Перевод: со всех языков на испанский

с испанского на все языки

non+c'è+di+che+xx

  • 1 briscada

    Briscada, juego de cartas, quizás el más usado antiguamente en los chigrinus (tabernas) de las aldeas, y en las veladas de los inviernos en les teixáes (las casas). En esta poesía de Xulín de Lluza, podrán ustedes comprender hasta dónde se podía llegar xugandu la brisca. LA BRISCADA —Baxara Pín el de Rita / dos magüetes al merquéu, / con ánimu de vendeles, / pa poder xuntar lus cuartus / quéi debía ‘l Colloráu, / d'un praín que che mercara / ya ta nun taba pagáu. —Vendiú entrambes magotines / namai que chegú'l merquéu, / ya contentu per el tratu / qu'el sou paicer fixera, / foi llapar una roblada / a ca Xamín el Brisquiru, / que yera amigón d'él / per xugar llargas briscadas. —Achí topóuxe con Xuan / del chugarín del Fonticu, / que tamién hubiés vendíu / una bétcha con un xatu, / ya tamién pel sou falar / fixera'n fadiernu tratu. —Xuntu con Xuan taba Xirgu / el Xugueiru de Xograndiu, / que lu mesmu faia madreñes, / esquirpies, goxes, maniegues, / cachapus ya garavatus. / Tamién faia mexories, / pa coyer enus panzales / les espigues llevantáes. / Duernus, zapicus, cuyares, / el Xirgu yera un artista / trabayandu la maera / ‘embaraxandu les cartes. —Tubierun lus tres paixanus / coñucíus de la ñacencia / manque de xebráus chugares, / fayénduse parabienes, / convidánduxe entexigu / metantu allegres falaben. —Falaben de les sous vaques, / de les reciétches menúes, / de coxeches ya paciones, / de xugus ya de maniegues, / de la mucher ya lus fíus, / ya d'oitres couxes dispares, / metantu nun falen pouxa / enu del codu empinare. —Xamín trés el mostraor / al lláu d'echus tamién taba, / ya más qu'oitrus l'abroncaben / perque'l xervivus tardaba, / él deciayes espaciu... / qu'un díe pa morrer non falta. —Nistu taben tous / cundu dixu Xirgu / mirandu'l Brisqueiru, / que naquel lleldar / chaba'n xorbu'l vasu. —You de bona gana / chaba una briscada, / si nuexus amigus / quixeren xugala, / pero no'n xarrucu, / n'una convidada, / senún dalgu gurdu, / per exemplu digu, / quince ou venti pesus / per cá partidaca. —Xamín el Brisqueiru / dexu'l mostraor, / fó pa la cocina / dou la sou mucher / el pote encaldaba, / ya dixoi mu xeriu: —Atinde'l ñegociu, / dexa'l pote agora, / que you vou xebrame / con istus amigus, / pa xugar sen priexa / una gran briscada. —Dientu'n rexerbaín / que Xamín tenía, / dunde non dexaba / que naide agüeyara, / namai que lus cuatru / que xugandu taban, / con baraxa nueva, / qu'al escoti tous / p'empezar pagaban, fixerun parexa, Xirgu y'el Brisqueiru, / Xuan ya Pín de Rita, / partida a seis xuegus, / el empate ñulu, / diez pesus per barba. —Ya cantaba'l pitu / el díe d'oitre díe, / cundu Pín de Rita / ente ruca e llapa, / gora fuma'l puru / más tardi