Перевод: со всех языков на испанский

с испанского на все языки

se+las+da+de+valiente

  • 21 mineiru

    Mineiru, minero. —Xenardu you nagora couxes que falaba miou güelu que viexe xíu mineiru, que xempre cuntaba couxes de la mina, d'esgracies, trabayus pelligróuxes, quiebres, güelgues, ect., etc. Falaba que lus mineirus son lus homes mái vallentres del Uñiverxu enteiru, pos trabayar baxu tierra namái que lu fan lus toipus perque nun tenen guétchus. Per oitre lláu tamén falaba que xin dientru de la mina se pudiés allumbrar comu nel prenu díe, poucus mineirus trabayaríen dientru d'écha, ya de les oitres xentes dalgún que quixés per xasperáu achuquinar la sou vida. TRADUCCIÓN.—Recuerdo ahora cosas que solía decir mi abuelo que había sido minero, no sólo en mi querida Tierrina sino también en las Américas, de donde regreso como los llamados "Almericanus del pote" (Indiano sin fortuna), digo que siempre estaba contando cosas de la mina, desgracias por lo general casi todas tales como trabajos peligrosísimos, desprendimientos del terreno, huelgas, etc. Hablaba él con gran orgullo que el minero era el hombre más valiente de todo el Universo, pues él entendía que trabajar bajo la tierra nada más que lo hacían los topos porque estaban carentes de ojos. Por otro lado también solía afirmar, que si el interior de la mina se pudiese iluminar como si fuese el pleno día, pocos mineros trabajarían dentro de ella y de las otras gentes nada más que alguno que se quisiera por desesperación quitar su vida. —Yo creo que mi abuelo sabía muy bien lo que decía, y yo añado además, que el trabajo que realiza cualquier minero dentro de las negras y tenebrosas entrañas de la traicionera mina, no es pagado con dinero, porque este querido y necesario instrumento que es el dinero, es muy poca cosa para pagarle a un valiente, que pasa toda su dura faena de arduo trabajo, en continua lucha y compañía de la Cadarma.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > mineiru

  • 22 мешать

    меша́ть I
    1. (смешивать) miksi;
    2. (взбалтывать) kirli.
    --------
    меша́ть II
    malhelpi, malfaciligi;
    ĝeni (стеснять);
    bari (преграждать).
    * * *
    I несов.
    ( быть помехой) molestar vt, estorbar vt, impedir (непр.) vt; poner trabas, obstaculizar vt ( препятствовать); turbar vt ( беспокоить); incomodar vt ( стеснять)

    прости́те, что я вам меша́ю — perdone que le moleste

    что нам меша́ет сде́лать э́то? — ¿qué nos impide hacer esto?

    ••

    не меша́ет, не меша́ло бы — no estaría de más, estaría bien

    одно́ друго́му не меша́ет — lo cortés no quita lo valiente

    II несов., вин. п.
    1) ( размешивать) remover (непр.) vt, revolver (непр.) vt, menear vt

    меша́ть у́гли в пе́чке — atizar (remover) el fuego

    2) ( смешивать) mezclar vt, revolver (непр.) vt

    меша́ть кра́ски — mezclar las pinturas

    меша́ть вино́ с водо́й — echar agua al vino; bautizar el vino (fam.)

    меша́ть ка́рты — barajar vt

    3) разг. ( путать) confundir vt (con); tomar vt (por) (принимать за кого-либо, за что-либо)
    * * *
    I несов.
    ( быть помехой) molestar vt, estorbar vt, impedir (непр.) vt; poner trabas, obstaculizar vt ( препятствовать); turbar vt ( беспокоить); incomodar vt ( стеснять)

    прости́те, что я вам меша́ю — perdone que le moleste

    что нам меша́ет сде́лать э́то? — ¿qué nos impide hacer esto?

    ••

    не меша́ет, не меша́ло бы — no estaría de más, estaría bien

    одно́ друго́му не меша́ет — lo cortés no quita lo valiente

    II несов., вин. п.
    1) ( размешивать) remover (непр.) vt, revolver (непр.) vt, menear vt

    меша́ть у́гли в пе́чке — atizar (remover) el fuego

    2) ( смешивать) mezclar vt, revolver (непр.) vt

    меша́ть кра́ски — mezclar las pinturas

    меша́ть вино́ с водо́й — echar agua al vino; bautizar el vino (fam.)

    меша́ть ка́рты — barajar vt

    3) разг. ( путать) confundir vt (con); tomar vt (por) (принимать за кого-либо, за что-либо)
    * * *
    v
    1) gener. (áúáü ïîìåõîì) molestar, (ðàçìåøèâàáü) remover, (ñìåøèâàáü) mezclar, abollar, amasar, dificultar, embarazar, embargar, empatar, estorbar, hacer sombra a, implicar, incomodar (стеснять), infernar, inhibir, menear, mixturar, obstaculizar (препятствовать), obviarse, poner trabas, quitar, revolver, turbar (беспокоить), vedar, zabucar, atascar, empecer, entretallar, impedir, interrumpir, mecer, obstar, obstruir, ocupar, oponer, trabar, trabucar
    2) colloq. (ïóáàáü) confundir (con), encocorar, tomar (принимать за кого-л., за что-л.; por), zarandar, zarandear
    3) eng. agitar, obstaculizar, obstruir (напр., проходу)
    4) law. perturbar
    5) Col. rebullir

