Перевод: со всех языков на все языки

со всех языков на все языки

(quizás)

  • 101 quizá(s)

    adv
    (+ Ind, Subj) возмо́жно; мо́жет быть; наве́рно(е); пожа́луй

    quizá(s) y sin quizá(s)разг [в ответ на реплику; содержащую quizás] никаки́х "мо́жет быть"!; двух мне́ний быть не мо́жет!

    Diccionario Español-Ruso de Uso Moderno > quizá(s)

  • 102 ANCA

    anca:
    'alors comme ca', 'ce qu'il parait' s'emploie dans des exclamations résignées ou indignées.
    Launey Introd 337.
    Angl., therefore; if that is the case then..., that being the case... R.Andrews Introd 423.
    so, therefore, that being the case ; acordingly. R.Joe Campbell 1997.
    " anca zâ nel ye cuêl êyi, nâhui mêtztli in chipîn piltzintli ", apparemment il y a déjà trois ou quatre mois que l'enfant a été conçu (a dégoutté). Launey II 118.
    " anca ôihtlacauh in piltôntli, in conetôntli, in ichpôchtôntli ", il parait qu'elle a concu, la petite enfant, la jeune enfant, la jeune fille. Launey II 116.
    " anca canah cetzin ômonêxîtih in îcocôcauh in tlâcatl totêucyo ", car quelque part le seigneur notre maître a montré une de ses richesses - because somewhere some of the wealth of the master, our lord, hath been shown me. Il s'agit d'Huitzilopochtli. Sah9,55.
    R.Siméon dit: signifie le plus souvent: 'comme, de manière que'.
    " anca ahmo nicchîhuaz " de manière que je ne le ferai pas. Il est quelquefois employé dans le sens de 'ahzo': 'peut-être, donc, aussi, par conséquent': " anca niyâz ", peut-être j'irai.
    Note: le Diccionario náhuatl de Mecayapan y Tatahuicapan de Juárez, Veracruz donne anca, probablement, tal vez, quizás, ha de ser, creo que.

    Dictionnaire de la langue nahuatl classique > ANCA

  • 103 поди

    прост.
    1) повел. от пойти

    поди́ сюда́ — ven acá

    поди́ попро́буй! — ¡anda (vete), haz la prueba!

    поди́ прочь! — ¡largo de aquí!

    2) в знач. вводн. сл. probablemente, quizá(s)

    уже́, поди́, по́здно — probablemente, ya será tarde

    его́, поди́, нет до́ма — quizás no esté en casa

    3) в знач. частицы mira, vaya

    поди́ как хорошо! — ¡vaya (mira) qué bien!, ¡qué bien!

    4) в знач. межд. уст. ( посторонись) ábate, apártate, fuera
    * * *
    разг.
    1) вводн. сл. ( пожалуй)
    а) sans doute; probable que...

    он, поди́, уста́л — il doit être fatigué, il est sûrement fatigué

    б) перев. тж. fut. antér. глагола, к которому относится (в прош. вр.)

    ты, поди́, забы́л меня́ — tu m'auras oublié

    2) ( вот ещё) voyez-vous

    поди́ како́е де́ло! — voyez-vous quelle affaire!, en voilà une affaire!

    ••

    поди́-ка его́ уговори́! — allez donc le convaincre!

    Diccionario universal ruso-español > поди

  • 104 разве

    ра́зве
    1. (при вопросе) ĉu;
    \разве вы не зна́ете? ĉu vi ne scias?;
    2. (в смысле "может быть") eble;
    \разве пойти́ мне к до́ктору? eble mi iru al kuracisto?;
    ♦ \разве то́лько nur se.
    * * *
    1) частица вопр. acaso, es que

    ра́зве он прие́хал? — ¿es que ha llegado?

    ра́зве ты не знал? — ¿acaso no lo sabías?

    ра́зве мо́жно? — ¿acaso es posible?

    2) частица, + неопр. (при выражении колебания, неуверенности) quizá(s) (+ subj.), tal vez (+ subj.)

    ра́зве зайти́ (мне) к нему́ — quizás vaya a verle

    3) частица (при ограничении предположения, возможности чего-либо) a no ser por

    они́ не́ были похо́жи, ра́зве (что) глаза́ми — a no ser por los ojos no se parecían en nada

    4) союз (в знач. "е́сли не") a menos que, a no ser que

    я непреме́нно ему́ скажу́, ра́зве (то́лько) забу́ду — se lo diré sin falta, a no ser que lo olvide

    никто́ э́того не зна́ет, ра́зве то́лько он — nadie lo sabe a menos que él lo sepa

    * * *
    1) вопр. не переводится; если стоит отдельно, переводится словами vraiment?, pas possible?

