Перевод: со всех языков на все языки

со всех языков на все языки

(de+disputas)

  • 81 schoolman

    s.
    1 un erudito muy versado en las disputas y controversias de las escuela
    2 escritor sobre teología escolástica.
    3 escolástico.
    (plural schoolmen)

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > schoolman

  • 82 squabbe

    s.
    pendencia, riña, querella, disputa, contienda, sarracina o tremolina.
    vi.
    reñir, andar en pendencias o en contestaciones, armar querellas o disputas, disputar.
    (pt & pp squabbed)

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > squabbe

  • 83 wrangler

    s.
    1 pendenciero, disputador, amigo de disputas; originalmente, argumentador, defensor de una tesis.
    2 en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, el alumno que obtiene el primer grado en los exámenes de matemática
    3 vaquero, cowboy. (Estados Unidos)
    4 pleitista, cuchillero, disputador.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > wrangler

  • 84 verbum

    verbum, i ( gen. plur. verbūm, Plaut. As. 1, 3, 1; id. Bacch. 4, 8, 37; id. Truc. 2, 8, 14), n. [from the root er; Gr. ERô, whence eirô and rhêma, what is spoken or said; cf. Goth. vaurd; Germ. Wort; Engl. word], a word; plur., words, expressions, language, discourse, conversation, etc. (cf.: vox, vocabulum).
    I.
    In gen.:

    verbum nullum fecit,

    Plaut. Bacch. 4, 9, 58:

    si ullum verbum faxo,

    id. Men. 1, 2, 47:

    qui verbum numquam in publico fecerunt,

    Cic. Brut. 78, 270; so,

    facere,

    to talk, chat, discourse, converse, id. Verr. 2, 4, 65, § 147; id. Imp. Pomp. 10, 27; id. Planc. 8, 20 al.:

    spissum istud amanti est verbum veniet, nisi venit,

    Plaut. Cist. 1, 1, 77; cf. id. Most. 5, 1, 2:

    videtis hoc uno verbo unde significari res duas et ex quo et a quo loco,

    Cic. Caecin. 30, 88:

    verbum voluptatis,

    id. Fin. 2, 23, 75 (for which:

    vox voluptatis,

    id. ib. 2, 2, 6); cf.:

    libenter verbo utor Catonis (i. e. origines),

    id. Rep. 2, 1, 3:

    verbum usitatius et tritius,

    id. Ac. 1, 7, 27:

    verbum scribere... verbi litterae,

    id. de Or. 2, 30, 130:

    nec vero ullum (verbum) aut durum aut insolens, aut humile aut longius ductum, etc.,

    id. Brut. 79, 274: si pudor, si modestia, si pudicitia, si uno verbo temperantia (literally, in one word; cf. B. 2. infra), id. Fin. 2, 22, 73.— Plur.:

    verba rebus impressit,

    Cic. Rep. 3, 2, 3:

    in quo etiam verbis ac nominibus ipsis fuit diligens (Servius Tullius),

    id. ib. 2, 22, 40:

    quid verbis opu'st?

    Plaut. Am. 1, 1, 289:

    haec plurimis a me verbis dicta sunt,

    Cic. Rep. 1, 7, 12:

    verba facere,

    to speak, Caes. B. G. 2, 14: contumelia verborum, insulting or abusive language, id. ib. 5, 58:

    ut verbis, quid sit, definiam,

    Cic. Rep. 1, 24, 38:

    verba ponenda sunt, quae vim habeant illustrandi, nec ab usu sint abhorrentia, grandia, plena, sonantia, etc.,

    id. Part. Or. 15, 53:

    dialecticorum verba nulla sunt publica: suis utuntur,

    id. Ac. 1, 7, 25:

    verborum delectum originem esse eloquentiae,

    id. Brut. 72, 253 et saep.:

    multis verbis ultro citroque habitis ille nobis est consumptus dies,

    much talk on both sides, id. Rep. 6, 9, 9; cf. id. ib. 3, 4, 7: accusabat Canutius Scamandrum verbis tribus, venenum esse deprehensum (literally, in three words; cf. B. 2. b. infra), Cic. Clu. 18, 50.—Prov.: verba facit emortuo, he talks to the dead, i. e. in vain, Plaut. Poen. 4, 2, 18;

