Перевод: со всех языков на испанский

с испанского на все языки

a+sus+años

  • 101 cuandia

    Cuandia, hoyo, poza, sepultura. Nagora perque paezme amindi qu'encalda nisti xeitu, vou falales you de la Cuandiona de lus Achuquináus d' Uviéu. (Ahora porque me parece a mí que cuadra en el sitio, yo les voy a hablar de la Tumba de los Asesinados en la ciudad de Oviedo). Tal paicía la cárxel d'Uvieu naquechus tempus d'achuquinamentus la mesma ufixina del diañu, tou lus xeítus qu'acorralaben ista teixá d'enfernal miéu, taben amamplenáus de miles de xentes, ya toes istis prexones qu'aguardaben que les dexaren agüétchar per trés les rexes de la cárxel a lus sous homes, fíus, hermenus ou toa clás de parentela, qu'arretrigáes ya ben cudiáes per el llátigu del sou hermenu venceor taben na pouxa de ser fartura pala Cadarma, ya fatáus d'echus, un noventa per centu per exemplu, nun s' abayaben en más dellitu, qu'el que puéa lleldase nus anxelinus nenus d'entamu. Guntuyes you, ya xín char más lleñe ‘l fuéu que lus caricotes que nel queimaben, que nun yeren oitres namái que l'inxusticia más gafa que dalgún home sou la Tierrina xemare. Fálules you, que toes les xentes qu'acorralaben la cárxel, namái que yeren muyeres, nenus ya viétchus, que chebaben plasmáu nel xemeyu del lus sous rostrus el miéu ya la l'axasperación que faíen allumbrar per las ñacencias de la llágrima, un dollor tan enfernal dou nun guañaba ‘l conxuelu. Alcuérdume qu'un paixanu comu d'unus xetenta ou más anus,enlloquecíu perque dientru de la cárxel tenía tres fíus arretrigáus, llanzu glayíus con fuercia falandu ¡VIVA LA REPUBLICA! ya nomándulus achuquinus ya baldrayus, nel escape chegarun dous guardies que lu llantarun con priexa na cárxel, aquecha mesma nuétche xuntu con lus sous fíus forun achuquináus na Cuandia del cadarmeiru d'Uviéu. Nista cuandia comunal tan encuandiaus faticáus de homes con menus dellitu que fexu ‘l paixanu que glayóu viva la república. Paeme amindi que lu que debemus de faer lus astures ye nun deximir istes couxes que fexerun lus nuexus antepaxáus, pa nun golguer nin per lu más xagráu lleldales nuexoítres, ya pa querenus, respetanus y'ayudanus comu lu que xemus, Ñobles ya Fidalgus hermenus. TRADUCCIÓN.—(Tal parecía la cárcel de Oviedo en aquellos tiempos de asesinamientos, la misma oficina del diablo, todos los lugares que cercaban esta casa de infernal miedo, estaban repletos de miles de gentes, y todas estas personas que aguardaban que se les dejase ver a sus seres queridos por detrás de las rejas de la cárcel, a sus maridos, a sus hijos hermanos y toda clase de parentela, que prisioneros y bien guardados por el látigo de su hermano el vencedor, que esperaban ser hartura para la Muerte, y muchos de ellos, un noventa por ciento por ejemplo, no se revolvían en más delito, que el que puedan tener los angelicales niños de pecho. Cuéntoles yo, y sin echar más leña al fuego que los tizones que en él quemaban, que no eran otros nada más, que la injusticia más envenenada que ningún hombre sobre la Tierrina sembrara. Dígoles yo que todas las gentes que cercaban la cárcel, nada más que eran mujeres, niños y viejos, que llevaban plasmado en el retrato de sus rostros, el miedo y la desesperación, que les hacía alumbrar por las nacencias de las lágrimas, un dolor tan infernal, que no tenía ningún consuelo. Me recuerdo que un paisano como de unos setenta o más años, enloquecido de dolor, rabia o lo que fuese, porque dentro de la cárcel tenía tres hijos prisioneros, lanzando gritos con fuerza decía... ¡Viva la República!, llamándoles asesinos y cobardes, en el momento llegaron dos guardias que le metieron con prisa en la cárcel, aquella misma noche junto con sus dos hijos, fueron asesinados en la Tumba Comunal del cementerio de Oviedo. Dentro de esta Fosa Comunal, están enterrados muchos hombres con menos delito que hizo aquel paisano que gritó viva la república. Me parece a mí, que lo que debíamos de hacer todos los astures, es no olvidar estas brutales cosas que hicieron nuestros antepasados, para no volver ni por lo más sagrado hacerlas nosotros nunca, y para querernos, respetarnos y ayudarnos como lo que somos, Nobles e Hidalgos hermanos).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > cuandia

  • 102 envernada

    Envernada, inviernada. —You alcuérdiome nagora d'una famienta y'en xenebrá enverna que fexu achuquinus d'anemales ya prexonas, paime que fói na xuquera de lus anus cuarenta, cundu 'l miou hermenu Xoxé vienu de lus “Batallones de Trabayaores en lliberta, ‘l probetayu chegóu prietu comu les rexes del xardu, fartucu de tocates, vexaciones ya fames que le viexen fechu lus facioxus, teñía d'aquecha ventedous anus, va fora un vallentri xoldáu de la República, que luchara fasta cayer feríu nel enfernal frentri de Ebru. Ya d' aquecha dangunus dirixentes pollíticus de lus que güéi acaidonen, ya viexen coyíu 'l baldrayente atayu del fuyir de la queima, ya nun lu fixerun en mazuelas tales foinus de trelda, senún que dexarun escosáes d'afechu les arques del relluciente ya poderóuxu goru de la Patria, “claru que de lus baldrayus pué aguarsase cuallesquier couxa, e aqueches xuventtudes qu'echus engarradiétcharun, p'endespós traicionayas, y'arrobalas, dexándulas endollories ya na mexeria, yeren mái ñobles, vallentres ya tradicionalistes que les de guéi nel díe, peru menus llistes ya preparaes que les d'agora pos you séi qu'istes nun van deixáse 'ngayolar comu fixerun las oitras' per istus baldravantes que ya fixerun un maniegu, qu'endenantes de xebrase lu dexarun cuaxi corrompináu de cadarmus, güerfanus, vengancies, vexaciones, mexeries, etc., un mamplenáu de veices, ya nagora prezme amindi que queren denuéu golguer faer oitre goxu”. E ya xabedis qu'el que fae un maniegu fae un centu, se l'apurren les beniétches ya 'l tempu". TRADUCCIÓN.—Me recuerdo ahora de una hambrienta y fría envernada que hizo una enorme mortandad entre animales y personas, me parece que aconteció en los principios de los años cuarenta o cuarenta y uno, precisamente cuando mi hermano José, regresó de los "Batallones de trabajadores en libertad, el pobrecito llegaba negro como las rejas de un "xardu", harto de soportar palizas, insultos y toda clase de vejaciones, así como endiabladas hambres, que le habían hecho los fascistas, tenía de aquella mi hermano veintidós años, y fuera un valiente soldado de la República, que había luchado hasta caer herido en el infernal frente del Ebro. Ya de aquella, algunos dirigentes políticos, que hoy de nuevo vuelven a tener la inmensa y milagrosa suerte de mandarnos, ya hablan cogido el cobardoso camino de la huida, y no lo hicieron descalzos tales alimañas de mierda sino que dejaron secas del todo las arcas del reluciente y poderoso oro de la Patria. "Claro que de los cobardes uno puede esperar cualquier cosa". Y aquellas juventudes que ellos enredaron en una sangrienta guerra fratricida, para después traicionarlas y robarlas, dejándolas doloridas, marcadas y en la miseria, eran más nobles, valientes y tradicionalistas que las que hoy día, pero menos listas y preparadas que las de ahora, pues yo sé que éstas no se dejarán engañar ni engatusar, tanto las de las izquierdas, como las de las derechas, como lo han hecho las otras. Sin embargo hay que tener en cuenta que estos cobardes ya hicieron un cesto, que antes de marcharse lo dejaron casi lleno de cadáveres, huérfanos, venganzas, vejaciones, miserias, etc., etc., infinidad de veces, y ahora me parece que quieren de nuevo volver a preparar otro cesto mayor, y yo creo que todo el mundo sabe, que el que hace un cesto hace un ciento, si le dan material y tiempo. —Peru golguiendu coyer l'envernada dunde endenantes la dexéi p'allumbrar istus fechus qu'amindi me dexarun escuaxaringá u lu mesmu que a tous lus güérfanus de les esquerdes, falu qu'aquel envernu acobertorióu la ñeve con cuaxi dous metrus d'espexor toes les aldines de la miou Tierrina, ya comu 'l branu ya la xeronda viexen veníu mu m’agosteirus, pos taben lus xomeráus ya lus payeres cuaxi escosáus de cebeira ya yerbe, anxina fói, que les vaques berraben arretrigáes nes cortes de fame, lu mesmu que lus nenus nes teixáes choraben. En angunes teixáes mái ñecexitáes, les xentes achuquinaben a les vaques p'enzulales endenantes que la fame a tous encadarmare. Noitres que teñíen mái cebeira, ya d'afechu escoseu 'l payar de yerte, chábanyes a les vaques, maíz, pataques, castañes, ya fasta la mesma fuéa de lus xergones. Aquecha enverná xemóu la miou aldina de mexeria ya cadarma. TRADUCCIÓN.—Pero volviendo coger la invernada donde antes la deje sin terminar, para alumbrar estos hechos, que a mí me han dejado marcada y deshecha mi existencia, lo mismo que a todos los huérfanos de las izquierdas. Digo que aquel invierno cubrió la nieve casi con dos metros de espesor, todas las aldeas de mi Tierrina, y como el verano y el otoño hubieran venido muy secos, pues estaban las desvanes, paneras y pajares casi vacíos de viandas y hierba, así era que las vacas mugían atadas en las cuadras de hambre, lo mismo que los pequeños en las casas lloraban por el mismo menester. En algunos hogares más necesitados, sus moradores mataban a las vacas para comérselas antes de que el hambre terminara con todos. En otros que tenían más viandas, y en su pajar no había nada de hierba, les daban a las vacas maíz, patatas, castañas, etc., y hasta las mismas hojas que mullían sus gergones. Recuerdo que aquella endiablada invernada sembró a mi aldea de miseria y de muerte.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > envernada

  • 103 tilar

    Tilar, tilo. La madera del tilo es muy mala si la comparamos al roble, al fresno, al castaño, etc., etc., pero sin embargo el tilo es un árbol muy apreciado en mis aldeas, sus abundantes flores son muy medicinales y sus ramajes sirven para hacer focháus los años que vienen escasos de hierba. Allá por los infernales años cuarenta mi madre y yo nos dedicábamos todos los meses de junio en el andar a la tila, era un trabajo menos trabajoso que andar al carbón de cepas por las oxas, o andar a la leña por las penas (sierras, peñas), recuerdo que nos pagaban el quilo de tila semiseca a siete pesetas. —Dicen precisamente los que no trabajan, que el trabajo dignifica a las personas, naturalmente que así es, cuando el trabajo es llevadero y renumerado, pero cuando no es así, yo pienso que el trabajo embrutece al ser Humano, y lo animaliza en el ser un esclavo.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > tilar

  • 104 xeneral

    Xeneral, general, en general todo, ya saben.
    ————————
    Xeneral, general del Ejército en este caso el Xeneral Franco. —Como han podido ustedes observar, la Xuntura además de ser un diccionario de la Chingua d'Asturies es además como la historia en general de las costumbres y hechos que han sucedido en mi Tierrina, y el Xeneral Franco ha tenido mucho que ver por lo menos en lo que concierne a mi vida. Si no fuese el Xeneral Franco la República quizás hubiera ganado la guerra Civil Española, y al ser mi padre un gran republicano, muy culto y cabal, seguramente me hubiese proporcionado estudios, y yo sé que en cualquiera de ellos hubiese triunfado plenamente, olvidándome por encontrarme inmerso continuamente en el quehacer que tuviese, de lo que ahora estoy haciendo, pero el Xeneral Franco gano la guerra, y su régimen asesino a mi padre y me dejó a mi tirado siendo un niño en la cuneta de la vida como huérfano de los Rojos despreciado y olvidado de toda protección. A pesar de todo, yo en el transcurrir de mis años e ir dándome cuenta de lo que había sucedido, llegué a comprender en algunas cosas al Xeneral Franco, y por esta razón le he hecho este poema. —Con esto pretendo decir, que para hablar con cierta propiedad de las costumbres y forma de hablar de un Pueblo, hay que sin ningún genero de dudas haberlas vivido en todo su plenitud en el mismo lugar donde el ancestro vive, y el Xeneral Franco, por una serie de circunstancias todas nefastosas para mí, me condeno a hacerlo, ya que si él hubiese sido vencido por la República, yo hubiera tenido una carrera, y no podría ser el humilde y sencillo Xulín de LLuza, ni haber hecho la Xuntura, bajo ningún concepto ni forma. ¿Me comprenden verdad? —Vencer o Morir fue desde siempre la vida del Xeneral, el fue el general más joven del mundo en su época, el ganó la guerra de Marruecos en los años veinte para todos los españoles, porque me consta que derechistas e izquierdistas le aclamaron como el héroe que era, que desde la nada había subido al más alto escalón de los héroes de la Patria, vendiendo su vida en infinidad de combates por el amor que tenía hacía su España. ''EL DICTADOR" —Desde los infinitos espacios donde mora mi Novia la Cadarma, mi espíritu de indómito guerrero, ya en el lugar donde reina la calma, a mi España querida me dirijo, por la voz de un poeta de mi Pueblo, que le dejé sin padre y sin casa. —Xamás quixe tiranizar a mious xentes, todas valientes, Nobles e Hidalgas, a las cuales desde niño he aprendido a quererlas con el amor de la Patria, yo por ellas desde joven he luchado y mi sangre a raudales la vertí, sin esperar más recompensa que el contentar a mi amada Patria. —Fue por este amor que he profesado a mi España que serví como soldado, por lo que en dictador me he proclamado, para poder sacarla del caos más taimado, donde la anarquía y el latrocinio a la Guerra Civil la habían llevado. —You coyí la nuexa Patria esfuétcharada, ameruxá d'odius, de fame ya vengancia, ya en sous cuarexas endenantes bazcuchandu corrompináes de bon goro ya de plata, taben entóus escosáes tan d'afechu, comu 'l entamu d'una vírxen ou d'una vieya. —Forun baldrayus ya banduerus dirixentes lus que colarun con la cauroxa bétchada, porque vendiendo sus ideas con sus gentes, se xebrárun con las riquezas pan del pueblo p'oitres ñaciones qu'enxamás las degolguierun, dexandu a España en la mixeria desfecha. —Huyeron los políticos cobardes apaxiétcháus per el goru y la riqueza, convirtiéndose en traidores despreciables, robando el pan de los huérfanos de guerra, y dejando abandonados en el frente a unos héroes que morían por su causa. —You m’erixí 'n ditador per el temor, qu’oitres dirixentes baldrayantes ya banduerrus, fexeran denuéu con les xentes de miou Patria, lu mesmu que cheldaran lus chabascus ya xebráus, que nin roxus, nin prietus forun nin yeran, porque siempre habrá cobardes y traidores que robaran y asesinaran al humilde pueblo, en cualquier régimen que la Patria tenga. —Yo levanté la patria desgajada con férreo mando y dura disciplina, rodeado de odios, y de hipócritas desprecios que no pudieron doblegarme nunca. —Hoy que mi cuerpo reposa bajo losa y es enjambre de gusanos que lo gozan, mi espíritu feliz y siempre sosegado, por mi fiel Novia la celosa Cadarma, al poeta más humilde yo le digo que al pueblo diga esta mi charla. —He vencido el odio y la venganza, ganando tras la muerte mi última batalla, cuando vi como mi pueblo unido decía adiós a mi muerto cuerpo, con el llanto al glorioso y sentido, donde no presencie ni odios ni venganza. —Sólo una hidalga nación como es España, puede decir con sano e indomable orgullo desde la muerte y la ruina, sin la ayuda de ningún pueblo amigo, como venganza pobre y despreciada, por la causa de yo ser un dictador, que consiguió que mi Patria inigualada tan sin igual proeza alcanzara. —Ahí os dejo ahora en paz y hartos, con un Rey inteligente y muy humano, para que alcancéis la libertad entera, ¡pero cuidado, hijos de mi Patria Amada, que si no sabéis bien comportaros, el mismo Rey inteligente y noble, sabrá convertirse en otro dictador, que sabrá defender a viva fuerza la paz y dignidad de la Patria, que vosotros no supisteis conservar, pisoteando la libertad honrada, buscando al dictador que os quitara la libertad que conquistasteis el mismo día que me fui con mi Novia la Cadarma! —Como pueden ustedes observar en todo el transcurrir de este diccionario, el “régimen dictatorial del Xeneral Franco", me quitó, me asesinó, me destrozó todo lo más sagrado, querido y necesario que pueda tener un ser Humano, si deximimus la propia vida. Sin embargo yo se muy bien, que el Xeneral Franco no se enteró de miles de atropellos y deshumanizantes asesinatos que se cometieron en nuestra querida y amada Patria España, pues mi propio padre que fue Laureado como él cuando entrambos y dos eran legionarios y luchaban unidos por la Patria España en el Protectorado de Marruecos, digo que mi padre condenado a muerte por Roxu en la cárcel demoníaca de Oviedo de aquellos tiempos de venganza y muerte, fue indultado por el Caudillo, y aún así su “régimen” lo asesinó.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > xeneral

  • 105 llullu wawa

    s.(fam) "infante recién nacido y hasta los dos años (bien envueltos en pañales y amarrados con una faja a fin de que sus cuerpecitos, que se considera muy frágiles, se mantengan firmes, sus madres los llevan permanentemente cargados a la espalda); niño(a) de 0 a 2 años ( sentido hoy en día) (momento crítico de cambio: adquisición del habla, gateo, habilidad de pararse y caminar); niño de 1 a 5 meses ( sentido en el tiempo inka); niño de teta, recién parido, que está en la cuna"

    Diccionario quechua - español > llullu wawa

  • 106 live

    I
    1. liv verb
    1) (to have life; to be alive: This poison is dangerous to everything that lives.) vivir
    2) (to survive: The doctors say he is very ill, but they think he will live; It was difficult to believe that she had lived through such an experience.) sobrevivir
    3) (to have one's home or dwelling (in a particular place): She lives next to the church; They went to live in Bristol / in a huge house.) vivir
    4) (to pass (one's life): He lived a life of luxury; She lives in fear of being attacked.) vivir
    5) ((with by) to make enough money etc to feed and house oneself: He lives by fishing.) vivir de
    - - lived
    - living
    2. noun
    (the money etc needed to feed and house oneself and keep oneself alive: He earns his living driving a taxi; She makes a good living as an author.) medio de vida, sustento
    - live-in
    - live and let live
    - live down
    - live in
    - out
    - live on
    - live up to
    - within living memory
    - in living memory

    II
    1.
    adjective
    1) (having life; not dead: a live mouse.) vivo
    2) ((of a radio or television broadcast etc) heard or seen as the event takes place; not recorded: I watched a live performance of my favourite opera on television; Was the performance live or recorded?) en directo
    3) (full of energy, and capable of becoming active: a live bomb) activo, vivo
    4) (burning: a live coal.) candente

    2. adverb
    ((of a radio or television broadcast etc) as the event takes place: The competition will be broadcast live.) en directo
    - liveliness
    - livestock
    - live wire

    live1 adj
    1. vivo
    2. en directo / en vivo
    live2 vb
    1. vivir
    where do you live? ¿dónde vives?
    2. alimentarse
    3. sobrevivir / existir
    tr[laɪv]
    1 (not dead) vivo,-a
    2 (still burning) vivo,-a, candente; (issue) candente
    3 (ammunition) real; (bomb) sin explotar
    4 SMALLELECTRICITY/SMALL con corriente
    5 (broadcast) en directo
    1 en directo, en vivo
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    live wire cable nombre masculino vivo 2 (person) nervio, torbellino
    ————————
    tr[lɪv]
    1 vivir
    1 vivir
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    to live and learn vivir para ver
    to live and let live vivir y dejar vivir
    to live by one's wits vivir del ingenio
    to live in sin vivir en el pecado
    to live in style familiar vivir a lo grande
    to live it up familiar pasárselo bomba
    to live out of a suitcase familiar ir de hotel en hotel
    to live out of cans familiar vivir (a base) de latas
    live ['lɪv] vi, lived ; living
    1) exist: vivir
    as long as I live: mientras viva
    to live from day to day: vivir al día
    2) : llevar una vida, vivir
    he lived simply: llevó una vida sencilla
    3) subsist: mantenerse, vivir
    4) reside: vivir, residir
    live ['laɪv] adj
    1) living: vivo
    2) burning: encendido
    a live coal: una brasa
    3) : con corriente
    live wires: cables con corriente
    4) : cargado, sin estallar
    a live bomb: una bomba sin estallar
    5) current: de actualidad
    a live issue: un asunto de actualidad
    6) : en vivo, en directo
    a live interview: una entrevista en vivo
    adj.
    en vivo adj.
    adj.
    de actualidad adj.
    en directo adj.
    encendido, -a adj.
    vivo, -a adj.
    v.
    anidar v.
    habitar v.
    morar v.
    vivir v.

