Перевод: с испанского на язык йоруба

с языка йоруба на испанский

de+solo+a+solo

  • 1 Ano buruku (unlo buruku): Que se vaya la enfermedad, que se vaya. Aña Tambor, Orisha que vive dentro del tambor bata, su fundamento o misterio. Esta deidad se consagra solo por ifa.

    Ochinchin Comida a base de camarones, acelgas, tomates, alcaparras y huevo duro

    Vocabulario Lucumí > Ano buruku (unlo buruku): Que se vaya la enfermedad, que se vaya. Aña Tambor, Orisha que vive dentro del tambor bata, su fundamento o misterio. Esta deidad se consagra solo por ifa.

  • 2 Obí: Coco Ocana okana u okana sodde: Signo que corresponde en el diloggun al 1, es decir habla un solo caracol. Signo de peligro, de mal augurio.

    Ochinchin Comida a base de camarones, acelgas, tomates, alcaparras y huevo duro

    Vocabulario Lucumí > Obí: Coco Ocana okana u okana sodde: Signo que corresponde en el diloggun al 1, es decir habla un solo caracol. Signo de peligro, de mal augurio.

  • 3 Egugú orisa la solo dó la eshu bá okuá niyé kin bá kua niyé:

    ¿Quién nos puede matar? Dios y los orishas.

    Vocabulario Lucumí > Egugú orisa la solo dó la eshu bá okuá niyé kin bá kua niyé:

  • 4 Batá:

    Tambores. Solo se tocan de día.
    (Ortiz). "Son tres tambores de carácter religioso, usados en las ceremonias de los cultos que en Cuba practican los lucumíes o yorubas y sus descendientes criollos. Según el diccionario yoruba de Oxford, batá es un tambor usado por los fieles de Changó y de Egungun. "La orquesta lucumí o es la de los batá o la de los ágbe o chekeré. Tambor! Piel! Cuero! Sandalia. "Posiblemente batá procede de los fonemas onomatopéyicos "ba", suave y "ta", duro. Los tres tambores de la liturgia yoruba reciben propiamente el nombre de "aña" o "añá" y el nombre profano de ilú". En espera de una mejor opinión, suponemos que la palabra aña o añá es corruptela criolla o dialectal de las voces yorubas "dza" o sea "dya", significan "guerrear" y también "enfurecerse una tempestad". El prefijo "a" forma sustantivos con una raíz verbal; por eso ádza o ádya, y en definitiva aña o añá, puede decir "guerrero", "peleador. perro "tempestad furiosa" y sobre todo "un duende o espíritu que pelea con brujería". Aña es la potencia sobrenatural de los batá, que los defiende, truena y pelea contra sus enemigos". "Aña es un objeto misterioso con potencia sacromágica que se introduce en las cerradas cajas resonantes de los tambores batá, cuando son construidos y consagrados". "El conocimiento de este nombré criptico tiene en sí cierto poder sacromágico que el "olori" o músico emplea para dominar su instrumento. "El "secreto" o afóubó de los batá es precisamente lo que se dice áña. Ilú áña o batá áña es el tambor cuando está "jurado". Aña es el "resguardo", "hechizo", "fetiche", o magia que los consagra. Es el "secreto" del dios Aña. "Para hacer un juego de batá que sea de "fundamento" o sea de "Aña", es necesario que lo consagre un sacerdote que tenga "Aña" y que pueda trasmitirla... Su creación está en las exclusivas facultades de los "olosaín" o sacerdotes de Osaín, el dios de los árboles y plantas o sea de sus fuerzas mágicas y medicinales". "Aña iggilú nitín chouó", le rezan al darle comida a los olú por la argolla del borde de su chachá. Lo cual parece ser corrupción criolla de Aña igguí ilú gui tichouón o sea traducido "Aña, del árbol tambor hizo que el habla fuese preciosa". Sinonimias: batá. battá, ilú batá. ilú áña, bata áña, Onibatá, onilú. "Cada áña o lú de los batá, tiene, además, un nombre especifico. El tambor más pequeño se denomina Kónkolo, Okónkolo, y generalmente también Omelé. El tambor mediano, o segundo por su tamaño, se conoce por Itótele u Omeló Enkó. El tambor batá de mayor tamaño se llama lyá. Iyá, madre, Jlú Iyá. es la madre de los tambores. "La palabra Itótele acaso provenga de las voces yoruba: "i", prefijo para denotar sustantivos de acción", "totó": completamente y "téle" sigue; quizás porque ese tambor es el que regularmente sigue al iyá, que es el que dirige. "Kónkolo"(el verdadero nombre) u Okonkolo como suele decirse, parece derivado de la palabra yoruba: Kónkoto "dios o juguete de los niños" aludiendo a que el Kónkolo es el más pequeño de los sacros batá, el bebé, o niño, así como iyá es el mayor o la madre. El vocablo Kónkolo más probablemente ha debido ser formado por "kon", cantar con repetición de la raíz en sentido reiterativo, y lo que, lo mismo que lu, significa "percutir un tambor o sonar un instrumento musical". "A veces los tambores flaquean, se advierte en su toque el cansancio; entonces algunos de los oyentes les grita ¡Omelé! para que todos aquellos reanimen sus energías. En yoruba omé lé puede significar ¡Muchachos, fuerte!..." La voz omelé pudiera provenir de omo "niño" y le "fuerte", "sobre los demás". El Kon kolo u omelé es en efecto el más pequeño de los batá, o sea el "niño" y también el es el que da en su cuero pequeño la nota más alta de los batá". "Las membranas de los batás son de piel de cabro o de venado". Cada tambor tiene dos bocas (enú) tapadas con cuero (auó). "Específicamente, el auó grande se denomina enú, que en yoruba quiere decir "boca"...; y el auó pequeño se llama chachá. voz onomatopéyica que en el vernáculo criollo se traduce libremente por "culata". Chachá no es sinónimo de cuero o membrana de ilú. "En la orquesta de batá, el iyá ocupa el centro, el omelé se pone invariablemente al lado derecho del iyá y el itótele a su costado izquierdo, aun cuando el Kpuátaki sea zurdo y toque el chachá con la derecha". Los batá jamás se tañen después de puesto el sol. Lo dice un canto lucumí: "Orú dié aña ko ofé soró" (Noche, poco aña, no quiere hablar)... "Estos adornos de chales y pañuelos en los batá se denominan alá". "Además de los alá comunes, los batá áña son vestidos excepcionalmente con un indumento litúrgico especial, que en Cuba se denomina banté y en la tierra yoruba ibanté. Ibanté quiere decir "delantal". (El ibanté salalá lo usaban los reyes o los sacerdotes en posición delantera). "Por la manipulación del oráculo éste designa el nombre que debe llevar el trío de batá, según el "camino" o el Odun que salga cuando las piezas de la adivinación caigan al azar. He aquí algunos de los nombres sagrados que tienen los batá de algunos famosos tamboreros de La Habana y su comarca: Aña Iguilú (algo así como "tambores de madera embrujada")...Añabi (hijo de Aña) es nombre de los batá... (de) Aguía batá. Otros títulos de batá son Akobí Aña ("El primer hijo del tambor") y Aiguobí (hijo de la música o de la bulla). Recientemente, a un trío de batá se le bautizó con el nombre encomiástico de Alayé, que en yoruba quiere decir "Amo del Mundo". Hay batá judíos y también tienen nombre. Uno de éstos se llama Iraguó Méta ("Tres estrellas"). Otro, bastante imperfecto, Lulú Yonkóri ("Toque y canto"). Ko bo ko guá ("no para el culto, no vengas"). Otro muy insultante, se dice Oró tin Ochú Kuá bi oré. lo cual parece significar "!Engaño! Te hicieron en luna nueva, nacido por un regalo o misericordia". Y a otro se le puso un título más repugnante... Olomí Yobó, "Flujo o menstruo de la vulva". Los tambores al ser "jurados" con jerarquía sacerdotal, adquieren un nombre como los olochas y los babalaos. Okilákpa, Brazo Fuerte. Omó Ológun, Hijo del Amo de la Magia. E Meta Lókan, Tres en uno. Obanilú, Rey del tambor. Eruáña, Esclavo de Aña. Otobike, Omó gugú, Yóboyobo, etc. El órú de los batá es una especie de himnario musical que se tañe en honor de los orichas; previamente en el "cuarto", sagrario o igbódu; primero sin cantos y sólo a golpes de tambor, y después con el acompañamiento del canturreo litúrgico y de los bailes en el ilé aránla. Los toques especiales son muchos y cada uno tiene su nombre. Aluyá, el dedicado a Changó y a Oyá, muy vivo y que se baila "sacando el pie". Báyuba, también de Changó y Oyá, lento, complicado y "muy movido de cintura". Kankán, de Changó con muchos movimientos de pies como "puntapiés a una piedra". Tuitui, asimismo para Changó con baile cinturero. Aláro, en salutación a Yemayá. Apkuápkuá, una especie de zapateo para la misma diosa. Chenché Kururú, en homenaje a la diosa Ochún. Ayálikú, ritmación y tonos tristes y funerarios, inspiración de Oyá, diosa de la muerte. Aggueré, toque estrepitoso, un frenesí percusivo en el chachá, dedicado a Ochosí. Y así muchos más, innumerables.