    ра́зве ему́ мо́жно ве́рить? — peut-on le croire?

    стра́нно, что вы меня́ не ви́дели, я ведь был на собра́нии. - Ра́зве? — il est étrange que vous ne m'ayez pas vu, j'étais à la réunion. - Vraiment?

    ра́зве мо́жно себе́ предста́вить...? — peut-on imaginer que...?

    ра́зве я оши́бся? — aurais-je fait erreur?

    2) (в смысле "может быть") разг. si (+ imparf)

    ра́зве пойти́ мне к до́ктору — si j'allais consulter le médecin, si j'allais voir le médecin

    3) (в смысле "если не") разг. à moins que ne (+ subj), à moins de (+ infin)

    я непреме́нно приду́ ра́зве (что) заболе́ю — je viendrai sans faute à moins que je (ne) sois malade

    Diccionario universal ruso-español > разве

  • 105 možná

    acaso
    puede
    quizá
    quizás

    Otwarty słownik polsko-galisyjski > možná

  • 106 snad

    acaso
    quizá
    quizás
    siquiera

    Otwarty słownik polsko-galisyjski > snad

  • 107 peut-être

    Acaso, quizá, quizás, tal vez, puede ser: peutêtre viendra-t-il, puede ser que venga

    Dictionnaire Français-Espagnol > peut-être

  • 108 pouvoir

    I
    1 Poder: je n'aurais pas pu, no hubiera podido
    N'en pouvoir plus, no poder más
    2 Il peut se faire que, puede ser que
    3 Il se peut qu'il pleuve, puede ser; es posible que llueva
    familier Ça se peut, puede; quizás CONJUGAISON IRRÉGULIÈRE INDICATIF Pres: je peux, o; je puis, tu peux, il peut, nous pouvons, vous pouvez, ils peuvent., Imperf; je pouvais, etc; Pret, indef: je pus, etc; Fut, imperf: je pourrai, etc; POTENTIEL je pourrais, etc; SUBJONCTIF Pres: que je puisse, etc; Imperf: que je pusse, etc; PARTICIPE ACTIF pouvant., PARTICIPE PASSIF pu.
    II
    substantif masculin inflexiones
    1 Poder
    2 Poderes: pleins pouvoirs, plenos poderes; pouvoir d'achat, poder adquisitivo

    Dictionnaire Français-Espagnol > pouvoir

  • 109 hinachá

    loc. Puede ser así. Tal vez sea así. Quizás es así. Para mi que es así. Denota duda.

    Diccionario Quechua-Espanol > hinachá

  • 110 icha

    adv. Quizá o quizás, puede ser, tal vez. Significa duda, no asegurar del dicho ni hecho, permanecer indeciso. EJEM: icha niwanman sutinta, ojalá me dijera su nombre. || interj. ¡Ojalá! SINÓN: ichas.

    Diccionario Quechua-Espanol > icha

  • 111 ichachus

    adv. Tal vez sí, quizás sí.

    Diccionario Quechua-Espanol > ichachus

  • 112 ichas

    adv. Quizás. Manifiesta duda. SINÓN: icha.

    Diccionario Quechua-Espanol > ichas

  • 113 Inaja

    adv.
    Quizás, expresa duda. Acaso, quizá.

    Diccionario básico del idioma aymara a español > Inaja

  • 114 haply

    adv.
    1 quizá o quizás.
    2 casualmente, por casualidad.
    3 posiblemente.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > haply

  • 115 perhaps

    adv.
    quizá, quizás, tal vez, talvez (Am.)
    intj.
    puede ser, puede que sí, pudiera que sí, pudiese que sí.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > perhaps

  • 116 perhaps so

    adv.
    quizás.
    intj.
    puede ser.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > perhaps so

