vez en tan corto espacio, a poner en el oído del letrado, todo cuanto le aconteciera con el rapiegu de Vulcano, los foínus (garduños) de la Aseguradora, los llimiagus (babosos) de los policías, así como lo que hablara con el estupendo abogado del Sindicato. —No despegó su lengua aquel letrado en todo el tiempo que la Teresa invirtió en narrarle su caso, pero se observaba que hacía trabajar a su imaginación en el silencio, con las miras de encontrar en aquel entuerto el nudo dónde se encontraba atado el delito, y de cuando en cuando sacudía su cabeza y se sonreía, lo mismo que si le hiciera cierta gracia aquel descantoyamientu (descalabro), y cuando a la postre la Teresa terminó su historia, él hablando con seguridad dijo: —Está visto señora que todo este endiablado teatro que le han preparado, tiene el indecente hocico de ser un canallesco y cobardoso timo, pero no se preocupe usted ya que lleva la entera razón, y aunque la ley tiene unas lagunas abismales, no considero yo de que le puedan robar lo que es únicamente suyo. —Mire... voy ha procurar arreglarle este caso sin que usted tenga necesidad de gastar dinero, ya que por lo que observo, usted es una pobre trabajadora, y en los bolsillos de los necesitados no suelo hacer yo cobranzas de mis salarios. Verá, ahora mismo le voy a telefonear al jefe de la policía que es conocido mío, para preguntarle si este asunto se puede enjuiciar por lo criminal y elevarlo directamente ante el señor juez. —Después de conferenciar unos instantes el desinteresado abogado con el jefe de la policía, dijo con marcada satisfacción por haber hallado la solución que buscaba: —¡Bueno señora hemos tenido suerte, ya que se puede hacer lo que yo había pensado, así que vaya ahora mismo al juzgado de lo Criminal, y explíquele al señor juez todo cuanto le ha sucedido, y ya verá usted como le arregla este asunto rápidamente! “TERESA ANTE EL SEÑOR JUEZ” —En pocos minutos ganó corriendo la plaza del Ayuntamiento la esperanzada Teresa, y ágil, decidida y entusiasmada, subió con rapidez las escaleras del juzgado de primera instancia, y allí dijo que venía a visitar al señor juez, y que precisaba hacerlo sin demora, porque ya era demasiado tarde y tenía temor de no poder resolver su cuestión aquella mañana. —Uno de los chupatintas que en aquel despacho aparentemente trabajaba, si es que en verdad sabía hacer algo de provecho, dijo dirigiéndose a un compañero con marcado aire de altanería a la par que miraba a la Teresa de soslayo, como si le tomara la medida a su valía social, y de hecho ya supiera que no tenía facha ni de posición adinerada, ni de poder de ninguna clase: —¡Algunas personas cuentan que hablar con el señor juez es lo mismo que dirigirse a un verdulero, que poca preparación y cuanta ignorancia tenemos en España que hasta los mismos aldeanos que están como el mismo ganado piensan, que todos somos iguales y que un magistrado es parecido al vecino de la puerta de casa! —Pero no todos en aquella dependencia pensaban como este payaso, y como tantas y tantos payasos que pueblan arrastrándose como asquerosos reptiles, la mayor parte de las oficinas de nuestra Patria, pues una joven secretaria que allí también trabajaba, preguntole a Teresa con natural educación y pareja simpatía, el por qué precisaba ver al señor juez con tanto apremio como el que tenía, para ella comunicárselo y señalarle la visita. Y de nuevo la pobre Teresa por quinta vez tuvo necesidad de contar cuanto le había acontecido, condoliendo con su historia el ánimo de la muchacha, la cual le dijo: —¡Yo no sé señora si este caso que usted me explicó pertenece a este juzgado, bueno no obstante espere aquí un poco, que se lo voy a comunicar al señor juez haber si la puede recibir! —No debía de tener mucho trabajo en aquel tiempo de la casi finalizada mañana el señor juez, porque al corto instante sonriéndose satisfecha la buena secretaria con haber conseguido la entrevista, regresando a lado de Teresa le dijo: —Ya puede pasar usted señora, pues el señor juez la espera, hizo acto de presencia en la sala donde el repartidor de ley aguardándola estaba, y nada más que el juez la vio ante su presencia, preguntó con seriedad ajusticiadora: —¡Dígame señora! —¿Qué clase de gravedad la ha guiado ante mi presencia? —Teresa ya casi afónica del todo, y sofocada hasta lindar en el mismo ahogo, le contestó con todo el respeto y educación que poseía: —¡Perdóneme señor juez por molestarle, pero el caso es que mi abogado, me aconsejó que viniese ante su justa presencia para hacerle sabedor de la desgracia que me acompaña, que barrunto por anticipado, que ha de borrarla Su Señoría de mi triste sentimiento de un sólo plumazo! —Y seguidamente le explicó por sexta vez aquella mañana el mal que la desarrendaba, que en tan corto tiempo le había producida más sufrimiento, que los dolores que la embargaran en el haber traído al mundo tres futuros soldados para el Ejército de la Patria. —El señor juez que al parejo que la escuchaba estaba en animada conversación con unos despreciables sujetos que le acompañaban, que tuvieron la poca vergüenza de dialogar con el juez cuando la Teresa a éste hablaba, como si fuese más importante lo que trataban, que la simpleza de la pobre Teresa, que hasta aquellos momentos todavía creía en la eficiencia de la ley, cosa que a los pocos minutos despreciaría con toda su alma. Así que Teresa concluyó su narrativa sin haber sido interrumpida como al parecer tampoco escuchada, el señor juez quitándose sus lentes dijo con marcados síntomas de enojo: —¡Bueno…! ¿A mí que me cuenta usted señora? —¿Qué es lo que pretende usted...? —¿Acaso que yo ordene que le devuelvan con rapidez sus intereses que cualquiera sabe si son razonados, y que su abogado le lleve los cuartos? —Si usted en verdad quiere resolver este su asunto, haga el favor de hacer con la denuncia el debido camino, y no ensenderarse en el del atajo, y cuando el pleito llegue a mis manos, yo lo juzgare ateniéndome a las leyes, y entonces se sabrá quién es el culpable, si el denunciado ó el denunciante! —Salió Teresa del aposento del juez perdiendo ya para siempre toda creencia el la ley, que si en verdad en España algo de ella existe, cuando uno termina de dar las vueltas y revueltas que para todo proceso se necesitan, el más joven se torna viejo, y éste pasa a mejor vida. Y lo que no sabe la ley española con tanto cuento barato como se traen sus compositores que el pobre necesita presto su justicia, de lo que se saca en consecuencia que la ley, es patrimonio eminentemente propio de las clases poderosas. —Pobre Teresa, que no había tenido la suerte de toparse con un juez como el Juan Antonio de mi aldea que supo repartir la justicia entre Pascualín el de los enredos y las gafuros xabarceiras, con un juez que por experiencia sabia lo que era el trabajo, la necesidad, la justicia y la injusticia, por eso ahora Teresa caminaba con paso cansino, ya sin ninguna prisa, iba desilusionada, afligida, herida en lo más profundo de su alma, entristecida y empobrecida, observando por vez primera a un mundo que ella jamás había pensado que existía. Y así con tanta desesperación desventurada dirigíase a la casa de su abogado para contarle las enflaquecidas ganancias que sacara del repartidor de la justicia. —Y su abogado no supo decirle nada más que esto: —¡Creame señora, pues le juro que yo hice todo cuanto estaba a mi alcance por ayudarla, pero ya veo por lo que usted me cuenta que no fuimos capaces de conseguir nada, ahora no le queda más recurso que hacer esto que le digo! —¡Vaya a la casa de ese despreciable timador de Vulcano, páguele la mitad de la compostura que él le reclama por arreglarle el vehículo, de esta manera se encontrará pronto con la tranquilidad que le está haciendo falta, por otra parte ahorrará usted dinero, pues si este asunto lo llevamos hasta el final, se va a gastar usted mucho más de lo que vale el xumentu de fierru, sin tener la garantía de ganar el xuiciu, a pesar de ser usted dueña y señora de toda la verdad! —Llegó tras mucho bregar en busca de la Justicia y la razón que en aquellos tiempos no habla para los menesterosos, cuento que llegó la desdichada Teresa ante la presencia del rapiegu de Vulcanu, y cuando le empezó a hablar, lo hacía la pobre con tan afónica ronquera, que por esto el fuín de su timador sonriéndose muy satisfecho, le pregunto con marcada y despreciativa guasa. —¿Qué ye lu que l'axucéi nagora xiñora, que trái tan afogáu 'l glachu gafu ya endiañáu que nun principiu tal paicióme que querie achuquiname? —Pues me parece que viene muy mermada de voz y enflaquecida de genio. Mucho ha tenido usted que tejer y destejer, hablar, gritar, y desesperarse, para que se le hallan secado entrambas fuentes de mala leche, ya que cuando salió de aquí esta mañana después de ponerme a mi como un verdadero pingayu, todavía se le apreciaba la suficiente fuerza para poner en verdadera revolución a todas las autoridades de Oviedo, que como es muy natural la han escuchado a usted por cuento. —Pero tenga paciencia señora, que en las derrotas que hoy coseche, si sabe aprender de ellas como hicimos los demás, sacará usted las victorias de mañana, y puede que desde ahora ya jamás ponga en duda, que quienes tienen el dinero son los que mandan, y aquellos que luchan con la fuerza de la dialéctica contra el dinero, no son en verdad locos sino simplemente tontos. —Nada le contestó Teresa a los razonamientos atinados de ‘l Rapiegón del Vulcanu, sino que mirándole con endemoniado desprecio, señalada rabia y marcado odio, sacó de su bolso los dineros y al cuidado que se los ponía entre sus fuinesques manes le dijo: —Aquí tiene el importe del arreglo de mi furgonetina, y quiera el Xantiquín del Faidor que le sirva para melecinas. —Con aquella furgoneta anduvimos xabarciandu por todos los mercados de Asturias, y al final tuvimos que dejar tal oficio porque casi no ganábamos para encantexus de la dichosa furgonetina.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > xabarciar

  • 49 move

    mu:v
    1. verb
    1) (to (cause to) change position or go from one place to another: He moved his arm; Don't move!; Please move your car.) mover
    2) (to change houses: We're moving on Saturday.) trasladar
    3) (to affect the feelings or emotions of: I was deeply moved by the film.) conmover

    2. noun
    1) ((in board games) an act of moving a piece: You can win this game in three moves.) jugada, turno
    2) (an act of changing homes: How did your move go?) mudanza, traslado
    - moveable
    - movement
    - movie
    - moving
    - movingly
    - get a move on
    - make a move
    - move along
    - move heaven and earth
    - move house
    - move in
    - move off
    - move out
    - move up
    - on the move

    move1 n
    1. traslado / mudanza
    2. jugada / turno
    it's your move es tu turno / te toca jugar a ti
    move2 vb
    1. mover / cambiar de sitio / apartar
    please move your car, it's in the way por favor, aparta tu coche, que está estorbando
    2. trasladar
    tr[mʊːv]
    1 (act of moving, movement) movimiento
    one move and you're dead! ¡cómo te muevas, te mato!
    2 (to new home) mudanza; (to new job) traslado
    3 (in game) jugada; (turn) turno
    whose move is it? ¿a quién le toca jugar?
    4 (action, step) paso, acción nombre femenino, medida; (decision) decisión nombre femenino; (attempt) intento
    1 (gen) mover; (furniture etc) cambiar de sitio, trasladar; (transfer) trasladar; (out of the way) apartar
    you've moved the furniture! ¡habéis cambiado los muebles de sitio!
    can we move the date of the meeting? ¿podemos cambiar la fecha de la reunión?
    the car's badly parked, so I have to move it el coche está mal aparcado, así que tengo que cambiarlo de sitio
    move your trolley, I can't get past aparta tu carrito, que no paso
    3 (in games) mover, jugar
    4 (prompt) inducir, mover; (persuade) convencer, persuadir; (change mind) hacer cambiar de opinión
    what moved you to leave your job? ¿qué te convenció para dejar el trabajo?
    when the spirit moves him cuando se le antoje, cuando le dé la gana, cuando esté de humor
    5 (resolution, motion, etc) proponer
    6 SMALLMEDICINE/SMALL (bowels) evacuar
    1 (gen) moverse; (change - position) trasladarse, desplazarse; (- house) mudarse; (- post, department) trasladarse
    2 (travel, go) ir
    3 (be moving) estar en marcha, estar en movimiento
    4 (leave) irse, marcharse
    have you moved? ¿has jugado?
    6 (take action) tomar medidas, actuar
    when is the government going to move? ¿cuándo piensa el gobierno tomar medidas?
    7 (advance) progresar, avanzar
    8 (change mind) cambiar de opinión; (yield) ceder
    I've tried to persuade her, but she won't move he intentado persuadirla, pero no cede
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    to be on the move (travel - gen) viajar, desplazarse 2 (- army etc) estar en marcha 3 (be busy) no parar
    to get a move on darse prisa, moverse
    to get moving (leave) irse, marcharse
    to get something moving poner algo en marcha
    to make a move (leave) irse, marcharse 2 (act) dar un paso, actuar
    to make the first move dar el primer paso
    to move house mudarse de casa, trasladarse
    to move heaven and earth remover cielo y tierra
    to move with the times mantenerse al día
    not to move a muscle no inmutarse
    move ['mu:v] v, moved ; moving vi
    1) go: ir
    2) relocate: mudarse, trasladarse
    3) stir: moverse
    don't move!: ¡no te muevas!
    4) act: actuar
    move vt
    1) : mover
    move it over there: ponlo allí
    he kept moving his feet: no dejaba de mover los pies
    2) induce, persuade: inducir, persuadir, mover
    3) touch: conmover
    it moved him to tears: lo hizo llorar
    4) propose: proponer
    move n
    1) movement: movimiento m
    2) relocation: mudanza f (de casa), traslado m
    3) step: paso m
    a good move: un paso acertado
    n.
    acción s.f.
    jugada s.f.
    lance s.m.
    maniobra s.f.
    movimiento s.m.
    mudanza s.f.
    paso s.m.
    transposición s.f.
    v.
    conmover v.
    desalojar v.
    desplazar v.
    emocionar v.
    impresionar v.
    moverse v.
    mudar v.
    mudar de v.
    remover v.
    trasladar v.
    traspasar v.
    muːv
    I
    1) ( movement) movimiento m

    she made a move to get up/for the door — hizo ademán de levantarse/ir hacia la puerta

    on the move: she's always on the move siempre está de un lado para otro; to get a move on — (colloq) darse* prisa, apurarse (AmL)

    2) ( change - of residence) mudanza f, trasteo m (Col); (- of premises) traslado m, mudanza f
    3)
    a) (action, step) paso m; ( measure) medida f

    what's the next move? — ¿cuál es el siguiente paso?, ¿ahora qué hay que hacer?

    to make the first move — dar* el primer paso

    b) (in profession, occupation)
    4) ( Games) movimiento m, jugada f

    whose move is it? — ¿a quién le toca mover or jugar?


    II
    1.
    1)

    he moved nearer the firese acercó or se arrimó al fuego

    to move to a new job/school — cambiar de trabajo/colegio

    b) (change location, residence) mudarse, cambiarse; see also move in, move out
    2) ( change position) moverse*

    don't you move, I'll answer the door — tú tranquilo, que voy yo a abrir la puerta

    3) (proceed, go)

    the procession/vehicle began to move — la procesión/el vehículo se puso en marcha

    we moved aside o to one side — nos apartamos, nos hicimos a un lado

    4) (advance, develop)

    to move with the times — mantenerse* al día

    5) ( carry oneself) moverse*
    6) ( go fast) (colloq) correr
    7) (take steps, act)
    8) ( Games) mover*, jugar*
    9) ( circulate socially) moverse*

    2.
    vt
    1) (transfer, shift position of)

    why have you moved the television? — ¿por qué has cambiado la televisión de sitio or de lugar?