    Vocabulario Lucumí > Batá:

  • 5 Adalú:

    Frijol de carita cocido solo. Se le pone a Ochún.

    Vocabulario Lucumí > Adalú:

  • 6 Aposí:

    Tamborcito análogo al Agbosí y como aquel, egguado y "del pie del fundamento" y sólo usado "para fiestas grandes de Obatalá".

    Vocabulario Lucumí > Aposí:

  • 7 Ayá da se meni oqún oná akasese nio bá:

    El perro tiene cuatro patas y solo toma un camino.

    Vocabulario Lucumí > Ayá da se meni oqún oná akasese nio bá:

  • 8 Ayá da sí meni oyú ona olelé mi oba:

    "el perro va por el camino real, no coge cuatro caminos. Coge un sólo camino".

    Vocabulario Lucumí > Ayá da sí meni oyú ona olelé mi oba:

  • 9 Ayá oní elese kinché igbó:

    Perro tiene cuatro patas y sólo sigue un camino.

    Vocabulario Lucumí > Ayá oní elese kinché igbó:

  • 10 Ayano ayakuó kuó ajoró ayigá ogún onobí ta sa nigwa guado omoló gudá ayá kuó kuó tu yu kuara arábi babaló gudú fiédeno lébguo mabino:

    "Padre sobrenatural, la epidemia que viene, sólo usted puede quitarla y salvarnos del mal, perdón y apiádase de sus hijos". Rezo a Babalú Ayé, para que aleje las epidemias.

    Vocabulario Lucumí > Ayano ayakuó kuó ajoró ayigá ogún onobí ta sa nigwa guado omoló gudá ayá kuó kuó tu yu kuara arábi babaló gudú fiédeno lébguo mabino:

  • 11 Emio okán:

    Yo sólo.

    Vocabulario Lucumí > Emio okán:

  • 12 Ibú akuara:

    Oshún (en la confluencia del río y del mar). Oshún que sólo se sustenta con codornices. Sus fieles le sacrifican codornices y visten la tinaja que contiene sus otan con una malla de plumas. Sinónimos: Akpara

    Vocabulario Lucumí > Ibú akuara:

  • 13 Iransé:

    El "corre ve y dile"; criado del ilé orisha. Cuando la oyigbona se ausenta del lado del iyawó el iransé lo cuida y atiende. Iyawó el que acaba de iniciarse no puede permanecer solo.

