Перевод: с испанского на все языки

со всех языков на испанский

ser+todo+un+hombre

  • 121 Etiquetas: VOCABULARIO LUCUMI

    Negro prieto. los erús no forman una raza, porque no hay raza según han demostrado no pocos antropólogos; forman un grupo humano que tiene un modo cultural de vivir, como cualquier otro grupo humano tiene el suyo. Los erús o negros no son ninguna clase de gentes de "raza pura", según han creído y creen muchas gentes que no han actualizado sus conocimientos antropológicos. Nadie sabe de dónde exactamente es originario el hombre negro. Se le encuentra desde épocas remotísimas en el continente sin frío que eso quisieron decir los griegos con el nombre "Africa". En ese vasto territorio de 11.500,000 millas cuadradas o 29.78345 kilómetros cuadrados, se encuentran muchos pueblos y culturas que no son exactamente de negros, aunque es indudable que con ellos se mestizaron tanto, que la mentalidad de los bárbaros o extranjeros no pudo notar las diferencias y semejanzas y a todos los llamó negros, debiendo decir "africanos". Ser negro, o tener de negro en la herencia biológica o cultural, no es en modo alguno un defecto o minusvalía (el prejuicio sí es un defecto y una minusvalía). No es un defecto ni una minusvalía ser o tener de negros o sudaneses, porque ellos son tan seres humanos como cualquier otro grupo que hable con sonidos, agarre con las manos, camine derecho, con y sobre los pies, produzca pensamientos lógicos con el cerebro, corrija sus errores y tenga autopercepciones. Los negros, sus descendientes o ascendientes, aparecen en todo el sureste asiático, en India, en el Viejo Egipto, Mesopotamia y Caldea, en el poblamiento primitivo de Europa y últimamente en América, desde el sur de Norte América hasta Venezuela, comprendiendo todas las Antillas. Esto es lo que se llama el Fajón Negro de América; Cuba está de lleno en él, y todos los cubanos algo tenemos de esa nigricia del Fajón. Además del "erú" y del "eña dudu", se mencionan al "eña kukuá" o "negro colorado" y al "yebú" o negro colorado de pelo amarillo o rojizo con ojos pardos o claros. En estos cuatro tipos, el cabello es "gré gré". Con esa voz, nos informan, dicen los lucumíes guerefé. "pelo duro, propio de los erú". El cabello o "irú gregré", es corto, duro, grueso, ensortijado, abundante o escaso, de color negro mate, rubianco, rubio o rojizo como en los yebú, pueblo que trajeron a Cuba. El mestizaje de los pueblos clareados y rubicundos con los pueblos negros tiende hacia una disminución del pigmento melanínico en la descendencia, pero siempre queda "un algo" visible a simple ojeada, que anuncia el antecedente negroide del portador de los caracteres, independiente de que lo sepa o no, que lo oculte o le sea indiferente, que se ofenda o que comprenda que eso no lo demerita, etc... Ese algo visible está muy parlante en el "kukunkukú" (mulato prieto), en el "ákuamádé" (pardo adelantado), en el "dukundukú" (mulato definido) y en los distintos tipos de blanconazos. En cuanto al dukundukú o mulato definido, está repesentando el punto fronterizo entre el "erú y el oibó irú eni. El "dukundukú finalí" es el mulato chino, producto del cruzamiento de la africana erú con chinos. Hay que distinguir entre el achinamiento del negro y el del chino. Este tipo abunda en Cuba y tiene hasta en el comportamiento, características que lo señalan. Últimamente se nota el auge del cruzamiento de blanca cubana con chinos de nación, trayendo un nuevo tipo. A partir del "dukundukú" tenemos el "adabamá" o "mulato que pasa por blanco". Este tipo es abundantísimo. Tiene muchas variantes. En las estadísticas demográficas es, como en la vida social, "un mulato indefinido situado junto a los blancos", que lo son por europeos próximos a los pueblos rubios, velludos, rosados y narigudos. La concurrencia demográfica que tuvo lugar en toda América. y en escecial en Cuba, produjo una inmensa variedad de tipos, no estudiados a profundidad y extensión. En Cuba tenemos muchas variantes de "adabamás" que han adquirido adjetivaciones que los señalan, como son los morenos claros, pardos, trigueños, pintos, guayabús, guajamones, jabaos, mulatos rusos, mulaticos, mulatos pasaos, mulatos blanconazos, blancos sucios,(por el color indefinido), blancos renegríos. quemaos, capirros, malagazos, pajizos, tercerones y cuarterones. "Adam" es persona blanca que tiene ascendientes negros aunque ya no se le note a él. "Blanco que tiene de negro". Es mucho más "adelantado", dicen, que el "adabamá" y se confunde con los morenos claros de pelo negro lacio, ondeado o ensortijado como el del "asturiano de pelo corto" y el "mulato ruso eslavón" o el "italiano".

