Перевод: со всех языков на испанский

с испанского на все языки

(de+un+templo)

  • 81 Pachamama

    s. Mit. (Madre Tierra). Dios totémico de los Inkas representado por el planeta Tierra, al que se le ofrecían ofrendas. El brindis era con ella en las ceremonias agrícolas y ganaderas, y que aún superviven en la actualidad en el mundo andino. || Etnohist. Templo del Urin Qosqo o mitad inferior de la ciudad del Qosqo. Estaba ubicado en la parte S de la actual Avenida Garcilaso, en el barrio de Pumaqchupan.

    Diccionario Quechua-Espanol > Pachamama

  • 82 Phuru Rawk'a

    s. (Dedo de pluma) Etnohist. En el inkario, primera waka del cuarto seq'e Qollana del sector Qontisuyu. Este adoratorio era una piedra de los Phuru Rawk'as, que estaba junto al Templo del Sol o Qorikancha. || Primera waka del primer seq'e Kayao, del sector Qollasuyu. Estaba a cargo del ayllu Awini. Consistía en una piedra que estaba en una ventana del mismo nombre y a la que se le ofrecían pagos ordinarios. Posteriormente estuvo ubicado en la casa del conquistador español Mancio Sierra.

    Diccionario Quechua-Espanol > Phuru Rawk'a

  • 83 qhapana

    s. Santuario, templo, lugar sagrado.

    Diccionario Quechua-Espanol > qhapana

  • 84 Raqch'i

    s. Geog. Asiento de la comunidad campesina del mismo nombre en el distrito de San Pedro, provincia de Canchis, Qosqo, Perú, muy importante por las ruinas del templo inkaico del Inka Wiraqocha. También se encuentra el volcán apagado de Kinsa Ch'ata. En la actualidad, a mediados de junio, se desarrolla anualmente un festival folklórico regional. || Arqueol. Complejo arqueológico ubicado en la provincia de Canchis, departamento del Qosqo, Perú. Está conformado por recintos rectangulares, circulares, templos, plazas, andenes, canales, caminos, murallas. Casi en su totalidad son de factura inka. || Etnohist. Los datos cronísticos de los siglos XVI y XVII y los mitos indican que este sitio fue un santuario religioso dedicado a Dios Wiraqocha, conocido como Kacha, y construido por el Inka Wiraqocha. Este complejo arqueológico en tiempo de los inkas fue centro administrativo religioso, uno de los mayores de esta región prealtiplánica. || Geol. Cierto material de origen volcánico del Kinsa Ch'ata que pulverizado se emplea en la alfarería. || Cerám. Ceramio elaborado de material volcánico que toma el nombre de raqch'i por sus especiales características en la alfarería.

    Diccionario Quechua-Espanol > Raqch'i

  • 85 Roqro muka

    s. Etnohist. En el inkario, segunda waka del séptimo seq'e Qollana, del sector Qontisuyu. Este adoratorio era una piedra grande que estaba junto al Templo del Sol o Qorikancha.

    Diccionario Quechua-Espanol > Roqro muka

  • 86 Sachin

    s. Arqueol. Templo preinkásico de la cultura Ghavín en el departamento de Ancash, Perú.

    Diccionario Quechua-Espanol > Sachin

  • 87 Sawsero

    s. Etnohist. Tercera waka del segundo seq'e Payan, del sector Qollasuyu. Estaba a cargo del ayllu Hawayni. Era una chacra en la cual, en tiempo de siembra, el Inka trabajaba. Estaba asignada al Templo del Sol urin, o sea al Qorikancha. Se le ofrecía con grandes ceremonias plata, oro y niños. || V. QOLQAPATA.