  • 117 atavarius

    Atavarius son atalajes, herramientas, etc. También se suele denominar así a la bragueta. Ahora que viene al hilo esta palabra les voy a relatar un caso que presencié una noche cuando era muy pequeño en cierta velada de mi aldea. Era por los hambrientos, miserables, enlutados y tristes años cuarenta, estábamos aquella noche caleciendu tres el char de la teixá del bonu de Ñ icomedes (calentándonos tras el lar de la casa del bueno de Nicomedes) mi madre y yo, el abuelo Nicomedes, su hija Manuela que también era viuda como mi madre, y tres hijos que tenía que eran aproximadamente de mi edad, y también se encontraba con nosotros un pobre. —Quiero señalar, que en la casa del formidable hombre que era el abuelo Nicomedes, siempre encontraban refugio y eran tratados como si de un familiar se tratase, todos los pobres que llegaban pedigüediñandu (mendigando) a mi aldea. Recuerdo que había un fuego saludable y confortable, que industriaba la reseca leña de encina, roble, haya o castaño bravo, y colgado de las pregancias (cadenas), hervía con fuerza y sordamente un grande pote, donde cocían los pulgus de les pataques (mondos de las patatas) y demás ingredientes que eran la comida de los cerdos. No había en la aldea energía eléctrica, ni tampoco nos alumbrábamos en aquel lleldar (acaecer) con ninguna otra luz que no fuese la que nos brindaba el alegroso pa fuéu (padre fuego). Todos nos encontrábamos escuchando medio embrujados los hermosos cuentos, historias y leyendas que magistralmente nos narraba el abuelo, y hasta el pobre se sentía entusiasmado y feliz, atendiendo sin perder palabra aquella narración que en la más pura lengua asturiana nos contaba el abuelo, por esto, nadie se dio cuenta que una gran pocétcha (chispa) saltara con fuerza de un caricote del char (tizón del fuego), haciendo acomodo entre los atavarios (bragueta) del pobre, que al encontrarse muy grebas y'enxugáus (demasiado secos) empezaron a arder. El caso fue, que nadie se percató que olía a ropa quemada, hasta que no vimos al desventurado pobre lanzar un grito aterrador sembrado por su miedo, a la par que se levantaba del escaño con la rapidez de un relámpago, con todos sus atavarius (bragueta) envueltos en ardientes llamas, y con palabras que retrataban el inenarrable pavor que le atenazaba, decía al parejo que con su gorra y manos desesperadamente intentaba apagar el fuego que encima de él se desbordaba: —¡Chaime agua, chaime agua, qu’amagüestu enteiru! (Echarme agua, echarme agua, que me quemo entero). —Recuerdo que todos nosotros en un principio sorprendidos por tan insólito acontecer, nos quedamos mudos y asombrados durante un tiempo que medido seguro no alcanzaría ni un segundo, pero transcurrido éste, una risa enloquecedora por completo nos encadenó, lo mismo que si el demonio se apoderase de nuestros espíritus, reíamos alegres y despreocupados mientras que el desdichado y desesperado pobre, envuelto por las llamas que cada vez más se agrandaban, nos miraba sacudido por un miedo que le trasladaba a otro mundo, porque dentro de su situación mortal y desesperada, quizás estuviese viendo en nuestros alegres rostros, la propia faz de los malditos demonios, que se reían y mofaban del perentorio mal del hermano prójimo. Reaccionó al final Manuela, siempre dominada por la escandalosa risa que a todos nos arretrigaba (ataba), y descolgando un caldero grande de agua, que estaba de fría como el mismo hielo, se lo lanzó con fuerza, a los encendidos atavarios del ya casi enloquecido mendigo, que se desplomó de espaldas en el recio escaño, perdiendo por completo el conocimiento. Quedose el pobre ya apagado el fuego, estingarráu (tirado, estirado) en grotesca postura encima del escaño, no moviendo pie ni mano, lo mismo que si ya fuera muerto. Huyó la risa con rapidez de las personas mayores que rodeábamos aquel ancestral lar, aunque los pequeños con igual gracia aun nos seguíamos riendo, pero pronto el susto se fue apoderando de todos y con fino manto nos envolvía en el miedo, y a éste llegamos cuando Manuela sacudiendo al pobre con fuerza tal, que entre sus manos el desdichado mendigo tal parecía un inanimado muñeco, y a la par que esto le hacía, ya sin la menor risa y sí cargada de temor le decía: ¡Espierte Antón, deixe ya ‘l xopunciu, que noi queimú namái qu’el calzón cimeiru! (Despiértese Antón, deje ya el susto, que no le quemó nada más que el calzón de encima). —Cuando Manuela ya se dio cuenta de que el desdichado no volvía en sí, ya dominada por una verdadero miedo dijo: ¡Bona la fixemus, pos isti probe morriú d'afechu! (Buena la hemos hecho, pues el pobre se ha muerto del todo). El revuelo que se formó en aquel lar, que hasta hacía breves momentos todo era felicidad, armoniosa y dichosa risa, así como sana alegría, fue grande, pues todos los pequeños dominados por el miedo, dimos rienda suelta a un nutrido