    Vocabulario Lucumí > Etiquetas: VOCABULARIO LUCUMI

  • 122 VOCABULARIO LUCUMI

    Negro prieto. los erús no forman una raza, porque no hay raza según han demostrado no pocos antropólogos; forman un grupo humano que tiene un modo cultural de vivir, como cualquier otro grupo humano tiene el suyo. Los erús o negros no son ninguna clase de gentes de "raza pura", según han creído y creen muchas gentes que no han actualizado sus conocimientos antropológicos. Nadie sabe de dónde exactamente es originario el hombre negro. Se le encuentra desde épocas remotísimas en el continente sin frío que eso quisieron decir los griegos con el nombre "Africa". En ese vasto territorio de 11.500,000 millas cuadradas o 29.78345 kilómetros cuadrados, se encuentran muchos pueblos y culturas que no son exactamente de negros, aunque es indudable que con ellos se mestizaron tanto, que la mentalidad de los bárbaros o extranjeros no pudo notar las diferencias y semejanzas y a todos los llamó negros, debiendo decir "africanos". Ser negro, o tener de negro en la herencia biológica o cultural, no es en modo alguno un defecto o minusvalía (el prejuicio sí es un defecto y una minusvalía). No es un defecto ni una minusvalía ser o tener de negros o sudaneses, porque ellos son tan seres humanos como cualquier otro grupo que hable con sonidos, agarre con las manos, camine derecho, con y sobre los pies, produzca pensamientos lógicos con el cerebro, corrija sus errores y tenga autopercepciones. Los negros, sus descendientes o ascendientes, aparecen en todo el sureste asiático, en India, en el Viejo Egipto, Mesopotamia y Caldea, en el poblamiento primitivo de Europa y últimamente en América, desde el sur de Norte América hasta Venezuela, comprendiendo todas las Antillas. Esto es lo que se llama el Fajón Negro de América; Cuba está de lleno en él, y todos los cubanos algo tenemos de esa nigricia del Fajón. Además del "erú" y del "eña dudu", se mencionan al "eña kukuá" o "negro colorado" y al "yebú" o negro colorado de pelo amarillo o rojizo con ojos pardos o claros. En estos cuatro tipos, el cabello es "gré gré". Con esa voz, nos informan, dicen los lucumíes guerefé. "pelo duro, propio de los erú". El cabello o "irú gregré", es corto, duro, grueso, ensortijado, abundante o escaso, de color negro mate, rubianco, rubio o rojizo como en los yebú, pueblo que trajeron a Cuba. El mestizaje de los pueblos clareados y rubicundos con los pueblos negros tiende hacia una disminución del pigmento melanínico en la descendencia, pero siempre queda "un algo" visible a simple ojeada, que anuncia el antecedente negroide del portador de los caracteres, independiente de que lo sepa o no, que lo oculte o le sea indiferente, que se ofenda o que comprenda que eso no lo demerita, etc... Ese algo visible está muy parlante en el "kukunkukú" (mulato prieto), en el "ákuamádé" (pardo adelantado), en el "dukundukú" (mulato definido) y en los distintos tipos de blanconazos. En cuanto al dukundukú o mulato definido, está repesentando el punto fronterizo entre el "erú y el oibó irú eni. El "dukundukú finalí" es el mulato chino, producto del cruzamiento de la africana erú con chinos. Hay que distinguir entre el achinamiento del negro y el del chino. Este tipo abunda en Cuba y tiene hasta en el comportamiento, características que lo señalan. Últimamente se nota el auge del cruzamiento de blanca cubana con chinos de nación, trayendo un nuevo tipo. A partir del "dukundukú" tenemos el "adabamá" o "mulato que pasa por blanco". Este tipo es abundantísimo. Tiene muchas variantes. En las estadísticas demográficas es, como en la vida social, "un mulato indefinido situado junto a los blancos", que lo son por europeos próximos a los pueblos rubios, velludos, rosados y narigudos. La concurrencia demográfica que tuvo lugar en toda América. y en escecial en Cuba, produjo una inmensa variedad de tipos, no estudiados a profundidad y extensión. En Cuba tenemos muchas variantes de "adabamás" que han adquirido adjetivaciones que los señalan, como son los morenos claros, pardos, trigueños, pintos, guayabús, guajamones, jabaos, mulatos rusos, mulaticos, mulatos pasaos, mulatos blanconazos, blancos sucios,(por el color indefinido), blancos renegríos. quemaos, capirros, malagazos, pajizos, tercerones y cuarterones. "Adam" es persona blanca que tiene ascendientes negros aunque ya no se le note a él. "Blanco que tiene de negro". Es mucho más "adelantado", dicen, que el "adabamá" y se confunde con los morenos claros de pelo negro lacio, ondeado o ensortijado como el del "asturiano de pelo corto" y el "mulato ruso eslavón" o el "italiano".

