Перевод: с языка кечуа на испанский

с испанского на язык кечуа

(primero)

  • 1 punta

    adj. primer; primero; en la cima
    --------
    adv.t. primero; antaño; anterior; delantero

    Diccionario quechua - español > punta

  • 2 punta kaq

    num.o. el primero; la primera; primero

    Diccionario quechua - español > punta kaq

  • 3 ñawpa

    adj. antiguo; precedente; anterior; remoto; pretérito; primitivo; viejo; antiguo; primitivo; pasado; antaño; delantero; original; primero
    --------
    adv.t. antes; adelante; anteriormente
    --------
    num.o. primero
    --------
    s. "pasado y futuro (la utilización y el sentido real de ñawpa solamente se puede entender entendiendo globalmente toda la oración, depende de la forma y en el tiempo que se usa)"
    --------
    s. tiemporemoto

    Diccionario quechua - español > ñawpa

  • 4 ñawpaq

    adj. primero; delantero; anterior; antiguo
    --------
    adv.l. enfrente; delante
    --------
    adv.t. antes; adelante; anteriormente
    --------
    num.o. primero
    --------
    s.(d4) parte de enfrente; parte de antes; parte anterior
    --------
    s. precursor; predecesor; anterior; predecesor; anticipador; relativo a lo antiguo

    Diccionario quechua - español > ñawpaq

  • 5 ñawpaq kaq

    num.o. el primero; la primera; primero

    Diccionario quechua - español > ñawpaq kaq

  • 6 apantia

    s. Mellizo que nace último o después del primero. (J. L.P.) SINÓN: wispa. Ec: apandi.

    Diccionario Quechua-Espanol > apantia

  • 7 chaski

    s. Recepción, aceptación, consentimiento. || Hist. Postillón. Persona joven que en el sistema del correo inkaico llevaba el mensaje o recado a la carrera; habiéndolo recibido de uno primero, debía entregar a otro tercero que se encontraba más adelante, a manera de carrera de postas.

    Diccionario Quechua-Espanol > chaski

  • 8 hayma

    s. Servicio que se presta a alguien desinteresadamente en el trabajo. || Traslación del laboreo o trabajo a otro centro, concluido el primero.

    Diccionario Quechua-Espanol > hayma

  • 9 illaway

    s. tej. Disposición de hilos en la urdimbre de los tejidos. || v. Disponer los hilos en la urdimbre de los tejidos. EJEM: ñawpaqtaraq illaway, away qallarinaykipaq, primero prepara la urdimbre para empezar el tejido.

    Diccionario Quechua-Espanol > illaway

  • 10 intichay

    s. NEOL. Día domingo, dedicado al Sol, primero de la semana y festivo por excelencia. SINÓN: apuchayp'unchay.

    Diccionario Quechua-Espanol > intichay

  • 11 kipay

    v. Dejar intervalos. Discontinuar. || Pe.Jun: Sacar los estolones de la papa para la semilla. || Ec: Primero, antes.

    Diccionario Quechua-Espanol > kipay

  • 12 ñawpaq ñeqen

    adj. núm.ord. El primero.

    Diccionario Quechua-Espanol > ñawpaq ñeqen

  • 13 ñawpaykamuy

    v. Entrar el primero, ingresar antes que los demás, entrar precediendo a otros. (J.L.P.)

    Diccionario Quechua-Espanol > ñawpaykamuy

  • 14 Pawkartanpu

    s. Geog. Paucartambo. Importante provincia del departamento del Qosqo, con 33,383 habitantes en 1981. Es conocida como la Provincia Folklórica del Qosqo por la riqueza y variedad de las numerosas danzas vernaculares que se cultivan en las diferentes festividades que se celebra, en especial en el de la Virgen del Carmen, el 16 de julio. || Etnohist. En la época inka, región importante del Antisuyu, por la riqueza y los recursos que ofrecía, fundamentalmente coca, plumas, madera, etc., al igual que Machupijchu. El Inka Qhapaq Yupanki inició las conquistas del famoso Antisuyu, atravesando el río Map'acho o Pawkartanpu; siendo continuadas por los Inkas Yawar Waqaq y Tupaq Yupanki, que llegaron hasta los rios Pilqopata, Piñipiñi y el Amaru Mayu que posteriormente tomó el nombre de Madre de Dios. || Hist. En la conquista y coloniaje españoles Pawkartampu fue importante corregimiento, por cuyo asiento, primero en la planicie de Kallipala y luego en la actual capital provincial, gobernaron 21 Corregidores, hasta la independencia del Perú. Los productos selváticos, mineros y agropecuarios le dieron vital importancia para que la Corona Española construyera el famoso Puente Carlos III, de estructura de calicanto, que sigue en uso pese a sus tres siglos de existencia. En la actualidad, Paukartanpu es productora importante de madera, arroz, maíz, trigo y cebada, junto a la gran variedad de papas que le dieron mucho renombre.