    Diccionario universal ruso-español > мешать

  • 23 envernada

    Envernada, inviernada. —You alcuérdiome nagora d'una famienta y'en xenebrá enverna que fexu achuquinus d'anemales ya prexonas, paime que fói na xuquera de lus anus cuarenta, cundu 'l miou hermenu Xoxé vienu de lus “Batallones de Trabayaores en lliberta, ‘l probetayu chegóu prietu comu les rexes del xardu, fartucu de tocates, vexaciones ya fames que le viexen fechu lus facioxus, teñía d'aquecha ventedous anus, va fora un vallentri xoldáu de la República, que luchara fasta cayer feríu nel enfernal frentri de Ebru. Ya d' aquecha dangunus dirixentes pollíticus de lus que güéi acaidonen, ya viexen coyíu 'l baldrayente atayu del fuyir de la queima, ya nun lu fixerun en mazuelas tales foinus de trelda, senún que dexarun escosáes d'afechu les arques del relluciente ya poderóuxu goru de la Patria, “claru que de lus baldrayus pué aguarsase cuallesquier couxa, e aqueches xuventtudes qu'echus engarradiétcharun, p'endespós traicionayas, y'arrobalas, dexándulas endollories ya na mexeria, yeren mái ñobles, vallentres ya tradicionalistes que les de guéi nel díe, peru menus llistes ya preparaes que les d'agora pos you séi qu'istes nun van deixáse 'ngayolar comu fixerun las oitras' per istus baldravantes que ya fixerun un maniegu, qu'endenantes de xebrase lu dexarun cuaxi corrompináu de cadarmus, güerfanus, vengancies, vexaciones, mexeries, etc., un mamplenáu de veices, ya nagora prezme amindi que queren denuéu golguer faer oitre goxu”. E ya xabedis qu'el que fae un maniegu fae un centu, se l'apurren les beniétches ya 'l tempu". TRADUCCIÓN.—Me recuerdo ahora de una hambrienta y fría envernada que hizo una enorme mortandad entre animales y personas, me parece que aconteció en los principios de los años cuarenta o cuarenta y uno, precisamente cuando mi hermano José, regresó de los "Batallones de trabajadores en libertad, el pobrecito llegaba negro como las rejas de un "xardu", harto de soportar palizas, insultos y toda clase de vejaciones, así como endiabladas hambres, que le habían hecho los fascistas, tenía de aquella mi hermano veintidós años, y fuera un valiente soldado de la República, que había luchado hasta caer herido en el infernal frente del Ebro. Ya de aquella, algunos dirigentes políticos, que hoy de nuevo vuelven a tener la inmensa y milagrosa suerte de mandarnos, ya hablan cogido el cobardoso camino de la huida, y no lo hicieron descalzos tales alimañas de mierda sino que dejaron secas del todo las arcas del reluciente y poderoso oro de la Patria. "Claro que de los cobardes uno puede esperar cualquier cosa". Y aquellas juventudes que ellos enredaron en una sangrienta guerra fratricida, para después traicionarlas y robarlas, dejándolas doloridas, marcadas y en la miseria, eran más nobles, valientes y tradicionalistas que las que hoy día, pero menos listas y preparadas que las de ahora, pues yo sé que éstas no se dejarán engañar ni engatusar, tanto las de las izquierdas, como las de las derechas, como lo han hecho las otras. Sin embargo hay que tener en cuenta que estos cobardes ya hicieron un cesto, que antes de marcharse lo dejaron casi lleno de cadáveres, huérfanos, venganzas, vejaciones, miserias, etc., etc., infinidad de veces, y ahora me parece que quieren de nuevo volver a preparar otro cesto mayor, y yo creo que todo el mundo sabe, que el que hace un cesto hace un ciento, si le dan material y tiempo. —Peru golguiendu coyer l'envernada dunde endenantes la dexéi p'allumbrar istus fechus qu'amindi me dexarun escuaxaringá u lu mesmu que a tous lus güérfanus de les esquerdes, falu qu'aquel envernu acobertorióu la ñeve con cuaxi dous metrus d'espexor toes les aldines de la miou Tierrina, ya comu 'l branu ya la xeronda viexen veníu mu m’agosteirus, pos taben lus xomeráus ya lus payeres cuaxi escosáus de cebeira ya yerbe, anxina fói, que les vaques berraben arretrigáes nes cortes de fame, lu mesmu que lus nenus nes teixáes choraben. En angunes teixáes mái ñecexitáes, les xentes achuquinaben a les vaques p'enzulales endenantes que la fame a tous encadarmare. Noitres que teñíen mái cebeira, ya d'afechu escoseu 'l payar de yerte, chábanyes a les vaques, maíz, pataques, castañes, ya fasta la mesma fuéa de lus xergones. Aquecha enverná xemóu la miou aldina de mexeria ya cadarma. TRADUCCIÓN.—Pero volviendo coger la invernada donde antes la deje sin terminar, para alumbrar estos hechos, que a mí me han dejado marcada y deshecha mi existencia, lo mismo que a todos los huérfanos de las izquierdas. Digo que aquel invierno cubrió la nieve casi con dos metros de espesor, todas las aldeas de mi Tierrina, y como el verano y el otoño hubieran venido muy secos, pues estaban las desvanes, paneras y pajares casi vacíos de viandas y hierba, así era que las vacas mugían atadas en las cuadras de hambre, lo mismo que los pequeños en las casas lloraban por el mismo menester. En algunos hogares más necesitados, sus moradores mataban a las vacas para comérselas antes de que el hambre terminara con todos. En otros que tenían más viandas, y en su pajar no había nada de hierba, les daban a las vacas maíz, patatas, castañas, etc., y hasta las mismas hojas que mullían sus gergones. Recuerdo que aquella endiablada invernada sembró a mi aldea de miseria y de muerte.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > envernada

  • 24 game

    ɡeim
    1. noun
    1) (an enjoyable activity, which eg children play: a game of pretending.) juego
    2) (a competitive form of activity, with rules: Football, tennis and chess are games.) juego
    3) (a match or part of a match: a game of tennis; winning (by) three games to one.) partido, partida
    4) ((the flesh of) certain birds and animals which are killed for sport: He's very fond of game; (also adjective) a game bird.) caza mayor; caza menor

    2. adjective
    (brave; willing; ready: a game old guy; game for anything.) valiente; animoso; dispuesto, listo
    - games
    - gamekeeper
    - game point
    - game reserve
    - game warden
    - the game is up

    game n
    1. juego
    do you know the rules of the game? ¿conoces las reglas del juego?
    2. partido / partida
    3. caza
    tr[geɪm]
    1 juego
    2 (match) partido
    3 (of cards, chess, etc) partida
    4 (hunting) caza
    1 dispuesto,-a, listo,-a
    1 SMALLBRITISH ENGLISH/SMALL educación f sing física
    \
    SMALLIDIOMATIC EXPRESSION/SMALL
    to be game for estar listo,-a para, estar preparado,-a para
    to be game for anything estar dispuesto,-a a todo
    to be on the game SMALLBRITISH ENGLISH/SMALL slang ejercer la prostitución
    the game is up figurative use se acabó el juego
    two can play at that game figurative use donde las dan las toman
    what's her game? ¿a qué juega?, ¿qué pretende?
    game of chance juego de azar
    game reserve coto de caza
    games console consola de videojuegos
    game ['geɪm] adj
    1) ready: listo, dispuesto
    we're game for anything: estamos listos para lo que sea
    2) lame: cojo
    game n
    1) amusement: juego m, diversión f
    2) contest: juego m, partido m, concurso m
    3) : caza f
    big game: caza mayor
    adj.
    de caza adj.
    n.
    caza s.f.
    deporte s.m.
    encuentro s.m.
    juego s.m.
    partido s.m.
    v.
    jugar por dinero v.