    Vocabulario Lucumí > VOCABULARIO LUCUMI

  • 123 LETRA L

    Negro prieto. los erús no forman una raza, porque no hay raza según han demostrado no pocos antropólogos; forman un grupo humano que tiene un modo cultural de vivir, como cualquier otro grupo humano tiene el suyo. Los erús o negros no son ninguna clase de gentes de "raza pura", según han creído y creen muchas gentes que no han actualizado sus conocimientos antropológicos. Nadie sabe de dónde exactamente es originario el hombre negro. Se le encuentra desde épocas remotísimas en el continente sin frío que eso quisieron decir los griegos con el nombre "Africa". En ese vasto territorio de 11.500,000 millas cuadradas o 29.78345 kilómetros cuadrados, se encuentran muchos pueblos y culturas que no son exactamente de negros, aunque es indudable que con ellos se mestizaron tanto, que la mentalidad de los bárbaros o extranjeros no pudo notar las diferencias y semejanzas y a todos los llamó negros, debiendo decir "africanos". Ser negro, o tener de negro en la herencia biológica o cultural, no es en modo alguno un defecto o minusvalía (el prejuicio sí es un defecto y una minusvalía). No es un defecto ni una minusvalía ser o tener de negros o sudaneses, porque ellos son tan seres humanos como cualquier otro grupo que hable con sonidos, agarre con las manos, camine derecho, con y sobre los pies, produzca pensamientos lógicos con el cerebro, corrija sus errores y tenga autopercepciones. Los negros, sus descendientes o ascendientes, aparecen en todo el sureste asiático, en India, en el Viejo Egipto, Mesopotamia y Caldea, en el poblamiento primitivo de Europa y últimamente en América, desde el sur de Norte América hasta Venezuela, comprendiendo todas las Antillas. Esto es lo que se llama el Fajón Negro de América; Cuba está de lleno en él, y todos los cubanos algo tenemos de esa nigricia del Fajón. Además del "erú" y del "eña dudu", se mencionan al "eña kukuá" o "negro colorado" y al "yebú" o negro colorado de pelo amarillo o rojizo con ojos pardos o claros. En estos cuatro tipos, el cabello es "gré gré". Con esa voz, nos informan, dicen los lucumíes guerefé. "pelo duro, propio de los erú". El cabello o "irú gregré", es corto, duro, grueso, ensortijado, abundante o escaso, de color negro mate, rubianco, rubio o rojizo como en los yebú, pueblo que trajeron a Cuba. El mestizaje de los pueblos clareados y rubicundos con los pueblos negros tiende hacia una disminución del pigmento melanínico en la descendencia, pero siempre queda "un algo" visible a simple ojeada, que anuncia el antecedente negroide del portador de los caracteres, independiente de que lo sepa o no, que lo oculte o le sea indiferente, que se ofenda o que comprenda que eso no lo demerita, etc... Ese algo visible está muy parlante en el "kukunkukú" (mulato prieto), en el "ákuamádé" (pardo adelantado), en el "dukundukú" (mulato definido) y en los distintos tipos de blanconazos. En cuanto al dukundukú o mulato definido, está repesentando el punto fronterizo entre el "erú y el oibó irú eni. El "dukundukú finalí" es el mulato chino, producto del cruzamiento de la africana erú con chinos. Hay que distinguir entre el achinamiento del negro y el del chino. Este tipo abunda en Cuba y tiene hasta en el comportamiento, características que lo señalan. Últimamente se nota el auge del cruzamiento de blanca cubana con chinos de nación, trayendo un nuevo tipo. A partir del "dukundukú" tenemos el "adabamá" o "mulato que pasa por blanco". Este tipo es abundantísimo. Tiene muchas variantes. En las estadísticas demográficas es, como en la vida social, "un mulato indefinido situado junto a los blancos", que lo son por europeos próximos a los pueblos rubios, velludos, rosados y narigudos. La concurrencia demográfica que tuvo lugar en toda América. y en escecial en Cuba, produjo una inmensa variedad de tipos, no estudiados a profundidad y extensión. En Cuba tenemos muchas variantes de "adabamás" que han adquirido adjetivaciones que los señalan, como son los morenos claros, pardos, trigueños, pintos, guayabús, guajamones, jabaos, mulatos rusos, mulaticos, mulatos pasaos, mulatos blanconazos, blancos sucios,(por el color indefinido), blancos renegríos. quemaos, capirros, malagazos, pajizos, tercerones y cuarterones. "Adam" es persona blanca que tiene ascendientes negros aunque ya no se le note a él. "Blanco que tiene de negro". Es mucho más "adelantado", dicen, que el "adabamá" y se confunde con los morenos claros de pelo negro lacio, ondeado o ensortijado como el del "asturiano de pelo corto" y el "mulato ruso eslavón" o el "italiano".

    Vocabulario Lucumí > LETRA L

  • 124 Le erú:

    Negro prieto. los erús no forman una raza, porque no hay raza según han demostrado no pocos antropólogos; forman un grupo humano que tiene un modo cultural de vivir, como cualquier otro grupo humano tiene el suyo. Los erús o negros no son ninguna clase de gentes de "raza pura", según han creído y creen muchas gentes que no han actualizado sus conocimientos antropológicos. Nadie sabe de dónde exactamente es originario el hombre negro. Se le encuentra desde épocas remotísimas en el continente sin frío que eso quisieron decir los griegos con el nombre "Africa". En ese vasto territorio de 11.500,000 millas cuadradas o 29.78345 kilómetros cuadrados, se encuentran muchos pueblos y culturas que no son exactamente de negros, aunque es indudable que con ellos se mestizaron tanto, que la mentalidad de los bárbaros o extranjeros no pudo notar las diferencias y semejanzas y a todos los llamó negros, debiendo decir "africanos". Ser negro, o tener de negro en la herencia biológica o cultural, no es en modo alguno un defecto o minusvalía (el prejuicio sí es un defecto y una minusvalía). No es un defecto ni una minusvalía ser o tener de negros o sudaneses, porque ellos son tan seres humanos como cualquier otro grupo que hable con sonidos, agarre con las manos, camine derecho, con y sobre los pies, produzca pensamientos lógicos con el cerebro, corrija sus errores y tenga autopercepciones. Los negros, sus descendientes o ascendientes, aparecen en todo el sureste asiático, en India, en el Viejo Egipto, Mesopotamia y Caldea, en el poblamiento primitivo de Europa y últimamente en América, desde el sur de Norte América hasta Venezuela, comprendiendo todas las Antillas. Esto es lo que se llama el Fajón Negro de América; Cuba está de lleno en él, y todos los cubanos algo tenemos de esa nigricia del Fajón. Además del "erú" y del "eña dudu", se mencionan al "eña kukuá" o "negro colorado" y al "yebú" o negro colorado de pelo amarillo o rojizo con ojos pardos o claros. En estos cuatro tipos, el cabello es "gré gré". Con esa voz, nos informan, dicen los lucumíes guerefé. "pelo duro, propio de los erú". El cabello o "irú gregré", es corto, duro, grueso, ensortijado, abundante o escaso, de color negro mate, rubianco, rubio o rojizo como en los yebú, pueblo que trajeron a Cuba. El mestizaje de los pueblos clareados y rubicundos con los pueblos negros tiende hacia una disminución del pigmento melanínico en la descendencia, pero siempre queda "un algo" visible a simple ojeada, que anuncia el antecedente negroide del portador de los caracteres, independiente de que lo sepa o no, que lo oculte o le sea indiferente, que se ofenda o que comprenda que eso no lo demerita, etc... Ese algo visible está muy parlante en el "kukunkukú" (mulato prieto), en el "ákuamádé" (pardo adelantado), en el "dukundukú" (mulato definido) y en los distintos tipos de blanconazos. En cuanto al dukundukú o mulato definido, está repesentando el punto fronterizo entre el "erú y el oibó irú eni. El "dukundukú finalí" es el mulato chino, producto del cruzamiento de la africana erú con chinos. Hay que distinguir entre el achinamiento del negro y el del chino. Este tipo abunda en Cuba y tiene hasta en el comportamiento, características que lo señalan. Últimamente se nota el auge del cruzamiento de blanca cubana con chinos de nación, trayendo un nuevo tipo. A partir del "dukundukú" tenemos el "adabamá" o "mulato que pasa por blanco". Este tipo es abundantísimo. Tiene muchas variantes. En las estadísticas demográficas es, como en la vida social, "un mulato indefinido situado junto a los blancos", que lo son por europeos próximos a los pueblos rubios, velludos, rosados y narigudos. La concurrencia demográfica que tuvo lugar en toda América. y en escecial en Cuba, produjo una inmensa variedad de tipos, no estudiados a profundidad y extensión. En Cuba tenemos muchas variantes de "adabamás" que han adquirido adjetivaciones que los señalan, como son los morenos claros, pardos, trigueños, pintos, guayabús, guajamones, jabaos, mulatos rusos, mulaticos, mulatos pasaos, mulatos blanconazos, blancos sucios,(por el color indefinido), blancos renegríos. quemaos, capirros, malagazos, pajizos, tercerones y cuarterones. "Adam" es persona blanca que tiene ascendientes negros aunque ya no se le note a él. "Blanco que tiene de negro". Es mucho más "adelantado", dicen, que el "adabamá" y se confunde con los morenos claros de pelo negro lacio, ondeado o ensortijado como el del "asturiano de pelo corto" y el "mulato ruso eslavón" o el "italiano".

