Перевод: со всех языков на язык йоруба

с языка йоруба на все языки

vīvē

  • 1 Ano buruku (unlo buruku): Que se vaya la enfermedad, que se vaya. Aña Tambor, Orisha que vive dentro del tambor bata, su fundamento o misterio. Esta deidad se consagra solo por ifa.

    Ochinchin Comida a base de camarones, acelgas, tomates, alcaparras y huevo duro

    Vocabulario Lucumí > Ano buruku (unlo buruku): Que se vaya la enfermedad, que se vaya. Aña Tambor, Orisha que vive dentro del tambor bata, su fundamento o misterio. Esta deidad se consagra solo por ifa.

  • 2 Besieye:

    Pajarito parecido a la golondrina, muy leve, que se alimenta en el aire de insectos. Se dice ¿de qué vive el besieyé?, el que sabe contesta a la puya: Se alimenta del aire! "Vinieron hace dos años y pude agarrar uno en el suelo. Es viajero".

    Vocabulario Lucumí > Besieye:

  • 3 Iroko:

    Ceiba. Ceiba pentandra (Lin). (Gaertn). Arbol silvestre de la familia de las Bombacáceas. Árbol sacratísimo entre africanos, chinos y cubanos. Dada la imbricación de pueblos, culturas, lenguas y mitos que desde hace más de cuatro y medio siqlos se viene produciendo en Cuba, y en América, ha resultado que en muchos asuntos, el folklorista, el etnólogo, el antropólogo, el sociólogo y el musicógrafo, encuéntranse con noticias de un mismo objeto o asunto, que son de muy distintos orígenes, las cuales forman un complejísimo cuerpo intelectual que en su día, talentos como los del Dr. Fernando Ortiz, podrán estudiar y explicar. Nosotros nos limitamos a recoger, poner algún orden e informar. Este es el caso de las noticias respecto a la Ceiba, informada por la Srta. Lydia Cabrera, alumna del Dr. Ortiz y meritísima floklorista. Son muchos los nombres que en Cuba le damos a la Ceiba. Es el propio orísha Iroko o Iroke de los lucumis oyó; Lóke dicen los dajomeyanos, señalando a un santo viejo, esposo de Abomán y hermano de la llamada Ondó. Otros nombres para la Ceiba son Iggi Olorun o Arbol de Dios, Arabbá, Eluwere y Asabá. Esto es sin mencionar los que recibe entre los bantús o congos, así como en otras culturas africanas de asiento en Cuba. Iroko es la propia Oddúa, diosa del infrarnundo de los espíritus o muertos. Vive en la parte superior del follaje a donde concurren todos los muertos. Como que Oddúa es el Obatalá de los lucumís oyó, resulta que el Obatalá llamado Agguémo Yéme es Iroko, por lo que se le sacrifican pollos blancos todos los meses, y cual si fuera otá, se hablá con la propia Obatalá en cualquier Ceiba. Quizás por eso sea que se diga que la Ceiba es tronco o bastón de Olofi. Los ararás, como los lucumís oyó, representaron en la Ceiba, llamado Aremú. También señalan que en la Ceiba están Yémmu y Babá, Náná Dádda, Awuru, Maggalá y el Changó arará mayor, llamado Gebioso. Entre los oríchas que se nombran como los que están o van a la Ceiba, señalamos a todos los Changó, y Aggayú Solá (el Brazo Fuerte). Por otra parte, se dice que la Ceiba o Iggi Olorún se le llama Iroko así que está consagrada, pero no faltan quienes aseguran que todas las Ceibas son benditas y sagradas por Olofi, sin más. En cuanto a la pertenencia, se dice que aunque en ella están todos los orichas y muertos, pertenece al Santísimo Poder de Dios, a la Virgen María, a la Purísima Concepción que protege a las parturientas en su tronco, a Obatalá o Virgen de las Mercedes, a Oricha oko, a Oggún, a Aggayú, a Changó, Obbá, a Obanlá o Virgen Purísima... No hay dudas de que Iroko es un oricha al que como a Aggayú se le sacrifican toretes que no hayan padreado, los cuales son paseados alrededor de su tronco por los santeros que llevan velas encendidas; mientras le están sacrificando gallos, gallinas, patos de la Florida y guanajos blancos. Es una preciosa ceremonia en el campo abierto que se traga los rezos como tierra reseca bebe agua; al final, el ceremonial asciende hasta el mismo cielo, vertiendo la sangre caliente del torete degollado en la tierra donde se agarran las salientes raíces del Gigante Dios. Aquella ceremonia de reconocimiento, atención, sumisión y petición, había principiado con una sencilla reunión en la que un Santero Mayor invocó a Iroko, según es la costumbre centenaria en el ilé Ocha, diciendo: Terewama Iroko. Iroko, fumi arere.Terewama Iroko, Arere iyágguó. Los rezos con oriaté, y coro de hombres y mujeres, rompieron cuando los obínú, salidos del coco seco roto, anunciaron en sus cuatro masas blanquísimas, el alafia húmedo del agua bendita de sus entrañas; el choro chorochó mezclado en el otawe de las broncíneas caras, espejea las maniobras de los sacrificios menores, hasta que asciende el dramatismo en el degüello del malú para culminar en la danza y toque a Iroko, donde se ve un bastón cubierto de preciosos collares en colores haciendo juego con una escoba adornada de cuentas rojas de Changó y blancas de Obatalá. Bastón y Escoba representan dioses que bailan con los omóchas hasta el frenesí de la posesión corpórea de los orichas, que se personifican así, para dar muestras de que han participado y están conformes en la alegría de sus hijos, que nada malo hacen en buscar la felicidad con un modo religioso que los ajusta.