la faria, / xuntu lus diez pesus / per partía xugada, / dexú na Briscada / entrambes magüetes / xuntu'una deudá / que per ser del xuegu, / yera muy xagrada. —Xuan el del Fonticu / perdiú la betchada, / y'un cuarexu cuartus / que tamién chebaba. —Xirgu'l de Xograndiu, / llevantú las ñalgas, / d'enría la xiétcha, / dunde'n tua la nueche / nin pa dir mexare / nun l'abandunara. —Recuyú lus cuartus / que pal sou lláu taban, / llantúlus nel bulxu / sen cuntar nin nagua, / ya díxole a Pín / con musgueira fala: ¡Non t'eñoxes Pín, / que se güéi perdiesti / oitre díe ganas, / y' axín entamblicamus / nisti viciu nuexu / de faer la briscada! —Xamín nagua dixu, / engrifú'l focicu, / ya con lus sous dius, / espenú nus güétchus / fatáus de llagañas. / Abriú'l pacharun / de sou boca prieta, / unde rellucíen / escosáus caniles / betchaus de magañas, / y'esperóu que tous / dexaren el chigre, / pa pietchar la puerta / ya dir pala cama. —Esfechu'l sou cuerpu, / y'esgazá sou alma, / Pín el de la Rita / sin un perru'n bolxu, / colóu pa só'aldea / fayendu sous cuntes, / ya d'anguna yera / en nagua atongada. —Diba 'toroyáu, / pensandu nel xuegu, / ya nes sous magüetes / que Xirgu'l Xugueiru / dientru sou cuarexa / camín de Xograndiu / coneches colara. ¡Ay de mín...! —falaba. / ¡Cundu achegue ‘l teixu / ya diga a la Rita, / que nuna briscada / perdí las magüetas, / y'al contrie empufeime / en más de cien pesus, / que son nel merquéu / oitres dos moxéas! —Metantu a la Rita / ya le habíen faláu / con cuite n’uréa, / un vecín d'al lláu / que fora'l merqueu, / qu'el sou Pín na vítcha, / taba’n cá'l Brisqueiru, / xugandu lus cuartus / de las sous magüetas. —Chegóu Pín al postri / a la sou teixada, / dunde Rita taba / llindiandu'n so'espera, / sen haber piéstchau / en tua la nueche / un güetchu xiquiera. —Namai qu'entru dientru / de la sou teixada, / dixole la Rita / del tou engafada,/ llancándoi lus güeyus / qu'encaricotiáus, / daben na roxura / que la probe Rita / alloriada andaba. ¡Unde tan lus cuartus, / baldrayán de home! / ¿Dúnde tan lus cuartus / de las mious magüetas? ¡Deixame Ritina, / deíxame achucame, / que tenu'l celebru / que nun sei se soy, / Pín el de la Rita, / ou so'alma en pena! —La Rita que yera / de fégadus prietus, / muyer fortachona / ya d'angarradiétcha, / chói manu'l sou home / a entrambes pecheras, / ya dandoi ximielgus, / falabai chorandu, / dientru la gafiera / qu'un llocu fixera: ¡Dúnde tan lus cuartus / llimiagu de home...! / ¿Unde tan lus cuartus / de las mious magüetas ? —Pín que na sou manu / traía la güitchada, / que Xirgu'l Xugueiru / non se la quixera, / al vese tratau / pe la sou mucher / d'aquecha manera, / aparriói nel llombu / cuatru cibiétchazus, / ya nun istantín / quitói la lloquera.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > briscada