    Vocabulario Lucumí > Le erú:

  • 125 слово

    с.
    1) palabra f; vocablo m, voz f (тж. как единица речи); discurso m (тк. речь на собрании)
    ла́сковое сло́во — palabra cariñosa
    оскорби́тельные сло́ва́ — palabras mayores (pesadas)
    заключи́тельное сло́во — discurso de clausura
    приве́тственное сло́во — alocución de bienvenida
    надгро́бное сло́во — oración fúnebre
    похва́льное сло́во — panegírico m
    рома́нс на сло́ва́ Ле́рмонтова — romanza con letra de Lérmontov
    дар сло́ва — don de palabra
    свобо́да сло́ва — libertad de palabra
    проси́ть сло́ва — pedir la palabra
    дава́ть сло́во ( на собрании) — conceder la palabra
    взять сло́во ( на собрании) — tomar la palabra
    лиши́ть сло́ва — quitar (retirar) la palabra
    не сказа́ть (не произнести́) ни сло́ва — no decir palabra, no decir esta boca es mía
    не находи́ть словno encontrar palabras
    без ли́шних слов — sin hablar de más, sin palabras vanas
    свои́ми сло́ва́ми — con sus propias palabras
    ины́ми сло́ва́ми — con otras palabras, hablando de otro modo
    в немно́гих сло́ва́х, в кра́тких сло́ва́х — en breves (en pocas) palabras
    2) ( обещание) palabra f
    че́стное сло́во — palabra de honor
    челове́к сло́ва — hombre de palabra
    сдержа́ть (свое) сло́во — cumplir su palabra
    нару́шить (свое) сло́во — faltar a su palabra
    взять сло́во с кого́-либо — hacer prometer( hacer dar su palabra) a alguien
    "Сло́во о полку́ И́гореве" — "Cantar de las huestes de Ígor"
    ••
    игра́ слов — juego de palabras, retruécano m
    одни́ (пусты́е) сло́ва́ — todo son palabras al aire( palabras hueras)
    не то сло́во! разг. — ¡claro que sí!
    э́то то́лько на сло́ва́х — esto no son más que palabras
    слов нет — no hay duda, ni que decir tiene
    сло́во за́ сло́во — de palabra en palabra, de plática en plática
    сло́во в сло́во — palabra por palabra
    в одно́ сло́во — a una, al mismo tiempo
    одни́м сло́вом — en una palabra
    к сло́ву сказа́ть — a propósito sea dicho
    в широ́ком смы́сле сло́ва — en el sentido amplio (lato) de la palabra
    по после́днему сло́ву те́хники — según la última palabra de la técnica
    взве́шивать свои́ сло́ва́ — medir (pesar) las palabras
    броса́ться (кида́ться) сло́ва́ми — prodigar promesas
    броса́ть сло́ва́ на ве́тер — hablar por hablar, gastar palabras (en balde)
    брать (взять) свои́ сло́ва́ обра́тно (наза́д) — retractarse, desdecirse (непр.)
    перейти́ от слов к де́лу — pasar de las palabras a los hechos
    ве́рить на́ сло́во ( кому-либо) — creer en la palabra (de), creer de palabra (a)
    замо́лвить сло́во за кого́-либо — interceder por alguien
    мо́жно Вас на два сло́ва? — ¿puedo decirle dos palabras?
    с чужи́х слов — por boca de otro (de ganso)
    лови́ть (пойма́ть) на сло́ве — coger por la palabra
    он за сло́вом в карма́н не ле́зет — es muy suelto de lengua, no tiene pelos en la lengua, tiene la respuesta a punto
    внача́ле бы́ло сло́во библ.en el principio existía la palabra, en el principio era el verbo
    сло́во не воробе́й, вы́летит - не пойма́ешь посл. — palabra y piedra (bala) suelta no tienen vuelta, palabra echada mal puede ser retornada