    I can't move my leg/neck — no puedo mover la pierna/el cuello

    2)
    a) ( transport) transportar, trasladar
    b) (relocate, transfer) trasladar
    c) (change residence, location)

    to move house — (BrE) mudarse de casa

    3)
    a) ( arouse emotionally) conmover*, emocionar

    to move somebody to tears — hacer* llorar a alguien de la emoción

    b) ( prompt)

    to move somebody to + inf: this moved her to remonstrate — esto la indujo a protestar

    4) ( propose) (Adm, Govt) proponer*
    5) ( Games) mover*
    Phrasal Verbs:
    [muːv]
    1. N
    1) (=movement) movimiento m

    to watch sb's every move — observar a algn sin perder detalle, acechar a algn cada movimiento

    to get a move on (with sth) *(=hurry up) darse prisa or (LAm) apurarse (con algo)

    get a move on! * — ¡date prisa!, ¡apúrate! (LAm)

    to make a move — (=start to leave, go) ponerse en marcha

    to be on the move — (=travelling) estar de viaje; [troops, army] estar avanzando

    to be always on the move[nomads, circus] andar siempre de aquí para allá; [animal, child] no saber estar quieto

    2) (in game) (=turn) jugada f

    whose move is it? — ¿a quién le toca jugar?

    it's my move — es mi turno, me toca a mí

    3) (fig) (=step, action)

    what's the next move? — ¿qué hacemos ahora?, y ahora ¿qué?

    to make a move/the first move — dar un/el primer paso

    without making the least move to+ infin sin hacer la menor intención de + infin

    4) (=house removal) mudanza f ; (to different job) traslado m
    2. VT
    1) (=change place of) cambiar de lugar, cambiar de sitio; [+ part of body] mover; [+ chess piece etc] jugar, mover; (=transport) transportar, trasladar

    you've moved all my things! — ¡has cambiado de sitio todas mis cosas!

    can you move your fingers? — ¿puedes mover los dedos?

    to move housemudarse

    move your chair nearer the fire — acerca or arrima la silla al fuego

    move the cupboard out of the corner — saca el armario del rincón

    he asked to be moved to London/to a new department — pidió el traslado a Londres/a otro departamento

    2) (=cause sth to move) mover

    the breeze moved the leaves gentlyla brisa movía or agitaba dulcemente las hojas

    to move one's bowels — hacer de vientre, evacuar

    move those children off the grass! — ¡quite esos niños del césped!

    heaven
    3) (=change timing of)

    to move sth forward/back — [+ event, date] adelantar/aplazar algo

    4) (fig) (=sway)

    "we shall not be moved" — "no nos moverán"

    5) (=motivate)

    to move sb to do sthmover or inducir a algn a hacer algo

    I'll do it when the spirit moves mehum lo haré cuando sienta la revelación divina hum

    6) (emotionally) conmover, emocionar

    to be easily moved — ser impresionable, ser sensible

    to move sb to tears/anger — hacer llorar/enfadar a algn

    7) frm (=propose)

    to move that... — proponer que...

    8) (Comm) [+ merchandise] colocar, vender
    3. VI
    1) (gen) moverse

    move! — ¡muévete!, ¡menéate!

    don't move! — ¡no te muevas!

    to move freely[piece of machinery] tener juego; [person, traffic] circular libremente

    I won't move from here — no me muevo de aquí

    to move in high society — frecuentar la buena sociedad

    let's move into the garden — vamos al jardín

    keep moving! — ¡no te pares!; (order from traffic policeman) ¡circulen!

    the procession moved slowly out of sight — la procesión avanzaba lentamente hasta que desapareció en la distancia

    it's time we were moving — es hora de irnos

    she moved to the next room — pasó a la habitación de al lado

    he moved slowly towards the door — avanzó or se acercó lentamente hacia la puerta

    to move to or towards independence — avanzar or encaminarse hacia la independencia

    2) (=move house) mudarse, trasladarse

    the family moved to a new house — la familia se mudó or se trasladó a una casa nueva

    to move to the countrymudarse or trasladarse al campo

    3) (=travel) ir; (=be in motion) estar en movimiento

    he was certainly moving! * — ¡iba como el demonio!

    4) (Comm) [goods] venderse
    5) (=progress)
    6) (in games) jugar, hacer una jugada

    who moves next? — ¿a quién le toca jugar?

    white moves — (Chess) blanco juega

    7) (=take steps) dar un paso, tomar medidas
    * * *
    [muːv]
    I
    1) ( movement) movimiento m

    she made a move to get up/for the door — hizo ademán de levantarse/ir hacia la puerta

    on the move: she's always on the move siempre está de un lado para otro; to get a move on — (colloq) darse* prisa, apurarse (AmL)

    2) ( change - of residence) mudanza f, trasteo m (Col); (- of premises) traslado m, mudanza f
    3)
    a) (action, step) paso m; ( measure) medida f

    what's the next move? — ¿cuál es el siguiente paso?, ¿ahora qué hay que hacer?

    to make the first move — dar* el primer paso

    b) (in profession, occupation)
    4) ( Games) movimiento m, jugada f

    whose move is it? — ¿a quién le toca mover or jugar?


    II
    1.
    1)

    he moved nearer the firese acercó or se arrimó al fuego

    to move to a new job/school — cambiar de trabajo/colegio

    b) (change location, residence) mudarse, cambiarse; see also move in, move out
    2) ( change position) moverse*

    don't you move, I'll answer the door — tú tranquilo, que voy yo a abrir la puerta

    3) (proceed, go)

    the procession/vehicle began to move — la procesión/el vehículo se puso en marcha

    we moved aside o to one side — nos apartamos, nos hicimos a un lado

    4) (advance, develop)

    to move with the times — mantenerse* al día

    5) ( carry oneself) moverse*
    6) ( go fast) (colloq) correr
    7) (take steps, act)
    8) ( Games) mover*, jugar*
    9) ( circulate socially) moverse*

    2.
    vt
    1) (transfer, shift position of)

    why have you moved the television? — ¿por qué has cambiado la televisión de sitio or de lugar?

    I can't move my leg/neck — no puedo mover la pierna/el cuello

    2)
    a) ( transport) transportar, trasladar
    b) (relocate, transfer) trasladar
    c) (change residence, location)

    to move house — (BrE) mudarse de casa

    3)
    a) ( arouse emotionally) conmover*, emocionar

    to move somebody to tears — hacer* llorar a alguien de la emoción

    b) ( prompt)

    to move somebody to + inf: this moved her to remonstrate — esto la indujo a protestar

    4) ( propose) (Adm, Govt) proponer*
    5) ( Games) mover*
    Phrasal Verbs:

    English-spanish dictionary > move

  • 50 shift

    ʃift
    1. verb
    1) (to change (the) position or direction (of): We spent the whole evening shifting furniture around; The wind shifted to the west overnight.) mover, desplazar
    2) (to transfer: She shifted the blame on to me.) traspasar, transferir
    3) (to get rid of: This detergent shifts stains.) quitar

    2. noun
    1) (a change (of position etc): a shift of emphasis.) cambio
    2) (a group of people who begin work on a job when another group stop work: The night shift does the heavy work.) turno
    3) (the period during which such a group works: an eight-hour shift; (also adjective) shift work.) turno
    - shiftlessness
    - shifty
    - shiftily
    - shiftiness

    shift1 n turno
    shift2 vb mover
    the wardrobe was very heavy, he couldn't shift it el armario pesaba mucho, no lo podía mover
    tr[ʃɪft]
    1 (change) cambio
    a shift away from traditional industries towards the service sector un alejamiento de las industrias tradicionales hacia el sector de servicios
    2 (of work, workers) turno
    the day/night shift el turno de día/de noche
    3 (on keyboerd) tecla de las mayúsculas
    4 dated (trick, scheme, expedient) expediente nombre masculino, recurso
    5 (dress) vestido suelto; (undergarment, chemise) enagua
    1 (change) cambiar; (move) desplazar, mover
    come on! shift yourself! ¡venga! ¡muévete!
    2 (transfer) traspasar, transferir
    don't shift the blame onto me! ¡no me cargues la culpa a mí!
    3 SMALLBRITISH ENGLISH/SMALL familiar (remove, get rid of) quitar; (sell) vender
    4 SMALLAMERICAN ENGLISH/SMALL (change gear) cambiar
    1 (change) cambiar
    2 (move) moverse, cambiar de sitio, desplazarse; (cargo) correrse
    3 SMALLAMERICAN ENGLISH/SMALL (change gear) cambiar de marcha
    4 SMALLBRITISH ENGLISH/SMALL familiar (move fast) volar
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    to make shift with something arreglárselas con algo
    to shift for oneself arreglárselas sólo
    to shift one's ground cambiar de posición
    shift key tecla de las mayúsculas
    shift worker trabajador,-ra por turnos
    shift ['ʃɪft] vt
    1) change: cambiar
    to shift gears: cambiar de velocidad
    2) move: mover
    3) transfer: transferir
    to shift the blame: echarle la culpa (a otro)
    shift vi
    1) change: cambiar
    2) move: moverse
    3)
    to shift for oneself : arreglárselas solo
    1) change, transfer: cambio m
    a shift in priorities: un cambio de prioridades
    2) : turno m
    night shift: turno de noche
    3) dress: vestido m (suelto)
    n.
    cambio s.m.
    movimiento s.m.
    recurso s.m.
    tanda s.f.
    turno s.m.
    v.
    botar v.
    cambiar (Automóvil) (de marcha) v.
    desplazar v.
    ingeniarse v.
    mover v.
    mudar v.

    I
    1. ʃɪft
    1)
    a) ( change position of) \<\<object/furniture\>\> correr, mover*

    to shift the scenery — ( Theat) cambiar el decorado

    b) (transfer, switch)
    2) (BrE colloq)
    a) (move, remove)

    shift yourself, will you! — quítate de ahí!

    b) ( get rid of) \<\<stain\>\> quitar, sacar* (esp AmL); \<\<cold/allergy\>\> quitarse de encima
    3) ( sell) \<\<stock\>\> vender

    2.
    vi
    1)
    a) (change position, direction) \<\<cargo\>\> correrse; \<\<wind\>\> cambiar
    b) (switch, change over)
    c) shifting pres p <opinion/moods> cambiante

    shifting sandsarenas fpl movedizas

    2) (BrE)
    a) ( move) (colloq)

    shift up/along a bit — córrete un poco

    b) ( budge) ceder, transigir*
    3) ( manage)
    4) ( change gear) (AmE) cambiar de marcha or de velocidad

    II
    1) ( change in position) cambio m

    there was a shift in public opinionhubo un cambio or un viraje en la opinión pública

    2) ( work period) turno m

    to work the day/night shift — hacer* el turno de día/de noche

    to work (in) shifts — trabajar por turnos; (before n)

    shift work/worker — trabajo mabajador, -dora m,f por turnos

    3)
    a) ( undergarment) enagua f
    b) ( dress) vestido m suelto
    4) (AmE Auto) palanca m de cambio or (Méx) de velocidades
    [ʃɪft]
    1. N
    1) (=change) cambio m

    there was a shift in the wind — el viento cambió de dirección, se produjo un cambio de dirección del viento

    - make shift with/without sth
    2) (=period of work) turno m ; (=group of workers) tanda f

    day/night shift — turno m de día/noche

    I work an eight-hour shifttrabajo or hago turnos de ocho horas

    3) (US) (Aut) (=gear shift) palanca f de cambio
    4) (=dress) vestido m suelto; (=undergarment) combinación f, viso m
    5) (Geol) desplazamiento m
    2. VT
    1) (=change) [+ opinion, tactics, policy] cambiar
    2) (=transfer)

    she shifted her weight to the other leg — cambió el peso a la otra pierna, volcó su peso sobre la otra pierna

    to shift the blame onto sb else — cargar a otro con la culpa, echar la culpa a otro

    they're trying to shift the blame — intentan cargar a otro con la culpa, intentan echar or pasar la culpa a otro

    3) (=move) mover

    to shift scenery — (Theat) cambiar el decorado

    shift yourself! * — ¡quítate del medio or de en medio!, ¡muévete!

    4) (=sell) [+ stock] deshacerse de, vender
    5) (=get rid of) [+ cold] quitarse (de encima); [+ stain] quitar
    6) (US) (Aut) [+ gear] cambiar de
    3. VI
    1) (=move) [person] moverse; [load, cargo] correrse
    2) (=change, transfer) [wind] cambiar de dirección; [attitudes, mood] cambiar
    3) * (=move quickly) volar

    that car was really shifting — ¡ese coche corría que volaba or que se las pelaba! *

    4) (US)
    (Aut)

    to shift into high/low gear — cambiar a una velocidad más alta/baja

    5)

    to shift for o.s. — arreglárselas solo

    4.
    CPD

    shift key Ntecla f de mayúsculas

    shift lock Ntecla f de bloqueo de mayúsculas (Sp), tecla f fijamayúsculas (LAm)

    shift system N[of work] sistema m de turnos

    shift register Nregistro m de desplazamiento

    shift work Ntrabajo m por turnos

    shift worker Ntrabajador(a) m / f por turnos

    * * *

    I
    1. [ʃɪft]
    1)
    a) ( change position of) \<\<object/furniture\>\> correr, mover*

    to shift the scenery — ( Theat) cambiar el decorado

    b) (transfer, switch)
    2) (BrE colloq)
    a) (move, remove)

    shift yourself, will you! — quítate de ahí!

    b) ( get rid of) \<\<stain\>\> quitar, sacar* (esp AmL); \<\<cold/allergy\>\> quitarse de encima
    3) ( sell) \<\<stock\>\> vender

    2.
    vi
    1)
    a) (change position, direction) \<\<cargo\>\> correrse; \<\<wind\>\> cambiar
    b) (switch, change over)
    c) shifting pres p <opinion/moods> cambiante

    shifting sandsarenas fpl movedizas

    2) (BrE)
    a) ( move) (colloq)

    shift up/along a bit — córrete un poco

    b) ( budge) ceder, transigir*
    3) ( manage)
    4) ( change gear) (AmE) cambiar de marcha or de velocidad

    II
    1) ( change in position) cambio m

    there was a shift in public opinionhubo un cambio or un viraje en la opinión pública

    2) ( work period) turno m

    to work the day/night shift — hacer* el turno de día/de noche

    to work (in) shifts — trabajar por turnos; (before n)

    shift work/worker — trabajo m/trabajador, -dora m,f por turnos

    3)
    a) ( undergarment) enagua f
    b) ( dress) vestido m suelto
    4) (AmE Auto) palanca m de cambio or (Méx) de velocidades

    English-spanish dictionary > shift

  • 51 к

    к
    (ко) предлог 1. (по направлению к) al;
    плыть к бе́регу naĝi al la bordo;
    обраща́ться к кому́-л. sin turni al iu;
    прибли́зиться к кому́-л. proksimiĝi al iu;
    2. (при указании срока) por, je;
    к за́втрашнему дню por morgaŭ;
    я приду́ к трём часа́м mi venos je la tria;
    3. (по отношению к) al;
    любо́вь к де́тям amo al infanoj;
    любо́вь к ро́дине amo al la patrio;
    дове́рие к кому́-л. konfido al iu;
    он внима́телен ко мне li estas zorgema al mi;
    4. (для) por;
    к чему́ э́то? por kio ĝi estas?;
    к за́втраку por matenmanĝo;
    к обе́ду por tagmanĝo;
    ♦ к ва́шим услу́гам al via dispono;
    лицо́м к лицу́ vizaĝo kontraŭ vizaĝo;
    к сча́стью por la feliĉo;
    к тому́ же aldone, ankaŭ.
    * * *
    предлог + дат. п.
    (ко)
    1) (употр. при указании лица или предмета, к которым направлено движение, обращено действие) a, hacia