    Diccionario Quechua-Espanol > Pawkartanpu

  • 15 Payan

    s. Etnohist. Secundario, intermedio. Categoría de seq'e de este mismo sistema, que fue la estructura de la organización espacial e ideológica del Qosqo Tawantinsuyano, identificada como el Espacio Sagrado del Qosqo. El sistema seq'e estaba constituido por 41 seq'es jerarquizados horizontalmente por los sectores Antisuyu y Chinchaysuyu, que formaban la parte Hanan o la mitad superior de la ciudad del Qosqo; y Qollasuyu y Qontisuyu que era la otra parte, Urin o mitad inferior de la ciudad. A su vez los seq'es de estas dos partes y cuatro sectores, estaban jerarquizados también en 3 grupos o categorías: Qollana, mayor, primero y el más importante; Payan, segundo o intermedio; Kayao, originario. Esta jerarquización de los seq'es al parecer es de tipo vertical a diferencia de la dualidad de los sectores que es horizontal. En este sistema hubo más de 350 wakas o adoratorios, los mismos que estaban a cargo de varios ayllus y algunas panakas reales.

    Diccionario Quechua-Espanol > Payan

  • 16 Qallaqasa

    s. Arqueol. (Quebrada helada). Sector arqueológico de la ciudad inka de P'isaq, ubicado en la parte N de la misma. Está conformada por recintos, andenes, templos, canales, escalinatas, calles angostas, etc. Algunos recintos son de dos niveles, el primero de piedra y el segundo de adobe. Este sector se halla aislado dentro de la misma ciudad por medio de un amurallamiento, por encima del camino. Los trabajos de investigación arqueológica de 1984-1985 han determinado que fue un akllawasi similar al del grupo de los "morteros" de Machupijchu. A este lugar se le conoce también hoy como Hanankay o parte media superior.