    БИРС > слово

  • 126 indicado

    adj.
    indicated, said, stated.
    past part.
    past participle of spanish verb: indicar.
    * * *
    1 appropriate, suitable
    * * *
    ADJ
    1) (=adecuado) suitable

    ser lo más/menos indicado — to be the best/worst thing ( para for)

    2) (=señalado) [fecha, hora] specified
    * * *
    - da adjetivo
    a) ( adecuado) suitable

    lo más indicado sería... — the best thing to do would be...

    b) ( señalado) <hora/fecha> specified
    * * *
    = stated.
    Ex. Throughout, the code is based upon clearly stated principles.
    ----
    * estar en el lugar indicado en el momento indicado = be in the right place at the right time.
    * indicado con colores = colour-coded.
    * * *
    - da adjetivo
    a) ( adecuado) suitable

    lo más indicado sería... — the best thing to do would be...

    b) ( señalado) <hora/fecha> specified
    * * *

    Ex: Throughout, the code is based upon clearly stated principles.

    * estar en el lugar indicado en el momento indicado = be in the right place at the right time.
    * indicado con colores = colour-coded.

    * * *
    1 (adecuado) suitable
    es la persona más indicada para hacerlo he's the right o the best o the most suitable person for the job
    es la menos indicada para hacerlo she's the last person who should do it
    es el momento menos indicado para hablar de eso this is the worst possible time to talk about that
    es el tratamiento indicado en estos casos it is the recommended treatment in these cases
    lo más indicado sería ir a su casa the best thing to do would be to go to his house, it would be best to go to his house
    no me parece que sea el color indicado I don't think it's a very suitable o appropriate color
    2 (señalado) ‹hora/fecha› specified
    a la hora indicada at the time specified
    * * *

    Del verbo indicar: ( conjugate indicar)

    indicado es:

    el participio

    Multiple Entries:
    indicado    
    indicar
    indicado
    ◊ -da adjetivo



    lo más indicado sería … the best thing to do would be …
    b) ( señalado) ‹hora/fecha specified

    indicar ( conjugate indicar) verbo transitivo
    to indicate, show;

    ¿me podría indicado cómo llegar allí? could you tell me how to get there?;
    me indicó el lugar en el mapa he showed me o pointed out the place on the map;
    todo parece indicado que … there is every indication that …;
    el asterisco indica que … the asterisk indicates o shows that …
    indicado,-a adjetivo right, suitable: este producto es lo más indicado para los muebles de madera, this product is the best for wooden furniture
    aquél era el momento menos indicado, that was the worst possible moment
    en la fecha indicada, at the specified date
    indicar verbo transitivo
    1 (señalar) to indicate, show, point out: el reloj indicaba las dos, the clock was showing two
    indícame el camino exacto a tu casa, tell me how I can get to your house
    2 Med (recetar, aconsejar) to prescribe

    ' indicado' also found in these entries:
    Spanish:
    indicada
    - menos
    English:
    obvious
    - right
    - stated
    - the
    - order
    * * *
    indicado, -a adj
    1. [apropiado] suitable, appropriate;
    este jarabe está indicado para la tos this syrup is recommended for coughs;
    un método indicado únicamente para casos extremos a method recommended o to be used only in extreme cases;
    no es el juguete más indicado para un niño de tres años it's not the most suitable o appropiate toy for a three-year-old child;
    este no es el momento indicado para discutir ese asunto this is not the right time to talk about this matter;
    no eres el más indicado para dar consejos you're the last person who should be giving advice;
    es el candidato más indicado para el trabajo he's the best man for the job
    2. [marcado] specified;
    se entregará en la fecha indicada por el cliente it will be delivered on the date specified by the client
    * * *
    adj
    1 ( adecuado) suitable;
    lo más/menos indicado the best/worst thing
    2
    :
    hora indicada specified time
    * * *
    indicado, -da adj
    1) apropiado: appropriate, suitable
    2) : specified, indicated
    al día indicado: on the specified day
    * * *
    1. (adecuado) suitable / appropriate
    2. (señalado) specified

    Spanish-English dictionary > indicado

  • 127 vacilar

    v.
    1 to hesitate.
    El chico vaciló brevemente The boy hesitated briefly.
    2 to falter.
    3 to flicker (fluctuar) (light).
    La llama vaciló en el viento The flame flickered in the wind.
    4 to wobble, to sway.
    5 to swank, to show off (informal) (chulear).
    6 to tease, to pull the leg of, to ride, to spoof.
    María vaciló a Ricardo todo el día Mary teased Richard the whole day.
    * * *
    1 (oscilar) to sway, vacillate
    2 (estar poco firme) to wobble
    3 (al andar) to sway, stagger, wobble; (al hablar) to falter
    4 (luz) to flicker
    5 figurado (dudar) to hesitate, waver
    6 familiar (tomar el pelo) to joke, tease
    ¡no me vaciles! don't tease me!
    7 familiar (presumir) to show off
    \
    sin vacilar without hesitation
    memoria que vacila shaky memory
    * * *
    verb
    * * *
    1. VI
    1) (=dudar) to hesitate, waver; (=ser indeciso) to vacillate; (=esperar) to hold back from doing sth

    es un hombre que vacila mucho — he is a very indecisive man, he is a man who dithers a lot

    2) (por falta de estabilidad) [mueble] to be unsteady, wobble
    [persona] (al andar) to totter, reel; (al hablar) to falter; [memoria] to fail; [moralidad] to be collapsing
    3) [luz] to flicker
    4) (=variar)
    5) *
    (=guasearse)

    vacilar con algn — to tease sb, take the mickey out of sb **

    6) (Méx)
    * (=divertirse) to have fun, lark about *; (=ir de juerga) to go on a spree
    7) * (=presumir) to talk big *, show off, swank *
    2. VT
    1) (=burlarse de) to take the mickey out of **, make fun of