    I geɪm
    1) c
    a) ( amusement) juego m

    to play the gamejugar* limpio

    b) ( type of sport) deporte m
    2) c
    a) ( complete match) ( Sport) partido m; (in board games, cards) partida f
    b) games pl ( competition) juegos mpl

    the Olympic Games — los Juegos Olímpicos, las Olimpíadas or Olimpiadas

    c) games (BrE Educ) (+ sing vb) deportes mpl, ≈educación f física
    3) c (part - of tennis, squash match) juego m; (- of bridge rubber) manga f
    4) c (underhand scheme, ploy) juego m

    what's your game? — ¿qué es lo que pretendes?

    to be ahead of the gamellevar la delantera

    to beat somebody at her/his own game — ganarle or vencer* a alguien con sus propias armas

    to give the game away\<\<person\>\> descubrir* el pastel (fam)

    her blushes gave the game awayel sonrojarse la delató

    5)

    to be on the game — (BrE sl) hacer* la calle (fam)

    6) u ( in hunting) caza f

    to be fair game — ser* blanco legítimo; (before n)

    game birdsaves fpl de caza

    7) u ( Culin) caza f

    II

    to be game (FOR something): we're going swimming, are you game? vamos a nadar ¿te apuntas?; I'm game if you are si tú te animas, yo también; she's game for anything — se apunta a todo


    I [ɡeɪm]
    1. N
    1) (lit)
    a) (=entertainment) juego m

    a game of chance/ skill — un juego de azar/de habilidad

    - play the game
    video
    b) (=match) [of football, rugby, cricket, tennis] partido m; (within tennis set) juego m; [of cards, chess, snooker] partida f

    to have or play a game of football — jugar un partido de fútbol

    to have or play a game of chess — echar or jugar una partida de ajedrez

    they were (one) game all — (Tennis) iban iguales or empatados a un juego

    game, set and match — juego, set y partido

    game to Johnston — juego a Johnston

    ball I, 1., 1), board, card I, 1., 1)
    c) (=type of sport) deporte m
    2) games (=contest) juegos mpl; (Brit) (Scol) deportes mpl

    the Olympic Games — los Juegos Olímpicos, las Olimpiadas

    3) (=style of play)

    to be off one's game — no estar en forma

    to put sb off his/her game — afectar la forma de jugar de algn, hacer jugar mal a algn

    4) (Hunting) (=large animals) caza f mayor; (=birds, small animals) caza f menor; big 3., fair I, 1., 1)
    5) (fig)
    a) (=scheme) juego m

    what's your game? — ¿qué estás tramando?

    - beat sb at his/her own game
    - give the game away

    the faces of the two conspirators gave the game away — la expresión de su rostro delató a los dos conspiradores, la expresión del rostro de los dos conspiradores hizo que se descubriera el pastel *

    waiting 2.
    b) (=joke) juego m

    don't play games with me! — ¡no juegues conmigo!

    fun
    c) * (=business) negocio m

    how long have you been in this game? — ¿cuánto tiempo llevas metido en este negocio?, ¿cuánto tiempo hace que trabajas en esto?

    - be ahead of the game
    d) * (=prostitution)
    e) * (=trouble) lata * f

    it was a game getting here! — ¡menuda lata para llegar aquí! *

    2.
    ADJ (=willing)

    are you game? — ¿te animas?, ¿te apuntas?

    I'm game if you are — si tú te animas, yo también

    3.
    VI (=gamble) jugar (por dinero)
    4.
    CPD

    game bird Nave f de caza

    game fish Npez de agua dulce pescado como deporte

    game fishing Npesca deportiva de peces de agua dulce

    game laws NPLleyes fpl relativas a la caza

    game park Nparque m natural, reserva f natural

    game pie Nempanada elaborada con una pieza de caza mayor o menor

    game plan N — (Sport) plan m de juego; (fig) estrategia f

    game preserve, game reserve Ncoto m de caza

    game show Nprograma m concurso

    game show host N(on radio, TV) presentador(a) m / f de concursos

    games console Nconsola f de videojuegos

    games master Nprofesor m de deportes

    games mistress Nprofesora f de deportes

    game theory Nteoría f de juegos

    game warden Nguarda mf de coto or de caza


    II
    [ɡeɪm]
    ADJ (=lame)
    * * *

    I [geɪm]
    1) c
    a) ( amusement) juego m

    to play the gamejugar* limpio

    b) ( type of sport) deporte m
    2) c
    a) ( complete match) ( Sport) partido m; (in board games, cards) partida f
    b) games pl ( competition) juegos mpl

    the Olympic Games — los Juegos Olímpicos, las Olimpíadas or Olimpiadas

    c) games (BrE Educ) (+ sing vb) deportes mpl, ≈educación f física
    3) c (part - of tennis, squash match) juego m; (- of bridge rubber) manga f
    4) c (underhand scheme, ploy) juego m

    what's your game? — ¿qué es lo que pretendes?

    to be ahead of the gamellevar la delantera

    to beat somebody at her/his own game — ganarle or vencer* a alguien con sus propias armas

    to give the game away\<\<person\>\> descubrir* el pastel (fam)

    her blushes gave the game awayel sonrojarse la delató

    5)

    to be on the game — (BrE sl) hacer* la calle (fam)

    6) u ( in hunting) caza f

    to be fair game — ser* blanco legítimo; (before n)

    game birdsaves fpl de caza

    7) u ( Culin) caza f

    II

    to be game (FOR something): we're going swimming, are you game? vamos a nadar ¿te apuntas?; I'm game if you are si tú te animas, yo también; she's game for anything — se apunta a todo