    Diccionario Quechua-Espanol > Sawsero

  • 88 seq'e

    s. Garabato, rasgos con líneas amorfas. || NEOL. Rúbrica de una firma. || Grafía, letra del alfabeto. SINÓN: qelqa. || Jora hervida por segunda vez en la elaboración de la chicha, de donde resulta una chicha muy baja. || Parcela de terreno arable, generalmente de un lupu, marcada por bordes macizos de tierra. SINÓN: seqhe || Etnohist. En tiempo de los inkas, probablemente a partir del Inka Pachakuteq (1438-1471), según informaciones cronísticas y otros documentos, que están siendo confirmados arqueológicamente, la ciudad del Qosqo fue dividida en una dualidad diametral, en niveles y jerarquías verticales y horizontales; Hartan Qosqo o parte media superior y Urin Qosqo o parte media inferior del Qosqo. A su vez, cada sector estaba dividido en dos subsectores: allawka o derecha, e icho o izquierda. Esta división correspondía a las cuatro parcialidades o suyus de la ciudad, delimitados por los cuatro caminos reales o Qhapaq Ñan, que partían del Qosqo, de tal forma que representaban el Tawantinsuyu en una escala pequeña. En un radio de más de veinte kilómetros a la redonda del Qosqo, teniendo como núcleo el Qorikancha (Templo del Sol), la ciudad estaba conformada por más de 350 wakas o adoratorios, en las cuatro parcialidades, ubicados en seq'es: líneas o hitos secuenciales, jerarquizados en Qollana o Principal; Payan o secundario y Kayao o de origen, los mismos que estuvieron a cargo de parcialidades, ayllus y familias reales opanakas de la ciudad del Qosqo. Estos adoratorios estaban distribuidos de la siguiente manera: Chinchaysuyu con 9 seq'es y 85 wakas; Antisuyu con 9 seq'es y 78 wakas; Qollasuyu con 9 seq'es y 85 wakas; y Qontisuyucon 14 seq'es y 80 wakas, haciendo un total de 41 seq'es con 323 wakas; además, había 4 wakas sin ubicación precisa en los seq'es; pero correspondían a la parcialidad del Chinchaysuyu. Estas se sumaban al número de wakas, en general, pese a no estar nombradas. En suma, los adoratorios de la Ciudad del Qosqo eran más de 350 por lo que se le denominaba también el Espacio Sagrado del Qosqo. Según informan los cronistas Polo de Ondegardo, Cristóbal Molina, el Cusqueño, Bernabé Cobo, Pedro Cieza de León y otros, estas wakas eran de naturaleza y funciones diversas, desde piedras, manantes, palacios, etc.

    Diccionario Quechua-Espanol > seq'e

  • 89 Sinchi Roq'a Inka

    s. Hist. (Valiente o maduró). Segundo Emperador Inka del Tawantinsuyu, hijo y sucesor de Manqo Qhapaq y Mama Oqllo. Iniciador de la segunda dinastía inkaica, de los Urin Qosqo, dejó por sucesor a su hijo Lloq'e Yupanki. Su mujer se llamaba Mama Mik'ay o Mik'ay Koka. Entre sus principales obras, edificó su palacio en la Plaza Principal del Qosqo; agrandó el Templo del Sol; dio nombre de Qosqo al antiguo Aqhamama; hizo traer tierra vegetal para fertilizar las tierras de la gran capital; celebró el Warachikuy en el Hawkaypata (actual Plaza de Armas) con 4,000 jóvenes, etc.

    Diccionario Quechua-Espanol > Sinchi Roq'a Inka

  • 90 Tanpukancha

    s. Etnohist. (Barrio o casa de hospedaje). Primera waka del noveno seq'e Qollana, del sector Qollasuyu. Este adoratorio era un asiento, muy venerado, en donde se sentaba el Inka Mayta Qhapaq; se hallaba cerca al Templo del Sol o Qorikancha. || Primera waka del sexto seq'e Qollana, sector Qollasuyu. Consistía en un pequeño palacio perteneciente al Inka Manqo Qhapaq; a la llegada de los españoles era solar de Mancio Sierra. Le ofrecían pagos ordinarios. || Primera waka del tercer seq'e Qollana del sector Qollasuyu. Este adoratorio era otro palacio en la casa del español Mancio Sierra.

    Diccionario Quechua-Espanol > Tanpukancha

  • 91 Taruka

    s. Etnohist. (Venado) Segunda waka del primer seq'e Qollana, del sector Antisuyu, a cargo del Suksu Panaka Ayllu. Este adoratorio era una piedra casi redonda que estaba en una ventana junto al Qorikancha o Templo del Sol, del cual decían que era Wayqe del Tiksi Wiraqocha; hacíanle sacrificio universal por todas las necesidades que ocurrían.