  • 2 atarabazar

    Atarabazar es cuando las leches se cuajan, pero no precisamente la leche entera, quiero decir, la leche que no ha sido privada de sus natas o grasas, ya que cuando esto sucede, se denomina lleichi cuátcha (leche cuajada). Pero se llama tarabazá a la leche que con anterioridad ha sido mazá (batida), con el fin de extraerle la manteca. Para mazar el lleiche (sacarle la manteca a la leche), en los tiempos d'endenantes se hacía por medio de dos procedimientos en mis aldeas. Uno era usando las caramañolas ou camtimples (lecheras) y el otro el más ancestral, dentro de unos odres hechos con el pelleyu (pellejo) de corderos o cabritos, denominados butiétchus, donde se introducía la leche dentro de ellos, se hinchaban de aire y luego se movía el butiétchu siempre en la misma dirección hasta que se le arrancaba la manteca a la leche. Más tarde esa leche mazá escosá de manteiga cundu chegaba ‘l cuátchu yera cundu se nomaba chétche tarabazá. (Batida y limpia de manteca, cuando llegaba a cuajar se le llamaba leche tarabazá). Esta leche tarabazá al decir de las gentes más antiguas de mis aldeas, que todas tenían algo de médicos, por ser éstos tan escasos e inalcanzables, cuento que decían mis gentes que la leche tarabazá era la bebida más sana y refrescante, capaz de curar por sí sola, tous lus amolexíus del ventrún ya 'l estómadu. (Todos los males del vientre y el estómago). Esta palabra me da pie para contarles muy someramente lo que hizo un tío mío, hermano de mi madre, una mañana que apremiado por su esposa, mazaba sudorosamente un butiétchu de leche. Llamábase mi tío que ya en la paz del Hacedor descansa, Manuel el Indiano, y a pesar de ser del todo analfabeto, sabía más letra que el propio Cervantes, y era más agudo que el panzudo Sancho. Más de catorce años había estado en La Argentina, y al fin como todo buen asturiano retornó a su querida aldea, cuando yo aun todavía no había nacido. Pero según mi madre, hizo mi tío la entrada triunfal en la aldeina dándoselas de indiano rico, y al parecer según se descubrió más tarde, no traía en su poder nada más que una pequeña cantidad de dinero que le había dado otro tío mío también hermano de mi madre, que éste sí que había hecho una caudalosa fortuna, criando ganado en un extenso rancho, que al decir de mi tío Manuel, era más grande que todo nuestro concejo junto. Rondaba los cuarenta años cuando mi tío, portando dos enormes maletas, una sonrisa amplia y prometedora, que no la haría por el bien que le habían rodado sus asuntos, sino tal vez por enseñar a propios y extraños, su fuerte y hermosa dentadura, donde se enseñoreaban una docena de relucientes dientes de oro que unido a su enorme reloj y su gruesa cadena de oro, le avalaban como indiano bétchau de cuartus. (Rico de dineros). Muy posible mi tío, deduzco yo ahora, al comprender que en las américas no podía, o no sabía hacer la riqueza que había con tanto ahínco buscado, maduró en aquellas lejanas tierras la inteligente idea, de lograr conquistar en sus aldeas, alguna moza heredera de rica casería. Así pues, según mi madre, mi tío se paseaba y pavoneaba por toda la comarca, luciendo estupendos trajes de corte y moda muy americanos, a la par que hacía entrever con mucho disimulo, que poseía negocios en La Argentina, donde retornaría nada más que encontrase una linda muchacha que fuera de su agrado, para convertirla sin pérdida de tiempo en su esposa. Y como diñéiru chama 'l diñeiru (dinero llama al dinero) pronto mi tío lograba casarse con la moza más rica de la aldea, que era tal riqueza en aquellos tiempos, prados, tierras y ganados, cosas que hoy se encuentran en mis aldeas abandonados. Una vez casado el bueno de mi tío, volvía a inventarse otra historia, que era que la revolución que por aquella época se había formado en La Argentina, se apropiara de sus negocios y le habían dejado completamente sin nada. A partir de aquí poco a poco su esposa ayudaba abiertamente por su suegro que se veía en lenguas mofosas de las gentes y se consideraba que también había sido engañado, digo que entre hija y padre le fueron sometiendo y dominando, y aunque mi tío en principio intentó imponerse y hacer valer su papel de marido, de nada le sirvió, y tuvo que someterse a la tiranía continua a que le sometían su mujer y suegro, sino quería perder lo que tan hábilmente había cazado. Extenderme más en cosas de mi tío, seria fomentar una larga historia que no cuadra en este libro que ha nacido para diccionario, por eso retornaré a la mañana por mi presenciada, en que el bueno de mi tío mazaba la leche sudoroso y desesperado, atacado en todo instante por la continua riña de su esposa, que con la chingüa mexoriaba per él, lu mesmu que se fora un enllordiáu