    поверну́ться к окну́ — volverse hacia la ventana

    обрати́ться к кому́-либо — dirigirse a alguien

    направля́ться к дере́вне — dirigirse a (hacia) la aldea

    прибли́зиться к го́роду — acercarse a la ciudad

    ходи́ть от до́ма к до́му — ir de casa en casa

    2)
    а) (употр. при указании лица или предмета, с которыми соприкасаются) a, hacia; cerca de

    подбежа́ть к ребёнку — correr hacia el niño

    подойти́ к окну́ — acercarse a la ventana

    поста́вить что́-либо к стене́ — colocar (poner) cerca de la pared

    б) при повторённом сущ. служит для образования наречных сочетаний

    лицо́м к лицу́ — cara a cara

    плечо́м к плечу́ — hombro con hombro

    3) (употр. при указании предмета, лица или группы лиц, явления, к которым что-либо добавляется, присоединяется) a

    к двум приба́вить три — aumentar a dos, tres

    прикле́ить к стеклу́ — pegar al cristal

    присоедини́ться (примкну́ть) к компа́нии — unirse al grupo

    4) (употр. при указании срока) para; hacia ( приблизительного); a ( точного)

    к воскресе́нью — para el domingo

    к ле́ту — hacia (para) el verano

    к пяти́ часа́м — a (para) las cinco

    часа́м к пяти́ — hacia las cinco

    к пя́тому числу́ — para el día cinco

    числу́ к пя́тому — hacia el día cinco

    прийти́ к у́жину — venir para la cena

    прие́хать к отлёту самолёта — llegar para la salida del avión

    5) (употр. при указании на побуждение, мотив, цель какого-либо действия) a, para

    подгото́вка к экза́менам — preparación para los exámenes

    приуча́ть к поря́дку — acostumbrar al orden

    6) (употр. при указании на назначение какого-либо действия или предмета) para

    дари́ть ко дню рожде́ния — regalar para el (con motivo del) cumpleaños

    приня́ть к све́дению — tener en cuenta

    те́зисы к докла́ду — las tesis del informe (de la conferencia)

    7) (употр. при указании предмета, лица и т.п., с которыми связано какое-либо качество, на которые направлено какое-либо чувство) para, a, por

    тре́бовательность к себе́ — exigencia para consigo mismo

    гото́вность к рабо́те — disposición para el trabajo

    любо́вь к ро́дине — amor a la patria

    не́нависть к врага́м — odio a los enemigos

    8) (употр. при указании на приспособленность, пригодность к чему-либо, соответствие чему-либо) para

    го́дный к вое́нной слу́жбе — apto para el servicio militar

    быть ни к чему́ не приго́дным — no servir para nada

    9) с рядом сущ. образует словосочетания, являющиеся вводными словами

    к несча́стью — por desgracia

    к сча́стью — por suerte

    к удивле́нию — por asombro

    ••

    к тому́ же — además, sobre esto, a más de esto

    * * *
    предлог + дат. п.
    (ко)
    1) (употр. при указании лица или предмета, к которым направлено движение, обращено действие) a, hacia

    поверну́ться к окну́ — volverse hacia la ventana

    обрати́ться к кому́-либо — dirigirse a alguien

    направля́ться к дере́вне — dirigirse a (hacia) la aldea

    прибли́зиться к го́роду — acercarse a la ciudad

    ходи́ть от до́ма к до́му — ir de casa en casa

    2)
    а) (употр. при указании лица или предмета, с которыми соприкасаются) a, hacia; cerca de

    подбежа́ть к ребёнку — correr hacia el niño

    подойти́ к окну́ — acercarse a la ventana

    поста́вить что́-либо к стене́ — colocar (poner) cerca de la pared

    б) при повторённом сущ. служит для образования наречных сочетаний

    лицо́м к лицу́ — cara a cara

    плечо́м к плечу́ — hombro con hombro

    3) (употр. при указании предмета, лица или группы лиц, явления, к которым что-либо добавляется, присоединяется) a

    к двум приба́вить три — aumentar a dos, tres

    прикле́ить к стеклу́ — pegar al cristal

    присоедини́ться (примкну́ть) к компа́нии — unirse al grupo

    4) (употр. при указании срока) para; hacia ( приблизительного); a ( точного)

    к воскресе́нью — para el domingo

    к ле́ту — hacia (para) el verano

    к пяти́ часа́м — a (para) las cinco

    часа́м к пяти́ — hacia las cinco

    к пя́тому числу́ — para el día cinco

    числу́ к пя́тому — hacia el día cinco

    прийти́ к у́жину — venir para la cena

    прие́хать к отлёту самолёта — llegar para la salida del avión

    5) (употр. при указании на побуждение, мотив, цель какого-либо действия) a, para

    подгото́вка к экза́менам — preparación para los exámenes

    приуча́ть к поря́дку — acostumbrar al orden

    6) (употр. при указании на назначение какого-либо действия или предмета) para

    дари́ть ко дню рожде́ния — regalar para el (con motivo del) cumpleaños

    приня́ть к све́дению — tener en cuenta

    те́зисы к докла́ду — las tesis del informe (de la conferencia)

    7) (употр. при указании предмета, лица и т.п., с которыми связано какое-либо качество, на которые направлено какое-либо чувство) para, a, por

    тре́бовательность к себе́ — exigencia para consigo mismo

    гото́вность к рабо́те — disposición para el trabajo

    любо́вь к ро́дине — amor a la patria

    не́нависть к врага́м — odio a los enemigos

    8) (употр. при указании на приспособленность, пригодность к чему-либо, соответствие чему-либо) para

    го́дный к вое́нной слу́жбе — apto para el servicio militar

    быть ни к чему́ не приго́дным — no servir para nada

    9) с рядом сущ. образует словосочетания, являющиеся вводными словами

    к несча́стью — por desgracia

    к сча́стью — por suerte

    к удивле́нию — por asombro

    ••

    к тому́ же — además, sobre esto, a más de esto

    * * *
    1. prepos.
    gener. a (точного), cerca de, hacia (приблизительного), por, (обозначает место, на вопрос куда?) para
    2. n
    gener. la Exaltaciюn de la Santa Cruz - IV век, крест вновь обретен (найден Еленой, матерью Константина Великого) (áàê¿å La Elevación de la Cruz (también llamado El Levantamiento de la Cruz) - ïîäñàáèå ñà êðåñáå ðàñïàáîãî Ãîñïîäà)

    Diccionario universal ruso-español > к

  • 52 чёрт

    чёрт
    diablo;
    ♦ иди́ к \чёрту! iru al diablo!;
    сам \чёрт не разберёт eĉ la diablo nenion komprenos.
    * * *
    м.
    ••

    иди́ к чёрту! бран. — ¡vete al diablo!

    чёрт возьми! бран. — ¡diablo!, ¡demonio!, ¡diantre!

    чёрт бы меня́ (тебя́, его́ и т.д.) побра́л — ¡que me (te, le, etc.) lleve el diablo!

    чёрта лы́сого, чёрта с два прост. — ¡un diablo!, ¡nada de eso!, ¡naranjas!

    что за чёрт!, кой чёрт! бран. — ¡diablos!, ¡demontre!, ¡qué diablo!

    чёрт-те кто прост. неодобр. — no se sabe quién, fulano, mengano

    чёрт-те где прост. — no se sabe dónde, donde Cristo dio las tres voces

    до чёрта прост. — como un diablo, en exceso, hasta no más

    оди́н чёрт! прост. — ¡da lo mismo!; ahí me las den todas; hágase el milagro y hágalo el diablo

    ни к чёрту не годи́тся — no vale un comino (un bledo, un pito)

    ему́ сам чёрт не брат разг.es un tío de rompe y rasga

    на кой чёрт, на чёрта груб. — ¡para qué diablo!, ¡un diablo!

    чёрт его́ зна́ет груб.el diablo lo sabe

    чёрт меня́ дёрнул груб. — ¡qué demonio me empujó!

    чёрт (его́) попу́тал прост. — el demonio (le) tentó, en mala hora se (le) ocurrió

    чем чёрт не шу́тит! — ¡sólo el diablo sabe lo que puede ocurrir!

    чертя́м то́шно прост.el acabóse

    ни оди́н чёрт, сам чёрт прост.ni el mismo diablo (demonio)

    у чёрта на кули́чках (на рога́х) прост. — en los quintos infiernos, donde Cristo dio las tres voces; donde el diablo perdió su poncho (Лат. Ам.)

    здесь сам чёрт но́гу сло́мит прост. — ni el mismo diablo podría desembrollarlo; parece un cajón de sastre

    бежа́ть, как чёрт от ла́дана — correr (huir) como alma que lleva el diablo, huir como del diablo

    боя́ться, как чёрт ла́дана — temer como el diablo a la cruz

    не знать ни черта́ прост.no saber ni una jota

    не так стра́шен чёрт, как его́ малю́ют посл. — no es tan feo el diablo como lo pintan; no es tan fiero el león como lo pintan

    в ти́хом о́муте че́рти во́дятся посл. — en el río quedo no metas tu dedo; del agua mansa líbreme Dios que de la brava me libro yo

    не́ было печа́ли, (так) че́рти накача́ли погов. ≈≈ éramos pocos y parió mi abuela

    все че́рти одно́й ше́рсти погов.hay muchos diablos que se parecen unos a otros

    постри́гся чёрт в мона́хи погов. — el diablo, harto de carne, se metió a fraile

    бы́ло бы боло́то, а че́рти найду́тся посл.habrá muchos diablos con tal de que haya cenagal

    * * *
    м.
    ••

    иди́ к чёрту! бран. — ¡vete al diablo!

    чёрт возьми! бран. — ¡diablo!, ¡demonio!, ¡diantre!

    чёрт бы меня́ (тебя́, его́ и т.д.) побра́л — ¡que me (te, le, etc.) lleve el diablo!

    чёрта лы́сого, чёрта с два прост. — ¡un diablo!, ¡nada de eso!, ¡naranjas!

    что за чёрт!, кой чёрт! бран. — ¡diablos!, ¡demontre!, ¡qué diablo!

    чёрт-те кто прост. неодобр. — no se sabe quién, fulano, mengano

    чёрт-те где прост. — no se sabe dónde, donde Cristo dio las tres voces

    до чёрта прост. — como un diablo, en exceso, hasta no más

    оди́н чёрт! прост. — ¡da lo mismo!; ahí me las den todas; hágase el milagro y hágalo el diablo

    ни к чёрту не годи́тся — no vale un comino (un bledo, un pito)

    ему́ сам чёрт не брат разг.es un tío de rompe y rasga

    на кой чёрт, на чёрта груб. — ¡para qué diablo!, ¡un diablo!

    чёрт его́ зна́ет груб.el diablo lo sabe

    чёрт меня́ дёрнул груб. — ¡qué demonio me empujó!

    чёрт (его́) попу́тал прост. — el demonio (le) tentó, en mala hora se (le) ocurrió

    чем чёрт не шу́тит! — ¡sólo el diablo sabe lo que puede ocurrir!

    чертя́м то́шно прост.el acabóse

    ни оди́н чёрт, сам чёрт прост.ni el mismo diablo (demonio)

    у чёрта на кули́чках (на рога́х) прост. — en los quintos infiernos, donde Cristo dio las tres voces; donde el diablo perdió su poncho (Лат. Ам.)

    здесь сам чёрт но́гу сло́мит прост. — ni el mismo diablo podría desembrollarlo; parece un cajón de sastre

    бежа́ть, как чёрт от ла́дана — correr (huir) como alma que lleva el diablo, huir como del diablo

    боя́ться, как чёрт ла́дана — temer como el diablo a la cruz

    не знать ни черта́ прост.no saber ni una jota

    не так стра́шен чёрт, как его́ малю́ют посл. — no es tan feo el diablo como lo pintan; no es tan fiero el león como lo pintan

    в ти́хом о́муте че́рти во́дятся посл. — en el río quedo no metas tu dedo; del agua mansa líbreme Dios que de la brava me libro yo

    не́ было печа́ли, (так) че́рти накача́ли погов. — ≈ éramos pocos y parió mi abuela

    все че́рти одно́й ше́рсти погов.hay muchos diablos que se parecen unos a otros

    постри́гся чёрт в мона́хи погов. — el diablo, harto de carne, se metió a fraile

    бы́ло бы боло́то, а че́рти найду́тся посл.habrá muchos diablos con tal de que haya cenagal

    * * *
    n
    1) gener. demonche, pata, diablo, patilla
    2) colloq. cachano, pateta
    3) amer. mandinga
    4) excl. porras
    5) Chil. pillàn, matucho

    Diccionario universal ruso-español > чёрт

  • 53 через

    че́рез
    предлог 1. (поверх чего-л.) trans;
    перепра́виться \через ре́ку pasi trans riveron;
    2. (сквозь) tra;
    \через окно́ tra la fenestro;
    3. (на расстоянии) post, je distanco de;
    \через де́сять киломе́тров post (или je distanco de) dek kilometroj;
    4. (по прошествии) post;
    \через год post unu jaro;
    5. (посредством) pere de;
    я э́то узна́л \через моего́ това́рища mi tion eksciis pere de mia kamarado.
    * * *
    предлог + вин. п.
    1) ( поверх чего-либо) por encima (de); sobre

    пры́гнуть че́рез барье́р — saltar la barrera

    переступи́ть че́рез поро́г — franquear el umbral

    смотре́ть че́рез плечо́ — mirar por encima del hombro

    мост че́рез ре́ку — puente sobre el río

    2) (сквозь; с одного конца до другого) por; a través de

    смотре́ть че́рез окно́ — mirar por la ventana

    пройти́ че́рез лес — atravesar el bosque

    перее́хать че́рез что́-либо — atravesar algo

    бежа́ть че́рез по́ле — correr a campo traviesa

    пройти́ че́рез испыта́ния — pasar por las pruebas

    са́мый коро́ткий путь че́рез Москву́ — el camino más corto es a través de Moscú

    3) ( на расстоянии) a una distancia de; иногда не перев.

    че́рез де́сять киломе́тров от го́рода — a una distancia de diez kilómetros de la ciudad

    он живёт че́рез два кварта́ла от институ́та — vive a dos cuadras (manzanas) del instituto

    че́рез три часа́ — dentro de tres horas

    приходи́ть че́рез день — venir cada dos días (un día sí y otro no)

    че́рез час по столо́вой ло́жке — una cuchara cada dos horas

    5) ( посредством) a través de; por medio de; con ayuda de

    разгова́ривать че́рез перево́дчика — hablar con intérprete

    узна́ть что́-либо че́рез знако́мого — enterarse de algo por medio de un conocido

    оповести́ть че́рез газе́ту — anunciar en un periódico

    ••

    че́рез си́лу — sobreponiéndose a sus fuerzas

    хвати́ть че́рез край — pasar(se) de la raya

    вали́ть че́рез пень коло́ду — paseársele el alma por el cuerpo; hacer a la birlonga (a medio mogate)

    * * *
    предлог + вин. п.
    1) ( поверх чего-либо) por encima (de); sobre

    пры́гнуть че́рез барье́р — saltar la barrera

    переступи́ть че́рез поро́г — franquear el umbral

    смотре́ть че́рез плечо́ — mirar por encima del hombro

    мост че́рез ре́ку — puente sobre el río

    2) (сквозь; с одного конца до другого) por; a través de

    смотре́ть че́рез окно́ — mirar por la ventana

    пройти́ че́рез лес — atravesar el bosque

    перее́хать че́рез что́-либо — atravesar algo

    бежа́ть че́рез по́ле — correr a campo traviesa

    пройти́ че́рез испыта́ния — pasar por las pruebas

    са́мый коро́ткий путь че́рез Москву́ — el camino más corto es a través de Moscú

    3) ( на расстоянии) a una distancia de; иногда не перев.