    Diccionario Quechua-Espanol > Taruka

  • 92 Tupaq Amaru II

    s. Hist. José Gabriel Condorcanqui Noguera, caudillo de Tungasuca, Precursor de la Emancipación Americana adoptó el nombre de José Gabriel Tupaq Amaru, como descendiente de Tupaq Amaru Inka I, ajusticiado en el Qosqo por el Virrey Francisco de Toledo en 1571. Fue hijo del Cacique Miguel Condorcanqui y de Rosa Noguera. Nació el 14 de marzo del 740 en Surimana, Canas, Qosqo. Quedó huérfano a tierna edad, siendo encargado a sus tíos Marcos Condorcanqui y José Noguera. Estudió en el colegio de San Francisco de Borja de los jesuítas en el Qosqo, dedicado para caciques e indios nobles. Fue titulado de Cacique de Tungasuca, Surimana y Pampamarca. Casado con Micaela Bastidas el 25 de mayo de 1760, por mucho tiempo estuvo madurando su plan revolucionario contra la eliminación de los obrajes y la abolición de las alcabalas que fueron muy rigurosos, aprovechando de sus viajes como arriero por Argentina, Chile, Ecuador y Bolivia. La ocasión para el inicio llegó el 4 de noviembre de 1780, cuando en Tungasuca, provincia de Tinta, Qosqo, se celebraba un banquete en honor del Rey Carlos III. El Corregidor Antonio Arriaga, fue apresado siendo ajusticiado en la horca por Antonio Oblitas; así se inició la rebelión. Organizó tres ejércitos, el primero al mando de Diego Cristóbal Tupaq Amaru, que marchó sobre Paucartambo; el segundo al mando Inka Roqa y el tercero al mando de Anka, que marcharon sobre Ayaviri y Puno. Los tres ejércitos fracasaron, sin embargo la llama revolucionaria se encendió, organizándose nuevos ejércitos que logran la victoria de Sangarará, donde fue incendiado el templo y se realizaron muchos saqueos. Dichas noticias llegadas al Qosqo y Lima produjeron la natural consternación y la organización de nuevos ejércitos españoles que inflingen derrotas a las huestes de Tupaq Amaru en las batallas de Tinta y de Pikchu y Pukín en el Qosqo bajo la dirección del General José Del Valle y la intervención del recién llegado Visitador José Antonio Areche, a cuyas consecuencias inicia Tupaq Amaru su retirada. Después de una incruenta persecución es apresado por traición y conducido al Qosqo juntamente que su esposa Micaela Bastidas, su hijo Hipólito, Antonio Oblitas, José Verdejo, Andrés Castelo, Antonio Bastidas, Francisco Tupaq Amaru y Tomasa Titu Condemayta, Cacica de Acos. Fueron ajusticiados, uno por uno, el viernes 18 de mayo de 1781 en la plaza Hawqaypata o Plaza de Armas del Qosqo, a la vista de José Gabriel, que al final corrió igual suerte. En primer lugar se le cortó la lengua, para luego ser amarrado a cuatro caballos que en salvaje carrera debían descuartizarlo, no logrando su objetivo. No obstante de estos hechos la Corona Española tuvo que suprimir los obrajes y abolir las alcabalas. La rebelión de José Gabriel Tupaq Amaru tuvo repercusiones en Buenos Aires, Cordova, Tucumán, La Rioja, Quito, La Paz y Potosí, con Julián Tupaq Katari, Tomás Katari (jefe de Chayanta, Potosí), Andrés Tupaq Amaru, Diego Cristóbal Tupaq Amaru, Pedro Vilka Apaza y muchos otros patriotas americanos.

    Diccionario Quechua-Espanol > Tupaq Amaru II

  • 93 T'oqo kachi

    s. Etnohist. (Agujero o ventana de sal) Cuarto barrio importante de la antigua ciudad inkaica del Qosqo, situado al NE del centro de la ciudad. Corresponde al actual barrio de San Blas, muy famoso y tradicional por vivir allí muchos artistas, sobre todo populares, y tener su templo colonial un maravilloso pulpito de cedro, mundialmente admirado.

    Diccionario Quechua-Espanol > T'oqo kachi

  • 94 Urin Qosqo

    s. Hist. Uno de los dos sectores o suyus en los que estaba dividida la ciudad del Qosqo de los Inkas, correspondiente a la zona sur o baja, el Qosqo de abajo, en contraposición al Hanan Qosqo o el Qosqo de arriba. Estuvo integrado por Amaru Kancha (palacio de Wayna Qhapaq), Hatun Kancha (palacio de Tupaq Yupanki), Hatun Rumiyoq (palacio de Inka Roqa), Aklla Wasi, Pukamarka (palacio de Amaru Inka Yupanki), Karpakancha, Muí'uchaka Panpa, Kunturpata (palacio de Mayta Qhapaq), palacio Kusikancha, Intipanpa, palacio de SinchiRoqa, Qorikancha, Awaqpinta, Qollasuyu Tanpu. Templo de la Pachamama y Sankakancha. (S.A.C.)