    I
    1. lɪv
    1)
    a) (be, remain alive) vivir

    (for) as long as I live — mientras viva, toda la vida

    you'll live — (colloq) no te vas a morir (fam)

    you live and learn — (set phrase) todos los días se aprende algo nuevo

    live and let live — (set phrase) vive y deja vivir a los demás

    b) ( experience life) vivir

    never eaten paella? you haven't lived! — ¿no has comido nunca una paella? pues no sabes lo que te pierdes or lo que es bueno!

    2)
    a) ( conduct one's life) vivir

    to live like a king o lord — vivir a cuerpo de rey

    b) ( support oneself) vivir
    3)
    a) ( reside) vivir

    where do you live? — ¿donde vives?

    b) ( belong) (esp BrE colloq) ir*

    where do these dishes live? — ¿dónde van estos platos?


    2.
    vt

    she lives a happy life — lleva una vida feliz, vive feliz

    Phrasal Verbs:

    II laɪv
    1) ( alive) vivo

    wow, a real live princess! — uy, una princesa de verdad or de carne y hueso!

    2) ( of current interest) < issue> candente, de actualidad
    3) (Rad, TV)
    4)
    a) ( Mil)

    live bombbomba f que no ha estallado

    b) ( Elec) <circuit/terminal> con corriente, cargado
    c) ( on fire) encendido

    III laɪv
    adverb (Rad, TV) < broadcast> en directo, en vivo

    I [lɪv]
    1. VI
    1) (=exist) vivir

    the times we live in — los tiempos en que vivimos, los tiempos que corremos

    to live in fearvivir atemorizado

    she lives in fear of her life/that she may be found out — vive temiendo por su vida/que la descubran

    to live for sth, I'm living for the day (when) I retire — vivo esperando a que llegue el día en que me jubile

    to live for today or the moment — vivir al día

    - live and let live
    hand 1., 1), happily, hope 1., 1), long I, 2., 1) shadow 1., 1), style 1., 4)
    2) (=survive)

    you'll live! hum — ¡de esta no te mueres! hum

    he lived to a ripe old age/to be 103 — llegó a viejo/a cumplir 103 años

    regret 2., 2)
    3) (=conduct o.s.) vivir

    she lives by her own rules — vive según sus propias normas

    to live modestly/ well — vivir modestamente/bien

    - live like a king or a lord
    dangerously, sin 1.
    4) (=earn one's living) vivir
    pen I, 1., wit I, 1)
    5) (=reside) vivir

    where do you live? — ¿dónde vives?

    to live in a flat/in London — vivir en un piso/en Londres

    this house isn't fit to live in — esta casa está en pésimas condiciones

    6) (Brit) * (=go, belong) ir, guardarse

    where does the teapot live? — ¿dónde va or se guarda la tetera?

    7) (=enjoy life)

    let's live a little! * — ¡vivamos la vida un poquito! *

    if you've never been to an opera, you haven't lived *si no has ido nunca a la ópera no sabes lo qué es vivir

    2. VT
    1) [+ life] (gen) vivir; (in particular way) llevar

    to live a life of luxury/crime — llevar una vida de lujos/de delincuencia

    2) (Theat)

    II [laɪv]
    1. ADJ
    1) (=living) [animal, person] vivo

    9.1 deaths per thousand live births — 9,1 muertes por cada mil bebés nacidos vivos

    2) (=topical) [issue] de actualidad, candente
    3) (Rad, TV) [broadcast, coverage] en vivo, en directo; [performance, show, recording] en vivo
    4) (=not blank) [shell, ammunition] cargado; [bomb] sin explotar
    5) (=still burning) [coal] encendido, prendido (LAm)
    6) (Elec) [cable, wire, appliance] conectado, con corriente

    is this cable live? — ¿está conectado or tiene corriente este cable?

    2. ADV
    1) (Rad, TV) en vivo, en directo

    here, live from New York, is our reporter Malcolm McDonald — aquí tenemos a nuestro corresponsal Malcolm McDonald que nos habla en directo desde Nueva York

    2)

    to go live(=come into operation) entrar en funcionamiento

    3.
    CPD

    live bait N — (Fishing) cebo m vivo

    live coal Nbrasa f, ascua f

    live export N[of livestock] exportación f en pie

    live oak Nroble m de Virginia

    live rail Nraíl m electrizado

    live weight N[of livestock] peso m en pie

    live wire N — (Elec) alambre m conectado, alambre m con corriente; (fig) * torbellino * m

    he's a real live wire! — ¡es un torbellino! *, ¡tiene mucha marcha! *

    live yoghurt Nyogur m con biocultivos

    * * *

    I
    1. [lɪv]
    1)
    a) (be, remain alive) vivir

    (for) as long as I live — mientras viva, toda la vida

    you'll live — (colloq) no te vas a morir (fam)

    you live and learn — (set phrase) todos los días se aprende algo nuevo

    live and let live — (set phrase) vive y deja vivir a los demás

    b) ( experience life) vivir

    never eaten paella? you haven't lived! — ¿no has comido nunca una paella? pues no sabes lo que te pierdes or lo que es bueno!

    2)
    a) ( conduct one's life) vivir

    to live like a king o lord — vivir a cuerpo de rey

    b) ( support oneself) vivir
    3)
    a) ( reside) vivir

    where do you live? — ¿donde vives?

    b) ( belong) (esp BrE colloq) ir*

    where do these dishes live? — ¿dónde van estos platos?


    2.
    vt

    she lives a happy life — lleva una vida feliz, vive feliz

    Phrasal Verbs:

    II [laɪv]
    1) ( alive) vivo

    wow, a real live princess! — uy, una princesa de verdad or de carne y hueso!

    2) ( of current interest) < issue> candente, de actualidad
    3) (Rad, TV)
    4)
    a) ( Mil)

    live bombbomba f que no ha estallado

    b) ( Elec) <circuit/terminal> con corriente, cargado
    c) ( on fire) encendido

    III [laɪv]
    adverb (Rad, TV) < broadcast> en directo, en vivo

    English-spanish dictionary > live

  • 107 pass

    1. verb
    1) (to move towards and then beyond (something, by going past, through, by, over etc): I pass the shops on my way to work; The procession passed along the corridor.) pasar(por), dejar atrás
    2) (to move, give etc from one person, state etc to another: They passed the photographs around; The tradition is passed (on/down) from father to son.) pasar, transmitir, traspasar, ceder
    3) (to go or be beyond: This passes my understanding.) superar
    4) ((of vehicles etc on a road) to overtake: The sports car passed me at a dangerous bend in the road.) adelantar
    5) (to spend (time): They passed several weeks in the country.) pasar; transcurrir (el tiempo)
    6) ((of an official group, government etc) to accept or approve: The government has passed a resolution.) aprobar
    7) (to give or announce (a judgement or sentence): The magistrate passed judgement on the prisoner.) (judgement)juzgar; (sentence)dictar sentencia
    8) (to end or go away: His sickness soon passed.) pasar, desaparecer, terminar
    9) (to (judge to) be successful in (an examination etc): I passed my driving test.) aprobar

    2. noun
    1) (a narrow path between mountains: a mountain pass.) desfiladero; paso, puerto
    2) (a ticket or card allowing a person to do something, eg to travel free or to get in to a building: You must show your pass before entering.) permiso, pase
    3) (a successful result in an examination, especially when below a distinction, honours etc: There were ten passes and no fails.) aprobado
    4) ((in ball games) a throw, kick, hit etc of the ball from one player to another: The centre-forward made a pass towards the goal.) pase
    - passing
    - passer-by
    - password
    - in passing
    - let something pass
    - let pass
    - pass as/for
    - pass away
    - pass the buck
    - pass by
    - pass off
    - pass something or someone off as
    - pass off as
    - pass on
    - pass out
    - pass over
    - pass up

    pass1 n
    1. aprobado
    2. paso
    3. pase
    pass2 vb
    1. pasar
    she passed the door, but she didn't go in pasó por delante de la puerta, pero no entró
    could you pass the bread, please? ¿podrías pasarme el pan, por favor?
    2. aprobar
    did you pass the exam, or did you fail? ¿aprobaste el examen, o suspendiste?
    tr[pɑːs]
    1 SMALLGEOGRAPHY/SMALL (in mountains - gen) puerto, paso (de montaña); (narrow) desfiladero
    3 (in exam) aprobado
    4 SMALLSPORT/SMALL pase nombre masculino
    1 (go past - gen) pasar; (person) cruzarse con
    do you pass the library on your way to work? ¿pasas por la biblioteca de camino al trabajo?
    2 (overtake) adelantar
    3 (cross - border, frontier) pasar, cruzar
    4 (give, hand) pasar
    5 (move) pasar
    6 SMALLSPORT/SMALL (ball) pasar
    7 (exam, test, examinee) aprobar; (bill, law, proposal, motion) aprobar; (censor) pasar
    8 (time) pasar
    9 (say, utter - opinion) expresar, dar; (- remark, comment) hacer
    1 (go past - gen) pasar; (procession) desfilar; (people) cruzarse
    2 (overtake) adelantar
    3 (move, go) pasar
    4 SMALLSPORT/SMALL pasar la pelota, pasar el balón, hacer un pase
    5 (be transferred to) pasar (to, a)
    6 (change) cambiar ( from, de)
    7 (of time) pasar, transcurrir
    8 (come to an end - pain, feeling) pasarse; (storm) pasar
    9 (exam, test) aprobar; (bill, motion) ser aprobado,-a
    10 (be acceptable) pasar; (be tolerated) consentir
    11 (happen) ocurrir, acontecer, suceder
    it came to pass that... sucedió que...
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    to make a pass at somebody intentar ligar con alguien
    to pass sentence dictar sentencia, fallar
    to pass the time of day (with somebody) pasar el rato con alguien
    to pass wind expulsar ventosidades
    bus pass abono de autobús
    pass ['pæs] vi
    1) : pasar, cruzarse
    a car passed by: pasó un coche
    we passed in the hallway: nos cruzamos en el pasillo
    2) cease: pasarse
    the pain passed: se pasó el dolor
    3) elapse: pasar, transcurrir
    4) proceed: pasar
    let me pass: déjame pasar
    5) happen: pasar, ocurrir
    6) : pasar, aprobar (en un examen)
    7) rule: fallar
    the jury passed on the case: el jurado falló en el caso
    8) or to pass down : pasar
    the throne passed to his son: el trono pasó a su hijo
    9)
    to let pass overlook: pasar por alto
    to pass as : pasar por
    to pass awayor to pass on die: fallecer, morir
    pass vt
    1) : pasar por
    they passed the house: pasaron por la casa
    2) overtake: pasar, adelantar
    3) spend: pasar (tiempo)
    4) hand: pasar
    pass me the salt: pásame la sal
    5) : aprobar (un examen, una ley)
    pass n
    1) crossing, gap: paso m, desfiladero m, puerto m
    mountain pass: puerto de montaña
    2) permit: pase m, permiso m
    3) : pase m (en deportes)
    4) situation: situación f (díficil)
    things have come to a pretty pass!: ¡hasta dónde hemos llegado!
    n.
    (§ pl.: passes) = billete gratuito s.m.
    boleta s.f.
    boletín s.m.
    collado s.m.
    cortadura s.f.
    nota de aprobado s.f.
    pase s.m.
    paso s.m.
    puerto s.m.
    salvoconducto s.m.
    v.
    andar v.
    (§pret: anduv-)
    aprobar (Examen) v.
    entrar v.
    pasar v.
    transcurrir v.
    pæs, pɑːs
    I
    1) (document, permit) pase m; ( ticket) abono m

    bus/rail pass — abono de autobúsen

    2) ( Geog) paso m; ( narrow) desfiladero m
    3) (in test, examination) (BrE) aprobado m; (before n)
    4) ( Sport) pase m
    6) ( state of affairs) (no pl)

    II
    1.
    2)
    a) (go by, past) \<\<shop/house\>\> pasar por
    b) ( overtake) pasar, adelantar, rebasar (Méx)
    3)
    a) (cross, go beyond) \<\<limit\>\> pasar; \<\<frontier\>\> pasar, cruzar*
    b) ( surpass) sobrepasar
    4) ( spend) \<\<time\>\> pasar
    5)
    a) (convey, hand over)

    to pass somebody something, to pass something TO somebody — pasarle algo a algn

    pass (me) the sugar, please — ¿me pasas el azúcar, por favor?

    b) ( Sport) \<\<ball\>\> pasar
    6) ( Med)
    7) ( utter) \<\<comment/remark\>\> hacer*

    to pass sentence — dictar sentencia, fallar

    8)
    a) ( succeed in) \<\<exam/test\>\> aprobar*, salvar (Ur)
    b) ( approve) \<\<candidate/work\>\> aprobar*
    c) \<\<law/motion\>\> aprobar*

    2.
    1) pass vi
    2) (move, travel) pasar

    pass along the car, please — córranse or pasen adelante, por favor

    her name passed into history/oblivion — su nombre pasó a la historia/fue relegado al olvido

    3)
    a) (go, move past) pasar

    it was a stupid remark, but let it pass — fue un comentario estúpido pero dejémoslo correr or no hagamos caso

    b) ( overtake) adelantarse, rebasar (Méx)

    no passing — (AmE) prohibido adelantar or (Méx) rebasar

    4)
    a) ( elapse) \<\<time\>\> pasar, transcurrir (frml)
    b) ( disappear) \<\<feeling/pain\>\> pasarse
    5) ( be transferred) \<\<title/estate/crown\>\> pasar
    6) ( happen) (arch)

    to come to pass — acaecer* (liter), acontecer* (liter), suceder

    7) ( decline chance to play) pasar; (as interj) paso!

    I'll pass on the dessert, thanks — no voy a tomar postre or (fam) voy a pasar del postre, gracias

    8) ( Sport)
    9) ( rule) (AmE)
    10)
    a) ( be acceptable) pasar

    it's not brilliant, but it'll pass — (colloq) una maravilla no es, pero pasa

    b) ( in an exam) aprobar*, pasar
    Phrasal Verbs:
    [pɑːs]
    1. N
    1) (=permit) (gen) pase m ; (Mil) permiso m, pase m

    bus pass — abono m or pase m de autobús

    overnight pass — permiso m or pase m de pernocta

    press pass — pase m de prensa

    rail pass — abono m or pase m de ferrocarril

    security pass — pase m de seguridad

    visitor's pass — pase m de visitas

    weekend pass — permiso m or pase m de fin de semana

    boarding
    2) (Sport) pase m

    back pass — pase m hacia atrás

    forward pass — pase m adelantado

    3) (in exam) aprobado m

    to get a pass (in sth) — aprobar (algo)

    4) (by conjuror) pase m ; (by aircraft) pasada f
    5) (=situation)

    things have come to a pretty pass — ¡hasta dónde hemos llegado!

    things had reached such a pass that... — las cosas habían llegado a tal extremo que...

    6) (=sexual approach)

    to make a pass at sb *tirarle a algn los tejos *, intentar ligar con algn *

    7) (Geog) puerto m, paso m ; (small) desfiladero m

    mountain pass — puerto m or paso m de montaña

    2. VT
    1) (=go past) pasar; (=go in front of) pasar por delante de; (=cross paths with) cruzarse con; (Aut) (=overtake) adelantar, pasar, rebasar (Mex)

    he tried to pass me on the inside — (Aut) intentó adelantarme or pasarme por la derecha; (in UK) intentó adelantarme or pasarme por la izquierda

    2) (=surpass) superar
    3) (=cross) [+ barrier, frontier, customs] cruzar

    not a word has passed my lips — de mí no ha salido una palabra, no he dicho ni una palabra

    4) (=convey, transfer) (gen) pasar; (Sport) [+ ball] pasar

    the gas is then passed along a pipe — el gas luego se pasa por una tubería

    to pass sth down the line — pasar algo de mano en mano

    to pass a dish round the table — pasar un plato entre todos los que están a la mesa

    to pass sb sth, pass sth to sb — pasar algo a algn

    pass me the salt, please — ¿me pasas or alcanzas la sal, por favor?

    buck 1., 3), parcel, word 1., 4)
    5) (=move in given direction) pasar

    he passed his handkerchief over his face — se pasó el pañuelo por la cara

    he passed the rope round the axle/ through the ring — pasó la cuerda por el eje/por el aro

    6) (=spend) [+ time] pasar
    - pass the time of day with sb
    7) (=not fail) [+ exam, essay, candidate] aprobar; [+ inspection] pasar
    fit I, muster
    8) (Cine) [+ film] [censor] aprobar
    9) (=approve) [+ law, bill motion] aprobar
    10) (=express) [+ remark, comment] hacer

    it would be unfair to pass comment on his private life — no sería justo hacer comentarios sobre su vida privada

    to pass (an) opinion on sth — expresar una opinión acerca de algo

    to pass sentence — (Jur) fallar, dictar sentencia

    to pass sentence on sbsentenciar or condenar a algn

    judgment
    11) (Med) [+ blood] echar

    to pass a stoneexpulsar un cálculo

    to pass a stool — realizar una deposición, defecar

    to pass urineorinar

    to pass windexpulsar ventosidades or una ventosidad frm

    water 1., 3)
    12) (criminally) [+ counterfeit money, stolen goods] pasar
    3. VI
    1) (=go past) pasar; (Aut) (=overtake) pasar, adelantar, rebasar (Mex)
    ship 1., 1)
    2) (=move, go) pasar

    to pass behind/ in front of sth/sb — pasar por detrás/por delante de algo/algn

    messages passed back and forth between them — se intercambiaban mensajes entre sí, se mandaban mensajes el uno al otro

    pass down the bus please! — ¡vayan hacia el fondo del autobús, por favor!

    to pass into oblivion — pasar al olvido

    control of the business passed out of my hands — la dirección de la empresa pasó a otras manos

    to pass out of sightperderse de vista

    the bullet passed through her shoulder — la bala le atravesó el hombro

    words passed between them — intercambiaron algunas palabras (fuertes)

    3) (=be transferred) pasar
    4) (Sport) hacer un pase
    5) (=happen)

    all that passed between them — todo lo que hubo entre ellos

    it came to pass that... — liter aconteció que... liter

    6) (=go by) [time, deadline] pasar

    as the years passed — a medida que pasaban los años, con el paso de los años

    how time passes! — ¡como pasa el tiempo!

    the months passed into years — los meses se convirtieron en años

    7) (=disappear) [storm, pain, danger] pasar

    it'll pass — eso pasará, eso se olvidará

    8) (in exam) aprobar
    9) (=be approved) [bill, amendment] ser aprobado
    10) (=be accepted) pasar

    "will this do?" - "oh, it'll pass" — -¿esto servirá? -bueno, pasará

    to pass for sth — pasar por algo

    or what passes nowadays for a hato lo que pasa por or se llama sombrero hoy día

    let it pass — no hagas caso, pásalo por alto

    we can't let that pass! — ¡eso no lo podemos consentir or pasar por alto!

    unnoticed
    11) (at cards, in quiz)

    (I) pass! — ¡paso!