    Vocabulario Lucumí > Iroko:

См. также в других словарях:

  • vive — vive …   Dictionnaire des rimes

  • Vive — Vive …   Wikipédia en Français

  • vive ! — ● vive ! interjection (de vivre) Cri par lequel on exprime un souhait de longue vie ou son admiration, ou une simple approbation : Vive ou vivent les vacances ! Vive la République ! ● vive ! (difficultés) interjection (de …   Encyclopédie Universelle

  • Vive — (v[=e]v). [F., imperative sing. pres. fr. vivre to live, L. vivere.] Long live, that is, success to; as, vive le roi, long live the king; vive la bagatelle, success to trifles or sport. [1913 Webster] …   The Collaborative International Dictionary of English

  • ViVe — Senderlogo Allgemeine Informationen Empfang: VHF, Kabel Länder …   Deutsch Wikipedia

  • vive! — vive!, plur vivent! Interj. (Accompagné du nom de qqn que l on acclame et à qui l on souhaite longue vie.) Vive le roi! Par ext. Vive la République! Vive (ou, plus rare, vivent) les vacances! …   Encyclopédie Universelle

  • vive — (interj.) 1590s (in vive le roi), from French, lit. long live ; French equivalent of VIVA (Cf. viva) (q.v.). Jocular phrase vive la différence in reference to the difference between men and women is recorded from 1963. Also in vive la bagatelle,… …   Etymology dictionary

  • vive — Vive. s. f. Espece de poisson de mer du genre de ceux qui font leurs petits vivants. Une grosse vive. la chair de la vive est ferme & de bon goust …   Dictionnaire de l'Académie française

  • Vive — (v[imac]v), a. [L. vivus: cf. F. vif. See {Vivid}.] Lively; animated; forcible. [Obs.] Bacon. [1913 Webster] …   The Collaborative International Dictionary of English

  • ViVe — (Visión Venezuela) est une chaine de télévision à vocation culturelle fondée par le gouvernement national du Venezuela en 2003 dont l objectif consiste à la diffusion d informations liées au processus politique du pays et la promotion de la… …   Wikipédia en Français

  • vive — [vēv] v.impersonal v.imper. 〚Fr〛 long live (someone or something specified)!: used in exclamations of acclaim * * * …   Universalium

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»