fatu. (Que con la lengua le hacía mucho daño al tratarle como si fuese un verdadero pingajo). Aquel día era lunes, y por lo tanto habla mercado como todas las semanas en la capital del concejo, a donde todas las aldeanas bajaban a vender los huevos, la manteca, los cuayaus (cuajados), etc., etc., y mercar a la vez los enreus (cosas) que se necesitaban para toda la semana. Ya era tarde y mi tía necesitaba aquella última manteca que mi tío con tanto trabajo estaba mazando, y como tardaba según mi tía más de la cuenta, empezó a insultarle de esta manera: —Entaina Manolu, ya deíxate de carpir, ya amazuca la lleiche con más priexa, perque paeme a mín que yes más ñatiu qu'un neniquín d'entamu. (Apúrate Manolo, déjate de protestar, de suspirar, de quejarte, y bate la leche con más prisa, porque me parece a mí, que eres más inútil que un niño de pecho). Nada le respondió mi tío, aunque seguía haciendo su trabajo maldiciendo y murmarando palabras que no entendía, pero otra vez volvió su esposa a la carga diciéndole: —Nun se xempre lu dixe you, que nun tenes llixa namái que pa xurniar trés el fuéu estingarraún nel escanu, ya p'encalducar mamplenáus de puches ya gavitus. (No si siempre lo he dicho yo, que no tienes fuerza, alma, etc., nada más que para estar dormitando detrás del fuego acostado en el escaño, y para hacer muchos razonamientos, protestas y cuentos sin ningún valor). Mi tío no le respondía a sus insultos y el pobre seguía mazando la leche sin detenerse, y de vez en cuando le daba pequeños golpecitos al butiétchu (odre) mirándole al trasluz, para comprobar si ya estaba la manteca hecha. Otra goxada (cesta grande) de ofensivos insultos le lanzó mi tía de esta forma en el parejo que se estaba atando el moño:—Non pos comu nun me faigas la mazaura lluéu, xúrutelu pe lu más xagráu qu'ista semana vas fumaretiar pel ráu del bracu, perque nun tenu treti 'l tabacu de la Villa axín nus esmuelguemus a tochazus. (No pues como no me hagas la manteca luego, te lo juro por lo más sagrado que toda esta semana vas a fumar por el rabo del cerdo, porque no he de traerte el tabaco de la Villa así nos degollemos a palos). —Quiero destacar, que si algún vicio desencaldaba (desarmaba) a mi tío, era precisamente el de ser un fumador empedernido, ya que yo le he visto en muchas ocasiones fumar hasta las hojas de los artos y de las patatas, pues él afirmaba, que tales hojas bien mauras y'enxuchinas (bien maduras y muy secas), tenían un ligero parecido con el tabaco. Por tal razón, cuando escuchó a su esposa amenazarle con que no le iba traer el tabaco para la semana, se sulfuró de tal modo y manera, que cesando de mazar, se levantó airado de encima del garbetu (tronco nudoso de madera donde se suele partir la leña) donde en la caleya 'l lláu de sou teixá taba xentáu mazuchandu (en la calleja al lado de su casa estaba sentado haciendo la manteca) y dirigiéndose endemoniadamente rabioso hacia su mujer con el butiétchu (odre) entre sus manos, que tendría dentro de él sobre unos diez litros de leche, digo, que levantando con enloquecida fuerza el odre con entrambas manos en el alto, se lo estrapachóu (reventó) en medio de la cabeza, poniéndola toda enllordá ya pingandu de lleiche (sucia y mojada de leche), en el parexu lleldar que che falaba. (En el parejo hacer que le decía): ¡El pior ya más rencuayu ñegociu que fexe 'n miou vida, fó 'l xunetame cuatigu nisti fedientu caxoriu que m'aconsexu 'l diañu, paraxona mútcher con chingua tan enllordiá comu la troya de gochu, fiona del útre tou pá, qu’el Llucifer tara nus enfernus amagostandoi lus prietus fégadus que teñía. Cámbiate de fatucus agora mesmu ya cola con la manteiga ya lus güevus pal merquéu, senún quiés que acuétcha la maniega con tous echus, ya faígate una tortítcha con tous xuntus en metá la mochera de choba que tenes, ya senún me trás el tabacu pa casa nun tomes, perque se lu fás ya nun me trás el tabacu, ten prexente que vas adepriender per primeira vez, quién ye Manuel el lndianu! (El peor y más ruin negocio que hice en toda mi vida, fue el haberme unido contigo en este hediondo casorio que me ha aconsejado el demonio, enredadora y mala mujer, con la lengua más sucia que la porquería del cerdo, hija del buitre de tu padre, que Lucifer estará en los infiernos quemándole los negros hígados que tenía. Múdate las ropas ahora mismo y márchate con la manteca y los huevos para el mercado, sino quieres que coja la cesta con todos ellos y te haga una tortilla estrapallándutelus d'enría la mótcheira de llobona que tenes. (Rompiéndotelos encima de la cabeza de loba que tienes). Y sino me traes el tabaco para casa no me tornes, porque si vienes sin él, ten presente que por primera vez vas a saber quién es Manuel el Indiano.