    I'm afraid I don't know, I'll have to pass on that one — me temo que no lo sé, no puedo contestar esa pregunta

    4.
    CPD

    pass degree N(Brit) título universitario inferior al "honours degree" (licenciatura)

    pass key Nllave f maestra

    pass mark Naprobado m, nota f de aprobado

    pass rate Níndice m de aprobados

    * * *
    [pæs, pɑːs]
    I
    1) (document, permit) pase m; ( ticket) abono m

    bus/rail pass — abono de autobús/tren

    2) ( Geog) paso m; ( narrow) desfiladero m
    3) (in test, examination) (BrE) aprobado m; (before n)
    4) ( Sport) pase m
    6) ( state of affairs) (no pl)

    II
    1.
    2)
    a) (go by, past) \<\<shop/house\>\> pasar por
    b) ( overtake) pasar, adelantar, rebasar (Méx)
    3)
    a) (cross, go beyond) \<\<limit\>\> pasar; \<\<frontier\>\> pasar, cruzar*
    b) ( surpass) sobrepasar
    4) ( spend) \<\<time\>\> pasar
    5)
    a) (convey, hand over)

    to pass somebody something, to pass something TO somebody — pasarle algo a algn

    pass (me) the sugar, please — ¿me pasas el azúcar, por favor?

    b) ( Sport) \<\<ball\>\> pasar
    6) ( Med)
    7) ( utter) \<\<comment/remark\>\> hacer*

    to pass sentence — dictar sentencia, fallar

    8)
    a) ( succeed in) \<\<exam/test\>\> aprobar*, salvar (Ur)
    b) ( approve) \<\<candidate/work\>\> aprobar*
    c) \<\<law/motion\>\> aprobar*

    2.
    1) pass vi
    2) (move, travel) pasar

    pass along the car, please — córranse or pasen adelante, por favor

    her name passed into history/oblivion — su nombre pasó a la historia/fue relegado al olvido

    3)
    a) (go, move past) pasar

    it was a stupid remark, but let it pass — fue un comentario estúpido pero dejémoslo correr or no hagamos caso

    b) ( overtake) adelantarse, rebasar (Méx)

    no passing — (AmE) prohibido adelantar or (Méx) rebasar

    4)
    a) ( elapse) \<\<time\>\> pasar, transcurrir (frml)
    b) ( disappear) \<\<feeling/pain\>\> pasarse
    5) ( be transferred) \<\<title/estate/crown\>\> pasar
    6) ( happen) (arch)

    to come to pass — acaecer* (liter), acontecer* (liter), suceder

    7) ( decline chance to play) pasar; (as interj) paso!

    I'll pass on the dessert, thanks — no voy a tomar postre or (fam) voy a pasar del postre, gracias

    8) ( Sport)
    9) ( rule) (AmE)
    10)
    a) ( be acceptable) pasar

    it's not brilliant, but it'll pass — (colloq) una maravilla no es, pero pasa

    b) ( in an exam) aprobar*, pasar
    Phrasal Verbs:

    English-spanish dictionary > pass

  • 108 beat

    past tense; see beat
    beat1 n
    1. latido
    2. ritmo / tiempo / tempo
    beat2 vb
    1. azotar / pegar
    2. ganar / vencer / derrotar
    3. batir
    first, beat the eggs primero, bate los huevos
    4. latir
    5. tocar
    tr[biːt]
    1 (of heart) latido
    2 (noise) golpe nombre masculino, ruido; (of rain) tamborileo; (of wings) aleteo
    3 SMALLMUSIC/SMALL ritmo
    transitive verb (pt beat, pp beaten tr['bːitən])
    1 (hit) golpear; (metals) martillear; (person) azotar; (drum) tocar; (wings) batir
    2 SMALLCOOKERY/SMALL batir
    3 (defeat) vencer, derrotar; (in competition) ganar
    4 familiar (puzzle) extrañar, dejar perplejo,-a
    1 (heart) latir
    2 (wings) batir
    1 familiar agotado,-a, rendido,-a
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    to beat about the bush andarse por las ramas
    to beat against something golpear contra algo
    to beat on something dar golpes en algo
    to beat time SMALLMUSIC/SMALL llevar el compás
    to beat some sense into somebody meter un poco de sentido común en la cabeza de alguien
    to beat somebody to it sentar la mano a alguien
    to beat the record batir el récord
    to beat somebody to death matar a alguien a palos
    to beat somebody's brains out romperle la crisma a alguien
    beat it! ¡lárgate!
    that beats evertything! ¡esto es el colmo!
    it beats me how... no me cabe en la cabeza cómo...
    off beat raro,-a, extraño,-a
    the beat generation la generación nombre femenino de los beatniks
    beat ['bi:t] v, beat ; beaten ['bi:tə n] or beat ; beating vt
    1) strike: golpear, pegar, darle una paliza (a alguien)
    2) defeat: vencer, derrotar
    3) avoid: anticiparse a, evitar
    to beat the crowd: evitar el gentío
    4) mash, whip: batir
    beat vi
    throb: palpitar, latir
    beat adj
    exhausted: derrengado, muy cansado
    I'm beat!: ¡estoy molido!
    beat n
    1) : golpe m, redoble m (de un tambor), latido m (del corazón)
    2) rhythm: ritmo m, tiempo m
    n.
    compás s.m.
    adj.
    golpe adj.
    n.
    batimiento s.m.
    golpe s.m.
    latido s.m.
    marca s.f.
    toque s.m.
    pret.
    (Preterito definido de "to beat")
    v.
    (§ p.,p.p.: beat, beaten) = abatanar v.
    acachetear v.
    apalear v.
    aporrear v.
    batanar v.
    batir v.
    cutir v.
    derrotar v.
    golpear v.
    pegar v.
    sacudir v.
    sobar v.
    sobrepasar v.
    solfear v.
    superar v.
    tundir v.
    varear v.
    vencer v.

    I
    1. biːt
    (past beat; past p beaten 'biːtṇ) transitive verb
    1)
    a) ( hit repeatedly) golpear; \<\<carpet\>\> sacudir; \<\<wings\>\> batir

    he beats his children — les pega a sus hijos, maltrata a sus hijos

    c) ( hammer) \<\<metal\>\> batir
    d) ( Culin) batir
    2)
    a) ( defeat) \<\<opponent\>\> ganarle a, derrotar, vencer*

    if you can't beat them, join them — si no puedes con ellos, únete a ellos

    b) ( be better than) \<\<record\>\> batir, superar

    I scored 470, beat that! — yo saqué 470 ¿a que no me ganas?

    it beats working any day — (colloq) siempre es más divertido que trabajar

    3) (arrive before, anticipate)

    to beat somebody to something: I beat him to the telephone llegué antes que él al teléfono; I'll beat you to the shop te echo or (RPl) te juego una carrera hasta la tienda; to beat somebody to it — adelantársele a alguien

    4) ( Mus) \<\<time\>\> marcar*
    5) ( tread)

    beat it! — (colloq) lárgate! (fam)


    2.
    vi
    a) ( strike)

    to beat on something: he could hear them beating on the door los oía golpear la puerta; the sun beat down on them — el sol caía de lleno sobre ellos

    b) ( pulsate) \<\<heart\>\> latir, palpitar; \<\<drum\>\> redoblar; \<\<wings\>\> batir
    Phrasal Verbs:

    II
    1) ( of heart) latido m; ( of drum) golpe m

    his heart skipped o missed a beat — le dio un vuelco el corazón

    2) ( Mus) ( rhythmic accent) tiempo m; ( rhythm) ritmo m
    3) ( of policeman) ronda f

    III
    adjective (colloq) (pred) ( exhausted) reventado (fam), molido (fam)

    to be dead beat — estar* reventado or molido

    [biːt] (vb: pt beat) (pp beaten)
    1. N
    1) (=stroke, blow) [of drum] redoble m; [of heart] latido m

    her heart missed or skipped a beat — le dio un vuelco el corazón

    he replied without missing a beat — (fig) contestó sin alterarse

    2) (=beating) [of drums] redoble m; [of waves, rain] batir m
    drum
    3) (Mus) (=rhythm) compás m, ritmo m; (=rhythmic unit) tiempo m [of conductor]
    4) (=route) [of policeman] ronda f

    that's rather off my beat — (fig) no es lo mío

    pound II, 1., 3)
    5) (also: beatnik) beatnik mf
    2. VT
    1) (=strike, thrash) [+ surface] golpear, dar golpes en; [+ drum] tocar; [+ carpet] sacudir; [+ metal] batir; (Culin) [+ eggs, cream] batir; (Hunting) (to raise game) batir

    he beat his fists on the table — aporreó la mesa con los puños, dio golpes con los puños en la mesa

    breast, path 4), a), retreat, track 1., 3)
    2) (=beat up) [+ person] pegar

    to beat sb's brains out *partir la crisma a algn *, partir la cabeza a algn

    3) (=flap) [+ wings] batir
    4) (Mus)
    5) (=defeat) [+ team, adversary] ganar a; [+ problem] superar

    Arsenal beat Leeds 5-1 — el Arsenal ganó 5-1 contra el Leeds, el Arsenal derrotó al Leeds 5-1

    "how did he escape?" - "(it) beats me!" * — -¿cómo escapó? -¡no me lo explico! or -¡(no tengo) ni idea!

    hollow 3.
    6) (=better) [+ record] batir

    that beats everything! * — ¡eso es el colmo!

    can you beat it or that? * — ¿has visto cosa igual?

    beat it! * — ¡lárgate! *

    7) (=pre-empt) adelantarse

    if we leave early, we can beat the rush hour — si salimos temprano, nos evitamos la hora punta

    I'll beat you to that tree — ¿a que llego antes que tú a aquel árbol?, te echo una carrera hasta aquel árbol

    they determined to be the first to get there but the other team beat them to it (by 36 hours) — estaban decididos a llegar los primeros pero el otro equipo les ganó or se les adelantó (en 36 horas)

    3. VI
    1) (=hit)

    to beat on or against or at sth — [rain, waves] azotar algo; [person] dar golpes en algo, golpear algo

    someone was beating on the dooralguien estaba dando golpes en or golpeando or aporreando la puerta

    2) (=sound rhythmically) [heart] latir; [drum] redoblar; [wings] batir
    3) (Hunting) (to raise game) batir
    - beat about the bush

    stop beating about the bush! — ¡deja de andarte con rodeos!

    4. ADJ
    *
    1) (=exhausted) rendido, molido *; dead 1., 1)
    2) (=defeated)
    5.
    CPD

    beat box Ncaja f de ritmos

    beat music Nmúsica rock de las décadas de los cincuenta y sesenta

    * * *

    I
    1. [biːt]
    (past beat; past p beaten ['biːtṇ]) transitive verb
    1)
    a) ( hit repeatedly) golpear; \<\<carpet\>\> sacudir; \<\<wings\>\> batir

    he beats his children — les pega a sus hijos, maltrata a sus hijos

    c) ( hammer) \<\<metal\>\> batir
    d) ( Culin) batir
    2)
    a) ( defeat) \<\<opponent\>\> ganarle a, derrotar, vencer*

    if you can't beat them, join them — si no puedes con ellos, únete a ellos

    b) ( be better than) \<\<record\>\> batir, superar

    I scored 470, beat that! — yo saqué 470 ¿a que no me ganas?

    it beats working any day — (colloq) siempre es más divertido que trabajar

    3) (arrive before, anticipate)

    to beat somebody to something: I beat him to the telephone llegué antes que él al teléfono; I'll beat you to the shop te echo or (RPl) te juego una carrera hasta la tienda; to beat somebody to it — adelantársele a alguien

    4) ( Mus) \<\<time\>\> marcar*
    5) ( tread)

    beat it! — (colloq) lárgate! (fam)


    2.
    vi
    a) ( strike)

    to beat on something: he could hear them beating on the door los oía golpear la puerta; the sun beat down on them — el sol caía de lleno sobre ellos

    b) ( pulsate) \<\<heart\>\> latir, palpitar; \<\<drum\>\> redoblar; \<\<wings\>\> batir
    Phrasal Verbs:

    II
    1) ( of heart) latido m; ( of drum) golpe m

    his heart skipped o missed a beat — le dio un vuelco el corazón

    2) ( Mus) ( rhythmic accent) tiempo m; ( rhythm) ritmo m
    3) ( of policeman) ronda f

    III
    adjective (colloq) (pred) ( exhausted) reventado (fam), molido (fam)

    to be dead beat — estar* reventado or molido

    English-spanish dictionary > beat

  • 109 on

    on
    1. preposition
    1) (touching, fixed to, covering etc the upper or outer side of: The book was lying on the table; He was standing on the floor; She wore a hat on her head.) sobre, encima de, en
    2) (in or into (a vehicle, train etc): We were sitting on the bus; I got on the wrong bus.) en
    3) (at or during a certain day, time etc: on Monday; On his arrival, he went straight to bed.) a; el, los
    4) (about: a book on the theatre.) sobre
    5) (in the state or process of: He's on holiday.) en, de
    6) (supported by: She was standing on one leg.) sobre, en
    7) (receiving, taking: on drugs; on a diet.) con, a
    8) (taking part in: He is on the committee; Which detective is working on this case?) en
    9) (towards: They marched on the town.) a, hacia
    10) (near or beside: a shop on the main road.) en
    11) (by means of: He played a tune on the violin; I spoke to him on the telephone.) por
    12) (being carried by: The thief had the stolen jewels on him.) con
    13) (when (something is, or has been, done): On investigation, there proved to be no need to panic.) en
    14) (followed by: disaster on disaster.) tras

    2. adverb
    1) ((especially of something being worn) so as to be touching, fixed to, covering etc the upper or outer side of: She put her hat on.) en
    2) (used to show a continuing state etc, onwards: She kept on asking questions; They moved on.) continuamente, sin parar
    3) ((also adjective) (of electric light, machines etc) working: The television is on; Turn/Switch the light on.) en marcha, en funcionamiento
    4) ((also adjective) (of films etc) able to be seen: There's a good film on at the cinema this week.) en exhibición, en cartelera
    5) ((also adjective) in or into a vehicle, train etc: The bus stopped and we got on.) a bordo

    3. adjective
    1) (in progress: The game was on.) en curso
    2) (not cancelled: Is the party on tonight?) en pie
    - ongoing
    - onwards
    - onward
    - be on to someone
    - be on to
    - on and on
    - on time
    - on to / onto

    on1 adv
    1. encendido / puesto
    2. abierto
    3. puesto
    4.
    what time is the programme on? ¿a qué hora dan el programa?
    5. adelante / sin parar
    the policeman told him to stop, but he drove on el policía le dijo que parara, pero siguió adelante
    she saw me, but she just walked on me vio, pero siguió su camino
    on2 prep
    1. en / sobre
    2. en
    3.
    4. en
    what's on at the cinema? ¿qué echan en el cine?
    5. sobre
    on the left / on the right a la izquierda / a la derechaon seguido de un gerundio se traduce al español por al más el infinitivo
    on arriving, she phoned her mother al llegar, llamó a su madre
    on
    tr[ɒn]
    1 (covering or touching) sobre, encima de, en
    2 (supported by, hanging from) en
    3 (to, towards) a, hacia
    on the right/left a la derecha/izquierda
    5 (concerning) sobre
    we went on a journey nos fuimos de viaje, hicimos un viaje
    7 (days, dates, times) no se traduce
    8 (at the time of, just after) al
    on foot, on horseback, on a bicycle a pie, a caballo, en bicicleta
    on the train, on the bus, on the underground en el tren, en el autobús, en el metro
    11 (regarding, about) sobre, de
    on the radio, on the TV por la radio, por la tele
    13 (using) con
    how do you get by on your pension? ¿cómo te las arreglas con tu pensión?
    14 (state, process) diferentes traducciones
    15 (working for, belonging to) diferentes traducciones
    whose side are you on? ¿de parte de quién estás?
    have you got any money on you? ¿llevas dinero?
    17 (paid for by) pagado por
    the drinks are on me! ¡invito yo!
    18 (by comparison with) respecto a
    1 (not stopping) sin parar
    on with the show! the show must go on! ¡que siga el espectáculo!
    who left the TV on? ¿quién dejó la TV encendida?
    don't leave the tap on! ¡no dejes el grifo abierto!
    could you put a record on? ¿podrías poner un disco?
    is there anything good on TV? ¿dan algo bueno por la tele?
    what time is the film on? ¿a qué hora ponen la película?
    have we got anything on this weekend? ¿tenemos plan para este fin de semana?
    is the heating on? ¿está puesta la calefacción?
    is the party still on? ¿se hace la fiesta?
    the match is on after all después de todo, el partido se celebra
    you're on next! ¡sales tú el próximo!
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    and so on y así sucesivamente
    from that day on a partir de aquel día
    it's not on no hay derecho, eso no vale
    on line SMALLCOMPUTING/SMALL conectado,-a
    to be on about hablar de
    what on earth is he on about? ¿de qué diablos está hablando?
    to be on at somebody dar la lata a alguien
    to be on for something apuntarse a algo
    to go on and on about something seguir dale que dale con algo
    to have something on somebody tener algo contra alguien
    you're on! ¡trato hecho!
    on ['ɑn, 'ɔn] adv
    put the top on: pon la tapa
    he has a hat on: lleva un sombrero puesto
    from that moment on: a partir de ese momento
    farther on: más adelante
    turn the light on: prende la luz
    on adj
    the radio is on: el radio está prendido
    the game is on: el juego ha comenzado
    3)
    to be on to : estar enterado de
    on prep
    1) (indicating position) : en, sobre, encima de
    on the table: en (sobre, encima de) la mesa
    shadows on the wall: sombras en la pared
    on horseback: a caballo
    2) at, to: a
    on the right: a la derecha
    3) aboard, in: en, a
    on the plane: en el avión
    he got on the train: subió al tren
    she worked on Saturdays: trabajaba los sábados
    every hour on the hour: a la hora en punto
    he cut himself on a tin can: se cortó con una lata
    to talk on the telephone: hablar por teléfono
    on fire: en llamas
    on the increase: en aumento
    on a committee: en una comisión
    on vacation: de vacaciones
    on a diet: a dieta
    9) about, concerning: sobre
    a book on insects: un libro sobre insectos
    reflect on that: reflexiona sobre eso
    on
    adj.
    conectado, -a adj.
    en marcha adj.
    encendido, -a adj.
    adv.
    encima adv.
    prep.
    acerca de prep.
    conectado (Electricidad) prep.
    de prep.
    en prep.
    encendido (Electricidad) prep.
    encima de prep.
    sobre prep.

