Перевод: со всех языков на испанский

с испанского на все языки

pueblos

  • 81 intercommon

    vi.
    1 tener unos mismos prados en común, cuando se habla de pueblos; alimentarse en los mismos prados, hablando de animales.
    2 (Poc. us.) Comer en comunidad, a la misma mesa que otros, en mesa redonda. (pt & pp intercommoned)

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > intercommon

  • 82 kachina

    s.
    1 Kachina, espiritu ancestral de los pueblos aborígenes de E.U.
    2 Kachina, nombre propio femenino.
    (plural kachinas )

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > kachina

  • 83 Peoples' March

    s.
    Marcha de los Pueblos.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > Peoples' March

  • 84 pueblo

    s.
    Pueblo, Pueblo, Colorado, Estados Unidos. (plural pueblos)

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > pueblo

  • 85 RCAP

    abr.
    Comisión Real Canadiense sobre Pueblos Indígenas.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > RCAP

  • 86 semite

    adj.
    semítico, concerniente a Sem, o a los pueblos clasificados entre sus descendientes.
    s.
    semita.

    Nuevo Diccionario Inglés-Español > semite

  • 87 (le) droit des peuples à disposer d'eux-mêmes

       el derecho de los pueblos a autodeterminarse

    Dictionnaire Français-Espagnol des expressions et locutions > (le) droit des peuples à disposer d'eux-mêmes

  • 88 querelles de clocher

       disputas de o entre pueblos, disputas locales

    Dictionnaire Français-Espagnol des expressions et locutions > querelles de clocher

