Перевод: с языка кечуа на все языки

со всех языков на язык кечуа

por+dicha

  • 1 Inti Raymi

    s. Hist. Apócope de Intiq Raymin, forma usual de denominar hoy esta evocación realizada en el Qosqo cada 24 de junio en honor a la ciudad y en reminiscencia de la gran pascua inka, en homenaje al Sol, que se llevaba a cabo por dicha fecha. V. INTIQ RAYMIN.

    Diccionario Quechua-Espanol > Inti Raymi

  • 2 Qheswa Simi

    s. Ling. Quechua. Idioma o lengua de los qheswas o quechuas, habitantes del mundo andino de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y norte de Chile y Argentina y cuyo centro de desarrollo fue el Qosqo, capital del Imperio del Tawantinsuyu. || Hist. Los inkas después de colonizar el valle del Qosqo, divulgaron simultáneamente a la expansión territorial del Tawantinsuyu el idioma Runasimi o "Habla del Hombre", en forma obligatoria, en razón de la existencia de numerosos dialectos que cada pueblo tenía (por lo mismo que surgieron las actuales variaciones dialectales) y sobre todo buscando la integración de las naciones conquistadas. Muchos cronistas informan de la utilización de un idioma superior llamado Qhapaq Simi usado por la élite gobernante a fin de que el pueblo no tuviera acceso a los intereses estatales. El padre Domingo de Santo Tomás, autor del primer diccionario intitulado "Lexicón y Vocabulario de la Lengua General del Perú", denominó al Runasimi como Qhiswa, sin haber explicado a la Posteridad las razones de este cambio. Posiblemente tomó los términos lexicales del pueblo de Qhiswa Panpa, en las cercanías del río Pachachaka y Matará en el actual departamento de Apurírnac, Perú, donde vivió por varios años, publicando su primer libro en 1560, en Valladolid, España. El Qheswa Simi del Qosqo es el idioma matriz, razón por la cual en dicha ciudad está la sede de la Academia Mayor de la Lengua Quechua en América.

    Diccionario Quechua-Espanol > Qheswa Simi

  • 3 Wayakil

    s. Hist. Cacicazgo colonial de los huarpes, Ecuador, "cuyos vestigios de poblaciones son reconocibles en 1797, en ocasión de haber sido llamados al parlamento los indios de las fronteras al que se presentan doce caciques, entre ellos Wayakil". En los tiempos anteriores, dicha zona fue habitada por los huankawillkas, para luego ser conquistados por los inkas. En 1,537 fue fundada por tercera vez, según mandato de Francisco Pizarro y de Francisco de Orellana, con el nombre de Guayaquil. || Geog. Guayaquil. Capital de la provincia de Guayas y primer puerto ecuatoriano. || Localidad de la parroquia Qochapata del cantón Girón, Ecuador. (G.T.F. de C.)

    Diccionario Quechua-Espanol > Wayakil

  • 4 k'uychi

    s. Clim. Arco iris. Fenómeno atmosférico luminoso, luego de la lluvia, que presenta los siete colores del espectro solar. || Hist. Fue adorado por los inkas como uno de sus dioses o manes, así como utilizado en sus unanchas (banderas), símbolos, qeros (vasos de madera), en la borla o maskaypacha del Inka, etc. En la actualidad la bandera del Qosqo presenta dicha gama de siete colores. EJEM: k'uychiq sayarinan, donde se levanta el arco iris. Pe.Aya: kuychi, turumanya, chirapa. Arg: kuyche. Bol: k'uychi, wayakawri. Ec: kuychi.

    Diccionario Quechua-Espanol > k'uychi

  • 5 pawqar wara

    s. calen. Marzo, el tercer mes del año. Los inkas nominaron con este nombre por la producción de flores en dicha época. Ec: pawkarpacha.