    ¡no me vaciles! — stop messing me about! *

    2) (CAm)
    * (=engañar) to trick
    * * *
    1.
    verbo intransitivo
    1)
    a) ( dudar) to hesitate

    no vaciles más, hazlo — stop dithering and do it

    vacilar en + inf — to hesitate to + inf

    b) fe/determinación to waver
    c) luz to flicker
    2) ( oscilar) persona to stagger, totter
    3) (Esp, Méx fam) ( bromear) to joke, to kid (colloq)
    4) (AmL exc CS fam) ( divertirse) to have fun
    2.
    vacilar vt (Esp, Méx fam) to tease
    * * *
    = shake, waver, falter, vacillate, hang back, oscillate, baulk [balk, -USA], wobble.
    Ex. This attitude had to go and by the 1830s it was shaking.
    Ex. The first decision in establishing headings for the works of corporate bodies is the one over which code makers have wavered.
    Ex. The project faltered because the data became increasingly difficult to input and manipulate.
    Ex. Australia's treatment of information technology has vacillated between laissez faire and an interventionist strategy.
    Ex. This article explores the implications of these threats, maintaining that publishers cannot afford to hang back, but must innovate or atrophy.
    Ex. This dichotomy in Muslim history, which has oscillated between periods of piousness & decadence, demonstrates further disunity in the Muslim world.
    Ex. While many scholars concede that military interventions are sometimes permissible, they balk when it comes to deciding whether they are ever a moral duty.
    Ex. This adaptation of David Leavitt's novel wobbles between comedy and melodrama, ultimately fudging the novel's spiky empathy.
    ----
    * sin vacilar = unswervingly.
    * vacilar entre... y/o... = hover between... and/or....
    * * *
    1.
    verbo intransitivo
    1)
    a) ( dudar) to hesitate

    no vaciles más, hazlo — stop dithering and do it

    vacilar en + inf — to hesitate to + inf

    b) fe/determinación to waver
    c) luz to flicker
    2) ( oscilar) persona to stagger, totter
    3) (Esp, Méx fam) ( bromear) to joke, to kid (colloq)
    4) (AmL exc CS fam) ( divertirse) to have fun
    2.
    vacilar vt (Esp, Méx fam) to tease
    * * *
    = shake, waver, falter, vacillate, hang back, oscillate, baulk [balk, -USA], wobble.

    Ex: This attitude had to go and by the 1830s it was shaking.

    Ex: The first decision in establishing headings for the works of corporate bodies is the one over which code makers have wavered.
    Ex: The project faltered because the data became increasingly difficult to input and manipulate.
    Ex: Australia's treatment of information technology has vacillated between laissez faire and an interventionist strategy.
    Ex: This article explores the implications of these threats, maintaining that publishers cannot afford to hang back, but must innovate or atrophy.
    Ex: This dichotomy in Muslim history, which has oscillated between periods of piousness & decadence, demonstrates further disunity in the Muslim world.
    Ex: While many scholars concede that military interventions are sometimes permissible, they balk when it comes to deciding whether they are ever a moral duty.
    Ex: This adaptation of David Leavitt's novel wobbles between comedy and melodrama, ultimately fudging the novel's spiky empathy.
    * sin vacilar = unswervingly.
    * vacilar entre... y/o... = hover between... and/or....

    * * *
    vacilar [A1 ]
    vi
    A
    1 (dudar) to hesitate
    respondió sin vacilar he replied without hesitating o without hesitation
    vacila entre aceptar la propuesta y seguir aquí she's hesitating over whether to accept the offer or stay here, she can't make up her mind whether to accept the offer or stay here
    no vaciles más, hazlo stop dithering and do it
    vacilar EN algo:
    no vaciló en la elección he made his choice without hesitation
    no vacilaron en aceptar they did not hesitate to accept, they accepted without hesitation
    2 «fe/determinación» to waver
    3 «luz» to flicker
    1 «mueble» to wobble, rock
    2
    «persona»: vaciló pero enseguida recuperó el equilibrio she staggered/tottered but she regained her balance immediately
    vacilaba al andar, como si estuviese borracho he swayed from side to side as he walked, as if he were drunk
    C (Esp, Méx fam) (bromear) to joke, to kid ( colloq), to fool around ( colloq)
    D
    ( AmL exc CS fam) (divertirse): vacilamos un montón en la fiesta we had a great time o a lot of fun at the party
    E ( Esp fam) (alardear) to show off vacilar DE algo to boast ABOUT sth
    ■ vacilar
    vt
    (Esp, Méx fam) to tease
    lo estuvieron vacilando toda la noche they were teasing him o pulling his leg all evening
    ¡no me vaciles! be serious!
    * * *

     

    vacilar ( conjugate vacilar) verbo intransitivo
    1


    no vaciló en aceptar he did not hesitate to accept, he accepted without hesitation
    b) [fe/determinación] to waver