  • 89 atavarius

    Atavarius son atalajes, herramientas, etc. También se suele denominar así a la bragueta. Ahora que viene al hilo esta palabra les voy a relatar un caso que presencié una noche cuando era muy pequeño en cierta velada de mi aldea. Era por los hambrientos, miserables, enlutados y tristes años cuarenta, estábamos aquella noche caleciendu tres el char de la teixá del bonu de Ñ icomedes (calentándonos tras el lar de la casa del bueno de Nicomedes) mi madre y yo, el abuelo Nicomedes, su hija Manuela que también era viuda como mi madre, y tres hijos que tenía que eran aproximadamente de mi edad, y también se encontraba con nosotros un pobre. —Quiero señalar, que en la casa del formidable hombre que era el abuelo Nicomedes, siempre encontraban refugio y eran tratados como si de un familiar se tratase, todos los pobres que llegaban pedigüediñandu (mendigando) a mi aldea. Recuerdo que había un fuego saludable y confortable, que industriaba la reseca leña de encina, roble, haya o castaño bravo, y colgado de las pregancias (cadenas), hervía con fuerza y sordamente un grande pote, donde cocían los pulgus de les pataques (mondos de las patatas) y demás ingredientes que eran la comida de los cerdos. No había en la aldea energía eléctrica, ni tampoco nos alumbrábamos en aquel lleldar (acaecer) con ninguna otra luz que no fuese la que nos brindaba el alegroso pa fuéu (padre fuego). Todos nos encontrábamos escuchando medio embrujados los hermosos cuentos, historias y leyendas que magistralmente nos narraba el abuelo, y hasta el pobre se sentía entusiasmado y feliz, atendiendo sin perder palabra aquella narración que en la más pura lengua asturiana nos contaba el abuelo, por esto, nadie se dio cuenta que una gran pocétcha (chispa) saltara con fuerza de un caricote del char (tizón del fuego), haciendo acomodo entre los atavarios (bragueta) del pobre, que al encontrarse muy grebas y'enxugáus (demasiado secos) empezaron a arder. El caso fue, que nadie se percató que olía a ropa quemada, hasta que no vimos al desventurado pobre lanzar un grito aterrador sembrado por su miedo, a la par que se levantaba del escaño con la rapidez de un relámpago, con todos sus atavarius (bragueta) envueltos en ardientes llamas, y con palabras que retrataban el inenarrable pavor que le atenazaba, decía al parejo que con su gorra y manos desesperadamente intentaba apagar el fuego que encima de él se desbordaba: —¡Chaime agua, chaime agua, qu’amagüestu enteiru! (Echarme agua, echarme agua, que me quemo entero). —Recuerdo que todos nosotros en un principio sorprendidos por tan insólito acontecer, nos quedamos mudos y asombrados durante un tiempo que medido seguro no alcanzaría ni un segundo, pero transcurrido éste, una risa enloquecedora por completo nos encadenó, lo mismo que si el demonio se apoderase de nuestros espíritus, reíamos alegres y despreocupados mientras que el desdichado y desesperado pobre, envuelto por las llamas que cada vez más se agrandaban, nos miraba sacudido por un miedo que le trasladaba a otro mundo, porque dentro de su situación mortal y desesperada, quizás estuviese viendo en nuestros alegres rostros, la propia faz de los malditos demonios, que se reían y mofaban del perentorio mal del hermano prójimo. Reaccionó al final Manuela, siempre dominada por la escandalosa risa que a todos nos arretrigaba (ataba), y descolgando un caldero grande de agua, que estaba de fría como el mismo hielo, se lo lanzó con fuerza, a los encendidos atavarios del ya casi enloquecido mendigo, que se desplomó de espaldas en el recio escaño, perdiendo por completo el conocimiento. Quedose el pobre ya apagado el fuego, estingarráu (tirado, estirado) en grotesca postura encima del escaño, no moviendo pie ni mano, lo mismo que si ya fuera muerto. Huyó la risa con rapidez de las personas mayores que rodeábamos aquel ancestral lar, aunque los pequeños con igual gracia aun nos seguíamos riendo, pero pronto el susto se fue apoderando de todos y con fino manto nos envolvía en el miedo, y a éste llegamos cuando Manuela sacudiendo al pobre con fuerza tal, que entre sus manos el desdichado mendigo tal parecía un inanimado muñeco, y a la par que esto le hacía, ya sin la menor risa y sí cargada de temor le decía: ¡Espierte Antón, deixe ya ‘l xopunciu, que noi queimú namái qu’el calzón cimeiru! (Despiértese Antón, deje ya el susto, que no le quemó nada más que el calzón de encima). —Cuando Manuela ya se dio cuenta de que el desdichado no volvía en sí, ya dominada por una verdadero miedo dijo: ¡Bona la fixemus, pos isti probe morriú d'afechu! (Buena la hemos hecho, pues el pobre se ha muerto del todo). El revuelo que se formó en aquel lar, que hasta hacía breves momentos todo era felicidad, armoniosa y dichosa risa, así como sana alegría, fue grande, pues todos los pequeños dominados por el miedo, dimos rienda suelta a un nutrido