Перевод: со всех языков на язык йоруба

с языка йоруба на все языки

no+dar+una

  • 1 Iroko:

    Ceiba. Ceiba pentandra (Lin). (Gaertn). Arbol silvestre de la familia de las Bombacáceas. Árbol sacratísimo entre africanos, chinos y cubanos. Dada la imbricación de pueblos, culturas, lenguas y mitos que desde hace más de cuatro y medio siqlos se viene produciendo en Cuba, y en América, ha resultado que en muchos asuntos, el folklorista, el etnólogo, el antropólogo, el sociólogo y el musicógrafo, encuéntranse con noticias de un mismo objeto o asunto, que son de muy distintos orígenes, las cuales forman un complejísimo cuerpo intelectual que en su día, talentos como los del Dr. Fernando Ortiz, podrán estudiar y explicar. Nosotros nos limitamos a recoger, poner algún orden e informar. Este es el caso de las noticias respecto a la Ceiba, informada por la Srta. Lydia Cabrera, alumna del Dr. Ortiz y meritísima floklorista. Son muchos los nombres que en Cuba le damos a la Ceiba. Es el propio orísha Iroko o Iroke de los lucumis oyó; Lóke dicen los dajomeyanos, señalando a un santo viejo, esposo de Abomán y hermano de la llamada Ondó. Otros nombres para la Ceiba son Iggi Olorun o Arbol de Dios, Arabbá, Eluwere y Asabá. Esto es sin mencionar los que recibe entre los bantús o congos, así como en otras culturas africanas de asiento en Cuba. Iroko es la propia Oddúa, diosa del infrarnundo de los espíritus o muertos. Vive en la parte superior del follaje a donde concurren todos los muertos. Como que Oddúa es el Obatalá de los lucumís oyó, resulta que el Obatalá llamado Agguémo Yéme es Iroko, por lo que se le sacrifican pollos blancos todos los meses, y cual si fuera otá, se hablá con la propia Obatalá en cualquier Ceiba. Quizás por eso sea que se diga que la Ceiba es tronco o bastón de Olofi. Los ararás, como los lucumís oyó, representaron en la Ceiba, llamado Aremú. También señalan que en la Ceiba están Yémmu y Babá, Náná Dádda, Awuru, Maggalá y el Changó arará mayor, llamado Gebioso. Entre los oríchas que se nombran como los que están o van a la Ceiba, señalamos a todos los Changó, y Aggayú Solá (el Brazo Fuerte). Por otra parte, se dice que la Ceiba o Iggi Olorún se le llama Iroko así que está consagrada, pero no faltan quienes aseguran que todas las Ceibas son benditas y sagradas por Olofi, sin más. En cuanto a la pertenencia, se dice que aunque en ella están todos los orichas y muertos, pertenece al Santísimo Poder de Dios, a la Virgen María, a la Purísima Concepción que protege a las parturientas en su tronco, a Obatalá o Virgen de las Mercedes, a Oricha oko, a Oggún, a Aggayú, a Changó, Obbá, a Obanlá o Virgen Purísima... No hay dudas de que Iroko es un oricha al que como a Aggayú se le sacrifican toretes que no hayan padreado, los cuales son paseados alrededor de su tronco por los santeros que llevan velas encendidas; mientras le están sacrificando gallos, gallinas, patos de la Florida y guanajos blancos. Es una preciosa ceremonia en el campo abierto que se traga los rezos como tierra reseca bebe agua; al final, el ceremonial asciende hasta el mismo cielo, vertiendo la sangre caliente del torete degollado en la tierra donde se agarran las salientes raíces del Gigante Dios. Aquella ceremonia de reconocimiento, atención, sumisión y petición, había principiado con una sencilla reunión en la que un Santero Mayor invocó a Iroko, según es la costumbre centenaria en el ilé Ocha, diciendo: Terewama Iroko. Iroko, fumi arere.Terewama Iroko, Arere iyágguó. Los rezos con oriaté, y coro de hombres y mujeres, rompieron cuando los obínú, salidos del coco seco roto, anunciaron en sus cuatro masas blanquísimas, el alafia húmedo del agua bendita de sus entrañas; el choro chorochó mezclado en el otawe de las broncíneas caras, espejea las maniobras de los sacrificios menores, hasta que asciende el dramatismo en el degüello del malú para culminar en la danza y toque a Iroko, donde se ve un bastón cubierto de preciosos collares en colores haciendo juego con una escoba adornada de cuentas rojas de Changó y blancas de Obatalá. Bastón y Escoba representan dioses que bailan con los omóchas hasta el frenesí de la posesión corpórea de los orichas, que se personifican así, para dar muestras de que han participado y están conformes en la alegría de sus hijos, que nada malo hacen en buscar la felicidad con un modo religioso que los ajusta.