    English-spanish dictionary > game

  • 25 Qosqo

    s. Topón. Para algunos estudiosos significa mojón o mojones de piedra; o también hito, señal, punto de referencia, núcleo. Los cronistas Inka Garcilaso de la Vega, Wamán Poma de Ayala y otros definen Qosqo, como ombligo, relievando la función política y administrativa de la ciudad capital tawantinsuyana. A su vez el cronista Femando de Montesinos informa que procede de qosqos que significa montones de tierra y piedras, que había en el valle del Watanay elegido. En la actualidad los indígenas siguen utilizando el término con igual significación. || Geog. Departamento del Perú con 832,504. habitantes, siendo sus provincias: Qosqo, Acomayo, Anta, Calca, Canas, Candáis, Chumbivilcas, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchis y Urubamba. || Provincia del departamento del mismo nombre con ocho distritos: Qosqo, Poroy, Qhorqa, Santiago, San Sebastián, San Jerónimo, Saylla y Wanchaq. || Ciudad, capital del distrito, provincia y departamento de los mismos nombres. Ubicación: 13° 29'1", latitud Sur y 7°58'45" longitud Oeste; altitud de 3,350 m.s.n.m. en el centro de la Plaza de Armas. Los cerros que la circundan son: al N, Saqsaywaman, Pukamoqo, T'oqokachi, Fortaleza y Senqa; al NE, Socorropata, Qorao, Pantorani, Picol y Pachatusan; al E. Panpanusaka, Kunturqhata y Saqsapata; al SE, Tawkaray, Kispikilla, Mayu Orqo, Wanakawre y Anawarqhe; al S, Kondorama, Araway, Choqo, Kachona y Cheqollo; al SE, Pukin, Killke y Mamasimona; al O, Pikchu y Apuyawira; y al NO, Waynaqhorqa. El sistema hidrográfico que cruza la ciudad esta formado por los riachuelos: Q'enqomayo, Tullumayo, Saphi, Ch'unchulmayo y Wankaro, los mismos que forman el Watanay, que discurre por todo el valle del Qosqo, para desembocar en el Vilcanota, Willcamayu o Río Sagrado de los Inkas, después de recibir a los riachuelos Kachimayo, T'ikapata, Roqopata y Wakarpay. La orografía presenta contrafuertes de los cerros con suaves pendientes del 12% al 30% de inclinaciones en las partes altas y llanos en las partes bajas. || Etnohist. e Hist. Ciudad del Qosqo. PREINKA. Las condiciones geológicas e hidrológicas del Valle del Qosqo, en esta región sur de los Andes del Perú, posibilitaron el asentamiento permanente de grupos humanos durante más de tres mil años, en cuyo proceso evolutivo el hombre ha establecido un continuo desarrollo histórico socio-cultural, primigeniamente testimoniado por sus restos materíales. La Arqueología, con fines de periodificación, ha identificado grupos étnicos preinkaicos. Así tenemos: Markavalle, forma de asentamiento humano de tipo aldeano (1,100 a.C). Su desarrollo inmediato lo es Chanapata (800 a.C.); ambos penenecen al periodo formativo. A estos suceden grupos sociales más densos e integrados políticamente en senoríos y pequeños estados regionales, también conocido como Qotakalle (600 a.C). El desarrollo de éste, está representado por los Killke (800 d.C). Lukre es otra forma socio cultural mutada de la anterior (1,000 d.C.) En los primeros años del siglo XIII de nuestra era, el valle del Qosqo estuvo habitada por varios grupos étnicos: Laris, Phoqes, Sawasiray, Antasayas, Wallas (que eran oriundos); Alqawisas, Qopalimaytas y Khallunchimas (que eran advenedizos, consentidos por los primeros). INCA. Por estos años hicieron su aparición por el valle grupos humanos extraños conformando diez grupos étnicos, conforme a la tradición mítica, liderados por un señor curaca de nombre Manqo Qhapaq y de una mujer de nombre Mama Oqllo, quienes se proclamaban ser hijos del Sol; asimismo pregonaban ser enviados en misión "civilizadora ", por lo tanto, todas las gentes de la tierra debían obedecerlos. En nombre del Sol ocuparon y dominaron el valle del Qosqo, cuyo nombre antiguo era Aqhamama o Madre Chicha. Manqo Qhapaq lo cambió por Qosqo o Mojón de Piedra, en memoria de su hermano Ayar Awqa que se convirtió en piedra en este lugar, construyendo un templo dedicado a su padre el Sol, llamado Inti Kancha, que posteriormente se llamaría Qorikancha. A partir de este templo, dividió el lugar en cuatro sectores: Q'ente Kancha, Yaranpuy Kancha, Sayri Kanchay Chunpi Kancha para dar cavida a sus seguidores. Así se desarrolló una estructura mítica de conquista y dominación socioeconómica e ideológica en la región cusqueña por parte de estos qheswas procedentes del sur (Paqariktanpu), que ulteriormente formaron el Estado Tawantinsuyano, cuya capital fue precisamente la ciudad del Qosqo, Qosqo Willka Llaqta, Qosqo Ciudad Sagrada, capital del Gran Imperio Tawantinsuyu. En los inicios del siglo XV el Señorío Ch'anka invadió el Qosqo, saqueándolo. A los pocos años, cuando Wiraqocha Inka, ya viejo, ostentaba el reynado, los Ch'ankas nuevamente atacan este próspero Señorío, al parecer ya no con el sólo propósito de saquearlo, sino de conquistarlo, y así extender su dominio. Por los antecedentes pasados, Wiraqocha Inka se refugió en su palacio fuera del Qosqo. Ante este hecho, uno de sus hijos jóvenes asumió el reto para proteger el Señorío y su territorio, y decidió organizar un ejército multiétnico para hacer frente a los invasores. Después de una cruenta lucha, los qheswas y sus aliados derrotaron a los Ch'ankas, destruyendo y saqueándolos en sus pueblos, regresando victoriosos al Qosqo, con botines y prisioneros. Como señal de triunfo, los botines fueron distribuidos entre los curacazgos participantes en la guerra, estableciéndose así lazos de integración políticos y territorial en perspectiva. Este joven valiente era Inka Yupanki, que más tarde se llamaría Pachakuteq o Transformador del Mundo, por las innovaciones fundamentales que realizó y sus dotes personales. Sin duda, este Inka fue uno de los hombres más grandes y geniales que dió América Andina prehispánica. Pachakuteq asumió el poder (1,438-1,471) y empezó la expansión regional y luego inter regional, iniciándose así la formación del Estado Inka, que se llamaría Tawantinsuyu o la Nación de las Cuatro Regiones; Qosqo fue su capital. Pachakuteq reconstruye la ciudad del Qosqo, reestructurándola