    че́рез де́сять киломе́тров от го́рода — a una distancia de diez kilómetros de la ciudad

    он живёт че́рез два кварта́ла от институ́та — vive a dos cuadras (manzanas) del instituto

    че́рез три часа́ — dentro de tres horas

    приходи́ть че́рез день — venir cada dos días (un día sí y otro no)

    че́рез час по столо́вой ло́жке — una cuchara cada dos horas

    5) ( посредством) a través de; por medio de; con ayuda de

    разгова́ривать че́рез перево́дчика — hablar con intérprete

    узна́ть что́-либо че́рез знако́мого — enterarse de algo por medio de un conocido

    оповести́ть че́рез газе́ту — anunciar en un periódico

    ••

    че́рез си́лу — sobreponiéndose a sus fuerzas

    хвати́ть че́рез край — pasar(se) de la raya

    вали́ть че́рез пень коло́ду — paseársele el alma por el cuerpo; hacer a la birlonga (a medio mogate)

    * * *
    prepos.
    gener. (ñà ðàññáîàñèè) a una distancia de, (ïîâåðõ ÷åãî-ë.) por encima (de), (ïîñðåäñáâîì) a través de, Vìa (о транзите), a (al) través, a la vuelta de, al cabo de (о прошлом), con ayuda de, (употребляется при обозначении пространства) por, por medio de, por obra de, sobre, a traves de, dentro de (о времени), encima por encima de

    Diccionario universal ruso-español > через

  • 54 черт

    чёрт
    diablo;
    ♦ иди́ к \чёрту! iru al diablo!;
    сам \чёрт не разберёт eĉ la diablo nenion komprenos.
    * * *
    м.
    ••

    иди́ к чёрту! бран. — ¡vete al diablo!

    чёрт возьми! бран. — ¡diablo!, ¡demonio!, ¡diantre!

    чёрт бы меня́ (тебя́, его́ и т.д.) побра́л — ¡que me (te, le, etc.) lleve el diablo!

    чёрта лы́сого, чёрта с два прост. — ¡un diablo!, ¡nada de eso!, ¡naranjas!

    что за чёрт!, кой чёрт! бран. — ¡diablos!, ¡demontre!, ¡qué diablo!

    чёрт-те кто прост. неодобр. — no se sabe quién, fulano, mengano

    чёрт-те где прост. — no se sabe dónde, donde Cristo dio las tres voces

    до чёрта прост. — como un diablo, en exceso, hasta no más

    оди́н чёрт! прост. — ¡da lo mismo!; ahí me las den todas; hágase el milagro y hágalo el diablo

    ни к чёрту не годи́тся — no vale un comino (un bledo, un pito)

    ему́ сам чёрт не брат разг.es un tío de rompe y rasga

    на кой чёрт, на чёрта груб. — ¡para qué diablo!, ¡un diablo!

    чёрт его́ зна́ет груб.el diablo lo sabe

    чёрт меня́ дёрнул груб. — ¡qué demonio me empujó!

    чёрт (его́) попу́тал прост. — el demonio (le) tentó, en mala hora se (le) ocurrió

    чем чёрт не шу́тит! — ¡sólo el diablo sabe lo que puede ocurrir!

    чертя́м то́шно прост.el acabóse

    ни оди́н чёрт, сам чёрт прост.ni el mismo diablo (demonio)

    у чёрта на кули́чках (на рога́х) прост. — en los quintos infiernos, donde Cristo dio las tres voces; donde el diablo perdió su poncho (Лат. Ам.)

    здесь сам чёрт но́гу сло́мит прост. — ni el mismo diablo podría desembrollarlo; parece un cajón de sastre

    бежа́ть, как чёрт от ла́дана — correr (huir) como alma que lleva el diablo, huir como del diablo

    боя́ться, как чёрт ла́дана — temer como el diablo a la cruz

    не знать ни черта́ прост.no saber ni una jota

    не так стра́шен чёрт, как его́ малю́ют посл. — no es tan feo el diablo como lo pintan; no es tan fiero el león como lo pintan

    в ти́хом о́муте че́рти во́дятся посл. — en el río quedo no metas tu dedo; del agua mansa líbreme Dios que de la brava me libro yo

    не́ было печа́ли, (так) че́рти накача́ли погов. ≈≈ éramos pocos y parió mi abuela

    все че́рти одно́й ше́рсти погов.hay muchos diablos que se parecen unos a otros

    постри́гся чёрт в мона́хи погов. — el diablo, harto de carne, se metió a fraile

    бы́ло бы боло́то, а че́рти найду́тся посл.habrá muchos diablos con tal de que haya cenagal

    * * *
    м.
    ••

    иди́ к чёрту! бран. — ¡vete al diablo!

    чёрт возьми! бран. — ¡diablo!, ¡demonio!, ¡diantre!

    чёрт бы меня́ (тебя́, его́ и т.д.) побра́л — ¡que me (te, le, etc.) lleve el diablo!

    чёрта лы́сого, чёрта с два прост. — ¡un diablo!, ¡nada de eso!, ¡naranjas!

    что за чёрт!, кой чёрт! бран. — ¡diablos!, ¡demontre!, ¡qué diablo!

    чёрт-те кто прост. неодобр. — no se sabe quién, fulano, mengano

    чёрт-те где прост. — no se sabe dónde, donde Cristo dio las tres voces

    до чёрта прост. — como un diablo, en exceso, hasta no más

    оди́н чёрт! прост. — ¡da lo mismo!; ahí me las den todas; hágase el milagro y hágalo el diablo

    ни к чёрту не годи́тся — no vale un comino (un bledo, un pito)

    ему́ сам чёрт не брат разг.es un tío de rompe y rasga

    на кой чёрт, на чёрта груб. — ¡para qué diablo!, ¡un diablo!

    чёрт его́ зна́ет груб.el diablo lo sabe

    чёрт меня́ дёрнул груб. — ¡qué demonio me empujó!

    чёрт (его́) попу́тал прост. — el demonio (le) tentó, en mala hora se (le) ocurrió

    чем чёрт не шу́тит! — ¡sólo el diablo sabe lo que puede ocurrir!

    чертя́м то́шно прост.el acabóse

    ни оди́н чёрт, сам чёрт прост.ni el mismo diablo (demonio)

    у чёрта на кули́чках (на рога́х) прост. — en los quintos infiernos, donde Cristo dio las tres voces; donde el diablo perdió su poncho (Лат. Ам.)

    здесь сам чёрт но́гу сло́мит прост. — ni el mismo diablo podría desembrollarlo; parece un cajón de sastre

    бежа́ть, как чёрт от ла́дана — correr (huir) como alma que lleva el diablo, huir como del diablo

    боя́ться, как чёрт ла́дана — temer como el diablo a la cruz

    не знать ни черта́ прост.no saber ni una jota

    не так стра́шен чёрт, как его́ малю́ют посл. — no es tan feo el diablo como lo pintan; no es tan fiero el león como lo pintan

    в ти́хом о́муте че́рти во́дятся посл. — en el río quedo no metas tu dedo; del agua mansa líbreme Dios que de la brava me libro yo

    не́ было печа́ли, (так) че́рти накача́ли погов. — ≈ éramos pocos y parió mi abuela

    все че́рти одно́й ше́рсти погов.hay muchos diablos que se parecen unos a otros

    постри́гся чёрт в мона́хи погов. — el diablo, harto de carne, se metió a fraile

    бы́ло бы боло́то, а че́рти найду́тся посл.habrá muchos diablos con tal de que haya cenagal

    * * *
    n
    colloq. joder (междометие, выражающее негодование, недовольство)

    Diccionario universal ruso-español > черт

  • 55 вперегонки

    вперего́нки́
    бежа́ть \вперегонки vetkuri.
    * * *
    нареч.
    a cual mejor, a más y mejor, a porfía