llanto, que no era tanto por el pobre que se había muerto, sino por el pánico que veíamos retratado en el rostro preocupante de nuestros mayores, que no sabían lo que hacer ni pensar, con el desdichado pobre al que creíamos muerto. Y cuando el abuelo Nicomedes ya se estaba calzando las madreñas para ir en busca del alcalde pedáneo de la aldea, para que tomase medidas con aquel triste suceso, retornó Antón del mundo de los muertos donde le habíamos situado, y dijo palpándose sus atavarius: ¡Menus mal que nun queiméi namái qu’el calzún cimeiru, pos s'apuerta tamién faer magüestu nel fondeiru, ya nun podría enxamás añuedar el cibiétchu, ya xería bona pena, perque tavía tenu llixa p'amañucar guapus nenus! (Menos mal que no me quemó nada más que el pantalón de arriba, porque si hubiese hecho también hoguera en el de abajo, ya no podría jamás hacer el amor y sería una pena, porque yo todavía tengo fuerza para hacer preciosos niños). En el pequeño espacio de tiempo que encierra un pestañeo, mudose el pánico de los sentimientos de nuestros mayores, y en su lugar luciose alegre el feliz contento, y el llanto que los pequeños traíamos en manto de lágrimas, quedose ahogado y seco, y en su lugar, volvió alumbrase la inocente risa, al ver a nuestras madres contentas de nuevo. La buena de Manuela, que era de buena y simpática lo mismo que el querido abuelo, le dijo al pobre a la par que prendía el candil de esquisto, porque el agua vertida sobre el lar, en parte ya había apagado el ardiente y confortable fuego: ¡Bon xustu nus fexu coyer, diañu de probe, pos ya taba 'l miou pá mangandu les madreñes, pa dir catar el pedañú, pa que nus dixera lu que teñíamus que faer col sou escallixeru curpu! (Buen susto nos ha hecho coger, demonio de pobre, pues ya estaba mi padre calzando las madreñas para ir en busca del pedáneo, para que nos dijese lo que teníamos que hacer con su escalijero cuerpo). —Pos tóus teñíamus papáu, que la sou alma ya taba nel xareteiru 'l diañu, fayendu de caricote paque nun murriera 'l fuéu del enfernu. (Pues todos teníamos creído que su alma ya se encontraba en la cuesta pradera del demonio, haciendo de tizón, para que no se muriese el fuego del infierno). ¡Bonu 'l casu ye, que ya tóus denuéu golguemus tare fellices ya cuntentus, axina qu'agora mesmu, achevántexe del escanu ya mítaxe nel cuatu mióu pá, ya puenga unus fatucus enxuchus que vóu dexale, metandu callentru 'n escudiétchau de lleiche con caña, que xebrará del sou rancuayu curpu, 'l xustu qu' entavía l'encibiétcha, ya 'l fríu que l'enxenebra, per mor de la mochaura que le fexe, p'apagai 'l fuéu q'entremedaba lus sous atavarius, que paeme a min, que deben tar más escosaones, que la mióu vaca mariétcha, qu’achucá durme na corte, ya la condená vou tenet que vendeya, perque nin pari nin preña, nin da más ganancies que la lleichi del cuernu! (Bueno el caso es, que ya todos estamos de nuevo felices y contentos, así que ahora mismo, levántese del escaño y métase dentro del cuarto de mi padre, y póngase estas ropas secas que le doy, mientras que le caliento una buena taza de leche con coñac, que le sacará de su cuerpo el susto que todavía le encadena, y también el frío que le está helando, por causa de la mojadura que le he hecho, cuando le apagué el fuego que se entretejía en sus atavarios, que me parece a mí, que ya deben de encontrarse más secos, que mi vaca Amarilla, que está acostada en la cuadra, y la condenada voy a tener que venderla, porque ni pare ni preña, ni me da más ganancias que el trabajo que le arranco por los cuernos). Como bien se puede comprender por lo que se desprende de este relato, en aquellos alejados y miserables tiempos de mi niñez, imperaba en mis queridas aldeas, la sublime y natural sencillez, dentro de un amor desmedido hacia el necesitado, con el que se compartía en una limpia y sana hermandad que hoy ya no existe, el pan, el vestido y la lumbre del lar, sin jamás sentir ascos ni repugnancias hacia los mendigos, que muchas veces llegaban aviñonainus de pioyus (cargados de piojos), y a pesar de esto y de otras cosas, al pobre se le respetaba y se le quería. Sin embargo hoy día, al tenor de que los pueblos se van llenando de más cultura, va desapareciendo de las gentes lo más humano y delicado que en sus espíritus se alberga, y en su lugar, florece con fuerza una endiosada hipocresía, que se está comiendo poco a poco y sin el menor descanso, la hermosa sencillez y naturalidad, que tenían las gentes de antaño, desconocedoras de estas corrientes de culturas modernas, pero dueñas y soberanas de la maravillosa virtud de comportarse en todo momento como verdaderos seres humanos. Hoy sin embargo, quedamos todos muy bien con la palabra, pero tenemos el nido de los sentimientos, en poder de la codicia y de la envidia, dentro de una podredumbre que invita al asco.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > atavarius