en los aspectos urbano espacial, arquitectónica y funcionalmente, dándole la forma felina (puma) al centro político-religioso, como símbolo de fuerza y poder. Asimismo, instituyó, organizó y reestructuró varias instituciones sociales y religiosas: la mita, mitmaq, agrohidráulica en gran escala, culto oficial al Sol, sistema de las aqllas, modelo urbano funcional, etc. La Ciudad del Qosqo en su estructura urbano- espacial y social, al igual que otros aspectos y elementos, estuvo dividida de acuerdo a un principio dual diametral: Hanan Qosqo, mitad superior o parte de arriba del Qosqo; Urin Qosqo, mitad inferior o parte baja del Qosqo. A su vez, cada uno de estos sectores estuvo dividido en dos subsectores o parcialidades: Allawka o derecha; Icho o izquierda, los mismos que representaban a niveles y jerarquías verticales y horizontales recíprocas y complementarias, siendo de mayor importancia los primeros sobre los segundos, conformando así los cuatro suyus o parcialidades de la ciudad, delimitados por los caminos reales, reflejando así una pequeña escala del Tawantinsuyu. Conforme a esta dualidad, la ciudad del Qosqo tenía dos plazas: uno en el Hanan Qosqo, el Hawkaypata, y otro en el Urin Qosqo, el Rimaqpanpa. También tuvo dos principales Templos del Sol: Qorikancha del Urin Qosqo, y Saqsaywaman del Hanan Qosqo, cada uno de ellos con sus propias plazas, ushnus y tierras asignadas: Intipanpa y Sawseda del primero, y Chukipanpa (actual explanada del Saqsaywaman) y Qolqanpata del segundo. Además la ciudad del Qosqo era un "espacio sagrado" conformado por más de 350 wakas o adoratorios de diversos tipos y funciones religiosas y astronómicas, dispuestos en un radio de más de veinte kilómetros a la redonda, a partir del Qorikancha, que era el núcleo de este sistema seq'e, y ubicados en las cuatro parcialidades o suyus: Chinchay y Anti en el sector Hanan; Qolla y Qonti en el Urin. Los adoratorios, a su vez, estuvieron distribuidos en 41 seq'es, "líneas imaginarias" o senderos, ubicados entre jerarquías: Qollana, mayor principal; Payan, intermedio o secundario; y Kayao u originario; las mismas estuvieron asignadas al cuidado de ayllus y panakas. De los adoratorios, el mayor número lo constituían manantiales, fuentes, rocas, palacios, templos, observatorios astronómicos osukankas, etc. La ciudad del Qosqo fue el patrón y modelo urbano, arquitectónico y funcional para los otros centros urbanos administrativos principales, como capitales regionales y provinciales, caso Inkawasi en Cañete, Wanukupanpa, P'isaq, Mawq'a Llaqta, Pata Llaqta (Q'ente Marka) y Machupijchu. Con la invasión europea, se inició la destrucción política, económica e ideológica del Tawantinsuyu, que los Inkas, bajo principios de reciprocidad, redistribución con un aparato tecnoburocrático- administrativo y monopolista, de carácter despótico y teocrático, habían integrado y desarrollado. Este estado inka, el más grande y complejo del área andina prehispánica, fue la síntesis económica, política, tecnológica y religiosa de sus antecesores. La periferie de la ciudad estuvo circundado por trece barrios en los que vivía el pueblo: Qolqanpata, Qantupata, Pumakurku, Munaysenqa, T'oqokachi, Rimaqpanpa, Pumaqchupan, Kayaokachi, Chakillchaka, Pikchu, K'illipata, Karmenqa y Wakapunku. COLONIAL. El 23 de marzo de 1534 se funda la ciudad española iniciándose el dominio de la Corona Española, creando las nuevas instituciones políticas, administrativas y eclesiásticas para emprender un nuevo orden cultural. En 1536, frente a los atropellos y abusos por parte de los occidentales,el ejército de Manqo Inka, sitia la ciudad del Qosqo, con el propósito de reestablecer y reinvindicar el estado y sistema social inka, quemando la ciudad; pero los andinos fueron derrotados en Saqsaywaman y luego en Ollantaytanbo. Posteriormente, Manko Inka se retiró a Willkapanpa, hoy Espíritu Panpa, para organizar desde allí la resistencia que duró hasta 1572, con la captura y muerte en la Plaza del Qosqo del último Inka Tupaq Amaru I, por orden del Virrey Francisco de Toledo. Entre los primeros españoles se distribuyeron la ciudad y sus alrededores mediante el "reparto desolares". Se construyeron viviendas de los particulares, luego iglesias, modificando de este modo ligeramente su forma e imagen urbano-arquitectónica y desarrollándose una simbiosis socio-cultural: andina y occidental. REPUBLICANO. En la actualidad, por ser depositario de un gran número de restos arqueológicos, la ciudad del Qosqo fue reconocida como Capital Arqueológica de Sud América, y en 1983 declarada por las Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo de la Ciencia y Cultura, UNESCO, como Patrimonio Cultural de la Humanidad, en reconocimiento y valoración de su rica herencia patrimonial y de su vigencia socio-cultural. Hoy es el centro de mayor atracción turística del Perú y de Sud América y en los últimos años viene siendo embellecida más a través de una serie de obras urbano-arquitectónicas emprendidas por la Municipalidad del Qosqo. || Arqueol. En la actual ciudad del Qosqo se encuentran los grandes palacios reales inkas, con las siguientes ubicaciones: en la parte alta, Hanan Qosqo: Qolqanpata, palacio de Manqo Qhapaq; Qasana, de Pachakuteq; Qora Qora, de Inka Roqa; palacio de Waskar, palacio Kunturkancha; palacio de Qhapaq Yupanki; Qiswarkancha, de Wiraqocha Inka; más los edificios del Kuyusmanqo o Consejo Real, Yachay Wasi, Suntur Wasi y Tanpu de Qontisuyu; en la parte baja, Urin Qosqo, a su vez, se encuentran los siguientes palacios: Amaru Kancha, del Inka Wayna Qhapaq; Hatun Kancha, de Tupaq Yupanki; Hatinmiyoq, de Inka Roqa; Pukamarka, de Amaru Inka Yupanki; palacio de Mayta Qhapaq; palacio de Lloqe Yupanki; y Palacio de Sinchi Roqa. Además estuvieron el Qorikancha o Templo del Sol, el templo de la Pachamama y el Tanpu de Qollasuyu. Igualmente la ciudad es depositaría de hermosos templos coloniales que a su vez guardan joyas, imágenes, ornamentos sagrados y pinturas pertenecientes a la Escuela Cusqueña, cuyos rasgos artísticos le han otorgado fama mundial.