    I ɑːn, ɒn
    1)

    put it on the tableponlo en or sobre la mesa

    I live on Acacia Avenue — (esp AmE) vivo en Acacia Avenue

    on the right/left — a la derecha/izquierda

    b) ( belonging to) de
    c) ( against)
    2)

    on a bicycle/horse — en bicicleta/a caballo

    4)
    b) (Rad, TV)
    c) ( recorded on) en
    5)

    who's on the computer? — ¿quién está usando la computadora?

    you've been on the phone an hour! — hace una hora que estás hablando por teléfono!, hace una hora que estás colgado del teléfono! (fam)

    b) ( on duty at) en

    to be on the door — estar* en la puerta

    she's on the committee — está en la comisión, es miembro de la comisión

    on a team — (AmE) en un equipo

    on -ing — al + inf

    8) (about, concerning) sobre

    while we're on the subject — a propósito, ya que estamos hablando de esto

    9)
    a) (indicating activity, undertaking)

    on vacation/safari — de vacaciones/safari

    we went on a trip to London — hicimos un viaje a Londres, nos fuimos de viaje a Londres

    he's on a diet — está a dieta, está a or de régimen

    b) (working on, studying)
    10) (taking, consuming)
    11) (talking about income, available funds)

    she's on £30,000 — (BrE) gana 30.000 libras al año

    this round's on me — a esta ronda invito yo, esta ronda la pago yo

    it's on the house — invita la casa, atención de la casa

    14)
    b) (in) (AmE)

    II
    1)
    a) ( worn)

    she had a blue dress onllevaba (puesto) or tenía puesto un vestido azul

    with no clothes on — sin ropa, desnudo

    let's see what it looks like on — a ver cómo queda puesto; see also have on, put on

    b) ( in place)

    to sew a button oncoser or pegar* un botón

    a) ( in space)

    further onun poco más allá or más adelante

    go on up; I'll follow in a minute — tú ve subiendo que yo ya voy

    b) (in time, activity)
    c)

    on and off, off and on: we still see each other on and off todavía nos vemos de vez en cuando; it rained on and off o off and on all week — estuvo lloviendo y parando toda la semana

    d)

    on and on: the film went on and on la película se hizo interminable or (fam) pesadísima; you don't have to go on and on about it! — no hace falta que sigas dale y dale con lo mismo (fam)

    a)

    on about — (BrE colloq)

    what's she on about? — ¿de qué está hablando?, pero ¿qué dice?

    b)

    on at — (BrE colloq)


    III

    to be on\<\<light/TV/radio\>\> estar* encendido, estar* prendido (AmL); \<\<faucet\>\> estar* abierto

    the electricity/water isn't on yet — la electricidad/el agua todavía no está conectada

    b) ( on duty)

    we work four hours on, four hours off — trabajamos cuatro horas y tenemos otras cuatro de descanso

    which of the doctors is on today? — ¿qué médico está de guardia hoy?

    there's a lecture on in therehay or están dando una conferencia allí

    while the conference is on — mientras dure el congreso, hasta que termine el congreso

    the party's definitely on for Fridayla fiesta es or se hace el viernes seguro

    is the wedding still on? — ¿no se ha suspendido la boda?

    what's on at the Renoir? — (Cin, Rad, Theat, TV) ¿qué dan or (Esp tb) ponen or echan en el Renoir?

    is that play still on? — ¿sigue en cartelera la obra?

    d) (performing, playing)

    you're on! — ( Theat) a escena!

    he has been on for most of the game — ha estado jugando casi todo el partido; see also bring, come, go on

    3)
    a) (indicating agreement, acceptance) (colloq)
    b)

    not on — (esp BrE colloq)

    [ɒn] When on is the second element in a phrasal verb, eg have on, get on, go on, look up the verb. When it is part of a set combination, such as broadside on, further on, look up the other word.
    1. PREP
    1) (indicating place, position) en, sobre

    on the ceilingsobre el techo

    on the Continenten Europa

    with her hat on her headcon el sombrero puesto

    on page two — en la página dos

    on the righta la derecha

    on the high seasen alta mar

    on all sides — por todas partes, por todos lados

    a house on the squareuna casa en la plaza

    on the tableen or sobre la mesa

    a meal on the trainuna comida en el tren

    hanging on the wallcolgado en la pared

    on a day like this — (en) un día como este

    on the evening of July 2nd — el 2 de julio por la tarde

    3) (=at the time of)

    on my arrival — al llegar, a mi llegada

    4) (=about, concerning) sobre, acerca de

    a book on physicsun libro de or sobre física

    have you read Purnell on Churchill? — ¿has leído los comentarios de Purnell sobre Churchill?

    have you heard the boss on the new tax? — ¿has oído lo que dice el jefe acerca de la nueva contribución?

    5) (=towards, against)
    6) (=earning, receiving)

    he's on £6,000 a year — gana seis mil libras al año

    a student on a grantun estudiante con beca

    many live on less than that — muchos viven con menos

    7) (=taking, consuming)

    I'm on a milk dietsigo un régimen lácteo

    he's back on drugsha vuelto a drogarse

    I'm on three pills a day — tomo tres píldoras al día

    live on 1.
    8) (=engaged in)

    to be on holidayestar de vacaciones

    the company is on tourla compañía está en gira

    he's on the committeees miembro del comité

    he's on the permanent staffes de plantilla

    10) (=playing)
    11) (TV, Rad)

    on the radioen or por la radio

    on televisionen or por (la) televisión

    on videoen vídeo

    12) (=about one's person)
    13) (=after, according to)
    14) (=compared to)
    15) (=at the expense of)

    this round's on me — esta ronda la pago yo, invito yo

    the tour was on the Council — la gira la pagó el Consejo, corrió el Consejo con los gastos de la gira

    16) liter

    on account of — a causa de

    on good authorityde buena tinta

    on a charge of murder — acusado de homicidio

    on foota pie

    on horsebacka caballo

    on pain of — so pena de

    on salede venta

    on the telephonepor teléfono

    on time — a la hora, a tiempo

    base I, 2., 2)
    2. ADV
    1) (=in place) [lid etc] puesto
    screw on

    what's she got on? — ¿qué lleva puesto?, ¿cómo va vestida?

    from that day on — a partir de aquel día, de aquel día en adelante

    on and off — de vez en cuando, a intervalos

    it was well on in the evening — estaba ya muy entrada la tarde

    well on in years — entrado en años, que va para viejo

    further 1., 1), later 1., 2)

    to go/walk on — seguir adelante

    he rambled on and on — estuvo dale que dale *, estuvo dale y dale (esp LAm)

    and so on — (=and the rest) y demás; (=etc) etcétera

    on with the show! — ¡que empiece or continúe el espectáculo!

    on with the dancing girls! — ¡que salgan las bailarinas!

    what are you on about? * — ¿de qué (me) hablas?

    he's always on at me about it *me está majando continuamente con eso *

    go on
    3. ADJ
    1) (=functioning, in operation)

    to be on[engine] estar encendido, estar en marcha; [switch] estar encendido or conectado; [machine] estar encendido or funcionando; [light] estar encendido, estar prendido (LAm); [TV set etc] estar encendido, estar puesto, estar prendido (LAm); [tap] estar abierto; [brake etc] estar puesto, estar echado

    in the on position[tap] abierto, en posición de abierto; (Elec) encendido, puesto, prendido (LAm)

    2) (=being performed, shown)

    what's on at the cinema? — ¿qué ponen en el cine?

    what's on at the theatre? — ¿qué dan en el teatro?

    "what's on in London" — "cartelera de los espectáculos londinenses"

    3) (=taking place)

    is the meeting still on tonight? — ¿sigue en pie la reunión de esta noche?, ¿se lleva a cabo siempre la reunión de esta noche? (LAm)

    4) (=arranged)

    have you got anything on this evening? — ¿tienes compromiso para esta noche?

    sorry, I've got something on tonight — lo siento, esta noche tengo un compromiso

    5) (=performing, working)

    to be on[actor] estar en escena

    are you on next? — ¿te toca a ti la próxima vez?

    are you on tomorrow?(=on duty) ¿trabajas mañana?, ¿estás de turno mañana?

    6) * (indicating agreement, acceptance)

    you're on! — ¡te tomo la palabra!

    are you still on for dinner tomorrow night? — ¿sigo contando contigo para cenar mañana?

    that's not on(Brit) eso no se hace, no hay derecho

    4.
    EXCL ¡adelante!
    * * *

    I [ɑːn, ɒn]
    1)

    put it on the tableponlo en or sobre la mesa

    I live on Acacia Avenue — (esp AmE) vivo en Acacia Avenue

    on the right/left — a la derecha/izquierda

    b) ( belonging to) de
    c) ( against)
    2)

    on a bicycle/horse — en bicicleta/a caballo

    4)
    b) (Rad, TV)
    c) ( recorded on) en
    5)

    who's on the computer? — ¿quién está usando la computadora?

    you've been on the phone an hour! — hace una hora que estás hablando por teléfono!, hace una hora que estás colgado del teléfono! (fam)

    b) ( on duty at) en

    to be on the door — estar* en la puerta

    she's on the committee — está en la comisión, es miembro de la comisión

    on a team — (AmE) en un equipo

    on -ing — al + inf

    8) (about, concerning) sobre

    while we're on the subject — a propósito, ya que estamos hablando de esto

    9)
    a) (indicating activity, undertaking)

    on vacation/safari — de vacaciones/safari

    we went on a trip to London — hicimos un viaje a Londres, nos fuimos de viaje a Londres

    he's on a diet — está a dieta, está a or de régimen

    b) (working on, studying)
    10) (taking, consuming)
    11) (talking about income, available funds)

    she's on £30,000 — (BrE) gana 30.000 libras al año

    this round's on me — a esta ronda invito yo, esta ronda la pago yo

    it's on the house — invita la casa, atención de la casa

    14)
    b) (in) (AmE)

    II
    1)
    a) ( worn)

    she had a blue dress onllevaba (puesto) or tenía puesto un vestido azul

    with no clothes on — sin ropa, desnudo

    let's see what it looks like on — a ver cómo queda puesto; see also have on, put on

    b) ( in place)

    to sew a button oncoser or pegar* un botón

    a) ( in space)

    further onun poco más allá or más adelante

    go on up; I'll follow in a minute — tú ve subiendo que yo ya voy

    b) (in time, activity)
    c)

    on and off, off and on: we still see each other on and off todavía nos vemos de vez en cuando; it rained on and off o off and on all week — estuvo lloviendo y parando toda la semana

    d)

    on and on: the film went on and on la película se hizo interminable or (fam) pesadísima; you don't have to go on and on about it! — no hace falta que sigas dale y dale con lo mismo (fam)

    a)

    on about — (BrE colloq)

    what's she on about? — ¿de qué está hablando?, pero ¿qué dice?

    b)

    on at — (BrE colloq)


    III

    to be on\<\<light/TV/radio\>\> estar* encendido, estar* prendido (AmL); \<\<faucet\>\> estar* abierto

    the electricity/water isn't on yet — la electricidad/el agua todavía no está conectada

    b) ( on duty)

    we work four hours on, four hours off — trabajamos cuatro horas y tenemos otras cuatro de descanso

    which of the doctors is on today? — ¿qué médico está de guardia hoy?

    there's a lecture on in therehay or están dando una conferencia allí

    while the conference is on — mientras dure el congreso, hasta que termine el congreso

    the party's definitely on for Fridayla fiesta es or se hace el viernes seguro

    is the wedding still on? — ¿no se ha suspendido la boda?

    what's on at the Renoir? — (Cin, Rad, Theat, TV) ¿qué dan or (Esp tb) ponen or echan en el Renoir?

    is that play still on? — ¿sigue en cartelera la obra?

    d) (performing, playing)

    you're on! — ( Theat) a escena!

    he has been on for most of the game — ha estado jugando casi todo el partido; see also bring, come, go on

    3)
    a) (indicating agreement, acceptance) (colloq)
    b)

    not on — (esp BrE colloq)

    English-spanish dictionary > on

  • 110 Fuller, Samuel

    1912-1997
       Cineasta excesivo, con el cine en la sangre, Samuel Fuller es uno de los grandes, y semidesconocidos hoy, realizadores norteamericanos. Nacido en Worcester, Massachusetts, periodista de formacion, es novelista cronologicamente antes que cineasta, lo que le facilita la entrada en el mundo del cine como guionista, a mediados de los anos 30. No sera hasta 1949 cuando debutaria en la direccion con Balas vengadoras. Casi desde su primer filme, parece dispuesto a poner en practica el concepto del cine que haria explicito en su pequena intervencion en la pelicula de Jean-Luc Godard Pierrot, el loco (Pierrot le fou, 1965): «Una pelicula es como una batalla, amor, odio, accion, violencia, muerte; en una palabra, emocion ». No es de extranar, pues, que cada una de sus peliculas belicas sea una obra maestra, desde Casco de acero (The Steel Helmet, 1950), pasando por Invasion en Birmania (Merrill’s Marauders, 1962), hasta Uno rojo: division de choque (The Big Red One, 1979). Pero tambien lo son sus historias criminales, empezando por la magistral Manos peligrosas (Pickup on South Street, 1953), casi bressoniana, siguiendo con la iconoclasta La casa de bambu (House of Bamboo, 1955), y terminando con Underworld U.S.A. (1961). Implacable en el desarrollo de sus dramas humanos (Corredor sin retorno, Shock Corridor, 1963; Una luz en el hampa, The Naked Kiss, 1964), sus cuatro westerns, dos tempranos, dos de madurez, son ejemplares en su coherencia, tanto interna como formal. Maestro de las angulaciones de camara arriesgadas y de los primeros planos asfixiantes, la experiencia de acercarse a las peliculas firmadas por Samuel Fuller es impagable.
        I Shot Jesse James (Balas vengadoras). 1949. 81 minutos. Blanco y Ne gro. Lippert-Screen Guild. Preston Foster, Barbara Britton, John Ireland.
        The Baron of Arizona. 1950. 97 minutos. Blanco y Negro. Deputy Corp./ Lippert. Vincent Price, Ellen Drew, Beulah Bondi.
        Forty Guns. 1957. 80 minutos. Blanco y Negro. CinemaScope. Globe Enterprises (Fox). Barbara Stanwyck, Barry Sullivan, Dean Jagger, John Ericson.
        Run of the Arrow (Yuma). 1957. 86 minutos. Technicolor. Globe Enterprises (RKO). Rod Steiger, Sara Montiel, Brian Keith, Ralph Meeker.

    English-Spanish dictionary of western films > Fuller, Samuel

  • 111 Mann, Anthony

    1906-1967
       Nacido en Point Loma, hoy integrado en la ciudad de San Diego, California, hijo de emigrantes alemanes, trabaja como actor en Nueva York, ciudad a la que se habian trasladado sus padres. De actor pasa a ser regidor y, algo despues, director. Segun sus propias palabras, trabajo y aprendio mucho con hombres de teatro como Rouben Mamoulian, David Belasco y Chester Erskine. A finales de 1937 lo encontramos trabajando para David O’Selznick como director de casting.
       Finalizada esta etapa breve, se introduce en Paramount, donde aprende verdaderamente el oficio de director. Asi, en 1942 tiene su primera oportunidad como tal; la pelicula, un inteligente producto de serie B, se llamaba Dr. Broadway. En la serie B permanecio Mann durante varios anos, trabajando para Universal (una vez), Republic, RKO y Eagle Lion hasta que, en 1949, Metro-Goldwyn-Mayer lo contrata para hacer un punado de peliculas que, si no disponian de presupuestos muy generosos, si le otorgaron la posibilidad de rodar su primer western, La puerta del Diablo (luego pasaria a ser el tercero porque Winchester 73 y Las furias se estrenaron antes). Tan to La puerta del Diablo como Las furias, que rodo para Paramount, tienen tintes shakespearea nos, especialmente la segunda, y desde luego son westerns con un elevado grado de madurez, westerns “distintos”. Pero sera ese mismo ano, 1950, el que vera nacer la primera de un conjunto de peliculas modelicas, cinco en total, dirigidas por Anthony Mann y protagonizadas por James Stewart, que consolidaran al realizador como uno de los iconos del western moderno. Aunque en lo sucesivo se alternaran en la filmografia del director los westerns y los filmes de otro tipo, por ejemplo, los grandes espectaculos visuales como El Cid (1961) y La caida del imperio romano (The Fall of the Roman Empire, 1963), dirigidas en Espana para Samuel Bronston, Mann sera, ya para siempre, “el hombre del oeste”. Budd Boetticher, Delmer Daves, John Ford, Ho ward Hawks, Anthony Mann y Sam Peckinpah son, por orden alfabetico, los grandes nombres del western. A ellos se pueden acercar Henry Hathaway y William A. Wellman, pero probablemente el primero de todos es Anthony Mann, autor de una obra rica y coherente en la que combina a la perfeccion el espacio abierto y sus cualidades, con el ser humano y sus pasiones. El dolor mitico asociado a la venganza lo expresa James Stewart, el actor clave de los westerns de Mann, de modo incomparable, aunque hay que detenerse en la leccion, que roza lo sublime, que nos dictan, a duo, director y actor, en este caso Gary Cooper, en esa obra maestra que se llama El hombre del Oeste. Recurriendo por una vez a la frivolidad, se podria acunar un eslogan publicitario parecido a este: “Si quiere decir western, diga Anthony Mann”.
        Winchester 73 (Winchester 73). 1950. 92 minutos. Blanco y Negro. Universal. James Stewart, Shelley Winters, Dan Duryea, Stephen McNally, Millard Mitchell, John McIntire.
        The Furies (Las furias). 1950. 109 minutos. Blanco y Negro. Paramount. Barbara Stanwyck, Walter Huston, Wendell Corey, Gilbert Roland, Judith Anderson.
        Devil’s Doorway (La puerta del diablo). 1950. 81 minutos. Blanco y Negro. MGM. Robert Taylor, Paula Raymond, Louis Calhern.
        Bend of the River (Horizontes lejanos). 1952. 91 minutos. Technicolor. Universal. James Stewart, Julia Adams, Arthur Kennedy, Rock Hudson, Jay C. Flippen, Lori Nelson.
        The Naked Spur (Colorado Jim). 1953. 91 minutos. Technicolor. MGM. James Stewart, Janet Leigh, Robert Ryan, Ralph Meeker, Millard Mitchell.
        The Far Country (Tierras lejanas). 1955. 97 minutos. Technicolor. Uni versal. James Stewart, Ruth Roman, Corinne Calvet, Walter Brennan, Jay C. Flippen, John McIntire.
        The Man from Laramie (El hombre de Laramie). 1955. 104 minutos. Technicolor. CinemaScope. Columbia. James Stewart, Cathy O’Donnell, Arthur Kennedy, Donald Crisp.
        The Last Frontier. 1955. 98 minutos. Technicolor. CinemaScope. Columbia. Victor Mature, Guy Madison, Anne Bancroft. Robert Preston.
        The Tin Star (Cazador de forajidos). 1957. 93 minutos. B y N. VistaVision. Paramount. Henry Fonda, Anthony Perkins, Betsy Palmer, Neville Brand.
        Man of the West (El hombre del Oeste). 1958. 100 minutos. Color DeLuxe. CinemaScope. UA. Gary Cooper, Julie London, Lee J. Cobb, Arthur O’Connell.
        Cimarron (Cimarron). 1961. 147 minutos. Metrocolor. Panavision. MGM. Glenn Ford, Maria Schell, Anne Baxter, Arthur O’Connell, Russ Tamblyn, Mercedes McCambridge.