    Diccionario Quechua-Espanol > Qallaqasa

  • 17 Qosqo

    s. Topón. Para algunos estudiosos significa mojón o mojones de piedra; o también hito, señal, punto de referencia, núcleo. Los cronistas Inka Garcilaso de la Vega, Wamán Poma de Ayala y otros definen Qosqo, como ombligo, relievando la función política y administrativa de la ciudad capital tawantinsuyana. A su vez el cronista Femando de Montesinos informa que procede de qosqos que significa montones de tierra y piedras, que había en el valle del Watanay elegido. En la actualidad los indígenas siguen utilizando el término con igual significación. || Geog. Departamento del Perú con 832,504. habitantes, siendo sus provincias: Qosqo, Acomayo, Anta, Calca, Canas, Candáis, Chumbivilcas, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchis y Urubamba. || Provincia del departamento del mismo nombre con ocho distritos: Qosqo, Poroy, Qhorqa, Santiago, San Sebastián, San Jerónimo, Saylla y Wanchaq. || Ciudad, capital del distrito, provincia y departamento de los mismos nombres. Ubicación: 13° 29'1", latitud Sur y 7°58'45" longitud Oeste; altitud de 3,350 m.s.n.m. en el centro de la Plaza de Armas. Los cerros que la circundan son: al N, Saqsaywaman, Pukamoqo, T'oqokachi, Fortaleza y Senqa; al NE, Socorropata, Qorao, Pantorani, Picol y Pachatusan; al E. Panpanusaka, Kunturqhata y Saqsapata; al SE, Tawkaray, Kispikilla, Mayu Orqo, Wanakawre y Anawarqhe; al S, Kondorama, Araway, Choqo, Kachona y Cheqollo; al SE, Pukin, Killke y Mamasimona; al O, Pikchu y Apuyawira; y al NO, Waynaqhorqa. El sistema hidrográfico que cruza la ciudad esta formado por los riachuelos: Q'enqomayo, Tullumayo, Saphi, Ch'unchulmayo y Wankaro, los mismos que forman el Watanay, que discurre por todo el valle del Qosqo, para desembocar en el Vilcanota, Willcamayu o Río Sagrado de los Inkas, después de recibir a los riachuelos Kachimayo, T'ikapata, Roqopata y Wakarpay. La orografía presenta contrafuertes de los cerros con suaves pendientes del 12% al 30% de inclinaciones en las partes altas y llanos en las partes bajas. || Etnohist. e Hist. Ciudad del Qosqo. PREINKA. Las condiciones geológicas e hidrológicas del Valle del Qosqo, en esta región sur de los Andes del Perú, posibilitaron el asentamiento permanente de grupos humanos durante más de tres mil años, en cuyo proceso evolutivo el hombre ha establecido un continuo desarrollo histórico socio-cultural, primigeniamente testimoniado por sus restos materíales. La Arqueología, con fines de periodificación, ha identificado grupos étnicos preinkaicos. Así tenemos: Markavalle, forma de asentamiento humano de tipo aldeano (1,100 a.C). Su desarrollo inmediato lo es Chanapata (800 a.C.); ambos penenecen al periodo formativo. A estos suceden grupos sociales más densos e integrados políticamente en senoríos y pequeños estados regionales, también conocido como Qotakalle (600 a.C). El desarrollo de éste, está representado por los Killke (800 d.C). Lukre es otra forma socio cultural mutada de la anterior (1,000 d.C.) En los primeros años del siglo XIII de nuestra era, el valle del Qosqo estuvo habitada por varios grupos étnicos: Laris, Phoqes, Sawasiray, Antasayas, Wallas (que eran oriundos); Alqawisas, Qopalimaytas y Khallunchimas (que eran advenedizos, consentidos por los primeros). INCA. Por estos años hicieron su aparición por el valle grupos humanos extraños conformando diez grupos étnicos, conforme a la tradición mítica, liderados por un señor curaca de nombre Manqo Qhapaq y de una mujer de nombre Mama Oqllo, quienes se proclamaban ser hijos del Sol; asimismo pregonaban ser enviados en misión "civilizadora ", por lo tanto, todas las gentes de la tierra debían obedecerlos. En nombre del Sol ocuparon y dominaron el valle del Qosqo, cuyo nombre antiguo era Aqhamama o Madre Chicha. Manqo Qhapaq lo cambió por Qosqo o Mojón de Piedra, en memoria de su hermano Ayar Awqa que se convirtió en piedra en este lugar, construyendo un templo dedicado a su padre el Sol, llamado Inti Kancha, que posteriormente se llamaría Qorikancha. A partir de este templo, dividió el lugar en cuatro sectores: Q'ente Kancha, Yaranpuy Kancha, Sayri Kanchay Chunpi Kancha para dar cavida a sus seguidores. Así se desarrolló una estructura mítica de conquista y dominación socioeconómica e ideológica en la región cusqueña por parte de estos qheswas procedentes del sur (Paqariktanpu), que ulteriormente formaron el Estado Tawantinsuyano, cuya capital fue precisamente la ciudad del Qosqo, Qosqo Willka Llaqta, Qosqo Ciudad Sagrada, capital del Gran Imperio Tawantinsuyu. En los inicios del siglo XV el Señorío Ch'anka invadió el Qosqo, saqueándolo. A los pocos años, cuando Wiraqocha Inka, ya viejo, ostentaba el reynado, los Ch'ankas nuevamente atacan este próspero Señorío, al parecer ya no con el sólo propósito de saquearlo, sino de conquistarlo, y así extender su dominio. Por los antecedentes pasados, Wiraqocha Inka se refugió en su palacio fuera del Qosqo. Ante este hecho, uno de sus hijos jóvenes asumió el reto para proteger el Señorío y su territorio, y decidió organizar un ejército multiétnico para hacer frente a los invasores. Después de una cruenta lucha, los qheswas y sus aliados derrotaron a los Ch'ankas, destruyendo y saqueándolos en sus pueblos, regresando victoriosos al Qosqo, con botines y prisioneros. Como señal de triunfo, los botines fueron distribuidos entre los curacazgos participantes en la guerra, estableciéndose así lazos de integración políticos y territorial en perspectiva. Este joven valiente era Inka Yupanki, que más tarde se llamaría Pachakuteq o Transformador del Mundo, por las innovaciones fundamentales que realizó y sus dotes personales. Sin duda, este Inka fue uno de los hombres más grandes y geniales que dió América Andina prehispánica. Pachakuteq asumió el poder (1,438-1,471) y empezó la expansión regional y luego inter regional, iniciándose así la formación del Estado Inka, que se llamaría Tawantinsuyu o la Nación de las Cuatro Regiones; Qosqo fue su capital. Pachakuteq reconstruye la ciudad del Qosqo, reestructurándola