    Diccionario Quechua-Espanol > Qosqo

  • 26 bollu

    Bollu ou bótchu, simplemente es un panecillo. Pero en Nuexa Tierrina ‘l bollu ou bótchu preñéu xempre foi mu queriu per toes les xentes. Nus tempus d'endenantes faiense unus bótchus preñéus que güéi nun s'agüétchen per dalgún cháu. Aquechus bollus qu'allegraben el palladar ya poñien al estómadu de festa, taben encaldáus con bona farina ya bon churizu fechu na teixá, tou yera ñatural ya puru. Nes romeríes ya festes que per tous lus lláus de Nuexa Tierrina se faíen, xamás faltaben lus bótchus preñéus, qu'un lus mercaba a les bolleiras ou nes mesmus chigres, tou ‘l mundiu que diba a la romería senún enzulaba un bótchu preñéu yera que taba m'amolexáu ou nun teñía cuartus. Güéi nel díe tan d’afechu escosaes nuexes costumes, les costumes ya la falancia d'un pueblu, qu'en tou ‘l mundiu, naide lu puéi algamir nin en ñobleza, nin fidalguía, d'un pueblu vallentri ya honréu que fó ‘l trubiétchu de la Patria España, ya ista endespós escubrióu 'n Mundiu nuéu dexandu a tous lus paixes del globu axombráus dellantri de tan bétcha maraviétcha, pa despós emblizcase tous na tema de chegar aqueches Tierres vírxenes, p'arrapiegar y'achuquinar, pa faer desprecius a lus prietus ya lus cobrizus, pa relaxayus n'esclavitú yal dispreciu, couxa nun fecha per dalguna xente de la Nuexa Patria España, ya qu'ainde ta ‘l xemeyu felliz fidalgu, hermenáu ya ñoble, de toes les melgueires Ñaciones Hermenes nuexas que poblan les Amériques, dou xamás l'escirminación agüañóu en dalguna d'echas. TRADUCCIÓN.—(En nuestra Tierrina, el panecillo preñado siempre ha sido muy apetecido y querido por todas las gentes. En tiempos pasados se hacían unos bollos preñados que hoy ya no se hacen, que hoy ya no se ven por ninguna parte. Aquellos bollos que alegraban el paladar y ponían al estómago de fiesta, estaban industriados con buena harina y buen chorizo de casa, todo natural y puro. En las romerías y en las fiestas que por todos los lugares de nuestra Tierrina se hacían, jamás faltaban los bollos preñéus, que uno los compraba a las mujeres que lus vendíen per manegáes (cestas) o en las tabiernas que feches de gamayus ya baralades qu'axeitaben nel ilugar dou les festes se cheldaben que tamén lus vendien per goxáes. (Las cantinas que fabricadas con ramajes, maderamen y champlones (tablones) se hacían provisional en los lugares donde las romerías o fiestas s'encaldaban. (Se originaban, que también los vendían por cestas). Todo el mundo que iba a la fiesta y no se comía un bollo preñado, sin lugar a dudas era porque estaba enfermo o no tenía dinero. —Hoy en día están Nuestras Costumbres del todo olvidadas. Nuestras Costumbres y la dulce Lengua de un Pueblo, que en todo el mundo nadie le puede alcanzar en Hidalguía y Nobleza, de un pueblo Valiente y Honrado, que fue la Cuna de la Patria España, y ésta a su vez, descubrió un Mundo Nuevo, dejando con tal proeza a todos los países de la Tierra asombrados al presenciar tan grande maravilla, para luego después desear todos con satánica envidia llegar con apremio a aquellas Tierras Vírgenes, para robar y asesinar, para hacer desprecios a las gentes de color, relegándolos y esclavizándolos con el más taimado desprecio, cosa jamás hecha por las gentes de la Patria España, ya que ahí se encuentra el retrato feliz e hidalgo, hermanado y noble de todas las encantadoras Naciones Hermanas Nuestras, que pueblan el continente Americano, donde jamás la discriminación asomó en ninguna de ellas).

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > bollu

  • 27 nomáu

    Nomáu, llamado, nombrado, etc. —Nus tempus dendenantes yeren mu nomáus lus Xantus ya les Xantines de toes les mious aldines, xendu you ‘n guaxin nus anus despós d’afogá d'afechu l’achuquinanti engarradiétcha que dexóula la miou Melgueira Asturies escosá de cuaxi toes les xuventúes de lus roxus, pos xamás se pué olvidar qu'en toes les teixáes d'Asturies había per lu menus un home que viexe morríu comu vallentri lluchandu nel frenti na defenxa de la lliberta ya la xusticia de la República, ou había un home que viexe síu per el nuexu hermenu 'l venceor baldrayentemente achuquinu nes cárxeles ou había oitre home que taba arretrigáu nus nomáus batallones de trabayadores, cuntu you que naquechus tempus de diañus coronáus per les xufriencies ya les mixeries dou la cadarma se fartaba tous lus díes fasta 'lrutiar, con les vides de mamplenáus de xóvenes inocentes, que dexarun a la miou Tierrina cuaxi d’afechu escosá d'astures, per ístu les costumes ya les tradiciones que disdi xempre teñíen xuníu 'l Pueblu Astur anxín comu la sou Melgueira Falancia xebrárunse cuaxi d'afechu de tous lus teixus, perque taba cuaxi castigáu falar la chingua d'Asturies, per oitre lláu falaben que yera d'iñurantes ya de prexones mal educáes falar n'asturianu, toes les xentes qu' acaidonaben dalgu, que yeren tous de les dreches nus repriendíen cuaxi con amenaces cundu falábamus el astur. Falaba you endenantes que lus Xantus ya les Xantines de la miou Tierrina yeren mu nomáes perque tous lus astures cantábamus nus sous mesterióuxus poderes remedius pa les nuexes ñecesidáes tantu del curpu comu de la mesma alma, lu mesmu lus venceores quiciavis y'arrepentíus de lus mamplenáus d'achuquinamientus ya rapiegáes comu viexen cheldáu, comu lus vencíus que ca díe almañecíu le rogábamus a lus Xantus ou las Xantines de lus nuexus chugares, remedius pa les nuexes xufriencies que yeren de tous lus colores, disdi tar ameruxáes per el miéu fasta tar amamplenáes de mixeries ya de fames. TRADUCCIÓN.—En los tiempos pasados eran muy nombrados los Santos y las Santinas de todas mis queridas aldeas, recuerdo que cuando yo era un niño, en los años siguientes de terminada la sangrienta y asesinante guerra civil, que dejó mi Dulce Asturias casi exterminada de todos sus hijos más queridos, como eran en particular las sanas juventudes de los Rojos, pues jamás ni nadie puede olvidar, que en todos los hogares de Asturias había por lo menos un hombre que había muerto como un valiente luchando en el frente, defendiendo la Libertad y la Justicia de que gozaba la República, como también había otro hombre, que por regla general era el padre del primero, que fue asesinado vilmente en las cárceles, o había otro hombre prisionero en los llamados "Campos de Concentración" o Batallones de trabajadores, cuento yo que en aquellos tenebrosos tiempos de demonios coronados por la miseria y el sufrimiento, donde la muerte se hartaba todos los días con las vidas de incontables inocentes, que dejaron a mi Tierrina sin sus mejores hijos, por esto las costumbres y las tradiciones que desde siempre tenían amorosamente unido al Pueblu Astur, así como su dulce y encantadora lengua, se fueron olvidando casi del todo en todos los hogares, porque estaba hasta castigado hablar el asturiano, por otro lado se decía que era de ignorantes y de personas mal educadas hablar el asturiano, esto lo decían todas las gentes que mandaban algo, que eran sin poner ni la más pequeña duda todos de las derechas, que de continuo nos estaban reprendiendo y casi con amenazas ofensivas prohibiendo que hablásemos nuestro “Ancestral Idioma”. Decía anteriormente que en aquellos tiempos infernales para el rojo vencido, que los Santos y las Santinas de toda mi querida Tierrina eran muy renombrados, porque todos los astures buscábamos con desespero en sus misteriosos poderes el remedio para nuestras desesperantes necesidades, tanto del cuerpo como de la misma alma, lo mismo los vencedores quizás muy arrepentidos de los incontables asesinatos y robos que hubieran hecho, como los propios vencidos, que cada día amanecido le rogábamos con verdadero fervor a nuestros Santos o Santinas que moraban en las capillas de nuestras aldeas, remedios para nuestros sufrimientos, que eran de todos los colores y clases desde estar plagados por el continuo miedo que le tentamos a nuestro hermano el vencedor, hasta el estar llenos de miserias, calamidades y hambres.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > nomáu