llanto, que no era tanto por el pobre que se había muerto, sino por el pánico que veíamos retratado en el rostro preocupante de nuestros mayores, que no sabían lo que hacer ni pensar, con el desdichado pobre al que creíamos muerto. Y cuando el abuelo Nicomedes ya se estaba calzando las madreñas para ir en busca del alcalde pedáneo de la aldea, para que tomase medidas con aquel triste suceso, retornó Antón del mundo de los muertos donde le habíamos situado, y dijo palpándose sus atavarius: ¡Menus mal que nun queiméi namái qu’el calzún cimeiru, pos s'apuerta tamién faer magüestu nel fondeiru, ya nun podría enxamás añuedar el cibiétchu, ya xería bona pena, perque tavía tenu llixa p'amañucar guapus nenus! (Menos mal que no me quemó nada más que el pantalón de arriba, porque si hubiese hecho también hoguera en el de abajo, ya no podría jamás hacer el amor y sería una pena, porque yo todavía tengo fuerza para hacer preciosos niños). En el pequeño espacio de tiempo que encierra un pestañeo, mudose el pánico de los sentimientos de nuestros mayores, y en su lugar luciose alegre el feliz contento, y el llanto que los pequeños traíamos en manto de lágrimas, quedose ahogado y seco, y en su lugar, volvió alumbrase la inocente risa, al ver a nuestras madres contentas de nuevo. La buena de Manuela, que era de buena y simpática lo mismo que el querido abuelo, le dijo al pobre a la par que prendía el candil de esquisto, porque el agua vertida sobre el lar, en parte ya había apagado el ardiente y confortable fuego: ¡Bon xustu nus fexu coyer, diañu de probe, pos ya taba 'l miou pá mangandu les madreñes, pa dir catar el pedañú, pa que nus dixera lu que teñíamus que faer col sou escallixeru curpu! (Buen susto nos ha hecho coger, demonio de pobre, pues ya estaba mi padre calzando las madreñas para ir en busca del pedáneo, para que nos dijese lo que teníamos que hacer con su escalijero cuerpo). —Pos tóus teñíamus papáu, que la sou alma ya taba nel xareteiru 'l diañu, fayendu de caricote paque nun murriera 'l fuéu del enfernu. (Pues todos teníamos creído que su alma ya se encontraba en la cuesta pradera del demonio, haciendo de tizón, para que no se muriese el fuego del infierno). ¡Bonu 'l casu ye, que ya tóus denuéu golguemus tare fellices ya cuntentus, axina qu'agora mesmu, achevántexe del escanu ya mítaxe nel cuatu mióu pá, ya puenga unus fatucus enxuchus que vóu dexale, metandu callentru 'n escudiétchau de lleiche con caña, que xebrará del sou rancuayu curpu, 'l xustu qu' entavía l'encibiétcha, ya 'l fríu que l'enxenebra, per mor de la mochaura que le fexe, p'apagai 'l fuéu q'entremedaba lus sous atavarius, que paeme a min, que deben tar más escosaones, que la mióu vaca mariétcha, qu’achucá durme na corte, ya la condená vou tenet que vendeya, perque nin pari nin preña, nin da más ganancies que la lleichi del cuernu! (Bueno el caso es, que ya todos estamos de nuevo felices y contentos, así que ahora mismo, levántese del escaño y métase dentro del cuarto de mi padre, y póngase estas ropas secas que le doy, mientras que le caliento una buena taza de leche con coñac, que le sacará de su cuerpo el susto que todavía le encadena, y también el frío que le está helando, por causa de la mojadura que le he hecho, cuando le apagué el fuego que se entretejía en sus atavarios, que me parece a mí, que ya deben de encontrarse más secos, que mi vaca Amarilla, que está acostada en la cuadra, y la condenada voy a tener que venderla, porque ni pare ni preña, ni me da más ganancias que el trabajo que le arranco por los cuernos). Como bien se puede comprender por lo que se desprende de este relato, en aquellos alejados y miserables tiempos de mi niñez, imperaba en mis queridas aldeas, la sublime y natural sencillez, dentro de un amor desmedido hacia el necesitado, con el que se compartía en una limpia y sana hermandad que hoy ya no existe, el pan, el vestido y la lumbre del lar, sin jamás sentir ascos ni repugnancias hacia los mendigos, que muchas veces llegaban aviñonainus de pioyus (cargados de piojos), y a pesar de esto y de otras cosas, al pobre se le respetaba y se le quería. Sin embargo hoy día, al tenor de que los pueblos se van llenando de más cultura, va desapareciendo de las gentes lo más humano y delicado que en sus espíritus se alberga, y en su lugar, florece con fuerza una endiosada hipocresía, que se está comiendo poco a poco y sin el menor descanso, la hermosa sencillez y naturalidad, que tenían las gentes de antaño, desconocedoras de estas corrientes de culturas modernas, pero dueñas y soberanas de la maravillosa virtud de comportarse en todo momento como verdaderos seres humanos. Hoy sin embargo, quedamos todos muy bien con la palabra, pero tenemos el nido de los sentimientos, en poder de la codicia y de la envidia, dentro de una podredumbre que invita al asco.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > atavarius