    бе́гать вперегонки́ — correr a porfía

    * * *
    нареч.
    a cual mejor, a más y mejor, a porfía

    бе́гать вперегонки́ — correr a porfía

    Diccionario universal ruso-español > вперегонки

  • 56 apaigüestias

    Apaigüestias, son apariciones, alucinaciones, esta palabra encierra un sugestivo campo de creencias en fantasmas, o ánimas condenadas y también encierra las creencias mitológicas, con todas sus historias y leyendas descabelladas o quizás ciertas, pues este mundo nuestro no se hizo de la Nada, y desde el más sabio de los humanos hasta el más ignorante, llevamos muy dentro de nuestra alma o espíritu, una lejana o cercana creencia en algo que existe «Sobrenatural», que tras la muerte nos ha de premiar o castigar, con firme exactitud en todas nuestras obras buenas y malas que hemos hecho. Ahora les contaré una historia, o leyenda, que sucedió en una de mis aldeas hace ya muchos, muchísimos años, y que yo he escuchado cuando era pequeño, de lengua de una tía abuela mía, que en aquel acaecer con más de cien años de existencia encima de su cuerpo, aún tenía arreos para trabajar en sus tierras como cualquier persona que bien lo hiciere. «MARÍA LA XANTINA» Casárase María la hija del tío Jacinto, muchacha pequeña de estatura, pero grande de hermosura y de exquisitos sentimientos, con Amalio el del Aldexuxán (Aldea de Susana), joven que no tenía de bueno nada más que el ser un mozarrón como un carbayu (roble) y ser su padre el más rico y poderoso vaqueiru de todos aquellos contornos. Tal caxoriu (casorio) fue amañucáu (preparado), por Rexina la Porricona (Regina la Desnuda), que recibiera del padre del novio por haber hecho tal arreglo, un xaretal d'ablanus (pequeño prado muy cuesto plantado de avellanos). Diremos para comprender mejor esta historia, que la Porricona, era una mujer que gozaba de grande fama en toda aquella rica comarca, porque era la esposa de Lláurianu 'l Llóndrigu (Laureano la Nutria), porque era éste un hábil cazador de estos finos animales de ricas pieles, que de aquella infestaban los regueirus (torrentes) de todas las montañas y el río que cruzaba el fértil valle. También era el Llóndrigu un experto en curar todos los males que tuviesen las personas y animales, por tal razón aquel matrimonio, al decir de muchos vecinos, era una verdadera bendición del mismo cielo, cosa que aprovechaba la Porricona, p'esquicionar al sou antoxu nus tibeirus quei dexaben fatáus de bétchaes ganancies. (Para hacer cuanto se le antojase con sus arreglos, negocios, líos, etc., que le dejaban siempre muchas y ricas ganancias). La aldea de Aldexuxán estaba compuesta por poco más de una docena de vecinos, que todos ellos eran familiares entre si. No voy a detenerme a narrar los diferentes pormenores de la historia como me fueron contados a mí, simplemente me ceñiré a un hecho concreto, relacionado con la mitología o apaigüestias fantasmales o milagrosas, ancestrales creencias, de las melgueras gentes de mi embrujadora Tierrina. Sobre la aldea de Aldexuxán había pesado desde siempre un fatídico malificio, haciendo que sus gentes siendo las más ricas de la fértil comarca, no fuesen tan felices como todos los demás eran, porque jamás en toda su historia había nacido una mujer en ella. Las mujeres que se casaban con los hombres de la aldea de Aldexuxán, se condenaban a no poder tener jamás una hija, y por todo lo contrario, alumbraban varones fuertes y sanos, que se convertían cuando llegaban a la mocedad, en los mozos más esbeltos y fornidos de toda la comarca. Pero a pesar de ser tan buenos mozos, y todos ellos vaqueirus ricos, gozaban de muy escasas simpatías entre las mozas casaderas, por tal razón, muchos no lograban casarse, y cuando alguno lo hacía, casi siempre mediaba un «arreglo» de por medio. —Así, el padre de Amalio se puso al habla con la Porricona, para que arreglase la boda de su hijo con Mariela, muchacha virginal y encantadora, de la que estaba enamorado ciegamente su hijo. Prometiéndole a la Porricona si lo conseguía, que él le daría como favor, el xaretal de Riuscuru, (pradín de Río Oscuro), que lindaba con otra finca que ella tenía. Cuando Mariela supo por sus padres, que estaba destinada para ser la mujer de Amalio el de Aldexuxan, una grande tristeza se adueñó de su alma, que le robó su alegría, y las francas y felices sonrisas que en todo instante su espíritu alumbraba. Y así de apenada todos los días se le veía por su aldea, con sus hermosos ojos siempre enrojecidos por la quemante caricia de sus lágrimas, sin encontrar el consuelo que le devolviese aquella felicidad que antes gozara. Gran devota de la Virgen de la aldea habla sido siempre Mariela, con la que con una fe desmedida siempre oracionaba y hablaba, y así de esta manera, entre profundos y dolorosos suspiros, y lágrimas torrenciales que manaban de su desespero, el día antes de su boda, con la Santina de su aldea así dialogaba: —Virxencina melgueira, qu'achorandu 'l tou cháu venu, ameruxá d'un dollor que m'esfáe pel tristeyáu miou alma, mamplená d'un miéu que d'afechu, encuandiona toa l'allegría qu'endenantes en miou espíritu per uquier afroriaba. (Virgencita dulce y preciosa, que llorando a tu lado vengo, plagada de un dolor que me deshace por triste toda mi alma, rebosante de un miedo que en toda su extensión entierra la alegría que antes en mi espíritu por donde quiera afloraba). —Xantina 'l miou alma, que tous lus amalexius encantexas, nun me faigas xufrire, pos nun queru caxame sen amore per fuercia, you nun queru isi muzu que de güenu nun peca, y'endenantes de dir xuntua d'él a l’ilexa, más quixera morreme, aforcá conun rixu que m'añuede 'l gaznatu ya me faiga en morrida. Ya tal couxa fairéla, Xantiquina 'l miou alma, se deximesme agora, ya me dexes solina, nel atayu miou pena, qu'en llocura m'entrema. (Santiquina de mi alma, que todos los males si tu quieres arreglas, no me hagas sufrir, pues no quiero casarme sin amor y por fuerza, yo no quiero ese mozo que de bueno no peca, y antes de ir junto de él a la iglesia, más quisiera morirme, ahorcada con una cuerda, que me anude mi cuello, y me haga en ser muerta. Y tal cosa he de hacer, Santiquina mi alma, si me olvidas ahora, y me dejas muy sola, en el atajo de mi pena, que a la locura me lleva). Algo muy hermoso le contestaría la Virgen a Mariela, porque otra vez se le volvió a ver llena de sana y feliz alegría, quizás con más fuerza que jamás tuviera. Y así de contenta, cariñosa y feliz, ante la misma Santina que su pena esfixera (deshiciera), al siguiente día en la iglesia se casaba con el vaqueiru Amalio. El día de su boda, fue un domingo del mes de mayo, bañado por la luz del sol que todo lo alumbraba y lo erradiaba de vida, y como era domingo, era fiesta en la aldea, el jilguero cantaba y el malvís silbiotaba y las gentes humildes con paxiétchus de festa (trajes de fiesta), a la boda acudían de la dulce Mariela, la más hermosa moza que la aldea tenía. La que viétchus ya xóvenes (viejos y jóvenes), grande y puro cariño hacia ella sentían. Cuando todos estaban fundidos en sus rezos y el buen cura casaba a la virgen Mariela, se escuchó como un trueno, muy cercano y enorme, muy profundo y tenebroso, que hizo palidecer de miedo a muchas gentes del festejo. ¡Un castigo del cielo, murmuraban las viejas, ha de mandarnos Dios, por casar a esta santa, con un fíu (hijo) de la aldea en poder del demonio! Aquel confuso ruido que a las gentes atemorizara, por ser dadas a irse a los Lares Divinos, no era tal trueno que en el aire quedara sin dejar un vestigio, pues había sido un castigo, y todos sobrecogidos pensaron, que el Hacedor andaba en aquel cataclismo. Pues el xaretal d'ablanus (el prado de avellanos) que el padre de Amalio le regalara a la Porrica, por conseguir a Mariela como mujer de su hijo, argaxárase per tous lus cháus, escuatramundiánduxe 'n fondigouxes cuandies, dou s'allacaben lus ablanus esgazáus d'afechu, con lus raigones amirandu 'l cielu, lu mesmu que se dangún terremetu, bramara nel ventrón d'aquel xareteiru, dexándulu tan llabráu y'esfechu, comu 'n güertiquín de pataques que fora afocicáu per una cabaná de goches paridiegues. (Partiérase, corriérase por todos sus lados, deshaciéndose el prado entero en profundas ollas, donde se enterraban los avellanos del todo rotos, con sus retorcidas raíces mirando al cielo, lo mismo que si un terremoto hiciera explosión en el vientre de aquel prado, dejándole tan despedazado, como un pequeño huerto de sembradas patatas, que hubiese sido hocicado por una manada de cerdas paridas). Sin embargo, tan insólito acontecimiento pasados los primeros momentos, no restó a la fiesta la sana alegría, que todos disfrutaban en la boda de la querida Mariela, pues tras de fartase tous fasta 'l rutiar de lus bunus manxares qu'achindi per uquier topábenxe, (pues tras de hartarse todos hasta dejarlo de sobra, de los buenos manjares que allí por todas partes había), se enguedechóu 'l baítche qu'en toes les bodes les xentes encalducaben (se enredó el baile que en todas las bodas las gentes hacían), fechu per la múxica xaraneira y'allegre del pandeiru ya la gaita, e axín tóus enlloquecíus de gouzu danciarun entexuntus ya hermenáus fasta 'l mesmu albiare, xeitu nel qu'entamangarun folixouxa engarradiétcha de galgazus, ente dus mozacus del chugar de Mariela, ya lus rapazones de l'aldeina d'Aldexuxan. (Hecho por la música jaranera y alegre de la pandereta y la gaita, y así todos enloquecidos de gozo, bailaron entrejuntos y hermanados hasta que llegó el amanecer, lugar que prepararon una sonada pelea de estacazos, entre los mozos de la aldea de Mariela, y los mozarrones de la aldeina de Susana). Tal pelea fue originada por los desmedidos insultos despreciativos dirigidos a los mozos de Aldexuxan, por los de la aldea de Mariela, asegurándoles que no llevarían a la santina Mariela a vivir con ellos a su aldea maldita, donde jamás había nacido ni una sola mujer, por la causa de ser todos hijos del mismo diablo. Tras de la feroz pelea, donde no sucedieron achuquinamientos (muertes) por mor de las sabias intervenciones de los ancianos de entrambas aldeas, el novio, sulfurado y ensangrentado por la titánica lucha desarrollada, en aquel mismo amanecer acompañado de todos sus parientes, se llevó a Mariela que no hizo ni la mínima negativa, y no permitió que recibiese de sus padres ni el valor de una cuyar (cuchara) de cuanto a ella le perteneciese. —Acuétchula d'un reflundión el magotón d'Amaliu a la felliz ya xonriyente Mariela, ya namái conel paxiétchu puestu, escarranquetóula d'enría la xiétcha pintureira del sou cabatchu, ya despós, conun blincu de corzu puenxuse el tres d'echa, ya cudiáu per tous sous vecinus que yeren tous parentela, xebrárunse d'aquel chugar, esnalandu nel aire ixuxus d'allegría, axenitáus nus sous cabatchus axalbaxáus lu mesmu qu' echus ya lleldáus dientru d'una ñatural ya roxurosa allegría. (Asió de un rápido tirón el bruto de Amalio a la feliz y sonriente Mariela, y nada más que con la ropa que llevaba puesta, la ajinetó encima de la pinturera silla de su caballo, y después, con un salto de corzo púsose él detrás de ella, y escoltado por sus vecinos que eran todos parentela, se marchó de aquel lugar lanzando al viento ijujús de alegría, ajinetados todos en sus caballos asalvajados lo mismo que ellos eran, y crecidos dentro de una natural y enloquecedora alegría). La cariñosa bondad, y la fértil felicidad y alegría que en todo momento emanaba torrencialmente de la encantadora Mariela, muy pronto cautivó y contagió a todas las gentes del Aldexuxan, pequenos y grandes, con tal frenesí llegaron a quererla, a adorarla y mimarla, lo mismo que si se tratara de un ser sobrenatural, que había llegado a la aldea para alegrarles a todos sus vidas. Durante el tiempo de su preñez, era Mariela atendida en todo momento por las mujeres de la aldea, y los hombres y los niños, estaban más pendientes de ella, que de sus trabajos y sus juegos, siempre le traían del campo flores y variedad de frutos, y todos al mirarse en sus encantadores ojos, la felicidad y el gozo en sus espíritus advertían. Era Mariela para todos, algo que ni tan siquiera habían soñado que existiera. Al Aldexuxan habían llegado de sus aldeas todas las mujeres que la cuidaban y mimaban y ninguna de ellas jamás había sido feliz ni encontrado la alegría en su espíritu en aquel lugar al que muy pocas de ellas habían llegado por su propia voluntad. Sin embargo al mirarse en los resplandecientes ojos de Mariela, al sentir el hado misterioso que en todo instante rezumía de su ser, llegaba a sus entrañas por primera vez raudales de gozo y alegría, que las llenaba de felicidad, y de una dicha embriagadora y sublime. Por eso entre ellas silenciosa y secretamente empezaban a decir que Mariela era divina, misteriosa y buena, y que en cualquier momento el cielo la llevaría, y dejaría a la aldea tan llena de tristeza y pena como antes lo estuviera. —Xabela la muyer d'Antón el Curuxu, que yera la que mexor amañaba lus dellicáus fatiquinus pa lus guaxinus cabantes de ñacer, ya le fixera tous lus paxiétchinus y'escarpinacus que ñecexitare 'l melgueiru nenin que traxera 'l mundiu cundu betchara la xantina Mariela. (Isabel la esposa de Antón el Buho que era la que mejor hacía los delicados ropajes propios para los niños recién nacidos, ya había industriado todos los trajecitos, calzas y demás vestiduras, que necesitase el dulce niño que trajese al mundo cuando hiciese su alumbramiento la santina de Mariela). —Tamién Xacintu 'l Utre que yera abondu curioxu pa carpinteirar, fixera 'n trubiétchu con maera de ñocéu, qu'al falar de toes les xentes d'Aldexuxan, nin el más empericotáu de tous lus nenus ñacíus ya cuaxi, cuaxi 'n per ñacere, xamás de lus xamaxes oitre mexor nun hubiés d'aquién lu fixera. (También Jacinto el Aguila que era muy mañoso para hacer de carpintero, hiciera una cuna de madera de nogal, que al hablar de todas las gentes del Aldexuxan, ni el más afamado, ni suertudo niño nacido, ni casi, casi de los aún no nacidos, jamás de los jamases otra mejor no hubiese quién se la hiciera). Todo estaba preparado para el día que el angelín a la luz amaneciera, y todos en la aldea, desde su madre hasta el más inocente de los pequeños que por aquellos montes correteare, esperaban ilusionados la venida de aquel inocente ser, fruto de las entrañas de quien les había a todos sembrado en sus espíritus la dicha y la alegría, hasta ya le habían elegido los padrinos y hasta el mismo nombre que debía llevar, el asunto era que naciese dentro del tiempo natural, y que no le trajese ningún amolexíu (mal) a la santina Mariela. Como todo en la vida tiene su tiempo de espera, y todo cuanto se espera si atañe a los procesos naturales llega, así vino el momento del alumbramiento de Mariela. Fue una mañana de los principios de la primavera, cuando todos los árboles y las plantas despertaban jubilosos y en silencio a la floreciente vida donde comenzaban, los malvises y jilgueros volvían a cantar alegres y bulliciosos, tras la mudez que les infligiera el frío y nevado invierno, fue aquella luminosa y primaveral mañana cuando todas las gentes de la aldea, se reunían contentas y felices a la par que en sus interiores algo preocupadas y temerosas, como si presintieran que algo irremediable le habría de ocurrir a la santina Mariela. Digo que todos reunidos en la casa de Mariela, anhelantes esperaban tan natural y querido acontecer. Algunas mujeres llenas de firmes creencias, rezaban sin descanso, pidiéndole al Faidor (Hacedor) y a sus santos más allegados, que la feliz nueva se alumbrara por los cauces naturales, y que Mariela no cosechara arduos sufrimientos. Otras más mañosas en tales menesteres, parteaban ilusionadas y eficientes, en cuantos cometidos quce en tal proceso se requieren. Al fin, de las entrañas de la parturienta, brotó la vida, y todas las gentes al presenciar aquella recién nacida criatura, doblaron sus rodillas en el suelo, y una oración de gracia en el cielo pusieron, dentro de la gran dicha y alegría que jamás sintieron. Porque por primera vez en toda la historia de la aldea del Aldexuxan, había nacido una niña, una hermosa niña que rompía con su divino milagro, el maléfico castigo que les había acompañado siempre. Tal milagroso acontecer, alborozó a los vecinos del Aldexuxan en tal altura, que por unos instantes se olvidaron de la moribunda Mariela, y cuando al fin Isabela enloquecida por la alegría que le hacía caminar por el incansable sendero de la dicha, digo que Isabela se dirigió respetuosa y venerativamente hacia Mariela, y besándola con gran cariño en su frente radiante de felicidad le decía, que el maleficio que pesaba sobre las gentes de la aldea, de no haber tenido jamás una mujer, una niña, ella porque era una santina, lo había roto al alumbrar aquella preciosa criatura, que era para todos los seres del Aldexuxan el fin del conxuru (conjuro) que desde siempre sobre todos pesaba. La moribunda Mariela, con su sonrisa encantadora siempre pendiente de sus labios, y una luz misteriosa y hechicera que en todo momento de sus bellos ojos se desprendía, les hizo comprender a los allí reunidos, que eran todas las gentes del Aldexuxan, que era Mariela algo que pertenecía a la divinidad de lo desconocido, y que no podría morar entre ellos, nada más que con su espíritu. Así silenciosamente Mariela, a todos miraba cariñosamente y todos se sentían bajo su embrujante y acariciante mirada, protegidos de cuantos males en la Tierra hubiese, y navegantes en una dicha que ni en sueños la esperaban. Llué Mariela con sou melgueira fala, que yera múxica de lus mesmus ánxeles, a tóus les dixu 'ndenantes de que del sou curpu xebrárase la vida: (Luego Mariela con su dulce palabra, que era la música de los mismos ángeles, a todos les dijo antes de que de su cuerpo se marchase la vida): ¡Disde güéi, toes les múcheres d'ista embruxadora aldina, parirán nenus ya nenes. Lu mesmu que faen les femes de tou 'l mundiu, y'enxamás naide mirará a lus vuexus homes, comu fasta gora toes les xentes lus fixeron, nun vus ruegu namái, nistus postreirus xeñaldares de la miou vida, que nun catéis caxorius amañáus pa lus vuexus fíus, dexái qu' echus atopen ya curién lus sous cortexus qu’en xcitu 'l sou querer mexor lus falague. Pos nun ye nagua bonu arretrigar la xuventú 'l cubiciu antoxadizu qu'entamanguen lus sous páes. Pos abondu felliz ya rica ye la xente probe, que rucandu de borona un cantezu, ou 'n tortu fechu d'enría 'l llare, son dichóuxus ya fellices fasta que de viétchus muerran. Ya munchu probe y'esgraciaína ye l'oitra xente, qu'amamplén tién de tóu lu que ñecexita, y'enfelliz ye, perque nun puén disfrutayu, con amore ya bone compañe. (Desde hoy, todas las mujeres de esta embrujadora aldeina, parirán niños y niñas, lo mismo que hacen todas las hembras del mundo entero, y jamás nadie mirará a vuestros hombres con el desprecio que hasta ahora todas las gentes les hicieron. No os ruego nada más, en estos postreros respirares de mi vida, que no busquéis casorios preparados para vuestros hijos, dejazlos que ellos busquen y cuiden sus amores en el lugar que su querer mejor los halague. Pues no es nada bueno, amarrar la juventud, a la codicia antojadiza que hacen sus padres. Pues muy felices y ricas son las gentes pobres, que comiendo un mendrugo de pan duro, o una torta cocida encima del lar, son dichosos y felices hasta que de viejos se mueren. Y muy pobres y desgraciadas son las otras gentes, que poseen todo cuanto necesitan, e infelices son, al no poder disfrutarlo, con la paz del amor y la buena compañía). Así fue como se despidió la melguera Mariela, antes de entregar su sublime alma, al Infinito poder de la Divinidad invisible, dejando a su cuerpo muerto llorado con gran pena, por aquellas sencillas, naturales y nobles gentes de la aldea del Aldexuxan, que harían de ella al correr del tiempo, la Santina Mariela. Yo no puedo afirmar si esta narración es una historia, una leyenda o quizás un mito, sólo se decir, que mi tía abuela aseguraba cuando me la contó, que era tan cierto como que ella se tenía que murrer (morir). También recuerdo cuando yo era un guaxiquín (muy pequeño), haber escuchado decir a las más viejas de estas aldeas, aconxexandu (aconsejando) a las mujeres que teniendo varios hijos varones, ellas querían tener una niña y no lograban alcanzar tal deseo. Digo que las ancianas les aconsejaban así: —Lo que tenéis que hacer si queréis tener una niña, es rezarle todos los días con buena fe a la Santina Mariela, ya veréis como el primer hijo que tengáis sin ninguna duda ha de ser una hermosa niña.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > apaigüestias