  • 28 действительный

    прил.

    действи́тельный факт — hecho real

    действи́тельное положе́ние дел — estado real de las cosas

    действи́тельный дохо́д — ganancia efectiva

    2) ( подлинный) verdadero, auténtico

    действи́тельный владе́лец — verdadero propietario

    4) (имеющий силу, годный) válido

    биле́т действи́телен на тро́е су́ток — (el) billete (es) válido por (para) tres días

    ••

    действи́тельный член (академии и т.п.) — miembro de número

    действи́тельный зало́г грам.voz activa

    действи́тельная слу́жба воен.servicio (militar) activo

    * * *
    прил.

    действи́тельный факт — hecho real

    действи́тельное положе́ние дел — estado real de las cosas

    действи́тельный дохо́д — ganancia efectiva

    2) ( подлинный) verdadero, auténtico

    действи́тельный владе́лец — verdadero propietario

    4) (имеющий силу, годный) válido

    биле́т действи́телен на тро́е су́ток — (el) billete (es) válido por (para) tres días

    ••

    действи́тельный член (академии и т.п.) — miembro de número

    действи́тельный зало́г грам.voz activa

    действи́тельная слу́жба воен.servicio (militar) activo

    * * *
    adj
    1) gener. (дающий результат) eficaz, (имеющий силу, годный) vтlido, actual, auténtico, de hecho, real, valedero (о законе, документе и т.п.), verdadero, vivo, efectivo, valiente
    2) gram. activo
    3) law. en propiedad (÷ëåñ), propietario (÷ëåñ), tìtulo seguro

    Diccionario universal ruso-español > действительный

  • 29 game

    adj.
    1 valiente (brave)
    3 lúdicro, lúdico.
    4 audaz.
    s.
    1 juego (activity, sport) ; partida (of cards, chess) ; partido (match) (of soccer, tennis, golf)
    2 caza (in hunting)
    to play the game jugar limpio
    two can play at that game donde las dan las toman
    to beat somebody at his own game vencer a alguien con sus propias armas
    to play games with somebody jugar con alguien
    to give the game away desvelar el secreto
    what's his game? ¿qué pretende?
    I know what your game is sé a qué estás jugando
    the game's up for him para él se acabó lo que se daba
    I've been in this game a long time llevo mucho tiempo metido en esto
    4 pieza de caza.
    5 pasatiempo, divertimiento, recreación.
    v.
    jugar.
    vi.
    jugar, entretenerse con alguna especie de juego; jugar fuerte. (pt & pp gamed)

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > game

  • 30 gritty

    adjective a gritty substance.) arenoso
    tr['grɪtɪ]
    adjective (comp grittier, superl grittiest)
    1 (flour) arenoso,-a; (mussels, cockles) lleno,-a de arena
    2 (determination etc) enérgico,-a
    gritty ['grɪt̬i] adj, - tier ; - est
    1) : arenoso
    a gritty surface: una superficie arenosa
    2) plucky: valiente
    adj.
    arenisco, -a adj.
    arenoso, -a adj.
    'grɪti
    adjective -tier, -tiest
    1) ( with grit in) <flour/powder> arenoso; <towel/mussels> lleno de arena
    2)
    a) ( resilient) <performance/resistance> enérgico
    b) ( uncompromising) descarnado
    ['ɡrɪtɪ]
    ADJ (compar grittier) (superl grittiest)
    1) (=grainy) [soil, powder, texture] arenoso; [surface, floor] arenoso, granuloso
    2) (=courageous) [person, display, performance] enérgico, resuelto
    3) (=true to life) [drama, story, portrayal] crudo
    * * *
    ['grɪti]
    adjective -tier, -tiest
    1) ( with grit in) <flour/powder> arenoso; <towel/mussels> lleno de arena
    2)
    a) ( resilient) <performance/resistance> enérgico
    b) ( uncompromising) descarnado

    English-spanish dictionary > gritty

  • 31 sinchi

    s. Hist. Jefe de las agrupaciones militares en el inkario. || adj. Valiente, valeroso, recio, fuerte, denodado, intrépido. || adv. Muy, demasiado, mucho, bastante. SINÓN: nishu, sinchi.