  • 90 caboxéirus

    Caboxéirus son las personas que se dedican a este oficio de baltiar los viejos castañales, y preparar sus maderas en la postura ya descrita. También caboxeirus son los lugares poblados por estos viejos y podridos castañales. Recuerdo con gran nostalgia, que cuando yo era un neniquín (niño), todos los montes de mis aldeas estaban llenos de estos milenarios castaños, donde anidaban los esquiles (ardillas) lus glayus, (grajos), los picatueirus (pájaros carpinteros), también los enxames d'abeyas (enjambres de abejas) que se xebraben de lus truebanales per nun curialus ou perque ya ñacien añuedáus pel ancestral antoxu de ser llibres. (Que se marchaban de las colmenas porque no los cuidaban cuando enjambraban, o porque ya nacían atados por el ancestral de ser libres). Sin embargo hoy, ya no existen caboxeirus porque ya no hay Cabornus (castaños) que baltiare (talar), aunque en sus coguétchas (cepas) existan otras maderas más nuevas, donde no puede furar (taladrar) el picatueiru, ni faer truébana lus enxames. (Ni hacer sus colmenas las abejas). El progreso se llevó los milenarios castaños pero sus raigones (raíces) quedaron en los bosques de mi Tierrina, y hoy sus nuevas y fuertes cogüétchas alumbran preciosas maderas que siguen dando riquezas. En las viétchas cogüétchas (viejas cepas) güéi se baltian mexores maeras (hoy se talan mejores maderas, y creo que hasta mejores tintes han de dar sus cortezas nuevas). Qué hermosas son las raíces de nuestra cultura y falancia, lo que aun no me puedo explicar, es el por qué los dirigentes de nuestra querida Asturias, no se dignan un poco en protegerlas, pues yo entiendo, que los pueblos que no defienden y protegen sus raíces, no son cultos ni civilizados.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > caboxéirus

  • 91 chalga

    Chalga, tesoro enterrado. —Nus tempus d'endenantes falaben munchu lus viétchus que güéi tan xebráus del mundiu de lus vivus, falu you que ixus vieyinus nus dexarun un ancestru que güéi nanguna autoridá de Nuexa Melgueira Tierrina protexe nin gavita en nagua. Falaben aquechus que ya se forun can la Cadarma, que les grandies ya riques chalgues, yeren tamén les mines ya demás couxes de vallor que la Má Ñatura alluma. —Daquién, nun sei quién fói, fexu de la chalga, achalga, ou ayalga, un dios mitolóxu de pallacius ya oitres caldares de cuartus ya xoyes. Peru la chalga nun ye namái que un texuru cuallesquier encuandiáu ou escondíu en xeitu dispare. Les chalgues más riques xegún paicer yeren les rutes que lus muriscus coyerun cundu se xebrarun de Nuexa Tierrina mexáus de miéu ya remexáus nel baldrayaxe, ya cumu 'l paicer nun podíen galamiar con priexa per mor del goru arrapiegáu, ya les xoyes ya oitres couxes afoináes, per isti cheldar lus muracus de xomeráu que yeren tous échus, encuandiaben sous riqueces con mires de golguer catayes, cundu lus astures dexáranse domenar comu tous lus oitres pueblus de la Patria, peru comu ista couxa nun xucedióu, les chalgues quedarun encuandises per mamplenáus de llugares, ya dangunes d' echos forun escubiertes fayendu ricus a fatáus de xentes, ya oitres entavía tan encuandiáes xapie 'l Faidor ou el diañu dunde. TRADUCCIÓN. —En los tiempos pasados hablaban mucho los ancianos que hoy se han marchado del mundo de los vivos, digo yo que esos viejinos, nos dejaron unas costumbres, un ancestro cultural, que hoy ninguna autoridad de Nuestra Dulce Tierrina, protegen en modo alguno nada. Hablaban aquellos viejos que ya se han ido con la muerte, que las grandes y ricas chalgas, eran también las minas, y todas las cosas de valor que alumbra la Madre Naturaleza. Alguien, no se quién, hizo de la Chalga, Ayalga o Achalga un dios mitológico de palacios y otros acaeceres de riquezas y joyas. Pero la Chalga no es nada más que un tesoro cualquiera enterrado o escondido en diferentes lugares. Las Chalgas más ricas según parece eran las rutas que los moros siguieron, cuando se tuvieron que marchar de Nuestra Embrujadora, TIERRA meados de miedo y remeados en la cobardía, y como al parecer no podían correr con la prisa que ellos querían, por mor del peso del oro que habían robado, y de las joyas y otras cosas de grande valor de las que se habían apoderado, pues por estos sucederes los ratones de desván que eran todos ellos enterraban las riquezas en sitios que señalaban a su forma y manera con las miras de volver a buscarlas el día que los astures se dejaran dominar como todos los demás Pueblos de la Patria España, pero como esto no sucedió, los tesoros quedaron en la Tierrina enterrados por muchos lugares, y algunos de ellos fueron descubiertos haciéndose ricos algunas gentes, la mayor parte de estas chalgas o tesoros aún siguen enterrados sabe Dios o el demonio dónde.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > chalga