en los aspectos urbano espacial, arquitectónica y funcionalmente, dándole la forma felina (puma) al centro político-religioso, como símbolo de fuerza y poder. Asimismo, instituyó, organizó y reestructuró varias instituciones sociales y religiosas: la mita, mitmaq, agrohidráulica en gran escala, culto oficial al Sol, sistema de las aqllas, modelo urbano funcional, etc. La Ciudad del Qosqo en su estructura urbano- espacial y social, al igual que otros aspectos y elementos, estuvo dividida de acuerdo a un principio dual diametral: Hanan Qosqo, mitad superior o parte de arriba del Qosqo; Urin Qosqo, mitad inferior o parte baja del Qosqo. A su vez, cada uno de estos sectores estuvo dividido en dos subsectores o parcialidades: Allawka o derecha; Icho o izquierda, los mismos que representaban a niveles y jerarquías verticales y horizontales recíprocas y complementarias, siendo de mayor importancia los primeros sobre los segundos, conformando así los cuatro suyus o parcialidades de la ciudad, delimitados por los caminos reales, reflejando así una pequeña escala del Tawantinsuyu. Conforme a esta dualidad, la ciudad del Qosqo tenía dos plazas: uno en el Hanan Qosqo, el Hawkaypata, y otro en el Urin Qosqo, el Rimaqpanpa. También tuvo dos principales Templos del Sol: Qorikancha del Urin Qosqo, y Saqsaywaman del Hanan Qosqo, cada uno de ellos con sus propias plazas, ushnus y tierras asignadas: Intipanpa y Sawseda del primero, y Chukipanpa (actual explanada del Saqsaywaman) y Qolqanpata del segundo. Además la ciudad del Qosqo era un "espacio sagrado" conformado por más de 350 wakas o adoratorios de diversos tipos y funciones religiosas y astronómicas, dispuestos en un radio de más de veinte kilómetros a la redonda, a partir del Qorikancha, que era el núcleo de este sistema seq'e, y ubicados en las cuatro parcialidades o suyus: Chinchay y Anti en el sector Hanan; Qolla y Qonti en el Urin. Los adoratorios, a su vez, estuvieron distribuidos en 41 seq'es, "líneas imaginarias" o senderos, ubicados entre jerarquías: Qollana, mayor principal; Payan, intermedio o secundario; y Kayao u originario; las mismas estuvieron asignadas al cuidado de ayllus y panakas. De los adoratorios, el mayor número lo constituían manantiales, fuentes, rocas, palacios, templos, observatorios astronómicos osukankas, etc. La ciudad del Qosqo fue el patrón y modelo urbano, arquitectónico y funcional para los otros centros urbanos administrativos principales, como capitales regionales y provinciales, caso Inkawasi en Cañete, Wanukupanpa, P'isaq, Mawq'a Llaqta, Pata Llaqta (Q'ente Marka) y Machupijchu. Con la invasión europea, se inició la destrucción política, económica e ideológica del Tawantinsuyu, que los Inkas, bajo principios de reciprocidad, redistribución con un aparato tecnoburocrático- administrativo y monopolista, de carácter despótico y teocrático, habían integrado y desarrollado. Este estado inka, el más grande y complejo del área andina prehispánica, fue la síntesis económica, política, tecnológica y religiosa de sus antecesores. La periferie de la ciudad estuvo circundado por trece barrios en los que vivía el pueblo: Qolqanpata, Qantupata, Pumakurku, Munaysenqa, T'oqokachi, Rimaqpanpa, Pumaqchupan, Kayaokachi, Chakillchaka, Pikchu, K'illipata, Karmenqa y Wakapunku. COLONIAL. El 23 de marzo de 1534 se funda la ciudad española iniciándose el dominio de la Corona Española, creando las nuevas instituciones políticas, administrativas y eclesiásticas para emprender un nuevo orden cultural. En 1536, frente a los atropellos y abusos por parte de los occidentales,el ejército de Manqo Inka, sitia la ciudad del Qosqo, con el propósito de reestablecer y reinvindicar el estado y sistema social inka, quemando la ciudad; pero los andinos fueron derrotados en Saqsaywaman y luego en Ollantaytanbo. Posteriormente, Manko Inka se retiró a Willkapanpa, hoy Espíritu Panpa, para organizar desde allí la resistencia que duró hasta 1572, con la captura y muerte en la Plaza del Qosqo del último Inka Tupaq Amaru I, por orden del Virrey Francisco de Toledo. Entre los primeros españoles se distribuyeron la ciudad y sus alrededores mediante el "reparto desolares". Se construyeron viviendas de los particulares, luego iglesias, modificando de este modo ligeramente su forma e imagen urbano-arquitectónica y desarrollándose una simbiosis socio-cultural: andina y occidental. REPUBLICANO. En la actualidad, por ser depositario de un gran número de restos arqueológicos, la ciudad del Qosqo fue reconocida como Capital Arqueológica de Sud América, y en 1983 declarada por las Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Ciencia y Cultura, UNESCO, como Patrimonio Cultural de la Humanidad, en reconocimiento y valoración de su rica herencia patrimonial y de su vigencia socio-cultural. Hoy es el centro de mayor atracción turística del Perú y de Sud América y en los últimos años viene siendo embellecida más a través de una serie de obras urbano-arquitectónicas emprendidas por la Municipalidad del Qosqo. || Arqueol. En la actual ciudad del Qosqo se encuentran los grandes palacios reales inkas, con las siguientes ubicaciones: en la parte alta, Hanan Qosqo: Qolqanpata, palacio de Manqo Qhapaq; Qasana, de Pachakuteq; Qora Qora, de Inka Roqa; palacio de Waskar, palacio Kunturkancha; palacio de Qhapaq Yupanki; Qiswarkancha, de Wiraqocha Inka; más los edificios del Kuyusmanqo o Consejo Real, Yachay Wasi, Suntur Wasi y Tanpu de Qontisuyu; en la parte baja, Urin Qosqo, a su vez, se encuentran los siguientes palacios: Amaru Kancha, del Inka Wayna Qhapaq; Hatun Kancha, de Tupaq Yupanki; Hatinmiyoq, de Inka Roqa; Pukamarka, de Amaru Inka Yupanki; palacio de Mayta Qhapaq; palacio de Lloqe Yupanki; y Palacio de Sinchi Roqa. Además estuvieron el Qorikancha o Templo del Sol, el templo de la Pachamama y el Tanpu de Qollasuyu. Igualmente la ciudad es depositaría de hermosos templos coloniales que a su vez guardan joyas, imágenes, ornamentos sagrados y pinturas pertenecientes a la Escuela Cusqueña, cuyos rasgos artísticos le han otorgado fama mundial.