    English-Spanish dictionary of western films > Mann, Anthony

  • 112 Nazarro, Ray

    1902-1986
       Nacido en Boston, a Ray Nazarro se le asocia con dos criterios: Columbia Films, para la que hizo la mayor parte de sus peliculas, y rapidez, la que demostro entre 1945 y 1958, tiempo en que dirigio ochenta filmes, a un ritmo que en algunas temporadas supero el de uno al mes. A pesar de todo, sus westerns, que lo fueron la mayoria de sus peliculas, no resultaron nada desdenables por termino medio, mostrando una notable habilidad para desarrollar los argumentos que se le encomendaban, virtud que se agudiza en algunas de sus producciones de los anos 50. Aunque su primer largometraje es Outlaws of the Rockies, ya habia dirigido en 1932, en este caso peliculas de corta duracion. Termina su carrera en Europa.
        Outlaws of the Rockies. 1945. 55 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Carole Mathews, Tex Harding, Dub Taylor.
        Song of the Prairie. 1945. 62 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Ken Curtis, Guinn Williams, June Storey.
        Texas Panhandle. 1945. 57 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Nanette Parks, Tex Harding, Dub Taylor.
        Roaring Rangers. 1946. 55 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Adelle Roberts, Smiley Burnette.
        Throw a Saddle on a Star. 1946. 60 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Ken Curtis, Guinn Williams, Adelle Roberts.
        Gunning for Vengeance. 1946. 56 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Phyllis Adair, Smiley Burnette.
        Galloping Thunder. 1946. 54 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Adelle Roberts, Smiley Burnette.
        That Texas Jamboree. 1946. 59 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Ken Curtis, Guinn Williams, Carolina Cotton.
        Two-Fisted Stranger. 1946. 50 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Doris Houck, Smiley Burnette.
        The Desert Horseman. 1946. 57 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Adelle Roberts, Smiley Burnette.
        Cowboy Blues. 1946. 62 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Ken Curtis, Guy Kibbee, Guinn Williams, Carolina Cotton.
        Heading West. 1946. 54 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Doris Houck, Smiley Burnette.
        Singing on the Trail. 1946. 60 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Ken Curtis, Guy Kibbee, Guinn Williams, Rita Hayworth.
        Terror Trail. 1946. 55 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Barbara Pepper, Smiley Burnette.
        Lone Star Moonlight. 1946. 67 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Ken Curtis, Joan Barton, Guy Kibbee, Claudia Drake.
        Over the Santa Fe Trail. 1947. 63 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Ken Curtis, Jennifer Holt, Guinn Williams, Guy Kibbee.
        The Lone Hand Texan. 1947. 54 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Smiley Burnette, Mary Newton.
        West of Dodge City. 1947. 57 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Nancy Saunders, Smiley Burnette.
        Law of the Canyon. 1947. 55 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Nancy Saunders, Smiley Burnette.
        Buckaroo from Powder River. 1947. 55 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Eve Miller, Smiley Burnette.
        Last Days of Boot Hill. 1947. 56 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Virginia Hunter, Smiley Burnette.
        Six-Gun Law. 1948. 54 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Nancy Saunders, Smiley Burnette.
        Phantom Valley. 1948. 53 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Virginia Hunter, Smiley Burnette.
        West of Sonora. 1948. 52 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Anita Castle, Smiley Burnette.
        Song of Idaho. 1948. 69 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Kirby Grant, June Vincent.
        Blazing Across the Pecos. 1948. 56 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Patricia White, Smiley Burnette.
        Trail to Laredo. 1948. 54 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Virginia Maxey, Smiley Burnette.
        Singin’ Spurs. 1948. 62 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Kirby Grant, Jay Silverheels, Patricia Knox.
        El Dorado Pass. 1948. 56 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Elena Verdugo, Smiley Burnette.
        Quick of the Trigger. 1948. 55 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Helen Parrish, Smiley Burnette.
        Smoky Mountain Melody. 1948. 61 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Roy Acuff, Guinn Williams, Sybil Merritt.
        Challenge of the Range. 1949. 54 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Paula Raymond, Smiley Burnette.
        Home in San Antone. 1949. 62 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Roy Acuff, Jacqueline Thomas.
        Arkansas Swing. 1949. 62 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Gloria Henry, Ken Triesch, Paul Triesch.
        Laramie. 1949. 55 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Smiley Burnette, Marjorie Stapp.
        The Blazing Trail. 1949. 56 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Marjorie Stapp, Smiley Burnette.
        South of Death Valley. 1949. 54 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Gail Davis, Smiley Burnette.
        Bandits of El Dorado. 1949. 56 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Smiley Burnette.
        Renegades of the Sage. 1949. 56 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Leslie Banning, Smiley Burnette.
        Trail of the Rustlers. 1950. 55 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Gail Davis, Smiley Burnette.
        The Palomino. 19450. 73 minutos. Technicolor. Columbia. Jerome Courtland, Beverly Tyler.
        Outcasts of Black Mesa. 1950. 54 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Martha Hyer, Smiley Burnette.
        Texas Dynamo. 1950. 54 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Lois Hall, Smiley Burnette.
        Hoedown. 1950. 64 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Eddy Arnold, Jock Mahoney, Carolina Cotton.
        Streets of Ghost Town. 1950. 54 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Mary Ellen Kay, Smiley Burnette.
        Frontier Outpost. 1950. 55 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Lois Hall, Smiley Burnette.
        Al Jennings of Oklahoma. 1951. 79 minutos. Technicolor. Columbia. Dan Duryea, Gale Storm, Dick Foran.
        Fort Savage Raiders. 1951. 54 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Smiley Burnette.
        Cyclone Fury. 1951. 54 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Smiley Burnette.
        The Kid from Amarillo. 1951. 56 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Smiley Burnette.
        Indian Uprising. 1952. 75 minutos. Supercinecolor. Columbia. George Montgomery, Audrey Long.
        Laramie Mountains. 1952. 54 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Smiley Burnette.
        Montana Territory. 1952. 64 minutos. Technicolor. Columbia. Lon McCallister, Preston Foster, Wanda Hendrix.
        The Rough Tough West. 1952. 54 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Carolina Cotton, Smiley Burnette.
        Cripple Creek. 1952. 78 minutos. Technicolor. Columbia. George Montgomery, Karin Booth, Richard Egan.
        Junction City. 1952. 54 minutos. Blanco y Negro. Columbia. Charles Starrett, Kathleen Case, Smiley Burnette.
        Kansas Pacific. 1953. 73 minutos. Cinecolor. Allied. Sterling Hayden, Eve Miller, Barton MacLane.
        Gun Belt. 1953. 77 minutos. Technicolor. Global (UA). George Montgo mery, Tab Hunter, Helen Westcott.
        The Lone Gun. 1954. 73 minutos. Color Corp. of America. Superior Talking (UA). George Montgomery, Dorothy Malone.
        Southwest Passage (Travesia del desierto). 1954. 82 minutos. Pathe color. 3-D. Small (UA). John Ireland, Joanne Dru, Rod Cameron.
        The Black Dakotas. 1954. 65 minutos. Technicolor. Columbia. Gary Merrill, Wanda Hendrix, John Bromfield.
        Top Gun. 1955. 73 minutos. Blanco y Negro. UA. Sterling Hayden, William Bishop, Karen Booth.
        The White Squaw. 1956. 73 minutos, Blanco y Negro. Screem Gems (Columbia). David Brian, May Wynn.
        The Phantom Stagecoach. 1957. 79 minutos. Blanco y Negro. Screem Gems (Columbia). William Bishop, Kathleen Crowley.
        The Hired Gun. 1957. 63 minutos. Blanco y Negro. CinemaScope. Rorvic (MGM). Rory Calhoun, Anne Francis.
        Domino Kid. 1957. 74 minutos. Blanco y Negro. Rorvic (Columbia). Rory Calhoun, Kristine Miller.
        Return to Warbow. 1958. 67 minutos. Technicolor. Screem Gems (Colum bia). Philip Carey, Catherine McLeod.
        Apache Territory. 1958. 75 minutos. Technicolor. Rorvic (Columbia). Rory Calhoun, John Dehner, Barbara Bates.

    English-Spanish dictionary of western films > Nazarro, Ray

  • 113 Selander, Lesley

    1900-1979
       Sus origenes en el cine se situan dentro de la tarea de operador de camara y, despues, ayudante de direccion. Su carrera como director comienza realmente en 1936. Lesley Selander es uno de los grandes especialistas del western, con mas de cien peliculas a sus espaldas. Decir “uno de los grandes especialistas” no es lo mismo que decir “uno de los grandes nombres” y, en efecto, la trayectoria de Selander, en lo que a la calidad de sus peliculas se refiere, es irregular. Lo que, sin embargo, sorprende es que la valoracion media de sus westerns no es baja, lo que indica que el director poseia un especial instinto para el genero, que pone de manifiesto con una plastica mas que correcta y un buen manejo del tiempo de la narracion. Inabarcable por su extension, es dificil senalar los filmes que destacan en tan amplia muestra, pero si me veo en la obligacion de citar alguno, no dudaria en elegir las peliculas que hizo para Allied Artists a finales de los anos 40 y principios de los 50, y algunas otras de las ultimas que realizo, como Dakota Lil o The Broken Star.
        Ride’ Em Cowboy. 1936. 59 minutos. Blanco y Negro. Universal. Buck Jo nes, Luana Walters.
        The Boss Rider of Gun Creek. 1936. 65 minutos. Blanco y Negro. Univ er sal. Buck Jones, Muriel Evans.
        Empty Saddles. 1936. 67 minutos. Blanco y Negro. Universal. Buck Jones, Louise Brooks, Claire Rochelle.
        Sandflow. 1937. 58 minutos. Blanco y Negro. Universal. Buck Jones, Lita Chevret.
        Left Handed Law. 1937. 63 minutos. Blanco y Negro. Universal. Buck Jones, Noel Francis, Nina Quartero.
        Smoke Tree Range. 1937. 59 minutos. Blanco y Negro. Universal. Buck Jones, Muriel Evans.
        Hopalong Rides Again. 1937. 65 minutos. Blanco y Negro. Paramount. William Boyd, Lois Wilde, Russell Hayden, George Hayes.
        The Barrier. 1937. 90 minutos. Blanco y Negro. Paramount. Leo Carrillo, Jean Parker, James Ellison.
        Partners of the Plains. 1938. 68 minutos. Blanco y Negro. Paramount. William Boyd, Gwen Gaze, Russell Hayden, Harvey Clark.
        Cassidy on Bar 20. 1938. 56 minutos. Blanco y Negro. Paramount. William Boyd, Nora Lane, Russell Hayden, Frank Darien.
        Heart of Arizona. 1938. 68 minutos. Blanco y Negro. Paramount. William Boyd, Natalie Moorhead, Russell Hayden, George Hayes.
        Bar 20 Justice. 1938. 70 minutos. Blanco y Negro. Paramount. William Boyd, Gwen Gaze, Russell Hayden, George Hayes.
        Pride of the West. 1938. 56 minutos. Blanco y Negro. Paramount. William Boyd, Charlotte Field, Russell Hayden, George Hayes.
        The Mysterious Rider. 1938. 74 minutos. Blanco y Negro. Paramount. Douglas Drumbrille, Russell Hayden, Charlotte Field.
        The Frontiersman. 1938. 74 minutos. Blanco y Negro. Paramount. William Boyd, Evelyn Venable, Russell Hayden, George Hayes.
        Sunset Trail. 1939. 60 minutos. Blanco y Negro. Paramount. William Boyd, Charlotte Wynters, Jane Clayton, Russell Hayden, George Hayes.
        Heritage of the Desert. 1939. 74 minutos. Blanco y Negro. Paramount. Donald Woods, Russell Hayden, Evelyn Venable, Robert Barrat.
        Silver on the Sage (De cara a cara). 1939. 68 minutos. Blanco y Negro. Paramount. William Boyd, Ruth Rogers, Russell Hayden, George Hayes.
        The Renegade Trail. 1939. 61 minutos. Blanco y Negro. Paramount. William Boyd, Charlotte Wynters, Russell Hayden, George Hayes.
        Range War. 1939. 66 minutos. Blanco y Negro. Paramount. William Boyd, Betty Moran, Russell Hayden, Britt Wood.
        Santa Fe Marshal. 1940. 65 minutos. Blanco y Negro. Paramount. William Boyd, Bernadine Hayes, Russell Hayden, Britt Wood.
        Knights of the Range. 1940. 68 minutos. Blanco y Negro. Paramount. Russell Hayden, Jean Parker, Victor Jory.
        The Light of Western Stars. 1940. 67 minutos. Blanco y Negro. Para mount. Russell Hayden, Victor Jory, Jo Ann Sayers.
        Hidden Gold. 1940. 61 minutos. Blanco y Negro. Paramount. William Boyd, Ruth Rogers, Russell Hayden, Britt Wood.
        Stagecoach War. 1940. 63 minutos. Blanco y Negro. Paramount. William Boyd, Julie Carter, Russell Hayden, Eddy Waller.
        Cherokee Strip. 1940. 86 minutos. Blanco y Negro. Paramount. Richard Dix, Florence Rice, Victor Jory, Andy Clyde.
        Three Men from Texas (Hombres del Oeste). 1940. 70 minutos. Blanco y Negro. Paramount. William Boyd, Esther Estrella, Russell Hayden, Andy Clyde.
        Doomed Caravan. 1941. 62 minutos. Blanco y Negro. Paramount. William Boyd, Georgia Hawkins, Russell Hayden, Andy Clyde.
        The Roundup. 1941. 90 minutos. Blanco y Negro. Paramount. Richard Dix, Patricia Morison, Preston Foster.
        Pirates on Horseback. 1941. 69 minutos. Blanco y Negro. Paramount. Wi lliam Boyd, Eleanor Stewart, Russell Hayden, Andy Clyde.
        Wide Open Town (La ley del Oeste). 1941. 78 minutos. Blanco y Negro. Paramount. William Boyd, Evelyn Brent, Bernice Kay, Russell Hayden, Andy Clyde.
        Riders of the Timberline. 1941. 59 minutos. Blanco y Negro. Paramount. William Boyd, Eleanor Stewart, Brad King,
        Stick to Your Guns. 1941. 63 minutos. Blanco y Negro. Paramount. William Boyd, Jennifer Holt, Brad King, Andy Clyde.
        Thundering Hoofs. 1942. 61 minutos. Blanco y Negro. RKO. Tim Holt, Luana Walters, Lee White, Ray Whitley.
        Bandit Ranger. 1942. 58 minutos. Blanco y Negro. RKO. Tim Holt, Joan Barclay, Cliff Edwards.
        Undercover Man. 1942. 68 minutos. Blanco y Negro. UA. William Boyd, Nora Lane, Esther Estrella, Jay Kirby, Andy Clyde.
        Border Patrol. 1943. 66 minutos. Blanco y Negro. UA. William Boyd, Claudia Drake, Jay Kirby, Andy Clyde.
        Buckskin Frontier. 1943. 74 minutos. Blanco y Negro. UA. Richard Dix, Jane Wyatt, Lee J. Cobb, Albert Dekker.
        Colt Comrades. 1943. 67 minutos. Blanco y Negro. UA. William Boyd, Gayle Lord, Jay Kirby, Andy Clyde.
        Red River Robin Hood. 1942. 57 minutos. Blanco y Negro. RKO. Tim Holt, Barbara Moffett, Cliff Edwards.
        Bar 20. 1943. 54 minutos. Blanco y Negro. UA. William Boyd, Dustine Farnum, George Reeves, Andy Clyde.
        Riders of the Deadline. 1943. 70 minutos. Blanco y Negro. UA. William Boyd, Frances Woodward, Jimmy Rogers, Andy Clyde.
        Lost Canyon. 1942. 61 minutos. Blanco y Negro. UA. William Boyd, Nora Lane, Jay Kirby, Andy Clyde.
        Lumberjack. 1944. 65 minutos. Blanco y Negro. UA. William Boyd, Ellen Hall, Jimmy Rogers, Andy Clyde.
        Forty Thieves. 1944. 60 minutos. Blanco y Negro. UA. William Boyd, Louise Currie, Jimmy Rogers, Andy Clyde.
        Call of the Rockies. 1944. 56 minutos. Blanco y Negro. Republic. Sunset Carson, Smiley Burnette, Ellen Hall.
        Bordertown Trail. 1944. 55 minutos. Blanco y Negro. Republic. Sunset Carson, Smiley Burnette, Ellen Lowe.
        Stagecoach to Monterey. 1944. 55 minutos. Blanco y Negro. Republic. Allan Lane, Peggy Stewart, Roy Barcroft.
        Cheyenne Wildcat. 1944. 56 minutos. Blanco y Negro. Republic. Bill Elliott, Peggy Stewart, Bob Blake.
        Sheriff of Sundown. 1944. 55 minutos. Blanco y Negro. Republic. Allan Lane, Max Terhune, Linda Sterling.
        Firebrands of Arizona. 1944. 55 minutos. Blanco y Negro. Republic. Sunset Carson, Smiley Burnette, Peggy Stewart.
        Sheriff of Las Vegas. 1944. 55 minutos. Blanco y Negro. Republic. Bill Elliott, Peggy Stewart, Bob Blake.
        The Great Stagecoach Robbery. 1945. 56 minutos. Blanco y Negro. Republic. Bill Elliott, Bob Blake.
        Trail of Kit Carson. 1945. 57 minutos. Blanco y Negro. Republic. Allan Lane, Helen Talbot.
        Phantom of the Plains. 1945. 56 minutos. Blanco y Negro. Republic. Bill Elliott, Bob Blake.
        Out California Way. 1946. 67 minutos. Trucolor. Republic. Monte Hale, Adrian Booth, John Dehner, Bobby Blake.
        Last Frontier Uprising. 1947. 67 minutos. Trucolor. Republic. Monte Hale, Adrian Booth, Roy Barcroft.
        Saddle Pals. 1947. 72 minutos. Blanco y Negro. Republic. Gene Autry, Lynne Roberts, Sterling Holloway.
        Robin Hood of Texas. 1947. 71 minutos. Blanco y Negro. Republic. Gene Autry, Lynne Roberts, Sterling Holloway.
        The Red Stallion. 1947. 81 minutos. Cinecolor. Eagle Lion. Robert Paige, Noreen Nash.
        Belle Star’s Daughter. 1947. 85 minutos. Blanco y Negro. Alson (Fox). George Montgomery, Rod Cameron, Ruth Roman.
        Panhandle (Imperio del crimen). 1948. 85 minutos. Blanco y Negro. Allied. Rod Cameron, Cathy Downs, Reed Hadley, Anne Gwynne.
        Guns of Hate. 1948. 62 minutos. Blanco y Negro. RKO. Tim Holt, Nan Leslie, Richard Martin.
        Indian Agent. 1948. 63 minutos. Blanco y Negro. RKO. Tim Holt, Nan Leslie, Richard Martin, Lee “Lasses” White.
        Brothers in the Saddle. 1949. 60 minutos. Blanco y Negro. RKO. Tim Holt, Virginia Cox, Richard Martin.
        Rustlers. 1949. 61 minutos. Blanco y Negro. RKO. Tim Holt, Martha Hyer, Richard Martin.
        Stampede. 1949. 78 minutos. Blanco y Negro. Allied. Rod Cameron, Johnny Mack Brown, Gale Storm.
        Masked Raiders. 1949. 60 minutos. Blanco y Negro. RKO. Tim Holt, Marjorie Lord, Richard Martin.
        The Mysterious Desperado. 1949. 61 minutos. Blanco y Negro. RKO. Tim Holt, Movita, Richard Martin.
        Dakota Lil. 1950. 88 minutos. Cinecolor. Fox. George Montgomery, Marie Windsor, Rod Cameron.
        Riders of the Range. 1950. 60 minutos. Blanco y Negro. RKO. Tim Holt, Jacqueline White, Richard Martin.
        Storm Over Wyoming. 1950. 60 minutos. Blanco y Negro. RKO. Tim Holt, Noreen Nash, Betty Underwood, Richard Martin.
        Rider from Tucson. 1950. 60 minutos. Blanco y Negro. RKO. Tim Holt, Elaine Riley, Veda Ann Borg, Richard Martin.
        Rio Grande Patrol (Patrulla de Rio Grande). 1950. 60 minutos. Blanco y Negro. RKO. Tim Holt, Jane Nigh, Richard Martin.
        The Kangaroo Kid. 1950. 72 minutos. Blanco y Negro. Allied Australian. Jock Mahoney, Veda Ann Borg, Douglass Dumbrille, Martha Hyer.
        Short Grass. 1950. 82 minutos. Blanco y Negro. Allied. Rod Cameron, Johnny Mack Brown, Cathy Downs.
        Law of the Badlands. 1951. 60 minutos. Blanco y Negro. RKO. Tim Holt, Joan Dixon, Richard Martin
        Saddle Legion. 1951. 61 minutos. Blanco y Negro. RKO. Tim Holt, Dorothy Malone, Richard Martin.
        Cavalry Scout. 1951. 78 minutos. Cinecolor. Monogram. Rod Cameron, Audrey Long, Jim Davis.
        Gunplay. 1951. 69 minutos. Blanco y Negro. RKO. Tim Holt, Joan Dixon, Richard Martin.
        Pistol Harvest. 1951. 60 minutos. Blanco y Negro. RKO. Tim Holt, Joan Dixon, Richard Martin.
        Overland Telegraph. 1951. 60 minutos. Blanco y Negro. RKO. Tim Holt, Gail Davis, Richard Martin.
        Fort Osage. 1952. 72 minutos. Cinecolor. Monogram. Rod Cameron, Jane Nigh.
        Trail Guide (Rastro oculto). 1952. 60 minutos. Blanco y Negro. RKO. Tim Holt, Linda Douglas (Mary Jo Tarola), Richard Martin.
        Road Agent. 1952. 60 minutos. Blanco y Negro. RKO. Tim Holt, Noreen Nash, Richard Martin.
        Desert Passage. 1952. 60 minutos. Blanco y Negro. RKO. Tim Holt, Joan Dixon, Richard Martin.
        The Raiders. 1952. 80 minutos. Technicolor. Universal. Richard Conte, Viveca Lindfords, Richard Martin, Barbara Britton.
        Fort Vengeance (Fort Venganza). 1953. 75 minutos. Cinecolor. Allied. James Craig, Rita Moreno, Keith Larsen.
        Cow Country. 1953. 82 minutos. Blanco y Negro. Allied. Edmond O’Brien, Peggie Castle, Robert Barrat, Helen Westcott.
        War Paint. 1953. 89 minutos. Pathecolor. K-B Productions (UA). Robert Stack, Joan Taylor, Charles McGraw.
        Arrow in the Dust (Flechas incendiarias). 1954. 80 minutos. Technicolor. Allied. Sterling Hayden, Coleen Gray, Keith Larsen.
        The Yellow Tomahawk. 1954. 82 minutos. Color Corp. Of America. Bel-Air (UA). Rory Calhoun, Peggie Castle, Peter Graves.
        Shotgun (La pradera sangrienta). 1955. 81 minutos. Technicolor. Allied. Sterling Hayden, Yvonne De Carlo, Zachary Scott.
        Fort Yuma. 1955. 78 minutos. Technicolor. Bel-Air (UA). Peter Graves, Jean Vohs, John Hudson, Joan Taylor.
        Tall Man Riding. 1955. 83 minutos. Warnercolor. WB. Randolph Scott, Dorothy Malone, Robert Barrat, Peggie Castle.
        The Broken Star. 1956. 82 minutos. Blanco y Negro. Bel-Air (UA). Howard Duff, Lita Baron, Bill Williams.
        Quincannon - Frontier Scout. 1956. 83 minutos. Color DeLuxe. Bel-Air (UA). Tony Martin, Peggie Castle, John Bromfield.
        Tomahawk Trail. 1957. 60 minutos. Blanco y Negro. Bel-Air (UA). Chuck Connors, Susan Cummings, John Smith.
        Revolt at Fort Laramie. 1957. 73 minutos. Color DeLuxe. Bel-Air (UA). John Dehner, Gregg Palmer, Frances Helm.
        Outlaw’s Son. 1957. 87 minutos. Blanco y Negro. Bel-Air (UA). Dane Clark, Ben Cooper, Lori Nelson.
        The Lone Ranger and the Lost City of Gold. 1958. 80 minutos. East man color. UA. Clayton Moore, Jay Silverheels, Noreen Nash.
        Convict Stage. 1965. 71 minutos. Blanco y Negro. Fox. Harry Lauter, Do nald Barry, Jodi Mitchell.
        War Party. 1965. 72 minutos. Blanco y Negro. Fox. Michael T. Mikler, Do nald Barry, Laurie Mack.
        Fort Courageous. 1965. 72 minutos. Blanco y Negro. Fox. Fred Beir, Do nald Barry, Hanna Landy.
        Town Tamer. 1965. 89 minutos. Technicolor. Techniscope. A.C. Lyles (Para mount). Dana Andrews, Terry Moore, Pat O’Brien, Coleen Gray.
        The Texican/Texas Kid (Texas Kid). 1966. 86 minutos. Eastmancolor. Techniscope. M.C.R./Balcazar (Columbia). Audie Murphy, Broderick Craw ford, Diana Lorys
        Fort Utah. 1967. 83 minutos. Technicolor. Techniscope. A.C. Lyles (Para mount). John Ireland, Virginia Mayo, Scott Brady.
        Arizona Bushwhackers. 1968. 86 minutos. Technicolor. Techniscope. A.C. Lyles (Paramount). Howard Keel, Yvonne De Carlo, John Ireland.