  • 92 llingua

    Llingua, manera de hablar de un pueblo, su idioma, su lengua, etc. —Na Nuexa Melgueira Tierrina tenemus la CHINGUA D'ASTURIES, que sin ningún género de dudas es el verdadero origen del idioma español, aunque muchos investigadores que lejos de investigar lo único que hacen algunos de ellos es inventar mentiras tan atroces, como cuando afirman que el idioma Español nació en no se que lugares fuera de mi Tierrina, lo que no saben estos buenos señores es que Asturias es la Madre de las Españas, y no porque Asturias lo hubiese querido, sino porque todos los españoles se vieron obligados a hacerlo. —Mucho antes que los romanos hubieran romanizado Asturias y no por la fuerza de sus armas como en otros lugares de la Patria habían hecho, sino buscando caminos más inteligentes y humanos, ya todos los pueblos de España sabían que hacia el norte lindando con un mar cristalino y bravío, había unas ricas y misteriosas tierras, que eran como jardines del Hacedor Supremo, donde vivían como si en la gloria lo estuvieran, unas gentes aguerridas y bravías, que no se dejaban someter por nadie, que sus libertades y propiedades quisieran. Fue entre otras muchas razones que son largas de explicar y aquíndi nun tenen xeitu, la que indujo a los fius dalgus (hijos hidalgos), y guerreros de toda la Patria, al ser vencidos y sometidos tiránica y esclavizadoramente por el árabe invasor, que no dejaba tras de él que resurgiera tradición ni ancestro alguno, digo que así llegaron a mi Tierrina miles de gentes de todos los lugares de la Patria España, haciendo que la población de Asturias en pocos meses se multiplicase por diez, o quizás por veinte, estas gentes que ya jamás regresarían a sus ancestrales llares, eran portadoras de toda la cultura, tradiciones, costumbres y demás acerbo cultural que tenía la Patria. Y fue precisamente en Asturias cuando por primera vez fraternalmente se unieron todos, formando un pueblo joven y aguerrido, que se había juramentado para no huir jamás de aquel enemigo endiosado, que tras de sí todo el ancestro del vencido destruía, para colocar por la fuerza el suyo propio que por desgracia habría de durar muchos siglos. —Con este sencillo y corto razonamiento pretendo hacer comprender a todas las gentes de la Estirpe Hispana, que para encontrar sus raíces verdaderas, y las ancestrales costumbres de sus antepasados, tendrán que empezar a estudiar, querer, respetar y proteger, lo poco que queda ya de la Tradición y acerbo cultural de Asturias, ya que es aquí precisamente donde nacieron sus primeras raíces. Puede que en todas las hermosas y queridas Regiones de la Patria España, tengan sus frutos más preciados y queridos, pero las verdaderas Raíces de toda la Hispanidad, nacieron y viven en Asturias, y mi querida Tierrina las guarda celosa y silenciosamente, llenándose a la vez de profunda tristeza y pena, al comprobar, como gran parte de los hijos que viven en su propia casa, intentan por todos los medios desde hace varias generaciones, destrozarlas o arrancarlas, pero lo que no saben quienes ignoren esto, es que las raíces de un pueblo vencedor no mueren nunca.
    ————————
    Llingua, órgano bucal.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > llingua