    Vocabulario Lucumí > Iroko:

  • 2 Aché:

    Palabra; Es un don de virtud, concedido por Oludumare y Olofin a todos los Ochas y ciertas personas tengan santo asentado o no. Por eso al que se le asienta Santo, se ponen el la cabeza ciertas cosas del Santo, para que reciban las gracias de las Ochas y a esas cosas se le dan también el nombre de Aché porque si se la ponen en la cabeza es, con el Objeto que reciba Yyaguo el Aché del Santos, o de los Santos que cojan; Alma; Bendición; Gracia; Virtud; Amén. Sinónimos: Ashé
    Es virtud concedida por "Olofi" a los "Oríshas" para que ejerzan determinado poder y posesión. El que tiene santo asentado en su "orí" tiene "aché", pero el que no, lo recibe por irradiación del santo que lo quiere ayudar, proteger, hacerle regalo, milagro, gracia o prueba. Gracia que tiene una persona para lograr que los dioses le oigan cuando pide. Que sale o sucede lo que dice Fulano. Sagrado. Divinidad. Gracia. Virtud. Don. Poder mágico. Dar "aché" es sacramental a un sujeto. Suerte. Según Ortiz, es poder. Orden imperativa. Aprisa. Milagro. Gracia. Don. Protección e irradiación del santo. Bendición. Luz. Actor. Autoridad. Portento. Fiesta.

    Vocabulario Lucumí > Aché:

См. также в других словарях:

  • dar una pasada — ► locución coloquial Dar una capa o mano de una sustancia a una superficie: ■ daré una pasada de barniz a los muebles …   Enciclopedia Universal

  • dar una zurra — zurra, dar una zurra expr. golpear, pegar. ❙ «...sus maridos les daban una zurra.» Isabel Allende, La casa de los espíritus, 1982, RAECREA. ❙ «¿Qué importa una zurra? Duelen más otras cosas...» Paloma Pedrero, Besos de lobo, 1987, RAE CREA. ❙… …   Diccionario del Argot "El Sohez"

  • dar una lavada de cabeza — pop. Igual que Dar una lavada de bocha …   Diccionario Lunfardo

  • dar una marimba — pop. Golpear duramente, dar una zurra …   Diccionario Lunfardo

  • dar una vuelta — coloquial Ir a pasear: ■ se fue a dar una vuelta con los niños …   Enciclopedia Universal

  • dar una mano — Echar una mano. Ayudar voluntariosamente. ¿Que dónde está la diferencia con extender la mano para un apretón? En el artículo: esto último sería dar la mano . Si le parece demasiado complicado, piense que en checo hay palabras como zmlkl …   Argentino-Español diccionario

  • dar una buena — coloquial Golpear a una persona en una lucha o vencerle en una discusión: ■ hacía trampas en el juego y le dieron una buena …   Enciclopedia Universal

  • dar una pasada a una persona — ► locución coloquial Darle una reprimenda: ■ me dieron una buena pasada por catear dos asignaturas …   Enciclopedia Universal

  • dar una mano — socorrer; ayudar; colaborar; cf. ponerse, poner el hombro, tender una mano; oiga, ¿le pido un favor? Deme una manito para empujar el auto , me atrasé porque le di una manito con sus tareas a mi hermano chico …   Diccionario de chileno actual

  • dar una de cal y otra de arena — Actuar alternativamente de forma positiva y negativa. . Antiguamente, cuando no existía el cemento, los ladrillos o piedras se fijaban con un compuesto que se hacía con una palada de cal el material caro y más noble y otra de arena, lo más… …   Diccionario de dichos y refranes

  • dar una persona en la tecla — ► locución coloquial 1. Tomar la costumbre o manía de hacer una cosa. 2. Acertar en el modo de hacer una cosa: con este regalo has dado en la tecla …   Enciclopedia Universal

Поделиться ссылкой на выделенное

Прямая ссылка:
Нажмите правой клавишей мыши и выберите «Копировать ссылку»