    2 ( oscilar) [ persona] to stagger, totter
    3 (AmL exc CS fam) ( divertirse) to have fun
    vacilar verbo intransitivo
    1 (titubear, dudar) to hesitate: vaciló en responder, he hesitated before answering
    2 (una voz) to falter
    (una luz) to flicker
    3 argot (hacer burla soterradamente) to tease: ¿me estás vacilando?, are you winding me up?
    4 argot (presumir, fanfarronear) to boast, show off
    ' vacilar' also found in these entries:
    Spanish:
    titubear
    English:
    dilly-dally
    - falter
    - hang back
    - hesitate
    - hold back
    - little
    - shilly-shally
    - shrink
    - straight
    - vacillate
    - waver
    - dither
    * * *
    vi
    1. [dudar] to hesitate;
    contestó sin vacilar she replied without hesitation;
    vacilaba entre ambas opciones he hesitated o wavered between the two options;
    no vaciles más y subscríbete why wait? get your subscription today
    2. [voz, principios, régimen] to falter
    3. [fluctuar] [luz] to flicker;
    [pulso] to be irregular
    4. [oscilar] [mueble, persona] to wobble
    5. Fam [causar sensación] to be really cool;
    una moto de esas vacila mucho a bike like that is really cool
    6. Esp, Carib, Méx Fam [bromear]
    está vacilando he's pulling your leg o kidding, Br he's taking the mickey
    7. CAm, Carib, Méx Fam [parrandear] to party
    vt
    Fam
    1. Esp, Carib, Méx
    vacilar a alguien [tomar el pelo] to pull sb's leg, Br to take the mickey out of sb;
    me estás vacilando you're pulling my leg
    2. Carib [mirar con atención] to get a load of, to check out;
    vacílate ese carro get a load of that car, check out that car
    * * *
    I v/i
    1 hesitate; de fe, resolución waver
    2 de objeto wobble, rock; de persona stagger
    3 Méx fam ( divertirse) have fun
    II v/t fam
    make fun of
    * * *
    1) : to hesitate, to vacillate, to waver
    2) : to be unsteady, to wobble
    3) : to flicker
    4) fam : to joke, to fool around
    * * *
    vacilar vb (dudar) to hesitate
    ¡no me vaciles! come off it!

    Spanish-English dictionary > vacilar

  • 128 bonito

    adj.
    nice, pretty, cute, handsome.
    m.
    bonito, bonito fish, striped tunny.
    * * *
    1 lovely, nice
    ————————
    1 (pez) bonito, Atlantic bonito
    * * *
    (f. - bonita)
    adj.
    nice, pretty
    * * *
    I
    1. ADJ
    1) (=bello) pretty

    es un bebé muy bonito — he's a very pretty baby, he's a lovely baby

    un hombre bonito Cono Sur a handsome man

    ¡qué bonito! ¡contestarle así a tu padre! — iró that's nice, answering your father back like that!

    ¡bonito follón se armó! — * iró there was certainly a bit of a row!

    lo bonito, lo bonito sería que no hubiera guerras — it would be nice if there were no wars

    quedar bonito, ese cuadro queda ahí muy bonito — that picture looks very nice there

    2) (=considerable)

    una bonita cantidad o suma — a tidy little sum *, a pretty penny *

    2.
    ADV LAm * nicely
    II
    SM (=pez) tuna, bonito
    * * *
    I
    - ta adjetivo
    1) ( hermoso) <vestido/flor> pretty, nice; <mujer/niño> pretty; <canción/apartamento> nice, lovely

    la has hecho llorar! ¿te parece bonito? — you've made her cry, I suppose you think that's clever!

    2) (delante del n) <suma/cantidad> nice, tidy (before n)
    II
    adverbio (CS) <bailar/cantar> nicely, well
    III
    masculino tuna, bonito
    * * *
    I
    - ta adjetivo
    1) ( hermoso) <vestido/flor> pretty, nice; <mujer/niño> pretty; <canción/apartamento> nice, lovely

    la has hecho llorar! ¿te parece bonito? — you've made her cry, I suppose you think that's clever!

    2) (delante del n) <suma/cantidad> nice, tidy (before n)
    II
    adverbio (CS) <bailar/cantar> nicely, well
    III
    masculino tuna, bonito
    * * *
    bonito1

    Ex: Monitoring these compounds in the open seas, using skipjack tuna as a bioindicator, is needed to further understand the future trend of contamination.

    bonito2
    2 = nice, handsome [handsomer -comp., handsomest -sup.], beautiful, lovely [lovelier - comp., loveliest -sup.], pretty, comely [comelier -comp., comeliest -sup.].

    Ex: One time he showed me a photograph in an art book of a woman's bare breasts and said ' Nice tits, uh?'.

    Ex: All these novels are about young women meeting handsome men, at first disliking them and then discovering that they love them, with the inescapable 'happy ending' which means matrimony in these cases.
    Ex: The store was gutted and rebuilt, according to his specifications, into a beautiful, modern facility, decorated in vibrant hues and furnished with the latest Herman Miller offerings.
    Ex: The article ' Lovely idea, but unlovely pricing' criticizes the pricing level of a new service aimed at research scientists in the pharmaceutical, chemical, and biotechnology companies.
    Ex: The article is entitled 'Virtual reality: tomorrow's information system, or just another pretty interface?'.
    Ex: He went in the tavern wearing an eye patch, crying 'ahoy, matey!' and eying the comely wenches.
    * bonita suma = princely sum.
    * chica bonita y tonta = bimbo.
    * nada bonito = unlovely.
    * poner bonito = get + the rough edge of + Posesivo + tongue.
    * ser bonito + Verbo = be neat to + Verbo.

    * * *
    bonito1 -ta
    A (hermoso) ‹vestido/flor› pretty, nice; ‹mujer/niño› pretty; ‹canción/apartamento› nice, lovely
    es bonita, pero no es una belleza she's pretty but she's not what I'd call beautiful
    un bonito pueblo de Vermont a pretty village in Vermont
    le quedaba muy bonito it really suited her, she looked lovely o very nice in it
    ¡la has hecho llorar! ¿te parece bonito? you've made her cry, I suppose you think that's clever!
    así que me habías mentido, ¿muy bonito, eh? ( iró); so you'd lied to me; that was nice, wasn't it? ( iro)
    B ( delante del n) ‹suma/cantidad› nice, tidy ( before n)
    había conseguido ahorrar una bonita cantidad he'd managed to save a tidy o nice little sum of money
    (CS) ‹bailar/cantar› nicely, well
    borda muy bonito she does lovely embroidery
    tuna, bonito
    * * *