    Vocabulario Lucumí > Iransé:

  • 14 Kanchocho:

    Uno solo.

    Vocabulario Lucumí > Kanchocho:

  • 15 Kawo kawo akué kué inle oyú mole:

    "El arco iris solo ocupa el tramo que Dies le marca".

    Vocabulario Lucumí > Kawo kawo akué kué inle oyú mole:

  • 16 Oba kanén gué eriaté:

    Se dice cuando el dilogún cae en la posición de Eyeleunle (8), "Un solo Rey gobierna".

    Vocabulario Lucumí > Oba kanén gué eriaté:

  • 17 Odubele:

    Nombre de un Eleguá a dos caras, como Jano, y un solo cuerpo. Este Ele guá se talla en madera de cedro y se viste con una camisa roja de un lado y negra del otro. Pantalones rojos, sombrero de yarey y un garabato en la mano. Recibe las o frenda s dobles, de espalda y de frente.

    Vocabulario Lucumí > Odubele:

  • 18 Ofollú ocán:

    Un solo ojo.

    Vocabulario Lucumí > Ofollú ocán:

  • 19 Ofoyú ocán:

    Un solo ojo.

    Vocabulario Lucumí > Ofoyú ocán:

  • 20 Okana:

    Oddu o signo que corresponde en el dilogún al número 1. Es decir, "habla un solo caracol", y es signo peligroso, de mal augurio.

    Vocabulario Lucumí > Okana:

См. также в других словарях:

  • Solo Mobile — Création 2000[1] Forme juridique Filiale de BCE …   Wikipédia en Français

  • solo — [ sɔlo ] n. m. • 1703; mot it., proprt « seul » 1 ♦ Morceau ou passage joué ou chanté par un seul interprète (⇒ soliste). Solo de piano, de batterie (en jazz). Jouer en solo. Des solos ou des soli. Par appos. Violon solo. 2 ♦ Par ext. En solo :… …   Encyclopédie Universelle

  • Solo — may refer to:Music*Solo (music), to play music or sing alone *Drum solo, a portion of the song reserved for the drummer *Guitar solo, a portion of the song reserved for the guitarist *Solo (group), and American R B group *Solo (band), a Dutch pop …   Wikipedia

  • Solo (racing yacht) — Solo Current Specifications Type Ocean Racer, Converted for Commercial purposes Design custom V Meyer Construction Transverse Steel …   Wikipedia

  • Solo — steht für: Solo (Musik), ein Element eines Musikstückes Solo (Album), ein Album des deutschen Pop Sängers Peter Heppner Solo (Film), US amerikanischer Actionfilm von Norberto Barba von 1996 Adjektiv für einen Menschen, der dauerhaft oder zur Zeit …   Deutsch Wikipedia

  • Sólo los Solo — Datos generales Origen Barcelona …   Wikipedia Español

  • Solo 2.0 — Студийный альбом Марко Менго …   Википедия

  • Solo diving — is the practice of scuba diving alone without a dive buddy .cite book |title=Solo Diving, 2nd Edition: The Art of Underwater Self Sufficiency |author=von Maier, R |publisher=Aqua Quest Publications, Inc. |year=2002 |pages=128 |isbn=1881652289]… …   Wikipedia

  • SOLO — Kleinmotoren GmbH Unternehmensform GmbH Gründung 10. Januar 1948 Unternehmenssitz Sindelfingen, Baden Württemberg Unternehmensle …   Deutsch Wikipedia

  • SOLO Kleinmotoren — GmbH Unternehmensform GmbH Gründung 10. Januar 1948 Unternehmenssitz Sindelfingen, Baden Württemberg Unternehmensle …   Deutsch Wikipedia

  • SOLO Kleinmotoren GmbH — Unternehmensform GmbH Gründung 10. Januar 1948 Unternehmenssitz Sindelfingen, Baden Württemberg Unternehmensle …   Deutsch Wikipedia

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»