  • 93 negazu

    Negasu, granos o tumores de los que siempre estábamos muy ricos los pobres muertos de hambre en la posguerra. —Lus negazus, lus pioyus ya toa la mixeria coñocía yera pa nuexóitres, delgu que teñíamus que xufrir tous lus díes. Lus negazus paque maurecieren chuéu alcuérdume que lus curábamus con capes de cebótches mu callentres un poucu entafarnaínes de manteiga ou graxa de teicín, ou aceiti ou cuallesquier oitre mestranzu paicíu, anxina rexuntaben lluéu la pus, ya entóus noxoitres lus esplotabamus espriminduyes ya arrincánduyes el nabu, pos metantu qu'ístu nun lu l'arrabucaramus el condenáu negazu xeguie oitra veiz criandu pus ya cheliandu dollores. Toes istis callamidáes, ya miseries, ya fames, achuquinamentus, vengancies anxín comu 'l mamplenáu de fechures de diañus condenáus que se llelden d'enría d'un Pueblu, namái que ye 'l rexultáu de les guerres civiles, de les engafuráes engarradiétches ente hermenus, you penxu que lus paixes qu'encalden les guerres civiles, a sous dirixentes lus cióudadanus teñíen que coyelus a tóus achuquinayus xin el menor miramentu, ya despós encantexar sous couxes ente echus na paz ya concordie del Faidor. TRADUCCIÓN.—Los granos, los tumores, los piojos y toda clases de miserias era para nosotros algo muy doloroso que teníamos que sufrir todos los días. Los granos enormes o tumores para que madurasen pronto, me recuerdo que los curábamos con las capas de las cebollas, que las calentábamos hasta el máximo que pudiéramos resistir, luego las untábamos un poco con manteca, grasa de tocino derretida, aceite o cualquier otra cosa parecida, la colocábamos encima del negazu la tapábamos con un trapo, y así esperábamos que el pus se juntase, y después cuando ya le considerábamos maduro le reventábamos sacándole todo el pus y procurando por todos los medios también arrancarle la raíz, pues mientras que esta quedase dentro del nagazu, seguía otra vez criando materia y dolores. Todas estas calamidades, miserias, hambres, sufrimientos, asesinatos, repulsivas venganzas, y odios infernales, con hechuras de demonios condenados que se acolmenaban encima de nosotros, era el rexultau de la guerra civil de las envilecidas luchas entre hermanos, yo humildemente pienso, que los países que preparen una guerra civil, más les valía antes de que comenzase, coger a todos sus dirigentes y pasarlos por las armas sin el menor miramiento, y después entre todos los ciudadanos en la paz y concordia del Hacedor, arreglar sus divergencias ya sin el estorbo de estas condenadas y traidoras sanguijuelas de dirigentes políticos, que casi siempre son la sangría venenosa de los pueblos.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > negazu