    Diccionario Quechua-Espanol > pawqar wara

  • 6 Pumaqchupan

    s. Etnohist. (Cola de puma). Antiguo barrio inka de la ciudad del Qosqo. Estaba ubicado en la parte S y su nombre identificaba la parte extrema de la ciudad que, precisamente, tenía la forma de un puma, siendo el centro político religioso, diseñado y replanteado por el Inka Pachakuteq en 1438 d.C., después de derrotar a los Ch'ankas, como símbolo de poder y fuerza de dicha ciudad, que en poco tiempo se constituiría en la Capital del Tawantinsuyu. Esta parte corresponde a la actual avenida Garcilaso, basta la unión de los ríos Tullumayo y Saphi, y alrededores. || Etnohist. Tercera waka del primer seq'e Anawarke, del sector Kuntisuyu. Este adoratorio era un llano que estaba en el barrio del mismo nombre. En este lugar se ofrecían pagos a los ríos Saphi y Tullumayu, los mismos que se unían en este llano. En la actualidad en este lugar existe una bella fuente ornamental o phaqcha denominada, precisamente, Phaqcha del Pumaqchupan.

    Diccionario Quechua-Espanol > Pumaqchupan

См. также в других словарях:

  • por dicha — ► locución adverbial Por suerte, por casualidad …   Enciclopedia Universal

  • dicha — sustantivo femenino 1. Felicidad, satisfacción: sentir dicha, la dicha de vivir. Qué dicha tenerte aquí. 2. Suerte favorable: Jaime es un hombre de dicha. Que tengas mucha dicha en tu nueva vida. Frases y locuciones 1. por dicha Por suerte …   Diccionario Salamanca de la Lengua Española

  • dicha — I (Del lat. dicta, las cosas dichas.) ► sustantivo femenino 1 Felicidad, estado de ánimo favorable: ■ no puedo expresar la dicha que sentí al ver nacer a mi hijo. SINÓNIMO alegría ANTÓNIMO desdicha 2 CAZA Ladra o ladrido de un perro de caza en… …   Enciclopedia Universal

  • dicha — dicha1 (Del lat. dicta, cosas dichas, pl. n. de dictum, con el sentido de fatum, suerte, destino, en lenguaje vulgar, según la creencia pagana de que la suerte individual se debía a las palabras pronunciadas por los dioses al nacer el niño). 1. f …   Diccionario de la lengua española

  • dicha — I (v. dicho) 1) f. Felicidad. 2) MONT. Latido de los perros cuando encuentran o siguen el rastro de un animal. 3) A, o por, dicha, por suerte, por ventura, por casualidad. II 1) f. Chile. vulg. Hierba con hojas o frutos punzantes (gén. Soliva) …   Diccionario de motivos de la Lengua Española

  • dicha — I (v. dicho) 1) f. Felicidad. 2) MONT. Latido de los perros cuando encuentran o siguen el rastro de un animal. 3) A, o por, dicha, por suerte, por ventura, por casualidad. II 1) f. Chile. vulg. Hierba con hojas o frutos punzantes (gén. Soliva) …   Diccionario de motivos de la Lengua Española

  • dicha — I (v. dicho) 1) f. Felicidad. 2) MONT. Latido de los perros cuando encuentran o siguen el rastro de un animal. 3) A, o por, dicha, por suerte, por ventura, por casualidad. II 1) f. Chile. vulg. Hierba con hojas o frutos punzantes (gén. Soliva) …   Diccionario de motivos de la Lengua Española

  • Por amor a vos — Saltar a navegación, búsqueda Por amor a vos Título Por amor a vos Género Telecomedia Creado por Adrián Suar Reparto Miguel Ángel Rodríguez Claribel Medina Raúl Taibo …   Wikipedia Español

  • Por qué no te callas...? — Saltar a navegación, búsqueda Por qué no te callas? Género Programa de concurso Presentado por Mariano Peluffo País de origen …   Wikipedia Español

  • tener una cosa por dicha — Considerarla expresada con formalidad y deliberada intención, no con ligereza o de broma …   Enciclopedia Universal

  • ¿Por qué no te callas? — Plenario de la XVII Cumbre Iberoamericana celebrada en Santiago de Chile. «¿Por qué no te callas?» fue una frase pronunciada por el rey de España, Juan Carlos I, el 10 de noviembre de 2007, dirigida al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, en la… …   Wikipedia Español

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»