     

    bonito 1
    ◊ -ta adjetivo

    pretty;

    canción/apartamento nice, lovely
    bonito 2 sustantivo masculino
    tuna, bonito
    bonito,-a 1 adjetivo
    1 (gracioso, lindo) pretty, nice
    2 (correcto, elegante) no me parece muy bonito que le grites al niño, I don't think it's very nice of you to shout at the child
    3 (importante, considerable) nice, tidy
    4 adv LAm well: espero que te vaya bonito, I hope it all goes well for you
    bonito 2 m Zool tuna
    ' bonito' also found in these entries:
    Spanish:
    A
    - aparente
    - bonita
    - chula
    - chulo
    - ésta
    - éste
    - expositor
    - expositora
    - linda
    - lindo
    - mona
    - monada
    - mono
    - ver
    - chicho
    - encachado
    - tanto
    English:
    A
    - bonny
    - cheap
    - it
    - nice
    - outfit
    - pretty
    - tuna
    * * *
    bonito1 nm
    bonito
    bonito de altura skipjack tuna;
    bonito del norte long-finned tuna, albacore
    bonito2, -a
    adj
    1. [lindo] pretty;
    [agradable] nice;
    tu hermana es bastante bonita your sister is quite pretty;
    salió un día muy bonito it turned out to be a nice day;
    es la canción más bonita del disco it's the most beautiful song on the album
    2. Fam [grande]
    recibió una bonita suma de sus padres she got a tidy sum of money from her parents
    3. Irónico
    ¡muy bonito! great!, wonderful!;
    ¿te parece bonito lo que has hecho? are you proud of what you've done, then?
    adv
    Am
    1. [bien] well;
    baila muy bonito she's a very good dancer
    2. [mucho] a lot;
    ha crecido bonito he's really grown
    * * *
    I adj pretty
    II m ZO tuna
    III adv L.Am.
    well
    * * *
    bonito adv
    : nicely, well
    ¡qué bonito canta tu hermana!: your sister sings wonderfully!
    bonito, -ta adj
    lindo: pretty, lovely
    tiene un apartamento bonito: she has a nice apartment
    bonito nm
    : bonito (tuna)
    * * *
    bonito adj
    1. (en general) nice / lovely [comp. lovelier; superl. loveliest]
    2. (de vista) pretty [comp. prettier; superl. prettiest]

    Spanish-English dictionary > bonito

См. также в других словарях:

  • ser todo un hombre — haber alcanzado la primera madurez; cf. ser todo un; Marquitos es todo un hombre ya , mírenlo, si ayer no más era un bebé, y ahora está convertido en todo un hombre , Pedrito, usted ya es todo un hombre y puede tomar decisiones por sí mismo …   Diccionario de chileno actual

  • ser todo un — poseer la cualidad del caso cabalmente; haber adquirido la característica del caso adecuadamente; ejercer la función o el oficio del caso en forma intachable; cf. hecho y derecho, con todas las de la ley, re, lo, ser todo un hombre, ser todo un… …   Diccionario de chileno actual

  • hombre — sustantivo masculino 1. (macho y hembra) Homo sapiens. Ser vivo con una inteligencia desarrollada, capaz de hablar, que camina erguido sobre las extremidades inferiores y tiene manos con las que puede agarrar cosas: El hombre apareció en la… …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • ser — verbo atributivo 1. Tener (una persona o una cosa) [una cualidad o una circunstancia]: El día era muy sosegado. Tu amiga es una chica muy simpática. 2. Constituir (una cosa) la causa …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • hombre — (Del lat. homo, ĭnis). 1. m. Ser animado racional, varón o mujer. 2. varón (ǁ ser humano del sexo masculino). 3. Varón que ha llegado a la edad adulta. 4. Grupo determinado del género humano. El hombre del Renacimiento. [m6]El hombre europeo. 5.… …   Diccionario de la lengua española

  • SER — (Del lat. sedere, estar sentado, y esse.) ► sustantivo masculino 1 Cualquier cosa, animada o inanimada, material o inmaterial: ■ ser vivo; seres fantásticos. SINÓNIMO ente 2 Conjunto de las características constitutivas de las cosas o de las… …   Enciclopedia Universal

  • Ser — (Del lat. sedere, estar sentado, y esse.) ► sustantivo masculino 1 Cualquier cosa, animada o inanimada, material o inmaterial: ■ ser vivo; seres fantásticos. SINÓNIMO ente 2 Conjunto de las características constitutivas de las cosas o de las… …   Enciclopedia Universal

  • TODO — (Del lat. totus.) ► adjetivo / pronombre indefinido 1 Que se toma entero, sin excluir nada: ■ se comió todo el pan; me gustan todos los animales. ► adjetivo 2 Que afecta a la totalidad de lo que se refiere: ■ todo fiel cristiano debe ir a misa.… …   Enciclopedia Universal

  • hombre — (Del lat. homo, inis.) ► sustantivo masculino 1 ZOOLOGÍA, ANTROPOLOGÍA Denominación genérica y arbitraria, sin distinción de sexo, de cada uno de los individuos de la especie humana, clasificados como mamíferos primates, que se caracterizan por… …   Enciclopedia Universal

  • Hombre — El término hombre puede hacer referencia: como primera acepción, a cada individuo de la especie Homo sapiens, sin distinguir si es masculino o femenino,[1] como por ejemplo en: «todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos»; en …   Wikipedia Español

  • todo — {{#}}{{LM SynT38928}}{{〓}} {{CLAVE T37982}}{{\}}{{CLAVE}}{{/}}{{\}}SINÓNIMOS Y ANTÓNIMOS:{{/}} {{[}}todo{{]}}, {{[}}toda{{]}} {{《}}▍ indef.{{》}} = {{<}}1{{>}} completo • entero • íntegro ≠ nada {{《}}▍ s.m.{{》}} = {{<}}2{{>}} {{【}}todo{{】}}… …   Diccionario de uso del español actual con sinónimos y antónimos

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»