    English-Spanish dictionary of western films > Selander, Lesley

  • 114 andecha

    Andecha, para empezar diré, que cualquier cuadrilla es sin lugar a dudas una andecha. En la Enciclopedia Asturiana, obra plagada de fatales e imperdonables equivocaciones, en lo que se refiere, digo yo, porque es lo mío, a la Llingüa y demás costumbres ancestrales de mi Tierrina. Estos intrusos infantilizados y ridículos, hambrientos de las resonancias y del pretender aparentar, «lográndolo», por el apoyo de otros intrusos que ya lograron alcanzar los puestos de más relevante poder, que yo no dudo que sean personas inteligentísimas en otras materias, que no sean los fidalgos ancestros de mi querida Asturias, porque yo entiendo, que para estar documentado en una cosa (sea cual fuere), sin lugar a dudas antes hay que íntimamente vivirla. (Ya nun conel banduétchu abazcuchandu de fartu, les manes ñidies. apaxiétchau con bunus fatus y'adeprendiendu les lletres en bunus collexus. (Y no con el estómago rebosante de harto, las manos finas, vistiendo traje de buenas ropas, y aprendiendo las letras en buenos colegios). ¡No... hay que vivirlas al desnudo, con sus sufrimientos y trabajos, con todo cuanto emana de los seres simples, sencillos y naturales, que derramando sudores sobre la Má Ñatura, viven para Ella, y a cuenta de Ella hasta que se mueren. Digo que en la Enciclopedia Asturiana, esos intrusos profesores de la «troya», dicen que l'andecha es una ayuda que se presta gratuitamente, y yo en este humilde libro, les digo rotunda y llanamente que «mienten más que se forian, si es que por no foriáxe no comen. La definición exacta de l'andecha es esta que yo les relato a ustedes muy simple y naturalmente.
    ————————
    conjunto o cuadrilla de personas que van a una misma faena. Ejemplo: Los niños van en andecha a la escuela. Los mozos con las mozas van en andecha a la fiesta, etc., etc. Yo he ido a muchas andechas, y en todas ellas he cobrado mi sueldo, y mi madre que desde siempre fue la más pobre de mis aldeas, porque no teníamos ni una cuarta de tierra que fuese nuestra, sallú arrendiú ya coyu pan en andecha por el miserable sueldo de seis reales que se pagaban entonces, en casi todas las tierras de cuatro concejos. Han escrito muchos intrusos de la andecha fatáus de couxes (muchas cosas), y casi todas ellas sin el menor fundamento, lo que me demuestra que existen en mi Tierrina muchos «enteráus de Cartama» que hacen su andecha tan gratuitamente como ellos la pintan. Pero quienes conozcan las costumbres asturianas, quienes las vivieran dentro de duros trabajos, privaciones, sufrimientos y también sanas y simples alegrías, comprenderán lo mismo que yo entiendo. Que pa faluchar de fame (que para hablar de hambre), creo que antes uno tuvo que haberla pasado, no sirve copiar por lo que de ella dice el vecino, que a lo mejor también te está equivocando. L'andecha no es un trabajo gratuito, yo he trabajado en muchas andechas, tanto segando la hierba, comu coyendu 'l pan (recogiendo las espigas), axin comu faer borronáes (así como hacer de un prado o zarzal tierra labrantía), comu 'pelucar nus carrapiétchus nus ablanus (arrancar de los avellanos sus frutos), en fin, todas las faenas del campo, que por regla general se hacían en andechas y se pagaba un sueldo por tal trabajo. No hay que confundir la andecha con la gavita (ayuda). Porque la «Gavita», sí que en verdad es un trabajo que se hace con ayuda desinteresada en principio, pero que ha de ser pagada en igual o parecida forma, a no ser que a quienes se les brinde esta ayuda, se encuentren incapacitados para devolver la «Gavita». Antes, más de la mitad de las gentes de mis aldeas, como sus labranzas eran pequeñas y a veces hasta muy pobres, tenían que andar a xornalinus (jornales), para aquellos que pudiesen pagarles, bien fuese en dineros o en frutos de la tierra, así por ejemplo, cuando había que segar un prado grande, pues su dueño llamaba a diez o doce segadores, a los cuales les pagaban el sueldo que rigiere, y en andecha segaban el prado. Así pues, creo que queda suficientemente aclarado que las andechas no son gratuitas, y que las gavitas son empréstamos, o pagaduras de favor, porque en las aldeas, por lo menos en mis tiempos, era tan sumamente dura la existencia que no había gratis nada más que el agua. —Nun gulgu más a l'andecha / de la teixá d'Anxelón, / pos más que paga bon xueldu / 'n fame ruculu you. (No vuelvo más a la andecha / de la casa de Angelón, / pues aunque paga buen sueldo, / en hambres gástolo yo). Cundu se chamaben xentes a xornal, non yera casu de dayes mal de comer, (dixu nagua), pos había qu’atreinar un bon pote de lu mexor que s’atopara per la teixá, ya fartucar a lus que trabayaben comu yera debíu, perque naide diba de bona gana a trabayar p'un amu famión, más qu’apurriera 'n bon xornal. (Cuando se llamaban a las gentes para trabajar, no era el caso de darles mala comida y escasa, (de eso nada), había que hacer un buen puchero, con las mejores viandas que hubiese en casa, para que se hartasen las gentes como era debido. Porque nadie iba de buena gana a trabajar, para un amo que no diese bien de comer aunque pagase un buen sueldo. Sabiendo todas estas cosas, por haberlas vivido muchos años, yo me sonrío con pena muchas veces, de las infantileces descabelladas que escriben y hablan por televisión y radio, muchos intrusos en la Llingüa y ancestrales costumbres de mi Tierrina, que no saben de mis gentes ni de mis aldeas nada, porque sólo han estado en ellas como quien dice de mera visita, y sin embargo se atreven a cambiar y equivocar las ancestrales costumbres, namái qu'espiétchan el bocairun dou s’axiringa sou llingüa (nada más que abren la boca donde se mueve su lengua). Esta muy claro para mi,asi como para mamplenáu de melgueires ya bones xentes d´Asturies,que lus andecheirus del Conceyu Bable,fuinacus ya rapiegacus,que mistifiquen el Idioma Asturián Disdi ´l comincipiu que comprendierun sus entolenus de musquitus que pudíen espoyetar nisti terren, arrapiegandu ´l honréu trabayar de lus demai, escamiándulu ya mistificandulu p´apurrixelu ´l poblu conel xétchu d´étchus contandu que les xentes yeren fatones, ya les melgueires ya embruxadores xentes de la Tierrina, tenen sous fidalgus Ancestrus m´apeguñáus a sous xentires ya mantines querenxes, ya nun querendu istus fuinus de l´Academie de la Llingua comprendielu perquéi enxindi nun son namai que unus tarantones ou frixolones fatus,el melgueiru poblu ya les arrespondú xin falales pallabra que nun creyen nin queren ixus mamplenáus d´amarfuétchus qu´entamanguen xin dalguna querenxa istes xentes de rancuayinus entendimentu adeprendíus en escoles xebráes de lus xeitus ya chugares dou guarexen lus verdadeirus Ancestrus.qu´enxindi non son lus andechus de la Academia de la Llingua, dundi se dediquen lus mu mayueleirus nel ufixu d´esfaer lu ben fechu p´étchus denuéu enduvítchar sous escagaretus de fediente merda. —You coñozcu mu ben a tou ista xentuza,que mamen del caldaretu l´uvéa,perquei nun tenen íxe braven honréu ya llegal, d´algamír nin tan xiquiés nel estricar el caldar de la vaca que enxindi ye ´l gubernu d´Asturies quei de veiz en cuandu,les apurre ´n fargaxetu de cuartus perquei enxindi xenti llastima ya pena d´iste caterbu d´espurres ya encueyes de caga la perra.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > andecha

  • 115 chucu

    Chucu, cordero. —Nus tempus d'endenantes en cuaxi toes les teixáes de les aldines que nun foren probes d'afechu, chuquinaben tous lus anus un chucu per la festa del Xantu ou la Xantina del chugare. You tenu díu a munches festes de les aldines a cortexar cundu yera rapazu, y'en toes eches sous melgueires xentes fartátunme de chucu ben atreináu fasta 'l rutiar, ya xempre cantéi y'entarrasqueime fellíz y'allegre. Tempus d'endenantes, fellicidá que con vuexoítres colóu del miou vivir xenciétchu de ca díe. —Quiciás you envidátchu nagora, qu'el you querer tantu a mious aldines, ya sous costumes ñaturales ya xenciétches que forun chelde de toa miou existencia, falu you que d'ainde viaxa tou isti trabayu que xemu con amore nisti llibru. Perqu’amindi me préz que se you nun viexe vivíu tan fellíz y esgraciaín comu lu fuexe per lus melgueirus y'embruxaores xeitus de mious aldines, nun pudría falar nagua que fora verdá d'eches, nun pudría cuntar comu yeren sous trabayus, comu yeren les sous xentes. Ya nistes dous couxes tan cheldaes les Cosfumes, ya 'l Ancestru verdadeiru d'un Pueblu Ñoble ya Fidalgu comu lu ye la Nuexa Tierrina Asturies. TRADUCCIÓN.—En los tiempos pasados, en casi todos los hogares de las aldeas que no fuesen pobres del todo, se sacrificaba todos los años un buen cordero, por la Fiesta del Santo o la Santina del pueblo. Yo he ido a muchas fiestas de las aldeas a cortejar cuando era joven, y en todas ellas sus dulces y encantadoras gentes, me hartaron de cordero bien guisada y cocinado hasta el eruptar de satisfecho. Siempre canté en todas las fiestas de mis aldinas, y me emborraché feliz y contento. ¡Tiempos pasados, felicidad que con vosotros se me marchó, de mi vivir sencillo de cada día! —Quizás yo pienso ahora, que el yo querer tanto a mis aldeas, y a sus costumbres naturales y sencillas, que fueron el hacerse de mi vida, digo que puede que de ahí viaje todo este trabajo que siembro con amor en este libro. Porque me parece, que si yo no hubiese vivido tan feliz y desgraciado a la vez, como lo he hecho, por los dulces y embrujadores lugares de mis aldeas, no podría hablar nada que fuese cierto de ellas. No podría decir como eran sus trabajos, ni como sus gentes. Porque en estas dos cosas precisamente, es donde se hacen y viven las Costumbres y el Ancestro verdadero de un Pueblo Noble e Hidalgo, como lo es en este caso, la Nuestra Tierrina Asturias.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > chucu

  • 116 cuéllebre

    Cuéllebre, dios mitológico astur que no se quién le inventó. Porque este humilde asturianista entiende que todos los dioses debían o deben de valer para algo. Lo que yo sé es que la Cuéllebre si que existe, y voy haber de que manera se la puedo describir a ustedes. —Pe les nuétches de les primaveires ya de lus branus el cullebrón fae unus cantaríus que you ya tóus lus que nus criamus nes aldines ureámus fatásu de veices, entóus les cullebres que ten nel celu cuerren pal lláu d'él, ya cundu tan nel sou chugar, xi son más de meta l'ucena, fáen engarradiétcha entexigu, perque ‘l cuéllebre nun pué cheldar l'amore namái que disdi seis pabaxu, anxina ye qu'istis cullebres tenen que trabayar pal cuéllebre, queru falar, que tenen qu'allimentálu, metantu qu'éches caten un xeitu p'apadrentase, ya isti tempu lu más llargu pué xer de dous ou tres díes, Lluéu les cullebres acaidonaben al cullebrón fasta la xacéa qu'endenantes viexen elexíu, ya chindi namái qu'el sol tubiés nel sou meyor magüestu, enriestrábemse toes les cullebres al cullebrón fayendu un treizu que s'abayaba entrevolgáu dientru la llimiaga que d'éches s’esgolgaba, anxina comu les babayes esplumaróuxas que sous boques bazcuyaben, ya tou ísti verdouxu esplumaraxu de llimiagues xebrábase d'eches per un buraquín que pa tal lleldar dexaben xin pieschar nel treizu qu'encaldaben, anxina yera qu'ista llimiaga ‘l cayer nel xuelu per debaxu de les cullebres metanes ente ‘l polvu ya ‘l areniscu, ya nel cheldar que les cullebres entrevolgábense y' encibiétchanduse con xuxeanti apuxe cheldandu ‘l amore per axín nomalu, xempre nel mesmu xeitu, ya cundu xebrábense d’isiti triezu d'apadramentu, caúna d'eches pal llugar que mexor l'encaldare, peru achindi nel xuelu dóu fixeen la sou anuedadura del cibiétchu, dexaben un amaxixu de llimiagues entegolgáes col polvu yal areniscu, d'un collor prietu averdoxáu, que cundu enxugaba d'afechu golguíase una pedrina dura ya llixeira del tamañu d'un duru ya del groxor de dous. Ista pedriquina ye la "Cuéllebre”, ‘l dios mitolóxicu D'Asturies, ya nun ixi oitre qu'enventóu daquién, que cumu tantus oitres tan fayendu de les costumes yal ancestru de miou embruxadora ya melgueira Tierrina disdi fái faticáu d'anus, un cadexu de mentires y'entivoucus, que faen que la nuexa cultura nun miedre p'algamir el llugar preminenti que ye cuerrespondie. —You agüétchei la "Cuéllebre una veiz nes manes d'un afamáu curandoiru que yera un homacu viétchu ya mu dichadicheiru mu amigu de la Bruxa Xenuvava, ya del miou amu Roxendu. Le pedriquina del Cuéllebre sanaba tou ‘l envenenamientu que s'encaldare ben en prexones ou animales, namái con colocaya d'enría l'amolaura engafá. —Güéi créu qu'el miou amu Roxendu tamen teñía dalgu de freiru, pos tal mamplenáu xapíe de toes istis couxes de toes les costumes ya dioxes mitolóxicus de Nuexa Melguiera y'Embruxante Tierrina Asturiana, falábame Roxendu del Cuélllebre que yera tal pedriquina lu mesmu de bone qu'un pequenu faidor, pos tou ‘l amoláu d'envenenamentu manque fora ‘l mesmu cáncanu de Cadarma, xi la xente creía na fondeirá del sou envidayaxe nel mesterióxu poder de la Cuéllebre. TRADUCCIÓN.—En las noches de las primaveras y de los veranos, el culebrón hace unos cánticos, que yo y todos cuantos nos hemos criado en las aldeas hemos oído muchísimas veces, entonces las culebras que están en el celo, cuando sienten tal cántico, se van acercando silenciosamente hasta el lugar donde se encuentra el Culebrón, y cuando están en tal sitio, si son más de media docena, se pelean entre sí con enloquecida fiereza, porque por el instinto de vida ellas saben, que el culebrón no podrá hacer el amor nada más que de seis para abajo, una vez que ya han quedado las seis culebras que se ganaron el puesto de apadrentarse con el culebrón, éstas tendrán que trabajar para él, quiero decir, que le tienen que alimentar, mientras que buscan un lugar para apadrentarse, que este tiempo nunca suele ser mas largo de dos o tres días. Luego las culebras dirigen al culebrón hasta la yacija que antes hubiesen elegido, y en tal lugar, nada más que el sol estuviese en el sitio de más calentamiento, se enroscaban todas las culebras al culebrón, haciendo un trenzamiento que se movía sobre sí mismo revolcándose entre las babas y segregaciones pegajosas de sus cuerpos, y todo este verdoso espumaraje de babas y demás segregaciones, se escapaba de sus cuerpos por un pequeño agujero que para tal acaecer dejaban sin cerrar en el fuerte trenzado que hacían, así era que estas babas y demás pastosos y brillantes líquidos, al caer al suelo por debajo de las culebras entre el polvo y el arenisco, en el mismo suceder que las culebras con grande frenesí se enroscaban apretándose con desmedida fuerza haciéndose el amor, por así nombrarlo, siempre en el mismo lugar, y cuando ya habían satisfecho su apetencia, se marchaban de aquel trenzamiento donde se habían apadrentado, cada una de ellas para el lugar que mejor le conviniese. Pero allí en el suelo donde hubiesen hecho el amor, dejaban un amasijo de babas y demás segregaciones envuelto entre el polvo, el arenisco y demás materias que hubiere, de un oscuro y verdoso color, que cuando secaba del todo, se tornaba en una piedrecita dura, muy ligera, del tamaño de un duro en plata y del grosor de dos. Esta piedrecita misteriosa se le llamaba la "Cuéllebre", el verdadero, o mejor dicho uno de los verdaderos dioses mitológicos de mi amada Asturias, no como ese otro cuéllebre que inventó no se quién, que como tantos otros que se dedicaron y se dedican a lo mismo, que están haciendo de las Costumbres y de todo el Ancestro Cultural de mi Dulce y Embrujadora Tierrina, desde hace ya muchos años, todo un trenzamiento de mal hechas mentiras y equívocos de niños subnormales, que sólo han logrado que nuestra hermosa Cultural no medre, para alcanzar el lugar prominente que por historia y valía le corresponde. —Yo he visto el Cuéllebre una vez en las manos de un afamado curandero, que era un hombre muy pequeño y viejo, alegre y muy hablador, muy amigo de la Bruja Genoveva y de mi amo Rosendo. La piedrecita del "Cuéllebre”, curaba todo envenenamiento que se hiciese en persona o animal, nada más con colocarla encima del mal envenenado, pues tal parecía la milagrosa piedra como si fuese un mágico imán que atrayera todo el envenenamieto que tuviera el ser tratado. —Hoy yo creo que mi amo Rosendo también tenía algo de misterioso y de curandero, pues tantísimo sabía de todas las cosas y costumbres de todos los dioses mitológicos de Nuestra Dulce y Embrujadora Tierrina Asturiana, decíame Rosendo del “Cuéllebre'' que era tal piedrecita lo mismo de buena que un pequeño dios que hiciera el bien en todo momento, pues todo mal de envenenamiento, aunque fuese el mismo cáncer de muerte, si las gentes creían con verdadera profundidad de pensamiento en poder y misterio de l’ "Cuéllebre" sanaban con rapidez. —Amindi ya disde bén pequenu, cundu `l xiñor Llaurianu ´l Curandeiru me falaba de lus dioxes mitolóxicus de nuexa Terra, ya poñíe endugues sequéi ´l Cuéllebre xegún lu pintaben comu ´n dragón chandu fuéu fora enxindi un dióus mitolóxicu, perquéi xegún sous entolenares, xendu Asturies una terra tan aviñoná de vexetaxón, nel tempu agosteiru, cundu tous les yerbes tan rexeques, ya grebes que namái con arimái una pocecha de fuéu s´entamanga un enxedu que lu mesmu queimaba ´l conceyu enteiru,axina que conxidera me falaba ´l xiñor Llaurianu, xi ´l Cuéllebre enruxuráu cumencipiare char fuéu pel sou focicu llantandu queimes per tous lus lláus, ademái aquindi n´Asturies nun ye terra de dragones, pamín tou ístu del dióus Cuéllebre nun ye namai qu´un enrréu adubexáu con dalgu de máxicu,qu´enxindi nun lu papen namai que lus que tan escosáus d´entolenus. —A mí ya desde pequeño, cuando el señor Llauriano el Curandero me hablaba de los dioses mitológicos de Nuestra Tierra, ya ponía en dudas que el Cuéllebre según lo pintaban, como dragón echando fuego fuese en si un dios mitológico, porque según sus pensares, siendo Asturias una tierra tan llena de vegetación, en el tiempo agostero, cuando todas las hierbas estén secas, tanto que nada más con arrimarle una chispa de fuego, se origina un incendio que lo mismo quemaba el concejo entero, así que considera, me decía el señor Lauriano, si el Cuéllebre enloquecido empieza a lanzar fuego por sus hocicos haciendo quemas por todas partes. —Además aquí en Asturias no es tierra de dragones, para mi todo esto del dios Cuélebre no es nada más que un enredo envuelto con algo de magia que en si no lo cree nada más que aquellos que tienen seco el entendimiento.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > cuéllebre