  • 94 riera

    Riera, así se llama a la ribera. Nuestra Tierrina se divide en tres zonas muy diferenciadas, xentes vaqueiras, xentes de la riera y a xentes de la mariñana, quiere esto decir, gentes de la montaña, gentes de la ribera y gentes de la marina. En la ribera y la marina es donde están enclavados los grandes caxeríus (caserías), en las aldeas de las montañas no hay lugar para estas poxexones tan axeitáes (posesiones amplias, llanas, bien situadas, etc.), en las aldinas hay teixáes de llabranza (casas de labranza) más o menos ricas, pero en definitiva más costosas en sus trabajos y menos productivas. A mí siempre me gusto ir a las ferias y mercados, jamás compré ni vendí ningún ganado porque nunca ninguno tuve, pero yo me crié entre ellos, por esta razón todavía en el día de hoy siempre que puedo voy a las ferias del ganado, y se distinguir casi sin equivocarme quienes son los astures de la montaña o vaqueirus, los de la riera o la marina, aunque entre estos dos últimos algunas veces me confundo. Se distinguir al tratante honrado del marrullero, soy un alumno muy aventajado de todas las cosas sencillas y ancestrales de mi Tierrina, porque sin ser mía ninguna, he tenido que estudiarlas todas para que no se me enojase ninguna. Lo que jamás he estudiado fue en ningún colegio de pago, por esta razón no he podido aprender el arte de mentir, de halagar, de hacer el pelotillero, que de seguro me hubiese reportado largos y alegrosos beneficios, porque en este mundo el que dice la verdad sencilla, simple, natural y noble, pronto se encargan de cortarle el rexuétchu, los que tuvieron la xuerti de estudiar, titularse, etc., etc., etc., en un colegio de pago. (Tengan presente cuantos me escuchen que en este sentido yo hablo siempre dirigiéndome a la treldada de los dirigentes del Conceyu Bable y Amigos del Bable, y no porque personalmente me hubieran hecho a mí nada, sino que por la causa de su fucheróuxa manera de tratar mistificando, enredando, y liando a las gentes de Asturias, con su forma de inventar malamente vocablos, y cambiar las perfectas definiciones de las palabras por otras que ellos se han sacado no se de que estercolero de los muchos que según parece deben de tener en sus cerebros. Porque hay que tener estos lares desnaturalizados d'afechu, para meterse a titulados en una carrera, en la que a poco que piensen ellos sólo pueden algamír el puesto de las bestias, ya que como jinete sólo la podré ganar yo, si la ''Cadarma" me dexa vivir hasta que sea viétchu, y les vidayes non s'escosen de entendimiento. Aquí en este trabajar diario en el rescatar las Costumbres y la Llingua de Asturias, es preciso no tener títulos, ni ser adelantado profesor de pacotilla de filosofía y latín, aquí lo que se necesita es saber la LLingua D'Asturies, y decírsela a las gentes con la sencillez y naturalidad con que ha vivido siempre. No vale ir a la guerra por deporte, ni para aparentar en valentía, o para hacer bulto, o enfriar las balas que el enemigo dispara, a la guerra se va para defender la razón y la justicia hasta vencer o morir. Que es lo que yo estoy haciendo, porque parece ser que yo tan solo nací, para defender la LLingua de mi Tierrina de ese cabanáu de rapiegus, que jamás se preocuparon de hacer nada hasta que yo los desperté, y ahora quieren hacerlo ellos todo, pero copiando de mi trabajo y haciéndolo al revés. —Pero en todo este despertar de estas gentes ávidas de resonancia en alguna cosa, que sin comprometerse en la ridiculez, les valiese para dárselas de asturianistas, no sabiendo de Asturias nada más, que una buena y sola cosa, como fue y es, el buen duernu que desde que han nacido, tuvieron delante el su focicu en cuantas cosas han necesitado para poder ser algo más de personas de peso de lo que lo han sido en toda su miserable vida. Digo que algo de positivo han hecho, pues por lo menos me han ayudado grandemente en conseguir hacer propaganda en los diferentes medios de comunicación de Asturias, lugares que para mí siempre estuvieron cerrados, y aquí si que aunque muchas gentes se han reído de sus infantiles ridiculeces, por lo menos han hecho y concienciado la alerta, también me prestaron grande ayuda pintando las paredes y murias de las carreteras de mi querida Tierrina, aunque también no sabían muy bien como lo tenían que hacer, así que también yo les enseñé hacer tal cosa, ya que los subí hasta la misma cumbre del Puertu Payares, y siempre han respetado mis pintadas lo mismo que yo he respetado las de ellos. Yo siempre pensé, que si en vez de hacer todo mi costoso e increíble trabajo en solitario y en la más humilde pobreza, hubiese contado con la ayuda de ellos, no me refiero a pesetas porque no creo que tuviesen muchas, sino al número de personas jóvenes que tenían, no quiero pensar lo que hubiese pasado, pues seria muy capaz de fomentar si preciso fuera, hasta una sangrienta revolución en la defensa de las Tradiciones y Ancestral Cultura de Asturias, que en definitiva es siempre la sabia nueva que alimenta la Justicia y Libertad de los Pueblos, ya que en las Raíces está la poderosa fuerza, que alumbra los frutos de la inteligencia Humana, un Pueblo sin Raíces, es como una patria sin bandera o una religión sin dios. Yo pienso, que las Raíces de un Pueblo, son el saber nacer para con mucha prisa aprender y el saber morir de las gentes enseñando y aprendiendo.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > riera

  • 95 índio

     índio | índios
     s. m. elemento de número atómico 49, metálico, blanco, blando.
     s. m. individuo perteneciente a cualquiera de los pueblos aborígenes de las Américas.
     adj. de o perteneciente a los indios, indiano.