    for which: verba fiunt mortuo,

    Ter. Phorm. 5, 8 (9), 26.—
    B.
    Adverbial phrases.
    1.
    Ad verbum, verbum e (de, pro), verbo, or simply verbum verbo, to a word, word for word, exactly, literally (Cic. uses verbum e or ex verbo where the exact equivalent of a single word is given; verbum pro verbo of the literal translation of a passage; v. infra):

    fabellae Latinae ad verbum de Graecis expressae,

    Cic. Fin. 1, 2, 4; cf. Suet. Caes. 30 fin.:

    ediscere ad verbum,

    Cic. de Or. 1, 34, 157:

    ea quae modo expressa ad verbum dixi,

    id. Tusc. 3, 19, 44:

    somnium mirifice ad verbum cum re convenit,

    id. Div. 1, 44, 99: quae Graeci pathê appellant:

    ego poteram morbos, et id verbum esset e verbo,

    id. Tusc. 3, 4, 7: istam katalêpsin, quam, ut dixi, verbum e verbo exprimentes, comprehensionem dicemus, id. Ac. 2, 10, 31; id. Fin. 3, 4, 15; id. Top. 8, 35; id. Ac. 2, 6, 17:

    verbum de verbo expressum extulit,

    Ter. Ad. prol. 11:

    verbum pro verbo reddere,

    Cic. Opt. Gen. 5, 14:

    nec verbum verbo curabis reddere fidus Interpres,

    Hor. A. P. 133; cf.: ea sine scripto eisdem verbis reddebat, quibus cogitaverat, Cic. Brut. 88, 301.—
    2.
    Verbi causā or gratiā, for the sake of example, for example, for instance:

    si quis, verbi causā, oriente Caniculā natus est,

    Cic. Fat. 6, 12: M. Quid dicis igitur! A. Miserum esse verbi causā M. Crassum, id. Tusc. 1, 4, 12; id. Mil. 22, 60:

    qui verbi causā post mortem amici liberos ejus custodiant,

    Auct. Her. 4, 47, 60:

    ut propter aliam quampiam rem, verbi gratiā propter voluptatem, nos amemus,

    Cic. Fin. 5, 11, 30.—
    3.
    Uno verbo, or tribus verbis, or paucis verbis, in one word, in a word, briefly.
    a.
    Quin tu uno verbo dic, quid est quod me velis, Ter. And. 1, 1, 18; Cato, R. R. 157, 7:

    praetores, praetorios, tribunos plebis, magnam partem senatūs, omnem subolem juventutis unoque verbo rem publicam expulsam atque extirminatam suis sedibus,

    Cic. Phil. 2, 22, 54.—
    b.
    Pa. Brevin' an longinquo sermoni? Mi. Tribus verbis, Plaut. Mil. 4, 2, 30:

    pax, te tribus verbis volo,

    Plaut. Trin. 4, 2, 121.—
    c.
    Sed paucis verbis te volo, Plaut. Mil. 2, 4, 22; cf.:

    verbis paucis quam cito Alium fecisti me,

    id. Trin. 1, 2, 123; cf. also paucus, II. B.—
    4.
    Verbo.
    a.
    Orally, by word of mouth (opp. scripturā): C. Furnio plura verbo quam scripturā mandata dedimus, Planc. ap. Cic. Fam. 10, 8, 5:

    cui verbo mandabo, quid, etc.,

    Vulc. Gall. Avid. Cass. 10, § 10.—
    b.
    Briefly, in a word:

    postquam Caesar dicendi finem fecit, ceteri verbo alius alii varie adsentiebantur,