  • 57 güelguia

    Güelguia ou huelga, significa hacer huelga en el trabajo con el fin de conseguir alguna cosa justa y honrada. —You fexe ‘n toa miou vida dous güelguies, ya vou cuntayes nagora qu’encalda nel xeitu ‘l frutu qu’afuxinéi d’eches. La primeira veiz que me punxe ‘n güelguia foi cundu les famóuxes “Campanes d’Aviles”, trabayaba you per aquel lleldar comu xefe d’equipu nunu d’aquechus inxenius dou xugábamus con la Cadarma namái qu’entrábamus per aquechus camaretus d’aire comprimíu, dou mamplenáus de veices nus explotaba lus uíus de dollor, fayéndunus sangrar como curíus achuquináus per la ñariz ya les urées de ya dandunus campaneirus mái floxacus fasta se les xebraba ‘l coñocimentu, ya tou ísti aparti del trabayu que yera pelligróuxu ya m’esforciáu, lu faíamus per un xueldu de diecisiete pesetes aparti d’una primaxa que nus apurríen cundu les paicía, pos el díe que nun llancábamus nagua ‘l manullitu de cementu ya fierru, que lu mesmu pexaba cen toneláes, ya teñíamus que llantalu fasta catar el firme per debaxu del nivel del mare, anxina yera que cundu ‘l aire se xebraba perque tou ‘l material qu’uxaben pa lleldalu namí que yera un estrampanu de comprenxores ya fierrus, cuntu que cundu ‘l aire se colaba ‘l agua entraba lluéu dientru la campaña, ya tóus noxoitres con la priexa d’un centétchu teñíamus que subir per unes escaleraxes de fierru dou nun coyía namái qu’ún, anxina yera que con la fumareda qu’encaldaba ‘l vapore del aire que nun dexa güétchar nagua, ya ‘l ruxir del agua que per tous lus lláus fondeirus del manullitu a regueiráes nus aniegaba, faíanus a tóus coyer bones esquirpiaés de miéu, pos nadie iñoraba qu’el manullitu padíe ‘sfrundixe ya dexanus a tóus estrapacháus debaxu d’él lu mesmu que se fóramus figus d’agostu. Per istu ‘l tiberiu que s’encaldaba debaxu d’aquel esguiladeiru de fierru, yera ‘l de galamiar con priexa ya esciplina pa fuyír d’aquel enfernal pelligru qu’angunus compañeirus nuexus d’oitres campanes mái esgraciaínes que les que you acaidonéi les veixe arrabucáu la vida. —Despós cundu denuéu ‘l aire golguié teñíamus que’achicar l’agua, ya lu mesmu tardabamus varius díes en llograyu, ya metantu tou ísti tempu nun cabrabanus nagua de prima, foi per ista inxusticia per la que faléi con lus dez homes que trabayaben cuaúmigu, ya llogréi ‘l miou paicer conveceyus, paque non achicáramus mái agua mentantu nun nus apurrieren la prima lu mesmu que cundu trabayábamus picachonandu la tierra. Foi ‘l casu que comu a la gora de tar paráus al lláu de la campana murandu ‘l conseguir lus nuexus honréus drechus, vienu la brigadilla de lu criminal d’avilés, ya col llátigu na mán díxunus que xinun entrábamus a trabayar nel escapi nus esfoyaben a llatigazus achindi mesmu, ya tóus conel mesmu miéu que viesen apaparáu cundu nus xebraramus de dientru, golguierun oitra veiz al trabayu xin faer gurgutu, colarun tóus foriáus de miéu d’aquecha pollicía d’achunquinus, quáchuquinar un home a llatigazus yera p’echus pequenina parva, Tan solu quedarun al lláu migu dous rapazus que viesen síu llexonarius, ya lus tres xuntus les diximus que nouxóitres nun trabayabamus metantu nun nus aprurieren la prima, e achindi mesmu lus mamfrorinacus ya fíus de paraxeta d’aquetchus megreirus de pollicies, nus fexerun conel llátigu ‘n pequenu falagáu de chombu, ya despós nus chevarun pal sou cuartel e achindi nus apurrerun durante tou ‘l tiempu de tres díes galgazáus ya inxultus de tous lus collores, xin danus lus mu chimiagus nin gateira d’agua, pos échus queríen que nuexoitres firmaramus nun séi quéi que viéxemus fechu, peru dangunu firmamus nagua, ya entóus nus arretrigarun na cárxel, ya lus poucus díes el xuez puénxunus en llibertá, peru a la mesma porta de la cárxel golguirun a prindanus lus ñegreirus pollicíes, ya chevárannus denuéu pal sou cuartel, e achindi duranti oitres tres díes nus apurrierun tocata ya tunda, ya despós de ben fartus d’inxultus ya llatigazus punxérunnus en llibertá, ya lus tres fomus denuéu a curar nuexes ferides a la “Hermaná Llexonaria” de nuexus Tercius. TRADUCCIÓN.—Yo hice en toda mi existencia dos huelgas, y les voy a contar ahora que encarta en la palabra, el fruto que he sacado de las huelgas. La primera vez que me puse en huelga, fue cuando las famosas campanas de aire comprimido con las que se hacían los cimientos de Ensidesa de Avilés. Trabajaba yo en aquel suceder como jefe de equipo de uno de aquellos ingenios donde jugábamos con la muerte nada más que entrábamos por aquellas camaretas de aire comprimido, donde muchas veces nos reventaban los oídos de dolor, haciéndonos sangrar como patos degollados por la nariz y las orejeas, y algunos otros compañeros más flojos hasta perdían el conocimiento de dolor, y todo este sufrimiento, a parte del trabajo que era de lo más peligroso y esforzado, lo hacíamos por el miserable sueldo de diecisiete pesetas por jornada de trabajo, aparte de una insignificante prima que nos deban cuando les parecía, pues el día que no plantábamos nada el enorme bloque de cemento y hierro que lo mismo pesaba cien toneladas o más, y teníamos que plantarlo escavando la tierra, arena, piedra, etc., por dentro de él, hasta encontrar el firme que estaba por debajo del nivel del mar, así era que cuando el aire comprimido se marchaba, cosa que sucedía con mucha frecuencia, ya que el material que usaban para hacerlo era un conjunto de chatarra compuesto por compresores y tuberías, digo que cuando el aire se iba, el agua entraba dentro de la campana con mucha rapidez, y todos nosotros con la prisa de una centella teníamos que subir por una escalera de hierro pegada al bloque de cemento donde tan sólo cabía uno de cada vez, así era que con la humerada que producía el vapor del aire, que no dejaba ver nada, y el ruido del agua que por todos los lados fonderos del manolito de cemento a torrentes nos ahogaba, hacíamos a todos coger grandes cantidades de miedo, pues nadie ignoraba que aquel maldito bloque podía en cualquier momento falto del sostén del aire hundirse y dejarnos a todos reventados lo mismo que los higos de agosto, cuando maduros se desprenden de la higuera y se aplastan encima de las losas del suelo. Por todo esto, la lucha que se desarrollaba debajo de aquella escalera de hierro, era la de correr con grande prisa y disciplina, para poder huir con tiempo de aquel infernal peligro, que algunos compañeros nuestros de otras campanas más desgraciadas que la que yo dirigía, les había arrancado la vida. Después cuando de nuevo el aire volvía, teníamos que achicar el agua, y lo mismo tardábamos varios días en lograrlo, y durante todo este tiempo no cobrábamos ninguna prima. Fue precisamente por esta injusticia, por la que hablé con los diez hombres que trabajaban conmigo, y logré según mi parecer convencerles, para que no achicáramos más agua mientras que no nos pagasen la prima lo mismo que cuando trabajábamos picando y sacando la tierra. Sucedió que como a la hora de estar parados al lado de nuestra campana esperando el conseguir nuestros honrados derechos vino la brigadilla de lo criminal de Avilés, y con el látigo en la mano nos dijo desafiadoramente que sino entrábamos a trabajar con rapidez, nos despellejarían a latigazos allí mismo. Y todos con el mimo miedo que hubieran cogido cuando dentro de la campana huyéramos de su peligro, volvieron otra vez al trabajo sin decir palabra se marcharon todos cagados de miedo a aquella policía asesina, que matar a un hombre a latigazos era para ellos un feliz entretenimiento. Tan sólo se quedaron a mi lado dos jóvenes de mi edad aproximada que habían sido legionarios, y los tres juntos les dijimos que nosotros no trabajaríamos hasta que no nos pagasen la prima que reclamábamos. Allí mismo, los mariconazos e hijos de puta de aquellos cobardes y asesinos policías, nos empozaron a castigar con sus látigos, y seguidamente nos llevaron para su cuartel, y allí nos martirizaron salvajemente durante el tiempo de tres días con latigazos, patadas, puñetazos, insultos y demás, teniéndonos siempre amarrados a unas prietas esposas, y sin darnos los muy babosos ni tan sólo una gota de agua, pues ellos querían por todos los medios que nosotros firmásemos no se que hubiésemos hecho. Pero ninguno de nosotros firmamos nada, y entonces nos metieron a la cárcel, pero a los pocos días el juez nos puso en libertad. Y otra vez a la misma puerta de la cárcel volvieron a detenernos los negreros y asesinos policías de nuevo llevándonos a su cuartel y durante otros tres días nos estuvieron dando paliza tras paliza, y después de bien hartos de insultos y latigazos, nos pusieron en libertad, y los tres nos marchamos de nuevo a la "Hermandad Legionaria, de Nuestros Queridos Tercios” con el triste fin de curarnos las heridas que la Cobarde y Cerda Sociedad nos había tan injustamente hecho. —Algunos años más tarde me volví a ponerme en huelga en el Pozo Minero de LLáscaras, sucedió de la siguiente manera. Entre a trabajar en aquella mina como ramplero, durante un mes trabajé a las órdenes de un picador con el ardor y la fuerza que en mi desde niño ha sido junto con la honradez, las únicas virtudes que he tenido. El picador que trabajaba a destajo por metros de carbón picado, era un astur de grande fortaleza y como unos cuarenta años de edad, sabía su oficio como grande maestro que era, la rampla era cómoda pues tendría casi dos metros de ancha, y el carbón difícil de picar pues s'eboronaba (deshacía) nada más que metía en martillo en sus negras y relucientes vetas, durante toda la jornada envuelto en un río de sudor y sin detenerme nada, me era casi imposible dar a basto el retirar el carbón que aquella máquina humana picaba, no nos cruzábamos en todo el tiempo de trabajo ni una sola palabra, el picaba como un verdadero demonio, tal parecía un coloso que se quería comer la rica veta en un sólo relevo, de vez en cuando hacía un respiro para echarse un trago de vino de la bota que tenía colgado de una mamposta, desde luego ahora que le recuerdo y le estudio con detenimiento, tengo que reconocer que era el atuñáu más grande que yo había conocido, pues jamás me brindó a que limpiara mi garganta con un paparáu de vino, después cuando postiaba también hacía este trabajo con una rapidez y precisión que impresionaba, y aquí si me decía alguna orden, pues eso eran sus palabras, ten aquí, traí pacá, pon aquí, etc. El picaba diariamente el trabajo estipulado para tres o cuatro jornadas a sueldo, el cobraba esos sueldos que destajaba en un sólo jornal, mientras que yo tenía que hacer todo ese trabajo de más por tan sólo un sueldo, el miserable xornaletu de un rampleru. Pronto empece a pensar que me estaban despiadadamente robando mi sudor, bien el picador o la empresa, yo trabajaba tres veces más no cobrando nada mis que un rancuayin xueldu. ¿Por qué me preguntaba proporcionalmente no puedo cobrar yo todo este esfuerzo de más que hago? —Algunos picadores les suelen dar a sus ayudantes si se lo merecen el día de cobro una prima de su propio bolsillo, esto era la única recompensa que le correspondía a un rampleru. Pero mi picador no me convidó ni a un triste vaso de vino. —Al día siguiente del de paga, que por cierto yo apenas ganó aquel mes ni para pagarle a mi patrona, ya estábamos trabajando los dos juntos en el tajo, él trabajaba con el mismo afán de siempre, yo paleaba el carbón con el ardor acostumbrado, pero cuando comprendí que ya había picado el carbón que correspondía a lo estipulado en una jornada normal de trabajo, yo dejé de paliar carbón y me senté tranquilamente encima de la pala, el casi inmediatamente dejó de picar y con voz bronca me dijo: ¡Venga rapaz quita este carbón que me estorba! —Yo le contesté que no rampliaba más carbón, que mi trabajo ya había terminado, que yo no estaba a destajo. —El dejó el martillo vino hacia mí con intenciones amenazadoras y me dijo que sino paleaba carbón me rompía los focicus. —Y tal cosa haría aquel animal de mi paisano, pues yo vi en su gesto endemoniado la firme idea de vapulearme a su gusto. —No me detuve en hacerle comprender nada pues yo sabía que a él no le importaban mis razones, así que me levante, así la pala con rabiosa tranquilidad y le hice comprender que estaba dispuesto a obedecerle pero de repente y con gran rapidez le ataqué con fiereza sorprendiéndole, y le aticé tres o cuatro golpetazos certeros con la pala de plano, que dieron con su grande y fuerte humanidad en el suelo, y cuando le vi vencido y sin ánimo de atacarme le dije, que yo defendía mis derechos, y que él lejos de convertirse en mi negrero, debía de comprender que lo que yo decía era justo. —Nada me respondió el muy magüetu, se levanto quejándose por los gestos que hacía, no por las palabras que no dijo ninguna, y se fue rampla abajo, al poco tiempo vino acompañado del vigilante de rampla, que se llamaba Anxelín y era sin dudarlo un astur de buena calaña, que más que reñirme tal parecía que le haba gustado lo que hubiera hecho, y después de explicarme las obligaciones que tenía un rampleru, que eran todas sin que le asistiese ningún derecho, me rogó me incorporara otra vez al trabajo, y que me dejase de aspirar a unas pretensiones que no existían. —Yo le contesté que en esas condiciones no trabajaría más y que hablaría con los demás ramplerus para que me secundaran, entonces él sin decirme más palabras me dio papeleta para la jaula y me echó de la mina. —Nada pude yo poner en claro con los demás ramplerus cuando salieron de la mina muchos de ellos hasta mirándome con desprecio de mi idea se reían. —Al día siguiente ya conforme con la mala suerte de no poder conseguir nada, ya estaba dispuesto a seguir trabajando de aquella esclavizante y dehumanizadora manera, fui a recoger mi lámpara a la lampistería para entrar a la mina, cuando le di mi número de lámpara al lampistero, este se fue a un cuarto contiguo y salió acompañado de dos guardias civiles que me detuvieron en el momento, me esposaron lo mismo que si fuese un delincuente, y en presencia de muchas mineros que ninguno les dijo nada, me llevaron para el cuartelillo que tenían en la Felguera. —Mucha suerte tuve yo aquel día, pues cuando me entraron en la oficina del cabo primero de aquel destacamento, que tenía la profesión de ser un verdadero asesino, y que fácil muy alegremente me hubiese dado más palos que los que imaginar pudiera, allí dentro estaba un oficial de la guardia civil, que había servido como alférez de milicias en mi tercio, precisamente en mi compañía que era la de deportes, nada más que me vio, rápidamente ordenó que me quitasen las esposas, y manda todos los guardias que saliesen de la oficina, después me saludó fraternal y noblemente como buen legionario, me mandó que me sentara y le explicara el delito que me traía. —Cuando le conté lo que había hecho, él metiendo la mano en su bolsillo me dio doscientas pesetas y me dijo: —Toma coge esto y vuelve ahora mismo con toda la rapidez que puedas a tu Tercio legionario sino quieres terminar de una paliza destrozado, o morirte de hambre en un presidio. —No busques en la vida civil ni libertad, ni justicia, pues estas dos preciadas joyas hace tiempo que a la Patria la han abandonado y en su lugar ha nacido una ley que sostenida por la pistola y el látigo no permite que nadie reclame sus derechos, porque todos tienen el deber de ser sumisos ciudadanos que no tienen voz ni voto porque el miedo les ha convertido en un rebaño de sumisos esclavos. —Aquel mismo día otra vez volví a viajar sin maleta ni equipaje como siempre había rodado, camino del refugio que me brindaba mi querida y noble legión, donde moraban muchos jóvenes que al igual que yo habían sido por la ley apaleados, humillados.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > güelguia

  • 58 about

    1. preposition
    (on the subject of: We talked about our plans; What's the book about?) sobre, acerca de

    2. preposition, adverb
    1) ((sometimes round about) near (in place, time, size etc): about five miles away; (round) about six o'clock; just about big enough.) cerca de, alrededor de
    2) (in different directions; here and there: The children ran about (the garden).) por todas partes
    3) (in or on some part (of a place etc): You'll find him somewhere about (the office).) por
    4) (around or surrounding: She wore a coat about her shoulders; He lay with his clothes scattered about.) alrededor (de)

    3. adverb
    ((in military commands etc) in the opposite direction: About turn!) media vuelta
    about1 adv
    1. más o menos / aproximadamente
    about five years ago hace aproximadamente cinco años / hace unos cinco años
    2. alrededor / a eso de / sobre
    at about eight o'clock a eso de las ocho / sobre las ocho
    3. por ahí / alrededor
    about2 prep
    1. sobre / acerca de
    what's the book about? ¿de qué va el libro?
    2. por
    how about? / what about? ¿qué tal? / ¿qué te parece?
    how about an ice cream? ¿qué tal un helado?
    what about? ¿y? / ¿qué pasa con?
    what about Susie? ¿y Susie?
    tr[ə'baʊt]
    1 (concerning) sobre, acerca de
    to speak about... hablar de...
    what is the book about? ¿de qué trata el libro?
    what did you do about...? ¿qué hiciste con...?
    2 (showing where) por, en; (around) alrededor de
    when I looked about me I saw that... al mirar a mi alrededor vi que...
    1 (approximately) alrededor de
    it cost about £500 costó unas quinientas libras
    3 (near) por aquí, por ahí
    where's Jean? --she's somewhere about ¿dónde está Jean? --andará por aquí
    4 (out of bed) levantado,-a
    5 (in all directions) de un lado a otro
    1 (around) por ahí, en existencia
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    to be about to... estar a punto de...
    how about «+ noun» ¿qué te parece + sustantivo?
    how about a pizza? ¿qué te parece una pizza?
    how about «+ -ing» ¿y si + subj?
    how about going to Paris ¿y si fuéramos a París?
    it's about time (that) « + past tense» ya va siendo hora de que + subj
    and about time too! familiar ¡ya era hora!
    about [ə'baʊt] adv
    1) approximately: aproximadamente, casi, más o menos
    2) around: por todas partes, alrededor
    the children are running about: los niños están corriendo por todas partes
    3)
    to be about to : estar a punto de
    4)
    to be up and about : estar levantado
    about prep
    1) around: alrededor de
    2) concerning: de, acerca de, sobre
    he always talks about politics: siempre habla de política
    adv.
    aproximadamente adv. (Time expressions)
    prep.
    a eso de prep.
    adv.
    acerca de adv.
    como adv.
    prep.
    acerca de prep.
    alrededor de prep.
    cerca de prep.
    de prep.
    por prep.
    respecto a prep.
    sobre prep.