    Primer Diccionario Enciclopédicu de la Llingua Asturiana > atarabazar

См. также в других словарях:

  • Non destare il can che dorme. — См. Сонного пса не буди …   Большой толково-фразеологический словарь Михельсона (оригинальная орфография)

  • Che — Guevara Pour les articles homonymes, voir Che (homonymie) et Guevara. Che Guevara …   Wikipédia en Français

  • Che Guevarra — Che Guevara Pour les articles homonymes, voir Che (homonymie) et Guevara. Che Guevara …   Wikipédia en Français

  • Che Guévara — Che Guevara Pour les articles homonymes, voir Che (homonymie) et Guevara. Che Guevara …   Wikipédia en Français

  • Che guevara — Pour les articles homonymes, voir Che (homonymie) et Guevara. Che Guevara …   Wikipédia en Français

  • Ché Guevara — Che Guevara Pour les articles homonymes, voir Che (homonymie) et Guevara. Che Guevara …   Wikipédia en Français

  • che (1) — {{hw}}{{che (1)}{{/hw}}A pron. rel. m.  e f. inv.  (si può elidere davanti a vocale: il libro ch egli legge ) 1 Il quale, la quale, i quali, le quali (con funzione di sogg. e compl. ogg.): il libro che è sul tavolo; è la città che preferisco. 2… …   Enciclopedia di italiano

  • non — nón avv. FO 1a. conferisce valore negativo o esclude il concetto espresso dal verbo cui è premesso: non è ancora arrivato, non posso farlo, non voglio saperlo, non te lo dico, non ci vado, non lo sapranno mai, non nevica più | in una proposizione …   Dizionario italiano

  • non — /non/ avv. [lat. non ]. 1. [anteposto a un sost., a un agg., a un verbo, ecc., con la funz. di negare il valore dell elemento a cui si premette: concorso per n. laureati ; per motivi n. specificati ; pregare qualcuno di n. andarsene ]… …   Enciclopedia Italiana

  • Non piangere, Liù — (Don t cry, Liù) is an aria sung by Calàf, the Unknown Prince from Act I of the Italian opera, Turandot by Giacomo Puccini. The lyrics were written by Giuseppe Adami and Renato Simoni. The scene takes place before the walls of the imperial palace …   Wikipedia

  • che — che/ (1) A pron. rel. m. e f. inv. 1. il quale, la quale, i quali, le quali 2. (fam.) in cui 3. la qual cosa B pron. interr. ed escl. solo sing. quale cosa, quali cose …   Sinonimi e Contrari. Terza edizione

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»