  • 118 briscada

    Briscada, juego de cartas, quizás el más usado antiguamente en los chigrinus (tabernas) de las aldeas, y en las veladas de los inviernos en les teixáes (las casas). En esta poesía de Xulín de Lluza, podrán ustedes comprender hasta dónde se podía llegar xugandu la brisca. LA BRISCADA —Baxara Pín el de Rita / dos magüetes al merquéu, / con ánimu de vendeles, / pa poder xuntar lus cuartus / quéi debía ‘l Colloráu, / d'un praín que che mercara / ya ta nun taba pagáu. —Vendiú entrambes magotines / namai que chegú'l merquéu, / ya contentu per el tratu / qu'el sou paicer fixera, / foi llapar una roblada / a ca Xamín el Brisquiru, / que yera amigón d'él / per xugar llargas briscadas. —Achí topóuxe con Xuan / del chugarín del Fonticu, / que tamién hubiés vendíu / una bétcha con un xatu, / ya tamién pel sou falar / fixera'n fadiernu tratu. —Xuntu con Xuan taba Xirgu / el Xugueiru de Xograndiu, / que lu mesmu faia madreñes, / esquirpies, goxes, maniegues, / cachapus ya garavatus. / Tamién faia mexories, / pa coyer enus panzales / les espigues llevantáes. / Duernus, zapicus, cuyares, / el Xirgu yera un artista / trabayandu la maera / ‘embaraxandu les cartes. —Tubierun lus tres paixanus / coñucíus de la ñacencia / manque de xebráus chugares, / fayénduse parabienes, / convidánduxe entexigu / metantu allegres falaben. —Falaben de les sous vaques, / de les reciétches menúes, / de coxeches ya paciones, / de xugus ya de maniegues, / de la mucher ya lus fíus, / ya d'oitres couxes dispares, / metantu nun falen pouxa / enu del codu empinare. —Xamín trés el mostraor / al lláu d'echus tamién taba, / ya más qu'oitrus l'abroncaben / perque'l xervivus tardaba, / él deciayes espaciu... / qu'un díe pa morrer non falta. —Nistu taben tous / cundu dixu Xirgu / mirandu'l Brisqueiru, / que naquel lleldar / chaba'n xorbu'l vasu. —You de bona gana / chaba una briscada, / si nuexus amigus / quixeren xugala, / pero no'n xarrucu, / n'una convidada, / senún dalgu gurdu, / per exemplu digu, / quince ou venti pesus / per cá partidaca. —Xamín el Brisqueiru / dexu'l mostraor, / fó pa la cocina / dou la sou mucher / el pote encaldaba, / ya dixoi mu xeriu: —Atinde'l ñegociu, / dexa'l pote agora, / que you vou xebrame / con istus amigus, / pa xugar sen priexa / una gran briscada. —Dientu'n rexerbaín / que Xamín tenía, / dunde non dexaba / que naide agüeyara, / namai que lus cuatru / que xugandu taban, / con baraxa nueva, / qu'al escoti tous / p'empezar pagaban, fixerun parexa, Xirgu y'el Brisqueiru, / Xuan ya Pín de Rita, / partida a seis xuegus, / el empate ñulu, / diez pesus per barba. —Ya cantaba'l pitu / el díe d'oitre díe, / cundu Pín de Rita / ente ruca e llapa, / gora fuma'l puru / más tardi la faria, / xuntu lus diez pesus / per partía xugada, / dexú na Briscada / entrambes magüetes / xuntu'una deudá / que per ser del xuegu, / yera muy xagrada. —Xuan el del Fonticu / perdiú la betchada, / y'un cuarexu cuartus / que tamién chebaba. —Xirgu'l de Xograndiu, / llevantú las ñalgas, / d'enría la xiétcha, / dunde'n tua la nueche / nin pa dir mexare / nun l'abandunara. —Recuyú lus cuartus / que pal sou lláu taban, / llantúlus nel bulxu / sen cuntar nin nagua, / ya díxole a Pín / con musgueira fala: ¡Non t'eñoxes Pín, / que se güéi perdiesti / oitre díe ganas, / y' axín entamblicamus / nisti viciu nuexu / de faer la briscada! —Xamín nagua dixu, / engrifú'l focicu, / ya con lus sous dius, / espenú nus güétchus / fatáus de llagañas. / Abriú'l pacharun / de sou boca prieta, / unde rellucíen / escosáus caniles / betchaus de magañas, / y'esperóu que tous / dexaren el chigre, / pa pietchar la puerta / ya dir pala cama. —Esfechu'l sou cuerpu, / y'esgazá sou alma, / Pín el de la Rita / sin un perru'n bolxu, / colóu pa só'aldea / fayendu sous cuntes, / ya d'anguna yera / en nagua atongada. —Diba 'toroyáu, / pensandu nel xuegu, / ya nes sous magüetes / que Xirgu'l Xugueiru / dientru sou cuarexa / camín de Xograndiu / coneches colara. ¡Ay de mín...! —falaba. / ¡Cundu achegue ‘l teixu / ya diga a la Rita, / que nuna briscada / perdí las magüetas, / y'al contrie empufeime / en más de cien pesus, / que son nel merquéu / oitres dos moxéas! —Metantu a la Rita / ya le habíen faláu / con cuite n’uréa, / un vecín d'al lláu / que fora'l merqueu, / qu'el sou Pín na vítcha, / taba’n cá'l Brisqueiru, / xugandu lus cuartus / de las sous magüetas. —Chegóu Pín al postri / a la sou teixada, / dunde Rita taba / llindiandu'n so'espera, / sen haber piéstchau / en tua la nueche / un güetchu xiquiera. —Namai qu'entru dientru / de la sou teixada, / dixole la Rita / del tou engafada,/ llancándoi lus güeyus / qu'encaricotiáus, / daben na roxura / que la probe Rita / alloriada andaba. ¡Unde tan lus cuartus, / baldrayán de home! / ¿Dúnde tan lus cuartus / de las mious magüetas? ¡Deixame Ritina, / deíxame achucame, / que tenu'l celebru / que nun sei se soy, / Pín el de la Rita, / ou so'alma en pena! —La Rita que yera / de fégadus prietus, / muyer fortachona / ya d'angarradiétcha, / chói manu'l sou home / a entrambes pecheras, / ya dandoi ximielgus, / falabai chorandu, / dientru la gafiera / qu'un llocu fixera: ¡Dúnde tan lus cuartus / llimiagu de home...! / ¿Unde tan lus cuartus / de las mious magüetas ? —Pín que na sou manu / traía la güitchada, / que Xirgu'l Xugueiru / non se la quixera, / al vese tratau / pe la sou mucher / d'aquecha manera, / aparriói nel llombu / cuatru cibiétchazus, / ya nun istantín / quitói la lloquera.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > briscada