    Sall. C. 52, 1:

    aut verbo adsentiebatur, aut pedibus in sententiam ibat,

    Liv. 27, 34, 7 Weissenb. ad loc.; 3, 40, 6; cf. also: rogatus a me etiamne majus quam dedecus, verbo de sententiā destitisti, at a word from me, Cic. Tusc. 2, 12, 28 Ernest. ad loc.—
    5.
    Meis, tuis, suis verbis, in my, thy, or his name; for me, thee, or him:

    gratum mihi feceris, si uxori tuae meis verbis eris gratulatus,

    Cic. Fam. 15, 8; 5, 11, 2; id. Att. 16, 11, 8:

    anulum quem ego militi darem tuis verbis,

    Plaut. Mil. 3, 3, 38; id. Bacch. 4, 4, 79:

    denuntiatum Fabio senatus verbis, ne, etc.,

    Liv. 9, 36, 14.
    II.
    In partic.
    A.
    Verbum, in the sing.
    1.
    Of an entire clause, a saying, expression, phrase, sentence (mostly anteclass.; cf.: sententia, dictum): Me. Plus plusque istuc sospitent quod nunc habes. Eu. Illud mihi verbum non placet:

    quod nunc habes!

    Plaut. Aul. 3, 6, 11; id. Cas. 2, 5, 39; id. Most. 1, 3, 18; 1, 3, 95; 1, 3, 139; Ter. And. 1, 5, 5; id. Eun. 1, 2, 95; id. Ad. 5, 8, 29.—
    2.
    Of a proverb:

    verum est verbum, quod memoratur: ubi amici, ibidem opus,

    Plaut. Truc. 4, 4, 32; so id. ib. 4, 5, 39; Ter. Ad. 5, 3, 17:

    quod verbum in pectus Jugurthae altius quam quisquam ratus erat descendit,

    Sall. J. 11, 7.—
    B.
    Pregn., mere talk, mere words (opp. to deed, fact, reality, etc.; cf.

    nomen): qui omnia verborum momentis, non rerum ponderibus examinet,

    Cic. Rep. 3, 8, 12; cf.:

    verbo et simulatione (opp. re verā),

    id. Verr. 2, 3, 58, § 133; v. res: dolor est malum, ut disputas;

    existimatio, dedecus, infamia verba sunt atque ineptiae,

    empty words, id. Pis. 27, 65:

    verborum sonitus inanis,

    id. de Or. 1, 12, 51:

    in quibus (civitatibus) verbo sunt liberi omnes?

    in word, in name, id. Rep. 1, 31, 47. —Hence, verba dare (alicui), to give empty words, i. e. to deceive, cheat:

    cui verba dare difficile est,

    Ter. And. 1, 3, 6:

    vel verba mihi dari facile patior in hoc, meque libenter praebeo credulum,

    Cic. Att. 15, 16, A: descendit atque Gallis verba dedit, i. e. eluded, escaped from them, Quadrig. ap. Gell. 17, 2, 24:

    curis dare verba,

    i. e. to beguile, drive away, Ov. Tr. 5, 7, 40.—
    C.
    In gram., a verb:

    Aristoteles orationis duas partes esse dicit, vocabula et verba, ut homo et equus, et legit et currit, etc.,

    Varr. L. L. 8, § 11 sq. Müll.; 9, § 95; 10, § 77 al.; Cic. de Or. 3, 49, 191.—
    D.
    In eccl. Lat. as a translation of logos, the second person of the Trinity, Vulg. Joan. 1, 1; id. 1 Joan. 5, 7; id. Apoc. 19, 13.