    Diccionario Quechua-Espanol > Qosqo

  • 18 Qhapaq Yupanki Inka

    s. Hist. Quinto Emperador Inka, perteneciente a la primera dinastía, hijo de Mayta Qhapaq, gran conquistador, que llevó muy lejos los límites del imperio. Su nombre significa Ilustre Estadista, siendo su mujer Mama Qorihillpay o Qorillpay "Hija del Señor de los Ayamarka", según Garcilaso de la Vega, quien al mismo tiempo lo califica como un gran conquistador. Este cronista y Cieza de León relacionan a este Inka con el templo del Sol o Qorikancha. El primero lo hace su constructor, en tanto que el segundo afirma que lo acrecentó. Garcilaso hace un pormenorizado relato de sus obras, entre las que figuran, por ejemplo, la construcción del puente Wakachaka, sobre el río Apurímac; el sometimiento de la provincia de Yanawara y su pueblo de Piti; la construcción de un puente sobre el río Desaguadero, etc. Consolidó los dominios qheswas en América y el Qosqo se convirtió en una poderosa urbe, congregando en su templo los ídolos de los vencidos. En sus expediciones a la costa castigó severamente a los sodomitas. Con la muerte de Qhapaq Yupanki término la dinastía de los Urin Qosqo o Sinchis.