  • 117 esfoyaza

    Esfoyaza, así se llama cuando se quitan las hojas a las panojas del maíz. —L'esfuétcha comu tamén se noma, yera nus tempus d'endenantes lu mesmu d'emportante comu achuquinar el gochu, faer l'esbítcha de les castañes, coyer el pan, ou meter la yerbe, etc. Lus anus que s'encaldaben bones esfoyaces, taba la fame auxá cuaxi d'afechu de la teixá, perqu'el maíz nes mious embruxaores ya melgueirines aldines, yera entavía mái ventaxóusu qu'el mesmu pan de xucu. Con la roxiquina farina del maíz, se lleldaben les papes pela mañán ya pela nuetche, qu’enzuláes con lleiche callentri cabantes d'afoxinare, dexaben a les xentes fartuquines, rutiantes nél encaldar de fellicidá ya contentura. Con les rayaures de les papes que quedaben nus cacíus, faíanse bones llabaces pa lus gochus ou lus braquinus. Ya la borona ben fecha, pamindi entavía yera munchu mexor qu'el mesmu pan de la maxera. Yera xempre xegún el miou paicer el maíz nes mious aldines, tóu 'n faedorín qu'auxaba l´enfernal fame de lus xantiquinus y'ancestrales chares. —Güéi nel díe, ya nun se faen esfoyaces comu nus tempus d'endenantes, entoncienes les esfoyaces encaldábanse peles nuetches, una nuétche na teixá d'un veicín, noitra nuétche na del oitre, ya yeren aqueches veladiétches de trabayu d'esfueya, pequenines ya melgueires festiquines, ameruxáes de folixes allegróuxes, dou nel lleldar que s'esfoyaben les roxiquines ya bendites panoyines, les xentes de mious aldines hermenáes ya fellices, xonriyentes ya escosáes de tous lus prexuicius, perque yeren ñaturales ya ñobles, xenciétches ya lleldáes nus mesmus ancestrus ya raigonales costumes de la Nuexa Embruxaora Asturies, falules you nagora, qu'aqueches mious xentes amemplenáes d'allegría cuntábenxe cuintus ya faticáus de gavitus ya hestories, anxín comu llanzábense dangunes veices pucheigades que nun fórales m'enoxóuses. Ya tou ístu lu faíen ente 'l ruxir de les fués de les panoyes, metantu con bon entaine les esfoyaben. —Tóus en andecha de gavita faíamus acorralu 'l balagarín de panoyes, que díbamus esmexandu per él, coyendu les panoyes d'afechu, les que yeren bones p'enrriestrare dexabamos les fuechiquines ben roxuntáes, metantu que lus maizus rellucientes ya emporriques tal paicía que taben allumbrandu les fartures que diben faer rutiar. Ya les oitres panoyes que yeren más refugayes de fueyas ou de graniquinus, arrabucábanseles d'afechu toes les fuées, ya corvertíamus aqueches panoyes nes nomáes de rabucu. Lus panoyus verdis ya 'l metá 'l granare chabamuslus nun coiquín, pós yeren allimentariu pienxu pa les bétchaes, ou fasta lus mesmus gochus per échus allampiaben. Les fuées col tarucu tamén valíen p'enllestrar el ganáu, non pa lus bracus, pos ístus nuixes xentaba ben que lus mútcheren con les fuées de les panoyes xin ístes nun taben ben grebines ya enxútches, per mor que lus bonus gochus tenen el pelleyu mu finu ya llustróuxu, pos nun se pué ñegar, qu'abondus gochus son munchu mái ellegantis ya finus que mamplenáus de xentes. —Les sanes ya bones fueyes xin dalgún tarueyu chábense dientru les goxes, p’espós xubilas al xomeráu ya esparceyes paqu'enxugaren pos valíen pa faer lus xergones dou les xentes xurniaben mu callentines ya fellices toes les nuétches. Tou lu que dá 'l maíz ye de ben probechu, pos fasta les prietes barbes de les panoyes alcuérdume que ben fervíes allumbraben un caldu que yera millagróuxa melecina p'achuquinar les ameruxáes pioyeres que nus apaxiétchaben. —Nun morreran les costumes ancestrales de miou Melgueirina Tierrina, nin las mistificaran isti fatáu de llimiagus comu son lus dirixentes del conceyu bable, ya entavía falu pior de lus amigus del bable, pos istus plaxistas de pirrucus clicleirus, con la gavita que disdi xempre cuntarun de periodistes tan xilipoyas comu lu son échus, enxamás podrán enguedeyar a les intellixentes xentes de miou Asturies, manque fasta güéi nun demostraren lu contrariu. Peru aquindi tou you pa falar na defenxa de les ñaturales couxes de miou Tierrina, que nun son oitras qu'el nuexu "Ancestru". Ya you séi, que dalgún díe espiertaran xóvenes vallores eñamoráus de les "costumes tradicionales d'Asturies", que xabran lleldar toes les couxes per sou xeitu. TRADUCCIÓN.—El deshojar las hojas de las panojas era en los tiempos pasados tan importante en mis aldeas, como hacer la matanza del cerdo, esbítchar las castañas, recoger el trigo, meter la hierba en los pajares, etc. Los años que se hacían buenas esfoyazas, quiero decir que había grande cosecha de maíz, estaba el hambre espantada casi del todo de las casas. Porque el maíz en mis dulces encantadoras aldeinas, era todavía más importarte que el mismo pan de escanda. Con la rubia y fina harina de maíz, se hacían las papillas por la mañana y a la noche, que se comían con leche caliente que en el momento había sido ordeñada, y dejaban a las gentes hartas, eruptando de satisfechas, en el acaecer que sus vidas se deslizaban felices y contentas. —Con las fregaduras y restos que de las papillas que quedaban en los platos y demás recipientes, se hacían también buenas y nutritivas comidas para los cerdos. Y el pan de maíz bien hecho, era según mí parecer mucho mejor que el mismo pan de la artesa. También afirmo, y siempre según mi humilde parecer, que el maíz era en mis queridas aldeinas todo un pequeño dios, que no permitía que el hambre visitare sus muy Queridos y ancestrales hogares. —Hoy en día ya no se hacen las esfoyazas como en los tiempos pasados, entonces las esfoyazas se realizaban por las noches, una noche en la casa de un vecino, otra noche en la casa de otro, y eran aquellas encantadoras veladas del trabajo de la esfuétcha, pequeñas y dulces fiestiquinas, llenas de encantadoras alegrías, dónde en el hacer que se deshojaban las rubias y benditas panojinas, las gentes de mis aldeas hermanadas y felices, sonrientes y sin ningún perjuicio, porque eran naturales y nobles sencillas, y formadas en las mismas raíces y ancestros de Nuestra Embrujadora Asturias. Dígoles yo ahora que aquellas mis gentes llenas de una sana alegría, se contaban cuentos, historias y otras muchas cosas, así como de vez en cuando se lanzaban algunas sátiras que no les fueran muy enojosas, y todo esto lo hacían al son del ruido de las hojas de las mazorcas, mientras que con rapidez las deshojaban. —Todos en cuadrilla desinteresada hacíamos corro al montón de mazorcas, del que íbamos cogiendo sin escoger las panojas, las que eran buenas para enrestrarlas, les dejábamos las hojas bien juntas, mientras que los relucientes granos quedándose desnudos, tal parecía que nos estaban alumbrando las venideras harturas que nos iban hacer eruptar de satisfechos. —Y las otras mazorcas que eran más ruinas de hojas o de granos, les arrancábamos del todo todas sus hojas, y las convertíamos en las llamadas panojas de rabuco. Las pequeñas mazorcas verdes y a medio granar, las echábamos en un rincón o cesto, y servían como nutritivo pienso para las vacas paridas, y hasta los mismos cerdos por ellas se alegraban. Las hojas con su leño también se aprovechaban para mullir a los ganados, menos a los cerdos, pues estos no les sentaba bien que se les mullera con las hojas de las panojas si éstas no estaban bien secas, por causa de que los buenos cerdos, tienen el pellejo muy fino y lustroso, y no se puede negar que existen muchos cerdos, que son más elegantes y más finos, que muchas personas de las que yo conozco. —Las sanas y buenas hojas de las panojas que no tuviesen ningún pequeño leño se echaban dentro de unos grandes cestos, para después subirlas al desván, y esparcirlas para que se secasen bien, pues luego servían para hacer los jergones donde las gentes dormían y descansaban muy calentinas y felices. —Todo cuanto alumbra el maíz es de buen provecho, pues hasta las negras o rubias barbas de las panojas, me recuerdo que bien hervidas daban un caldo, que era milagrosa medicina para exterminar los infinitos piojos que nos arropaban. —No morirán las Ancestrales Costumbres de mi Querida Tierrina, ni podrán mistificarlas este conjunto de asquerosos babosos, como son los dirigentes del Conceyu Bable y todavía hablo peor de los Amigos del Bable, pues estos plagistas de perros falderos, tanto los unos como los otros, con la ayuda que desde sus comienzos les han prestado algunos periodistas y demás medios de comunicación, que apartando a unos pocos que si saben donde se encuentra la verdad, pero que nunca la han defendido, digo que toda esta camarilla de gilipollas, no podrán jamás equivocar ni menos enredar a las inteligentes gentes asturianas aunque hasta hoy no han demostrado lo contrario, yo sé que a no mucho tardar sabrán poner en el estercolero que les corresponde a todo este estiércol de payasos de noche oscura. —Y si esto no sucediese, aquí estoy yo para hablar en defensa de las naturales y ancestrales cosas de mi Tierrina, que no son otros hechos que nuestro más puro "Ancestro". Yo presiento que algún día, despertaran jóvenes valores, enamorados de las Hidalgas Costumbres y Tradiciones de Asturias, que sabrán hacer y poner todas las cosas de Nuestro Ancestro en el lugar que les corresponde.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > esfoyaza

  • 118 fala

    Fala, Lengua de Asturias. Yo he luchado en solitario durante toda mi existencia en la defensa de la Fala y Costumbres de mi Tierrina, porque he considerado que los Ancestros de Asturias son llana y concisamente las Raíces principales de la Patria España, que no sé porque razón de fondo, casi toda la Comunidad Hispana y inclusive gran parte de los mismos astures quieren desterrar, sepultar, olvidar, sin detenerse a pensar, que todo ser que pierde sus verdaderas raíces se deshumaniza, en el lleldar que se convierte en esclavo de un materialismo, tan sumamente exigente y explotativo, que le va marchitando la parcela divinizante de su espíritu, y un ser Humano con esta parcela muerta, por muy inteligente y preparado que se crea, en el fondo simplemente tan sólo es una mala bestia. Y sujetos con esta despreciable catadura yo he conocido muchos en mi Tierrina y conozco a muchos. Por ejemplo ahora, en el año mil novecientos ochenta, época en que estoy reformando algunas partes de este Diccionario, para atajar a los depredadores que con títulos y apoyos quieren mistificar con ridículas y estercolosas maneras, la natural y sencilla cultura de mi amada Asturias, dígoles que malas bestias son todos aquellos dirigentes que no quieren proteger las raíces del Pueblo que malamente gobiernan y despóticamente explotan, como lo están haciendo el alcalde de Oviedo, el de Gijón, el de Avilés, Piedras Blancas, Pola de Siero, el presidente de la llamada Junta de Asturias, con todos sus subordinados de caga la perra, el presidente de la Caja de Ahorros, etc., etc. Por otra parte este diccionario yo lo he hecho, quiero decir, sus vocablos muchos de ellos sin respuesta, hacia el año mil novecientos sesenta y cinco, en mil novecientos setenta edité unas cuatro mil palabras de este diccionario, que sirvieron para que los del Conceyu Bable pudieran hacerse notar editando un nuevo diccionario, que no les costó más trabajo, que copiar el mío haciéndole más fino y propagandístico, lo mismo que también intentaron hacer los Amigos del Bable, pues el tal Novo Mier-da, pues también empezó en el diario Región a publicar mi propio diccionario a la par que pedía al público que le enviasen vocablos, pensando él con su "rancuayu envidayaxe, que los Vocablos de Mi Tierrina eran meros desperdicios que rodaban a mamplen por todas las aldeas menos en su casa que al parecer no había ninguno y claro no había ninguno porque los Vocablos de mi Tierrina aun considerándolos como desperdicios, es menester sudarlos para poder conseguirlos, y no como desperdicios ya, sino convertidos en "soberanos Senores” en gran arte alumbradores de la cultura de la Hispanidad. En el año mil novecientos setenta y cinco o setenta y seis, no recuerdo bien, entre en contacto por mediación de tampoco se quién, ah… ahora, ya re recuerdo, porque en mis tiempos de pastor había, yo descubierto una mina de manganeso y en casa de mi madre había unas piedras que hacía más de treinta años que no bajara de la mina de manganeso, así es que las cogí y me fui a visitar con ellas al catedrático de minas García Conde, y hablando con él de cosas de Asturias, llegué a decirle que yo tenía un diccionario de la Lengua y algunas costumbres de nuestra Tierrina, y él me dijo que estaba con plaza en el Instituto de Estudios Asturianos, que le entregase el diccionario que fácil me podrían ayudar a publicarlo. Pero lo que hizo este catedrático fue entregarle mi honrado trabajo a Novo Mier, y menos mal que el diccionario estaba en porricas (desnudo) ya que muchos de sus vocablos no tenían ninguna respuesta, pero sí que le dieron la licenciatura al Novo Mier, para industriar su diccionario, que es un verdadero atentamiento criminal contra la "CHINGUA DE MIOU TIERRINA”. Hay que tener una cara tan grande como la luna, y un desconocimiento tan grande como el Sol de la Fala y Costumbres de mi Tierrina, para parir ese estercolero de diccionario que él editó. Pues tan sólo es creíble de él, los vocablos con respuesta que de mi trabajo me arrapiegóu. Yo sé positivamente que algún día algún asturiano amará la Lengua y las Costumbres de mi Tierrina lo mismo que lo hago yo, pero con la inmensa ventaja de tener inteligentes estudios y no ser un zoquete como lo soy yo, digo que ese astur, sabrá sacar sólo y exclusivamente provecho de la documentación que yo deje o tenga, para hacer una sencilla, hermosa y natural Lengua en nuestra Asturias, que servirá no para avanzar con ella en busca del progreso que nos hará en inmortales dioses, pues para eso tenemos el mejor y más amplio idioma de la Tierra como es su Majestad el Idioma Español, pero sí que servirá para entretenimientos, felices y hermosos momentos, etc. Ahora sólo le ruego al Hacedor que me permita vivir para poder gozar este momento, que yo creo que no debe de encontrarse muy lejano.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > fala