    I ə'baʊt
    1) ( approximately) más o menos, aproximadamente

    she must be about 60debe (de) tener alrededor de or unos 60 años, debe (de) andar por los 60 (fam)

    at about six o'clockalrededor de or a eso de las seis, sobre las seis (Esp)

    there were about 12 of us — éramos unos 12, éramos como 12

    about a month ago — hace cosa de un mes, hará un mes

    2)

    to be about to + inf: I was about to say something iba a decir algo; we were just about to start estábamos a punto de empezar; I'm not about to mention it to her — no tengo la más mínima intención de mencionárselo

    3) ( movement)
    4) (in the vicinity, in circulation) (esp BrE)

    is Teresa about? — ¿Teresa anda por aquí?


    II
    1)
    a) ( concerning) sobre, acerca de

    what's the play about? — ¿de qué se trata la obra?

    about tonight: are you coming? — (con) respecto a lo de esta noche ¿vas a venir?

    what's so unusual about that? — ¿qué tiene eso de raro?

    what was all that shouting about? — ¿a qué venían todos esos gritos?

    what about Helen? isn't she coming? — ¿y Helen? ¿no viene?

    I don't know what to buy her - what about a record? — no sé qué comprarle - ¿qué te parece or qué tal un disco?

    while you're about it, could you fetch my book? — ¿ya que estás me traes el libro?

    why did you take so long about it? — ¿por qué tardaste or (esp AmL) demoraste tanto (en hacerlo)?

    3)
    a) (in, on, through) (esp BrE)

    do you have a pencil about you? — ¿tienes un lápiz?

    b) ( encircling) (liter) alrededor de
    [ǝ'baʊt] When about is an element in a phrasal verb, eg bring about, come about, turn about, wander about, look up the verb.
    1. ADV
    1) (=approximately) más o menos, aproximadamente, alrededor de

    about £20 — unas 20 libras, 20 libras más o menos

    there were about 25 guests — había unos 25 invitados, había como 25 invitados (esp LAm)

    at about two o'clock — a eso de las dos, sobre las dos

    it's about two o'clock — son las dos, más o menos

    that's about all I could find — eso es más o menos todo lo que podía encontrar

    that's about it — eso es(, más o menos)

    it's just about finished — está casi terminado

    that's about right — eso es(, más o menos)

    he's about the samesigue más o menos igual

    it's about time you stopped — ya es hora de que lo dejes

    is anyone about? — ¿hay alguien?

    is Mr Brown about? — ¿está por aquí el Sr. Brown?

    to be about again (after illness) estar levantado

    all about — (=everywhere) por todas partes

    there's a lot of measles about — hay mucho sarampión, está dando el sarampión

    there isn't much money about — hay poco dinero, la gente tiene poco dinero

    to run about — correr por todas partes

    he must be about somewheredebe de andar por aquí

    there's a thief about — por aquí anda un ladrón

    to walk about — pasearse

    3)

    to be about to do sthestar a punto de or (LAm) por hacer algo

    2. PREP
    1) (=relating to) de, acerca de, sobre

    a book about gardening — un libro de jardinería, un libro sobre la jardinería

    about the other night, I didn't mean what I said — respecto a la otra noche, no iba en serio cuando dije esas cosas

    do something about it! — ¡haz algo!

    how or what about this one? — ¿qué te parece este?

    he was chosen out of 200, how or what about that! — entre 200 lo eligieron a él, ¡quién lo diría! or ¡fíjate!

    how or what about coming with us? — ¿por qué no vienes con nosotros?

    how or what about a drink? — ¿vamos a tomar una copa?

    how or what about a song? — ¿por qué no nos cantas algo?

    how or what about it? — (=what do you say?) ¿qué te parece?; (=what of it?) ¿y qué?

    how or what about me? — y yo, ¿qué?

    what's that book about? — ¿de qué trata ese libro?

    what did she talk about? — ¿de qué habló?

    what's all this noise about? — ¿a qué se debe todo este ruido?

    "I want to talk to you" - "what about?" — -quiero hablar contigo -¿acerca de qué?

    2) (=particular to)
    3) (=doing)

    while you're about it can you get me a beer? — ya que estás en ello ¿me traes una cerveza?

    go about
    4) (=intending)
    5) (=around)

    to do jobs about the house(=repairs) hacer arreglos en la casa

    he looked about him — miró a su alrededor

    somewhere about here — por aquí cerca

    to wander about the town — deambular por la ciudad

    * * *

    I [ə'baʊt]
    1) ( approximately) más o menos, aproximadamente

    she must be about 60debe (de) tener alrededor de or unos 60 años, debe (de) andar por los 60 (fam)

    at about six o'clockalrededor de or a eso de las seis, sobre las seis (Esp)

    there were about 12 of us — éramos unos 12, éramos como 12

    about a month ago — hace cosa de un mes, hará un mes

    2)

    to be about to + inf: I was about to say something iba a decir algo; we were just about to start estábamos a punto de empezar; I'm not about to mention it to her — no tengo la más mínima intención de mencionárselo

    3) ( movement)
    4) (in the vicinity, in circulation) (esp BrE)

    is Teresa about? — ¿Teresa anda por aquí?


    II
    1)
    a) ( concerning) sobre, acerca de

    what's the play about? — ¿de qué se trata la obra?

    about tonight: are you coming? — (con) respecto a lo de esta noche ¿vas a venir?

    what's so unusual about that? — ¿qué tiene eso de raro?

    what was all that shouting about? — ¿a qué venían todos esos gritos?

    what about Helen? isn't she coming? — ¿y Helen? ¿no viene?

    I don't know what to buy her - what about a record? — no sé qué comprarle - ¿qué te parece or qué tal un disco?

    while you're about it, could you fetch my book? — ¿ya que estás me traes el libro?

    why did you take so long about it? — ¿por qué tardaste or (esp AmL) demoraste tanto (en hacerlo)?

    3)
    a) (in, on, through) (esp BrE)

    do you have a pencil about you? — ¿tienes un lápiz?

    b) ( encircling) (liter) alrededor de

    English-spanish dictionary > about

  • 59 hell

    hel
    ((according to some religions) the place or state of punishment of the wicked after death with much pain, misery etc.) infierno
    - hellbent on
    hell n infierno
    tr[hel]
    1 infierno
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    a hell of a familiar (good) estupendo,-a, fantástico,-a, genial 2 (bad) fatal, horrible
    go to hell! ¡vete al diablo!
    like hell! familiar ¡ni hablar!
    to give somebody hell hacerle pasar un mal rato a alguien
    to have a hell of a time (good) pasarlo a lo grande, pasarlo pipa, pasarlo bomba 2 (bad) pasarlo fatal, pasarlas canutas
    to knock the hell out of dejar hecho,-a polvo
    to play hell with hacer estragos en
    ... the hell? ¿... demonios?
    what the hell do you think you're doing? ¿qué demonios crees que estás haciendo?
    who the hell does she think she is? ¿quién demonios se cree que es?
    where the hell is he? ¿dónde demonios está?
    hell ['hɛl] n
    : infierno m
    n.
    averno s.m.
    garito s.m.
    infierno s.m.
    profundo s.m.
    tiniebla s.f.
    tártaro s.m.
    hel
    1)
    a) ( Relig) infierno m

    come hell or high water sea como sea, pase lo que pase

    just for the hell of it — sólo por divertirse*

    to knock hell o beat (the) hell out of somebody — sacudir a algn de lo lindo (fam), sacarle* la mugre a algn (AmL fam)

    to play hell o (BrE also) merry hell with something — hacer* estragos en algo

    to raise hell — ( make trouble) montar un número (fam); ( have rowdy fun) (AmE) armar jarana (fam)

    b) (suffering, confusion)

    to give somebody hell — (colloq)

    to make somebody's life hell — (colloq) hacerle* la vida imposible a algn

    2) (colloq) (as intensifier)

    how the hell...? — ¿cómo demonios or diablos...? (fam)

    what the hell! — ¿y qué?

    why the hell...? — ¿por qué diablos...? (fam)

    he's a o one hell of a guy — es un tipo sensacional (fam)

    like o the hell he will/can/did/has! — y un cuerno! (fam)

    3) (colloq) (in interj phrases)

    go to hell!vete al cuerno or al diablo! (fam)

    hell, that's some car! — (AmE) caray, qué cochazo! (fam & euf)

    oh hell!caray! (fam & euf), carajo or coño or mierda! (vulg)

    to hell with waiting: I'm off! — qué esperar ni qué ocho cuartos! yo me voy (fam)

    oh, well, what the hell! — bueno ¿qué importa? or ¿y qué? (fam)

    [hel]
    1. N
    1) (=underworld, fig) infierno m
    - be hell on earth

    to give sb hell —

    she gave me hell when she found out(=scold) me puso de vuelta y media cuando se enteró, me puso como un trapo cuando se enteró *

    - go through hell

    I've been going through hell, wondering where you were — he estado preocupadísimo, preguntándome dónde estarías

    - play merry hell with sth
    - raise hell

    (as)... as hell, it was as hot as hell — hacía un calor infernal

    they did it just for the hell of it — lo hicieron por puro capricho or porque sí

    like hell, "I'll go myself" - "like hell you will!" — -iré yo mismo -¡ni lo sueñes! or ¡ni hablar!

    "I swam 100 lengths" - "like hell you did" — -nadé cien largos -¡eso no te lo crees ni tú!

    a hell of a, there were a hell of a lot of people there — había un montañazo de gente

    a hell of a noise — un ruido de todos los demonios, un ruido tremendo

    we had a hell of a time(=good) lo pasamos en grande or (LAm) regio; (=bad) lo pasamos fatal

    the hell, to beat the hell out of sb — dar una paliza de padre y muy señor mío a algn *

    to hell, I hope to hell you're right — Dios quiera que tengas razón

    what the hell, I've got nothing to lose — ¡qué narices! or ¡qué más da! no tengo nada que perder

    what the hell do you want? — ¿qué demonios or diablos quieres?

    who the hell are you? — ¿quién demonios or diablos eres tú?

    (oh) hell! — ¡caray! *, ¡mierda! **

    hell's bells! — ¡válgame Dios! *

    get the hell out of here! — ¡vete al diablo! **

    let's get the hell out of here! — ¡larguémonos de aquí! *

    go to hell! — ¡vete al diablo! **

    hell, no! — ¡ni lo sueñes!, ¡ni hablar!

    hell's teeth! ¡válgame Dios! *

    to hell with it! — ¡a hacer puñetas! **

    to hell with him! — ¡que se vaya a hacer puñetas! **

    bloody
    2.
    CPD

    hell's angel Nángel m del infierno

    * * *
    [hel]
    1)
    a) ( Relig) infierno m

    come hell or high water sea como sea, pase lo que pase

    just for the hell of it — sólo por divertirse*

    to knock hell o beat (the) hell out of somebody — sacudir a algn de lo lindo (fam), sacarle* la mugre a algn (AmL fam)

    to play hell o (BrE also) merry hell with something — hacer* estragos en algo

    to raise hell — ( make trouble) montar un número (fam); ( have rowdy fun) (AmE) armar jarana (fam)

    b) (suffering, confusion)

    to give somebody hell — (colloq)

    to make somebody's life hell — (colloq) hacerle* la vida imposible a algn

    2) (colloq) (as intensifier)

    how the hell...? — ¿cómo demonios or diablos...? (fam)

    what the hell! — ¿y qué?

    why the hell...? — ¿por qué diablos...? (fam)

    he's a o one hell of a guy — es un tipo sensacional (fam)

    like o the hell he will/can/did/has! — y un cuerno! (fam)

    3) (colloq) (in interj phrases)

    go to hell!vete al cuerno or al diablo! (fam)

    hell, that's some car! — (AmE) caray, qué cochazo! (fam & euf)

    oh hell!caray! (fam & euf), carajo or coño or mierda! (vulg)

    to hell with waiting: I'm off! — qué esperar ni qué ocho cuartos! yo me voy (fam)

    oh, well, what the hell! — bueno ¿qué importa? or ¿y qué? (fam)

    English-spanish dictionary > hell

  • 60 pass

    1. verb
    1) (to move towards and then beyond (something, by going past, through, by, over etc): I pass the shops on my way to work; The procession passed along the corridor.) pasar(por), dejar atrás
    2) (to move, give etc from one person, state etc to another: They passed the photographs around; The tradition is passed (on/down) from father to son.) pasar, transmitir, traspasar, ceder
    3) (to go or be beyond: This passes my understanding.) superar
    4) ((of vehicles etc on a road) to overtake: The sports car passed me at a dangerous bend in the road.) adelantar
    5) (to spend (time): They passed several weeks in the country.) pasar; transcurrir (el tiempo)
    6) ((of an official group, government etc) to accept or approve: The government has passed a resolution.) aprobar
    7) (to give or announce (a judgement or sentence): The magistrate passed judgement on the prisoner.) (judgement)juzgar; (sentence)dictar sentencia
    8) (to end or go away: His sickness soon passed.) pasar, desaparecer, terminar
    9) (to (judge to) be successful in (an examination etc): I passed my driving test.) aprobar