    Diccionario Portugués-Español > índio

  • 96 cauri

    El molusco gasterópodo cuya concha sirvió de moneda en varios pueblos de áfrica. En la santería cubana tiene una connotación mágica. Es el caracol que se utiliza para adivinar en el sistema del diloggún

    Diccionario Yoruba-Español > cauri

  • 97 magino

    Nación, pueblos de dahomey.

    Diccionario Yoruba-Español > magino

  • 98 Chicomoztoc

    Chicomoztoc ( Lugar de las siete cuevas), donde surgen y emigran las tribus nahuatlacas como lugar de origén de los pobladores de la tierra, cuyos habitantes de este lugar fuerón Xelhua, Tenoch, Olmecatl, Xicalancatl, Mixtecatl y Otomitl de quienes descienden los pueblos nativos de Mesoamérica y Aridoamérica, también hace referencia cuando la humanidad vivía en cuevas.

    Diccionario náhuatl-español > Chicomoztoc

  • 99 altepemeh

    ciudades f, pueblos m

    Diccionario náhuatl-español > altepemeh

  • 100 Mama Qucha

    s.(mit) divinidad que adoraban los pueblos costaneros del perú; madre de todas las aguas

    Diccionario quechua - español > Mama Qucha

См. также в других словарях:

  • Pueblos — Amérindiens des È. U. (Arizona, Nouveau Mexique et Colorado). Princ. groupes ethniques: Zuñis, Hopis. Ce sont des agriculteurs; leur activité artistique s exprime à travers la vannerie, le tissage et surtout la poterie …   Encyclopédie Universelle

  • Pueblos — Pour les articles homonymes, voir Pueblo. Pueblos Populations Population totale 55 330 (1990) Populations significatives par régions …   Wikipédia en Français

  • pueblos — ► adjetivo sustantivo plural ETNOGRAFÍA Díc. del conjunto de tribus norteamericanas en que se reúnen, sin mezclarse, grupos de cuatro familias lingüísticas diferentes. Habitan las mesetas áridas de Arizona y Nuevo México. Construyen sus poblados… …   Enciclopedia Universal

  • Pueblos del Mar — Saltar a navegación, búsqueda Pueblos del Mar …   Wikipedia Español

  • Pueblos galos — Saltar a navegación, búsqueda La Galia y los pueblos galos La expresión pueblos galos designa a los pueblos protohistóricos de celtas que residían en la Galia, (Gallia en latín), es decir, aproximadamente en los territorios de las actuales …   Wikipedia Español

  • Pueblos prerromanos — Saltar a navegación, búsqueda Fases de la expansión de Roma …   Wikipedia Español

  • Pueblos indígenas de México — Saltar a navegación, búsqueda Niños mazatecos (Eloxochitlán de Flores Magón, Oaxaca) …   Wikipedia Español

  • Pueblos indígenas de Brasil — Saltar a navegación, búsqueda Ilustración de Debret, mostrando un indígena preparándose para una fiesta Los pueblos indígenas de Brasil comprenden un gran número de distintos grupos étnicos que habitaban el actual territorio brasileño antes de la …   Wikipedia Español

  • Pueblos dravídicos — Saltar a navegación, búsqueda Pueblos dravídicos es el nombre que se le da a los habitantes del extremo meridional del subcontinente indio, al sur de los ríos Narmada y Mahanadi. Esta región está constituida básicamente por los estados de Andhra… …   Wikipedia Español

  • Pueblos latinos — Saltar a navegación, búsqueda Se puede considerar como pueblos latinos aquellos cuya lengua, herencia cultural o étnica o todas ellas se derivan de la Roma antigua. Podemos citar entre ellos a gran parte de los pueblos hispanoparlantes,… …   Wikipedia Español

  • Pueblos mágicos — Saltar a navegación, búsqueda Ubicación de los pueblos mágicos Pueblos Mágicos, es un programa lanzado inicialmente en el año 2001 por la Secretaría de Turismo de México. El objetivo de este programa es impulsar el turismo en pueblos típicos y… …   Wikipedia Español

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»