    Lewis & Short latin dictionary > verbum

  • 85 debatai

    ginčas a. n.
    debatai, diskusija, disputas, kivirčas, polemika, sąspyris

    Lietuvių kalbos sinonimų žodynas > debatai

  • 86 diskusija

    ginčas a. n.
    debatai, diskusija, disputas, kivirčas, polemika, sąspyris

    Lietuvių kalbos sinonimų žodynas > diskusija

  • 87 ginčas

    ginčas a. n.
    debatai, diskusija, disputas, kivirčas, polemika, sąspyris

    Lietuvių kalbos sinonimų žodynas > ginčas

  • 88 kivirčas

    ginčas a. n.
    debatai, diskusija, disputas, kivirčas, polemika, sąspyris

    Lietuvių kalbos sinonimų žodynas > kivirčas

  • 89 polemika

    ginčas a. n.
    debatai, diskusija, disputas, kivirčas, polemika, sąspyris

    Lietuvių kalbos sinonimų žodynas > polemika

  • 90 sąspyris

    ginčas a. n.
    debatai, diskusija, disputas, kivirčas, polemika, sąspyris

    Lietuvių kalbos sinonimų žodynas > sąspyris

  • 91 cuius regio eius religio

       de tal rey, de tal religión; de tal país, de tal religión: cada uno profesa la religión que predomina en su país
       ◘ Máxima latina que indica que se profesa generalmente la religión del soberano del propio país.
       En el Imperio Romano, el culto al emperador fue una forma de conciliar el politeísmo que incluía todo tipo de religiones con la unidad política. El Cristianismo fue perseguido por no aceptar el culto imperial. En el año 311 d.C., el emperador Galerio había emitido un edicto conocido como el "Edicto de Tolerancia de Nicomedia". En él se concedía indulgencia a los cristianos y se les reconocía su existencia legal y libertad para celebrar reuniones y construir templos para su Dios por lo que la persecución de los mismos finalizaría. El "Edicto de Milán" (313 d.C.) fue un edicto firmado por Constantino I, Constantino el Grande (306-337 d.C.), emperador de Occidente, y Flavio Galerio Valerio Liciniano Licinio (308-324), emperador de Oriente. Este edicto estableció la libertad de religión en el Imperio Romano, dando fin a las persecuciones contra ciertos grupos religiosos, particularmente los cristianos. Mediante el "Edicto de Tesalónica" (380 d.C.), decretado por el emperador romano Teodosio (347-395 d.C.), el cristianismo se convirtió en la religión oficial del Imperio Romano. Se estableció el Papado y la Iglesia como instituciones paralelas al propio Estado.
       Con la desaparición del Imperio Romano de Occidente al comenzar la Edad Media, el cristianismo católico occidental se separa del oriental ortodoxo con el Cisma de Oriente (1051). En el Imperio Bizantino, el emperador está por encima de la Iglesia (cesaropapismo), mientras que en Occidente el dominio real está en disputa con el poder teocrático. Las monarquías de Antiguo Régimen supusieron un control sobre sus iglesias católicas nacionales, mientras la Reforma luterana establece iglesias nacionales en los países del norte de Europa. La Dieta de Augsburgo, reuniones de la Dieta Imperial o Reichstag del Sacro Imperio en la ciudad alemana de Augsburgo, discutió las diferencias entre católicos y protestante. En 1555 concluyeron las disputas con la Paz de Augsburgo, tratado que daba a cada príncipe el poder de decidior la religión de sus súbditos. La religión del reino será la religión del rey: "cuius regio, eius religio". Tras la La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) y con el Tratado de Westfalia (1648). Tras la Paz de Westfalia, la religión dejó de ser esgrimida como casus belli, motivo de guerra. A pesar de las disposiciones que intentaban una convivencia religiosa, la intransigencia obligó en la práctica a exiliarse a los que no adoptaban la del gobernante.

    Locuciones latinas > cuius regio eius religio

  • 92 Pax Romana

       La llamada paz romana constituye un largo período de paz que el Imperio Romano impuso a los pueblos sometidos. El sistema legal romano se impuso en las regiones que anteriormente habían mantenido constantes luchas y disputas entre caciques, ciudades y jefes tribales. El derecho y la administración romana unificaron y pacificaron a los pueblos que disfrutaron un período de relativa calma. La pax romana comienza en el 19 a.C. con el fin de las guerras civiles y dura hasta la muerte de Marco Aurelio en el 180 d.C.
       ◘ El concepto de Pax Romana fue acuñado por el historiador latino Linio el Joven (61-114 d.C.) en su panegírico a Trajano. Se refiere a la situación de paz que reinó durante dos siglos dentro de las fronteras del Imperio Romano. En la práctica más que una realidad fue un ideal de Octavio Augusto y los emperadores que lo sucedieron, pues hubo siempre insurrecciones de los pueblos sometidos. El concepto pasó a la historia con el significado de situación pacífica fruto de una sumisión impuesta a la fuerza. Hoy, jurídicamente hablando, se utiliza el concepto para definir cualquier acuerdo o consenso alcanzado tras largas negociaciones y con mucha dificultad.