    2. noun
    1) (a narrow path between mountains: a mountain pass.) desfiladero; paso, puerto
    2) (a ticket or card allowing a person to do something, eg to travel free or to get in to a building: You must show your pass before entering.) permiso, pase
    3) (a successful result in an examination, especially when below a distinction, honours etc: There were ten passes and no fails.) aprobado
    4) ((in ball games) a throw, kick, hit etc of the ball from one player to another: The centre-forward made a pass towards the goal.) pase
    - passing
    - passer-by
    - password
    - in passing
    - let something pass
    - let pass
    - pass as/for
    - pass away
    - pass the buck
    - pass by
    - pass off
    - pass something or someone off as
    - pass off as
    - pass on
    - pass out
    - pass over
    - pass up

    pass1 n
    1. aprobado
    2. paso
    3. pase
    pass2 vb
    1. pasar
    she passed the door, but she didn't go in pasó por delante de la puerta, pero no entró
    could you pass the bread, please? ¿podrías pasarme el pan, por favor?
    2. aprobar
    did you pass the exam, or did you fail? ¿aprobaste el examen, o suspendiste?
    tr[pɑːs]
    1 SMALLGEOGRAPHY/SMALL (in mountains - gen) puerto, paso (de montaña); (narrow) desfiladero
    3 (in exam) aprobado
    4 SMALLSPORT/SMALL pase nombre masculino
    1 (go past - gen) pasar; (person) cruzarse con
    do you pass the library on your way to work? ¿pasas por la biblioteca de camino al trabajo?
    2 (overtake) adelantar
    3 (cross - border, frontier) pasar, cruzar
    4 (give, hand) pasar
    5 (move) pasar
    6 SMALLSPORT/SMALL (ball) pasar
    7 (exam, test, examinee) aprobar; (bill, law, proposal, motion) aprobar; (censor) pasar
    8 (time) pasar
    9 (say, utter - opinion) expresar, dar; (- remark, comment) hacer
    1 (go past - gen) pasar; (procession) desfilar; (people) cruzarse
    2 (overtake) adelantar
    3 (move, go) pasar
    4 SMALLSPORT/SMALL pasar la pelota, pasar el balón, hacer un pase
    5 (be transferred to) pasar (to, a)
    6 (change) cambiar ( from, de)
    7 (of time) pasar, transcurrir
    8 (come to an end - pain, feeling) pasarse; (storm) pasar
    9 (exam, test) aprobar; (bill, motion) ser aprobado,-a
    10 (be acceptable) pasar; (be tolerated) consentir
    11 (happen) ocurrir, acontecer, suceder
    it came to pass that... sucedió que...
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    to make a pass at somebody intentar ligar con alguien
    to pass sentence dictar sentencia, fallar
    to pass the time of day (with somebody) pasar el rato con alguien
    to pass wind expulsar ventosidades
    bus pass abono de autobús
    pass ['pæs] vi
    1) : pasar, cruzarse
    a car passed by: pasó un coche
    we passed in the hallway: nos cruzamos en el pasillo
    2) cease: pasarse
    the pain passed: se pasó el dolor
    3) elapse: pasar, transcurrir
    4) proceed: pasar
    let me pass: déjame pasar
    5) happen: pasar, ocurrir
    6) : pasar, aprobar (en un examen)
    7) rule: fallar
    the jury passed on the case: el jurado falló en el caso
    8) or to pass down : pasar
    the throne passed to his son: el trono pasó a su hijo
    9)
    to let pass overlook: pasar por alto
    to pass as : pasar por
    to pass awayor to pass on die: fallecer, morir
    pass vt
    1) : pasar por
    they passed the house: pasaron por la casa
    2) overtake: pasar, adelantar
    3) spend: pasar (tiempo)
    4) hand: pasar
    pass me the salt: pásame la sal
    5) : aprobar (un examen, una ley)
    pass n
    1) crossing, gap: paso m, desfiladero m, puerto m
    mountain pass: puerto de montaña
    2) permit: pase m, permiso m
    3) : pase m (en deportes)
    4) situation: situación f (díficil)
    things have come to a pretty pass!: ¡hasta dónde hemos llegado!
    n.
    (§ pl.: passes) = billete gratuito s.m.
    boleta s.f.
    boletín s.m.
    collado s.m.
    cortadura s.f.
    nota de aprobado s.f.
    pase s.m.
    paso s.m.
    puerto s.m.
    salvoconducto s.m.
    v.
    andar v.
    (§pret: anduv-)
    aprobar (Examen) v.
    entrar v.
    pasar v.
    transcurrir v.
    pæs, pɑːs
    I
    1) (document, permit) pase m; ( ticket) abono m

    bus/rail pass — abono de autobúsen

    2) ( Geog) paso m; ( narrow) desfiladero m
    3) (in test, examination) (BrE) aprobado m; (before n)
    4) ( Sport) pase m
    6) ( state of affairs) (no pl)

    II
    1.
    2)
    a) (go by, past) \<\<shop/house\>\> pasar por
    b) ( overtake) pasar, adelantar, rebasar (Méx)
    3)
    a) (cross, go beyond) \<\<limit\>\> pasar; \<\<frontier\>\> pasar, cruzar*
    b) ( surpass) sobrepasar
    4) ( spend) \<\<time\>\> pasar
    5)
    a) (convey, hand over)

    to pass somebody something, to pass something TO somebody — pasarle algo a algn

    pass (me) the sugar, please — ¿me pasas el azúcar, por favor?

    b) ( Sport) \<\<ball\>\> pasar
    6) ( Med)
    7) ( utter) \<\<comment/remark\>\> hacer*

    to pass sentence — dictar sentencia, fallar

    8)
    a) ( succeed in) \<\<exam/test\>\> aprobar*, salvar (Ur)
    b) ( approve) \<\<candidate/work\>\> aprobar*
    c) \<\<law/motion\>\> aprobar*

    2.
    1) pass vi
    2) (move, travel) pasar

    pass along the car, please — córranse or pasen adelante, por favor

    her name passed into history/oblivion — su nombre pasó a la historia/fue relegado al olvido

    3)
    a) (go, move past) pasar

    it was a stupid remark, but let it pass — fue un comentario estúpido pero dejémoslo correr or no hagamos caso

    b) ( overtake) adelantarse, rebasar (Méx)

    no passing — (AmE) prohibido adelantar or (Méx) rebasar

    4)
    a) ( elapse) \<\<time\>\> pasar, transcurrir (frml)
    b) ( disappear) \<\<feeling/pain\>\> pasarse
    5) ( be transferred) \<\<title/estate/crown\>\> pasar
    6) ( happen) (arch)

    to come to pass — acaecer* (liter), acontecer* (liter), suceder

    7) ( decline chance to play) pasar; (as interj) paso!

    I'll pass on the dessert, thanks — no voy a tomar postre or (fam) voy a pasar del postre, gracias

    8) ( Sport)
    9) ( rule) (AmE)
    10)
    a) ( be acceptable) pasar

    it's not brilliant, but it'll pass — (colloq) una maravilla no es, pero pasa

    b) ( in an exam) aprobar*, pasar
    Phrasal Verbs:
    [pɑːs]
    1. N
    1) (=permit) (gen) pase m ; (Mil) permiso m, pase m

    bus pass — abono m or pase m de autobús

    overnight pass — permiso m or pase m de pernocta

    press pass — pase m de prensa

    rail pass — abono m or pase m de ferrocarril

    security pass — pase m de seguridad

    visitor's pass — pase m de visitas

    weekend pass — permiso m or pase m de fin de semana

    boarding
    2) (Sport) pase m

    back pass — pase m hacia atrás

    forward pass — pase m adelantado

    3) (in exam) aprobado m

    to get a pass (in sth) — aprobar (algo)

    4) (by conjuror) pase m ; (by aircraft) pasada f
    5) (=situation)

    things have come to a pretty pass — ¡hasta dónde hemos llegado!

    things had reached such a pass that... — las cosas habían llegado a tal extremo que...

    6) (=sexual approach)

    to make a pass at sb *tirarle a algn los tejos *, intentar ligar con algn *

    7) (Geog) puerto m, paso m ; (small) desfiladero m

    mountain pass — puerto m or paso m de montaña

    2. VT
    1) (=go past) pasar; (=go in front of) pasar por delante de; (=cross paths with) cruzarse con; (Aut) (=overtake) adelantar, pasar, rebasar (Mex)

    he tried to pass me on the inside — (Aut) intentó adelantarme or pasarme por la derecha; (in UK) intentó adelantarme or pasarme por la izquierda

    2) (=surpass) superar
    3) (=cross) [+ barrier, frontier, customs] cruzar

    not a word has passed my lips — de mí no ha salido una palabra, no he dicho ni una palabra

    4) (=convey, transfer) (gen) pasar; (Sport) [+ ball] pasar

    the gas is then passed along a pipe — el gas luego se pasa por una tubería

    to pass sth down the line — pasar algo de mano en mano

    to pass a dish round the table — pasar un plato entre todos los que están a la mesa

    to pass sb sth, pass sth to sb — pasar algo a algn

    pass me the salt, please — ¿me pasas or alcanzas la sal, por favor?

    buck 1., 3), parcel, word 1., 4)
    5) (=move in given direction) pasar

    he passed his handkerchief over his face — se pasó el pañuelo por la cara

    he passed the rope round the axle/ through the ring — pasó la cuerda por el eje/por el aro

    6) (=spend) [+ time] pasar
    - pass the time of day with sb
    7) (=not fail) [+ exam, essay, candidate] aprobar; [+ inspection] pasar
    fit I, muster
    8) (Cine) [+ film] [censor] aprobar
    9) (=approve) [+ law, bill motion] aprobar
    10) (=express) [+ remark, comment] hacer

    it would be unfair to pass comment on his private life — no sería justo hacer comentarios sobre su vida privada

    to pass (an) opinion on sth — expresar una opinión acerca de algo

    to pass sentence — (Jur) fallar, dictar sentencia

    to pass sentence on sbsentenciar or condenar a algn

    judgment
    11) (Med) [+ blood] echar

    to pass a stoneexpulsar un cálculo

    to pass a stool — realizar una deposición, defecar

    to pass urineorinar

    to pass windexpulsar ventosidades or una ventosidad frm

    water 1., 3)
    12) (criminally) [+ counterfeit money, stolen goods] pasar
    3. VI
    1) (=go past) pasar; (Aut) (=overtake) pasar, adelantar, rebasar (Mex)
    ship 1., 1)
    2) (=move, go) pasar

    to pass behind/ in front of sth/sb — pasar por detrás/por delante de algo/algn

    messages passed back and forth between them — se intercambiaban mensajes entre sí, se mandaban mensajes el uno al otro

    pass down the bus please! — ¡vayan hacia el fondo del autobús, por favor!

    to pass into oblivion — pasar al olvido

    control of the business passed out of my hands — la dirección de la empresa pasó a otras manos

    to pass out of sightperderse de vista

    the bullet passed through her shoulder — la bala le atravesó el hombro

    words passed between them — intercambiaron algunas palabras (fuertes)

    3) (=be transferred) pasar
    4) (Sport) hacer un pase
    5) (=happen)

    all that passed between them — todo lo que hubo entre ellos

    it came to pass that... — liter aconteció que... liter

    6) (=go by) [time, deadline] pasar

    as the years passed — a medida que pasaban los años, con el paso de los años

    how time passes! — ¡como pasa el tiempo!

    the months passed into years — los meses se convirtieron en años

    7) (=disappear) [storm, pain, danger] pasar

    it'll pass — eso pasará, eso se olvidará

    8) (in exam) aprobar
    9) (=be approved) [bill, amendment] ser aprobado
    10) (=be accepted) pasar

    "will this do?" - "oh, it'll pass" — -¿esto servirá? -bueno, pasará

    to pass for sth — pasar por algo

    or what passes nowadays for a hato lo que pasa por or se llama sombrero hoy día

    let it pass — no hagas caso, pásalo por alto

    we can't let that pass! — ¡eso no lo podemos consentir or pasar por alto!

    unnoticed
    11) (at cards, in quiz)

    (I) pass! — ¡paso!

    I'm afraid I don't know, I'll have to pass on that one — me temo que no lo sé, no puedo contestar esa pregunta

    4.
    CPD

    pass degree N(Brit) título universitario inferior al "honours degree" (licenciatura)

    pass key Nllave f maestra

    pass mark Naprobado m, nota f de aprobado

    pass rate Níndice m de aprobados

    * * *
    [pæs, pɑːs]
    I
    1) (document, permit) pase m; ( ticket) abono m

    bus/rail pass — abono de autobús/tren

    2) ( Geog) paso m; ( narrow) desfiladero m
    3) (in test, examination) (BrE) aprobado m; (before n)
    4) ( Sport) pase m
    6) ( state of affairs) (no pl)

    II
    1.
    2)
    a) (go by, past) \<\<shop/house\>\> pasar por
    b) ( overtake) pasar, adelantar, rebasar (Méx)
    3)
    a) (cross, go beyond) \<\<limit\>\> pasar; \<\<frontier\>\> pasar, cruzar*
    b) ( surpass) sobrepasar
    4) ( spend) \<\<time\>\> pasar
    5)
    a) (convey, hand over)

    to pass somebody something, to pass something TO somebody — pasarle algo a algn

    pass (me) the sugar, please — ¿me pasas el azúcar, por favor?

    b) ( Sport) \<\<ball\>\> pasar
    6) ( Med)
    7) ( utter) \<\<comment/remark\>\> hacer*

    to pass sentence — dictar sentencia, fallar

    8)
    a) ( succeed in) \<\<exam/test\>\> aprobar*, salvar (Ur)
    b) ( approve) \<\<candidate/work\>\> aprobar*
    c) \<\<law/motion\>\> aprobar*

    2.
    1) pass vi
    2) (move, travel) pasar

    pass along the car, please — córranse or pasen adelante, por favor

    her name passed into history/oblivion — su nombre pasó a la historia/fue relegado al olvido

    3)
    a) (go, move past) pasar

    it was a stupid remark, but let it pass — fue un comentario estúpido pero dejémoslo correr or no hagamos caso

    b) ( overtake) adelantarse, rebasar (Méx)

    no passing — (AmE) prohibido adelantar or (Méx) rebasar

    4)
    a) ( elapse) \<\<time\>\> pasar, transcurrir (frml)
    b) ( disappear) \<\<feeling/pain\>\> pasarse
    5) ( be transferred) \<\<title/estate/crown\>\> pasar
    6) ( happen) (arch)

    to come to pass — acaecer* (liter), acontecer* (liter), suceder

    7) ( decline chance to play) pasar; (as interj) paso!

    I'll pass on the dessert, thanks — no voy a tomar postre or (fam) voy a pasar del postre, gracias

    8) ( Sport)
    9) ( rule) (AmE)
    10)
    a) ( be acceptable) pasar

    it's not brilliant, but it'll pass — (colloq) una maravilla no es, pero pasa

    b) ( in an exam) aprobar*, pasar
    Phrasal Verbs:

    English-spanish dictionary > pass

См. также в других словарях:

  • correr — verbo intransitivo 1. Ir (una persona o un animal) de un lugar a otro rápidamente, de forma que entre un paso y otro quedan por un instante los dos pies en el aire: No corras tanto, porque con esa zancada no puedo seguirte. Cuando vio que llegaba …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • correr — (Del lat. currĕre). 1. intr. Ir de prisa. 2. Hacer algo con rapidez. 3. Dicho de un fluido como el aire, el agua, el aceite, etc.: Moverse progresivamente de una parte a otra. 4. Dicho del viento: Soplar o dominar. 5. Dicho de un río: Caminar o… …   Diccionario de la lengua española

  • correr — correr, correr que se las pela uno expr. ir muy rápido. ❙ «...la hacen caer y luego corren que se las pelan.» Juan Marsé, La oscura historia de la prima Montse. ❙ «Robledo [...] corre que se las pela.» C. Pérez Merinero, Días de guardar. 2.… …   Diccionario del Argot "El Sohez"

  • correr que se las pela uno — correr, correr que se las pela uno expr. ir muy rápido. ❙ «...la hacen caer y luego corren que se las pelan.» Juan Marsé, La oscura historia de la prima Montse. ❙ «Robledo [...] corre que se las pela.» C. Pérez Merinero, Días de guardar. 2.… …   Diccionario del Argot "El Sohez"

  • Correr el cacharro — Saltar a navegación, búsqueda Acto señalado de las fiestas en honor a San Andrés celebrado en el Valle de La Orotava y otras localidades del norte de la isla de Tenerife, pero principalmente en el Puerto de la Cruz. Los niños y jóvenes, tras… …   Wikipedia Español

  • correr — (Del lat. currere.) ► verbo intransitivo 1 Andar muy deprisa y con impulso, de manera que entre cada paso los dos pies quedan en el aire: ■ corrieron tras el ladrón pero no lo alcanzaron. 2 Ir de un lugar a otro rápidamente. ANTÓNIMO [pararse] 3… …   Enciclopedia Universal

  • correr — 1. expulsar; echar; desplazar; cf. mandar a la chucha, corretear; voy a correr a ese tipo de aquí: está molestando hace rato , lo corrieron de la fiesta por borracho 2. trabajar bajo estrés; tengo que cambiar de pega: ando corriendo todo el día …   Diccionario de chileno actual

  • Más fuerte que el orgullo — Pride and Prejudice Título Más fuerte que el orgullo Ficha técnica Dirección Robert Z. Leonard Producción Hunt Stromberg …   Wikipedia Español

  • correr mano — toquetear íntima y amorosamente; manosear sexualmente; cf. agarrar, atracar; cuando se es adolescente, se corre mano, cuando se es adulto, se puro corre no más , en la fiesta, el Manuel le estaba corriendo mano a la María y de repente prendieron… …   Diccionario de chileno actual

  • correr — Del latín currere . * Correr uno más que un galgo. (frs.) [fig. y fam.] Ir muy deprisa …   Diccionario Jaén-Español

  • Correr el cacharro — El acto más señalado de las fiestas en honor a San Andrés celebrado en el Puerto de la Cruz, Los Realejos y otras localidades del norte de la isla española de Tenerife. Los niños, tras pasar días recolectando cacharros (latas, hasta… …   Enciclopedia Universal

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»