    Diccionario Quechua-Espanol > sinchi

  • 32 Sinchi Roq'a Inka

    s. Hist. (Valiente o maduró). Segundo Emperador Inka del Tawantinsuyu, hijo y sucesor de Manqo Qhapaq y Mama Oqllo. Iniciador de la segunda dinastía inkaica, de los Urin Qosqo, dejó por sucesor a su hijo Lloq'e Yupanki. Su mujer se llamaba Mama Mik'ay o Mik'ay Koka. Entre sus principales obras, edificó su palacio en la Plaza Principal del Qosqo; agrandó el Templo del Sol; dio nombre de Qosqo al antiguo Aqhamama; hizo traer tierra vegetal para fertilizar las tierras de la gran capital; celebró el Warachikuy en el Hawkaypata (actual Plaza de Armas) con 4,000 jóvenes, etc.

    Diccionario Quechua-Espanol > Sinchi Roq'a Inka

  • 33 Vidor, Charles

    1900-1959
       Nacido en Budapest, este austro-hungaro trasplantado a los Estados Unidos sera siempre recordado como el director de Gilda (1946), en la tercera de las cuatro veces en que dirigio a Rita Hayworth. Sus peliculas en general y sus westerns en particular tienen indudable interes, salvo alguna deshonrosa excepcion, como la tediosa El cisne (The Swan, 1956).
       Dirigio dos biopics musicales, Cancion inolvidable (A Song to Remember, 1945) donde Cornel Wilde interpretaba a Chopin, y Sueno de amor (Song without End, 1960), con Dirk Bogarde como Liszt. Fallecio durante el rodaje de esta pelicula, que debio acabar George Cukor. Rapsodia (Rhapsody, 1954) es tambien una pelicula musical, gran parte de cuyo metra je se dedica a la interpretacion de dos conciertos, uno para violin y otro para piano. Los dos westerns de Vidor son una parte irrelevante de su filmografia.
        The Arizonian (El valiente de Arizona). 1935. 75 minutos. Blanco y Negro. RKO. Richard Dix, Margot Grahame, Preston Foster, Louis Calhern.
        The Desperadoes (Los desesperados). 1943. 85 minutos. Technicolor. Columbia. Randolph Scott, Claire Trevor, Glenn Ford, Evelyn Keyes.

    English-Spanish dictionary of western films > Vidor, Charles

  • 34 labay

    Pasar adelante, rebasar
    Maboc-cor quita, taradayong, ibo labayan ta yan bato. Esforcemonos bogadorres á fin de rebasar las piedras
    Diri no labayan yan caganian co. No quieras tú ser más valiente que yo.

    Diccionario Bagobo (Giangan) - Español > labay

  • 35 tancolo

    Pañuelo de baganí ó matón. Lo llevan en la cabeza los bagobos que han matado á lo menos una vez. Es de coquillo blanco, pintado de encarnado con dibujos y figuras especiales, por las mismas mujeres bagobas. El derecho de llevar tancolo no se hereda del padre, sino que se adquiere con hechos personales. Pueden para ello haber matado solos ó en companía de otros. Cara á cara ó á traición. Á un sano, ó á un enfermo. Ó aunque sea á un niño. De manera que, por más que el tancolo sea la señal entre bagobos de que es un valiente el que lo lleva, de ordinario es un traidor y cobarde, y en general solo prueba el tancolo que asesinos y criminales cuantos lo usan.

    Diccionario Bagobo (Giangan) - Español > tancolo

См. также в других словарях:

  • Las Crónicas de Narnia: Saga Completa — Saltar a navegación, búsqueda A continuación se presentara más información sobre la saga completa de las crónicas de Narnia. Contenido 1 Las Crónicas de Narnia 1.1 Inicio 1.2 Creación …   Wikipedia Español

  • Las Crónicas de Prydain — Saltar a navegación, búsqueda Las Crónicas de Prydain es un infantil juvenil literario serie de cinco volúmenes del género fantástico, escrito por Lloyd Alexander. Las historias detalle las aventuras de un adolescente nombre Taran que se concede… …   Wikipedia Español

  • Las crónicas de Narnia: La travesía del Viajero del Alba — Título The Chronicles of Narnia: The Voyage of the Dawn Treader Ficha técnica Dirección Michael Apted Dirección artística Stuart Rose …   Wikipedia Español

  • Las Crónicas de Narnia (franquicia) — Las Crónicas de Narnia Dirigido por Andrew Adamson (1ero y 2do filme) Michael Apted (3er filme) Producido por Mark Johnson Escrito por The Lion, the Witch and the Wardrobe Ann Peacock …   Wikipedia Español

  • Las tres mellizas — Les tres bessones en catalán es una serie de dibujos animados, basada en las historias creadas por Roser Capdevila. Contenido 1 Hilo argumental 2 Historia 3 Personajes 3.1 Pers …   Wikipedia Español

  • Las Naves — Las naves, es una obra literaria del poeta y cineasta venezolano Jesús Enrique Guédez (Puerto de Nutrias, 8 de septiembre de 1930. Caracas, 29 de junio de 2007; Venezuela) ganadora del Premio de las Universidades Nacionales de Poesía en 1959.… …   Wikipedia Español

  • Las Juanas (telenovela mexicana) — Las Juanas Categoría Telenovela:Drama, Comedia, Suspenso País originario México Canal Azteca 13 Horario de transmisión fue emitida de 19.00 a 20.00 de lunes a viernes (01.00 a 02.00 GMT) …   Wikipedia Español

  • Las aventuras de Peter Pan (anime) — Las aventuras de Peter Pan ピーターパンの冒険 (Piitā Pan no Bōken) Dirección Takashi Nakamura, Yoshio Kuroda Estudio Nippon Animation Cadena televisiva Fuji TV …   Wikipedia Español

  • valiente — ► adjetivo/ sustantivo masculino femenino 1 Se refiere a la persona que tiene carácter decidido y se enfrenta a las situaciones difíciles y peligrosas con valentía o valor: ■ es una mujer valiente, saldrá de ésta. SINÓNIMO audaz valeroso ANTÓNIMO …   Enciclopedia Universal

  • Las Aventuras de Carland Cross — Carland Cross Título Los misterios de Carland Cross (Espana) Las Aventuras de Carland Cross (Hispanoamérica) Género Aventura, Crimen, Fantasía, Misterio, Serie Animada, Suspenso, Terror Creado por Michel Oleffe Olivier Grenson Reparto Michel… …   Wikipedia Español

  • valiente — adj y s m y f 1 Que hace frente a situaciones peligrosas o arriesgadas: Salga el valiente guerrero a pelear , Le gustaría que yo fuera valiente, que no tuviera miedo , Algunas muchachas de aquí fuimos las primeras valientes La medida de no… …   Español en México

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»