  • 119 chucu

    Chucu, cordero. —Nus tempus d'endenantes en cuaxi toes les teixáes de les aldines que nun foren probes d'afechu, chuquinaben tous lus anus un chucu per la festa del Xantu ou la Xantina del chugare. You tenu díu a munches festes de les aldines a cortexar cundu yera rapazu, y'en toes eches sous melgueires xentes fartátunme de chucu ben atreináu fasta 'l rutiar, ya xempre cantéi y'entarrasqueime fellíz y'allegre. Tempus d'endenantes, fellicidá que con vuexoítres colóu del miou vivir xenciétchu de ca díe. —Quiciás you envidátchu nagora, qu'el you querer tantu a mious aldines, ya sous costumes ñaturales ya xenciétches que forun chelde de toa miou existencia, falu you que d'ainde viaxa tou isti trabayu que xemu con amore nisti llibru. Perqu’amindi me préz que se you nun viexe vivíu tan fellíz y esgraciaín comu lu fuexe per lus melgueirus y'embruxaores xeitus de mious aldines, nun pudría falar nagua que fora verdá d'eches, nun pudría cuntar comu yeren sous trabayus, comu yeren les sous xentes. Ya nistes dous couxes tan cheldaes les Cosfumes, ya 'l Ancestru verdadeiru d'un Pueblu Ñoble ya Fidalgu comu lu ye la Nuexa Tierrina Asturies. TRADUCCIÓN.—En los tiempos pasados, en casi todos los hogares de las aldeas que no fuesen pobres del todo, se sacrificaba todos los años un buen cordero, por la Fiesta del Santo o la Santina del pueblo. Yo he ido a muchas fiestas de las aldeas a cortejar cuando era joven, y en todas ellas sus dulces y encantadoras gentes, me hartaron de cordero bien guisada y cocinado hasta el eruptar de satisfecho. Siempre canté en todas las fiestas de mis aldinas, y me emborraché feliz y contento. ¡Tiempos pasados, felicidad que con vosotros se me marchó, de mi vivir sencillo de cada día! —Quizás yo pienso ahora, que el yo querer tanto a mis aldeas, y a sus costumbres naturales y sencillas, que fueron el hacerse de mi vida, digo que puede que de ahí viaje todo este trabajo que siembro con amor en este libro. Porque me parece, que si yo no hubiese vivido tan feliz y desgraciado a la vez, como lo he hecho, por los dulces y embrujadores lugares de mis aldeas, no podría hablar nada que fuese cierto de ellas. No podría decir como eran sus trabajos, ni como sus gentes. Porque en estas dos cosas precisamente, es donde se hacen y viven las Costumbres y el Ancestro verdadero de un Pueblo Noble e Hidalgo, como lo es en este caso, la Nuestra Tierrina Asturias.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > chucu