    Locuciones latinas > Pax Romana

  • 93 encomunicáu

    Encomunicáu, incomunicado. Esta palabra se usaba mucho al termino de la Guerra, por ejemplo en la cárcel de Oviedo, el noventa por cierto de los presos que incomunicaban, por regla general los pasaban por las armas. Y de esta asesinadora manera, hay tenemos el Cementerio de San Salvador donde miles de grandes astures murieron como héroes y mártires, por enseñarnos a nosotros los asturianos un camino, que muy pocos supimos seguir. El astur de antes de la Guerra era querido, temido y respetado, indomable, inteligente y humanitario, porque estaba fuertemente unido por sus "Ancestrales Costumbres y Tradiciones", pero al morir nuestros guerreros, nuestra Tierrina se quedó en poder de asesinos, que terminarían matando con verdadera saña y desprecio, todo el "Ancestro Cultural " de Nuestra Noble e Hidalga Asturias. Yo sé muy bien que algún día, y a mí me gustaría verlo, los astures se volverán a unir por el poderoso y fuerte brazo de la tradición de sus antepasados y entonces alcanzaran sin luchas ni disputas, la gran riqueza que tanto en lo material como en lo espiritual en nuestra Tierra nos espera.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > encomunicáu

  • 94 impleitus

    Impleitus, disputas, enojosas que dañan los sentimientos de las personas.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > impleitus

  • 95 xardu

    Xardu, lugar situado encima del lar, haciendo piso a nivel del desván, es en definitiva un cajón de tres metros cuadrados aproximadamente, los hay más grandes y también más pequeños depende en la teixá que se encuentren, de todas las maneras en todas las teixáes astures que tienen castañedos, también tienen, o mejor dicho tenían xardu, tengan presente ustedes que yo siempre me estoy refiriendo a los tiempus d'endenantes. Decía del Xardu que tenía la capacidad hablada, con una altura de un cuarto de metro aproximadamente también, su fondo esta tillado con delgadas rojas de madera de fresno, roble, encina, o madera dura en forma triangular, formando rejas por así decirlo, por entre las cuales se introducía el humo y el calor del llar, tras un tiempo, que bien pudiera estar en la función de la necesidad del índole de abundancia, que obligaba atizar el fuego con leñas apropiadas que produjesen mucho humo y a la par calor, con el fin de curar pronto las castañas para de nuevo llenar oitre xarducáu d'echas. Una vez que las castañas ya estuviesen bien curadas para mayalas, que uno lo sabe al tocarlas siempre que sea entendido, se sacan del xardu por un pequeño ventano que tiene para tal menester el xardu, y se meten en la goxa, un buen xardáu puede tener dos goxadinas, y en éstas se majan con un mayu de madera especial para este menester, una vez bien mayadas, que también se aprecia por el estar sous cortexus esfechus en polvo, se banan y aquí tenemos las llamadas castañas mayucas. —Del Xardu se puéen falar memplenáu de couxes ya toes eches cheldadedes nel vivir de les xentes de cá díe, ya tóu ye anxina, perqu'el xardu ye la cobertoria 'l chare per anxín falare, ya 'l chare ye xin dalgún zacadiétchu la mesma entraña de les xentes de la teixá. Cuntes allegríes ya penes que se rumiarun al lláu del llare se xebrarun pente les rexes del xardu lu mesmu que lus fumus ya lus callores, cuntus cuintus, ya llechenden, cuntus amores ya falagus, cuntes engarradiétches, cunta folixa melgueira ya engafura fexu sou vertena baxu 'l xardu, per ístu ye 'l xardu 'n ancestru mu prinxial de toes les couxes ya costumes de Nuexu Pueblu. TRADUCCIÓN.—Del Xardu se pueden decir muchísimas cosas y todas ellas muy importantes, alumbradas todas ellas por el vivir de las gentes de cada día, y esto es así, porque el xardu es sin ninguna duda el techo o cielo del lar, por así decir, ya que el lar, es sin ningún impedimento la misma entraña de las gentes de la casa. Cuantas hermosas alegrías, y apenadas tristezas se consumieron en el trono del lar y se fueron por entre las rejas del xardu, lo mismo que los humos y los calores, cuantos cuentos y leyendas, cuantos amores y halagos, cuantas riñas y disputas, cuanta dulce alegría o apenada tristeza ha sucedido bajo el xardu, por esto es el xardu una fuente principal de todas las cosas y costumbres de Nuestro Noble Pueblo, que dejará de ser tal cosa el trágico día que del todo pierda su ancestro. —Cundu tan les castañines curandu nel xardu, lus primeirus díes hay que tener cudiáu de non dexar lus potes de faer la comida xin acobertoriar, perque tan caéndu dexeguíu lus guxanus que tenen angunes castañes anxina comu oitres couxaques, comu polvaxu, llixus, etc. TRADUCCIÓN.—Cuando están las castañas secando en el xardu, los primeros días hay que tener cuidado de no dejar los pucheros destapados, porque están cayendo continuamente los gusanos que tengan algunas castañas, así como otras cosas sucias, tales como polvo, etc.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > xardu