    Diccionario Quechua-Espanol > Qhapaq Yupanki Inka

  • 19 q'arachupa

    s. Zool. (Didelphis marsupialis, Didelphis azarac.). Unkaka, comadreja, raposa. Familia didelphidae,de hocico puntiagudo, patas posteriores con cinco dedos, el primero oponible, cola larga generalmente prensil y desnuda. Se alimenta de aves y frutas. SINÓN: karachupa, unkaka. Pe.Anc: muka.

    Diccionario Quechua-Espanol > q'arachupa

  • 20 tunta

    s. alim. Chuño blanco o moraya. Su elaboración se realiza de la siguiente manera: primero se hace helar la papa y luego se la pone en un pozo de agua fría, durante 20 días; al sacarlo se la hace secar sin recibir los rayos solares. SINÓN: moraya.

    Diccionario Quechua-Espanol > tunta

См. также в других словарях:

  • primero — primero, ra (Del lat. primarĭus). 1. adj. Dicho de una persona o de una cosa: Que precede a las demás de su especie en orden, tiempo, lugar, situación, clase o jerarquía. U. t. c. s.) 2. Excelente, grande y que sobresale y excede a otros. 3.… …   Diccionario de la lengua española

  • primero — ra 1. Adjetivo ordinal que significa ‘que ocupa el primer lugar en una serie’. Se apocopa en la forma primer cuando precede a un sustantivo masculino singular, aunque entre ambos se interponga otra palabra: el primer ministro, mi primer gran amor …   Diccionario panhispánico de dudas

  • Primero — was a popular 16th century gambling card game. Thought to have been invented in the late 15th century in Italy, it soon spread to most of western Europe and was one of the most popular card games in England.By the eighteenth century the game had… …   Wikipedia

  • Primero — Saltar a navegación, búsqueda Primero puede referirse a: Número ordinal correspondiente al número cardinal uno (1). Carthamus lanatus, una especie vegetal uno de cuyos nombres comunes en español es primero. los primeros, el nombre que reciben en… …   Wikipedia Español

  • Primero — Pri*me ro, n. [Sp. primera, fr. primero first, from L. primarius. See {Premier}.] A game at cards, now unknown. Shak. [1913 Webster] …   The Collaborative International Dictionary of English

  • primero — [pri mer′ō] n. [Sp primera, fem. of primero, first < L primarius: see PRIMARY] a card game popular in the 16th and 17th centuries …   English World dictionary

  • primero — primero, ra adjetivo 1) primordial*, primario*. ≠ secundario, posterior. 2) primitivo, original, originario, primigenio …   Diccionario de sinónimos y antónimos

  • primero — (Del lat. primarius, de primera fila.) ► adjetivo numeral/ sustantivo 1 Que precede en orden a todos los demás: ■ vamos a la primera planta; es el primero de la fila. ANTÓNIMO último 2 Que antecede en tiempo o gradación: ■ vive su primera… …   Enciclopedia Universal

  • primero — {{#}}{{LM P31627}}{{〓}} {{[}}primero{{]}} ‹pri·me·ro› {{《}}▍ adv.{{》}} {{<}}1{{>}} En primer lugar o antes de todo: • Primero cenamos, y luego nos vamos a bailar.{{○}} {{<}}2{{>}} Antes, más bien, o de mejor gana: • Primero por las buenas que por …   Diccionario de uso del español actual con sinónimos y antónimos

  • primero — adj 1 Que aparece, sucede, se percibe o se considera antes que otra cosa o que otra persona: primera intención, primeras letras, artículo primero, primeros pasos 2 Que es mejor, más importante o principal: primera calidad, primera dama, el… …   Español en México

  • primero — (num) (Básico) que ocupa el lugar anterior al segundo Ejemplos: Alejandro terminó la carrera como primero. Siempre me siento en la primera fila. Sinónimos: primo (adv) (Básico) antes que las demás cosas Ejemplos: Primero prepara las maleta …   Español Extremo Basic and Intermediate

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»