  • 120 cuquiellu

    Cuquiellu, cuclillo. Este pájaro es el único ser de sangre caliente que habita sobre la Tierra, que no tiene ningún instinto natural de cariño hacia sus hijos. Fatáus de prexones falen qu'el cuquiellu ye un páxaru atopáu, oitres prexones falen que ye 'l páxaru más llistu, perque metantu qu’oitres páxurus trabayen pa lus sous fíus, échus cuquiechen tou ‘l Branu xin faer más llabor que fartase cundu tenen fame. (Muchas personas dicen que el cuclillo es el pájaro más bobo que existe, otras gentes por lo contrario afirman que es el más listo, porque mientras que otros pájaros trabajan para cuidar y criar a sus hijos, ellos se pasan cantando todo el verano sin hacer más trabajo que el hartarse cuando tienen hambre. You mamplenáus d'endeveices ureéi a les xentes falar del cuquiellu faticáus de couxes, peru aquindi vou cuntar les que me precen amindi qu'el miou vidayaxe conxidera certeiras. (Yo muchísimas veces escuché a las gentes contar cantidad de cosas del cuclillo, pero aquí tan solo les contare las que a mi pensamiento le parece considerarlas como más verdaderas. Falaba 'l miou amu Xallustianu, que cundu 'l cuquiétchu canta 'l bon tempus'allumbra, ya s'el branu nun ta na teixá ya poucu le falta. Falábame tamén que les cuquiétches poníen tous lus anus tres güevus ún en ca nial axenu, ya que xempre cataben lus niales de lus páxurus que mexor les encaldare, qu'échus per istintu ñatural ya xapíen que clás de páxurus yeren, ya que lus tres niales elexíus nun taben llonxes entexigu, ya que cundu la cuquiétcha diba puner el güevu, 'l cuquiétchu auxaba lus pás del nial, cheldandu espantuxáus de miéu ente tous lus páxurus del llugar, que xebrábanse d'aquechus xeitus per mor del miéu ya 'l pelligru qu'agüétchaben nel cuquiétchu, metantu que la sou conxorti dexaba 'l güevu nel nial axenu. Lus güevus del cuquiellu tarden menus en guarar que lus oitres güevus de lus demás páxarus, per ístu xin la cuquiella lu puenxu nel nial axenu nel mesmu encaldar qu'el amu del ñeru, ñaz primeiru que lus oitres páxarinus, ya namái ñacer comencipia na llucha de faexe nel amu ya xiñor del nial, espatuxandu y'emburriandu col sou curpu, l'enfernal criatura bazcuya lus oltre güevus del neru pa lleldase tan sólu él comu amu del ñeru. Ya xi per caxuallidá ñacieren endenantes qu'él dalgún paxarín, tamén cundu él s'allumbrare faríe lu mesmu que con lus güevus. Lus sous pás adotivus sólu trabayaran pa fartalu a él, ya nun algamiran lus probitinus pequenín escanxu metandu qu'el condenáu nun se xebre del nial, que lu fará nel lleldare que per xi mesmu xin ñecexidá de naide puéa cataxe 'l allimentu, na xuntura de lus oitres hermenus que viexen ñacíu tamén per aquechus xeitus. You tamén ureéi falar a danguna xente, que lus páxarinus que críen a un cuquiellu, cuaxi tóus amolaxéan ya muerren, quiciás anxín xeya, perque la Má Ñatura tenlu axindi predispuestu. Ou tamen lus probetayus muerran de pena, 'l agüeyar comu 'l sou enfernal fíu adotivu namái que dexa 'l nial lus adesprecia, ya yes pega. Ou tamén puéa xer que muerran arreventáus de tantu trabayar, per ver criáu 'n páxaru que ye tres ou cuatru veices más grandie qu'échus. TRADUCCIÓN.—Me decía mi amo Rosendo, que cuando el cuclillo canta el buen tiempo ya viene, y si el verano ya no está en casa poco tiempo ya le falta. Me decía también, que los cuclillos ponían todos los años tres huevos, uno en cada nido ajeno. Y que siempre sabían buscar los nidos de los pájaros que mejor les conveniese, que por instinto natural ya sabían cuales eran. Y que los tres nidos elegidos no estaban alejados unos de los otros, así como cuando la hembra iba a poner el huevo, el cuclillo macho espantaba atemorizando a los padres del nido elegido, haciendo espantujos de peligro y temor entre todos los pájaros del lugar, que se ausentaban de aquel sitio por mor del miedo y el peligro que presentían en el cuclillo, mientras tanto su consorte dejaba el huevo en el nido ajeno. Los huevos del cuclillo tardan menos en guarar que los otros huevos de los demás pájaros, por esto si la hembra cuclillo los puso en el nido ajeno en el mismo suceder que los padres del nido, el poyuelo cuclillo nace primero que los otros pajarillos, y nada más nacer, da comienzo a su lucha para hacerse amo y señor del nido, espatujando y empujando con su cuerpo la infernal criatura vierte los otros huevos fuera del nido, para quedarse el sólo como dueño del nido. Y si por casualidad naciesen antes que él algún pajarillo, también cuando él se alumbre hará lo mismo que con los huevos. Los padres adoptivos del cuclillo sólo trabajaran para hartarle a él, y ya nunca alcanzarán los pobrecitos un pequeño descanso mientras que el condenado polluelo no se marche del nido, que lo hará en el suceder, que por sí mismo, sin necesidad de nadie pueda buscarse el alimento, juntándose con los otros cuclillos que hubiesen nacido por aquellos aledaños. Yo también he oído hablar a señaladas gentes, que los pajarinos que críen un polluelo de cuclillo, casi todos se enferman y mueren, quizás así sea, porque la Madre Naturaleza lo tiene predestinado. O también puede ser que los pobrecitos pajarinos se mueran de tristeza al observar como su infernal hijo adoptivo, nada más que deja el nido, donde vivió como un rey, los desprecia y maltrata. —O también puede ser, que los desconsolados pajarinos, mueran arreventados por tanto trabajar, por haber criado a un pájaro que es tres o cuatro veces mayor que ellos.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > cuquiellu