См. также в других словарях:

  • Disputas cristológicas — Saltar a navegación, búsqueda Las disputas cristológicas son una serie de polémicas sobre la naturaleza de Jesús/Cristo mantenidas en el seno de la iglesia cristiana durante los primeros siglos de esta religión. En el año 325, en el Concilio de… …   Wikipedia Español

  • Disputas de SCO sobre Linux — Saltar a navegación, búsqueda La compañía SCO Group actualmente mantiene una disputa con diferentes distribuidores de Linux y sus usuarios. SCO inició una serie de acciones judiciales que será determinante para el futuro tanto de Linux como de… …   Wikipedia Español

  • Disputas — Saltar a navegación, búsqueda Disputas fue una miniserie producida por Ideas del Sur y dirigida por Adrián Caetano Contaba la historia de cuatro prostitutas y su madama. Cada una con una historia diferente:Amelia, la madama:es una profesional con …   Wikipedia Español

  • Disputas en la cama — Release date(s) 1972 Country Argentina Language Spanish Disputas en la cama is a 1972 Argentine film …   Wikipedia

  • disputas — statusas T sritis švietimas apibrėžtis Mokymo ar auklėjimo metodas, kuriuo įrodinėjamos dvi skirtingos tezės (tezė ir antitezė) ir randama tiesa, daroma teisinga išvada, formuluojama teorema, formulė ir pan. Disputas viduramžiais buvo vienas iš… …   Enciklopedinis edukologijos žodynas

  • disputas — di̇̀sputas dkt. Di̇̀sputas aktualiù kláusimu …   Bendrinės lietuvių kalbos žodyno antraštynas

  • disputas — dìsputas sm. (1) DŽ viešas ginčas kokia moksline tema …   Dictionary of the Lithuanian Language

  • Teoría de la relatividad: disputas de prioridad — Saltar a navegación, búsqueda La física relativística reconoce su principal mentor en Albert Einstein. Este sabio proveyó la mayor síntesis conceptual inicial en la disciplina, a la que prácticamente dedicó toda su vida científica. No obstante,… …   Wikipedia Español

  • Teoría de la relatividad: disputas de prioridad — La física relativística reconoce su principal mentor en Albert Einstein. Este sabio proveyó la mayor síntesis conceptual inicial en la disciplina, a la que prácticamente dedicó toda su vida científica. No obstante, esa síntesis einsteiniana… …   Enciclopedia Universal

  • Invasión francesa de México — Disputas con el clero, así como con los diplomáticos de España en México, habían iniciado una cadena de intranquilidades entre México y varios países Europeos. Además, la demora económica causada por la Guerra de la Reforma y la Revolución de… …   Enciclopedia Universal

  • disputa — {{hw}}{{disputa}}{{/hw}}s. f. 1 Dibattito vivace e animato intorno a un tema prestabilito; SIN. Discussione. 2 Alterco, contesa, lite; SIN. Contrasto …   Enciclopedia di italiano

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»