  • 119 formiga

    Formiga, hormiga. —Un díe fae ya un mamplenáu d'anus, you llindié una formiga to un díe 'nteiru. Disdi mu guaxetu xempre perdi munchu tempu n'uxervancia de les couxes ya de les criatures que you conxideraba pamindi dines de respeutu. Alcuérdume que xucedióu nun mes de Xuniu, aquecha mañán solayeira, melgueira ya cantarina de miou aldina, dunde tous lus allegres paxarinus canticaben fellices ya ñamoráus del sou vivir xantificante, xamás esborróuxe del miou penxamentu ya faticáus d'enfenites veices you envidátche per echa, ya per ístu, cheguéi a conxiderar les formigues comu les criatures mai poderóuxas del Uñiverxu enteiru. —Topéime con la formiga nun caleyón enllabanáu de la miou aldina sóu les nove la mañán, aguetchele d'enría una llábana engarradiétcha nuna chuquinante llucha escontres un guxanu que yera per lu menus cen veices más grandie qu' écha, 'l guxanu erriestrábase ya encibiétchabase sou xin mesmu, xin llograr esfaese d’aquecha formiguina que yera roxiquina lu mesmu que les panoyes, agabuxéime you ‘l lláu d’echa pa mexor agüeyala, ‘l guxanu despós de llargu tempu d’espurrixe ya encoyese, na sou llucha escontres de la formiga, pos manque oitres formigues queríen apurríye gavita a la sou hermena, you nun lu premiti, ya tou vichu viviente que s’arimare ‘l lláu de la formiguina l’estrapayaba escontres el xuelu. Falu qu’el guxanu ya canxéu, quedóuxe un poucu amormullecíu, ya entóus la formiguina dexóu d’acanilar per él, xebróuxe del sou lláu espatuxandu con la rapidez d’una centecha comu dous cuartes en derredor del guxanu, despós puénxuse espurría d’enría les sous pates traxeires y’afilandu les sous antenes con muncha rapidez comu xin quixés glamiar gavita, ya despós con la priexa d’un rellámpagu, golguióu oitra veíz acanilar pel guxanu nel mesmu xeitu qu’endenantes lu fixera, ísti ‘l probe golguióu espurrixe ya encoyese, enriestrase ya encibiétchase sou xigu mesmu fasta que denuéu quedóu oitra veíz amormollecíu, entóus la formiguina golgú faer lu mesmu qu’endenantes fixera, peru nisti cheldar la distancia que recorrióu fói ‘l doble que la primeria, e anxina féxulu oitre fatáu de veices, fasta qu’a la postri quedóu ‘l guxanu morríu d’afechu, entóus la formiguina comencipióu arrastrar el guxanu xin dirección fixa, lu mesmu p’un lláu que p’oitre, xin faer pouxa na sou brexa, ya cundu dexaba ‘l sou enlloquecíu trabayu d’arrastriar aquel guxanu que pesaría cen veices mái qu’écha, espatuxaba con galamiades más llargues cuaxi xempre ‘n rondalada del guxanu qu’achegaben fasta dous metrus ya mái de llexura, ya xempre fayendu afiladura con les sous antenes, pa nescape golguer al lláu del guxanu ya con la mesma fuercia de xempre l’arrastriaba d’un lláu p’itre ya tal me paicía amindi que caveíz lu chevaba con mái llixereza, quiciavis qu’axindi fora per mor que la callor enxugara la sustancia del guxanu, ‘l casu fói, que’achegóu l’atapecer del díe, ya xebréime you del lláu de la formiga pa la miou teixá, ya en tou ‘l tempu que l’uxervéi, nun paróu de galamiar ya trabayar, nin tan xiquiés el tempu d’un pistañéu. Aquecha formiguina galamióu en tou ‘l díe mái d’un quillómetru de distancia y’arrastrióu aquel guxanu per lu menus cen metrus. Xin nagora faemus comparancies, ente la formiga ya ‘l Home, conxiderandu a ísti cen millones de veices mái grandie que la formiga, pos tendría que llevantar un pexu de ochu mil quilus, ya carrapotialu xin pouxa nin xenaldu dez millones de quillómetrus, nel mesmu tempu qu’espatuxara galamiandu cen millones de quillómetrus mái. Anxina you penxu, qu’el mundiu de la formiga ye inxeniu que’el home tavía nun escubrióu, pos you cuntu, qu’una criatura que mora ‘l lláu nuexu, que ye capaz de faer tal trabayu ya galamiada nuna sorná de sou vida, ye dalgu qu’ el Home ten qu’escubrir con priexa, se quier dalgún díe faer él lu mesmu que la formiga, ya nun sólu nel sou trabayu ya poder, senún nel vivir felliz sou enfinita vida. TRADUCCIÓN.—Un día hace ya muchos años, yo vigilé y cuidé una hormiga todo aquel día entero. Desde muy niño siempre he perdido mucho tiempo, observando las cosas y las criaturas, que yo consideré según mi parecer dignas del más alto respeto. Me recuerdo que sucedió en un mes de Junio, aquella mañana solariega, dulce y cantarina de mi aldea, donde todos los alegres pajarinos cantaban felices y enamorados, su placenteroso vivir santificante. Jamás se borró de mi cerebro, y muchas, infinitas veces, yo he pensado en ella, y por esto, llegué a considerar las hormigas, como las criaturas más poderosas del Universo entero. —Aquel lejano día, yo me encontré con la hormiga en un callejón enlosado de mi aldea, serían las nueve de la mañana cuando la vi encima de una losa peleándose dentro de asesinante lucha, contra un gusano, que era por lo menos cien veces más grande que ella. El gusano se enroscaba, se doblaba y se retorcía sobre si mismo, sin lograr deshacerse de aquella hormiga, que era rubia lo mismo que las mazorcas, yo me agaché al lado de ella para mejor repararla, y vi como el gusano después de largo tiempo de estirarse y encogerse, de luchar ardorosamente en contra de la hormiga, pues aunque otras hormigas querían prestarle ayuda a su hermana, yo no permití, que ningún bicho viviente se arrimase a ella. Digo, que el gusano ya cansado, se quedó un poco adormecido y entonces la hormiga dejó de a colmillar por él, alejándose de su lado, corriendo a la velocidad de una centella, como dos cuartas alrededor del gusano, después se puso estirada encima de sus traseras partes, a la vez que afilaba sus antenas con grande rapidez, como si pretendiese pedir ayuda o comunicación con sus compañeras, y después con la prisa de un relámpago, volvió otra vez a morder el gusano, en el mismo lugar que antes lo hubiera hecho, éste, el pobre, volvió a estirarse y encogerse, a enroscarse y retorcerse consigo mismo, hasta que de nuevo quedó otra vez adormecido por el descomunal esfuerzo que en su defensa hacía, entonces la hormiguita volvió hacer lo mismo que antes hiciera, pero en este suceder la distancia que recorrió fue el doble que la primera y así lo hizo otras muchas veces hasta que a la postre quedo el gusano del todo muerto, entonces la hormiga comenzó a arrastrarle, según mi parecer sin dirección ni rumbo determinado lo mismo le arrastraba para un lado que para el otro, sin hacer la más mínima parada en su endemoniada brega, y cuando cesaba en su ardoroso y enloquecedor trabajo de arrastrar aquel gusano que pesaría cien veces más que ella, hacía meteóricas carreras cada vez más largas, casi siempre en círculo alrededor del gusano, que eran hasta más de dos metros de distancia y a veces hasta ocho o diez y siempre moviendo y afilando sus antenas, para de nuevo volver al lado del gusano, y siempre con la misma fuerza y ardoroso entusiasmo le arrastraba de un lado para otro, y tal parecía que cada vez le llevaba con más ligereza, y tal vez fuera por la causa del calor, que secaba la sustancia del gusano. El caso fue, que llegó la oscurecida del día, y fue entonces cuando me alejé del lado de la hormiga y me marché para mi casa, y en todo el tiempo que la vigilé y observé, que fueron más de doce horas, no paró de correr y de trabajar ni tan siquiera el tiempo de un pestañeo. —Aquella pequeña hormiga recorrió en todo el día mas de un kilómetro de distancia, y arrastró aquel gusano por lo menos cien metros, si ahora hacemos comparanzas, entre la humilde hormiga y el soberbio Hombre, considerando a éste cien millones de veces más grande que la hormiga, pues tendría que levantar un peso de ocho mil quilos, y llevarlo sin parada ni descanso diez millones de kilómetros, en el mismo tiempo que tendría que recorrer cien millones de kilómetros más. Por éstos razonamientos yo pienso, que el mundo de la hormiga es un ingenioso misterio, que el Hombre todavía no descubrió y yo pienso que una criatura que vive al lado nuestro, que es capaz de hacer tal trabajo y recorrer tal distancia en una sola jornada de su vida, es algo de lo más poderoso que el Hombre tiene que descubrir con grande prisa, si quiere algún día poder hacer lo mismo que hace la hormiga y no sólo en el trabajo y en el poder, sino en el vivir feliz su infinita vida.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > formiga

  • 120 paxiétchu

    Paxiétchu ou paxieyu, así se llama al traje. A propósito del traxe (traje), nagora mesmu nisti cheldare ya que la pallabra cuadra en xeitu, vou falales del primer paxiétchu que you manguéi. (Ahora mismo en este acaecer ya que la palabra cuadra en el lugar, les voy hablar del primer traje que yo me he puesto). —Trabayaba you per aquel encaldar de xerreor, cundu 'n díe que chegui del trabayu, dixome miou má mu conteta, que me viexe mercau 'n bon traxe a lus xitanus qu'espatuxaben ya d'aquecha per les aldines non solu fayendu cestiquinus con les blimbes de les blimbales qu'espós combiaben per toa clas de comedeira, ya entivocandu a les xentes cambianduyes lus sous pótchinus amorrentáus, axín comu oitre faticáu d’enréus foinescus, comu char les cartes, etc., xinún tamen cundu you yera un mozacu' ya comencipieben oitros xitanus mái finus, enxeñáus ya ellegantes, nel espaxar per mious aldines nel trabayu de vender fatus de toes les clexes, disdi una xábana fasta un traxe, 'l casu fói que miou má mercoches aquel traxe qu’amindi paiciome l’mexor de lus prexentes que naide me fixera, ya púnxeme mu contentu ya m'allegre, perque yera 'l primer traxe que diba tener, perque manque you nun andeba en porriques la verdá yera que la probetaya de miou má m'apaxitchaba con fatucus de poucu valler, comu monacus, pantalonzacus, llasticucus, etc., anxina yera qu'aquel paxiétchu nuéu que diben faeme a la media punxerame ameruxáu d' allegría ya mamplenáu de góuzu. Acuerdamus faelu pa la festa de Nuexa Xiñora la Xantina la Grandia, ya féxumelu 'l xastre del miou chugar xin cobrabe dalg'un cuartu, manque me dixu que teñía que xacudiye 'l castañu del Bustiétchu. —Anxina fói qu’el díe de la festa que yera noitra ‘ldina un poucu xera de la nuexa, na distancia de dous gores d'andadiétcha, nun solu estrenéi 'l paxiétchu que me ameruxuaba d'allegría, xinu'n tamén unes bones alpargates branques ya un camixu, anxina fói que xebréime del teixu miou má camin de la festa tan elleganti 'l miou paicer comu 'l mái encopetáu de lus embaxaores, ya nun sóu paicíamelu amindi xinú'n que tous mios veicinus tamen me lu dexíen, dientru de la sana allegría de veme per primeira veiz apaxitchau debaxu arriba xin dalgún romendu nin encantexu ya fasta lus mismus pirrus de l'aldina, que tous fatáus de veices xugaben coaúmigu ya lus afalegaba' guétchabanme xonriyentis ya fallices, paiciéndume amindi que fasta me teñten meyor respéutu, 'l nun llantame les pates d'enría migu pa saludame comu cuaxi xempre faíen, manque taba you n'allerta paque nun lu fixeran. —Cheguéi 'l teixu de Teobaldu que yera un rapaz del miou tempu que viexe táu n'Uviéu dangunes veices, ya fasta él mesmu me dixu, que xinun fora per les alpargates branques diba lu mesmu qu'un prínxipe. Ya fói Teobaldu per el aquél de ver táu n'Uviéu fatáus de veices el que me fexu creyer nel mexor xétchu qu'aquel díe na festa de la Grandia diba you pintar la meyor rapaza. —Alcuérdume que cundu xaliemus camín de la festa Teobaldu ya you, xeríen les dous de la tardi, ya taba la nuexa aldina acobertoriá per la borrina manque nun yera d'orpinar, coyimus el atayu pel monti de l'aldina de Traspena dou yera la festa, ya cundu mái xubíamus camin del puertu del Collaón que yera 'l atayu mái curtiu, la borrina mái prietona se cheldaba ya orpinóuxa, ya cundu chegamus a lu cimeiru 'l puertu ya chorimaca con llárimes de culu gucha, ya cuaxi nun nus agüeyabamus ún al oitre. —You que d'aquecha galamiaba comu lus mesmus corzus, aquel día paiciame amindi qu'aquel traxe m'aprietaba 'l curpu muciéndume xixas, peru chuéu me dixe qu'a lu mexor yera que you per mor del nuéu paxiétchu espatuxaba de difierente maneira. El casu fói que cundu fixemus una pouxa p'enrrodiétchar Teobaldu 'n pitu que fumarietaba lu mesnu qu'un carreteiru, comencipióu Teobaldu 'n esfargayáu de rixes metandu me xeñalaba con el didu, fói entoncienes cundu remiréi 'l miou paxitchu ya comprendí que viexe encoyíu cuaxi una cuarta, lu mesmu nes perneires que nes mangues, ya xeguru parexu pel tou paxiétchu. Quitéi lluéu la chaqueta con munchu cudiáu pa nun esgazala perque taba prixoná 'l miou curpu, ya comencipiéi nel estirar sous mangues con el curiáu d'afalagar lus nenus, per mor de qu'al espurrila nun s'espeazara, peru foi lu mesmu, perque aquecha prienda tal me paicióu que caveiz se faía mái rancuaya. Teobaldu nun faía pouxa nel sou reyire, metantu que you memplenáu de tristayu envidayaba'l lleldamentu que teñía qu'encaldare, per últimu penxéi que xi 'l paxiétchu que taba moyáu d'afechu per la borrina, con l'agua encoyía 'l condenáu, a lu mexor enxugándulu ben regolguíe oitra veiz al sou xeitu. Anxina fói que cundu tábamus nus alrreores de l'aldina de Traspena, ya ureábamus la múxica de la gaita ya 'l mormutchu del falar de les xentes, tecéi 'l fuéu debaxu d'una castañal ya comencipiéi 'l enxugu del miou paxiétchu con la gavita de Teobaldu, fasta que cundu ya tuu ben enxútchu, ya cundu denuéu lu golguíe mangar, tal me paicióu que viexe medráu peru dixóme Teobaldu que tabame tan ben comu endenantes. —Un par d'anus mái xeru, vendía you aquel paxiétchu na cache de Picus d'Uropa de Madrí, mesmemente 'l díe que m'apaxiétchéi de llexonariu mercome tal únicu paxiétchu que teníe un xudíu que teñía una teixá de fatus viétchus, apurrióme per unes pexetes, ya díxome que me les apurríe perque you caíai ben, perque pel vallor del paxiétchu nun me daba nin un centimu. TRADUCCIÓN.—Trabajaba yo por aquel entonces de serrador, y cuando un atardecer llegué de mi trabajo, me dijo mi madre muy contenta y emocionada que me había comprado un buen traje a los gitanos, que andaban a por aquellos tiempos por mis queridas aldeas, no sólo haciendo pequeños y artísticos cestos con las blimas de las blimales que después cambiaban por toda clase de comidas o cosas que fuésenles de su provecho, o equivocaban a las gentes con sus pollinos medio moribundos, así como otros muchos trucos nada o muy poco honrados, como “echar las cartas, decir la buenaventura, predecir el destino, y había algunas inteligentes gitanas que hasta sabían decir la Oración de San Antonio”. —Dígoles que cuando yo ya era mozacu, ya comenzaban a visitar nuestras aldeinas otra clase de gitanos, mas finos y elegantes, mas educados, etc., etc., que se dedicaban al trabajo de vender toda clase de ropas, desde una sábana hasta un traje. Sucedió que mi madre me había comprado aquel hermoso traje que a mí me parecía el mejor regalo que nadie podría hacerme, que me lleno de gozosa alegría, y me puso muy contento y alegre, porque era el prime traje que iba a tener, pues aunque yo no es que anduviese desnudo, la verdad era que la pobrecita de mi madre me vestía unas prendas del más pobre valor, como monos, jerséis, pantalones, etc. Así era que aquel traje nuevo que me iban hacer a la medida, me había puesto loco de alegría y lleno de gozo. —Acordamos hacerlo para la fiesta de Nuestra Señora la Virgen de la Montaña, y me lo hizo el sastre de mi aldea sin cobrarme nada, aunque me dijo, que tenía que sacudir las castañas del castañedo de la Cuestona, que al cambio de lo que vale el sueldo de hoy, el condenado me cobró por hacer el traje más de diez mil pesetas. —Así fue que el día de la fiesta, que se hacía en otra aldea un poco alejada de la nuestra como en la distancia de dos horas de andadura, no sólo estrené aquel traje que me traía embrujado de gozo y alegría, sino que también estrene unas buenas alpargatas blancas y una camisa. Así fue, que me marche de casa de mi madre camino de la fiesta tan elegante siempre según mi parecer como el más encopetado embajador, y no sólo me lo parecía a mi sino que todos mis vecinos también me lo decían, dentro de sus sanas y francas alegrías de verme trajeado de abajo a arriba, sin ningún remiendo ni compostura. Y hasta los mismos perros de mi aldeina, que todos muchas veces jugaban conmigo y yo los halagaba, me miraban sonrientes y felices, pareciéndome a mí que hasta me profesaban mayor respeto, al no ponerme sus patas cariñosamente encima de mi para saludarme como casi siempre hacían, aunque estaba yo bien alerta para que en aquel suceder no lo hiciesen. —Llegue a la casa de Teobaldo que era otro mozalbete de mi tiempo, que haba ido muchas veces a Oviedo, y cuando me vió, hasta me dijo, que si no fuese por las alpargatas blancas, iba también vestido como un príncipe. —Y fue Teobaldo precisamente, por el aquel de haber estado muchas veces en Oviedo, el que me hizo creer con más profundidad en riego, que aquel para mi dichoso día, en la fiesta de la Virgen de la Montaña, iba yo a cortejar a la más hermosa muchacha. —Me recuerdo que cuando salimos de nuestra aldea camino de la fiesta de la Granda, serian las dos de la tarde próximamente, encontrándose nuestra aldea tapada por la niebla, aunque de ésta no cala ni una sola gota de agua. Cogimos el atajo que había por el monte para llegar más pronto a la aldea de Traspena donde se celebraba la fiesta, y cuanto mas subíamos por el camino del puerto del Collado, que era el trecho más corto, la niebla más densa se hacía a la vez que de ella ya se desprendía una fina llovizna, y cuando llegamos a lo más alto del puerto ya la niebla lloraba con lágrimas tan finas como la punta de las agujas, y a la par que tan densa se había hecho, que casi no nos avistábamos uno al otro. —Yo que por aquellos tiempos corría lo mismo que los corzos aquel día me parecía, que aquel traje me apretaba el cuerpo ordeñándome mis fuerzas, pero luego me dije, que a lo mejor era que yo por mor del nuevo traje andaba de diferente manera. El caso fue, que cuando hicimos una parada para que Teobaldo liara un cigarrillo, comenzó este a deshacerse de risa mirando para mí y señalándome guasonamente con el dedo, fue entonces cuando remiré con atención mi traje y comprendí que había encogido casi una cuarta, lo mismo en las perneras que en las mangas, y seguro que lo mismo le sucedería a todo el traje. Quíteme luego la chaqueta con grande cuidado para no romperla ya que estaba aprisionada a mi cuerpo, y comencé en el estirar sus mangas con el mismo cuidado que se usa para acariciar a los niños, pues temor tenía que al estirarla se me despedazara, pero fue lo mismo, porque aquella prenda tal me parecía que cada vez se tornaba más pequeña. Teobaldo no paraba de reírse sin preocuparse de ninguna cosa, mientras que yo desilusionado y lleno de tristeza no paraba de pensar, siempre en el hacer de buscar la solución a mi problema, por último llegue a la conclusión, que si el traje que estaba del todo mojado por la llovizna de la niebla, con el agua el condenado se encogía, a lo mejor secándole bien volvía otra vez a su posición de nuevo. Así fue, que cuando estábamos en los aledaños de la aldea de Traspena, y ya escuchábamos la música de la gaita y el mormullo de las gentes prendí una hoguera debajo de un castaño, y comencé a secar mi traje con la ayuda de Teobaldo hasta dejarle completamente seco, y cuando de nuevo le puse, tal me parecía que haba crecido un poco, pero Teobaldo me aseguro que me sentaba todavía mejor que antes. —Un par de años mas tarde vendía yo aquel traje en la calle de Picos de Europa de la ciudad de Madrid el mismo día que me vestí de legionario, me compró tal único traje que haba tenido en toda mi vida, un judío que tenía en esta calle una casa de compra y venta de ropa vieja, me dio por él unas pesetas, y me dijo mirándome paternalmente que me las daba, porque yo le era simpático y le caía muy bien, porque por el valor del traje no me daría ni un céntimo.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > paxiétchu

См. также в других словарях:

  • Años 1990 — Décadas: Años 1960 Años 1970 Años 1980 Años 1990 Años 2000 Años 2010 Años 2020 Años: 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 …   Wikipedia Español

  • Años 1980 — Décadas: Años 1950 Años 1960 Años 1970 Años 1980 Años 1990 Años 2000 Años 2010 Años: 1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 …   Wikipedia Español

  • Años de plomo (Marruecos) — Saltar a navegación, búsqueda Se conoce como años de plomo a un periodo de la historia reciente de Marruecos caracterizado por la práctica desaparición de las garantías del Estado de Derecho y el terror de Estado contra disidentes o personas… …   Wikipedia Español

  • Años 1930 en Cantabria (Segunda República y Guerra Civil) — Saltar a navegación, búsqueda Bandera de la Segunda República Española con su escudo. La década de los años 30 del siglo XX coincidió en Cantabria, como en el resto de España, con la im …   Wikipedia Español

  • Años 1960 — Décadas: Años 1930 Años 1940 Años 1950 Años 1960 Años 1970 Años 1980 Años 1990 Años: 1960 1961 1962 1963 1964 1965 1966 1967 1968 1969 …   Wikipedia Español

  • Años 1880 — Décadas: Años 1850 Años 1860 Años 1870 Años 1880 Años 1890 Años 1900 Años 1910 Años: 1880 1881 1882 1883 1884 1885 1886 1887 1888 1889 …   Wikipedia Español

  • Años 1190 — Décadas: Años 1160 Años 1170 Años 1180 Años 1190 Años 1200 Años 1210 Años 1220 Años: 1190 1191 1192 1193 1194 1195 1196 1197 1198 1199 …   Wikipedia Español

  • Años 1270 a. C. — Años 1270 a. C. Saltar a navegación, búsqueda Años 1270 a. C. Décadas: Años 1300  a. C. Años 1290  a. C. Años 1260 Años 1270 a. C. Años 1260  a. C. Años 1250  a. C. Años 1240  a. C. Años: 1279… …   Wikipedia Español

  • Años 1910 — Décadas: Años 1880 Años 1890 Años 1900 Años 1910 Años 1920 Años 1930 Años 1940 Años: 1910 1911 1912 1913 1914 1915 1916 1917 1918 1919 …   Wikipedia Español

  • Años 50 — Décadas: Años 20 Años 30 Años 40 Años 50 Años 60 Años 70 Años 80 Años: 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 …   Wikipedia Español

  • Años 60 — Décadas: Años 30 Años 40 Años 50 Años 60 Años 70 Años 80 Años 90 Años: 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 …   Wikipedia Español

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»