    Diccionario Quechua-Espanol > Urin Qosqo

  • 95 Waynapikchu

    s. Arqueol. (Cerro o pico joven) Grupo arqueológico ubicado en la cresta del cerro del mismo nombre, aledaño a la ciudadela inka de Machupijchu. Está conformada por cuatro recintos, andenes, escalinatas, túnel, rocas labradas, etc. de factura inka. Este sitio fue un apu o cerro sagrado, por lo que fue objeto de sacrificios y pagos, principalmente de conchas marinas y ceramios. Asimismo fue un observatorio astronómico complementario al del Intiwatana, Templo del Sol y o tros de la ciudad prehispánica de Machupikchu. Dentro de esta última se hallan réplicas en rocas del cerro Waynapikchu, a manera de adoratorios y justamente fueron objeto de culto.

    Diccionario Quechua-Espanol > Waynapikchu

  • 96 Wiraqocha

    s. Hist. Emperador Inka, hijo del Inka Yawar Waqaq y de Mama Chuki. Su verdadero nombre fue Ripaq. Asumió el poder por incapacidad de su padre para defender el Qosqo de la invasión de los guerreros ch'ankas al mando de Hanq'o Wayllu; venciendo a éstos en la batalla de Yawarpanpa, en la actual provincia de Anta, Qosqo. Se relata que el dios Wiraqocha le revela al Inka en sus sueños la proximidad de los ch'ankas, por lo mismo que recibió el nombre de Wiraqocha. En agradecimiento construye un templo en San Pedro de Kacha, en la provincia de Kanchis, Qosqo, Perú. Ec: Huirakucha. || Mit. y Rel. Dios Supremo de la mitología tawantinsuyana, representado como un personaje de la raza blanca, caracterizado por las barbas largas. En la costa se le denomina Qon o Kon Teqsi Wiraqocha. || Etnohist. En el inkario, cuarta waka del cuarto seq'e Qollana, del sector Antisuyo, a cargo del ayllu Awqaylli Panaka. Este adoratorio, era una cantera en la zona de Q'allakancha, en el que había una piedra de forma humana, que apareció durante los trabajos de extracción, por lo que el Inka ordenó que fuera una waka.

    Diccionario Quechua-Espanol > Wiraqocha

  • 97 chanukah

    s.
    celebración judía dedicada al Templo de Jerusalén. -> hanukkah

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > chanukah

  • 98 chapel

    adj.
    protestante, perteneciente a una secta.
    s.
    1 capilla.
    2 templo protestante.
    3 imprenta.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > chapel

  • 99 Chinese temple

    s.
    templo chino.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > Chinese temple

  • 100 delfic

    adj.
    délfico, referente a Delfos y al célebre oráculo de su templo.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > delfic

См. также в других словарях:

  • Templo de Debod — Templo de Debod. El templo por la noche. Madrid …   Wikipedia Español

  • Templo Mayor — Maqueta del Museo Nacional de Antropología que muestra la reconstrucción hecha por Ignacio Marquina. Nombre: Zona Arqueológica del Templo Mayor …   Wikipedia Español

  • Templo de Laie — «Templo de Hawái» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Iglesia de Kawaiaha o. Fachada del templo de la ciudad de Laie, ubicado en la isla de Oahu la isla más poblada de Hawái …   Wikipedia Español

  • Templo de Suria (Konark) — Templo del Sol, Konark1 Patrimonio de la Humanidad Unesco Vista del templo. Coordenadas …   Wikipedia Español

  • Templo de Papeete — Tipo Templo Ubicación Papeete …   Wikipedia Español

  • Templo de Porto Alegre — Tipo Templo Ubicación …   Wikipedia Español

  • Templo de St. George — Templo de la ciudad de St. George, Utah, ubicado en el centro de la ciudad en la avenida 400 Sur.[1] El Templo de St. George, Utah es uno de los templos construidos y operados por La Iglesia de Jesucristo de los …   Wikipedia Español

  • Templo de Jordan River (Utah) — Templo de Jordan River Tipo Templo Ubicación …   Wikipedia Español

  • Templo de Manti — Templo de la ciudad de Manti, Utah, ubicado en la autopista 89, en la entrada de la ciudad.[1] El Templo de Manti, Utah es uno de los templos construidos y operados por La Iglesia de Jesucristo de los Santos de lo …   Wikipedia Español

  • Templo de Sídney — Tipo Templo Ubicación …   Wikipedia Español

  • Templo de Tokio — Tipo Templo Ubicación …   Wikipedia Español

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»