См. также в других словарях:

  • Quizas — Quizás Студийный альбом Энрике Иглесиаса …   Википедия

  • Quizás — Quizas Quizás …   Википедия

  • Quizás — Quizás, quizás, quizás Saltar a navegación, búsqueda Quizás, quizás, quizás es una canción popular escrita en 1947 con letra española por el compositor Osvaldo Farrés.[1] La letra inglesa fue escrita por Joe Davis. Referencias ↑ Osvaldo Farrés… …   Wikipedia Español

  • quizás — adv. Variante de «quizá». * * * quizás. adv. duda quizá. * * * ► adverbio Quizá …   Enciclopedia Universal

  • quizás — → quizá …   Diccionario panhispánico de dudas

  • quizás — adv. duda quizá …   Diccionario de la lengua española

  • Quizás — Infobox Album | Name = Quizás Type = Album Artist = Enrique Iglesias Released = September 17 2002 Recorded = Genre = Pop Length = 45:47 Label = Universal Music Latino Producer = Enrique Iglesias, Andres Restrepo Reviews = *AMG Rating|2.5|5… …   Wikipedia

  • quizás — (adv) (Básico) indica algo incierto, una posibilidad o esperanza Ejemplos: Es una persona que quizás no conocías. Quizás llegue a tiempo …   Español Extremo Basic and Intermediate

  • quizás — quizá o quizás adverbio duda 1. Indica la posibilidad de que suceda o sea cierto el hecho aludido: Quizá estaba lloviendo. Son, quizá, los mejores de Europa. ¿Bebía, quizá? Estarán borrachos, quizá. Sinónimo: tal vez, posiblemente. Observaciones …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • quizás — {{#}}{{LM Q41179}}{{〓}} {{[}}quizás{{]}} ‹qui·zás› {{《}}▍ adv.{{》}} → {{↑}}quizá{{↓}} …   Diccionario de uso del español actual con sinónimos y antónimos

  • Quizás, Quizás, Quizás — (also known as Perhaps, Perhaps, Perhaps in English), a popular song by Cuban songwriter Osvaldo Farrés [http://latino.peermusic.com/artistpage2/415.html Osvaldo Farrés biography] ] . Farrés wrote the original Spanish lyrics, as well as composing …   Wikipedia

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»